la sociologia de la cultura de pierre bourdieu

82

Click here to load reader

Upload: adriana-raggi

Post on 08-Dec-2014

179 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 2: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Licenciado Raul Padilla Lbpez Rector

Doctor Victnr Manuel Gonzalez Romero Yicerrectos

Licenciado C;uillemn A. GGmcz Rcyes Secrriorio General

Ingeniero Adolfo Espinosa de los Monteros Chrdenas D~wrror Grnerai dcadém~co

Doctor Vante Medina Magaha Director General de Elrtcnsiun Uniiv=r.ritaria

Doctor Jitan Manuel Durhn Juirex Coordinnrfur del Cenrrci de I i i vesr i~nc ió~ i en Ci~nc ias Socinl~s

Licenciado GabncI Vallcjo Zerón Dir~rlor dt' Pid hlicacion~s

Licenciada Raqiiel Moreno PEre7 Caardinudnro de n~f id.~ibr i Ci~n t i f i ca

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 3: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Q ,eu$y;o"; científica

FRANCISCO JAVIER CORTAZAR ROORIGUEZ

La sociología de la cultura

de Pierre Bourdieu

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 4: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COLBCCIOM CUADERNOS DE DIFUSION CIENTlFICA 37

D.R. 0 Universidad de Guadalajara, 1993 Dirección General Académica Rectoria, Av. Juirez 975, planta baja C. P. 44100 Guadalajara, JaIisco Cuidado de la edici6n: Coordinación de Difusión CEentEfica Tipografía y composicibn: Margarita Marin Salís ISBN 968-895-472- 1 Impreso y hecho en México 1 Printed and made in Mexico

El Fondo para la' Modemizaciiin de la Educacibn Supeno 11, (92-15-15)otorgbapayofinancieroparalaediciándeestt C\\ ciiaderno

m * V & a

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 5: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

1. La genesis de un concepto 2. La cultura como problema de las ciencias sociales

3. La identidad como diferencia

4, La interiorización de la cultura

Conctusiones

6

C lentada de Pierre Bourdieu Bibliografia sobre Pierre Bourdieu

Bibliografia de Pierre Bourdieu empleada Ribliografia genera1

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 6: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

1. LA GENESIS DE UN CONCEPTO

Es necesario iniciar con un panorama general sobre la génesis del concepto cultura, desde la antigüedad clasica hasta mediados del siglo xrx, cuando se fomula una visión etnocentrista y elitista del término. La concepción generada pos esta última suele ser moneda corriente cuando en nuestros días se habla de cultura.

Es en Europa donde nace y evoluciona el concepto cultura. Durante la edad clásica romana se acuñó el concepto cicefoniana de culfusa animi, que

acia referencia al proceso permanente: de formacibn personal (automespon- abilidad material e ideal) y que marcaba los límites de lo que en ese tiempo e entendía como cultura.

Desde su fase originaria, el concepto tie lectiva: la con- formación más humana del propio yo. La dida como un concepto valorativo (ligado a la personalidad dci tndiviauo), es decir, una o m a más elevada de idcntidad social e individual. E! onsti- uciiin y perpetuaciiin de jerarquias sociales.

Crrlturn animi tenia su paralelo en el concepto cie agricultura como dominio de la naturaleza, del cual pronto derivb el de culms vilae.

Por una parte, cultura animi estaba reducida s610 a la vida espiritual y tenia una resonancia tehrica; por otra, ct~ltus vitae se refería a todos aquellos rimbiios de la vida quc se abrieron poco a poco a la ci ión en el curso de los siglos, gravitaba en tornoa 10 práctico al estar relt con la pl en imd de la vida, y constituyó la denominación corriente de !a medida en que un pueblo autorregulaba culturalmente sus £01

distinguía de otras sociedades. Al final, y de n acabarhn por confluir en el t imino cultura.'

ne una fu cultura t . . . .

mas de ianera gr#

;taba liga

vida y c adual, arr

ido a la cl

:on la ci ibos conc

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 7: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

En la baja Edad Media, con la secularización del pensamiento y estilo dc vida, resurge la antigua idea de cultura.

La cultura no había logrado desprenderse de su status propio de minorías sociales: tanto desde la produccibn como de la recepción seguía siendo un privilegio de las minorias que podían recurrir a reservas económicas para invertirlas en cl cultivo del espiritii.

Este carjctcr segmentario desde e[ punta de vista social te era inmanente a la cultura desde [a anrigiiedad. Griegos y romanos la consideraron y manipularon como cosa de élitc. Al buscar la cultura en primer lugar en vistri dcl perfec- cionamiento individuat. Para ellos, insertas como estaban en ta actualidad de su "sociedad de carencia", resultaba absolutarnentc obvio el vinculo que unía tal privilegio de la educación con la jerarquía social existente. El acceso a los bienes e ideales culturales dependia decisivamente del s ta fu~ social y econbmico personal de quienes aspiraban a ellos. El cumplimiento de los requisitos eco- n jusidicos s para Ia adquisicibn de la membresia plena de C' libre en 1; :n l a Civitns. era tambikn la puerta que abria el C; i participa tidual en la cultura.2

bmicos y iiidadano m i n o a Ir

necesario i Polis o I

.ciOn indii

. Los pri SS recurso *P..."* a*

meros pl 1s econón

" . . m -en.

,ste peric " iultural, e esta m2 , 2, ,,,:

lores cult ctendib e . J... 1 - m -:

las corte! el lugar c

poderosr adelos e

,Al , ,,

. en las in samolEa s . , ... -- ---

y presta~ is concep A- - 1 ---

) S , posee :stratos si -..m -*m:1

Tanto en la Ednd Clásica como en la Edad Media 1; :iÓn y el disfrute de bienes culturales recaian en campos sociales d , dada la desigualdad de sratirs. Productores Y consumidores no D ~ ~ ~ ~ ; I I G L I ~ I I dl mismo estrato 3s a los dores de amplio La cultur iperiores no de~Laii.iii 4 1 1 3 ~ 3 U I V ~ I ~ I ~ U U I O ; ~ b ~ ~ a ~ ~ r a s , sino suiv CII >U-, I~~3~bilidacies econ6micas de í proveed u~ales en sus corte^".^

Durante e ido sc er 1 radio de acción y ubicacibn del trabajo cultural LUII CI a u r ~ i m i e n t ~ UG ins ~iudades. Con ello se da una paulatina liberac ligada a ; dc la nobleza. La ciudad medie! inera, en le nacimiento de la cuitura europea I t;iiir;iiuiun LVIIIV uc ~ 3 ~ 1 r i t U v a u t ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ n s i ó n creadora).

L 3 urbana descansa iciativas iones crcativas de una bu sccndente, que de us propi~ iciones, formas de vida y IIUI Z I I ~ ~ de conducta. C r e c l ~ CII cu~itrífposicic~~~ U I pciisarniento clerical escolá! los puntos: a) le dio iin valor propio a cada hombre y b) le otorgb i la vida intsarnundana. Con lo cual se abrib el proceso para la seculai iLar;iuci de la sociedad occidental.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 8: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

S cultural ento soc ~-"1"11- I

Con la invención de la imprenta no sólo se difunden mhs y mejor las ,deas, también importa que se haga en lenguas wlgares,.MAs aun, en el

se establece una esfera cultural. La cultura no sólo se pensó como algo aislado, sino que se produjo separadamente. Productos y productores

e intelectuales cayeron bajo nuevas dependencias: las leyes del mercado de mercancias.

La desacralizaciiin se apoderó también de aquellas esferas que se con- vertidon en las fuerzas impulsoras más intensas de la burguesía en su lucha por deteminar su propio lugar en la sociedad: educacibn, ciencia y arte.

La imprenta institucionaliza la divisibn del trabajo cultural y simboliza el triunfo de la ambivalencia a la que el desarrollo cultural estaria expuesto en adelante. La burguesia confronta también la producción culhiral (ideal y material) c m su aspiración a la utilidad y con su propio sentido de la eficacia.

La burguesía desarrolla un principio iacionalizador (de ~ensamiento y accibn) que se convertirá en el parámetro de sus necesidade! les. El ideal burguks de la producción, ernpeiiado en su reconocirni ial, se escindirh en una esfera de valor utilitario (civilizador) y en un Q r i k i n v G de alta cultura en sentido estético.

La esfera de valor utilitario conformata un proceso civiIizador, el más anhelado por la burguesía citadina, que se manifestará en el cambio de estilo de vestimenta, en técnicas de comportamiento, modos de hablar ormas de las relaciones sociales.

Por su parte, el endave de alta cultura en sentido estético =llr=llulaía un proceso cultural que se manifiesta en objetos (escultu 1s).

Todo esto muestra la evolucion que ha venido d I torno a la idea de cultura, dcsde la concepci6n clásica f i ~ IUJ ~ I I I I ~ U U ~ [que la entendían coma un ciiltivo subjetivo del alma y del espiritu), hastael medievo, en particuIar la visión que de ella tiene la naciente burguesía como posibilidad de domar los impulsos naturales y refinar el estilo de vida individual y social, aun careciendo de una educacibn estética en sentido estricto.

Corno ejemplo de lo anterior se presenta un sintoma lingüistico: el surgimiento del concepto civilíins, que del latin pasa al francgs como civilité Y lo. convierte en consigna de los estratos superiores con afán autodeteminante de ennoblecimiento.

En realidad, el concepto de civilizacibn cumple la funcihn general de expresar la autriconciencia de Occidente. Resume todo aquello que la sociedad

yen las f

ras, libro lesarrollá IA l.." ,,

w

S, pinturi ndose en ,i:-.~~ Ii

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 9: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

occidental cree llevar de ventaja a las sociedades anteriores o contemporáneas "más primitivas".

Con el tbmino de "civilizacrón" trata la sociedad occidental de caracterizar aquello que expresa su peculiaridad y de lo que se sicntc orgullosa: el grado alcanzado por sil técnica, sus modales, el desarrollo de sus conocimientos cientifícos, su concepcibn del mundo y muchas otras cosas.4

A partir del medievo tardio, la burguesía desplaza a la nobleza de nacimiento apelando a su industriosidad e inteligencia calculadora como fundamentos legitimadores del ejercicio dcl poder.

Es durante el Renacimiento cuando se da el principio decisivo de secu- larizaciiin del pensamiento y del estilo de vida. El hombre recurre de forma creciente a sus propias fuerzas materiales e ideales para conquistar el mundo, mira sobre si mismo y sobre sus propios intereses intramundanos.

A medida que la ciencia empírico-racional se expandió por Europa se hizo necesaria una reconcep~alización del mundo. Los hombres consideran tener una mayor racionalidad y autorresponsabilidad.

Las ideas y los conceptos de cultura y civilizacibn se impusieron pro- gresivamente en el lenguaje y el pensamiento.

Sobre lo anterior, es necesario hacer una serie de aclaraciones de ambos conceptos. Civilizacibn no tiene la misma significación en los distintos paises de Europa Occidental. Es diferente el uso dado por franceses e ingleses, por un lado, y por los alemanes, por el otro. Para los primeros el concepto resume el orgullo que inspira la importancia que tiene la naciiin propia en el conjunto del progreso de Occidente en particular, y de la humanidad en general. Para los alemanes significa algo muy iitil, pero con un valor de segundo grado, es decir, que afecta tínicamente a Ia exterioridad de Ios seres humanos, sólo en la superficie de la existencia humana. La palabra con la que los alemanes se interpretan a si mismos y se expresa el orgullo por la contribuciiin propia y por la misma esencia es cultura.

Para ingleses y francescs civilización puede referirse a hechos políticos o econ0micos, religiosos o técnicos, morales o sociales. El concepto alemán de cultura se remite sustancialmente a hechos espirituales, artísticos y re- ligiosos, y traza una línea divisoria entre los hechos de estc tipo y los de caricter político, económico y social.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 10: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

I los hom Hay

:n movirr iciual, el in-.Anrn- I:

o exclusi esencia e . m-..,,"

ie se mur i alemán ,A?,.-. "a Fn

e ciertos cs muy 1

OS.

ito occid * . . ..

/OS seres lienda, ni

Civilizaci6n se refiere. pues, a las realizaciones, a los logros, pero también a la actitud, a la hehavoir (comportamiento) de Im seres humanos, con independencia de si han realizado algo o no.

En el termino cultura, en cambio, de hecho ha desaparecido la referencia al beliavoir, a los valores que pueda tener un ser humano, por su mero existir y comportamiento. con independencia de sus realizaciones. El significada especificamente alemán del concepto cultura se revela en toda su pureza en su derivado, el calificativo cultural, q u e no designa el valor del ser de un hombre, sino el valor y el carácter d producto

La palabra cultivado ~rcixima : ental de civili- zacibn y, en cierto modo, representa la forma mas elevada ael "ser civilizado". Hay seres humanos que pueden ser cultivados sin que hayan i nada desde un punto de vista cultural.

Al i p a l que el tkmino civilizado, cultivado se refiere en primer lugar a !a forma de comportarse o presentarse de 1 humano icepto designa una cualidad social, asi como su vi\ laneras, l vesti- menta. a diferencia del termino cultural, que no se retiere de modo inmediato P ibrcs, sin' vamente a ciertas realizaci

e otra dif mntre los dos conceptos: ci : a un p1 VLL~U. a, cuandci ll lLl lua. al resiiltado de un proceso, a algo que esta siempre I iiento, qi :ve de continuo '"hacia adelante". Ei ración i conceptc de cultura tiene otra direcciiin de n ito, un CCII n ~ i ~ i ~lifcrencisuul . , efiere a productos del hombre dotados de realidad, obras de arte, libros, sistemas religiosos a filos8ficos en los cu cprcsa la peculiaridad de un pueblo.

El concepto de civilizaci6n ateniia hasta cierto punto las diferencias nacionales entre los pueblos y acentúa lo r seres hiirnanos o debiera de ser desde el punto dt so del concepto.

Por el contrario, el concepto alemán de cultura pone ifiesto especialmentc las diferencias nacionales y las peculiaridades de os. En lugar dc ciimyilir la funcibn del concepto de civifizacibn, que es ta ac cxprcsar una tendencia continua a la jn de grupos y naciones colonizadoras, en el de cultura se refleja la cc: de s i misma que tiene una nación. Marca una tendencia hacia la del imitacion, así como a poner de manifiesto y elaborar las diferencias de grupo.

expansir inciencia . ..

ones hun vilizado

enguaje, . . lanas. se refiert

. . .i su utilii lovimien . .

lue es ct : vista dc

m Ú n a t : quienes

.odos los hacen u

de man : los gmp . .

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 11: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Estas diferencias tuvieron su origen entre los siglos xvl y xrx. El desarrollo desigwal de la burguesia, particularmente francesa y alemana, fue definitivo para la configuración de estas diferencias.

En Francia la iniclcctualidad burguesa y los grupos superiores de la dasc media se incorporaron con relativa rapidez al circulo de la sociedad cortesana. [Por Ic que la] impregnación de los círculos burgueses con el patrimnnio tradicional de la aristocracia [fue] muy p r o n u n ~ i a d a . ~

Durante la Ilustración fraficesa, cuando las desigualdades sociales y económicas hicieron salW el marco institucjonal del ancien rr;gime, la aso- ciación entre intelectvales de la baja nobleza y la burguesia se esforzó por el triunfo politico final de sus concepciones, en el "aburguesamiento" como celo civilizador.

En cambio, la intelectualidad ascendente de la clase media alcmana, en el siglo xvr11, configuró su propia expresión y su cultura por medio de los estudios universitarios especializados, tanto en las artes como en las ciencias. La clase media alemana encontrb que las formas de comportamiento que habia observado en las cofies de su país eran las que constituían el carácter nacional del estado vecino, por lo que las consideraron de segunda categoría o las rechazaron en la medida en qiie se opon ian a su estructura afcctiva.

En Alemania, el muro social que separaba a la clase media de la aristocracia era mb alto, los contactos sociales mis raros y las diferencias de costumbres mis pronunciadas, por lo que la distancia y la tensibn entre las clases tardo mucho en encontrar una formulación política.

Otras razones por las que Alemania no sufr i~ una confrontacion revolu- cionaria estriban en que el pais se encontraba dividida en una gran cantidad de principados, la amenaza creciente del militarismo francés y la carencia de una cultura burguesa consciente de si.

A falta de acciones politicas los representantes de la Tlustraci0n alemana se entregaron a la elucidacion de los componentes idealistas del concepto cultura. En el siglo XVIII, por ejemplo, los filDsofos alemanes confieren a la cultura un sentido totalizante (que aborda el plano meramente individual) como un ideal de vida colectiva que abarca la totalidad de las acciones humanas (Heder), o como un conjunto vasto de rasgos histórico-sociales que carac- teriza a una nación y garantiza la identihdCctlectivadeJos pueblos (Fichte).6

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 12: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

: ilustrad S pensado

. .. .

o se afan 'res ilustr

ocición ( .. -?..-l;.-lp

En pocas palabras, la fuerza de la burguesía alemana, en lo econ6mic0, politica y social, fue relativamente pequeña hasta bien entrado el siglo XIX.

En cambio, los hombres de la Ilustración francesa, politica y socialmente influycntes, extrajeron su energia "espiritualm de la cultura racional de la ciencia (orientada a Ia aplicación práctica).

La Ilustraciiin francesa de3 siglo xvrrI condujo la hostilidad latente enm la casta feudal y la burguesia a una confrontación revolucionaria, culminando el proceso en e l triunfo del aburguesamiento de la saciedad francesa. la cual proyectó sus luces al resto de la Europa civilizada.

De esta forma, la civilización (entendida com ie los valores utilitarios en la vida económica y social) apalc~iu E,, I I I G U I U ~ muy superior a :a cultura artistica a ella asociada. como la madre de la Ilustración y de la burguesia que, a raíz de esta sevolución, pasO a ocupar los puestos de mando del Estado, la sociedad y la econornia.

La civilifé, como concepto que aparece en la Enyclopédie ou Diction- nnire ....l acentiia mhs la exterioridad, es propia de la masa de los ciudadanos o burgueses, y designa el comportamiento socialmente obligatorio por el que el hombrc a por obtener la estimación de sus conciudadanos.

Los ados consideraban que debería preferirse la civilitk como el tinico compummimto social adecuado al espíritu de la época.

La praxis de la civilizacibn trataba de afirmarse como la czilhira de Ia clase burguesa. La civilización sc convirtió en el patrbn de medida con el que esta clase evaluaba el nivel dc desa1~01lo (propio y ajeno).

Así, el conccpto de cultura vera reducida su signifícaci~n al cultiva del entendimiento, al que corresponden las ciencias (como disciplina, cultivo del espiritri). Adcmás se contemplaba la naturaleza interior del hombre corno propia del mundo de los sentirnicntos, a los que corres1 Umación ética de los sentidos a traviis de las bellas artes.

El sentimiento deheria estar sometido al control ue aquella instancia cuyos poderes y penetración intelectual habían ya madurado para ello: el entendimiento.

El hombre ilustrado debía aspirar a la felicidad mediante la aplicación del entendimiento y el dominio de sus sentimientos. Sólo asi se podria lograr la forrnaciiin humana integral.

En el curso del siglo xvrn se consuma el proceso de autonomizacibn de la cultura, ya esbozado en el siglo anterior. La cultura se constituye en un

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 13: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

campo especializado y autbnomo, valorado por y en sí mismo, independient de toda función práctica o social. La cultura se ha convertido en una nocib centrada en si misma, autotélica. Por eso se le asocia invariablemente iin aur de gratuidad, desinterés y pureza ideal.

La constitución del campo cuFtuml como campo especiaIizado y aiitO Romo (cuyo mejor ejemplo lo constituye la escuela liberal encarnada cn 1 instrucción publica y ta educación nacional) puede explicarse como un efectr mis de la division social del trabqjn inducida por la revoluciiin industrial. E industrialismo produjo la divisiiin entre tiempo libre y tiempo de trabajo. Co esto comienzan a eclipsarse los sentidos activos del término ciilturri y s privilegia el sentido de un estado objetivo de cosas, de "obras". De esta fcim surge la noción de cultura-patrimonio como acervo de obras valiosas desde e punto de vista estitico, científico o espiritual, y donde las bellas artes consti tuyen el níldeo privilegiado.

De ahí que se llegara a considerar la cultura como una eciiación: cultura : bellas artes + literatura + mUsica + teatro."

De lo revisado hasta ahora se puede resumir que el concepto culhir admite dos grandes ace a) acción o proceso de ciiltivar (fomaciór educacibn, ciilrirra nnin vitae); b) estado de lo que ha sido cultivndr que se manifiesta a t r a v t . ~ ue ~stados sub+jetivos (gustas, hábitos, estijos d vida) y estados objetivos (patrimonio artístico cultural, instituciones, herenci cultural).

La cultura-patrimonio, así definida y con caricter autónomo, ha pasad por tres fases antes de adquirir su configuración

1 ) La fase de codificación. de mediados del siglo xvrrr hasta principio del xx:

El concepto de culmra nace, a nivet de la Elite intelectual, sin que el proceso d creación cuItural sea aparentemente influido por el. Simultáneamente, la econr mia hace su aparición aunque esté aún subordinada a la ciijiura real.1°

La codificacibn elabora claves y sistemas de referencia para fijar jerarqvizar significados y valores: buen giisto y mal gusto. distineuido comente, bello y fea, civilizado y bárbaro.

Uno de los códigns mas conocidos dc vnloraciiin cultural a la dicotomia nrtevo/antimo. Se considera valiosa e bicn io genuinameni antiguo (vino añe-jo, muebles znriguos, mndas "retro", objetos prehispánico

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 14: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

etcttera), o bien lo absolutamente nuevo, irnico y original (vanguardias artísti- cas. la Ultima moda, etcétera).' " Aqui, e1 código de jerarquización está representado por la relacibn

almalcuerpo, donde el "alma" es considerada, dentro de los productos cultu- rales, de mayos valor por cstar más próxima a la "espiritualidad", a la "inte- rioridad". Le sigue el "cuerpo", considerado de menor valor por estar más cercano a lo "material".

Tal proceso de codificación se pucdc rcsurnir en un diseño de círculos concéntricos. Donde el circula interior está representado por la alta cultura legitima privilegiada por las "bellas artes"; en el circulo intermedio se ubica la ciiltura tolcrada Ijazz, rock, arte prehispánico, religiones orientales); el circulo exterior esta conformado por la intolerancia y la exclusión, a donde son relegados los productos de las clases marginadas o subalternas (artesanía popular, "industria pomo", arte und~rground).

2) Desde inicios del presente siglo y hasta, aproximadamente, los años sesenta se presenta la fase de institucionalización (político-administrativa) de la cultura. Esta fase representa un esfuerzo secular del Estado por lograr el control y la gestión global de la cultura, bajo una lógica de unificación y centralizacibn (ministerios de cultura, casas de cultura, museos y bibliotecas públicas, "politicas" culh~ales) .

3) Finalmente, la fase de rnercantilización de la cultura que se viene desarrollando en forma acelerada en nuestros días. Ella implica la subordi- naciOn masiva de los bienes culturales a la logica del valor de cambio y al mercado cnpitaIista. A su vez, representa la principal contracorriente frente al proceso de unificación y centralización del Estado.

De esta manera, el capitalismo, dentro de los bienes culturales, desareo- llaria el consumo de mercancias materiales e inrnaterialec o de productos puramente sociales (espectácrilos, viajes, vacaciones), la apropiación na sOIo es física o fisiológica, sino también auditiva, visual, vivencial.

Toda esta concepción, desde la antigiiedad clásica hasta nuestros días, descansa en la dicotomía culturaíinculhira. La cultura es identificada con la cultura dorninantc (urbana y metropolitana) de las clases dominantes.

Esta es una visión jerarguisante, restrictiva y etnoctntrica de la cultura, y donde el proceso de mercantilización produjo dos efectos: la desmoralización

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 15: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

de los creadores (en cuanto a simples productores de bienes culturales para e1 mercado) y la estandarización de todas las culturas.

Esta noción etnocentrista, exclusivista y elitista de la cultura cs la que ha llegado a generalizarse, a nivel del discurso social común, desde e1 siglo pasado, sobre todo bajo la fórmula patrimonio cultural.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 16: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

2. LA CULTURA COMO PROBLEMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ura const - - - .

Vil-

mera coi plear Ú n , -

diversidad de significados del ttrmino cuh ituye un problema de imitación de fsonteras y homologación de signiticadfi~ k 2

Ante esto, una primera foma de reducir de m; e el rgen de indeterminación semántica consiste en ern S los

,Y.~ceptos constniidos por la antropología y la sociologla. rero, tanto en una como en otra, la cultura ha sido y sigue siendo objeto de definiciones muy diversas. De ahi que se requiera de una revisilin critica del estatuto teórico del concepto en las principales corrientes de la antropología y fa sociología, para llegar a uno que responda a exigencias epistemoibgicas de coherencia y homogeneidad semántica.

s primeros en romper con la tradicibn elitista y jerarquizante de la cultura I los antropólogos. Tal tradición es sustituida por una concepción '"total", ;ada en el doble postulado de su relatividad y universalidad.

El iniciador de esta nueva concepción es iglés Edward Burnet TyFor. Para él la cultura es

si derabl icamente

moral, por el '

urnbre y r niembro E

el conjunto complejo que incluye el conocimiento. las creencias, el arte, la el derecho, la costi :ualquier otra capac bito adquirido

hombre en cuanto r le la sociedad.l>

Esta definicibn representa el esfuerzo por abarcar no sólo las actividades tradicionales de la esfera de la cultura (arte, religibn, ciencia), sino tambi$n la totalidad de los modos de comportamiento adquiridos o aprendidos en la sociedad.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 17: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

De tal forma que la cultura comprende el conjunto de costumbres (actividades expresivas de hibitos sociales) y el conjunto de artefactos (pro- ductos intclcctuale8 iales dc esas actividades).

La definicihn a representa una ruptura epistemolbgica que per- miti6 a la antropologia reconocer como culturales feniimenos que, por su trivialidad y cotidiantdad, eran considerados hasta entonces como insignifi- cantes y naturales.

Para ello se hizo necesario ampliar el arco histórico del desarrollo cultural, el cual ya no coincide con el progreso de las ciencias y las artes. con el desanolio intelectual y estético de los pueblos civilizados. Lo que llevb a la ~ansformacibn del ámbito ob-jetivo de ta cuItura, donde también caben las costumbres y todos los modos de comportamiento "adquiridos'kn virtud de pertenecer a una sociedad determinada.

La definición tyloriana constituyó el punto de referencia para la cons- trucción d de la cul ; que la simple definiciiin o enurneracibn de aquel lc .a en la c.

e teorías i que entt

Dos teorirrs

S o rnater I tylonan - .

estaba b ~orineas.

iria de la ; ra, la teo

T1

la aculh , y la dist

Gracias a las aportaciones de Tylor, la antropologia construyó su objeto de estudio. Su campo iasado sobre toda en el anilisis de las sociedades primitivas contern~ Para conocerlas mejor era necesaria establecer lo que debía entenderse por cultura, para comprender los fenbrnenos sociales inherentes a su objeto de estudio.

La definición de lo cuItural no dejO de representar grandes problemas. Fueron das las teorías dentro de la antropologia clásica que la desarrollaron: por una parte, 1a tec acultwracibn, representada por Franz Boas y Alfred L. Kroeber; por ot ría estnicturnl-funcionalista, con Bronislaw Mali- nowsky y Radcliffe-trrown. Cada una de ellas predominó en diferentes paises anglosaiones. La primera en Estados Unidos, donde la disciplina recibió el nombre de antropologia cultural; la segunda en Inglaterra, ahi se 1c llarnb antropologia socia' ' "

La teoría de ración defendía la determinación externa de los cambios culturales inción entre cultura y smiedad, para asegurar a la antropologia un campo ae estudios especifico.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 18: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Por su parte, la teoría estnictural-funcionalista concebía a la cultura como el conjunto de respuestas instizucionalizadas y socinlmenfe heredadas de necesidades de un grupo. Asimismo, defendía la indisociahilidad entre cultura y sociedad, ya que la una no se comprende sin la otra y, por ello, deben estudiarse con los mismos métodos.

Independientemente de sus dife 'e enfoqu :oin- ciden en señalar que cada pueblo, sin n, posee n bre no puede vivir fucra de la sociedad, nr aesarrollar sus apriniaes namraies sino dentro de una forma de organización social determinada.

Estas teorías antropológicas hicieron posible la representación cienti fica de la cultura, a la vez que señalan su carácter ubicuo y "totat". Este carácter totalizador esta bas: dicotomia naturaleza/cultura, que se encuentra en la raiz de la concepc polúgica. Esta dicotomia fue necesaria para armar las primeras asticulacrones rcóricas en el campo de la cultura.

ido en Ia I

ión antro

argaret 1 rnensibn

os treint 3 .

sta que d 1 c

e, ambas una culhi ..-... d . - .

teorías ( .ra: el hor . .* *.-

, acentúa parárneti

onductist estaca fu

i dentro r yadora d

A pattis de los añ a se generaliza en Estados Unidos una nueva tendencia: la escuela cuituralista (entre quienes se encuentran Ruth Benedict, M 3ilph Lint :lville J. Herskovits). Esta una di la definic ninos de modelos, pautas, -OS O

esquemas cie comportamiente. t.,i cuituralismo resultii de la convergencia entre la etnología y la psic a del apri y operab: Ie un contexto funcionali icrtemenl ion integ e los procesos culturales. ' >

Los culturalistas explican el caricter estructurado, jerarquizante y selec- tivo de la cultura postulando la presencia de un sistema de valores característico compartido por todos los miembros de un grupo social considcrado, Asi concebida, la cultura se adquiere por I ;entido amplio (educa- ción formal y habitos adquiridos en f :). De esta manera, los modelos culturales son inculcados y sancionaaos soc~almente.

El cultural ismo intenth reducir la hetemgl le elementos culturales a un denominador común: los modelos de con en to.

cl aprcnd urna inc

izaje en : onscient~

eneidad c qportami~

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 19: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

La an fropologia estructural de Lévi-Sfrartss

En Francia el concepto de cultura, ajeno al enfoque de la escuela durkheimiana y ausente de la obra de Marcel Mauss y Lucien Lévy-Bmhl, penetró en la pospena gracias a la mediacibn de Claude Lévi-Strauss, y ahora es amplia- mente aceptado en la literatura antropoF6gica.

Para la antropología estructural francesa.17 que abrev6 en la tradición de Durkheim y Mauss, la cultura se define tarnhien como un sistema de reglas.

SegUn Lévi-Strauss, es la ausencia o la presencia de reglas lo que distingue la naturaleza de la cultura:

3 lo que e cteriza po i pertenec

r e es uni\ taneidad; i de la cu

versa1 pert mientras r Itura y pn

mece al c que todo 1 csenta los

irden de It o que se h atributos

za y se 1 a una itivo y

~ a 3

ictividad )les a trw ..-.M* AA-

son disti iltural: le

humana, vés de la! ,* IA-

La prohibici6n del incesto seria alga asi como la franja fronteriza. A diferencia de las "normas"' o "pautas" culturalistas, las "reglas" estnic-

turalistas ntas. Lévi-Strauss distingue dos tipos o niveles de norma- tividad c i yes de orden y reglas de canducta.

' "- VI i e i i ~ t n S operan en diferentes registros del pensamiento v de la L son de n: inconsciente y se presentar varia- t ; épocas. :ulturas. Estas leyes, que p nside- l a i s ~ L u r i i u 1"s Uiiiversale~ c l ~ I d ~ ~ , ~ u r a , definen a la Cultura-uii iiiaj úscula y en singular- co uto distintivo de la condicibn humana.

Las segunda i su mayos parte son tambikn inconscientes y se caracterizan por SII GIIUEIIDC variedad, son las que definen a las culturas -en 1 :amo rnanifestacii mas de la misma condición humana.

dos tipos de norm e s t h relacionados entre sí, aunque operan en niveles diferentes de pro1 U I I U I U ~ . Las leyes de orden suhyacen a las reglas

Imo atrib S, que er ,. ...-A-..

ituraleza y de las c 4- 1- -..14.

i como in ueden co m-- -FE-"

ones divc atividad ,r..-A:A-A

de conducta en la medida en que estas Ultimas no son m6s que manifestaciones diversificadas y pluralizadas de las primeras.

Así, pos ejemplo, la misma ley de la prohibición del incccto, que regula el intercambio de mujeres entre los grupas humanos, se revela bajo la variedad de las reglas de matrimonio documentadas por las creencias y las costumbres más diversas, e incluso opuestas entre sí, De esta forma, Lévi-Stsauss considera haber superado la antinomia aparente enke la unicidad de la condición humana

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 20: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

y la pluralidad inagotable de sus manifestaciones, que por mucho tiempo ha representado un gran problema a la etnología,

Pero hay más: Lévi-Strausc ha vinculado explicitamente la cultura, asi entendida, al mundo de les simbolos, y ha sido uno de los primeros en postular que la ciilt : al orden sirnbiili él, el sirnboio lira perte

algo supl io constil

nece inte erpuesto iitivo de

:@amenti a lo soci; la vida SI

co. Para grante de sión nece

no es sólo 11 o una parte inte; :1 mismo, sino un elemcn x ia l y una dirnen: sana de todas las prácticas humanas. Por eso afirma, en uun critica a Marcel Mal I pro- blema cnicial para el antropologo no radica en investigar el ori 11 del simbolisrno, sino en entender el fundamento simbólico de 1; icinl:

ee todavia posible elaborar una teoría sociológica del simbolismo, CI realidad lo que hay que hacer es buscar el origen simbólico de la SC 19

El antropólogo francés piensa que la cuItura puede definirse como

iss, que e' gen soci; i vida st

viauss cr, iando en iciedad".

el conjunto de sistemns simh6licm que tienen situados en primer termino el lengiiaje, las reglas rnatrimoniaIes, las rclacioncs cconiimicas, el arte, la ciencia y la religión. Estos sistemas tienen como finalidad expresar determinados aspectos de la realidad fisica y de la realidad social, e incluso las relaciones de estos dos tipos de realidades entre si, y las que estos sistemas simb6licos guardan los ur ios frente

: añadirse . . . . .

a los otro

:, según i . . . . . . . . Debe :1, la 18gicn. de disi a la cultura en cuanto proceso simbblico.

De csta f~mi ene a se posición de la cultu simbólicr

de oposir :ion inhe rente

ursor de ianto tal ! .L - l ! .

a, Levi-S ira come . . . L l ... l l

itrauss vi proceso : - 3 A-..*-.

la irnpor su obra n

tante larca

una importante discontinuiaaa aenrro de la tmuicion antrupoioprcñ sta p e n y i r el ori le1 de

la liferencia ultura y S x c i a

>----

cultura d La referi .i-ll>- l .

Una I naturale . 1 . 1 . .

definició za, pero . - . . . . -

n como no para E .. -. - - - -

ite distinl ir entre ci -- - L - . . r - L : a muueios, normas y rcgias es una caracrenurica inhercnre a ia ioraiiuau de las

pricticas sociales. Una dificultad concerniente al estmcturalismo es su permanente juego

con la ambigüedad de los términos "modelo", "norma" y "regla".21 Por otra parte, ñala Gilb Cnez, "en la pricti :epto

antropolbgico de I ia funcic brepticiamente ci tituto ideológico del conceptu ue iomacibn sor;iai .22

, como se cultura k .--A- A - 1

erto Gim

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 21: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

La concepción de Fa antropologia comparada tiene, tambitn, como gran carencia la no consideracibn de los efectos de la desigualdad social -y de la estructura de clases por lo t a n t e sobre el conjunto de la cultura.

Esta concepcibn tiende a presentar el tenitorio de la cultura como una superficie lisa, sin fracturas ni desniveles de clase. Elude el problema del papel que desempeña la cultura en las relaciones de dominación y de explotación.

Ln tradición mamixta

:cukrdeni bre Amé]

se, por ej ica Latir

jnes estri sis de las . . .

3ntrarnos S dentro (

El: marxismo no ha desarrollado (explicitn y sisternlíticarncnte) una teoría de la cultura, ni dispositivos metodolOgicos para sil analisis. Ei interés por incorporar el concepto al paradigma del material isma histórico es muy re- ciente, a partir de los althusserianns en 1968.23 Durante mucho tiempo las contribuciones de Gmrnsci, fundamentales, fueron ignoradas.

Los clásicos del mamismo se refieren con frecuencia a los problemas de la ~ivilizrtciOn y de la cultura entendidas en el sentido del iFuminismo europeo del siglo mrr. Ri emplo, las juicios valorativos hechos por Marx y Engels sol ia como un conjunto de paises comptos y bárbaros.

Por otra parte, sus análisis dcl capitalismo aportaron valiosos conceptos para el estudio de la sociedad y la cultura. Sobre esta ultima, sus consideracio- nes ocasionales y fragmentarias no han cesado de alimentar la reflexión contemporánea sobre cultura.

La tradición marxista tiende a homologar la cultura a la ideologia ("instancia ideológico-cuEtu~al").~~ El tratamiento de este problema aparece subordinado a preocupacic atégicas o pedagúgicas de índole politica, es decir, se aborda el análi ; producciones culturales cn funcibn de su contribución a la dinámica de la lucha de clases, perspectiva politicamente valorativa.

La lucha de clases se entendeha con base en la relacibn dominacidn/sub- ordinacidn (burguesialproFetariad4, cultura dominantelcultura dominada.

En esta relación cnci un problema limitante: el marxismo res- tringe los hechos culturale: le una topología social precisa: la superes- tructura.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 22: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

La relaciiin estmctura-superestmctura ha pasado a constituirse en un obsticulo epistemoliigico para la comprensión de la relación entre sociedad y sentido, economía y cultura.

Estmctura-superestnictura presupone una oposición dualista entre reali- dad y pensamiento, a! suponer un esquema de sociedad constitiiido en niveles jerarquizados, dondc ct nivel privilegiado es la produccibn material (repre- sentado por la estructura), micntras que los de Ia superestructura son secun- darios. Aquí estaría alojada la cultura. De manera que los hechos culturales están silperpuestos o afiadidc :alw.

Dentro de la tradición , Gramsci realizO rtcs esfuerzos por romper con este mecanic,,,,.,,

a "lo n rnantista, m i c r n n

importar

i esfera i :iedad pc icdad c i ~

ie determ

organiza

osiciiin d rquizado

vincutac cidad de

El teiirico italiano Antonio Gramsci planteh la hornologia er ~ r a e ideologia (como concepción del mundo). De esta forma, la cultrir ener una fuerza >in y unif ina la identidad colectiva de los actores his. cialec.

Segiii :i, las idet n' a las masas humanas, forman el terreno en medio del cual se mueven los hombres, ad ¡a de su posici611, luchan. e t ~ e t e r a " . ~ ~

La ideología y la culhrra se encuentran en func :egia política, donde la segunda sc halla en cstrccha ion con la hegemonia, que representa una modalidad de poder (capal educacibn y de direc- ción) basada en el consenso cultural.

Siendo asi, cultiira e ideología sc nento de hegemon edio de la cual una clase socia! logra e l reco ~ t o de su concepcis indo y supremacia frente a las demas.

Gramsci ve I E deologico-cultural en la sociedad civil -como contrapuesta a la sol ~litica-. La estrategia política se manifiesta en la conquista de la sac ril por la cultura {ideología), antes que la de la sociedad politica.

Siguiendo al autor italiano, la p inte) determina la gadacibn de niveles jesa , que va de formas elaboradas, sistemáticas y p~lí t ici i~~ieri~e urganizadas (religihn o

e clase (! s en el i n - - - - L A -

lquieren (

:ión de u

itre cultt ,a pasa a t

lia, por m Ón del mi

ddomin; a cultura.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 23: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

"filosofias" hegemónicas) a otras menos elaboradas y refinadas (folklore o el sentido común) y que se conocen como cultura popular.

Cabe aclarar que para Grarnsci esta no es una "estratificación", sino una confrontacibn entre diversas concepciones del mundo; los estratos populares tienen una concepcibn del mundo y de la vida propia que es en gran medida implícita.

Es de destacar la posicitin gramsciana sobre la complejidad contradicto- ria de los hechos culturales como valorativa y politicamente selectiva. Para él, las culturas subalternas ticncn un "sentido cornhn" que es anacr~nico?~ pero rambibn poseen elementos progresistas que pueden ayudar a rne.iarar su concepcibn del mundo.z7

La conservación de las culturas subalternas debe servir para alcanzar una transformacibn cualitativa de éstas y arribar, así, a una "gran cultura nacianal- popular". Esta solo es posible por la fusibn orginica entre intelectuales y pueblo a la luz de la filosofí a de la praxis.

La relación entre sociedad y cultura esth inserta en un detenninado bloque histórko, que se encuentra armado sobre la rclacion estnictuGaJsuperesímctura y que no supone una relación mecánica y causal, sino orgánica entre ambos niveles, ya que en un determinado bloque histórico

las fumas materiales son el contenido y las ideoIogias la forma, siendo esta distincihn de contenido y de forma puramente didascállca, puesto que las fuerzas materiales no serían concebibles hisibricamente sin i oma y las idealogias serian capricho4 individuales sin Ea fuerza materia!.'"

En algunos textos, Gramsci parece transgredir la tópica marxista cuando dice que la ideología es una "concepcibn del mundo que se manifiesta irnplici- tamente en e1 arte, en el derecho, en ta actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectua1 y colectiva".2g

En esta cita, la ideología (y por ende la cultura, que se define en los mismos términos) se presenta como coextensiva a la sociedad, sean estas infraestructurales o superestn~cturales. Pero esta "transversaEidad'3e Ia ciil-

tura no va en detrimento de su especificidad como "visibn del mundo", hccho simbólico o fenómeno de significación.

Tal vez para Gramsci el orden de la ideologia y de la cultura engloba el con-junto de los significados socialmente codifícados que, en cuanto tales,

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 24: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

constituyen un aspecto analítico de lo sociaI, que atraviesa, pemea y confiere sentido a la totalidad de las pricticas sociales.

Debe resaltarse que la asimilación de la cultura a la ideología sOlo fue posible desde eP momento en que esta Última comenzó a adquirir un sentido extensivo que le permitia abarcar prácticamente todo el campo del simbolismo y de la signifjcacibn. Esta concepcicin extensiva cobró vigencia en la tradicibn marxista a partir de Gramsci y Althusser.

La tendencia a homologar la cultura a la ideologia representa una contribución importante para lograr t eneidad 1 al en la caractenzaciiin de la cultura.

Al igual que la ideología, Fa cultura se delme aquí por rezerencia a los significados sociales, a los hechos de sentido. No es ya "el conjunto de todas las cosas, menos la naturalezaM, sino una dimensión precisa de "las cosas", incluyendo la sociedad: la dirnension simbolica o de la significacibn.

Con s nbién una contribucihn la referencia explici ama- rras sacia11 ictura dc clases, desigual distribucibn del pol leter- mina la coiiLlt;u, contradictoria y conflictiva de los fenbrnenos cuiturales en formaciones sociales diversas), Todo esto 10 un paisaje discontinuo y fracturado por las luchas m iltura es siempre un campo de batalla y a la vez el obleto estratepico de esa batalla.

Es necesario defjnir someramei entender men- sión simbólica de la vida social.

Zituye tar 2s" (esm -G mi.-nri;

La cultura como proc~so

S posible :nos para . . ... - t . .

a un caml o bajo la - - - .

ina mayc

i t e 10 qui

permite 1

sociales. fer el ter Por tal ra . -

ta a las ",

der que d

reno corr zón, la cu

se por di!

I V

:a la socii

Es muy importante superar ias iirn~mciones de los discursos antronolbeico y marxista sobre la cultura, pero sin perder sus contribuciones.

Para empezar, la cultura debe entenderse en forma diferente :dad, pero en estrecha relacibn.

No el referirse 30 especi ltivarnen $neo de fenOme colocarl rúbrica hra, si n nos a esta ultima por aiusión a los p ~ u c ; c ~ ~ s simbóii~us UE; [a secicdad. La cultura debc concebirse coma el conjunto de hechos simbblicos pre: I una sociedad.

Pero, ¿qué es lo simbblico? En sentido extenso, es la o la semiosis social (proceso social de producción de signos), y recubre el vasto

te hornop o detinin

sentes er

--:-:A*A

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 25: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

conjunto de los procesos sociales de significación o comunicación. Tal con- junto piiedei desglosarse en tres grandes aspectos:

4 ) Los códigos sociales, que pueden entenderse como sistemas articula- torios, ya sea de s ipos en diferentes niveles, reglas que determinan las posibles articulnciones a combinaciones entre signos.

2) La produccibn de sentido y, por tanto, de representaciones o visiones del mundo.

3) La interpretaciiin o el reconocimiento, que permite comprender la cultrtra también como "gramática de reconocimiento" o de "intercono-

, cimiento" social.

Estos tres problemas tiencn que ver con la definicibn del signo:

zin sip lugar sino s

!no equiv: de algo, a A i - --- -,

Un signo [...] es algo que, para alguien, representa o se tcfiere a algo en algún a s ~ e c t n o carácter. Se dirige a nlgiiien, esto es, crea en [a mente dc csa persona

iIcntc, o, tal vez, un signo más desanoltado I...]. El signo esia en iu objeto. Esti en lugar de ese objeto, no en todos los aspectos,

oio curi 1 zferencia a una suene de idea...30

nero ing istitutiva ción eco

os símbo

En toda serniosic habrh por lo menos tres momentos importantes: un código, la producción de significados con base en dicho código, y un interprete humano (real o posible) capaz de reconocer el signo pmducrdo, reproducién- dolo en forma de un signo equivalcntc.

Segitn Pearce,?' la divisibn fundamental de los signos es la que los clasifica en iconos, índices y simbolos. Un icono seria un signo que representa a su objeto en virtud de alguna propiedad que lo haga de cierto modo similar a dicho objeto (una pintura); un índice seria un signo que tiene una relación real con su objeto (los síntomas de una enfermedad), y 1 los son signos puramente convenciona!es.

Dos obsenacionec finales sobre lo simbólica: 1) No es un r aediente o parte integrante de la vida social. sino

una dirnensibn cor de todas las prdcticas sociales, de toda la vida social. La organiza niirnica, social, política o religiosa son objeto de representaciones; la organización y la reprcsentaci6n siempre se dan juntas; una organización no existe antes de ser representada.

Todo sirve de soporte material de importancia para 10s significados ciilturales: las cadenas fonética y escrita, los modos de comportamiento, las

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 26: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, los objetos y artefactos, la organizaci~n del espacio y del tiempo, etcétera.

2) La realidad del símbolo no se agota en su función de signo, sino que abarca también los diferentes empleos que, por medio de la significacibn, hacen de él los usuarios para actuar sobre e3 mundo y transformarlli en funcibn de sus intereses. En otras palabras, el simbolo y, por tanto, la cultura, no es solamente un significada producido para ser descifrado, sino tarnbikn un instnirnento de intervención sobre el mundo y un dispositivo de poder.

En cancIusiDn, los sistemas simbhlicos son al mismo tiempo repre- sentaciones ("modelos de") y orientaciones para la acciiin ("modelos para").

La soc iducción iorninars

iblcma cr n la dific

;terna sig I social: 1 s.

imo el ini ultad iml . -. . - - - . :ntra en i

el sistem ,, experin

gia de la i no defini

ina cultu ta sfgnific lenta e in

2s las fon las prács

:iales de t que pue

Tanta el prc rultura se perciben de inmediato e torio: cultura.

El interés moderno se CI ra vivida. La cultura es vista como :ante a través del cual un orden

social sc comunica, reproduce vcstiga; como un modo de vida donde un si5 ni ficantc característico esta imp t icado en fodl mas de actividad as actividades intckctuales artísticas y todas icas significante

ioIogÍa de la cultura debe ocuparse de los procesos soc oda PrC cultural, incluyendo aquellas formas de producción den der e ideológicas:

- Instituciones y formaciones de la producciiin cultural. - Las relaciones sociales de sus medios específicos de producciiin.

- Formas en que, dentro de la vida social, la cultura y la produccibn cultural se idcntlfican y se distinguen socialmente.

- Las fomaciones artisticas especificas.

- Los procesos de repraducciiin cultural y social.

- Problemas generales y específicos de la organización cultural.

Dada la complejidad actual de las sociedades modernas tenemos presen- tes diversas disciplinas que se han abocado a su estudio. Por ejemplo, la

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 27: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

, de lado

tomar ur uestas, el

- -

comunicación básicamente se ocupa de las llamadas industrias culturales; la sociologia, de las sociedades modernas (comprendiendo diversos niveles: industria, sociedades rurales, política, etcétera); la psicologia social, de los procesos mentales colectivos; la antropologia, de Fo que solemos llamar "folklore", etcétera.

Sin embargo, por ser disciplinas distintas han acuñado varios instrumen- tos de análisis para el estudio de la sociedad y, por ende, de la cultura.

Mis que recurrira discinlinas ~ o r sector necesitamos de ciencias sociales "nórnad~s"; es decir, de cor tos que transiten por los diversos niveles sociales.

Ni la sociedad ni la CUILUI d re~onocen las fronteras impuestas a ellas por el conocimiento teórico. Antes bien, debemos reconocer los niveles, las redcs, los hilos de comunicación que prevalecen en ellas. Es imposible dar cuenta cabal de todos los aspectos que las forman y conforman. Pero no por ello dejaremos su esadio. Solo asi se puede avanzar en el camino de la ciencia.

Para uar cucrita de lo política de la cultura, la cultura política, Ea domi- nación y la denom. la marginación y la rnasificación, los procesos de clasificaci~n y dest :ion, la diferenciacihn y la identificacihn debemos recurrir a conceptos aoierios, formar teorias sociales que sirvan de "cajas de herramientas".

De ahi que la socio~ogía de la cultura tenga una importante tarea por delante. Pero, aun dentro de ella encontramos una amplia gama de posiciones.

Para 1 primer punto de partida, : iizar posi te en otras prop n otras investigaciones, he1 dido inic no de los sociiilogos contemporineos de la cultura que, sin duda, Zient: rTiucno que decir.

Nuestra exposiciiin g i ~ pensamiento del socióIogo francés Pierre Rourdieu. Pero nuestra intenciun pretende llegar un poco m6s lejos: bosquejar desde América Latina, particularmente desde México, la pertinencia de algu- nas de sus propuestas.

inación, 1 :lasi ficac m - 1 - 1 - 1 -

y profunt mos deci -..- - A

teriomei iar con u

- . -1.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 28: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

3. L A IDENTIDAD COMO DIFERENCIA

Diversos autores contemporáneos se han abocado al estudio de la sociología de la cultura y han contribuido a clarificar su campo de estudio.

De esta pluralidad hemos optado por la sociologia de Pierre Rourdieu, tal decisibn obedece a las caracteristicas pro~iac de su enfoque sobre lo cultural, Pad nte en su sensibilidad pa r las dimensiones simbólico- exP e la vida social.

~ I ~ U I I ~ C teóricos sociales c o n t e m p ~ ~ ni i~us han ubicado a Bourdieu den-

.ra capta,

ho de la llan actuantes de accihn inrtiviuiini: -

~ a d a teor su prnp

:~..,i 77

Por otr sión, y a I . ---.-A- ucturalisi énesic de

iraxis, pa ia e intei

ra enfatizar a los seres humanos como -relacionar la estructura social con la

-a parte, el propio Bourdieu se definió a si mismo, cn alguna oca4 -egañadientes, como estmcturalista-genético. Va que, según el, su obra ailuiIlii fuettcs criticas a la "intención profundamente antigenética de1 estr mo"." De esta forma, manifiesta su preocupación por reintroducir la g las disposiciones, la historia individual:

sis de las :1 análisis ras mentz .,.L.-.. --

estructura de la ger

iles que sc .. J

: el espaci i s hist8ric - -- -1 ---

s objetivas -de lo! iesis en el seno de ,n pos una parte el

; diferente los indivi producto --:- 3- - -

:S campos duos bioli de la incc .- - - . .

- es insepa- jgicos de las ~rporaciiin de

i r is rsrluLIulid3 ~ U L I ~ ~ I C ~ y uel análisis de la g&nebis ue esias esrrucniras sociales mismas io social y los grupos que en él se distribuyen son e1 producto de luch; as (en las cuaZes los agentes se comprometen cn funcihn de su posicibii crr ci espacio social y de las estructuras mentalcs a travCs de las cuales aprehenden ese

Piene nourdieu es un autor complejo y con una vasta produc nte ello se impone la necesidad de interpretar y simplificar el corpus general de su

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 29: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

pensamiento, con e1 objeto de derivar de su obra conceptos e hipótesis utilizrrbles.

Influencias y- formacibn

Pierre Rourdieu nace el primero de agosto de 1930 en Francia, y estudia en la kcole Nomale de París.

Entre sus influencias te6ricas se encuentran la fenomenologia (sobre todo de Hussert y Marleau Ponty) y la historia de las ciencias. En esta primera formacibn, durante sus años de estudio en la Ecoie, intenta romper contra

... los poderes instituidos, y especialmente cl todo le que encuhria de violencia, de irnpo través de ella. contra el orden social.3G

islitución tontería c

universit; anonizad:

sobre to cistencial Ir lo 'viv

npuso co dieu trrit :StruCtUrS -..- ---

in embar ?untos: a azii por c

a Kant, '

1ütz. Los ioci al. heredó d raciiin tci on el estr plina res1 i epoca, :ional en

ira lo que ido que e!

pehble, i de pone] la socio

inoce su! Ila por s oda (perr

Sin duda, una de sus mis notables disposiciones intelectuales en cornirn las tiene con la generación estructuralista (Althusser, Lkvi-Strauss y Foucault, principalmente). SI gol también recc esta corriente, en tres 1 1) se separa de e ici6n posterior, b) la rech onsiderarla una m iarla) Y l do, c) por "reaccionar con1 Ila el er ismo: el 'humanismo' blan encia

P ( ido*".37

De la fiIosofia retorna Wittgcnstein y Heidegger, mientras que del interaccionismo a A. Scl dos últimos le sirvieron para analizar la experiencia ordinaria de lo s

La sociologia francesa guerras una sociología ernpirica mediocre, sin inspii ital. El cambio se opera a partir de los años sesenta, c re2 primera una ciencia social se i r imo disci

Bour a, en es¿ nodo de pen- samiento t il o relac iernpo que se resiste a lo yus; ~ui~sidesa las "fomac as del estni~turalisrno".~~

Desarrolla investigaciones etnol iarentesco, ritual, econornia pse- capitíilista), sociológicas (por ejekg! stas estadísticas) y antropológi- cas. Para é!, todas están estrechamente ligadas. Intenta comprender a través de la observacibn y la medida, y no por una rcflexibn de segunda mano.

i de entre icperimen mo. Por F ncluso di r en pral logia, al

3 difcrcn ier de ur 3 no dejii presentrti :1 aire, la

minante :tica el r mismo t

cias con ia gener; dc estudi 30 para e complaci

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 30: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Además de las influencias ya mencionadas debemos agregar los usos que hace de las teorías de Max Weber y Emile Durkheim; sin embargo, las principales fuentes de donde abreva su pensamiento son cl estmcturalisrno francés de los años sesenta, asi como la teoria marxista. Su búsqueda de interpretaciones plm compldtes elplus comple.~es3' de los problemas sociales lo Ilevaton a replantear el materialismo histórico mediante investigaciones ernpiricas, mas que por un esfuerzo intelectual hemenéutico y especulativo.

De tal forma, las cuestiones culturales y simbblicas se encuentran en el centro de su trabajo. Ha renovado los problemas tebricos y el conocimiento empírico en sus estudios sobre cultura, llegando a producir un sistema original de la sociedad.

Tal ha sido el reconocimiento alcanzado por Pierre Bourdieu que, desde 1982, ocupa la cátedra de Sociologia en el College de France, es profesor en la &ole d'Haut Etudes en Sciences Sociales, director del Centre de Sociologie Eusopéenne y dc Ia revista Acres d~ IQ Recherch~ an Sciences Sociales y dirige la colección Le sens commun en la editorial francesa más importante: Ed. de Minuit.

Las esfructuras simbólicas

7 cE mane - ..-!-A! -.

Dos de las principales peculiaridades del pensamiento bourdicuano estriban en su preocupación, por una parte, en aquelle quc ha sido subvalorado o menospreciado por la ortodox :ta: arte, educaci~n, cultura y consumo; por la otra, en la apropiacibn J jo que hace de teorías divergentes para explicar el sentido social de las: prd;clicas individuales (a travks de los sistemas sirnb0licoc y las relaciones de poder).

Considera a la cultura como el lugar fundamental de entendimiento de las relaciones y las diferencias sociales, donde los agentes sociales encuentran, por medio de sus prácticas, lo que es digno de ser solerni is conductas socialmente aprobadas, los esquemas de percepción y a ~n de lo real, es decir, el modo en que cada sector diferencia lo púbiicu cne ro privado.

Las fo consumir de los sectores i son diferentes, aun tratándose d ) objeto. Por ejemplo: los p S de mczclilla (jeans) hace muchos anos solo eran usados por los estrarvs sociales de bajos ingresos debido a su duración y bajo precio. A partir de los años r I y sesenta la prenda es utilizada por los jóvenes de la clase media símbolo de

sociales iantalone .-. - -. . ..

nizado, 1;

:incuenta como un

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 31: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

inconformidad y rebeldía contra el sistema social imperante. Pronto los jeans fueron comercializados a gran escala y llegaran a ser prendas muy cotizadas entre las grupos de mayores ingresos econiirnicos. Se convirtieron en moda. e incluso diseñadores de alta costura les imprimieron su firma, es decir, los volvieron "exclusivos".

En la actualidad, los jeans son una prenda usada por amplios sectores sociales, sin embarga, sit consumo simhóIico es diferencial. Los obreros los usan por su duración, es ropa "de trabajo'! Los sectores medios lo hacen segUn las modas y como ropa "iinfomal". Los grupos de mayor nivel econbmico según el diseño, moda, "exclusividad" y corno mpa "casuaJ" (paradójicamente, reciCn se vendían los jeans declavadas y rotos a elevados precios).

En este romo es donde se establecen relaciones de sentido para e1 ordenamiento del mundo. Es la forma ba,jo la cual se identifica a "los iguales" y se diferencia a "los otros". Esta identificacióddifcrenciacion se fija a través de las estructuras simbólicas, que sirven para cl estudio de la reproducción social y la distinción entre las clases, pma desembocar, finalmente, en una teoría del poder simb0lico.

Para el sociiilogo frances, los sistemas sirnb0licos deben estudiarse como instrumentos de conocimiento y constnicción de lo real, es decir, como "~stnrc- turas estmcturantes".

El origen de la teoria de los simbolos se encuentra en la tradiciiin ncokantiana (Humbolt y Cacsirer) y se prolonga en el culturalisrno norteamen- cano (Sapir y Whorf), pero culminó cn Durkheirn, scgún Bourdieu, en tanto para él las formas di niversales, trascenden- tales, para converii ,itrarias (relativas a un grupo particular) y sociairnente detemlnauas.

Para Bourdieu, el poder sirnbi in poder de constmcción de la realidad que tiende a establecer un ot ieoliigico.

e clasif c; rse en fo

-

ación dej, rmas soc

. . an de ser ialec, FS I

. . femas u decir, art

El mundo wid puede ser dicho y construido de diferentes modos segiin diferentes principios de w s i h o de división: p r ejemplo tasdivisiaies econ6- micas y las divisiones étoicas ...

lidjd pate ita como I . " .

A wat de esta plural ncial de eshtcturas posibles [...] sesu!& que d mudo socia! se prestr IM realidad fuertemente m~reioturabn E...). El espacio social sc presenta bajo la forma de agentes provistos de propiedades diferentes y sistematicamente ligadas entre si [...l. Estas pmpi-S, cuando

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 32: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

son percibidas por agentes dotados de las categorias de percepcibn pertinentes [...] funcionan, en la realidad misma de la vida social, corno signos; las diferencias funcionan com S, y como signos c 16n, positiva o negativa [...] a tr: iOn de las propiedac ndo social se presenta, objetiva tema simb0l ico qui ini- zado según la lógica de la ditcrcncia, de la distancia diferencial.

1 0 signos aves de la mente, co .. -

distintivo distribuci .mo un sis . . -.

le distinci les, el mui : estri orgr

Asi, la percepcibn del mundo s I producti doble estnrc- turación: nor un lado obietivo. esta aublalrii~nte e s t n i c ~ ~ ~ ~ ~ ~ vvrque las pro- piedad~ en combin ado subjetik :ion [...] exr .l. Estos dos mecani: :ido comiin,

3 de una 1

hiinrln .iin

:S atribui aciones q ,e, está est

das a lo! ue cantiei ruchirada

s agentes nen proba porque lo

o a las bilidades s esquem:

instihicii muy desi is de perct

iresentan 1. Por el 1 e apreciac

iresan el SMOS COTT

o, por lo

estado de tpiten por menos, UI

[as relac , producir c consenst

iones de un mwnd

3 rninímo

poder sirr o común, sobre el n

ibblico [.. un munc

mundo soc

Todos los objetos del mundo social son percibidos y expresados de maneras diversas, ya que conllevan una parte de indeterminacibn y de impre- cisión, es decir, un cierto grado de elasticidad semántica.

Tal elemento de incertidumbre permite y provee una pluralidad de visiones del mundo, al estar ligada a la pluraPidad de puntos de vista. De esta forma. dicho elemento proporciona una base para las luchas simbblicas por el pod iducir y de impon undo legitima (para una clase o f i v clase).

t a s luchas simbblicas, en sn percepuon uci mundo social, pueden tomar dos fomas diferente^:^' un aspecto objetivo, en donde se actúa por acciones de representaciones, individuales o colectivas, destinadas a haces ver y hacer valer c i e ~ s realidades, y un aspccto subjetivo, tratando de cambiar las categorias de percepcibn y de apreciación del ociai, las estructuras cegnoscitivas y evaluativas.

En W sociedad hay siempre conflictos emre ias poderes simWlicos que áenaen a iiqum %,tsdsc ide . -s. 61904~ siai sitniecih &e. m Dciparar y remit.

tas I c i a s i f d w c s soaidai m@--, c. & social y, an aertae eadicibrics, p i d e n w r & m a w elme m. .

.er de prc acción di

w 1

bn del m

.- .?!.. 3.

mundo s

. . ..

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 33: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Considera que en la cornplementacii>n entre los estudios marxistas, estructuralistas y durkheimianos sobre el simbolismo se debe partir del hccho de que en las sociedades donde exiqten diferencias entre clases o grupos la cultrrra es violencia simbblica, ya qzie "'la lucha de las clasificaciones es una dimensión fundamcntal de la lucha de c I a s e ~ " ~ ~ dado que "las formas de clasificaci6n son formas de dom ina~ibn".~?

Para k1 no hay relaciones de comunicación e conocimiento que no sean, inseparablemente, relaciones de poder. Y las culturales pueden operar como relaciones de poder porque justo en ellas se realiza la comunicaciOn entre los miembros de la sociedad y el conocimiento de lo real.

Pero, no basta con decir que los sistemas sirnb8ticos son instrumentos de dominación en tanto son estmcturantes y están ados; hay que analizar cOmo su estructura interna se vincula con la sor obal. Es aqui donde se vuelve decisivo investigar el proceso de produc~iui~ y aPiopiacion de la cultura.

Cabe aplicar al mismo Bourdieu lo que él afirma de la sociologia de la seligi6n de Weber: su mérito consiste en haber comprendido que la sociologia de la cultura "&hit un chapitre, et pas le moindre, de Fa sociologic du pou- v ~ i r " . ~ Asi como haber visto en las es simbolicas mAs que una forma particular de poder

... une dimension de [out pouvoír, c'est-h-dire un auti produit de la reconnaissance, de la méconnaissance, de laquelle les personnes exervani de I'autorite sont do?&

-e nom dc la croyan

de prest

: la ltgítimité, ce 'en vertu de i ~ e ' . ~ ~

Si bien es cierto que las determinaciones económicas colocan a los sujetos y a tos gmpos en una posicihn bien definida dentro de la sociedad, también la es la importancia quc tienen las especificaciones culturales y simbblicas en la ~lasifícación social.

El reconocimiento de las estmcturas simbólicas como parte fundamental de la vida social, 10 lleva a "romper con el pensamiento lineal, que srilo conoce las estructuras simples de determinación directa"? y propone en cada investi- gación "'dedicarse a la reconstrucción de las r e d ~ s de las enmarañadas relacio- nes que se encuentran prcscntes en cada uno de 10s f a c t o r e ~ " . ~

Decir que esta "cai4salidad estruchtrril de irna red de factores es irreductible a la eficacia acumulada del conjunto de las relaciones lineales de fucrza" no implica negar qrie los hechos sociales están determinados: "Por medio de cada uno de los factores se ejerce la eficacia de todos los demás, ya

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 34: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

que la multiplicidad de determinaciones no conduce a la indeterminación sino al contrario, a la sabredeteminacirin"."

EI capital culturcrl

Las consecuencias de 10 anterior son fundamentales para el estudio de la sociedad. Significa que para conocer, por ejemplo, las clases sociales no es suficiente establecer cómo participan en las relaciones de producción, tambiin constituyen el modo dc ser de una clase o una fracción de clase: el barrio que habitan sus miembros, la escuela a la que envian a sus hijos, los lugares a los quc van dc vacaciones, 30 que comen y la manera en que lo comen, si prefieren a Rembrandt o a Picasso, la Sinfinla inconclusa o el h n u h i o azul.

Estas practicas culturales son más que rasgos complementarios o con- secuencias secundarias de su ubicación en el proceso productivo. Constituyen

un conjunto de caracreristicas auxtIiares que, a titula de exigencias tácitas, pueden funcionar como principios dc selección o de exclusiiin reales, sin estar nunca formalmente enunciadas (es, por ejemplo, el caso de la pertenencia ktnica o dc sexo); numerosos criterios oficiales sirven [...] dc careta a unos critwios ocultos, pudiendo ser el hecho de exigir una titulación determinada una forma de exigir, en realidad. un origen social determinad^.^^

Cabc mencionar que, al referirse a 10 que comen, lo que oyen, etcétera, se está hablando del gusto y de cómo el estilo de vida (circulación del gusto) muestra la pertenencia a una clase.

una cl fómu unitas

ase deterr la generas io de preft

ninadi de dora que :rencias d

:as enclas base del can, en la 1 .. . .

El gusto, propensión y aptitud para la apropiaciiin (material yJo simbólica) de objetos o de práctii adas y enclasantes, es la se encuentra en la estilo de vida, conjunto istintivar que expre8 lbgica específica de cada simbblicos -mobiliario, vestidos, lenguaje o hmis nción expresiva>"

uno de los sub corporal- la m

-espacios isma intei

Sin embargo, agrega, rio basta con conocer el punto de partida de alguien (su origen social), sino su trayectoria, que es lo que detcmina, en última instancia, el lugar que el agente ocupa cn el campo específico.

El autor retorna un conccpto prestado de la economía, la nocibn de capital, pero Eo hace guardando distancia del economicismo y la critica para

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 35: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

ampliarlo. Esto es. para él los econornicistas entienden por capital la mera acumulaciiin o adicibn monetaria con base en una racionalidad fria y calcu- ladora. Pero olvidan los aspectos simbOlicas y culturales.

El capital simbólico esta fundado sohre la reputacibn, la opiniiin, la representacibn y el honor. Esta fornia de capital es endeble. ya que puede ser destruido por la sospecha, la critica, y se revela particularmente dificil de transmitir, de objetivar. Es decir, es la forma que revisten las diferentes especies de capital cuando son percibidas y reconocidas como legitimas.

Por otra parte, el capital cultural se constituye por una disposición cultivada y una competencia ciittural aprehendidas mediante la naturaleza de los bienes consumidos y la manera de consumirlos, y de la que forman parte, esencialmente, cierto proyecta de acumtifaciiin ciiltural c imagen de lo que es la realizacibn cultural.

El autor de Ln disrinciii~ considera que el capital cultural puede existir dc trcs formas:

del otg cuadro: a la rea -.-L.--.

:anismo; r ;, libros, d lizaciiin d .. .. c - - 1 -

vado, bajr ientris. mi 3s a dicha: :.--a:.. .-:-

3 la f o m iquinaria. s teorías,

I:--J-

... en el es/odn incorporadn, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas do ohjeti. a de bienes culturales, )S, instnin los cuales son la huella i de crÍtic; de problemáticas Isic]

vacihn muy par1 ititlo escolar, confiere al capita - propiedades totalmente ortginale~.';~

irque tal -que sur

como se iuestamen

pucdc v c te debe ge

r con el 1 irantizar-

Ampliando su concepción ddel capital cultural incorporac propias palabras:

La mal de que . . . . . . . . .

,or parte d en su es1

. . T

4 capital c e Pncirent

---:.-1

n trabajo : que ser

e las propiedades de iiliural puede deducirse del hecho ado fundamental SS ra ligado al cuerpo .v s ~ p o n ~ la

iricoryorucron. La acumulaciOn del L ~ U L I ~ I cultural exiee una incor~oración que, en [a medida en que suponc u mibn, consume tiempo, tiempo que tient ir el "inversiani~ta" [...l. El trabajo personal, el trabajo ue adquisicibn bajo del "sujeto" sobre si mismo (sc habla de cuitii~arse). El capital cultural es un tener transformador en ser, una propiedad hecha cuerpo que se convierte en una parte integrante de 3n "persona", un hábito. Quien In pnsec ha pagadu con su "persona", con lo que tiene de mis personal: su tiempo. Este capital "personal" no puede ser transmitido insfantánearnent~.~~

: asimilac 'merife pc . es un tra

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 36: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

La adquisicibn de este capital puede hacerse de manera encubierta o inconsciente (por capacidades biologicas, memoria, etcktera), pero también puede ser objeto dc herencia, una herencia encubierta e invisible:

En la lOgica dc la transrnisian del capital cultural es donde reside el principio m;is poderoso de la cficacia ideolbgica de este tipo de capital. [...] la apropiación del capital cultural objetivado -y por lo tanto, el tiempo necesario para rcalirarla- depende principalmente del capital ciiltural incorporada en el conjunto de la familia [...], cl conjunto de los bienes cultiirales, cuadros, monumentos, máquinas, objetos labrados o, en particular, todos aquellos que forman parte del arnhicnie natal, ejercen por su sola existencia un efecto educativo; es sin duda uno de los faciores estructurales de la explosiiin escotar, cn el sentido en que el crecimiento de la cantidad de capital cultural acumulado cn cl estado objetivo incrementa, a su vcz, [a acción ediicativa que ejerce automáticamente el medio

Es a ttavks del tiempo necesario para la adquisición como S :e el vinculo entre el capital econhmico y el capital cultural. En ot sras, liberar de la necesidad económica coma condiciíin de la acumulacion tnicial.

e estable1 ras paFat .. . .

La reiaci6n y la diferencia que se establece entre el capital cultural incovorado y el capital cultural objetivado estriba en que éste, por scr material, puede ser heredado o adquirido, pero no es condición de apropiación o aprehencibn en su sentido simhbl ico:

piedad forma como i

definen S

ida. El cal iinturas, rr

iolamentc )iza1 cultu~ ionumenti

cn su rels ral objeiik ~ s , ~tcéter

1ci6n con lado en ap a- es trai

el capital ioyos mat nsmisible

cu~tural e eriales - en sil mat

El ca~i ta l cultural en su estado obielivado aosee un cierto número de pro- les quc se :n su incorpora tales escritos, p eria-

lidad [...l. Pem I ransrnisihle es Ja propiedad jurídica y no (o necesana- meníe) Io que CI ta condición de la apropiación especifica, es decir, la posesi6n de inst quc permiten consurnir un cuadro o bien utilizar una máquina, y que por ser una forma de capital incorporado se someten a las mismas l y c s de t ransrni~ibn.~~

Ihrales, 1 piral cu'tt~

rormandr ~ r a l incoi

. . .

Es decir, el capital econbrnico permite la apropiacibn material de bienes cu ) así un capital en estado objctivado, pero solo a través dcl cal .posado es posible su apropiación simbiilica. Por ejemplo: iin propietario de ~nstrumentos dc producción debe encontrar la manera de apropiarse del capital incorporado en las máquinas (definido por el capital

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 37: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

científico y técnico que se encuentra incorporado en ellas) para utilizarlo con un destino especifico, o bien, debe apropiarse de 10s servicios de los poseedores del capital cultural incorporado. Para tener máquinas es suficiente tener el capital económico, para apropiárselas y utilizarlas hay que disponer, personal- mente o por poder, de9 capital incorporado.

Por otra partc, es importante no olvidar que el capital cultural en estado objetivado

... solamente subsiste como capital material y simbólicamente activo en la medida en que es apropiado por agentes, y comprometido como arma y como apuesta que se arriesga en las luchas cuyos campos de producción cultural (artístico, cicntitico, etcPtera) -y mis allá, el campo de las clases sociales- sean el lugar en donde los agentes obtengan los beneficios ganados por el dominio sobre este capital objetivado, y por lo tanto, en la medida de su capital i n c o r ~ o r a d o . ~ ~

Finalmcnte, el estado institucionalizado del capital cultural representa un poder dc institucibn social de reconocimiento (jurídico) al capital culh~ral incorporado bajo la foma de títulos:

La objetivación del capital cultural bajo [a forma de tii~ilos constituye una de las maneras de neutralizar algunas de las propiedades que, por incorporado, tiene los limites biolbgicos que su contenedor. Con el titule --esa patente dc compc- tcncia cultural que confiere a si l portador un valor convencional. constante y juridicamcnte garantizado desde el punto de vista de la ciiltura- la alquimia social produce una foma de capital cultural que el posee efectivamente en un momento dado; instituye el capital cuttural por la magia colectiva [...], [a magia rielpoder de instiirdis, el pnder dc hacer ver y de hacer creer, o, en una palabra, hacer recon~cer.~"

De esta forma, todo titulo o diploma representa una sanción juridica de reconocimiento al capital incorporado de un agente en un momento dado. Al declinar biolbgicamente, y con ello su capital incorporado, este Ultimo, por estar sancionado y objetivado en el titulo, no pierde su reconocimiento. Asi, cl capital institucionalizado representa una frontera impuesta y sostenida por la creencia colectiva, y da a todo grupo una institución en cuanto tal, es decir, de trascendencia a los individuos. La institución (arbitraria y desconocida en cuanto tal) juridica instituye los valores Ultimos del grupo; aquellos que tienen

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 38: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

como principio la creencia del grupo en su propio valor y que se definen en oposicidn a otros grupos.

A lo largo de su vasta producción, Bourdieu se mantiene fiel a la tradicibn marxista y a la vez se enfrenta a ella mediante una visión critica. NO transforma el materialismo histórico, mis bien lo amplia y lo desarrolla.

Adema5 de interesarse en las relaciones de producción de la cultura analiza un aspecto poco atendido por la tradición materialista: el consumo.

La polémicn con el ma~xismo

Bourdieu retorna dos ideas centrales del materialismo histbrico: 1) la sociedad está estructurada en clases sociales, y 2) Fa relación entre ellas adquiere calidad dc lucha.

A partir de estas ideas polemiza con la teorÍa rnancista en, por lo menos, cuatro puntos que son de importancia para la teoría sociológica:

a) Los vínculos entre produccibn, circulación y consumo

~ilisis de ones de s

an centra asSh han

producci el con su

-A--**:L-

La teoría marxista clásica propone una interacción dialéctica entre los tres términos, pcro sus ar I capitalismo se h ido en la i ón. Recientes investigaci ociologos rnamist zstudiadr imO

y sus estructuras, sin errlviir gi3 continúan subordinindole a la PLUUULCIUI~: lo ven unicarnc 3 un lugar necesaria para la reproduccián de la fuerza de trabajo y la 4 n del capital.

Al no rccunol-m que el consume es también un espacio decisivo para la constituciiin de las clases y la organización de sus diferencias -ue en el capitalismo contemporáneo adquiere una relativa autonomia-, no logran ofrecer más que versiones remodeladas del economicisme reproductivista tradicional en el materialismo histbrico.

Bourdieu no desconoce la importancia de la producción, pero sus inves- tigacioncs se extienden sobre todo al consumo. Para él las clases se diferencian, igual que en el marxismo, por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero tamhicn por cl aspccto simbólico del consumo, es decir, por la manera dc usar los bienes hansmutiindoloc en signos.57

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 39: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

b) La teoría del valor trabajo

Tomando en cuenta que sus intereses cstin centrados en la producciiin de bienes simbólicos, Bourdieii no aplica a estos Ia teoria del valor en virtud de la cual el valor de un bien está determinado por la materia prima y el trabajo contenido, sino qiie 10 concibe como un

sistcms de relaciones objetivas entre [...] agentes o t...] instituciones y [como] lugar de lucha3 por ct monopolio del poder de consagracibn, donde se c n p e n d n continuamente el valor de las obns y l a creencia en e ~ t e valor.5s

C) La articulacibn entre lo económico y lo simbólico

cl pensamiento bourdieuano, las relaciones económicas son funda- mentales, pero siempre en relaciiin con las otras formas de podcr (simbólico} que contribuyen a la reproduccibn y a la diferenciación social. Para Rourdieu la clase dominante puede imponerse en el plano económico, y reproducir esa dominacihn, si al mismo tiempo logra hegcmoni7ar el campo culti-iral.

ias por la c artistas nt .an las dif; + 1- A *R-

,S n. s i sc la, capital c---:

tsto es, c ncia cnlcc

que un as

icciones d I n r nni iar*

[-< ... el lugar por ercclencia de las luchas sirnbblicas cs la propia clase dominante: las ! U C ~ lefinicicin dc la cultura legitima que enfrentan a los intelectuales y a los i son más pccto de las incesantes luchas en las quc se cnfren~ erentes fr: le la clase dominante para lograr la imposi- C ~ O R d ~ : ia ucii~~ici i in de la:, as y de las a m a s legitimas de las luchas sociaie prefiere, para lograr la defíniciiin del principio dc dominación legitim ccwnomico. capital escolar o capitaI social, poderes socialcs cuya elrLalid ~sneci f ica nuede ser redoblada con la eficacia propiamente sim- bólica, iridad que da el hecho de ser reconocido, elegido por la cree

Define a ia rormacron social como "un sistema de relaciones de fuerza y de sentida entre los grupos y las c l a ~ e s ' ' . ~ ~

d) El concepto de clase social y la deti 5n en iiltirna instancia

Al considerar como indisociahles la economico y lo simbblico, la fuerza y el sentido, se vuelve imposible que uno de esos elementos se sustraiga de la

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 40: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

unidad y detemine privilegiadamente, por si solo, a la sociedad entera. Frente a esta concepción causalista (una causa -lo económicc- determinaria el efecto -lo s imból ice l , Rourdieu propone una definiciiin estructural de las chscs y de sus relaciones:

La clase social no se define por una propiedad [...] ni por una suma clc propierindes (sexo, edad, origen social o etnico, de ingresos, nivel de instruc- ci0n ...] ni mucho menos por una cadena de propiedades ordenadas a partir de una propiedad fundamental [la pocici6n en Jns relaciones de producciiin] en tina rehcihn de causa a efecto, de condicionante a condicionado, sino por la estruchira de Eas relaciones entre todas las propiedades pertinentes, que confiere su propio valor a cade una de ellas y a Tos efectos que ejerce sobre las prscticas."

Sin embargo, Bourdieu prefiere emplear la nocion de espacio social a ta de clase social, porque, dice, este es un concepto en conformacicin y movi- miento. En y relacione

simbi: mismi de los

Los al en ese ese es

mundo SI

la hnsc dc ..*- A- 1--

io social icas:

La constmcción ae una teona clel espacio social supone una sene ac rupturas con la teoria marxista: rupttira con la tendencia a privilegiar las susranciss -en estc caso. los grupos reales cuyo número y cuyos limites. miembros, etcétera. se pretende dcl'inir- en detrimento de las r~lncicines y con la ilusiiin intelec- tiialista quc lleva a considerar la cfaw tccirica, construida cientiticamente. como una clase real, un gmpo efectivamente movilizado; ruptura con el economicisrno qur: lleva a reducir el campo social -espacio pluridirnensional- al campo merarncnte ecnnómico, o las relaciones de produccibn económica, constiruidas de ese modo cn coordenadas dc la posictiin social; ruptura, por ultimo, con el objetivismo. que corre parejo con cl in!eiechia!isnio y lleva a i~morar las luchas

ilicas cuyo lugar son los difer jisputa la rcpresentaci0n a del mundo social y en parti n el interior dc cada uno cainpcis y entre los diferente

[...] la sociologia se presenta cornu uirn rvJirirrjxiu .iirlqin/. Se ~uede retiresentar asi al ocial en f ~spacio [c niido sobre i. principi< -enciaciiin ior el ~~iniui i rv uc iaa nro~iedauca L i i r c ,IztÚan en I r L I I I I Y C I 311 MILI^^ ~ 1 1 L L L C ~ L I V L I [...l.

rliins stniir 10 un

cnnipo de fucrras. es decir, como un conjunto de relaciones de fiterza objetivas que se impnncn a todos los que entran en ese campo y que son irreductihlcs a

o m a de i 1s de difei J..* "..* .. gentcs se t medida en des actual

lefinen en I que las pi ntes. tamt

entre cor rdiciones

ipos y su (

:rarquia e.

<. le varias i

1 o distrihi .t ..*: tonces poi rcipicdadr~ bien poder

les] const stituidos

. . + ....*-*.A*

r s u s p n ~ i c s retenida! nos descr

9iorwx rc+~ E para con ibirln con

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 41: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

las intenciones de los agentes individuales o incluso a [as interaccioncs directas entre los a ~ e n t e s . ~ ~

ES consumo cultuml

Los anhlisic de Bourdieu oscilan entre un enfoque estructural y otro clasista, ya que ambos le sirven para caracterizar los modos o niveles en que se organiza la cultura. Sus anhlisis estructurales se basan en Fa oposición objetiva entre campos de producci6n cultural restringida y el campo de la gran produccihn cultural (anilisis a nivel de diversas clases sociales y alguna prictica cultural determinada). Los análisis clasistas se centran en las practicas culturales de las clases, grupos y agentes sociales, operando en correlación y cornplernentación entre los campos.

El teórico frances, en La disrinción, como ejemplo mis patente de análisis clasista, señala tres niveles culturales básicos y los denomina gustw. Con esta expresi6n pretende incluir el aspecto subjetivo de las comportamien- tos. Los gustos que señala son: legitimo, mcdio y popular." Cada uno se encuentra en correspondencia, en gran medida, con los niveles escolares y con las clases sociales.

De la clasificación anterior nos parece insatisfactoria la designación de "gusto legitimow, pues convierte en conccpto descriptivo una prctensibn de las clases dominantes.

Preferimos, de entre las diversas denominaciones empleadas por él, la de gusto burgués o estética burguesa, porque identifican ese modo de producción y consumo cultural por su caricter de clase.

Algo que nos salta a la vista es que, en particular en La dirfincidn, parece emplear de forma indistinta "gusto" y "estética". Sin embargo, ambos términos son sutilmente diferentes. El gusto es la propensicin y la aptihid para la apropiación (material o simbólica) de una clase determinada de uhjctos o prácticas enclasadas y enclasantec. De esta manera, el gusto se encuentra en la base del estilo de vida, como conjunto unitario de preferencias distintivas -1nobiliari0, vestidos, lenguaje.

La estktica, en cambio, expresa las intenciones socialmente reconocidas, como pueden ser la bíisqueda dk Pa armonía y la composición. Incluso las elecciones esteticas se encuentran en correspondencia con las elecciones Eticas (esto se presenta en los casos en que la acumulacibn de capital económico se

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 42: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

confunde con la acumulacibn de capital simb0lic0, es decir, can la adquisición de una reputación y de una imagen de respetabilidad y honorabilidad).

Dada la complejidad teórica y el particular esfilo del autor optaremos, a riesgo de ser reduccionistas, por emplear el término de estitica en lo sucesivo.

El mercado de bienes simbólicos incluye tres modos de produccibn: burguts, medio y p ~ p u l a r , ~ los cuales se diferencian por la composición de sus pub1 icos purgues idclases med iaslclases populares), as i como por las idea- logias político-estéticas que los expresan (aristocratismo esteticistdascetismo y pretensiódpragmatismo funcional).

Los tres niveles coexisten dentro de la misma sociedad capitalista, ya que ésta ha organizado la distribución desigual de todos los bienes materiales y simbólicos. La unidad se manifiesta en cl hecho de que los mismos bienes son, en rni~chos casos, consumidos por las distintas clases sociales. La diferencia sc cstablecc, entonces, mas que en los bienes que cada clase se apropia, en el modo de usarlos.

A ella corresponden las, así llamadas por Bourdieu, obras "legítimas", repre- sentadas por aquellas obras reconocidas como "cultas" o "clásicas". Aquí entrarian la miisica clAsica, los "grandes maestros" dc la pintura, e incluso ciertas obras de arte en vías dc legirimación (por ejemplo, el cine o el jazz). El gusto por talcs tipos de obras "aumenta con ef nivel escolar, hasta lograr su frecuencia mas alta en las fracciones de la clase dominante mis ricas en capital escolar".h5

Una de las primeras investigaciones sobre el gusto burgués que realizó Bozirdieu fue sobrc el público de los museos.66 Es en ellos donde más exacerbadamente aparece la autonomización del campo crr ltrtral. Los museos se oponen a la vida cotidiana por medio de la "disposicibn estctica" y la I& competencia artística". Las obras se exponen por rasgos estilisticos, por la tendencia o escuela con la que se identifican o pertcncccn (por cjernplo, surrealismo o irnpresionisrno), mhs que por lo quc significan los objetos en ellos representados (por cjcmplo, rnan;lanas o flores). Es decir, por la or- denacibn scnsiblc de los signos.

La ideologia estetizante que caracteriza a los museos sc manifiesta por el cattacter intocable de los objetos, el silencio que cc impone a los visitantes, el

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 43: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

ascetismo puritano del equiparniente y el rechazo casi sistemático a toda didáctica, entre otros. El museo se convierte en una institución de recurso diferencial de quienes ingresan a 61 y comprenden sus mensajes.

El interés por los objetos artisticoc es resultado de la capacidad de relacionarlos con el con.junt de Las obras de las que forman parte por srr significado estético. Quicnes hacen un uso mas intenso del rnirseo son los que yñ poseen iin largo entrenamiento sensible. infamaciún sobre las epocas, los estilos c incluso los periodos de cada artista que dan sentidos particulares a las obras. y en su mayoría son visitantes de clase alta y con educacibn superior.

Al fijar el modo "correcto" de apreciar lo artístico, supuestamente desvinculado de b existencia material, el modo burgués be producir y consu- mir el arte organiza cn foma sirnbiilica las diferencias entre las clases. Al igual que las divisiones del proceso educativo, las del campo artístico consagran, reproducen y disimulan la separación entre los grupos sociales.

Respecto al gusto burgués y el inteiectunl, Bourr na:

El desaLiuuste entre el capital econOmico y cI capit: exactitud, el c; los fundarnentc plenamente [lo los del sistema C > L V I ~ ~ ~ qur: ics lid I ~ L U I I U ~ ; I U V . -

ipital escc 3s de [la] S ] mCritos ---- 1--

ilar, que e yropensioi ,porque re ..i 1-A L-

certificat nar un nrd ros princil A 67

la de aqu; en social I pios de en

1 o. con mayor :I, es L...] tino de que no reconoce clasamicnto que

De ahí [a oposicihn que de ordinario se hace cntrc el gusto hurgues y el jntelectual, entre cl gusto por unos valores seguros y el prejuicio por la novedad, entre dos visiones del mundo, dos filosofias de la existencia, el optimismo social de la gcntc sin problemas y el pesimismo antibrtrgués de la gente con problemas, el bienestar material e intelectual.

Mientras que los intelectuales exigen de! artista iina protcsta sirnbúlica dc la realidad social, el burgués espera de sus artistas, escritores, críticos, modistas o de sus decoradores, unos emblemas de distinción que al mismo tiempo sean instnimentos dc negacirin de la realidad social.

Así pues, las prsicticas cillturales de la burguesia tratan de simular que sus privilegios sc justifican por alga m6s noble que la mera acurnialacibn matcrial. Se disocian la forma de la funciiin, lo bello de lo util, los s ipos y los bienes, el e~t i lo y la eficacia.

La burguesía dcsplala a un sistema concepttial dc ditcrenciacián y clasificación el origen de la distancia entre las clascs. Coloca el resorte de la

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 44: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

diferenciacibn social fuera de lo cotidiano, en l o simbiilico y no en lo eco- niirnico, en el consumo y no en la producción. Crea la ilusiún de que las desisualdades no se dcben a lo qiie se tiene. sino a lo que se es. La ciiltura, e1 arte y la capacidad de go7arlos aparecen conro "dones" o ciialidades naturales, no como resultado de un aprendizaje: desigual por la división histórica entre las clases.

La estética de /OS sectores rnedios

Se constituye de dos maneras: por la industria cultural y por ciertas prácticas (como Fa fotogrnfia) que son caracteristicas del "guszo medio".

' El sistema de la "gran produccihn" se diferencia del campo artístico de élitc por su falta de autonomía al someterse a demandas externas -principal- mente a la competencia por la conquista dcl mercado.

Producto de la rentabilidad y la mixirna amplitud del público, de transac- ciones y compromisos entre los dueños de las empresas y los creadores culiurales, las obras del arte medin se distinguen, de Ja estktica burguesa, por usar procedimientos técnicos y efectos estéticos inmediatamente accesibles, por excluir los temas controvertidos en favor de personajes y símbolos estereoti- p a d o ~ que facilitan al pirblico masivo 311 proyecciOn e irlentificacl~n.~"

Para Bourdieu las clases medias y las popiilares tienen como referencia y aspiraciún cl gusto dominante; por ello, segiin El, practican la cultura a travCs de actos mctaforicos, de adaptacibn, por ejemplo: aciones" S dc rnUsica "culta", e al contrario, "'orquestacioncs lidament S de temas "populares".

IncIuso subraya la dependencia de la cultura media cuando afirma que ella está constituida pw "las obras menores de las artes mayores (como la Rnpsodio e n blue, la Rapsodi.u hríngarn. Utrillo, Biiffet o Renoir), !as obras mis importantes de 1; a ~ d ) " ~ ~ y los especthculos "caractl ipcreta y las corridaq de toros)".7c

El sociíiloga francks entiende por "la4 obras menores de las iyo- res" la vulgarización o comercialitaci0n de ciertas obras cl5sicas, ~ 1 0 , en el caso de la miisica, el Bolrro de M. Ravel o Los ciratro esrucrories dc Vivaldi. En cambio, por "las obras más importantes de las artes rnenorcs" entiende aquellns manifestaciones características de la cultura popular que han

Jacques E ltura me'

"orquest ,, i pretenr

popularel e erudita!

3rd y Gil dia' (el c

bert Béc, :irco. la (

artes rna por ejem -. - -: - - -

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 45: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

sido (re)valoradas por la estetica o gusto burgués, por ejemplo, la exhibición en 10s museos de artesanias populares (vajillas, miscaras, alebrijes, etcétera).

Tales consideraciones llevan aparejada la idea de falta de autonomia abso- luta por parte de las clases medias y populares. Admite que ambas son culturas dominadas y, por tanto, esr6n condenadas a una posición subalterna. Más adclante ampliaremos estas concidcraciones criticas al pensamiento bourdieuano.

Siguiendo el pensamiento de Bourdieu, las clases populares se rigen por una "estética pragrnitica y funcionalista". Sus preferencias artísticas (eleccibn de ropa, mucblcs o maquillaje) se rigen por el principio de "la elecci~n de lo necesario", en el doble sentido dc lo que es temicamente necesario, "práctico", y lo que "es impuesto por una necesidad económica y social que condena a las gentes 'simples' y 'modestas' a gustos 'simples' y ' rnodesto~'" .~~

El rechazo dc la ostentación corresponde a la escasez de sus recursos econhmicos, pero también a la distribucion dcsigual de recursos sirnbblices: se consideran a S E mismos excluidos de "la sofisticación", y reconocen que carecen de aquello que hace a los otros "superiores".

La estética popular se organiza por la divisibn entre lugares y actividades funcionales y otros lugares especiales propicios para el arreglo suntuario:

)r lo arbitr ;ponde", ' : - - - A - - -

nrio de ur 'hay que - - - -.- I I I

I corte cor hacer biei . . - -. 3. -"

ivenciona n las cosa

* - -.L -

:os días pc lue corre'

Las comidas o los vestidos de fiesta se ownen a los vestidos y a las comidas de todos l 1 -"lo que corresponde es lo r 1s"-, como los lugares socialmente deslpr~auos para ber uecvrauus , IU sala, el comedor o "living", se oponen a los lugares cotidianos, según una antítesis que es aproximadamente la dc lo "decorativo" y de lo "practic~".~"

Pertenecer a las clases popularcs equivale a renunciar a "tos beneficios simhBlicos" y reducir las pricticas y les objetos a su función utilitaria: "limpiov, "simple*', '"sólido". Aun las elecciones suntuarias ticncn por rcgla el gusto dc la necesidad, ya que la preferencia por las bagatelas de fantasía y los accesorios impactantcs quc pueblan las satas de casas modestas

se iiispiran en una inzenciiin desconocida por los economistas y [os estelas ordinarios, la de obtener e l máximo efecto al menor costo ("esto impresionarh mucho"). fórmula que para el gusto b u r p f s cs la definición misma de la

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 46: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

vulgaridad (ya que una de las intenciones de la distinción es sugerir con el mínimo efecto posible el maynr gasto de tiempo, dinero e ingsnio).jT

bargo, ita aciones ( a, como I

o que ex coexister id cultur comunir:

:ontinenb or ello la

popula~e ,S, dondc Latina (

Imite que :ncia auti ; pocos tc arte de v da por e rdieu a 1;

: las clasi inoma: " :menos ei

tura dom ~ercado F

I diverso:

iaises es es simbó trocesos

:s popul: El arte di 1 los cual

Para Bourdieu el consumo popular se opone al burgiiés por su incapaci- dad de separar lo estético de lo práctico. Se opone, pero no deja de estar subordinado. Sin eml mbién ad tan con algunas rnanifest le concie de comer queda, sin dud no de lo! ses popiilares se oponen explícitamente al ivir legitirn~".'~

Segiin una investigación real iza 1 sociOlogo brasileño Sergio Miceli,'- que aplicó el modelo de Bou i industria cuitwral de su país, la subordinación de las clases S a la cul inantc corresponde a los paises capitalistas europco hay un n ;imbólico unificado.

En cambio, en América :oexisten tipos de modos de producción, tanto económicos como simbólicos. No hay una clase hegerníinica en el sentido europeo, es decir, capaz de imponer a[ sistema entero su matriz de significaciones.

Según Miceli, t iste en nuestros 1 o simbólica fragmentado, donde i diversos capital1 nplican una mayor heterogeneid: al. A pesar de p lernización" econcimica, escoIar y :ativanJh

En niicstro subc e, las tradiciones no se han Ido y la modernidad no acaba dc llegar. P ~s cnices socioculturales se mezclan. De hecho, es imposible aceptar una oposición tajante cntrc lo tradicional y Po moderno, asi como entre lo culto, lo popular y lo masivo.

Por principio de cuentas, lo culto se identifica con la historia del arte y Fa literatura. Por otra, 10 popular se asocia con el folklore, la antropologia y el saber y las prácticas tradicionales. Por Ultimo, lo masivo se relaciona con Ias industrias culturales.

Cada una de estas nociones tiene sus problemas. Por ejemplo: jes preferible hablar de culto, ellitista, erudito o hegemónico? Para nosotros nin- guna es satisfactoria del todo. Erudito define la modalidad de organizar Fa cultura por la vastedad del saber reunida. micntras que oculta que se trata de un tipo de saber. Tarnbikn son eruditos el curandero y el artesano. Elite y hegemonia señalan la posicion social que confiere a lo culto sus privilegios.

Tal y como Fo dijera un prestigiado ensayista al hablar sobre la confirsihn que impera en Occidente entre ciiltura y pensamiento: "Cultura [...] nadie,

un camp licos c i t

de "moc

ires cuen : beber y es las cla

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 47: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

achialmente, desenfunda su revblver cuando oye esa palabra. Pero cada vez son mas los que desenhndan su cultiira ciiando oyen la palabra 'pensa- m i c n t ~ " ' . ~ ~

La investigaciirn cultural en América Latina desborda el campo "propio" de la cultura y pasa a iluminar procesos politicos. De otra forma no sc pucdc explicar que tanto las clases baja5 como Fas altas combinen la democracia moderna con relaciones de poder arcaicas.

Es imposible uniformar la heterogeneidad multitemporal de cada nación latinoamericana. Pero ello no obsta para proponer y realizar estudios cultu- rales, Q mejor dicho, tr;insculturafes.

Asimismo, los divcrsos capitales culturales, además de constituir desa- rrollos alternativos de reproduccit~n, han dado lugar a ritos politicos nacionales, rcgionales, ktnicos o clasistas que enfrenta] r hegemhnico y buscan otro modo de organización social.

Otra cuestiiin polkrnica dentro del modclo dc Bourdieu está en la diferen- ciacion que establece entre una estktica "pragmitica y funcionalista'" dc las clases populares basada en el campo simho!ico y de lo bello instaurado por Fa burguesía. Las clases populares, al parecer, elaboran sus propios códigos y modelos simbólicos, que si bien esttin relacionados con una cuItttra hcgemó- nica, tro d~peiicleil necesariamente dc ella. Poseen maneras particulares de cultivar la estetico, no redtictilile a la estética burguesa o a la "utilidad" de Rourdieu.

Respccto al no consumo de lo "bello" (en cl sentido de la estética burgiicsa) por parte de las clases populares, esta se da por determinacione~- econSniicas, y no por los '"gustos simples" a los que se refiere.

El examen unilateral dcl consumo, desarrollarlo pos cl autor, acentúa la pasividad del comportamiento de las clascs popularcs, su dependencia de la reproducción social.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 48: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

4. LA ENTERlORlZACION DE LA CULTURA

Pierre Bourdieu no organiza su teorÍa de 10 social a partir de la divisibn entre estructura y siiperestmctura. El concepto ordenador que emplea cs la llamada teoría de los campos, que le es Uti l para mediar entre lo estructural y lo superestnictural, lo social y lo individual.

La tearia de los campos

La burg i e los ar esano, sil

s se basa 1, politici

:a, en don :era- es

La teoría de los campo en una autonomización rnetodolbgic ide cada campo -cultura 3, de vida cotidiana, científico, etcét un sistema regido por leyes propias.

Tal autonomía se justifica por lo sucedido en la historia occidental desde el surgimiento del capitalismo. La cornpjejidad del proceso productivo fue difcrenciando las hrcas de la actividad humana, a la vez: que las iba liberando del controt religioso; es decir, la vida social e individual se sometió a un fuerte proceso de secularizacibn en todos los ordenes.

En lo que respecta al campo artistico, éste se integró con independencia relativa y criterios internos de lcgttimidad a partir dc los siglos xvr y xvli. Con el desarrollo de la burguesia se formó un mercado especifico para los objetos

- ~rales, en él las obras son valoradas con criterios propiamente estéticos. A es, fueron naciendo los lugarcs necesarios para er vender las caricias: museos y galeriasn7" . .

yesia "crea instancias especificas de seleccidn y consagraciDnW, donc tistas ya no compiten por la aprobaciíin religiosa o el encargo coTZ1 no por la "legitimidad cultural".7q El escritor es valorado por las editoriales, el pintor encierra en un masco sus lienzos y el escultor adccua su obra a las exigencias de los espacios privados. Es así que el campo artistico se

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 49: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

configura como si fuera un orden independiente en el que los objetos circulan con una autcinomia desconocida en cualquier otra época.

Ya que en las sociedades modernas la vida social se reproduce en campos que funcionan con una fuerte independencia, el anhlisis sociológico debe estudiar la dinámica interna de cada campo: en vez de deducir del carácter general de la lucha de clases el sentido particular de los enfrentarnientos politicos y artisticoc, indagará cbmo luchan por la apropiación dc1 capital que cada campo genera los grwpos que intervienen en 61.

La sociedad, y por tanto la confrontacibn entre las clases, es resultado de la manera en que se articulan y combinan las luchas por la legitimidad y el poder en cada uno de los campos.

Bourdieu observa quc "para dar su objeto propio a la sociología de la creación in te le~ tua l "~~ hay que situar al artista y sil obra en el sistema de relaciones constituido por los agentes sociales directamente vinculados con la producción y comunicación de la obra. Este sistema de relaciones, que incluye a artistas, editores, mercaderes, críticos, púbEice, que deteminan las condicio- nes especificas de producci~n y circulación dc sus productos, es el campo cultural. Son dos los elementos que constituyen un campo: la exjctcncia de un capital común y la lucha por su apropiacibn.

El campo científico o el artístico a lo largo de su historia han acumulado un capital (de conocimientos, habilidades, creencias) respecto del cual actúan dos posiciones: quienes detentan el capital y quienes aspiran a poseerlo.

ue en cua raque bu! :l derechc .. *-.*l-.?- ,

Iquier car scar cada I de entra . 1- *...-d.

npo encoi gez entre e

una Iuch: egade que que trata

[...] sabemos q ~traremos a, cuyas formas especificas hak ,1 recién 11' E trata de romper los cerrojos dr 3minrinte de defender su monopolio y d~ G A L ~ U I I a ia ~ U I I I ~ G ~ C I I L I ~ :

AcIarcmos lo anterior con un ejemplo: en el campo de producción de la alta existen los creadores "consagrados", ellos son quicnes marcan las tendencias en la moda, los nuevos diseñadores que desean ingresar a este mundo deben pelear por una posición de reconocimiento. Los consagrados son los que detentan el capital "legitimo" de la moda, el campo está acaparado, por lo que los recién llegados deberán emplear estrategias de subversibn y herejía, pregonando el "retorno a los orígenes, al espiritu, a la verdad del juego, en contra de la banalizacibn y degradación de [la] que harn] sido objeto".A3

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 50: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

En la defensa del campo dc produccibn al que pertenecen, los que ya estaban ahi adoptan posiciones ortodoxas y ccinsetvadoras, ya que ellos son "los que s i conocen". Contrariamente, los recién llegados optan por la herejía y la subversi6n. A fin de cuentas lo que estl en juego es la doxa.

La cultura es una apuesta que, camo todas las apuestas sociales, supone e impone a la vez que se entre en el juego y que se le tome gusto al juego; y el interés por la cultura, sin el que no existe carrera, concurso, competencia, se produce por las mismas carrera y competencia que prciduce. F~tichc entrc los fctiches, el valor de la cuItura se engendra en fa inversión originaria que implica el mismo hecha de entrar en el juego, en la creencia colectiva en el valor del juego que hace el juego y que rehace sin cesar la competencia por las apuestas.[ ...] En esas luchas cntrc adversarios objetivarr plices es donde se t : la cultura E...], donde se engel rencia en el valor d rés por Sa cultura, el inferk.7 de ,,

lente cOm ndra la cri I" ~..I+..v,

:ngendm i le la cultu

:1 valor dt ra, el inle

Todo campo es un campo de juego. donde hay algo por qué competir y gente dispuesta a ganar algo. Los que participan en la lucha contribuyen a reproducir el juego al producir la creencia en el valor de la apuesta.

Sin embargo, coma en todo juego, existen principios no cuestionados, ya que de ser asE aquél termina. De ahí que todo campo sufra de revoluciones parciales, qiie no ponen en entredicho su axiornatica fundamental. Las es- trategias son producto de una racionalidad inconsciente: producto del habitus. 3

l...] el principio de las estrategias [...] no es el cilculo cínico, la biisqueda consciente de la rnaximización de la ganancia especifica, sino una relacibn inconsciente entre un h a h i b y un campo. Las estrategias [...] son acciones que estfin objetivamente orientadas hacia fines que pueden no ser los que se per- siguen suhjetivamentc. La teoria del hohirus está dirigida a fundamentar la posibilidad de una ciencia de las prricticas que escape a la alternativa del finalismo o el mecan~c i smo.~~

Para Bourdieu, el interés es comprendido come una inversibn especifica, condicihn y producto de la pertenencia a un campo. Es decir, el hahitus genera "estrategias que pueden estar objetivamente conformes con los intereses objetivos de sus autores sin haber sido concebidos expresamente con ese fin''..A6

Por 10 que ei agente no siente estar cumpliendo un deber ni buscando una rnaximización del provecho, Lo que conlleva una ganancia suplementaria: la de ser visto como una persona desinteresada.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 51: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Hasta aquí su exposicibn de la teoría de los campos, es decir, de las estmcturas objetivas de la sociedad.

La estructura global del mercado simb~lico configura las diferencias de pstos entre las clases. Pero las determinaciones rnacrosociales no engendran por si mismas los comportamientos de cada receptor.

La articulación entre ambos términos requiere de una reelaboración conceptual dc los procesos psicosociaPes en que se configuran las repre- sentaciones y las practicas de los agentes.

Según Bourdieu, e1 hahihts es cl proceso por el cual lo social se inte- rioriza en los individuos y logra que las estructuras objetivas concuerden con

La teoría del habitus

Si fuera posible encontrar una hornologia entre el orden social y las prácticas de tos sujetos seria a través del habitus, ya que las acciones de los individuos se insertan en sistemas de hábitos que son constituidos en su mayoría desde la infancia. C El autor de La distincirin establece en los siguientes téminos la diferencia

entre hábito v habitr--+

ociOn de I j ~ p o que si

rabiiirs pei : distingu

mite enur e de ella c

[La] n iciar algo muy cercano a la noción de hábito, al tien :n un punto esencial. El habirlrs es algo que se ha adquirido, pero que se ha encarnado de manera durable en el cuerpo en forma de disposiciones permanentes. La noción recuerda entonces, de manera constante, que se refiere a algo histórico, ligado a la historia individual y que se inscribe en un modo de pensamiento genitico, por oposición a los modos de pensamiento esencialistas L...]. El hahitirs es un capital que, al estar incorporado, tiene el aspecto exterior de algo innato. [...] El hlbito se considera en forma espontanea como algo repetitivo, mciÍnico, autornlitico, m6s reprductivo que productivo. Yo queda bcer hincapié en la idea de que el habifus es algo phmamente genernd~t.~~

Lo que genera el frabiíus son las relaciones de sentido que son ao conscientes, par lo que es el principia generador de la práctica simMlica.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 52: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

El hahihrs es originado por las estnicturas objetivas, y engendra a su vez las prácticas individuales, da a la conducta esquemas básicos de perccpcibn, pensamiento y accihn.

Sobre lo anterior, nos parece pertinente hacer una acotacihn: estarnos de acuerdo en fa generación de las practicas individuales a traves del habitus (desarrolladas a su vez por las estructi tivas). Pero esta es, más bien, una dctenninación esaructural y no sut r decir, hay en las practicas de los individuos una deteminacihn quc I I I I ~ V ~ I ~ ( R ) la(s) estnictura(s) de la sociedad.

De tal forma que los individuos parecen estar sobredeterminados por las diversas circunstancias sociales. a aesar de, como lo pretende Rolirdieu, ser ellos mismos actores y actu la sociedad. Esto es, lo que mayor determina a las practicas indi7 2s la sociedad:

la agente pero que m

ercncias c ociales eq onden a ienlos ecr -11- .. 1-

I...] actíia no se disti omunes a luivalente clases de inómicos - - -1 t- A:'?

- - 7 r - -

antes de ~iduales 4

en funcii n p e sino todos los s. Gas dif; condicioi

y sociaIes .---A-- r -

in de un s por difere agentes s

iisterna de :mias seci i tuados er

i prefereni indarias d i condicio

cias que lt e los sistei nes econb

[...] cac e es propio, mas de pref; mi- cas y s~ cias corresp ndi- cionam , de apreciacirin y ut: i icciuii uiIerclirc>. w b rruuirrr.\ individual~b suii CI producto de la ~nterseccibn de series causales parcialmente independientes. Se ve que el sujeto no es el ego instantáneo de una suerte de cogito singular, sino la huella individual de toda la historia ~o!ect iva .~~

erentes CI ries de ex que impt .- L-L:&. -

ases de si jstencia, 1 inen esqui

sternas de pnr lo tar :mas de p -- --, - 4 .

i preferea ito de coi ercepción

El origen en el modo de conocimiento de los individuos lo encuentra el autor en la praxeologia, ya que, segun él, en las ciencias humanas existen tres modos de conocimiento

1) EF modo fenomenolbgico. que expone la relación de familiaridad con el entorno familiar. Pero el conocimiento no puede detenerse aqui, ya que 4 i c c -

2) El modoobjt UC-

turan las pracricas y sus r e p r e s e n m e s . sin emnargo, ei cono- Mmjmto tampcose detiene aqui, ya qat,pot ejemplo, ello.tkvó a los estnicturrIistas a constituir en siyeto a i a historia misma, concebida como puro desarrollo de procesos estnicturale~.

- de ser 2 ies del su s que est~ . -

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 53: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

3) El modo praxeoliigico (o teoría de la práctica). que estudia la relacibn entre estructuras objetivadas y disposiciones esmictumdas en las que se realizan y reproducen las prácticas.

Añade que es necesario escapar del realismo de la estnictura y pasar al principio de produccibn del orden observado y constntir la teoría de la practica, el modo de generación de las prácticas. Condición para una ciencia de la dialkctica interiondadlexterioridad.

El concepto de hahitics asegura la mediación entre la estructura y la praxis, a la vez que permite superar las ilusiones complementarias del objeti- visma y del subjetivismo.

Las estructuras constitutivas de un tipo particular de entorna producen

ies géner etre en rie lement oi 9---L--*--

ateurs et in le prodi rchestrées

[...] hahitiis, syctBrnes de dispositions durables et 1 des, stmctures struciurkes prédisposPcs d fonciionner comme stnictui trantec, c'est-A- dire en tan! qiic princij eurs de pratiques e! de répresentations [...] sans 1i.issance i des rigles, et, dan1 tovt cela, collecti7 2 le produit de I'action organisairice d'un chef d u i ~ i i c s i r e . ~

organisat ~ i t de I'oE sans Ctri

Por 10 que el concepto de habihs sena la cultura interiorizada bajo la forma de disposiciones permanentes para el corn~ortamiento o la acciiin.

Como historia i uanto tal, el hnhirrrs e i: por consiguiente, es dyuciiu qut: LCJI I~IGIG d pIaLLlcas srr i-erorivu inuepenaencia con respecto a las dcterrninaciones externas del presente inmediato.gE

la, hecha 1

icia activ; *.... ---c.

laturaleza i de todo r .--- 1 - - -

y, por lo i :I pasado -L -S:--- -

tanto, olvi del cual e . - 1 -

dada cn c

Es una tógica real de la accibn que pone de manifiesto dos estados del capital cultural: el incorporada y el oijetivade. Este ultimo en el cuerpo y en las instituciones.

Es, prosigue, sentido prhctico qiie opera como reactivación del sentido objetivado en las instituciones:

de inculc --1--4

le apropia . - - - - -

Como producto que es del trabajo :acihn y d ción requerido para que esos productos de la hisrt~j ~ i i i t -~ i iva Zlegut-ir n ~cnroducirse bajo la forma d e disposiciones das, que ~ndición de su funcionarnient0.9~

: y ajusta son la CF

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 54: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

EP hahitus le permite al agente participar en la historia objetivada de las instituciones, habitadas, apropiárselas. Es aquello que deja revivir el sentido depositado en ellas, pero a condicihn de impon isicines y transforma- ciones. Es decir, no es iin procesa mecinjco.

De ser sentido prhctico pasa a ser sentido ObJetlVadO. Con ello sc produce un mundo de sentido común, que se redobla coi ividad qi !a el consensirs sobre el sentido de las pricticas. Es la aci6n de ' ien- cias y el refuerzo que recibe de la expresibn individual o colectiva, improv~sada o programada, de experiencias semejantes o idénticas.

Para Bourdieu, aunque se organizan como estrategias, tos habítus no son producto de intenciones estiattgicas. Las prhcticas son cosas que hacer o dejar, decir o callar, con base en un porvenir que viene lo y se opone al futuro y a la conciencia. El mundo de las prácticas 3s por cl habitus, de caminos ya trazados, otorga sólo una libertad condicional a los agentes.

Las evaluaciones subjetivas, de acción y situacibn determinadas, son producto de una sabiduría semiformalizada (sentido común) y del efhos.

El ethos cs empleado pos 'Bourdieii en oposición a ttica. Ethos viene a designar el conjunto objetivamente sistemático de dispi ien- sibn ética, de principios prácticos. Etica, por el contrari :ma intencionalmente coherente de principios explir;*-

ie asegur las expek

del pasac generad;

.. .

can dim ia el sistí

Esta distincion resulta ut cjemplo, s i se olvida que pi

i l , sobre 1 demos le

:odo para ner princil

dcticos: ctico sin ti

Por iner accr t; a l e es

controlar pios en el i e.,- -A- una mt

pregun propnn ..-m

~ral sistcn tas, de in ,er a su ap

. ., m-. -- -- -.

nhiica, un terrogar, !

ireciación --"..-l&-

a ética, si se ohliga nomas c . - -- A l

se olvida a la genti onstituida **-- ..--A:

el soto hi

del ethos ~adas, se : . :A* -m.- l .

qu=, PUL r a pasar S, verbal?

uima ~ r n t i ~ t ~ t ~ , ~ ~ ya izsut-r~a. u. cri ei uiiu ~c i i~ ido . ~ l v i u a uuc id ~ c i i i r ; puede mostrarse incap, r de resolver en la pi mn-

az de res( rictica la!

blernas ét iec que p

u

i es capa; as corres]

icas al tii lantean la

empo que s pregunt

:ion de habitiis engloha 1ñ de etlios, S principios prhcticos de :iOn que son constitutivos del Iiabiti disociablemente lógi- cos y axiológicos, teúricos y pricticos. AI estar dirigida hacia la prictica, la liigica practica implica valores.

Analíticamente, afiade que es posible y pertinente subdividir el iiabirils en varias dimensiones, pero se corre el riesgo de reforzas la visibn realista que conduce a pcnsar en términos de instancias separadas.Y4

ya que lo YS son ini

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 55: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

El efhos es, pues, una disposición general y transferible de principios pricticos inconscientes que determinan conductas razonables o locuras.

Al engendrar anticipaciones, el erhos inclina a hacer de la necesidad virtud. Las estimaciones practicas confieren un peso desmesurado a las pri- meras experiencias, ya que son estructuras caracteristicsrs de un tipo determi- nado dc condiciones de existencia.

La modificación de1 etlios se lleva a cabo a traves de la experiencia, porque el habihis (que lo contiene) es producto de estructuras características de un tipo de condiciones de existencia interiorizadas a través de manifestacio- nes familiares.

Por ejempIo, cl conflicto generacional es la oposicibn de Irabiius con- forme a modos de generacibn diferentes, por condiciones dc existencia que, al imponer definiciones de lo posible, lo imposible y lo cierto, hacen que unos sientan como naturales 0 razonables prácticas o aspiraciones que otros pet- ciben como impensables o escandalosas, y viceversa.

De ahí su rechazo a teorías que consideran a las prácticas come una reacción mecánica a montajes preestablecidos ("nomas", "modelos" o "pape- les").

Considera que sirlo es posible dar cuenta de las prjcticas en una coyuntura de ~itiiaei6nlhahifus (en sus condiciones de producción).

La identidad de las condiciones de existencia tiende a producir sistemas de disposiciones similares, la homogeneidad de los l~nhihrs que de ahí resulta es el principio de armonización de las pricticas y de Ias obras, que, a sil vez, les confiere regularidad y objetividad, pemitiEndoles ser vividas como evi- dentes u obvias en si mismas.

Por ser producto de condiciones objetivas idénticas, todos los miembros de un mismo gmpo o clase perciben un efecto de universalización y de particularización.

Cada agcntc, te sepa o no, 1 0 quiera o no, es productor y reproductor del sentido objetivo: puesto que sus acciones y sus obras son pmducio de un modux operundf, del ciial 61 no es productor y del cual no tienr: dominio consciente, éstas encierran una "intención objetiva'' [...] quc desborda sienrpre sus intencio- nes cons~ientes?~

Para Rourdieu todos los individuos transportan consigo, rrn todo tiempo y lugar, su posición presente y pasada cn la estructura social bajo la forma de

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 56: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

habitris que usan como hábitos. Estos hacen a la persona socia1 con todas sus disposiciones, que son otras tantas marcas de la posición social y de la distancia social entre las posiciones objetivas. "Producto de la historia, el hahitrts produce prricticas individuales y colectivas y, por lo tanto, la historia, de acuerdo con esquemas engendrados por la histor1a".9~

El hahitus sistematiza el conjunto de las practicas de cada persona y grupo, garantiza su cohcrencia con el desarrollo social mhs que cualquier condicionamiento ejercido por campañas publicitarias o politicas. Por medio de él las condiciones de existencia de cada clase van irr o inconscien- temente un modo de clasificar y experimentar 10 rea lo los sujetos seleccionan, en realidad estan representando los papeics que les "fijó" el sistema de clases. Las clases revelan a los agentes como "clasificadores clasificados por sus clasificaciones".

El rnulticitado habitus "proparna" el consumo de los individuos y las clases, aquello que van a "sentir" como necesario: "Lo que la estadistica registra bajo la forma de sistema de necesidades no es otra cosa que la coherencia de elecciones de un habi t~s"?~

El gusto, segun Bourdieu, es la manifestacibn más libre de los agentes, es el modo en que la vida de cada uno se adapta a las posibilidades estilisticas ofrecidas por su condición de clase. Los gustos serían, pues, maneras de elegir que no son elegidas.

De esta forma, la sociedad organiza la distribución de los bienes materi- ales y simbólicos, al mismo tiempo que organiza en los grupos y agentes la re bjetiva con ellos, las aspiraciones, la conciencia de 10 que cada una PU piarse.

c n esta estnicturaciiín de la vida cotidiana es como se arraiga la hegemonia, vía inte ón muda sigualdac bajo Fa forma de disposiciones in tes, inscr 1 cuerpo, -dcnación del espacio y del tiernpu, en Ea conciencia ae io posible y de io inaicanzable.

El sociólogo francés, a lo larga de toda su obra, pece a reconocer la diferencia entre habihl~ y prácticas, se ccntra más en el primero que en las segundas.

Reduce su teoría social casi exclusivamente a los procesos de reproduc- ción, por eso no distingue entre las practicas (como ejecuciiin o interpretación del hahitirs) y la praxis (corno transformación de la condiicta para la modifi- caci6n de las estructuras objetivas). De ahí que no examine cómo e l lrabitus

laciirn su rede apro

T.-

iriorizaci~ conscien

... % - -

iras en e - 1- 1 - - -

~poniend .l. Cuand - la-

i social, 1 , cn la o1

1 - + . - 1

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 57: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

puede variar según el proyecto reproductor o transformador de diferentes clases o grupos.

En este sentido, el concepto de lrabirus desarrollado por Roiirdieu tiene una connotación de pasividad. La práctica no es sólo ejecución de un hahi~rrs. Es necesario darle una nueva acepción al concepto empleado por Bourdieu, tal vez con el sentido de "práctica de apropiación", paradistinguirlo de "prrictica", en sentido pasivo.

"Práctica de apropiación" sugiere una estructura modificable a raíz de cambios en las condiciones objetivas, ya que cualquier nueva situacibn pre- sente exige una invención creadora por parte del agente, que, a su vez, es el principia y fin de todo cambio.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 58: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

CONCLUSIONES

asificadc :gerniinici

fectos m :ctores he

% .

En este apartado trataremos de senalar lo que "sirve" de la teoría de Bourdieu. Es decir, aquello que desde nuestra realidad cotidiana es susceptible de ser estudiado, comprendido y explicado con su teoria. Para tal fin debemos tomar distancias. Aceptar sin ningún cuestionamiento critico una teoría sociaf cuai- quiera conduciría a graves errores.

1) La obra del sociólogo francés Pierre Bourdieu nos dice que la vida social se desdobla: a) entre bienec materiales (eficaces para la reproducción material} y b) bienes simbólicos (Útiles para organizar la distincibn simbólica). A la vez, las sociedades modernas también requieren de la divulgación (ampliar el mercado y el consumo de los bienes para acrecentar la tasa de ganancia) y de la distincihn (que para enfrentar los e res de la divulgacih, recrea los signos qiie diferencian a los se os).

Su obra, poco interesada en las liarnadas industrias cuituraies Cie masas, no nos ayuda a entender que pasa cuando hasta los signos y los espacios de las élites se masifican y se mezclan con los populares, No nos referimos a que Bourdieu esté poco o nada interesado en la cultura, ya que ella es el centro de su trabaio, sino al poco estudio o (des)interés mostrado por su obra en lo que respecta a las industrias de bienes materiales y simbolicos para públicos masivos. Tendirirnos que partir de Bourdfeu, e ir mas allá de él para explicar cómo se organi7.a la dialéctica enlre divulgación y distinción cuando los museos reciben a millones de visitantes, y las obras literarias clisicac o de vanguardia se venden en supermercados, o se convierten en videos.

2) Pierre Bourdieu examina la estructura lógica de los sistemas clasifi- catorios. sobre toda en sus Ultimos trabajos. Lo quc arroja luz a procesos sociales que permanecían oscuros para la sociologia del poder. Sin embargo, le da escaso interés al análisis institucional (salvo sus contados trabajos sobre

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 59: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

los museos, las escuelas o el campo universitario francés), lo que permitiría comprender los diversos modos en que se organizan socialmente las normas.

3) Como parte de su deficiente trabajo de las estmcturas institucionales, no sitúa el poder simbólico en relaciiin con el Estado. La ausencia del papel de este va junto con la sobreestirnaciijn del aspecto simbblico de la violencia y el desinterés por la coercibn directa como recurso de los dominadorec. Es cicrto que lo simbólico no se puede restringir al ámbito del Estada, e incluso puede constituir dos niveles diferentes. Pero, i,el Estado no contribuye a la producci6n de lo simbólico, y lo simbólico no contribuye a la legitirnaciiin de aquel?

Por mis importante que sea la cultura para legitimar o disimular la opresibn social, una teoria del podes simbólico debe incluir sus relaciones con lo no simbólico, con las estructuras económicas y políticas en que se asienta la dominacibn. Bourdieu lo hace de manera explícita, al menos en relación con lo economico. En le que a política se refiere, es vista desde Ias prácticas. Sin embargo, no toda dominación se pucde entender Únicamente estudiando sus estnicturas simbólicas.

4) Es un gran merito de Bourdieu revelar cuánto de politico hay en la cultura, que toda la cultura cs polilica; pero na debemos incurrir en seduccio- nisrnos. Para construir en forma adecuada el objeto de eshrdio es tan necesario diferenciar los modos en que lo artístico, lo científico o Io religioso se constituyen en pol itico, como reconocer 10s lugares en que lo politico tiene sus maneras especificas de manifestarse.

5) Bourdieu propone tomar conciencia del poder de imposición simbólica para comprender la dominacibn. Pero nunca sugiere los mecanismos para transformar la creencia en el poder de la clase dominante. Además, da a entender qtie es imposible terminar con estas estrategias de dominacibn, pues fa nocihn de hahittrs la maneja como siszcma de iateriorización que se produce pos generaciones completas. En todo caso, la oprcsihn no se supera sólo tomando conciencia de ella o de su arbitrariedad, porque ninguna opresión es totalmente arbitraria ni todas 10 son del mismo modo. La dominacibn burguesa, por ejemplo, es "arbitraria" en el sentido dc que no esta en la naturaleza de la sociedad, de que es un orden constituido; pero no podemos considerarla arbitraria si la vemos como cons&cuencia de un desenvolvimiento particular de las fuerzas productivas y las relaciones sociocultl~rales. Por lo tanto, la superacibn de la cultura y de la sociedad burguesa requieren la transfomaci6n

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 60: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

tonornia autorida

Tal m

: unificad ciedad n; lico. el c

se reprot i XIX y X:

ido en fc ;a. Dentr .- -.-m c.

de esas fuerzas y relaciones, no apenas tomar conciencia de su carácter arbitrario.

6) En el autor de La distincibn no está presente la utopfa de otra sociedad, sin embargo ubica t.1 capitalismo en un desarrollo histbrico de larga duracibn: la primera ausencia deja fuera uno de los recursos con que podría relativizarse a la sociedad presente. En el otro caso, al interesarse en explicar la complejidad a través de la cual se reproduce el sistema capitalista, esta explicando sus posibilidades de existencia. Al no tener aqueI primer punto externo de referen- cia, su preocupaciún exclusiva es entender con qué complejidad luce el sistema que habita; es decir, la sociedad francesa de los siglos X.

7) E1 modelo de sociedad de Bourdieu es el siguiente: uii iiiLlcado simbólico altamente lo, con un cisterna de clases integrz lima compacta en una so acional, bajo la hegemonia burgues a de ese mercado simbó , .ampo establecido por las élites C O ~ I uiin iiierte au4 opera como criterio de legitimación, o al menos como referencia de d, para el conjunto de la vida nacional.

odelo es pertinente para sociedades secularizadas en las que exista una avanzada divisibn técnica y social del babajo, la organizacibn liberal de tas instituciones y su separación en campos autónomos. A ese espacio habría que restringir la discusion epistemológica de su pertenencia.

Aplicarlo a las sociedades latinoamericanas requiere de reinterpreíacio- nes. En América Latina las relaciones económicas y politicas no han permitido la formacibn de un amplio mercado cultural de elite como en Europa, ni la misma especialización de la psoducci~n de la producción intelectual, ni instan- cias artísticas y 1 iterarias con suficiente autonomía respecto de otras instancias de poder, Ademis de la subordinación a las estructuras econ6micas y politicas de la propia sociedad, el campo cuttural sufre en estas naciones la dependcncia de las metrbpolis. Rajo esta miiltiple deteminación heter~norna de lo legitimo y lo valioso. el campo cultural se presenta con otro régimen de autonomía, dependencias y mediaciones.

8) Rourdieu coloca en el centro de su teoria sociolbgica el problema del LL~onsenso'' (como construcción simbólica, pero no real), es decir, la pregunta por la articulación entre las desigualdades materiales y culturales, la desi- gualdad y el poder. Pero su concepci~n del consenso es reproductivisia, y no deja espacio para entender la especificidad de los movimientos de resistencia y transformación.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 61: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

9) El cuestionamiento de la sociedad, según nuestro autor, nunca se hace desde Fuera, porque las estructuras contra las que se lucha las llevan dentro quienes luchan, debido a que participan en la misma sociedad. El combate politico es simultAneamente por y contra un capital institucionalizndo en las organizaciones sociales, objctivado bajo la forma de bienes ~iilturales e incor- porado en el habihts de los sujetos. Es ilusorio pretender cambiar sólo una de estas estructuras o esperar que la fuerza coyuntural de un movimiento reern-

-- place en forma mágica, como a veces se siistiiuye un gobierno por otro, la lógica prohnda de la estructura social.

1 O) Bourdieu afirma que el efecto más importante y durable de una crisis social es la revolución simbtilica, que modifica los modos de pensamiento y de vida (de toda dimensión simbólica de la existencia cotidiana). Transforma la mirada que los agentes dirigen habitualmente a la simbólica de las relaciones sociales, y notablemente a las jerarquías, haciendo resurgir la dimensión política en extremo reprimida, de las prácticas simbblicas m i s ordinarias: las fbrmulas de cortesia, los gestos que marcan las jerarquías usuales entre los rangos sociales, las edades o Ins sexos, los hábitos cosméticos y de vestimenta.

Se trata de un objetivo que se ubica más en una estrategia de reforma que de "revolución", en el sentido clisieo. Una sociologia que no analiza el Estado, los partidos, ni ha tornado como objeto de estudio ningtin proceso de transfor- mación política, no pretende contribuir a repensar la revoluzifin. Pero acaso, ¿no servirá esta conciencia mis diversificada y densa de las condiciones sociocut turales del cambio para lograr que las transformaciones abarquen la totalidad objetiva y subjetiva de las relaciones sociales, para que los procesos que comienzan como revoluciones no acaben convirtiéndose en reformas?

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 62: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

NOTAS

'eter Thur ,o Giméne

rto GimPi #gama Na

n. "E1 sur :z, op. cit.,

1 proceso ,

Madrii 4. Para c

lector

., 1987, to :r mejor 1; 1 a los si@

de fea civil izaciOn. h

e...", p. 82 :- - - - : - 1

1 . Véase al respecto Hans Peter Thurn. "Pam una historia del concepto de 'cul- tura"', en GiIbe lez (comp.). La teoria -v el anrilisis de la rulrura. Guadalajara: Pro icional de Forrnacion de Profesores Universitarios en Cimcias Sociales. SEPRJDEGICOMECSO, 1987, pp. 77-86.

2. Hans P ura burguesa: la civilización", en Gilbert

3. Idem. 4. Norbert EIIas. El :E, 19h, p. 57. 5 . Ibid., p. 83. 6 . Hans Peter Thun Elias, op. cit., PP. 57-60,

y Antonio Ramos-uiiveira. rrisiurtu Jcitrur y política dp A kmanio. 3a. ed. México: FCE, 1973, coi. Breviarios, tomo 1, pp. 169-1 71

7. En-iopkdie nu Dictfonnaire raisc ~cience.~, des arts e iers, formada por 17 volúmenes inLfolio y uri~r: vulúmenes de lámina3 c v u ~ ~ t ~ a d o s entre 175 1 y t3T2), de Diderot y D'Alembert, El volumen E e se encuentra el tfirmino civilitS.. Hans Peter Thum. "El surgimiento 93 Y Victor Hell. La idee de cuífiira. México: FCE, 1986, pp. 47-68.

8. Gilberto Gimenez. op. cit., p. 18. 9. Véase al respecto, Ihid., pp. 19-20, y Hughes de Varine. "La economia de la

cultura", en Gilberto Gimenez, op. cif . , pp. 99-1 00. 10. Hughes de Varine, op. cit., p. 99. 11. Gilberto Giménez, op.cit., p. 19. 12. Se mornienda ver el articulo de Gilbeno Gimtnez Montiel. "La problernhtica de

la cultura cn las ciencias miales", cn Gilberto Gimhez (comp.), op. cit., pp. 15-20. 13. Edward 8. TyIor. Primil iw Ciifhire: Resparches Into rhe Development of

Mytholom Philn.~ophy, Religion, Art and Cu.~torn, 2 vol., Gloucestet, Mass., 1 87 1. vol. l . p. l . citado en EncicEopedia Internacional de la.? Ciencias Sociales.

rno 3, p. 2 n discusió pientes te , particulai n antropo ernacion¿ . inn .rnc

núm. 71, 1nn6 des : . . - - - - - . .

de Fa cr-"--- " pp. 15-72, de cul 3 tradició 117-1: vpedia Prir

' ' ~ ~ I t u r a , cii particular pri. ~77->"U.

mente pp 116gicaw, i 11de las C

la por am ~erto Gim

:n Gimen iencias So

ibas teori; iknez. "Ls elro Ross ez. La te ~ciales, tor

I . ,t des mPt ... f-..Ll:*. ,. : es dond de ...", p.

is se remi i problem . -.

fe al itica

1. "El concepto

3 PP. :epro

orín y ... no 3. conc

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 63: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

7logia y a , p. 20 (su Pierre Bo -A- c:--:

hiras el err

cibn a la

:I parente:

Warcel M

;co. Buenr

~USS", en

" 1 ,

3s Aires: T

Marcel F

15. Para la critica del culturalisrno ver Pierre Bourdieu. Esqui.~sisse d'une ihiorie de la pratiqiie. Ginebra: Librairie Droz, 1972, pp. 1 78, 245 (notas I 6 y 17) y 25 1 (nota 42).

t 6. "Decir que una sociedad funciona es una trivialidad; pero dccir que en una sociedad todo funciona es un absurdo". Lévi-Strauss. Antroplngia c.~rrtrchrral, citada en Gimknez. La tenria y ... , p. 23 (nota 35).

17. Lévi-Strauss securrio a la fonética por oposicibn binaria de Jakobson, dentro de la lingüistica, y a la noción de reciprocidad de Mauss para la constmcción de su teoría. Para una mayor comprension de la teoria esmicturalista de LCví-S!rauss sc recomienda el excelente libro de Hector Vázquez: El eshrcturali.~mn, oel pen,vornientci .~nliyjaje y la muerte. Hacin una teoría aniropai0,qica del cono- cimiento. México: FCE, col. Breviarios, núm. 331, 1982. Para la critica del esmicturalisrno véase a Anthony Giddens: "El estmcturalisrno, el post-estmc- turalismo y la producción de la cultura", en Anthony Giddens et al. La teoría social, hoy. Mkxico: ~CA-Al ianza Editoral, col Los noventa. 1990. m. 254-284.

2 8. Levi-Strauss. Las estmc ientales dc 'aidbs, 1981, p.41.

19. Levi-Stmuss. "Introduc obra de I viauss, Socil tia. Madrid: Teeros, 1979, p. 22.

20. Ibfd. nio). 2 1 . Cjr. 1 sens pratique. París: &d. de Minuit, 1980, p. 63 y SS.

22. Gilber tu u ir~ ir i i e~ ~~iuri~ie l . "La problemática de la cultura...", p. 25. 23. Véase al respecto, Eunice R. Durham. ''Cultura c ideologias", en Gimknez. La

reoriay ..., pp. 139-154. 24. Gilberto GimCnez. La teoria -y ..., p. 30. 25. Antonio Gramsci. Obras de Antonio Gramsri. Cuadernos de la cárcel: el

materialismo I~istdrico y Iuj1oso.a de E. Croce. Mhxico: Juan Pablos Editor, 1986, vol. 3, p. 58.

26. Ibid., pp. 63-64. 27. Ibid., p. 17. 28. Ihid., p.58. 29. Ihid, p. l h. 30. Charles Sanders Pearce. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones

Nueva Visión, 1974, p. 22. 3 1. Ibid., pp. 30-3 1 y 46-62. 32. Ira J. Cohen. "Teoría de la estnic x i s social", en Anthony Giddcns ef

al., op. cit., p. 352, y Anthony Gi onathan Turner. "Introduccihn", en Giddens et al., ap. cit., p. t l.

33. Pierre Bourdieu. Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa, 1988, p. 26.

cura y pra ddens y J,

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 64: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

34. Bourdieu, op. cit. (subrayado en el original). 35. Para una mayor comprensiiin sobre e1 tcma se remite a! lectm interesado a la

bibliografia, al final de este trabajo. 36. Bourdieu, np. cit., p. le . 37. I d ~ m , 38. Ibid., p. 20. 39. "Más completas y más complejas". Bourdieu. Se senspratique, p. 441. 40. Bourdieu. Cmas dichas, pp. 136-1 37. 4 1 . Jbid.. p. 1 37. 42. Ihid., p. 141. 43. Ihid., p. 35. 44. "...era un capitulo, y no el menor, de la sociología del poder" (trad. propia),

Bourdieu. Le .rens praiique, p. 243. 45. "...una dimensihn de todo poder, es decir, otro nombre de la legitimidad,

pmducto del reconocimiento, del desconocimíento, de la creencia en 'virtud de Iri cual las personas que ejercen la autoridad son dotadas de prestigio'" (trad. propia), tbid., pp. 243-244.

46. Boiirdieu. La dWtinci8n. Criterinx y bases sociales del gusto. Madrid: Taums, 1 9R8, p. 1 05 (subrayado en el original).

47. Ibid., p. 106 (suhtayado en el original). 48, Ihid., p. 100 (subrayado cn el original). 49. Ibid., pp. 172- 173. 50. Bourdieu. "Los tres estados del capital cultural", SocioIDgicn, año 3, núm. 5,

dtoño-invierno, 1987, UAM-Azcapotzalco, pp. 1 1-1 8. S 1. Ibid, pp. 12-1 3 (subrayado en el original). 52. Itiid., p. 14. 53. Ibid., p. 15. 54. Ibid., p. 16. 55 . Phid, p. 16 (subr 11. 56. Véase, por ejem 'errail el. idodes y c n la

sociedod capital : Gtijalbo 57. Boutdieu. "Condición de ppo Barbano.

Es~rircturulismo y socioIo~ 1.

58. Bourdieu. "La production 1 imie des biens syrnbol iques", Ac&s de Icr rtecnerche en Scienceg Social~s, 1 3 de febrero de 1977, pp. 5-7, citado por Néstor García Canclini. "La sociologi: ltura de Rourdieu", en Bourdieu. Sociología y cul&ra. Mbxico: FNCA col. Los noventa, núm. 1 1, 1990, p. 15.

59. 13ourdieu. Lo distinción ..., p. 251.

ayado en plo, a Jea ista acfuo

al. Neces, r, 1977.

i clase y yia. Bumi de la croy; . m..! .....

posicián 3s Aires: 1 mce: cont

de clase' Nueva Vi! ribution a

', en Fili, ji61-1, 1972 une &con(

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 65: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

60. Bourdieu. La reprodiicción. Elemenlos para una teon'a del sistema de en- señanza. Barcelona: Laia, 1977, p. 46.

61. Bourdieu. La di.~fitincion ... , p. 104. 62. Bourdieu. "Espacio social y ginesis de las 'clases'", en Bourdieu. Sociologin y

culhrra, pp. 28 1-282 (subrayado en el original). 63. Ihid., pp. 13-1 5. 64. Bourdieu realiza en La di~fincihn descripciones muy sutiles en las que diferencia

otros estratos culturales, exponerlos en estas paginas escapa de las pretensiones del presente trabajo.

65. Bourdieu. La distinción ..., pp. 13-1 5. 66. Bourdieu. L 'amoi4r de I'art. Les m u s h d árt eurnpéens el leur publrc. Paris:

Ed. de Minuit, col. Le sens commun, 1 M; nueva edieibn aumentada: 1969,248 p. 67. Bourdieu. La distiricibn ..., p. 29 1. 68. Bnurdieu. "Le marché des biens symboliques", L Année Socinlngigtre, vol. 22,

1973, pp. 21-83. 69. Bourdieu. La distinción ..., p. 15. 70. Ihid., pp. 56-57. 71. Ihid., p. 386. 72. Idem. 73. Ibid., p. 387. 74. Ibid., p. 195. 75. Sergio Miceli. La noite da madrinha. Sao Paulo: Pempectiva, 1972, citado por

Garcia Canclini en "Le sociologia de la cultura de Pierre Bourdieu", en Pierre Rourdieu. Sociología y csil~ura, pp. 30-3 1 .

76. Para Densar v renensar. reconsmiir v deconstruir la ~luralidad simbólica lati- noal mía Cancli as. Es- hati ud. Méxic 01. Los novi

77. Alain Finkielk irrorn del pensamiento. Barcelona: Anagrama, 1987, p. 5. 78. Ver el capitul :torio: "La génesis de un concepto". 79. Bourdieu. "C: electual y proyecto creador", en Jean Pouillon ef al.

Problemas der esrnicruralismo. México: Siglo XXI, 1967, p. 138. 80. Ibirl., p. 135. 81. Bourdieu. "Algunas propiedades de los campos". en Rourdieu. SocioEog;a y

cultura, p. 1 35.

nericana ?gins pasa mta, núm

recomend i mlror-y,!

. 50, 1990

istnr Garc rnodernid

n u t . La di o introdut ampo intl 1 . .

82. Rourdieu. "Alta costura y alta cultura", en Bourdieu. Soci~logia y cultura, pp 2 15-224.

83. Bourdieu. "Algunas propiedades...", p. 138. 84. Bourdieu. La distinción ... , p. 243 (subrayado en el original). 85. Bourdieu. "Algunas propiedades...", pp. 140- 14 1 .

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 66: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

ir, pp. 8 8 eu. Lectu m -1 Enmi

86. Ibfd., p. 141. 87. Bourdieu. "El mercado Iingüistico", en Bourdieu. Sociologia y cillmra, p. 155. 88. Bourdieu. Cosas dichas, p, 1 12 (subrayado en el original). 89. Véase al respecto Bourdieu. Esqui.we d 'une théorie de la pratique, en particular

pp. 162-1 74. En este libro hacc una exposicibn detallada sobre su teoría del habiius. As; como en Le sem pratique.

90. "Habitus, sistemas de disposiciones durables, estructuras estructuradas predis- puestas a funcionar como estruchitas estructurantes, es decir, como principio de generaciiin y organizaci6n de pdcticas y de representaciones [...] sin ser para nada producto de obediencia a reglas, y, siendo todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el prodiicto de la acción organizadora de un director de orquesta"' (traduccibn propia, subrayado en el original). Bourdieu. Le sens prrrtiqt -89.

91. Bourdi ras e.~cag.idns de Pieme Bourdieu. Guadalajara: SO, Comi- siOn pata GJ , VI ~,ento Editorial, Textos Escogidos nUm. 1 8, l 988, p. 2 (subrayado

riginal). 9 i. 3. 9 eu. "El mercado lingüístico", p. 154 (subrayado en el original). 94. Algunas de las dimensiones senaladas por 1 1 del

hahiti~s son: eidos -sistema de esquemas lbg que- mas prhcticos, axiolbgicos- y hexk -pos :VQ, principios de elecci6n incorporados; los valoi r s SULI gcsius, iui irlas ut: pararse, caminar o habli is clementes del hahitus han sido cada vez menos empleados por ei ;us trabajos posteriores a los últimos años de la década de los setenta.

95. Bourdieu. "Estnictms, h~bitus y prllcficas*', en Gimtnez. La teon'a y .... , p. 269. 96. Bourdieu. Lecturas escogidas, p. 18. 97. Bourdieu. Lo di.~tinción . , p. 382.

ir-. Estc I autor en !

Bourdieu ícos-, eri ;turas, dis

a - --

como coi hos -sise ~posicione ,.a-- c--

~stitutívas ema de es :S del cue -.. A - ---

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 67: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

I

OBRA COMENTADA DE PIERRE BOURDIEU

ilngucs", .

utoria con m en AIgA elona: Ed toria con

ton.

A la complejidad expositiva del autor debe agregarse que la mayor parte de sus obras no han sido traducidas a nuestro idioma. A continuacibn se presenta la bibliografia de Bourdieu. Hasta donde hemos podido averiguar, se cita entre parentesis la traducción a nuestro idioma. De igual manera, se anotan algunas consideraciones de ciertas obras importantes. ( 1 958) Sociolwgie de 1 'Algerie. Paris: PUF; nueva edicibn: 1 961. ( 1 96 1 ) "Rérolution dans la r6volution", Esprfr, núm. 1, enero, pp. 27-40. (1962) "CClibat et condition paysanne", Eritdes Rurales, núm. 5-6, abribseptiembre,

pp. 32- 135; nueva edícíon: Ginebra: Libraine Droz, 1971.

(1963) (Coau~oria con A. Darbel, J. P. Rivet y C1. Seibel) Travsil a travaiIIeurs en AISi.rie. París-La Haya: Mouton.

- (Coautoría con J. C. Passeron) "Sociologues des mythologies et rnythologies de socfr Les Temps Mudemes, num. 21 l , diciembre, pp. 998-1021.

( 1 964) (Coa A. Sayad) Le déracinement, la crise dc l'agricul :ion- nelIe -ie. París: Ed. de Mínuit (trad.: Argelia entra I o ria . Barc 1.

- (Coau F émdiants et leicrs étudee~. F Iaya: Mou

- toria con J. C. Passerun) Les hfritlers, IPS Etudiant.~ eef ln cultidre. Paris: de Minuit, IR4 p.; nueva edición aumentada: 1966. 192 p. (trad.: Los f i (~nies y la ciiltura. Barcelona: Nueva Coleccibn Labor, 1 967).

( 1 9651 (Compilador, con L. Bolranski, R. Castel y J. C. Chamboredon) Un art rnnyen, e.wai sur IFS usages sociairx de la photographie. Paris: Ed. de Minuit, col. Le sens commun, 360 p.; nueva edicihn revisada: 1970, 161 p. (trad. Tununa Mercado: Lafotografia, un arte rntermedio, la . ed. Mbxico: Nueva Imagen, 1939; 2a. ed.: 1989, 38 1 p.).

- (Coaui Ed. 1

~seslur

,ma, ! 965: seron) Le:

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 68: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

ia.7 del e.71

nonde. Pa ' DnmnfriL

:ma. MCxi

: de Socic ,.l..",, *a#;,

- (Coautoria con J. C. Passeron y M. de Saint-Mattin) Rappori pédngngique et rornrn~inication. París-La Haya: Mouton, col. Cahics du Centre de Sricinlogie Europkenne, niim, 2, 125 p.

( 1 966) (Coauroria con A. Darbel y D. Schnapper) L 'amnirr de 1 'ort. SP.T rni~sées d'art europeens el lerirprrhlic. París: Ed. de Minurt, col. Ze sens cornrnun; nueva edicirin aumentada: 1969,248 p.

- "Condition de classe et position de lass se", Archives Er~rop&ennes de Sociologie, vol. VI!, pp. 201-223 (trad. José Sazbón: "'Condiciiin de clase y posición de clase", en Es~rrtcturali.rmo y sociología. Buenos Aires: Nueva Visión, 1973).

- "Champ intellectuel et projet créamr", Les Tcmps Modernes, niim. 246, noviem- bre, pp. 865-906 (trad.: "Campo inlelectual y proyecto creador", en Jean Poi ico: Siglo 7-

L e dé ilogie Eur 179 p.

(1 967) (trabubbiirii uiilugu, L. 1 a L t " k a K Y . ni cr i r i cc iu r r Kvrrque erpenoc~ JLuila.;tique. París: Ed. de Minuit, col. Le sen n; nucva edición aumentada: 1970, 216 p.

- "SystCmes d'enseignernent et systernes de pensEe", Revue Internaflanale des S c i e n c ~ . ~ Sociales, núm. 3, vol. X I ~ . pp. 367-388.

(1968) (Cosutoria con J. C. Passcron) "Sociology and Philosophy in France sice 1945. Death and Resurrection of a Philosophy wirhout Subject", Social Reseorch, niim. 1, vol. XXXIV, primavera, pp. 162-21 2 (trad.: "Muerte y resurreccibn de la filosofía sin sujeto", en P . Rourdieu y J. C. Passeron. Mitosocio!ogin. Barcelona: Fontanella, 1975).

- (Coautoria con 3. C. Charnboredon y J. C. Passeron) Le meties de sociologrre. París: Mounton-Bordas, col. Les textes socícilogiques, 1,430 p. (trad. Fernando Hugo Azcurra: El oficio de socióloga, la . ed. México: Siglo xxi, 1975; 4a. 4.: 1980,372 p. Epistemoliigicamente es importante, pero no da cuenta de los aportes de P. Rourdieu a su tcoría de lo simbólico).

- "Elements d'une théorie so~iologique de la perception artistique", Revue Inter- nahónale des Sciences Sociaie.~, núm. 4, vol. XX, pp. 45-79 (rrad.: "Elementos de una teoría sociológica de Fa percepción artistica", cn A. Silbermann et al. Sociolngia del ark. Buenos Aires, 197 1 1.

- "Stnrcturalism and Theory of Sociological Knowledge", Social Resenrch, num. 4, vol. XXXV, d pp. 681-706.

(1 970) Zur Soziolog, ibolischen Formen (trad. W. H. Fietkau). Francfort del Main: S~hrkarii~i, LVJ p.

iciernbre,

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 69: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

- "Les S dnni

jsitinn est pp. 1345-

>ducti~n c ?les, núm social", e .. -

Fse d 'une 7Ee. Ginebi 3 y Gilbcr . /."L:,*.".

thkorie r;

m: Sibrair ?o Gimén ,. ,c:,.+:nni

le la prat ie Droz, 2 ez, pp. 17

iente, por

en Echan

ejemplo,

ges el coi

convierte

wmr~nical

ieuse de 1, pp.3-2 1 . .. .

Max Wel

traducido riEnez (co , I" n.r?+....,

tégies de

con pcqu

- (Coautoría con J. C. Passeron) La reproduction: éléments pour une théorie dzr o~.rt$me d ' ense ign~m~nt . París: Ed. de Minuit, col Le sens commun, 28 1 p. (irad. Marina Subirat: La reprodrrccibn. Elementospnra uria ~eoria d~ls is tema de ~n.~eGanza. Barcelona: Laia. 1977,285 p. Se circunscnbe al sistema escolar francb y presenta l a versión más rígidamente reproductivista de su teoria sociológica. Ademis su traducción es defic sen- tido en significado).

- "La maison kabyle ou le monde renversé", ions. Mklanges offerfs C, LPiii-Stralrs.~ a I'occasion de son 60e annivrrsaire. Paris-La Haya: Moiinton, pp. 7'39-758; tambien se incluye, leñas moditicaciones, en Le sens prntique. 1980, pp. 441 -461.

-(1971) ri.~nn. Ginebra: Librairie Droz. - "Dispr compéience artistique", Les Ternps Modernes, niim.

245,

:ulhrelle et rcproduction sociale", Ir$¿miaiion strr les Srienees 2 . vol. x, pp. 45- 79 (trad.: "Reproducción cultural y reproduc- n Po!iricn, igiatdad sorioly edtrcacr0.n. Madrid: Ministerio de

bducacion y Ciencia, 1978).

- "Champ du puvoir, champ intellectuel et habitus de cla~se", Scolies. nUm. 1. pp. 7-26 (trad. Jorge Dotti: "Campo intelectual, campo del poder y hahitus de clase", en P. Bnurdicu. Cnrnpo del poder y campo intelecrtial. Buenos Aires: Folios Ediciones, col. Asgurnenios, núm. 1 , 1983, pp. 9-35).

- "Genese et stnichire du champ religieux", Rwric Francabe de Sodolqqie, núm. 3 , vol. XII, pp. 235-334.

- "Une 3tion de !a sociologie religi ~ e f ', Archives Eirrc ?e Soriologie, n6m. 1 . vol.

. . . . - E~qui: iqiie, pré< -uis ~ ' f t ~ d e s d 'e~hnnlogie

kn h~ 69 p. (pan por Ana Luisa Vcg, 4-189: Gi ~mp.). "Estnic- h.r..- ,, r r u r , i i t o pl OLLLLaj", en Lo i ~ o r i a y elútlukJ.,i.i c w c t L s r J . CluadaIajara:

~ri ir ;~ir:o~~:.~so, 1987, pp. 263- 280). - tratigies matrimoniales dans le systérne des stra reproduction",

., , , , ,al~s, nUm. 4-5. julio-ociubrc. pp. 1 105- 1 127.

( 1 973) "Le marche des bicns symboliqucs", L 2 n n S Suciologiqire, vol. 22, pp.49- 126.

-"Three Foms orTheoretical Knowledge", lrrfnrmotion slrr les Sciences Sociales, núm. 1, vol. 12, pp. 53-80.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 70: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

-"Avenir de classe et causalit~ du probable", Revue Francaisede Sociologie, núm. 1, VOL. 15, enero-marzo, pp. 3-42.

- "Les fractions de la classe dominante et les modes d'appropriatiun des ouvres d'art", Informarion stir les Scienc~.? Sociales, núm. 3, vol. 13, pp.7-32.

(1975) "La spéctficité du charnp scientifique et les cwditions sociales di1 p r o e s de la raisen", Sociologie e( SocietGs, núm. 1, vol. 7, pp. 91 - 1 18.

- "Méthode scientifique et hihrarchie sociale des objets", Acres de la Recherche en Scienscs Socinles, núm. 1, enero, pp. 4-6.

- (Coazitoria con Y. Delsaut) "Le coumrier et sa griffe. Cnntnhution a unc thkorie de ta magie", Actes de In Recherche en Srienses Socioles, núm. 1, enero, pp. 7-36.

- "L'invention de la vie d'artiste", Actes de la Rerhpi-cke en Sci~nsm Sociales, ncm. 2, marzo, PP. 67-94.

-"La lecture de Mant: quelques remarques critiques A propos de 'Lire le Capiial'", Acies JP la Rechesclie en Scienses Socinle.~, núm. 5-6, noviembre, pp. 65-79 (trad.: (<El discurso "importante": algunas reflexiones s~ciológicas sobre "Al- gunas observaciones criticas en torno a 'Leer el Cnpital'"rt, en P. Bourdieu. ,j Q E ~ significa hnl~lar? Economía de los iti tercum hios Iinpiíísricos. Madrid: Akal, 1985, pp. 134-1 5 1 ).

- "L'ontologie politique de Martin Heidegger", Aclcs de /u Rechwche en Scienses Sociales, nUm. 5-6, noviembre, pp. 109- 1 56 (trad. Ma. Teresa Gramuglio: "La ontología politiea de Martin Heidegge?, en P. Rourdieu. Campo del poder y campo íntelecfual. Biienos Aires: Folios, 1983, pp. 37-154. y tambien la traducción dc Cesar de La Mezsa: La ontologinpolítica de Martin Heidegger. Barcelona: Ed. Paidiis, serie Bisica, núm. 53, 199 1 , 109 p.).

- "Le langage autorisk. Note sur les conditions sociaIes dc I'eficacitk du discours situel", Acres de la Recherche en Scie~iscs Sociales, n h . 5-6, noviembre, pp. 183-1 90 (trad.: "El lenguaje autorizado: las condiciones sociaIes de la eficacia del dícciirso nttiaI", en P. Bourdieu. lQir6 significa Iiablar? Ecunomia ..., pp. 67-37).

- (Coautoría con Y. DeIsaut) "LE coutlirier et M @Re. Contribution á une théorie de la magie", Actm de lo Recherche en Sciencei~ Sociales, niim. 1, enero. pp. 7-36.

(1 976) Entwyf einer Theorie dcr Prnxis auf der ethnologischen Grund1~1,qe der Kuhylischen G~sellsc~hafi, Francfort del Main: Suhrkarnpf, 496 p.

- (Coautoría con Boultanski) "La production de t'idéologie dominante", Actes de lo Recherche en Scienses Sociales, núm. 2-3, junio. pp. 3-8.

- "Le charnp scientifique", Actes de la Rt~chcrche en Sciensm Sociales, nUm. 2-3, p p . 88- 104.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 71: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

- "Sur Rer,

- [Coautoria con M. de Saint-Martin) "Anatornie du gofit'", Acres de la Recherche en Scierises Sociales, num. 5 , pp. 2- 1 12.

(1 977) A1,qérie 60. Paris: Ed. de Minuit. - O111line qf a Theon! ofPractic~. Cambridge: Carnhridge Univeaity Press.

- "'La production de la croyance: contnbution a une Cconomie des hiens sym- boliques", Acies de la Recherclt~ en Srieiises Social~s, núm. 13, pp. 3-43.

- "Quesrions de politique", ACIPS de In Recherche en Sci~nses Sociales, núm. 16, pp. 55-89.

- "Une classe objet'", A c t a de la Recherche m Scienses Sociales. num. 17-1 8, pp. 1-5.

- "L'économie de? échangcs linguistiqucs'" Lance Fran~aise, núm. 34, mayo, pp. 17-34 (en el mismo ntimero. informe de la mesa redonda "Lingüística y sociologia", MHC, 19J1011976, con la participaciiin de P. Bourdicu, J. C. Chevatier, S. Deiesalle, P. Encrevé, G. Fauconnier, J. C. Milner, A . Rey).

- "Sur Ic pouvoir symbolique", Annales, núm. 3, mayo-junio, pp. 405-41 1 . ( 1 97X) (Coauioría con M. de Saint-Martin) '"Le Patronaf', Acres de la Recherche en

Scienses Sricialcs, núm. 20-2 1, marzo-abril, pp. 3-82. - I'objetivation participante. R quelques objections", Acte.~ de la

berche pn Sciense~ Sociales, jeptiembre, pp. 67-69, - -~iassement, déclassement, reclassemenr , dctrs dr la Recherche en Scienaes

Sociales, ni~m. 24, noviembre, pp. 2-22. (1 939) La Distinction. Critiqrde sncinle du jirgemenl. Paris: €d. de Mínuit, col. Le SFnS

cornmun (trad. Ma. del Carmen Ruiz de EIvira: La distinciún. Criteriosy bases sociales del gusto. Mad IS, COI. En 1988,597 p. El libro sistematiza much investiga1 a desarticulada dificulta seguir el hilo cv~ iuu~ iu i de su teoría social. ~ t - L C I ~ ~ I ~ en las ~rhcticas culturales, describe la estructura de los cm s. [os grupos y los sujetos sociales operando en co entre los campos (parcialmente traducidas por Magarira rierirsi uas F como "Titulos y abolengos de la nrihlcza cultural", en Gilberto GirnCnez (comp.), op. cit., pp. 6 1 3-633; asimismo, están traducidas las pp. 198-200. por Gil berto Girntnez, como "Gustos de necesidad y gustos de libertad", en Gilberto Girnknez (comp.), op. cit., 19X7, pp. 635-6371,

-"Les trois ilats du capital cultiirel", A c l ~ s la Recher .icilss, num. 30, noviembre (trad. Monique Landesmann: "t apital cultural'', Socinlógicn, año 3 , núm. 5, otoiio-inviet iiu, u r i ~ - i ~ ~ ~ d ~ > ~ a a l c o , 1987, pp. l i-18).

i d : Taun: as de sus --J..----

éponse d niim. 23, ! . . . . . .. <''

sayistas, r :iones, su

muestra a y compler . . . .A-.-.

che en Sci os tres est --a m , ' . ,

las clasc nentación ip. 12-36,

:erise.s Soc ados dcF c

&

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 72: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

198". E Sarcia Ca Ih, como '

- . . . - . .

(1980) Le senspratique. París: Ed. de Minuit, col. Le sens commun, 277 p. (es la mejor sintesis teórico-empírica de su abra. Parcialmente traducidas por Gilberto GirnCnez las pp. 94-97, como "Modos de objetivación de la historia y de la cultura", en Ciilberto Giménez (comp.), op cit., pp. 635-6371.

- Qire.~tions de Sociologie. Pans: Les Editiuns de Minuit (trad. Martha Pou: Sociología y ciillura. México: CNCA-Gsijalbo, col. Los noventa. niim. 1 1 , México, 1990, 3 17 p. ReUne un conjunto de textos clave -conferencias, artículos y entrevistas- en el que sintetiza las principales tesis de sus obras, aclara posiciones en relación con críticas y debates suscitados por ellas, y habla dc lo que generalmente los libros ocultan: como el afirma, dan "el producto acabado", pero "no las operaciones". De la edicion original en frances se han reemplazado tres capítulos: "L'art de résister aux paroles", "Le sociologuc en question'' y "Le paradoxe du sociologue" por dos textos m57 recientes: "La clase tnaugural" q u e dio a3 ingresar al Colegio de Francia en t982- y "Espacio social y gknesis de las "clases'" -aparecido originalmente en Acres de la Recherche en Scienses Sociales, núm. 52-53, junio de ) I libro incluye una introducción a la obra bourdieuana por Néstor i nclini. Parcialmente traducidas por Gilberto Girnénez las pp. 1 33-1 'Habi- tus, ethos, hexis", en Gilberto Girnenez (comp.), op. cit., pp. ZM 1-285, que corresponde a las pp. 154- 158 de la edición de ~?.ic~-GrijaIbo).

- "Le capital social", Actes de la Recherche en Scienses Sociul~s, nUm. 3 1, enero, pp. 2-3.

- "Le mort saisit le vif ", Acres de In Recherche en Scienscs Socjnles, niim. 32, mano-abril.

- "L'identitb ci la representación. Eléments p :flexion critique sur I'idee de région", Acte.7 de la Recherche p n S c i ~ ales, núm. 35, noviembre, pp. 63- 72.

- "Sartre, or thc Inveniion of the Total InteHcchial", London Revieiu of Booh, nUm. 22, vol 2,20 nov.-3 dic.

(1 981) "La représentation politique. Eléments pour une thCorie du charnp politique*', Actes de la Rccherche en Scienses socia le.^, nim. 36-37, febrero-marzo, PP. 3-24.

(1982) Leron sur la I~qon. Pais: Ed. de Minuit (trad.: "Clase inaugural", en P. Bourdieu. Sociolo~ia y cirltiwa. Mixico: CNCA-Grijalbo. C O I . Los novcnta, núm. 1 1 , pp. 55-78).

- "N'ayez pas peur de Max ~ e b c r " , Crbt.rntion, 6 de julio. - CP que parler vcirf tiirp. L 'Economir des k k o n g e , ~ linggirfstfqir~s. Paris: Fayard

(traducido parcialmente sólo las pp. 3 35-1 48, por Gilberto Girnénez, como "La

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 73: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

identidad como representación", en Gilberto Girnénez {comp.), op. cit., pp. 473-48 1 ).

( 1 983) "Vous avez dit 'populaire'?",Acies de IR Recherche en Scienses Socinles. niim. 46, pp. 98-105.

( 1 984) Horno acodemicus. Paris: Ed. de Minuit.

- "Espace social et genbe de claqscs", Acies de la Recherche en Scienscs Sociales, núm. 52-53 (trad.: "Espacio social y génesis dc las clases", Espacios, 2, julia-agosto, Bucnos Aires, 1985; en estudio.^ sobre las culturas contem- porheas. Colima: Universidad de Colima, núm. 7, vol. Ir!, pp. 27-55, septiem- bre de 1989, y en Bourdieu. LYoc i~ l~g iay culfurn. MPxico: CNCA-Grijalba, col. Los noventa, nirm. L 1 , pp. 28 1 - 309).

( 1 985) i Qué sign;ficn hablar? Economia de los intercarn hios ling17i,~ticos. Madrid: Akal, 160 p.

(1986) "L'illusion biographique", dctes de la Recherche cn Scimsee LSociales, núm. 62, junio.

(1987) CIio.~es dites. Paris: €d. de Minuit, col. Le sens commun (trad. Margasita M izraji : Co.~av diclias. Buenos Aires: Gedisa, col. El mamifero parlante, serie mayor, 1988, 200 p.).

- "L'institutionnalisation dc I'anomie"', Les Cahiers du Mirsée Nntional d'Art Moderne, núm. 19-20, Paris, junio.

- "What makes a social class? On the theoretical and practica1 existence of groups", Rcrkel-y JolrrnnI o/ Socíologv, núm. 23, pp. 1-17.

( 1 9RX) La nohl~sse d 'Etat. Grandes &coles e! esprit de corps. Paris: Ed. de Minuit.

- Lecrtrras escogidas de Pierre Bourdim. Guadalajara: ComisiOn p lento Editorial, rreso, Textos Escogidos núm. 18, marzo (frac!. Gilb znez; algurios de los artículos aqui contenidos se cncuentrrtn en la cornpilacihn de Gilberto Giménez, op. ci?. , 19871.

( 1 98X-1989) "Vive la crise! For heterodoxy in social science'*, Theoy and Snciev, núm. 17. Chicago, pp. 773-787.

(1 989) "Tht tism of th al. The role of inrellectuals in the rnodern worl núm. 18, ork, pp. 99-1 10.

(1 990') (Coautonacon J. C. Passeron) ~eprod~rrciion in Edtrcation, Sociev and Cultirre. Londres: Sage.

(1991) "Un nnalyseur de I'incnnscicnt", phlogo a L' inmip t ion . 0 1 4 lesparadares de i a i t e n f ~ , de Ahdelmalek Sayad. Bklgica: Editions Wniversitaires-De Boek Uni- vacite.

: corporal d", Telos,

le univers Nueva Y

. -

ara d Fon lerto Gimi

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 74: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

- "lntroduction a la socioanalyse", Actes de la Recherche en Scienses Sociales, niim. 90, diciembre, pp. 3-5.

- "L'wdre des choses. Entretien avec deux j ~ u n e s gens du nord de la Franc;', Acr~s ric lo Rrclicrrhc en Scicnst.,~ Sociol~s, núm. 90, diciembre. pp. 7-1 9.

- "Une vie perduc. Entretien avec deuñ agriculteurs bearnais'*, Acta de la Recherche er Sociales, niim. 90, diciembre, pp. 29-36.

- "Une rnission i ', A cies c f ~ In Recherche en Scienses Sociales, num. 90, diciembre, pp. n-r-7-t.

(1992) "Thinking about Iimits", neo?, culrirre nnd socirp. Londres: SAGE, vol. 9, pp. 37-49.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 75: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

BIBLIOGRAFIA SOBRE PERRIE BOURlDTEU

ALARCÓN O L G U ~ , Victor (1992) "Bourdieu y la cultura", Grafiti, núm. 1 1, enero- abril, Xalapa, pp. 38-34.

APPLE, Michael W. (1989) "La distinción. Criterio y bases sociales del gusto" (reseña), Universidad Futura, núm. 3, vol. 1, octubre, UAM-Azcapotzalco, pp. 94-95,

BRUBAKER, Rogen .( 1985) "Rethinking classical theory: The sociological vision of Pierre Bourdicu", Tlieoql nnd Sociep, núm. 14, pp. 745-775.

D~MAGGIO, Paut (1979) "Review essay: On Pierre Bourdieu", American Juurnal of Sociologv, núm. 84, Universidad de Cbicago, pp. 1460-1474.

GARC~A CANCLINI, NEstor (1 986) Desigualdad cultural y poder simbólico. La socio- logia de la ctllhrra de Piewe Boitrdim. México: Instituto Nacional de Antro- pologia e Historia, Cuaderno de Trabajo núm. 1.

- (1990) "La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu", en Pieme Bourdieu. Sociologia y cultura. México: ~CA-Grijalbo, col. Los noven&, núm. 11, pp. 9-50.

GARTMAN, David (1991) "Cultur~ sri class syrnbolization or mas reification? A critique of Bourdieu's 'E i'", Ameri ial ofSociologv, núm. 2, vol. 97, septiembre, Uni ie Chicag -447.

HARPER, Douglas (1991) "Pho A Middle Irt" (reseña), Amencan Joirrnal alf Sociologv, n h . 2, vol. 97, sept d de Chicago, pp. 573-575.

K v s c ~ r c ~ RAMOS. M u d o (1987) "Notm sobre 1; -re Bourdieu", SocioI6gico. año 3, nhm. 5 , otoño-invierno, UAM- Azcapotzalco, pp. 19-24.

PRuD'I IOMME, Jean Francois (1988) "Identidad social y representacibn política en Ea obra de Pierre Dourdieu", Soriok@ca, año 3, núm. 6, primavera, UAM- Azcapotzalco, pp. 73-83.

NCHEZ DE HORCNQ, J. J. ( 1 479) La ai/hlra. Reproducción y cambio (el antíibis sociol~gico de P. Bourdieu). Madrid: Centro de Investigaciones Swlolbgicas.

can Jourr, o, pp. 42 1

-Brown i Iniversida

:ia de Piei

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 76: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

BlBZIOGRAFIA DE PrnRRE BOURDiEU EMPLEADA

(1 968) "Condici6n de clase y posici6n de clase", en Filippa Barbano et al. Esrructu- rnlisrno y .~nciofogio (selecciiin de José Sazbbn). Ruenos Aires: Nueva Visibn, col. El pensamiento estnicturalista, 2 1 1 p.

(1 97 1) "Genese et structure du champ reli$ieux'". Revue f i n n ~ n i s e de Sociologie, nUm. 3, vol. xit, pp. 295-334.

( 1 972) Esqirisse d'rtne théorie de la praliqtte. Ginebra: Librairie Droz, 269 p.

( 1 973) "Les marche des bienc qnboliques", L 'AnnL; Sociologiqite, vol. 22, pp. 49-1 26.

( 1 975) (Coautoria con J . C. Chamboredon y J . C. Passeron) El oficia de sociblop, la . ed. México: Siglo xxr; 4a. ed.: 1980,372 p.

/ 1977) La reproducción. EIementos para una teoria del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia, 285 p.

(1979) L'arnour de i'art. Les rniisée.~ d'art eurnpkens et leur puhlic. Paris: Ed. de Minuit, col. Le sens commun, 1966. Nueva edición aumentada: 1979,248 p.

- Ida fotografia. Un orfe inrermedio, 1 a. ed. MSxico: Nueva Imagen; 2a. ed.: 1989, 381 p.

(1 980) Le senspraiiqiie. Paris: Ed. de Minuit, col. Le sens commun, 277 p. (1983) Campo de poder y campo iniel~ctuol. Ruenos Aires: Folios Ediciones, col.

Argumentos, núm. 1 , 154 p.

(1 987) "Estructuras, habitus y prácticas". en Gilberto Giménez Mantiel (comp.). La teoría y el anilísk de In culrun Fnma- cibn de Profesores Universitari MECSO,

pp. 263-280.

T . Guadal: os en Cie

dara: Pro1 ncias Soc

-ama Nai iales, s w

- "Títulos y abolengos de la nobleza cultural", en Gilberto Giménez Montiel (comp.), op. cit.. pp. 61 3-633.

- "Gustos de necesidad y gustos de: libertad", en Gilberto Giménez Montiel (comp.), op. cit., pp. 635-637.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 77: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

"HabihIs, ethos, hexis". en G i M o Gimknez Montiel (comp.), op. cit., pp. 28 1-285. -"La identidad como reptcsentación", en Gílberto Girnknez Montiel (comp.), op.

cit., pp. 473-48 1.

- "Los tres estados del capital cultural", Sociologica, año 3, núm. 5, otoño-in- vierno, UAM-Azcapotzalco, pp. I F - 1 8.

(19881 La DistinciOn. Criterios y h~ses sociaJes del gusto. Madrid: Taurus, col. Ensayistas, nirm. 259, 597 p.

- Cosas dichas. Buenos Aires: Ed. Gedisa, co ifero parlante, serie mayor, 200 p.

- Lectirras escogidas de Prerre Bourdieu. Gui Comisibn para el Fomento Editorial, ]TESO, Textos Escogidos nfim. 18, IYXK, 50 p.

(1989) "Espacio social y génesis de [as clases", Estudios sobre las Cul~urus Contem- por~neas, núm. 7, vol. rrr , septiembre, Universidad dc Colima, pp. 25-55.

(1 990) Sociologiá y léxico: ~ ~ c ~ - G r i j a I b o , col. Los noventa, núm. 1 1,317 p. { 1 99 1 ) La on t~ log i~ ie Martin Heidegger. Barcelona: Ed. Paidhs, serie Btisi-

ca, nim. 53, i política i

, 109 p.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 78: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

BTBLIOGRAFIA GENERAL

APPADURAI, Ajun (ed.) (1991) La vida social de la7 cosas. Perspectiva cultural de las mercaricius (trad. Argelia Castillo Cana). Mexico: CNCA-Grijalbo, col. h s noventa, núm. 79,406 p.

BARTHES, Raland (1971) Elementos de semiología. Madrid: Alberto Coratiin Editor, col. Comunicación, serie R.

ises subal dli.~is de 1 ;ores Univ

icturas", I mrnbre, Un imo conct

CIRESE, Alberto M. ( 1 986) "'Notas provisorias sobre 'signicidad', fabrilidad, procrea- cion y primado de las infraestn Y~tudios sobre las Crilluras Contem- poráneas, núm. 1 , vol. 1, septie iversidad de Colirna, pp. 97-148.

- (1 987) "Gmmsci y el Folctore cc :pciOn tradiciona! del mundo de las clt :n Gilberto Giménez Montiel (comp.). La fearia y el an Guadalajara: Progmma Nacional de Formación de Pra- fe? en Ciencias Sociales, SEPIUDEGICOMECSO, pp. 193-203.

DE VARINE, Hughes (1 987) "Laeconomía de la cultura", en Gilberto Gimknez Montiel (comp.), op. cit., pp. 97-104.

DURHAM, Eunice R. (1987) "Culturas e ideologías", en Gilberto Giménez Montiel (comp.}, op. cit., pp. 139-154.

EL~AS, Norbert (1 990) Elproc~so de la civilización. MExico: FCE,

( 1987) Enciclopedia Infernacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar, t. 3. Concepto "Cultura".

FMIELKRAUT, Alain (1987) La derrota delpensamiento, 1 a. ed. (trad. Joaquín Jordá). Barcelona: Anagrama; 4a. ed.: 1988, 142 p.

GARC~A CANCL~NI, Néstor (1979) La producciun ~irnhdica. Teoria y mirodo m sociologin del arte. México: Siglo XXI, 162 p.

- (1 990) "La sociofogia de lacultura de Pierre Bourdieu", en Bourdieu, Sociología y culrwra. México: C~C~-Gri ja lho , col. Los noventa, núm. 1 1 , pp. 9-50.

- ( 1 990) Culwas hibridas. Estrete~ias para entrar y salir d . la modernidad. México: ~CA-Grija lbo, col. Los noventa, nUm. 50, 363 p.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 79: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

- (S/€) Las cutturas populares en el capifalismo. México: Nueva Imagen, serie

Antropologia, 224 p.

GIDDENS, Anthony ( 1990) "'E1 estructuralismo, el post-eshucturalisrno y la producción de la cultura", en Anthony Giddens et al. Ido icona social, hov. Mkxico: mcn-Alianza Editorial, col. Los noventa, níim. 5 1, pp. 254-289.

G~DDENS, Anthony et al. ( 1 991) La teoria social, hqv, la. ed. mexicana (trad. Jesús Al horkc). MExico: C~cb-Alianza Editorial, col. Los noventa, núm. 5 1, 537 p.; t a. ed. española, 1990.

GIMENEZ MOw+tiEt, Gilberto (comp.) (1983) Lo ttoria -v el analísis de la cultura. Guadalajara: Programa Nacional de FomaciOn de Profesores Universitarios en Ciencias Sociales, SFPIUDEG~COMECSO.

- (1987) "La problemitica de la cultura en las ciencias sociales*', en Gílberto Gimenez Montiel (comp.), np. cit., pp. 15-20.

GMMSCI, Antonio (1986) Obras de Antonio Gramsci. C~iadernos de la cuvcel: el materialismo hisr&ico y lafilosofía d~ B. Croce. Mkxico: Juan Pablos Editor, vol. 3, 259 p.

HELL. Víctw (1986) La idee de cultura. Mkxico: FCE, coi. Brevimios, niim. 361,166 p.

LBVI-STRAUSS, Claude ( 1979) Antropología estructural. México: Siglo xxr, 352 p. - 11 979) "Introducción a la obra de Marccl Mauss", en Marcel Mauss. Sociologia

y antropologiá. Madrid: Ed. Teeros. - ( 1 98 1) Las estmctsrras elementaltr~ del parentesco. Buenos Aires: Paidás. MALíNOWSKI, Bmnislaw (1 984) Una ~ennh cient$ca de /o culíura. Madrid: SARPE,

col. Los grandes pensadores, tomo 43,248 p. PEARCE, Charles Sanders (1974) La cieitcin de In semidfica. Buenos Aires: Ediciones

Nueva Visión. RAMOS-OL~VEIRA, Antonio (1973) Hisroria social y polirica de Alemania, 3a. ed.

MCxico: FCE, coi. Breviarios, núm. 7 1, tomo 1 , 347 p.

ROMO TORRES, Ricardo (1990) Dindmico sociocirltilral de lo cerbmicu de ton al^. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Cuadernos de Difusión Cientifica nCm. 16. 1 990,84 p.

Rossr, Pietro (1987) "El concepto de cultura cn la iradiciOn antropolligica", en Gilbertn Giménez Montiel (comp.), op. cit., PP. 1 17-1 27.

TERRAIL, Jean-Pjerre et rrl. (1 977) Necesidndcs)~ consumo en la sociedad capifalistn ncrrral. Mexico: Grijalbo.

THURN. CTans Peter (1987) "'Para una historia del conctpto de 'cultura"", en Gilberto Girnénez MontieI (comp.), op. cit., pp. 77-86.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 80: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

- (1987) "El surgimiento de la cultura burguesa: la civilizaciiin", en Gifberto Girnencr Montiel (comp.), op. cit., pp. 87-95.

- ( 1 987) "La critica de la cultura de la Escuela de Frankfutt", en Gilhcrto CJirnGnez Monticl (comp.), op. cit., pp. 181-191.

VAZQUEZ, Héctor (1 982) El esslruch4rolismo, el pensomienfo salvaje -y la muerte. Hacia una t~oria antrapo/Ógica del conocimiento. México: FCF, col. Bre- viarios, nUm. 33 1 , 247 p.

WILLIAMS, Raymond (8982) Cultura. Sociologia de la sornunicací0n 31 del arte. Barcelona: Ed. PaidOs, serie Comunicación, nUm. 4.

WOLF, Mauro (19R2) Sociologias de !u vido cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra, col. Teorema.

WUTHNOW, R. e( al. (1988) Andisis cultural. La obra de Pet~r L. Berger, Ma? Doiigla.~, Michel Foucnult y JCrg~n Habermas (trad. Jorge Piat i garsky). Buenos Aires: Ed. Paidbs, serie Paid6s Studio Bhsica, núm. 47, 301 p.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 81: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Lo socioIoyio de la cdiuru de Pimre Bourdieu se teminb de imprimir en octubre de 1993 en

Dobfc Luna Editores e Impresores, S. A . de C. V.

Corseccihn: Brígida Botello. Tire: 1 000 ejemplares.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Page 82: La Sociologia de La Cultura de Pierre Bourdieu

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Cortazar Rodríguez, F. J. (1993). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.