la terrible promesa de ganar lo perdido

Upload: drkjunco

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Terrible Promesa de Ganar Lo Perdido

    1/2

    La terrible promesa de ganar lo perdido

    Hay quienes piensan que cuando el discurso del amo era considerado el discursodominante, estaba prohibido ganar –en el sentido de recuperar- lo perdido. Lo cual no significa

    que no hubiera quienes emprendieran dicha búsqueda; pero a esa búsqueda se la significaba

    como ilegal, prohibida. Entonces los tiempos cambiaron y ahora, con el discurso capitalista comodiscurso dominante, se dice que “todo est permitido! "siempre y cuando se obtenga el

    consentimiento de las partes y no lle#e a la muerte$. %onstatando a su #e& que ese “todo est

     permitido! da paso a la ilusi'n de que “todo es posible! "con la que los negocios de la auto-ayuda y el pensamiento positi#o hacen fiesta$. (deolog)a que nos dirige hacia el mundo de las

    ofertas, que termina siendo el mundo del *ercado. + en un mundo de ofertas, acaso lo que

     predominan no son las promesas En este sentido, el mundo capitalista es un mundo de

     promesas. + qui&s, la promesa ms grande es la promesa de ganar lo perdido.

    hora, en todo esto, qu/ es 0lo perdido1 %reo que con Lacan lo podr)amos llamar

    0goce pleno1 o 0goce total1. 2n goce sin l)mites, sin falta; goce m)tico del que hablaron 3reud y

    Lacan. + entonces, en aras de actuali&ar dicho pensamiento, podemos a4adir que entre losanalistas de hoy, estn los que dicen que en el capitalismo contemporneo predomina un

    imperati#o de goce, un empu5e al goce. + partiendo de este supuesto se dedican a reali&ar unaserie de diagn'sticos de la /poca; siendo uno de ellos el que dice que tanto empu5e al goce lo que

    hace es “matar el deseo!. 6ara estos, el estado hegem'nico o totalitario del capitalismo neoliberal

    equi#aldr)a al fin del deseo. lgunos hasta se atre#en a decir que ideas como esta las podemosencontrar en Lacan.

    6ero no todos los psicoanalistas piensan de este modo. 6ues hay quienes, reconociendo el

    actual imperati#o de goce del supery' capitalista, hacen otra lectura de Lacan y resaltan lae7istencia de un 0deseo capitalista1 al cual todo analista deber)a de tomar en cuenta en cada

     psicoanlisis debido a que en la sociedad actual, a dicho deseo se lo trata de con#ertir en la causade deseo de todos los ciudadanos. lgo as) como un “para todos la misma causa de deseo!; locual claramente apunta a un ms all del “para todos el mismo deseo!. + me parece que la

    homolog)a lacaniana entre 0plus#al)a1 y 0plus-de-goce1, sir#e para dar cuenta de ese 0deseo

    capitalista1 con#ertido en 0causa de deseo de todos1.

    s) como en la econom)a monetaria-financiera habr un empu5e a acumular o recuperar

     plus#al)a, en el plano de la econom)a libidinal habr un empu5e a consumir peque4os plus-de-

    goce con la promesa de poder as) recuperar lo que sentimos haber perdido8 goce pleno9total.

    En este sentido, el 0plus1 implicado en el neologismo lacaniano 0 plus-de-goce1, aunque

    su traducci'n inglesa se reduce a la implicaci'n de un 0ms1 "de un aumento$, su acepci'nfrancesa tambi/n apunta hacia un 0menos1 "disminuci'n que implica carencia, falta$.

     plus#al)a a la cual cada su5eto en tanto que su5eto del capitalismo se refiere paraacumularla si es un capitalista, o para recuperarla si es un proletario, entonces, tambi/n una única

    causa al deseo en la organi&aci'n capitalista

  • 8/16/2019 La Terrible Promesa de Ganar Lo Perdido

    2/2

    %: hace referencia a la “sed de la falta de goce! %f%ir)a en el hecho en que en ambas operaciones, plus#al)aen el sentido de *ar7 y plus-de-goce en el sentido de Lacan, hay una producci'n de un ?mas?

    resultante de un ?menos?, de una p/rdida de goce, de una parte de fuer&a de traba5o no

    remunerada!. %e#asco

    “aclarar que la e7presi'n misma plus-de-jouir  cuenta en franc/s con el plus, que es ms y es

    menos, puede ser una negaci'n tambi/n el plus, je ne mange plus, no como ms. Este doble #alor 

    del “plus! como negati#o "p/rdida de goce$ y como positi#o "ganancia de goce$ me parece quese pierde totalmente en castellano, porque el “plus! solo remite a un ms. Eso es una lstima

     porque nos obliga a nosotros siempre a pensar en el ms de go&ar como una positi#idad y no nos

     permite escuchar que esa positi#idad se escribe como positi#idad sobre el fondo de una

    negati#idad, la negati#idad de base, la negati#idad de estructura, el hecho de que porque haylengua5e hay p/rdida de goce y porque hay p/rdida hay solo recuperaci'n de un poco ms de

    goce, nunca de un goce “total!. %e#asco

    • unque entre el 0plus1 franc/s y el 0plus1 ingl/s hay una equi#alencia gramatical, hay una

    diferencia semntica.

    • “%ul es la astucia Es que efecti#amente el mercado, como saben los gadgets, productos

    ofrecidos por el mercado estn ah) ofrecidos –falso se4uelo– para la satisfacci'n del deseo

    del su5eto. >eseos por otra parte generados por todos los comple5os sistemas de publicidad,

    ya lo sabemos. 6ero este producto que es ofrecido, en #e& de producir satisfacci'n produce

    cada #e& ms insatisfacci'n. Es algo que responde estrictamente a un principio deinsaciabilidad. Esta es la ley de base. @ sea, el producto que es ofrecido para colmar al

    su5eto, rellenar su falta con un pretendido goce, no hace sino incrementar la falta de go&ar. +

    esta es la in#ersi'n que no hab)a percibido la econom)a clsica que calculaba en t/rminos denecesidad-satisfacci'n. + ah) est toda la astucia de este discurso!. %e#asco

    • “la plus#al)a es el ob5eto causa de una econom)a!. :oler6er#ersi'nA=

    • “la plus#al)a como causa del deseo del capitalista!. :olerBrauma