la spes (esperanza) en romanos b 12, 12

9
Arquidiócesis de Mérida Seminario San Buenaventura II de Filosofía Latín IV Paúl Goidas La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12 Análisis Filológico Al iniciar este trabajo filológico hemos escogido del capítulo 12 el versículo 12 de la epístola a los Romanos B: 12 Spe gaudentes in tribulatione patientes orationi instante 1 . 12 Con la alegría de la esperanza; constantes en la tribulación; perseverantes en la oración 2 . Hemos querido contactar vario autores para estudiar la palabra spes (esperanza) que esta en este versículo seleccionado debido al interés personal, con el fin de llevar a cabo un estudio filológico amplio. 1 Éste texto ha sido tomado de la Biblia Nova Vulgata (NV), disponible en Biblia Clerus edición digital. 2 Éste texto ha sido seleccionado de la Biblia Jerusalén (SBJ), disponible en Biblia Clerus edición digital.

Upload: paul-goidas

Post on 31-Jul-2015

32 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12

Arquidiócesis de Mérida

Seminario San Buenaventura

II de Filosofía

Latín IV

Paúl Goidas

La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12

Análisis Filológico

Al iniciar este trabajo filológico hemos escogido del capítulo 12 el versículo 12 de la

epístola a los Romanos B:

12 Spe gaudentes in tribulatione patientes orationi instante1.

12 Con la alegría de la esperanza; constantes en la tribulación;

perseverantes en la oración2.

Hemos querido contactar vario autores para estudiar la palabra spes (esperanza) que esta en

este versículo seleccionado debido al interés personal, con el fin de llevar a cabo un estudio

filológico amplio.

Análisis Morfosintáctico:

Spe gaudentes in tribulatione patientes orationi instantes

Abl, Sing, Fem. Participio, Presente Preposición Abl, Sing, Fem Nom, Sing, Fem. Dat, Sing, Fem. Nom, Plu, Fem.

Vos Activa Abl.

Gen, Sing, Fem.

1 Éste texto ha sido tomado de la Biblia Nova Vulgata (NV), disponible en Biblia Clerus edición digital.2 Éste texto ha sido seleccionado de la Biblia Jerusalén (SBJ), disponible en Biblia Clerus edición digital.

Page 2: La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12

Ccr. M. C. Ad. Ccr. M. Suj. Objeto indirecto Suj

Traducción: Alegres en la esperanza, firmes en la tribulación constantes en la oración.

La palabra spes, en griego, según Fenton John Anthony Hort, es: ἐλπίς (la esperanza) y es identificada como un sustantivo singular, femenino, dativo3. A continuación veamos la versión griega de la epístola a los Romanos B en su capítulo 12 versículo 12:

12.τῇ ἐλπίδι χαίροντες , τῇ θλίψει ὑπομένοντες , τῇ προσευχῇ προσκαρτεροῦντες4.

En este contexto la palabra spes, en latín significa, según el Nuevo Diccionario Latino-Español Etimológico de Raimundo de Miguel; por speres de spero; esperanza, expectación; la cosa misma que se espera5. Desde otro punto de vista, la esperanza es definida desde el Diccionario de la Real Academia Española como el estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos... empero, en la doctrina cristiana significa la virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido6.

Cuando se habla de la esperanza, José Ferrater Mora asevera que:

El concepto de esperanza ha sido tratado por teólogos (especialmente por teólogos cristianos) con más frecuencia que por filósofos. Sin embargo, el estudio de este concepto tiene resonancias filosóficas. Salvo incidentalmente, la esperanza no fue tema de especulación en la filosofía griega clásica. En cambio, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento aparece la idea de esperanza como un tema central. En el Antiguo Testamento la esperanza es descrita como la expectación ante la Promesa hecha a Abrahán; la esperanza está relacionada con la visión de la Tierra Prometida y de la Ciudad Nueva. Luego, la esperanza está ligada a la idea de la resurrección. En el Nuevo Testamento no se encuentra el vocablo griego (que se traduce por esperanza); la esperanza está inclusa en la fe, πίστις, en el Reino de Dios. En San Pablo la fe es presentada como la ἐλπίς substancia de las cosas que se esperan. La esperanza se halla, pues, íntimamente ligada a la fe, y hasta como su objeto. Se halla asimismo íntimamente liga da a la caridad. Pero ello no significa que la esperanza sea idéntica a la fe y a la caridad. La esperanza es una virtud por sí misma; junto con la fe y la caridad es una de las tres llamadas Virtudes Teologales7.

3 Nuevo Testamento en el Griego original. El texto revisado. Brooke Foss Westcott, DD Fenton John Anthony Hort, DD Nueva York. Harper & Brothers, Franklin Square. 1885. Disponible en www.perseus.tufts.edu4 Éste texto ha sido seleccionado del Nuevo Testamento en el Griego original. El texto revisado. Brooke Foss Westcott, DD Fenton John Anthony Hort, DD Nueva York. Harper & Brothers, Franklin Square. 1885. Disponible en www.perseus.tufts.edu5 D. Raimundo de Miguel, Nuevo Diccionario Latino-Español Etimológico, Madrid 1924, p. 873.6 Diccionario de la Real Academia Española, Tomo I (a-g), Vigésima segunda edición, 2001, p. 977.7 José Ferreter Mora, Diccionario de Filosofía, Tomo II (E-J), 1994, P. 1093.

Page 3: La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12

Desde la perspectiva cristiana:

Los evangelios no conocen el sustantivo, mientras que el verbo aparece una sola vez en Mt. En una cita del AT; otra, en sentido teológico, en Lc. y otra en Jn. En cambio los términos son frecuentes fuera de los evangelios, especialmente en Pablo. Esperar es aguardar que se realice lo que se desea. Este sentimiento se dirige hacia un objeto que aún no se tiene, lo que implica constancia. El AT innova al hacer de Yahvé mismo la esperanza de Israel y al convertir la esperanza, por la fe, en una certeza fundada en la fidelidad del mismo Dios. Con el NT, la situación del creyente cambia radicalmente, ya que se encuentra en tensión entre el presente ya realizado (la justificación, la filiación, el don del Espíritu) y el fruto aún por venir (el cielo, la vida eterna, la visón cara a cara)8.

Charles Perrot en Cuadernos Bíblicos descarta que la esperanza:

“para los hombres de antaño, éstos, no esperaban cosas buenas del porvenir; eso los judíos podían fácilmente designar a los paganos como gentes sin esperanza. Al contrario, la Escritura apela con frecuencia a la confianza en Dios, en la espera de los bienes venideros. ¿Acaso no es Dios la esperanza de Israel? Sin embargo, este motivo no fue recogido en los evangelios, a diferencia de Pablo, sobre todo en la Primera Carta a los Tesalonicenses y en la Carta a los Romanos”9.

Autores como Charles Perrot, que han trabajado este capítulo 12 versículo 12 de la epístola a los Romanos B, muestran un estudio meramente amplio con éste versículo, dado que Martin Lutero en sus Comentarios de Romanos nos muestra que:

“gozosos en la esperanza”, Quiere decir: “no os gocéis en lo presente, en lo que habéis experimentado y conocido. Pues hay dos clases de gozo: podemos gozarnos en las cosas visibles, o sea, en lo que de alguna manera hemos llegado a conocer, sea por fuera o por dentro Tal gozo es vano, porque es pasajero. Pero podemos gozarnos también en las cosas invisibles, esto es, en aquello que no se puede conocer, sino solamente creer. Y éste es el gozo verdadero, eterno e inextinguible. Pero donde no hay esperanza, tampoco es posible gozarse en lo que no se ve. ¿Quién, en efecto, se gozará en algo de lo cual desespera o al

8 Xavier Léon-Dufour, Sj, Diccionario del Nuevo Testamento, Madrid, 1977, p. 203.9 Charles Perrot, Cuadernos Bíblicos 88, Vocabulario de las epístolas paulinas, Pamplona 1996, p. 28.

Page 4: La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12

menos duda poder alcanzarlo jamás? Lo que el apóstol quiere es, por lo tanto, que los cristianos se gocen, sí, y se gocen siempre, pero no en algo palpable, sino en la esperanza. Pues “bienaventurados los que lloran” (Mt. 5:4), a saber, los que lloran por una cosa de existencia real; porque éstos “se gozan en la esperanza”. Esperanza empero, y por ende también gozo mediante la esperanza, sólo puede tener aquel que ha renunciado a todo y que ya no posee nada que pueda servir de objeto a sus deseos, su confianza, su alegría; aquél, digo, que además de esto se ve oprimido por muchos males, al extremo de que ya no le queda en esta tierra bien alguno en qué gozarse. Si todo esto lo soporta de buena gana, llegará a la esperanza, y por medio de la esperanza, al gozo. Por esto, el apóstol prosigue” 10

Evis L. Carballosa, en su Orientación Expositiva y Práctica del libro ROMANOS nos explica:

La esperanza aludida aquí no es un simple “esperar”, sino una confianza segura que descansa sobre la fidelidad de quien ha prometido. La esperanza del cristiano descansa en la promesa de Dios, por lo tanto la esperanza cristiana se basa en la misericordia de Dios, un padre bueno y deseoso como el de la parábola de acoger el retorno del hijo pródigo. Visto así, aunque hay que detestar el pecado, se entiende que san Francisco de Sales hablara de las queridas imperfecciones que le dan a Él en ocasión de mostrar su amor y a nosotros de permanecer humildes y comprender mejor las faltas de nuestro prójimo11.

Del mismo modo, para finalizar, Karl Barth, en su libro Carta a los Romanos, confronta que:

¿La esperanza como ethos? ¡Pues sí señor! La gran esperanza que Dios ofrece al hombre le obliga a manifestarse por medio de la esperanza en favor de Dios y contra el curso del mundo. Pero, ¿quién no “espera”? ¿Qué es lo que convierte nuestra esperanza en acción ética? ¡La alegría! Esperar significa no ver, carecer, tener las manos vacías, estar ante el No. Oponiéndose de modo diametral a eso, la alegría es presente, posesión, no aguardar, tener ya. Alegría en la esperanza significa conocer a Dios en la esperanza, sin ver, y darse por satisfecho con ello. Por eso, la alegría convierte la esperanza en acción ética. Alegría en la

10Martin Lutero, Comentarios de Romanos, Barcelona 1998, p.200. Disponible en www.scrib.com Edición Digital.11 Evis L. Carballosa, ROMANOS. Una orientación expositiva y práctica, EE.UU.A. 1994, p. 127. Disponible en www.scrib.com Edición Digital.

Page 5: La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12

esperanza es el obrar que significa esperar en Dios: la esperanza que no quedará confundida12.

En todo éste estudio filológico cabe destacar la importancia que tiene el versículo 12 del capítulo 12 de la epístola a los Romanos B, la cual hemos estudiado en diversos autores que hacen mención a la misma y que de una o otra manera buscan dar a entender, en este sentido, la spes como concepto amplio y sus diversas explicaciones quedando abiertas, así mismas, a posibles esclarecimientos que con la ayuda del método filológico nos ayudan a comprender como se hace visible en este breve análisis, no obstante, la relación que hay en comparar términos filosóficos, teológicos, doctrinarios, etc. que se hallan en un versículo de la Sagrada Biblia, se hace viable en un estudio filológico que, en nuestro caso, comienza desde el Latín y su Análisis Morfosintáctico y finaliza en la practica de su sentido cristiano tal como indican las palabras de Ferrater Mora: “Para los griegos la esperanza era un consuelo. Para los cristianos es una confianza, un acto positivo que pone al hombre en camino hacia el Reino de Dios”13.

12 Karl Barth, Carta a los Ramanos, Madrid 2002, p. 272. Disponible en www.scrib.com Edición Digital.

13 José Ferreter Mora, Diccionario de Filosofía, Tomo II (E-J), 1994, P. 1093

Page 6: La SPES (Esperanza) en Romanos B 12, 12

Bibliografía

Bouchez , Biblia Clerus, Nova Vulgata (NV), 1994-2004 A. Edición digital.

Bouchez, Biblia Clerus, Jerusalén (SBJ),1994-2004 A. Edición digital.

Brooke Foss Westcott, Nuevo Testamento en el Griego original.  DD Fenton John Anthony Hort, DD Nueva York. Harper & Brothers, Franklin Square. 1885. Disponible en www.perseus.tufts.edu.

Charles Perrot, Cuadernos Bíblicos 88, Vocabulario de las epístolas paulinas, Pamplona 1996.

D. Raimundo de Miguel, Nuevo Diccionario Latino-Español Etimológico, Madrid 1924.

Diccionario de la Real Academia Española, Tomo I (a-g), 2001. Madrid –España. Editorial ESPASA.

Evis L. Carballosa, ROMANOS. Una orientación expositiva y práctica, EE.UU.A. 1994. Edición Digital, disponible en www.scrib.com.

José Ferreter Mora, Diccionario de Filosofía, Tomo II (E-J), 1994. Madrid Barcelona. Editorial ARIEL, S.A.

Karl Barth, Carta a los Ramanos, traducción de ABELARDO MARTÍNEZ DE LA PERA, Madrid 2002. Edición Digita.

Martin Lutero, Comentarios de Romanos, Traducción de Erich Sexauer, Barcelona 1998. Edición Digital.

Xavier Léon Dufour, Sj, Diccionario del Nuevo Testamento, Madrid, 1977.