la sociologia como ciencia

35
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA El hombre ha tenido como meta conseguir unos logros; el conocimiento de lo desconocido. Cuando no conoce algo, se apoyaba en seres superiores, intuiciones... En la Sociología, a imitación de las CC. Naturales, trata de explicar métodos científicos al estudio de la conducta humana. El estudio científico de la sociedad aparece en el s. XIX aunque la reflexión sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad tiene antecedentes en la Filosofía Clásica (“Los Diálogos de Platón”), en el Renacimiento (“El Príncipe”, de Maquiavelo) y en la modernidad, (“El espíritu de las leyes” de Montesquieu). Pero un estudio metodológico y científico de la conducta humana comienza con el Positivismo que nos lleva al conocimiento de lo real. La Sociología, para llegar a una afirmación real, para hacer ciencia somete a prueba todos sus asertos o afirmaciones. En la búsqueda de la verdad, a lo largo de la historia, el hombre ha confiado: En la INTUICIÓN: el hombre descubrió que el sol salía en saliente y se ponía en poniente, pensaban también que la Tierra era plana, y el Sol giraba en torno a ella. En la AUTORIDAD: hemos aceptado en nuestra cultura infinidad de creencias, la autoridad venía de Dios, aceptábamos al Emperador, porque venía coronado por Dios. La TRADICIÓN: se había creído, que la mujer era incapaz de desarrollar actividades que eran para el hombre. El SENTIDO COMÚN. La OBSERVACIÓN :toma el positivismo, las CC Experimentales; compara, observa, llega a unas conclusiones. En éste método se apoya la Sociología, lo que la convierte en una ciencia. El conocimiento científico

Upload: ventas-ventas-hernandez

Post on 18-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

descripcion desde su inicio

TRANSCRIPT

LA SOCIOLOGA COMO CIENCIAEl hombre ha tenido como meta conseguir unos logros; el conocimiento de lo desconocido. Cuando no conoce algo, se apoyaba en seres superiores, intuiciones...En la Sociologa, a imitacin de las CC. Naturales, trata de explicar mtodos cientficos al estudio de la conducta humana. El estudio cientfico de la sociedad aparece en el s. XIX aunque la reflexin sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad tiene antecedentes en la Filosofa Clsica (Los Dilogos de Platn), en el Renacimiento (El Prncipe, de Maquiavelo) y en la modernidad, (El espritu de las leyes de Montesquieu).Pero un estudio metodolgico y cientfico de la conducta humana comienza con el Positivismo que nos lleva al conocimiento de lo real.La Sociologa, para llegar a una afirmacin real, para hacer ciencia somete a prueba todos sus asertos o afirmaciones.En la bsqueda de la verdad, a lo largo de la historia, el hombre ha confiado: En laINTUICIN: el hombre descubri que el sol sala en saliente y se pona en poniente, pensaban tambin que la Tierra era plana, y el Sol giraba en torno a ella. En laAUTORIDAD: hemos aceptado en nuestra cultura infinidad de creencias, la autoridad vena de Dios, aceptbamos al Emperador, porque vena coronado por Dios. LaTRADICIN: se haba credo, que la mujer era incapaz de desarrollar actividades que eran para el hombre. ElSENTIDO COMN. LaOBSERVACIN :toma el positivismo, las CC Experimentales; compara, observa, llega a unas conclusiones.En ste mtodo se apoya la Sociologa, lo que la convierte en una ciencia.El conocimiento cientficoEl trmino de ciencia hace referencia exclusivamente a un tipo de saber que se caracteriza por su mtodo y sus resultados. En Sociologa existen dos mtodos para llegar al conocimiento cientfico, elMonismo(de una sola fuente de informacin, la observacin), de Mill y el Duadismo, de Dilthey.ParaStuart Mill, (1806-1873), todos los razonamientos cientficos son inductivos y del pensamiento inductivo se derivan la experimentacin y la deduccin. La experimentacin lleva a formular unas leyes sobre tendencias, por lo que se trata de unas leyes hipotticas.El proceso epistemolgico monista se desarrolla de la forma siguiente: Se establecen unas leyes causales hipotticas que explican los fenmenos sociales. A partir de estas leyes se deduce el efecto que debe producirse en las condiciones previstas por la deduccin. Se verifica la diferencia entre la realidad y lo que tericamente est previsto por la deduccin.El papel de la Sociologa como ciencia emprica es precisamente analizar la separacin entre el modelo deductivo y la realidad.ParaDilthey, (1833-1911), en su introduccin: Las Ciencias del Espritu, distingue en funcin del objeto, entre CC. Naturales y CC. Del Espritu. Las primeras pretenden explicar los hechos por la simple observacin. Las segundas tratan de explicar los significados de los hechos mediante un proceso de interpretacin y comprensin.Como la Sociologa intenta comprender la realidad, necesita de un doble mtodo o proceso; laobservacinde los hechos einterpretacinde los mismos (dualismo).La corriente monista domin los planteamientos sociolgicos del S.XIX. La corriente dualista sirvi de fundamento epistemolgico de los planteamientos sociolgicos de la 1 mitad del S.XX. aunque el padre de este procedimiento fue Dilthey, el que lo puso en prctica y divulg fue Weber.Hoy se trabaja en una sntesis de ambos mtodos.Causas de la aparicin y desarrollo de la SociologaLa sociologa aparece relacionada con acontecimientos sociales. Muchos autores como Ritzter dicen que es el contexto social el que determina el pensamiento sociolgico.Los fenmenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido:LaRevolucin Francesa: (1789) y la revolucin poltica que les siguieron fueron el factor condicionante de la aparicin de la sociologa. Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos poltico, hubo dos puestos, Repblica e Imperio, efectos sociales, desintegradotes de las instituciones y efectos econmicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociologa francesa, despus de la Rev. Francesa fueron:ComteyAugusto Durkey. stos intentan conocer las causas de la desintegracin para orientar a la sociedad.LaRevolucin Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de produccin que transformar profundamente la organizacin del trabajo y como resultado la organizacin de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema econmico y unas nuevas relaciones laborales de explotacin del trabajador. Como reaccin a esta nueva realidad, pensadores comoHengelsyMarxvan a dar origen a lasociologa radical.

LaRevolucin Urbana: Es consecuencia de la Revolucin Industrial. La industrializacin hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demogrfica y con nuevos problemas sociales: masificacin, carencia de infraestructura y servicios, contaminacin, nuevas relaciones sociales,...etc. Esta nueva situacin creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio en una poca ms tarda (1 S.XX) y desde la Sociologa americana, fundamentalmente laEscuela de Chicago(autores de esta corriente fueronCoorleyyMead).Las tres revoluciones citadas forman parte de un conjunto de profundas transformaciones que han dado lugar a los cambios ms espectaculares de la historia humana que comienza en el S.XVIII, se incrementa en el S.XIX y contina a lo largo del S.XX y XXI sin que se pueda predecir el final.CAMBIOS DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL A LA SOCIEDAD MODERNAAcompaando estos cambios se ha dado una 4 Revolucin, laRevolucin Ideolgica, que defiende la libertad de espritu y un nuevo modo de hacer CC basado en el racionalismo.Las ideologas de esta Rev. Ideolgica son:La Ilustracin Francesa; con su culto a la razn.El Racionalismo crtico, trata de liberarse de los tabes y prejuicios del pasado.El Idealismo Hegeliano, o la Teora de Hengel y el material marxista.Hengel, filsofo alemn es considerado el padre del idealismo. Su tesis fundamentalista es que la Sociologa est en cambio a travs del proceso dialctico. Este proceso tiene tres fases:1- Tesis o afirmacin de la idea.2- Antitesis.3- Sntesis.La idea es el elemento principal de la evolucin social o humana. Estas ideas de Hengel pasan a sus discpulos en dos formas: Laderecha Hegeliana, que mantiene los mismos postulados Hegelianos, yla izquierda Hegeliana, cuyo mayor representante es Feuerbach, para quien el proceso dialctico se produce o se da en la materia, no en la idea.Carlos Marx, seguidor de Feuerbach, hereda la dialctica Hegeliana en su Interpretacin marxista y lo aplica al anlisis de toda la herencia produciendo su propio mtodo de anlisis llamado Dialctico-Materialista e histric

Augusto ComteAugusto Comte naci el 19 de Enero de 1798 en Montpellier (Francia), dentro de una familia acomodada con ideales catlicos y monrquicos. Curs sus estudios secundarios en el Liceo de Montpellier y posteriormente ingres en la Escuela Politcnica. Poco a poco fue abandonando la fe catlica y adoptando ideas liberales y revolucionarias. En 1816, debido al cierre provisional de la Escuela Politcnica, Comte se ve obligado a regresar a Montpellier, donde realizar diversos cursos en la Facultad. Luego vuelve a Pars, donde se ganar la vida dando clases de matemticas. En 1826 tras un periodo de desequilibrio mental en el que Comte se ve obligado a internarse en una casa de salud de la que sale ocho meses ms tarde sin haberse curado, ste es consciente de su enfermedad y decide poner en marcha mtodos que le ayudaran a no tener nuevas recaidas. Augusto Comte muri el 5 de Septiembre de 1857 en Pars. En cuento a sus aportaciones a la educacin, tenemos que sealar que fue la primera persona en utilizar el trmino positivismo. Entendiendo como Positivismo la filosofia basada en la experiencia y en la que todo tiene que estar demostrado empricamente. Comte afirmaba que la Ciencia Metafsica y Teolgica no eran verdaderas ciencias porque eran inexactas y no se podan demostrar, de ah que quisiese dar una nueva respuesta al orden social establecido en su tiempo, adoptando una actitud cientfica. Uno de sus estudios empricos denominado Ley de los tres estados sobre los procesos histricos que rigen el desarrollo de la humanidad, afirmaba que, dada la naturaleza de la mente humana, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por tres estadios teoricos diferentes:El teolgico o estadio ficticio. Los acontecimientos se explican de una manera muy simple apelando a la influencia divina.

El metafsico o estadio abstracto. Se explican invocando categoras folisficas abstractas.El cientfico o positivo. Se explican de una forma racional, el hombre no buscan el origen del Universo sino las leyes generales de los fenmenos. Toda su atencin se centra en averiguar cmo se producen stos con la intencin de llegar a generalizaciones sujetas, a su vez, a verificaciones observacionales y comprobables. Segn Comte, todo conocimiento debera venir de la correlacin de la evidencia emprica. El estudio sistemtico de Comte de la esttica y dinmica de la sociedad sent las bases de la sociologa moderna, que al principio llam fsica social. Este autor analiza el desarrollo histrico de las diferentes ciencias y las clasifica en cinco fundamentales:AstronomaFsica,QumicaFisiologaFsica social o Sociologa El valor de las matemticas se encuentra en la generalidad y en su posibilidad de convertirse en modelo de mtodo racional. La astronoma es la aplicacin de las matemticas al orden de los astros, etc. y as sucesivamente va analizando hasta llegar a la sociologia a la que considera una verdadera fsica social y supone el anlisis de los fenmenos sociales con una perspectiva semejante a la que se aplica en el anlisis de los fenmenos fsicos y astronmicos.

Herbert Spencer (1820/04/27 - 1903/12/08)

Herbert Spencer

Terico social ingls

Naci el 27 de abril de 1820 enDerby.

De formacinautodidacta.

En el ao 1851 se edita su obraEstadstica social, donde destacaba la importancia de lalibertady la importancia de laciencia.

Junto conCharles Darwinfue el responsable de la difusin y aceptacin de lateora de la evolucin.

EnPrincipios de Psicologa(1855) afirma que lamateria orgnicatiene su origen en un estado unificado y que las caractersticas individuales se desarrollan de forma gradual por evolucin. Cre unsistema filosficobasado en su teora de la evolucin que abarcara e integrara todas las reas existentes del conocimiento.

En el ao 1860 publicUn sistema de filosofa sinttica. La primera entrega, tituladaPrimeros principiosse public en 1862; a continuacin aparecieron Principios de biologa(2 volmenes, 1864-1867),Principios de sociologa(3 volmenes, 1876-1896) yPrincipios de tica(2 volmenes, 1892-1893). En Ensayos cientficos, polticos y especulativos(3 volmenes, 1891), estudia el impacto general de la teora de la evolucin sobre el pensamiento cientfico y filosfico.

Su orientacin cientfica lo condujo a observar los fenmenos sociales de manera cientfica. Para l la filosofa es una sntesis de principios cientficos que vienen a reemplazar las explicaciones teolgicas medievales.

Herbert Spencer falleci el 8 de diciembre de 1903 enBrighton.

mile Durkheim(pinal, 1858 - Pars, 1917) Socilogo, pedagogo y antroplogo francs, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociologa. Hijo de un rabino, destac pronto como estudiante, lo que le permitira acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de Pars, por la que se licenci en filosofa en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inici su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se traslad a Alemania, donde conoci los mtodos de la psicologa experimental de Wilhelm Wundt.Desde Alemania envi a diversas revistas francesas algunos artculos sobre filosofa y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagoga de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorg la ctedra de filosofa social y fund la revistaL'anne sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la ctedra de ciencias de la educacin de la Universidad de Pars, donde ejercera la docencia hasta su fallecimiento.

En el mbito de sus investigaciones, Durkheim pas de un inters inicial por la pedagoga a una mayor amplitud de miras que lo llev al campo de la sociologa, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulacin positivista deAugusto Comte. El primer trabajo importante de mile Durkheim fue su tesis doctoral,Sobre la divisin del trabajo social(1893). Tras examinar la excesiva especializacin y deshumanizacin del trabajo, tendencia en progresin ascendente desde la revolucin industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves riesgos que tal evolucin supona para el bienestar y el inters comn de la sociedad.Dos aos despus public su obra fundamental,Las reglas del mtodo sociolgico(1895), que constituye un verdadero breviario de sociologa; en ella acot Durkheim el campo de la nueva ciencia y propuso la metodologa que haba de seguir. El objeto de estudio de la sociologa no puede ser una suma de individuos (pues en la misma configuracin del individuo intervienen fuerzas sociales que operan sobre l), sino el fenmeno ohecho social, una de cuyas principales caractersticas es precisamente la coercin que ejerce sobre el individuo.El hecho social es, adems, exterior al indiviudo (existe antes de su nacimiento) y producto de una colectividad. Las "representaciones colectivas" y las estructuras de la sociedad imponen al individuo las normas de pensamiento, las reglas de conducta, el canon de una existencia normal, y tambin sus aspiraciones ms elevadas, sin que todo ello excluya cierto margen de autonoma del individuo en el mbito de la colectividad.En tanto que objeto de la sociologa, el hecho social no debe ser juzgado (por ejemplo, est fuera de su campo establecer si los ritos religiosos poseen o carecen de fundamento), sino analizado y estudiado a partir de la observacin y de los datos y evidencias empricas, aplicando mtodos cientficos y atendiendo a su funcin y a sus causas inmediatas. El resultado de ello ha de ser la explicacin de laconciencia colectiva(trmino acuado por Durkheim), formada por un conjunto de valores compartidos que es completamente distinta de la suma de las conciencias individuales. La conservacin, cambio o prdida de tales valores (morales, religiosos, etc.) determina la estabilidad o evolucin de una sociedad.Aplicando su propia metodologa, mile Durkheim parti de datos estadsticos oficiales para preparar su siguiente estudio:El suicidio(1897). La tesis de la obra se resume en la siguiente frase: "El suicidio vara en proporcin inversa al grado de integracin del individuo en la comunidad religiosa, familiar y poltica". Siguiendo la concepcin sociolgica expuesta en su trabajo anterior, Durkheim parte del presupuesto de que el individuo est guiado por una realidad moral colectiva. De la observacin de que cada pueblo tiene cierto porcentaje de suicidios, ms constante que la mortalidad y regulado por reglas fijas, se desprende que los pases y sus instituciones son una fuerza motriz independiente del individuo.Segn Durkheim, las verdaderas causas del suicidio son de naturaleza social (falta de integracin) y permanecen desconocidas incluso para el mismo suicida. El autor distingue entre causas y motivos, y considera estos ltimos como pretextos no decisivos. Debido precisamente a estas consideraciones, se reproch a Durkheim el haber formulado una tesis apresurada, basada en datos no actuales e incompletos, sin calcular la incidencia de las enfermedades mentales y especialmente de la ciclotimia, presente muy a menudo en los suicidas. Sus sucesores se esforzaron en completar las teoras del maestro en aquellos puntos expuestos por l de una manera incompleta por falta de estadsticas.Sobre el fenmeno religioso vers una de sus obras ms significativas,Las formas elementales de la vida religiosa(1912), basada en diversas observaciones antropolgicas sobre los aborgenes americanos y australianos. La teora de Durkheim parte de que la religin debe ser considerada como un fenmeno social y, al mismo tiempo, como el producto de una forma de pensamiento colectivo. Durkheim interpreta la religin como un smbolo de la sociedad misma: en el temor que nos inspira lo sagrado se expresa nuestra dependencia de la sociedad de forma simblica. As, el mismo concepto de dios slo es, en realidad, una forma de culto a la sociedad. La religin, al igual que la misma sociedad y la cultura, ejerce un control sobre la conciencia del individuo, y es por ello un valiossimo instrumento de cohesin social. Esta interpretacin, centrada en la funcin social de lo religioso, sera recogida por el funcionalismo antropolgico.Para Durkheim, el fenmeno religioso conlleva siempre una tajante divisin de la realidad en dos mbitos: lo sagrado y lo profano. El conjunto de todas las cosas reales o ideales pertenece a una de estas dos esferas, las cuales, a su vez, se excluyen radicalmente. De ah que no sea suficiente el criterio jerrquico segn el cual las cosas sagradas seran aquellas consideradas como superiores en dignidad y poder a las profanas: no por el hecho de que una cosa est subordinada a otra, sta ser sagrada en relacin a la primera. Lo caracterstico de lo sagrado en relacin a lo profano es su heterogeneidad absoluta, su falta de cualidades comunes. Por ello, las energas que actan en una de las esferas no son las mismas encontradas en la otra, acrecentadas o atenuadas, sino que son de naturaleza distinta.Pese a la rgida separacin establecida entre lo sagrado y lo profano, el mismo Durkheim reconoce que esta distancia no puede ser tan grande que impida toda comunicacin entre las dos esferas, puesto que lo sagrado no servira de nada si no pudiera entrar en relacin con lo profano. La comunicacin entre ambos universos es posible y necesaria, pero exige una serie de precauciones, por lo que se realiza a travs de relaciones de tipo ritual. Esta condicin pone de manifiesto la dualidad esencial de los mbitos; por ello el paso del estado laico (profano) al estado sacerdotal (sagrado) se efecta en todas las religiones a travs de un rito de iniciacin.Junto a las obras ya reseadas cabe citarFilosofa y sociologa(1899) y una serie de estudios, de entre los cuales los ms importantes sonCrimen y salud social(1895),La prohibicin del incesto y sus orgenes(1896),Sobre la definicin de los fenmenos religiosos(1879-1898),Las representaciones colectivas y las representaciones individuales(1898),Determinacin del hecho moral(1907) yJuicios de realidad y juicios de valor(1911).Public adems numerosos artculos, singularmente enRevue de mtaphysique et de morale,Revue philosophiqueyL'anne sociologique: entre ellos cabe destacarSobre el totemismo(1902),Algunas formas primitivas de clasificacin(1903) yLa organizacin matrimonial de las sociedades australianas(1903). En laRivista italiana di sociologiaaparecieronEl suicidio considerado en el aspecto sociolgico(1897) yLa sociologa y su dominio cientfico(1900).

Ferdinand Tnnies(Oldenswort (Eiderstedt),26 de juliode1855-Kiel,9 de abril1936),socilogoalemn, 1909 miembro fundador de laAsociacin alemana de sociologa.Famoso por su distincin deComunidadySociedad(Gemeinschaft und Gesellschaft,1887), que dan diferentes tipos de relaciones sociales, segn tamao de la poblacin y su grado de complejidad en ladivisin social del trabajo. Igualmente, los primeros no precisaran de derecho para regir sus relaciones, mientras que los segundo s. El pueblo o el campo estn caracterizados por las relaciones socialesque son de tipo personal y afectivas.Instituciones socialesrepresentativas de este tipo de relacin son lafamiliay laiglesia. En contraste con las relaciones impersonales e instrumentales propias de una ciudad o gran urbe. En este caso lafbricaes la institucin social representativa. Una conclusin es que cuando ladivisin del trabajoes ms compleja, ms competitivas e individualistas se vuelven las relaciones entre las personas.Obras completas Ferdinand Tnnies Gesamtausgabe, ed.Lars Clausenet al., Berlin/New York: Walter de Gruyter 1998-, tom. 1-24 Soziologische Schriften 1889-1905, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2008 Schriften und Rezensionen zur Anthropologie, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2009 Schriften zu Friedrich Schiller, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2009 Schriften und Rezensionen zur Religion, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna: Profil 2010 Geist der Neuzeit, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Mnchen/Wien 2010 Schriften zur Staatswissenschaft, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Mnchen/Wien 2010 Schriften zum Hamburger Hafenarbeiterstreik, ed. Rolf Fechner, Profil-Verlag, Munich/Vienna 2011 Georg Simmel(Berln, 1858 - Estrasburgo, Francia, 1918) Filsofo y socilogo alemn. Representante del neokantismo relativista, ense filosofa en las universidades de Berln (1885-1914) y Estrasburgo (1914-1918). Quiso resolver las contradicciones a las que conduca el formalismo del a priori kantiano. Tambin se emple en deducir tipos morales (Introduccin a la ciencia de la moral, 1892) y clasificar los sentimientos y las ideas que determinan la reconstruccin histrica (Problemas de la filosofa de la historia, 1892). Por otra parte, contribuy decisivamente a la consolidacin de la sociologa como ciencia en Alemania (Sociologa, 1908) y traz las lneas maestras de una metodologa sociolgica, aislando las formas generales y recurrentes de la interaccin social a escala poltica, econmica y esttica. Prest especial atencin al problema de la autoridad y la obediencia en suFilosofa del dinero(1900) y diagnostic la especializacin y despersonalizacin de las relaciones sociales en el contexto de una economa monetarista.Entregado a los estudios de filosofa, el origen hebreo de Georg Simmel obstaculiz durante mucho tiempo el ejercicio de la profesin docente. Profesor libre de la Universidad de Berln en 1892, a pesar del prestigio de su enseanza y de la fama de sus obras (pronto difundidas incluso fuera de los crculos meramente filosficos), no lleg a ser profesor extraordinario hasta 1900, y slo en 1914, pocos aos antes de su muerte, debida a un cncer, obtuvo una ctedra en Estrasburgo.Espritu sensible a todos los aspectos de la existencia, Simmel gustaba de filosofar, ms que acerca de los grandes temas tradicionales, sobre las cosas prximas y comunes, tras las cuales sabia ver cuanto oculta la vida cotidiana: el arte, el dinero, la moda, la coquetera, etc. Sus clases eran muy concurridas; por otra parte, nicamente los discpulos singularmente dotados podan participar en los "seminarios privadsimos" que organizaba en su casa.En la filosofa de Simmel suelen distinguirse dos etapas, no opuestas entre s sino complemento una de la otra. En la primera lleva a cabo una crtica radical de la universalidad moral kantiana, que denuncia como formalismo vaco, o sea como forma extraa a todo contenido. En una de sus obras iniciales, laIntroduccin a la ciencia moral(1892), que suscit gran revuelo, negaba la posibilidad de una tica normativa, empresa segn l ajena a la ciencia, que slo puede admitir una tica meramente descriptiva. Segn esta ltima, las imgenes del mundo de los organismos aislados resultan subjetivas y distintas entre s, como lo son asimismo los rganos de los sentidos; precisamente por ello pueden cambiar cuando se modifica tambin el organismo psicofsico.En un relativismo idntico se hallan inspirados los textosProblemas de la filosofa de la historia(1892) y, singularmente,Filosofa del dinero(1900), que considera el dinero no como realidad econmica, sino ms bien en sus relaciones humanas y en su influencia sobre la cultura. Esta obra tuvo un amplio eco entre los intelectuales por su criterio metodolgico y la agudeza del anlisis.Hacia 1900 la filosofa de Simmel experiment ciertos cambios. El relativismo, base fundamental de la primera etapa, hall su integracin en el motivo esencial de esta segunda etapa: el concepto de "vida". A tal fase pertenecen el curso acerca deKant(1903) y el ensayoSchopenhauer und Nietzsche(1906), que no tienen pretensiones histricas y tratan nicamente de elaborar las concepciones del mundo adecuadas al tipo psicolgico de tales pensadores. En 1908 apareci laSociologa, que es el intento ms sutil de los destinados a ofrecer un fundamento cientfico a tal disciplina, y dos aos despusProblemas fundamentales de la filosofa. De 1916 es el ensayo sobre Goethe, a quien considera como modelo de una vida que trata de realizar la unidad de los principios objetivo (naturaleza) y subjetivo (espritu).En 1918 fue publicada la obra ms significativa del autor:Intuicin de la vida. Cuatro captulos metafsicos, texto que propone una verdadera metafsica de la existencia vista como espontaneidad absoluta, actividad creadora e mpetu perenne de libertad, la cual, llegada al nivel espiritual, elabora continuamente constituciones sociales, religiones, filosofa, conocimientos cientficos, producciones artsticas que tienden a encerrarla en s misma y esquemas que la misma vida rompe y arrolla. El ltimo libro de Georg Simmel publicado en vida del autor fueEl conflicto de la cultura moderna(1918). Pstumamente aparecieronSchulpdagogik(1922) yFragmente und Aufstze(1923).Sus "seminarios privadsimos" orientaron decisivamente a numerosos filsofos que ms tarde desempearon un gran papel en el desarrollo de la vida cultural del siglo XX. A Simmel le gustaba repetirles que fueran progresando valerosamente, pues, aunque se diesen de cabeza contra la pared, de cualquier forma "se lo advertira la centella provocada por el choque"; de esta suerte expresaba su principio metodolgico que le induca a no temer las consecuencias extremas. l mismo, y con gran originalidad, puso en prctica tal criterio mediante demoledoras crticas y la creacin, con ello, de la filosofa del relativismo extremo.

Max Weber(Erfurt, Prusia, 1864 - Mnich, Baviera, 1920) Socilogo alemn. Max Weber era hijo de un jurista y poltico destacado del Partido Liberal Nacional en la poca de Bismarck. Estudi en las universidades de Heidelberg, Berln y Gotinga, interesndose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economa.Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas econmicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como socialistas de ctedra. Desde 1893 fue catedrtico en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los aos 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dej la enseanza para dedicarse a viajar y a investigar.En 1909 fund la Asociacin Sociolgica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodologa: a diferencia de los precursores de la sociologa, Weber comprendi que el mtodo de estas disciplinas no poda ser una mera imitacin de los empleados por las ciencias fsicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el mtodo de lostipos ideales,categoras subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso as los fundamentos del mtodo de trabajo de la sociologa moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos tericos que centren el anlisis y la discusin sobre conceptos rigurosos.El primer fruto de la aplicacin de este mtodo fue la obra de Weber sobreLa tica protestante y el espritu del capitalismo(1905); trabajando sobre los tipos ideales del burgus, la tica protestante y el capitalismo industrial, estudi la moral que proponan algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habra creado en algunos pases occidentales una cultura social ms favorable al desarrollo econmico capitalista que la predominante en los pases catlicos.En trminos generales, puede decirse que Weber se esforz por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construccin de una estructura social; y en particular reivindic la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolucin histrica, rechazando la exclusiva determinacin econmica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prest ms atencin a la racionalizacin como clave del desarrollo de la civilizacin occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.Todos estos temas aparecen en su obra pstumaEconoma y sociedad(1922). Polticamente, Weber fue un liberal democrtico y reformista, que contribuy a fundar el Partido Demcrata Alemn. Critic los objetivos expansionistas de su pas durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). Y despus de la derrota adquiri influencia poltica como miembro del comit de expertos que acudi en representacin del gobierno alemn a la Conferencia de Paz de Pars (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redaccin de la Constitucin republicana de Weimar (1919).

Friedrich Engels(Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemn. Naci en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fbricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berln (1841-42) se interes por los movimientos revolucionarios de la poca: se relacion con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania.Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoci las mseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; ms tarde plasmara sus observaciones en su libroLa situacin de la clase obrera en Inglaterra(1845).En 1844 se adhiri definitivamente al socialismo y entabl una duradera amistad conKarl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaboraran estrechamente, publicando juntos obras comoLa Sagrada Familia(1844),La ideologa alemana(1844-46) y elManifiesto Comunista(1848).Aunque corresponde a Marx la primaca en el liderazgo socialista, Engels ejerci una gran influencia sobre l: le acerc al conocimiento del movimiento obrero ingls y atrajo su atencin hacia la crtica de la teora econmica clsica. Fue tambin l quien, gracias a la desahogada situacin econmica de la que disfrutaba como empresario, aport a Marx la ayuda econmica necesaria para mantenerse y escribir El Capital;e incluso public los dos ltimos tomos de la obra despus de la muerte de su amigo.Pero Engels tuvo tambin un protagonismo propio como terico y activista del socialismo, a pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condicin de empresario y revolucionario: particip personalmente en la revolucin alemana de 1848-50; fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870; y public escritos tan relevantes comoSocialismo utpico y socialismo cientfico(1882),El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado(1884) oLudwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana(1888).Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirti en el lder indiscutido de la socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideologa marxista, a la que l mismo haba aportado matices relativos a la desaparicin futura del Estado, a la dialctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura econmica y las superestructuras polticas, jurdicas y culturales.Max Scheler(Max Ferdinand Scheler; Munich, 1874 - Frankfurt, 1928) Filsofo alemn. Profesor en Colonia (1919) y en Frankfurt (1928), se adscribi a la corriente fenomenolgica de Husserl. En una primera etapa critic la tica formalista kantiana desde la tesis de que todo juicio moral se basa en una asuncin intuitiva de valores materiales que no se puede traducir a una regla racional. Su obra ms representativa de este perodo esEl formalismo en la tica y la tica de los valores materiales(1916). Justific su posterior conversin al catolicismo enDe lo eterno en el hombre(1921). Ms adelante, sin embargo, deriv hacia planteamientos de mayor alcance ontolgico, desde una perspectiva romntica cercana al pantesmo y bajo la influencia, tambin, del pragmatismo estadounidense. As, enEl puesto del hombre en el cosmos(1928), concibi el universo como resultado del enfrentamiento de dos principios, el espritu (Geist) y el impulso vital (Drang).Max Scheler llev a cabo los estudios secundarios en un instituto de su ciudad natal, y frecuent luego los cursos de filosofa en las universidades de Berln, Heidelberg y Jena, donde en 1899 se doctor con una tesis acerca de los principios lgicos y ticos. En 1901 publicaba ya un texto notable,Lo trascendental y el mtodo psicolgico, y al ao siguiente ingres como profesor libre en la Universidad de Jena; en 1907 pas a la de Munich, y de sta a la de Berln. La obra ms significativa de este primer momento,El formalismo en la tica y la tica de los valores materiales(aparecida entre 1913 y 1916 en elJahrbuchde Husserl), muestra una inspiracin concreta vinculada a este ltimo autor, con un fenomenologismo extendido al mundo de los valores ms propiamente humanos.Durante el primer conflicto mundial estuvo en Suiza y Holanda; los textos de este perodo son fruto de sus reflexiones acerca de las cuestiones sugeridas por la gran tragedia. En 1919 pas a ensear en Colonia como profesor extraordinario; fue nombrado, tambin, director del Instituto de Investigaciones sobre Ciencias Histricas. A esta poca se halla vinculada la mayor actividad de Max Scheler: adems de laCrisis de los valores, en la que figuran ensayos publicados ya en 1915 bajo otro ttulo, aparecieronDe lo eterno en el hombre(1921) yEsencia y formas de la simpata(1923). Esta ltima es una obra de notable inters a causa del planteamiento de nuevos problemas de carcter filosfico y sociolgico, y reveladora de una mentalidad aguda y moderna. Le siguieronLas formas del saber y la sociedad(1926),El puesto del hombre en el cosmos(1928),Intuicin filosfica del mundo(1928) yLa idea de la paz y el pacifismo(1931, pstuma).En sus ltimas obras Scheler se haba alejado de la orientacin ms estrictamente filosfica, vinculada en particular aHusserl, en favor de un campo de investigacin ms amplio, inclinado a los problemas de la civilizacin y la sociedad modernas; en tales estudios procur conciliar los principios de su especulacin filosfica con las exigencias y necesidades propias del hombre contemporneo formado a travs de las diversas experiencias del progreso cientfico y de la guerra. Scheler falleci en la plenitud de su actividad de escritor y profesor, a los cincuenta y tres aos, cuando ya su pensamiento haba penetrado en una nueva fase de crtica y casi de oposicin a sus precedentes actitudes, singularmente en el campo religioso, crisis debida en parte a la desorientacin de la posguerra.

Karl MarxPensador socialista y activista revolucionario de origen alemn (Trveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx proceda de una familia juda de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudi en las universidades de Bonn, Berln y Jena, doctorndose en Filosofa por esta ltima en 1841.Desde esa poca, el pensamiento de Marx quedara asentado sobre la dialctica de Hegel, si bien sustituy el idealismo de ste por una concepcin materialista, segn la cual las fuerzas econmicas constituyen la infraestructura que determina en ltima instancia los fenmenos superestructurales del orden social, poltico y cultural.En 1843 se cas con Jenny von Westphalen, cuyo padre inici a Marx en el inters por las doctrinas racionalistas de la Revolucin francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demcrata radical, Marx trabaj algn tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas polticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en Pars (1843).Por entonces estableci una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmara en la estrecha colaboracin intelectual y poltica de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugi en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolucin alemana de 1848, pas a llevar una vida ms estable en Londres, en donde desarroll desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicacin a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda econmica de Engels.Marx parti de la crtica a los socialistas anteriores, a los que calific de utpicos, si bien tom de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se haban limitado a imaginar cmo podra ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantacin resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modlicas.Por el contrario, Marx y Engels pretendan hacer un socialismo cientfico, basado en la crtica sistemtica del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conduciran a su superacin; la fuerza de la Revolucin (y no el convencimiento pacfico ni las reformas graduales) seran la forma de acabar con la civilizacin burguesa.En 1848, a peticin de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en elManifiesto Comunista,un panfleto de retrica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundiz en el estudio de la economa poltica clsica y, apoyndose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construy su propia doctrina econmica, que plasm enEl Capital;de esa obra monumental slo lleg a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editara despus de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.Partiendo de la doctrina clsica, segn la cual slo el trabajo humano produce valor, Marx denunci la explotacin patente en la extraccin de laplusvala,es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulacin del capital. Critic hasta el extremo la esencia injusta, ilegtima y violenta del sistema econmico capitalista, en el que vea la base de la dominacin de clase que ejerca la burguesa.Sin embargo, su anlisis aseguraba que el capitalismo tena carcter histrico, como cualquier otro sistema, y no responda a un orden natural inmutable como haban pretendido los clsicos: igual que haba surgido de un proceso histrico por el que sustituy al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se ira reflejando en crisis peridicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lgica del sistema habra polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotacin, acabaran protagonizando la Revolucin que dara paso al socialismo.En otras obras suyas, Marx complet esta base econmica de su razonamiento con otras reflexiones de carcter histrico y poltico: precis la lgica de lucha de clases que, en su opinin, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que sta avance a saltos dialcticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradiccin inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de produccin.Tambin indic Marx el sentido de la Revolucin socialista que esperaba, como emancipacin definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de produccin, que era la causa de la alienacin de los trabajadores), completando la emancipacin meramente jurdica y poltica realizada por la Revolucin burguesa (que identificaba con el modelo francs); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realizacin plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una autntica democracia; la dictadura del proletariado tendra un carcter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalizacin de los medios de produccin, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sera necesario el poder coercitivo del Estado.Marx fue, adems, un incansable activista de la Revolucin obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movi en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados, hasta que, en 1864, la creacin de la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Gran parte de sus energas las absorbi la lucha, en el seno de aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los obreros britnicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunf e impuso su doctrina como lnea oficial de la Internacional, si bien sta acabara por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represin desatada por los gobiernos europeos a raz de la revolucin de la Comuna de Pars (1870).Retirado desde entonces de la actividad poltica, Marx sigui ejerciendo su influencia a travs de sus discpulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); stos crearon en 1875 el Partido Socialdemcrata Alemn, grupo dominante de la segunda Internacional que, bajo inspiracin decididamente marxista, se fund en 1889.

Carlos Mannhein(Budapest, 1893 - Londres, 1947) Socilogo alemn de origen hngaro. Fue profesor en Heidelberg y en Frankfurt hasta la llegada del nazismo, momento en que se traslad a Londres, donde prosigui con su labor didctica en la London School of Economics hasta su muerte. Creci en un ambiente intelectual que todava conservaba la influencia de Max Weber (fallecido en 1920), y debe parte de su fama al debate que plante sobre el papel de los intelectuales, entendidos como categora "libremente oscilante" entre las clases sociales.En su clebre obraIdeologa y utopa: Introduccin a la teora del conocimiento(1959), defini las ideologas como manifestaciones del pensamiento destinadas a conservar el orden existente, y las utopas como construcciones encaminadas a subvertirlo o transformarlo. As, el paso de un pensamiento a otro da lugar a crisis polticas, cuyos efectos se busca paliar mediante la planificacin social; una planificacin que Mannheim no rechaza pero que, advierte, es necesario conciliar con la libertad individual. Segn el autor, las ideas, como la filosofa y las teoras sociales y polticas, son el resultado directo de la base existencial del conocimiento; el objetivo de la epistemologa es el anlisis de los nexos entre la experiencia y la produccin terica.EnFreedom, power and democratic planning(1950), teoriz la creacin de una sociedad planificada, organizada a partir del consenso de todas las partes sociales y que utilizara la religin como elemento de cohesin. Otras obras destacadas sonHombre y sociedad en la poca dela transformacin(1940) yEl problema de la sociologa del saber(1940).

Talcott Parsons(Colorado Springs, 1902 - Mnich, 1979) Socilogo estadounidense cuya contribucin ms notable fue la difusin del concepto de "Accin Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se traslad a Europa, donde ampli estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibi el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.Junto a Merton, Talcott Parsons fue el ms influyente representante del funcionalismo sociolgico. Encuadrado inicialmente dentro de la teora de la accin social, adopt el funcionalismo desarrollando una teora sistemtica del comportamiento humano basado en el principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propici la psicologa dinmica moderna y la profundizacin del anlisis comparativo de las estructuras sociales de Durkheim y Malinowski, y el mtodo para el estudio comparativo de instituciones sociales de Weber.Desde un anlisis estructural-funcional y recogiendo la tradicin terica de autores europeos como Pareto, Marshall, Durkheim y el propio Weber, Parsons expuso en su ms importante obra,La estructura de la accin social(1937), la "Teora de la Accin" tal como l la conceba. El elemento ms original expuesto en ella es el concepto de "acto unidad", formado por cuatro componentes: un actor, un fin, una accin -dividida a su vez en intelectual, expresiva, moral e instrumental- y unas normas y valores que determinan los tres anteriores; el objetivo es obtener de sus acciones el mximo de gratificacin y el mnimo de privacin, influido adems por un complejo sistema de pautas variables y dimensiones interdependientes.En sus trabajos posteriores hizo mayor hincapi en el impacto de la estructura social sobre los actores, con la adopcin de un nuevo concepto: el "status-rol", o posicin que ocupa un actor en el entramado de interacciones sociales. Su teora ha sido criticada por autores como C. Wright-Mills, para quien Parsons slo hace referencia a los rasgos constantes de la sociedad y obvia factores histricos evidentes en muchas sociedades contemporneas, como el peso coercitivo del Estado, la manipulacin ideolgica o la influencia religiosa.En 1949 fue nombrado Presidente de la Sociedad Americana de Sociologa. Las obras fundamentales de Parsons sonLa estructura de la accin social,El sistema social,Hacia una teora general de la accin,Estructura social y personalidadyEl sistema de las sociedades modernas.

Robert King MertonRobert King Merton(Filadelfia,4 de juliode1910-Nueva York,23 de febrerode2003) fue unsocilogoestadounidense. Es padre delPremio Nobel de EconomaRobert C. Merton.Padre de la teora de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras comoEl anlisis estructural en la Sociologa(1975), Merton es uno de los clsicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. Tambin fue importante su labor en el campo de la sociologa de la Ciencia. Muchas frases acuadas por l son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociologa.BiografaNacido en el seno de una familia juda emigrada deleste de Europa, su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnick. No estudi hasta los 16 aos de edad.En sus cursos de licenciatura fuePitirim Sorokinquien le orient hacia el pensamiento social europeo. Durante los aos treinta se dedic casi de manera exclusiva a los contextos sociales de la ciencia y la tecnologa, especialmente en laInglaterradelsiglo XVII, para estudiar consecuencias imprevistas de laaccin socialintencional. Durante los aos cincuenta influenciado porTalcott Parsons, desarroll lateora sociolgica estructural-funcionalista, que privilegia un anlisis macroscpico de la sociedad, analizando las partes que la integran y la relacin entre ellas. En 1957 fue nombrado presidente de la American Sociological Association. Permanecera enseando en laUniversidad de Columbiahasta 1979. Muri enNueva York, a los 92 aos, en 2003.1Teora sociolgicaToma como objeto de estudio las relaciones de interdependencia sociocultural, las estructuras, los procesos y las conductas sociales. Est orientada al conjunto de la sociedad o dirigidas al mbito de problemas y objetos de la convivencia sociocultural. Existe una gran abundancia de teoras sociolgicas, lo que hace difcil encontrar una que pueda ser vlida como regla general. A la vista de la gran dificultad que entraa el intento de hallar una teora sociolgica general, R. K. Merton recomend la conveniencia de elaborar, ante todo,teoras de alcance intermedio. Sorokin y su primo Lazarsfeld fueron una importante influencia para Merton, inducindolo a los estudios de este tipo de teoras.Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que est constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teora se la ha denominadosistmica. Eso fue tomado de la teora parsoniana.Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. La unidad funcional debe ser entendida en el conjunto de la realidad y debe considerarse como un elemento central la especificacin de las unidades funcionales y tomar en cuenta que existen disfunciones dentro de la sociedad y la cultura y estas tambin forman parte de la supuesta unidad funcional, ya que las disfunciones son en ciertas formas un tipo de funcin.Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales ms all de las personas.Tipos de funciones de MertonFunciones manifiestasLas funciones manifiestas son las consecuencias objetivas queridas y observadas por los miembros de una sociedad o sistema social. Y como toda funcin, contribuyen a la integracin de las mismas y presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se producen en la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar dichos fines son explicitados por los editores de las normas, y en tercer lugar reconocidos dichos fines por los editores de las normas (se reconoce que la norma es til para dicho fin).Funciones latentesLas funciones latentes son aquellas consecuencias objetivas que contribuyen a la adaptacin social, pero que no son observadas ni queridas por los miembros de una sociedad; contribuyen a la adaptacin social o a otros objetivos pero, simultneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo. Un gran ejemplo de funcin latente es el proceso de socializacin llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos bsicos que ensean (funcin manifiesta), el alumno aprende a comportarse.(cambio de conducta observable)Sociologa de la cienciaRobert Merton seal numerosos fenmenos novedosos como el deObliteracin, situacin que se da cuando un descubrimiento cientfico es tan importante que el nombre del cientfico es olvidado; o como la situacin producida cuando se dan descubrimientos cientficos simultneos sin que unos cientficos conociesen el trabajo de otros. Estos aportes, sobre todo el fenmeno de la obliteracin, son muy utilizados enBibliometrayCienciometra, siendo premiado con laMedalla Derek de Solla Priceen 1995.Una indagacin muy curiosa e interesante, que muestra la viveza y erudicin del autor, fue rastrear desde la Edad Media hasta los tiempos de Newton la famosa fraseA hombros de gigantes,2que late en elDebate de los antiguos y los modernos, que fue muy importante para la introduccin y defensa del pensamiento cientfico moderno.Portafolio de evidencias.

El uso del portafolio de evidencias de aprendizaje como herramienta para la evaluacin por competencias en una asignatura, se basa en la idea de mostrar la evolucin del aprendizaje del estudiante a lo largo del programa, por lo tanto, debera de contar con una interfaz unificada que adems de almacenar todas las evidencias y permitir su consulta de forma gil e integral, retroalimentara al docente del avance del grupo y de cada individuo en particular, para que en cualquier momento, resulte evidente su crecimiento a lo largo del mismo, permitiendo inclusive moderar el tiempo y la rapidez con que se cubre cada micro competencia.

Unidad 1

Fundamentos de sociologa