la torre de barro 8

32
Revista del IES Tierra de Barros – Otoño/Invierno 2009 – Núm. 8 Comercio justo: una alternativa solidaria Nuestro entorno: Castillo de la Vaguada Información académica: Grados de Economía Nuestros maestros: Consuelo Leonés

Upload: ies-tierra-de-barros

Post on 16-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Número 8 de la revista La Torre de Barro

TRANSCRIPT

Page 1: La Torre de Barro 8

Revista del IES Tierra de Barros – Otoño/Invierno 2009 – Núm. 8

Comercio justo: una alternativa solidaria

Nuestro entorno: Castillo de la

Vaguada

Información académica: Grados de Economía

Nuestros maestros:

Consuelo Leonés

Page 2: La Torre de Barro 8

- 2 -

“Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque

empleará bien éste último” Menandro de Atenas, filósofo, dramaturgo y poeta cómico

griego (342-291 a.C) Menandro fue considerado en su época como el máximo exponente de la llamada “comedia nueva”, cuando las condiciones políticas vigentes en Atenas no permitían la sátira sobre las instituciones y los hombres públicos. De familia rica, sabía lo que era disponer de más dinero que los demás. Sin embargo, como se desprende de su frase, valoraba más la inteligencia que el dinero. El mundo ha cambiado mucho desde entonces. Pero sigue habiendo ricos y pobres. Muchos piensan que al pobre no hay que darle limosnas, sino que hay que darles los instrumentos y la posibilidad de que no necesite pedirlas. En el mundo actual todos nosotros somos los ricos. En este número de la revista os proponemos usar vuestro talento para ayudar a los pobres: el comercio justo. Mediante la labor de una serie de ONGs que creen que al pobre hay que darle las herramientas para mejorar su calidad de vida se intenta mejorar su existencia en el tercer mundo y que no se cometan las injusticias comerciales que a menudo se llevan a cabo, acompañadas de violaciones de los derechos del hombre... y del niño. Como en todos los números de la revista te proponemos un tema que te sirva de reflexión y que te anime a participar en mejorar las cosas. Y sabes que con un grano de arena se puede iniciar a crear una montaña. Lee con atención esta revista y actúa. Ten talento.

A.G.V.

Editorial / Sumario pág. 2 En portada Comercio justo: una alternativa solidaria pág. 3 Productos de comercio justo pág. 5 Fundación Rubén Darío pág. 6 La Casa del Sol pág. 7 Nuestro entorno El Castillo de la Vaguada pág. 8 El instituto Noticias pág.10 Nuestros maestros: Consuelo Leonés pág.12 Hablan los padres pág.13 Información académica Grado en Economía pág.14 Articuloteca La importancia del Inglés pág.16 Curiosidades científicas pág.17 La aplicación de la geometría en el ámbito extremeño pág.18 Curiosidades de la ciencia y la tecnología pág.19 Característica edafológicas de Tierra de Barros pág.20 Célebres y desconocidas pág.21 Hasta pronto pág.22 Aguas amargas pág.23 Sistemas de numeración pág.25 El rincón del lector ¿Qué leer? pág.26 Relatos Halloween pág.27 De cine pág.28 ¿Me visitas? pág.29 Entretenimiento Ilusiones ópticas pág.30

La tira pág.31 Cosas de chicos pág.31

La Torre de Barro Revista del

IES Tierra de Barros Depósito legal: BA-571-08

ISSN: 1889-0636

La presente publicación forma parte del Proyecto de Formación

en Centros “Taller de prensa escolar: La Torre de Barro”,

subvencionado por la Dirección General de Política Educativa de la Consejería de Educación de la

Junta de Extremadura

Equipo redactor Alumnos: Sergio Bolaños Guerrero, Ismael Díaz Velasco, Elena Durán Gutiérrez, Andrés Fernández Becerra, Jesús González Prieto, Jéssica Grilo Gutiérrez, Félix Hermoso Durán, Marta Matamoros González, Sergio Meneses De la Cruz, Sara Moreno García, Yolanda Rejano Baquero, Ana María Romero Merchán y Ana Torrado Álvarez Profesores y padres: V. Manuel Cáceres Campón, Malena Cáceres González, Maribel Cornejo Carrera, Ana I. Díaz Diestro, Flori Durán Ortiz, Esther Esteban Izquierdo, Juan Carlos García Serrano, Antonio Gómez Vélez, Lucas Gutiérrez De las Heras, Mª del Mar Lebrato Nieves, Mª Reyes Mateos Coronado, Manuela Mogollo González, Juan Ignacio Rodríguez Martín, Pilar Rodríguez Mesa y Raquel Roldán Murillo. Coordinación, edición y diseño Antonio Gómez Vélez

Equipo redactor “Acebuche”, separata de la revista Purificación Buenavida Álvarez, Mª Belén Fernández Muñoz, Lucas Gutiérrez De las Heras, Antonio Gómez Vélez, Mª Pilar Ramos Duro y Sergio Santos Rosell.

Encargados página web Sergio Santos Rosell y Raquel Roldán Murillo Otros colaboradores Jesús Álvarez Fernández, Juan Chavero Rodríguez, Mª Gracia González Santos, Pedro M. Gordón García, Consuelo Leonés García, Patricia López-Navarrete Garrido, María del Carmen Martínez Gutiérrez, Raquel Martín Amores y Sara Pascual García Imprime Acegraf S.L. Foto de portada Coordinadora estatal de comercio justo. Campaña “Da la cara por el planeta”

Page 3: La Torre de Barro 8

- 3 -

Sergio Bolaños Guerrero Ismael Díaz Velasco Félix Hermoso Durán

El tema de portada de la revista trata del comercio justo, una iniciativa que debe ser familiar para los alumnos de este centro, pues todos los años se organizan exposiciones y mercadillo de comercio justo.

Conozcamos a fondo en qué consiste.

l comercio justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el sur. Las organizaciones del Comercio Justo, apoyadas por los consumidores y consumidoras, están implicadas activamente en apoyar a los grupos productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

Las organizaciones sociales y los productores llevan denunciando (más de 60 años) las injusticias del comercio internacional. Como reacción al modelo de comercio imperante, nace de la mano de diversas ONG, el movimiento internacional de Comercio Justo. Una asociación alternativa de comercio que busca promover un desarrollo autónomo de las organizaciones productoras y un reparto más equitativo de los ingresos generados por el comercio.

Este modelo alternativo cuenta en la actualidad con más de 500 organizaciones del Norte importadoras y más de 100.000 puntos de distribución beneficiando a miles de productores en el Sur.

El principal reto del Comercio Justo es lograr regular y equilibrar el comercio mundial, en beneficio de los actores más desfavorecidos, contribuyendo a redistribuir el beneficio principalmente en manos de los productores, donde tanto la producción como la transformación

produzcan un impacto social dentro de las economías locales.

El Parlamento Europeo, en su informe sobre Comercio Justo y Desarrollo, destaca la eficacia del Comercio Justo en la consecución de los ODM:

“Considerando que el comercio justo y otras iniciativas comerciales sujetas a controles

independientes que contribuyen a reforzar las normas sociales y medioambientales constituyen unos instrumentos importantes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM ), en particular la erradicación de la pobreza y la

asociación mundial para el desarrollo “, “(..)5. ( El Parlamento Europeo) Recuerda que el establecimiento de un sistema multilateral de comercio libre y justo es el mejor instrumento

para lograr una gestión eficaz de la globalización en beneficio de todos ; opina, por otra parte, que

el sistema de comercio justo resulta ser un instrumento importante para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible, y considera

que, a largo plazo, podría facilitar una participación equitativa de los países en desarrollo

Page 4: La Torre de Barro 8

- 4 -

en el sistema de comercio multilateral,

garantizarles un acceso estable y sostenible al mercado europeo y aumentar la sensibilización de

los consumidores; 6. Recuerda que si los acuerdos comerciales internacionales no tienen suficientemente en cuenta las necesidades de los países pobres, el sistema de comercio justo ha demostrado su eficacia en la reducción de la pobreza y el

desarrollo sostenible. Considera que gracias a este sistema, los países en desarrollo podrán ocupar a

medio o largo plazo una posición propia en el sistema comercial multilateral”

Todas estas cuestiones pueden agruparse

para configurar las dos grandes metas del Comercio Justo: por un lado favorecer el desarrollo de los productores marginados y, por otro, contribuir a la transformación del sistema comercial internacional.

El Comercio Justo ofrece un método sencillo y directo para mejorar la situación de los productores/as de los países en vías de desarrollo. Desde el lado de los pequeños /as productores/as es una vía que facilita estructuras productivas y organizativas que priman condiciones sociales, laborales y medioambientales dignas y sostenibles, el beneficio comunitario al garantizar condiciones comerciales favorables con relaciones de cooperación comercial a largo plazo, y con una remuneración que permite vida y trabajo digno para los productores y productoras.

Desde el lado de los/as consumidores/as el Comercio Justo ofrece una manera sencilla de convertirse en agentes de desarrollo, al poder consumir productos que tengan garantía social, solidaria y ecológica. De la misma manera, ofrece una alternativa sostenible para las empresas, permitiendo mejorar su ética empresarial y

participar como agentes de cooperación internacional.

Las campañas de Comercio Justo dan la posibilidad al ciudadano/a de solicitar medidas políticas favorables que se adopten a escala internacional y que garanticen un comercio mundial más justo y más preocupado por las personas.

El Comercio Justo por sí solo no es capaz de lograr cambios significativos, si no se logra una mayor concienciación por modos de producción y consumo más sostenibles.

Las pautas de consumo que contribuyen a un desarrollo sostenible son 3:

• El consumo, para ser sostenible, debe incorporar mejoras reales en la calidad de vida de las personas. • El consumo de las generaciones actuales, para ser sostenible, no debe comprometer las oportunidades y la capacidad de consumo de las generaciones futuras. • El consumo sostenible tiene en cuenta criterios redistributivos entre zonas y

colectivos para lograr una distribución más justa y equitativa.

DEL COMERCIO

“CONSENTIDO” AL CONSUMO CON SENTIDO.

• Consumir solo lo necesario y hacerlo desde una óptica de conciencia y solidaridad inter e intrageneracional. • Priorizar las opciones de Comercio Justo para los productos provenientes de países en vía de desarrollo. • Optar por productos locales y de producción ecológica. • Optar por productos realizados a partir de materiales reciclados, monomateriales y que minimicen la generación de residuos. • Priorizar los servicios y productos ofrecidos por empresas de economía

social.

Page 5: La Torre de Barro 8

- 5 -

Elena Durán Gutiérrez Marta Matamoros González Yolanda Rejano Baquero

Una vez que hemos descrito qué es el comercio justo, analicemos sus productos. Estos productos tienen que tener unas condiciones determinadas para llevar el “sello FAIRTRADE” (comercio justo en inglés).

Algodón. Fuente de ingreso para muchos, el algodón es la

principal fuente de divisas y de ingresos para varios países de África Occidental como Burkina Faso, Mali o Benín. Unos 10 millones de personas de esta región dependen directamente de

la producción del algodón. Según los datos del Banco Mundial, África Occidental es una de las regiones que produce algodón a menor precio. Los beneficios económicos que obtienen los productores por la venta de algodón en el mercado Fairtrade son notables. Los estándares Fairtrade para el algodón son que los productores son pequeñas explotaciones familiares y están organizados en cooperativas, el precio mínimo garantizado y si las cooperativas lo solicitan, pueden abrir líneas de crédito previas a la exportación. Azúcar de caña.

El azúcar es un producto que consumimos a diario. La mayoría ignoramos la realidad, y es que la caña de azucares uno de los productos básicos más difíciles de cultivar y cosechar el azúcar se ha convertido en uno de los productos agrícolas más subsidiados. El azúcar ha subido mucho. En Brasil las exportaciones de caña de azúcar quedan excluidas. El comercio justo asegura ingresos más altos para los productores de caña de azúcar y la posibilidad de acceso a mercados internacionales. Cacao y chocolate.

Un producto amargo. Gran parte del chocolate procede de la Costa de Marfil en África occidental, donde el cacao es una parte importantísima de la

economía. En Ghana, el 40% de los ingresos son de las exportaciones, que esto ha conseguido la esclavitud. En el comercio justo ofrece a los campesinos la oportunidad de un salario digno y una

garantía de que en la elaboración de sus productos no se han empleado el trabajo infantil o trabajos forzados.

Café.

El café fue el primer producto en llevar el sello de Comercio Justo. Hoy por hoy, FLO International trabaja con 256 productores de café en África, Asia y América Latina. Las ventas totales a nivel mundial se han incrementado considerablemente, particularmente en Francia, Reino Unido y EEUU. Alrededor del 70 al 80 por ciento de la producción mundial de café es suministrada por pequeños campesinos. El precio de Comercio Justo está compuesto de un Precio Mínimo y una Prima de Inversión Social.

En 2003 se produjeron en el Sur más de 7 millones de de toneladas de café, el precio a caído un 70%desde 1997 y en 2002 llegó a los índices más bajos de los últimos 30 años. La Unión Europea consume la mitad del café que se produce en el mundo y EEUU el 25%. Se estima que 25 millones de personas están directamente atraídas a la producción de café.

Té e infusiones. Hay más de 30 países

productores de té, el té es un producto de tiempos coloniales. Por su historia y su papel en el sistema de comercio internacional actual, el té está claramente destinado a formar parte del sistema Fairtrade.

El té Rooibos es u ncaso especial. Pertenece a la familia de

las legumbres, se cultiva exclusivamente en la región de Cerderberg Mountains, en el suroeste de Suráfrica.

Otros productos.

Existen actualmente otras gamas de productos que son certificables por FLO-Cert. Las Iniciativas del Etiquetado de Comercio Justo estudian qué productos pueden beneficiar más a los grupos productores. De esta forma se van incorporando nuevos productos a la certificación. Dentro de cada una de las gamas de producto, entrarían los productos derivados y compuestos, como los zumos. Esperemos que, estos productos vayan incorporándose al mercado español. Cuanto mayor sea el interés de los consumidores por el comercio justo mayor será su desarrollo.

Page 6: La Torre de Barro 8

- 6 -

El pasado mes de octubre nos visitaron en el centro miembros de la ONG Fundación Rubén Darío, relacionado con el comercio justo. La charla que nos dieron fue de gran interés para los alumnos asistentes. Os la presentamos.

a Fundación Rubén Darío Campo Ciudad es una organización que surge de la solidaridad internacional suscitada por la reacción mundial contra la intervención norteamericana en Nicaragua a comienzos de los años 80. Jurídicamente son una Fundación clasificada por Orden

Ministerial del 7 de agosto de 1996 (BOE, 17 de septiembre de 1996), e inscrita en el Registro de Fundaciones con el Nº 28/1010. De hecho existen desde 1985, ya que antes fue la Asociación RUBEN DARIO de Amistad Hispano-Nicaragüense.

Operativamente son una Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo.

Así pues, la FRD-CC ha venido impulsándose desde sus comienzos por activistas solidarios y voluntarios. Sus gestores son trabajadores (administrativos, técnicos, funcionarios, etc.) que no perciben salario por la actividad desarrollada en la organización. Esta condición, les ha permitido reducir muchos gastos de dirección, gestión y administración y disponer de un superávit, aunque por otra parte nos exige grandes esfuerzos para encontrar un tiempo libre cuya escasez crece con el tiempo. Este modelo no es sostenible ante la precariedad laboral que impide un voluntariado estable, pero siguen insistiendo en este modelo aunque no hay que descartar que en el futuro una parte del trabajo de la actividad tendrá que ser contratada. Pero eso no deberá impedir mantener vivo el valor de la solidaridad.

En el origen de la Fundación estuvo otra organización jurídica: la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispano-Nicaragüense, que se fundó en 1985, por un colectivo de personalidades de diversos ámbitos de la cultura, la ciencia y la política, que se movilizaron contra las atrocidades de la guerra no declarada por EEUU contra Nicaragua. Enseguida asumió las funciones de un simple comité de solidaridad con un triple cometido: abrir espacios de libertad de expresión a las víctimas de la guerra, recabar ayuda material de la sociedad civil española para paliar los efectos destructivos de la guerra y denunciar la agresión militar, económica, política y diplomática de los EEUU. La gran mayoría de los Gobiernos europeos no aceptaron inicialmente la intervención, pero fueron adaptándose a las exigencias de la superpotencia norteamericana.

Además de cooperar modestamente al desarrollo económico de Nicaragua, mediante el envío de subvenciones a Proyectos anuales concretos, la FRD se

adhirió al movimiento de comercio justo que irrumpía con fuerza en España hacia 1992. En 1994, la ARD puso en marcha la construcción de una empresa de comercialización hispano-nicaragüense dando los siguientes pasos:

(1º) creación de una Fundación con el nombre de “CAMPO-CIUDAD” (pues la Asociación no podía hacer – por ley – actividad comercial);

(2º) tras conversaciones con la Unión Nacional de Productores Asociados de Nicaragua (UNAPA) y CIPRES se constituyó ESPANICA-2000 S. L. (50% Nicaragua y 50% España).

Se diseño un proyecto a muy pequeña escala, pero con contenido solidario y estratégico para cooperar a frenar la pobreza, dentro de la lógica de ofrecer a las explotaciones campesinas, un espacio de mercado en España y si fuera posible en la Unión Europea. Se supo desde el principio que se trataba de una experiencia testimonial. No les importaba la cantidad sino la calidad del proyecto, esto es, los aspectos de fondo.

Se dieron cuenta de que de poco serviría la transferencia de ayuda financiera para promover proyectos de cooperación al desarrollo, si las pequeñas economías agropecuarias no eran sostenibles frente a un mercado depredador que les arrancaba el capital (acrecentado con su trabajo añadido), que previamente habían recibido en forma de cooperación al desarrollo. Comprobaron que Cooperación al Desarrollo y Libre-Mercado eran dos realidades contrapuestas, donde la segunda dejaba actuar a la primera, para después vampirizar el plusvalor producido con los fondos de cooperación internacional. El desafío de superar la pobreza dependía pues de factores que no estaban a su alcance suprimir, pero sí era posible construir un micro-espacio, donde las contradicciones podían ser controladas a favor de los pequeños productores y además, mantener un espacio de solidaridad crítica en Europa, manteniendo un nicho de información veraz, en sintonía con el vivir y sentir de los sectores populares nicaragüenses, en su lucha por sobrevivir.

Hoy en 2009, varios años más tarde, América Latina comienza a experimentar un cambio favorable. Los expertos coinciden en que el PIB promedio de la región, crece entre el 4 y 6%. Un grupo de países se esfuerzan por construir una alternativa económica, social y cultural emancipadora. La encrucijada también afecta a Nicaragua. Hay ciertas esperanzas de que este movimiento reduzca sus actuales niveles de pobreza, y las ONGDs europeas tengan una nueva oportunidad de acompañar a los sectores más vulnerables.

Esta información proviene de la página web de la fundación: http://www.fundacionrubendario.org

Page 7: La Torre de Barro 8

- 7 -

Jéssica Grilo Gutiérrez Sara Moreno García Ana Torrado Álvarez

La Casa del Sol es una de las pocas tiendas en Extremadura que comercializa productos de comercio justo. Cada año colabora con el centro, pues es la proveedora de productos para la Semana Solidaria. Vamos a conocerla.

a Casa del Sol es una organización de Comercio Justo que se dedica tanto a la importación, distribución y venta de productos de Comercio Justo, como a la concienciación e los problemas de los colectivos más desfavorecidos de los países del Sur, los mal llamados tercer mundo. Importan, distribuyen y venden artesanías, productos textiles y alimentación de organizaciones campesinas y artesanas de los países más desfavorecidos.

Sus objetivos son difundir los principios del comercio justo, considerando que el desarrollo sostenible de los pueblos más desfavorecidos sólo es posible combinando crecimiento económico y justicia social.

¿Cómo trabajan?

A NIVEL COMERCIAL: • Financian a nuestros proveedores mediante pagos parciales avanzados (ya sea para la compra de materias primas o el pago de salarios).

• Fomentan unos procesos de producción respetuosos con el medioambiente y con la persona. Apoyan la agricultura ecológica.

• Pagan por los productos un precio justo y establecen relaciones comerciales a largo plazo.

• Destinan sus beneficios, si los hay, al apoyo de nuevos proyectos y a la ampliación de nuestras redes de distribución.

A NIVEL DE SENSIBILIZACIÓN:

Informan sobre la situación de los productores, proyectos y países con los que trabajan, para crear una conciencia crítica respectos a nuestras relaciones con los países más desfavorecidos y refuerzan nuestra solidaridad y cooperación con ellos. Para ello realizan material informativo y dan charlas formativas en colegios, colectivos diversos y en cualquier sitio que lo

soliciten. También desarrollan varias campañas a lo largo del año. La Casa del Sol tiene su tienda en Badajoz, C/ Francisco Pizarro, nº 10B, y su teléfono es 924254014.

Entrevista a Daniel Regalado Responsable de la Casa del Sol

Pregunta: ¿Se puede definir a la Casa del Sol como una ONG o como una simple tienda de productos? Respuesta: Es una ONG que trabaja el Comercio Justo. P: ¿Desde

cuando está

funcionando La Casa del Sol en Badajoz?

R: La tienda “La Casa del Sol” está desde el año 2002 P: En tu opinión, ¿por qué hemos de comprar productos de comercio justo? R: Porque se cumplen las siguientes condiciones de trabajo en países en vías de desarrollo:

• Condiciones laborales y comerciales dignas. • Derechos sindicales y de participación. • Sin explotación laboral de la infancia • Igual remuneración hombre – mujer. • Producción respetuosa con el medio ambiente. • Prefinanciación de las producciones.

P: ¿Cuál es el producto más vendido? R: Chocolate, Café y Té. P: ¿Y el más recomendable? R: Muchos de los productos de alimentación son muy recomendables porque son totalmente naturales P: ¿Tiene muchas dificultades la Casa del Sol para vender sus productos? R: Tenemos bastantes dificultades, porque muchas personas no saben qué es el comercio justo y la variación de precios, por ejemplo con un local chino, es mucha ya veces prefieres tener más aunque no sepas de donde venga el producto. Por otro lado tenemos clientes que nos compran semanalmente desde que abrimos la tienda.

Page 8: La Torre de Barro 8

- 8 -

Andrés Fernández Becerra Félix Hermoso Durán Ana Mª Romero Merchán Coordinados por V. MANUEL CÁCERES CAMPÓN, PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Probablemente, el edificio que más llama la atención a cualquier persona que pase con su vehículo por las inmediaciones de Villalba de los Barros es su imponente castillo, visible desde muchos kilómetros a la

redonda. Conozcamos su historia.

acia el sector centro-oriental de la provincia de Badajoz, componiendo un espacio geográfico bastante homogéneo dentro de la Baja Extremadura, se creó a lo largo del siglo XIV un señorío que andado el tiempo fue ganando en importancia hasta convertirse primero en condado y ya en el siglo XVI ducado. Dentro de los límites que ocupó este señorío encontramos una concentración de castillos que ponen de manifiesto el poder que llegaron a tener los señores de Feria, posteriormente condes y duques. Así poseían los castillos de Feria, Nogales, Salvaleón, Almendral, además del alcázar de Zafra y el castillo, que en este caso más nos interesa, de Villalba de los Barros.

La vinculación de la población de Villalba con los señores de Feria fue temprana. El 26 de Febrero de 1394, el rey de Castilla Enrique III donaba a un caballero de origen gallego, don Gomes Suárez de Figueroa, las villas de Feria, Zafra y La Parra en reconocimiento de los servicios prestados por este señor y su familia a la corona y a la familia real de los Trastámara. Quedaba así constituido el Señorío de Feria con don Gomes como primer señor. Este pequeño núcleo original fue creciendo con la incorporación poco tiempo después de Nogales, Villalba y, las más alejadas, Valencia de Mombuey y Oliva de la Frontera. El origen de Villalba de los Barros se encontraría en un núcleo de población rural conocido como Don Falcón, repoblado y convertido en villa en el siglo XIII por el caballero don Juan Mateo y en 1395 comprado, al precio de 100.000 maravedis, e incluido en el Señorio de Feria por Lorenzo I Suárez de Figueroa.

El rey Enrique IV, en 1460, elevó a la categoría de condes a los señores de Feria en la persona de Lorenzo II Suárez de Figueroa, el ahora ya

condado continuó creciendo añadiéndosele Alconera, La Morera, Torre de Miguel Sesmero, Salvaleón y Almendral. No hay que olvidar tampoco varias poblaciones fundadas, tres al menos, por los señores de Feria: Solana de los Barros, Santa Marta y Corte de Peleas.

La figura de Lorenzo II Suárez de Figueroa, I Conde de Feria, será fundamental para el desarrollo de Zafra, convirtiendo a esta población en uno de núcleos más florecientes del país y dotándola de murallas, conventos, palacios y hospitales hasta hacer de ella la capital de sus territorios. Sus descendientes, ya totalmente vinculados con la Baja Extremadura, siguieron acrecentando el poder y el prestigio de los Condes de Feria hasta que Felipe II en 1567 concedió el título de Duque de Feria a Gómez III Suárez de Figueroa, Consejero de Estado y Guerra y embajador en Inglaterra, alcanzando de esta manera este linaje nobiliario su máximo esplendor y convirtiéndose en una de las familias más importantes de España.

Page 9: La Torre de Barro 8

- 9 -

Antes de convertirse Zafra en la capital de los

territorios de los señores de Feria, Villalba y su castillo jugaron un papel muy destacado entre sus posesiones, no podemos olvidar que el castillo de Villalba fue la residencia de los señores de Feria hasta su traslado al, ya más lujoso y palaciego, alcázar de Zafra, construcción que ejerce en la actualidad la función de Parador de Turismo.

El castillo de La Vaguada, que este es su nombre oficial, se asienta sobre una construcción anterior de origen musulmán reconstruida a lo largo del siglo XIV. Del año 1400 es un documento en el que se recoge la existencia del castillo y la petición del maestre santiaguista Lorenzo Suárez de Figueroa de permiso para reforzarlo. A lo largo del siglo XV se le siguen haciendo añadidos como la barrera exterior, visible todavía en parte, levantada en el año 1449 según reza en una inscripción por otro Lorenzo Suárez de Figueroa, nieto del anterior.

Tipológicamente el castillo está constituido por un recinto exterior o barbacana y otro interior organizado entorno al patio de armas, con muro de tapial, resto de la fortaleza musulmana, con obra de mampostería sobre él. La construcción se refuerza con cubos cilíndricos y torres redondas en sus ángulos además de un imponente torreón cuadrangular, reforzado también con cubos cilíndricos, que actuaba como torre del homenaje. Se sospecha que en época

musulmana el reducido patio de armas pudo estar cubierto por una techumbre albergando en su interior una mezquita, aunque esta teoría se encuentre aún sin confirmar. También se pueden apreciar restos de pinturas al fresco en algunas habitaciones. El estado de conservación del castillo es ruinoso, aunque se encuentra consolidado. En la actualidad se llevan a cabo una serie de obras de mejora encaminadas a un mayor aprovechamiento turístico del recinto, tanto en lo referente a sus elementos estructurales como en la iluminación, para devolverle a esta construcción, al menos en parte, el esplendor que tuvo siglos atrás.

Page 10: La Torre de Barro 8

- 10 -

CELEBRACIÓN DEL DÍA SIN ALCOHOL Como el año pasado, en colaboración con la Mancomunidad de municipios de Tierra de Barros se celebró el día sin alcohol en el centro. El 17 de noviembre tuvo lugar el concurso de cócteles sin alcohol. Los ganadores fueron el grupo de alumnos de 2ºD en el apartado de Primer ciclo de la ESO y 3º Diversificación en el Segundo ciclo. Igualmente, Juan Diego González Rodríguez, de 3ºA, ganó el concurso de carteles.

ALUMNOS DEL CENTRO GANAN EL SEGUNDO PREMIO

DEL CONCURSO “VIVIR EL PARLAMENTO”

Por segundo año consecutivo, un grupo de alumnos de nuestro centro gana uno de los premios "Vivir el Parlamento", organizados por la Asamblea de Extremadura, en concreto el segundo premio en la categoría "Educación Secundaria Primer Ciclo". El concurso consistía en la elaboración de una revista sobre cuestiones relacionadas con la propia Asamblea de Extremadura. El premio consiste en un viaje de estudios valorado en 3000 euros para los 10 alumnos integrantes del grupo, todos ellos de 1º ESO B del curso pasado. Viajarán a Bruselas durante el puente de diciembre. Los alumnos son los siguientes: Mirian Ávila Heredia, María Baquero Santos, Adriana Bueno Carrión, José Bueno Fernández, María del Señor Carcaboso Becerra, Antonio Casco Lozano, Diego García Hermoso, Lorena Muñoz Argueta, Juana María Nacarino Pozo y Víctor Ramos Sánchez, coordinados por el profesor Antonio Gómez Vélez.

FERIA DEL LIBRO Es ya una tradición en el centro que durante el mes de noviembre se celebre la Feria del Libro, que ya va por su sexta edición. Una vez más los alumnos pudieron adquirir libros de lectura obligatoria con un descuento, aparte de poder adquirir otros libros que les gustase. Se contó con la colaboración de las librerías de Aceuchal, “El Quijote” y “Muñoz” y la subvención en

parte del Excmo. Ayuntamiento de Aceuchal y la Asociación de Padres.

DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO SE CELEBRARÁN EN EL CENTRO LAS II JORNADAS DE

INTERCULTURALIDAD, TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD La dirección General de Calidad y Equidad Educativa ha concedido una subvención de más de 500 euros para dar continuidad al Proyecto REvive, iniciado el curso pasado. Este dinero se empleará en organizar en parte las II Jornadas de Interculturalidad, Tolerancia y Solidaridad, durante la segunda quincena del próximo enero. Estas jornadas consistirán en un gran número de actividades que promuevan en el alumnado comportamientos que los hagan más tolerantes, respetuosos y solidarios. Habrá varias exposiciones, talleres, charlas, concursos y otras actividades como la recreación de un zoco árabe con ambientación al efecto o actividades relacionados con el comercio justo (mercadillo y un desfile de ropa solidaria). El programa de actividades saldrá dentro de poco.

PREMIOS DE LOS CONCURSOS DE HALLOWEEN El Departamento de Inglés ha organizado un año más diversas actividades para celebrar “Halloween”, una de las celebraciones tradicionales de países de Lengua Inglesa que más atraen a los alumnos. Los premiados en las diversas categorías fueron: Mejor clase decorada: 1º ESO C Mejor calabaza: Juan Diego González Rodríguez, de 3ºA Mejores disfraces: Alumnos de 3ºA En lo que respecta al concurso de relatos, los premiados fueron: 1º Premio Bachillerato: Jesús Álvarez Rodríguez (2º Bto. A). 2º Premio Bachillerato: Mª Carmen Martínez Gutiérrez (2º Bto. A) 3º Premio Bachillerato: Rosa María Durán Gallardo (1º Bto. B) 1º Premio ESO: Yolanda Rejano Baquero (3ºC). Los dos primeros relatos ganadores se publican en esta revista en la sección “Qué leer”.

Page 11: La Torre de Barro 8

- 11 -

COMIENZA EL PROA

La Consejería de Educación ha concedido al centro el Programa de Acompañamiento Escolar dentro de los Programas para Potenciar los Aprendizajes Escolares (Plan PROA). El programa consiste en potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de un grupo de casi 40 alumnos que han sido seleccionados entre 1º, 2º y 3º ESO. Las sesiones se celebran los lunes y los martes hasta el mes de mayo de 2010 de 4 a 6 de la tarde y participan 8 profesores coordinados por el profesor Sergio Santos Rosell.

ESCUELA DE PADRES La escuela de padres coordinada por la Educadora social Sara Pascual, ya ha iniciado sus actividades durante el presente curso escolar. Ante la inquietud mostrada por los padres ante la incidencia de la gripe A, la primera sesión consistió en una charla informativa sobre esta cuestión. Próximamente habrá actividades mensualmente de la que habrá suficiente información. Recordamos que todas las actividades están abiertas a cualquier padre de alumno que quiera asistir. Según informa la educadora social, la metodología que se sigue en esta escuela de padres es la de charlas y debates grupales sobre temas de interés y actualidad.

FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DEL CENTRO Los profesores del centro no dejan de formarse para hacer de nuestro instituto un centro cada vez más cualificado. Se ha puesto en marcha un grupo de trabajo sobre el uso de la pizarra digital, coordinado por el profesor coordinador de las TIC’s, Sergio Santos Rosell. Igualmente, se ha aprobado pro parte de la Consejería de Educación el proyecto de formación en centros “Taller de Prensa Escolar: La Torre de Barro”, producto del cual es esta revista. NACE “ACEBUCHE”, BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DEL

CENTRO El grupo de profesores que pertenecen al grupo de coordinación de la Biblioteca han publicado durante el mes de noviembre el número 0 del boletín de la Biblioteca “Acebuche”. Este boletín, de cuatro páginas, es una separata de esta revista y se tiene previsto que se elabore bimensualmente.

Encabezamiento del nuevo boletín de biblioteca

Cada boletín será un monográfico de una cuestión académica que tenga interés para el alumnado de nuestro centro. En esta ocasión, el monográfico está dedicado al Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

La publicación de boletines es una de las actividades enmarcadas en el Plan de Fomento de la Lectura para el presente curso académico de nuestra biblioteca, que forma parte de la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX) desde el curso pasado.

El Proyecto de Biblioteca está coordinado por la profesora Pilar Ramos Duro, que junto con un grupo de 5 profesores más, prepara nuevas actividades para las próximas fechas. Este proyecto se lleva a cabo gracias a que el centro dedica un porcentaje de su presupuesto a la Biblioteca Escolar y a la subvención que se recibe de la Consejería por pertenecer a la REBEX.

VIAJES DE ESTUDIOS

Como todos los años, es frenética la actividad en lo que respecta a viajes de estudios. Esta año destacan cuatro viajes principalmente: el tradicional viaje de fin de curso de alumnos de 4º ESO, el ya mencionado viaje a Bruselas de los alumnos ganadores del concurso “Vivir el parlamento”, un viaje a Londres que tienen previsto los alumnos del Ciclo Formativo de Peluquería y un viaje a Roma organizado por el Departamento de Religión.

PORTÁTILES PARA ALUMNOS DE 1º ESO La

Consejería de Educación ha anunciado que los

alumnos extremeños de 1º ESO contarán con un ordenador portátil como

herramienta formativa. Esta medida se

extenderá también a los profesores, lo que supone en total la adquisición de unos 67.000 equipos.

De este modo, los escolares de Secundaria recibirán un portátil cuando entren en primero, que mantendrán hasta la finalización del ciclo formativo. El alumno podrá llevarse el ordenador a casa cuando finalice su jornada escolar, ya que en el equipo figurarán los contenidos educativos y también las tareas a realizar y los aspectos en los que debe trabajar según la apreciación del profesor.

En las aulas se cuenta con ordenadores-servidores, lo que supondrá que mientras se implanta totalmente el sistema de portátiles los actuales equipos (uno por cada dos alumnos) ganarán en velocidad. Una vez que los alumnos y el profesor dispongan de portátil, este ordenador-servidor será al que conecte el equipo del alumno cuando esté en clase, lo cuál supondrá además que el alumno no podrá manipular el software del portátil que se le entregue, porque no funcionaría en el aula.

Por otro lado, y también en relación a la implantación de las nuevas tecnologías en el aula, la Consejería ha indicado que la buena acogida de las pizarras digitales en los colegios, donde ya se han instalado 558, hace que se vaya a ampliar este sistema a la Secundaria, comprando para este curso otras 250 pizarras.

Page 12: La Torre de Barro 8

- 12 -

Sergio Meneses De la Cruz

La Directora Chelo fue la encargada de poner nuestro centro en marcha hace ya 6 años. Sin duda es la profesora más conocida del instituto, por ser la cabeza visible de un equipo humano que hace que este

centro marche viento en popa. Un alumno de 3º ESO le hacen esta entrevista.

Pregunta: Éste es el sexto curso ya de funcionamiento del centro. ¿Han pasado rápidos estos años o lentos? Respuesta: Poner en funcionamiento un centro tiene bastante trabajo, pero una vez en marcha los años pasan rápido.

P: ¿Recuerda algún momento especialmente positivo en esta corta vida del IES Tierra de Barros? R: Hay muchos, desde el primer día lectivo en septiembre de 2004, pasando por la 1ª promoción de alumnos de Bachillerato, la puesta en funcionamiento del Ciclo Formativo y todos los proyectos que se han llevado a cabo con éxito.

P: Hablando de experiencia, ¿cuantos años dando clase y en cuántos centros? R: En la enseñanza llevo 19 años, y he estado en 6 centros distintos, en dos de ellos como directora.

P: Y el IES Tierra de Barros, ¿es diferente o parecido a esos otros centros en los que ha estado? R: En lo que respecta a cuestiones docentes no es diferente, pero desde que aparecieron las nuevas tecnologías en las aulas, ha cambiado la forma de enseñar.

P: Y de sus alumnos, ¿qué destacaría, si hay algo que destacar? R: Lo que más destaco es que sois buena gente, en general el alumnado del centro no es problemático.

P: ¿Qué le llevó a tomar otras responsabilidades, como la dirección de un centro? R: Era un nuevo reto en el proceso de enseñanza. Me atraía conocer cómo es el sistema educativo desde la perspectiva de un cargo directivo.

P: ¿Se obtienen más satisfacciones al cargo de un centro que siendo un profesor más dentro del claustro?

R: Son satisfacciones diferentes. Con el trato de los alumnos en clase disfruto mucho porque me gusta enseñar. Siendo directora obtienes otras satisfacciones viendo que el centro funciona bien en todos los aspectos.

P: Su especialidad es la de Física y Química. ¿En qué está especializada, en Física o en Química? R: Soy Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de

Extremadura.

P: ¿Le recomendaría a alguien que estudiase lo mismo? R: Química es una carrera muy bonita y se la recomendaría a cualquier alumno, aunque reconozco que el mercado laboral no ofrece muchos trabajos. No pasa por sus mejores momentos.

P: Por cierto, ¿le gusta la serie “Física o Química? R: No la he visto nunca.

P: Por último, ¿alguna otra consideración que quiera hacer para que llegue a los lectores de esta revista? R: Me gustaría dar las gracias a todos mis compañeros, tanto docentes como no docentes, por hacer que mi trabajo de directora sea fácil, a los alumnos por que sin ellos no podría hacer lo que más me gusta, enseñar, y a los padres por todas las ayudan que nos prestan, sin ellos este proceso estaría incompleto.

Page 13: La Torre de Barro 8

- 13 -

FLORI DURÁN ORTIZ, MADRE DE ALUMNA

Con este nuevo número de la revista nace una nueva sección. La revista parecía incompleta si los padres de nuestros alumnos no tenían un espacio donde expresar su opinión. Este artículo pretende dar un punto de vista muy válido sobre un nuevo debate que se ha abierto en las últimas semanas: la posibilidad de ampliar

la obligatoriedad de estancia en las aulas hasta los dieciocho años.

l Ministerio de Educación puede proponer la modificación de la Ley de Educación para ampliar la edad de Enseñanza Obligatoria hasta los dieciocho años. La primera vez que lo oí por la radio me parecía tan absurda que no le presté atención. La segunda me dije: “¡Ya!, quieren disminuir la lista del paro aumentando la estancia en los colegios”. La tercera exclamé “¡Pero si tal com oestá, todavía cuesta que muchos jóvenes terminen la ESO!” La polémica está servida... Alumnos, educadores y padres sufriremos el resultado de lo que ellos decidan y esperemos que si se lleva a cabo esta medida, sea para mejorar la situación actual, porque con tantas reformas en educación da la impresión que están dando palos de ciego. Para los jóvenes que decidan ir a la universidad esperemos que no tengan mucho que modificar y que les dejen seguir su itinerario sin agobios, con nuevas propuestas que sólo les conduce a perder horas de estudios dedicándose a huelgas y otras propuestas. Para aquellos que las letras se le indigestan o los números le patinan en el cerebro o que, sencillamente no encuentran su sitio en el Bachillerato, la Formación Profesional debe ser una opción con buena base académica. Ahí es donde los dirigentes deben encaminar sus esfuerzos y ponerse a trabajar. Sería interesante que los jóvenes salieran de las aulas siendo excelentes profesionales (electricistas, jardineros, peluqueros, auxiliares en diversos campos, fontaneros,...) con una formación académica adecuada. A mi, esta reforma que tantos nervios puede alterar no me afecta, pues yo la impuse en mi casa cuando uno de mis hijos suspendió cinco asignaturas

de 1º de Bachillerato. “Tú sabrás...”, le dije entre otras muchas cosas, “o repites o te formas para una profesión, pues hasta la mayoría de edad no te va a explotar laboralmente nadie. Porque sin ninguna cualificación profesional, difícilmente vas a encontrar un buen puesto de trabajo”. “¿Cómo has conseguido que tus hijos estén en la universidad”, me han preguntado alguna vez. “Con mucha ambición por mi parte y mucho esfuerzo por la suya”, contesto. ¿Quién mejor que nosotros conoce a nuestros hijos? ¿Por qué terminan Primaria casi todos bien, siendo tan pequeños? ¿Qué les pasa en Secundaria?

Cada padres conoce las respuestas a estas preguntas y deberíamos analizarla y llevar a la práctica ese análisis. Así no necesitaríamos que ninguna autoridad decidiera la educación y formación de nuestros hijos.

Page 14: La Torre de Barro 8

- 14 -

REYES MATEOS CORONADO, SECRETARIA DEL CENTRO Y PROFESORA DE ECONOMÍA

En el pasado número de la revista presentábamos los nuevos grados que se pueden estudiar en la Universidad de Extremadura. Ahora analizamos algunos de ellos, para aquellos que les guste lo relacionado con la Economía.

a elección de los estudios universitarios es, sin duda, una decisión de trascendencia. Concluirlos con éxito requerirá grandes esfuerzos y dedicación y una vez finalizados determinarán en gran manera nuestro futuro profesional y, por lo tanto, una faceta muy relevante de nuestra vida.

Uno de los requisitos fundamentales para elegir unos estudios es la motivación. No aconsejaría a ningún estudiante optar por una carrera si carece de interés, de motivación,... sino que sencillamente piensa que “tiene mucha salida”. Por supuesto, las opciones profesionales futuras son un aspecto a considerar, si bien, siempre que se cumpla la condición primera.

Para todos aquellos a quienes les interesa la economía o el mundo de la empresa y alguna vez se han planteado si su futuro profesional podría estar orientado hacia esta rama, me gustaría presentarles la oferta de la Universidad de Extremadura de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, tanto en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Badajoz como la de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de Cáceres.

Para el presente curso 2009/2010, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Badajoz ofrece los siguientes estudios adaptados al Espacio Europeo de Educacion Superior: Grados:

• Administración y Dirección de Empresas. • Economía. • Ciencias del Trabajo.

Dobles grados: • Administración y Dirección de Empresas y Economía. • Administración y Dirección de Empresas y Ciencias del Trabajo. • Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Másters (Estudios de Posgrado): • Máster Universitario de Marketing e Investigación de Mercados. • Máster Universitario de Iniciación a la Investigación (Especialidad Economía, Empresa y Trabajo).

La oferta de la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de Cáceres es

la que sigue: Grados:

• Administración y Dirección de Empresas. • Administración y Dirección de Empresas (con “mención de idiomas”). • Turismo. • Finanzas y Contabilidad (proyecto a ofertar en el curso 2010/2011)

Dobles grados: • Administración y Dirección de Empresas y Turismo. • Administración y Dirección de Empresas y Derecho. • Administración y Dirección de Empresas y Finanzas y Contabilidad (proyecto a ofertar en el curso 2010/2011).

Másters (Estudios de Posgrado): • Máster Universitario en Administración de Organizaciones y Recursos Turísticos. Especialidad en Dirección Hotelera. • Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, especialidad en Empresa-Turismo.

Un grado se cursa en 4 años académicos. Los contenidos formativos se agrupan en tres tipos de módulos: A. Formación Básica. B. Formación Obligatoria. C. Formación Optativa. D. Formación Habilidades y Prácticas Externas. La existencia de módulos de Formación Básica comunes a varios grados permite que los alumnos aptos en este módulo

(de Formación Básica) puedan continuar en el mismo grado o bien acceder a módulos obligatorios y optativos de otros grados afines. Este diseño facilita también la posibilidad de cursar los llamados dobles grados.

Page 15: La Torre de Barro 8

- 15 -

Un doble grado cuenta con un plan de estudios diseñado para permitir al estudiante la obtención de dos titulaciones de

Grado. Para ello el alumno deberá cursar un año académico más, como norma general, y una asignatura adicional por semestre a partir del 2º curso. Al finalizar el 4º curso se obtiene la titulación en el grado de origen y al finalizar 5º, el segundo título de Grado. Dado que las combinaciones de los segundos grados, que es una opción muy interesante, se forman a raíz del título de Grado “Administración y Dirección de Empresas”, a continuación relaciono las asignaturas por curso que integran su plan de Estudios:

Las 5 optativas están organizadas en dos módulos: Dirección de Empresas y Contabilidad y Finanzas, si bien el alumno

podrá seleccionar las cinco que desee entre las siguientes:

Módulo “Dirección de Empresas” Módulo “Contabilidad y Finanzas”

Dirección comercial II Análisis Bursátil

Economía de la Empresa Familiar Análisis de los Estados Financieros II

Estrategia Publicitaria Auditoría de Cuentas

Gestión de la Calidad Contabilidad de Gestión

Fiscalidad Empresarial Mercados Financieros y Productos Derivados

Puesto que las opciones de estudios son muy amplias y variadas, siempre os

aconsejo estar bien informados antes de tomar cualquier decisión. Para más información, en la web de la Universidad de Extremadura:

http://www.unex.es http://eco.unex.es (Facultad de Económicas y Empresariales), http://feet.centros.unex.es (Facultad de Empresariales y Turismo).

PRIMER CURSO

Asignatura Período Carácter Créditos

Economía de la Empresa 1er Semestre Formación Básica 6

Historia de la Economía 1er Semestre Formación Básica 6

Introducción al Derecho 1er Semestre Formación Básica 6

Matemáticas 1er Semestre Formación Básica 6

Microeconomía 1er Semestre Formación Básica 6

Contabilidad Financiera I 2º Semestre Formación Básica 6

Sociología 2º Semestre Formación Básica 6

Economía Española y Mundial 2º Semestre Formación Básica 6

Introducción a la Estadística 2º Semestre Formación Básica 6

Macroeconomía 2º Semestre Formación Básica 6

SEGUNDO CURSO

Asignatura Período Carácter Créditos

Administración de Empresas I 1er Semestre Obligatoria 6

Contabilidad Financiera II 1er Semestre Obligatoria 6

Derecho Mercantil 1er Semestre Obligatoria 6

Estadística e Introducción a la Econometría 1er Semestre Obligatoria 6

Matemáticas de la operaciones Financieras I 1er Semestre Obligatoria 6

Administración de Empresas II 2º Semestre Obligatoria 6

Contabilidad Financiera III 2º Semestre Obligatoria 6

Dirección Comercial 2º Semestre Obligatoria 6

Dirección de Operaciones 2º Semestre Obligatoria 6

Matemátics de las Operaciones Financieras II 2º Semestre Obligatoria 6

TERCER CURSO

Asignatura Período Carácter Créditos

Contabilidad de Costes I 1er Semestre Obligatoria 6

Derecho Laboral 1er Semestre Obligatoria 6

Dirección de Recursos Humanos 1er Semestre Obligatoria 6

Dirección Financiera I 1er Semestre Obligatoria 6

Investigación de Mercados 1er Semestre Obligatoria 6

Análisis de Estados Financieros 2º Semestre Obligatoria 6

Contabilidad de Costes II 2º Semestre Obligatoria 6

Dirección Estratégica I 2º Semestre Obligatoria 6

Dirección Financiera II 2º Semestre Obligatoria 6

Sistema Fiscal Español 2º Semestre Obligatoria 6

CUARTO CURSO

Asignatura Período Carácter Créditos

Dirección Estratégica II 1er Semestre Obligatoria 6

Optativa 1 1er Semestre Optativa 6

Optativa 2 1er Semestre Optativa 6

Optativa 3 1er Semestre Optativa 6

Optativa 4 1er Semestre Optativa 6

Optativa 5 2º Semestre Optativa 6

Iniciación a las prácticas directivas de gestión

2º Semestre Obligatoria 6

Prácticas externas 2º Semestre Obligatoria 12

Trabajo fin de grado 2º Semestre Obligatoria 6

Page 16: La Torre de Barro 8

- 16 -

Una vez más, vuestros profesores os hacen un regalo: artículos de interés académico y personal.

MARIBEL CORNEJO CARRERA, PROFESORA DE INGLÉS

a primacía que ostenta actualmente la lengua inglesa en el mundo de las relaciones internacionales es una realidad que pocos se cuestionan ya. El inglés se ha convertido en el vehículo de comunicación por excelencia a todos los niveles: política, economía, comercio, turismo, ciencia y tecnología. Por esta razón, el inglés se ha convertido en una necesidad cada vez más apremiante. Y, ante esta necesidad, no es extraño que los gobiernos hayan decidido incluir la lengua inglesa dentro de los programas educativos de sus respectivos países. De ahí que debamos ser conscientes de la importancia que supone saber comunicarse en inglés.

A nivel educativo, los últimos años han sido claves para la enseñanza del inglés en los colegios. Esta mejoría se debe a varias causas. Los profesores saben más inglés y enseñan mejor, los materiales escolares se han renovado para fomentar la participación de los alumnos, el uso de las nuevas tecnologías ha incorporado términos y contenidos en inglés, y, por último, la apuesta por un aprendizaje oral ha significado que el alumno aprenda a entender y a hablar inglés antes de estudiar la gramática y el vocabulario y, así, imitar el modo en que se adquiere la lengua materna. Todos estos factores han contribuido a que muchos niños empiecen a hablar este idioma con naturalidad y a una edad temprana.

Sin embargo, aprender inglés se convierte, a veces, en una necesidad, puesto que las oportunidades tanto laborales como educativas son mejores cuando se poseen ciertos conocimientos del idioma.

Hoy en día, un gran número de personas consideran el inglés relevante para su posterior desarrollo profesional. Un panorama muy distinto al de hace una década. La progresiva globalización, el volumen de información en inglés y la posibilidad de compartir dicha información con personas de otras lenguas está transformando lo que era una posibilidad en una necesidad de comunicarse en inglés, al menos a nivel laboral. Incluso se dice que quien no “domine”

esta lengua estará en clara situación de desventaja.

Saber comunicarse en inglés es, por tanto, casi imprescindible para encontrar un buen puesto de trabajo en la nueva economía y en el entorno del mercado global. Además, los sectores que más demandan el dominio del inglés son: el sector del turismo, marketing y todo lo relacionado con las nuevas

tecnologías e Internet. Por último, y, para concluir esta reflexión sobre

el dominio de la lengua inglesa en nuestra sociedad, es necesario que aprendamos a valorar la importancia del inglés no sólo en el ámbito de las comunicaciones, sino también como herramienta de trabajo y como medio de comunicación a través del cual podemos comprender mejor la cultura y costumbres de los países anglosajones.

Page 17: La Torre de Barro 8

- 17 -

ANA I. DÍAZ DIESTRO, PROFESORA DE FÍSICA Y QUÍMICA

l mundo de la ciencia puede llegar a sorprendernos con cientos de curiosidades que a veces escapan a nuestro conocimiento o sabiduría. Muchas de ellas son tan sorprendentes que incluso pueden parecernos mitos o leyendas, aunque lo cierto, es que la realidad de todas estas curiosidades son totalmente verídicas y han sido sobradamente demostradas. Y es que la ciencia no tiene por qué ser aburrida...

• A principios de siglo, científicos rusos desenterraron a orillas del río Beresovka, en Siberia, el cadáver congelado de un mamut, animal extinguido desde hace 10.000 años. Su carne estaba en tan buen estado que, tras ser descongelada, fue cocinada y comida por los investigadores en un banquete de celebración.

Mamut • El lagarto más largo que existe es el Dragón de Komodo, y llega a medir tres metros de longitud. Se alimenta de cualquier tipo de animales y carroña.

• Sin su capa de mucosidad, el estómago se digeriría a sí mismo.

• Un ordenador con la misma capacidad de memoria que nuestro cerebro cubriría toda la Península Ibérica.

• Para obtener un kilo de azafrán, hay que recoger un millón de flores de esta especia.

• El colibrí es el único pájaro que puede volar hacia atrás. Vive en América. El más pequeño es el colibrí abeja, que mide sólo 6 centímetros. Existe una especie que tiene un pico de 9 centímetros que duplica el largo de su cuerpo.

• Los termómetros más precisos son capaces de tomarle la temperatura a una célula.

• Hace 250 millones de años, el Polo Norte estaba situado en el lugar que ahora ocupa el desierto del Sahara.

• En un pico de las montañas de Hartz, Alemania, cuando al atardecer el Sol está casi rozando el horizonte, la silueta de los montañeros se proyecta en las nubes, dándoles el aspecto de gigantes. A este fenómeno se le conoce como espectro de Brocken, y es consecuencia de la difracción.

• Algunos icebergs superan en superficie a Extremadura, pues alcanzan los 30000 km2.

• Las raíces de una higuera llegan a profundizar en la tierra más de 125 metros.

• El filo de una hoja de afeitar no está compuesto de metal, sino de cristales diminutos.

• El cuerpo humano adulto, en buena salud, contiene hierro suficiente para hacer un clavo de 75 mm de largo.

• El monstruo de Gila, reptil que se puede encontrar en la zona de México, es una de las dos especies de lagartos de utilizan veneno para matar a sus presas. Es un cazador nocturno cuyas glándulas venenosas se ubican en la mandíbula inferior. Se alimenta de ratones, serpientes y otros lagartos.

Monstruo de Gila • Las arañas femeninas conocidas como viudas negras se comen a los machos después del apareamiento.

• El árbol más grande de todos los tiempos era un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 m.

• Las jirafas suelen dormir durante 20 minutos al día. Pueden llegar a dormir hasta 2 horas (a ratos, no de una sola vez), pero excepcionalmente. Nunca se acuestan.

• La llamada de la ballena jorobada produce un sonido más alto que el del Concorde y puede ser escuchado a 926 km de distancia.

• Una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010.

• Hay más organismos vivos en la piel de un ser humano que seres humanos en la Tierra.

• Alrededor de mil billones de neutrinos del Sol habrán atravesado tu cuerpo mientras lees esta frase...y ya han pasado la Luna.

• Uno de cada 2000 bebés nace con un diente. • El lugar más profundo de todos los océanos del mundo se encuentra en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico, y tiene una profundidad de 10924 metros.

• En el siglo XIV, la peste negra acabó con la vida de 75 millones de personas. Las pulgas de la rata negra eran las portadoras de la enfermedad.

• Si cada estrella de la Vía Láctea tuviese el tamaño de un grano de sal, entre todas podrían llenar una piscina olímpica.

• Los microorganismos han vuelto a la vida después de haber permanecido congelados en capas de hielo subterráneas durante 3 millones de años.

Page 18: La Torre de Barro 8

- 18 -

ESTHER ESTEBAN IZQUIERDO, PROFESORA DE DIBUJO TÉCNICO

xtremadura alberga en sus tierras algunos de los más importantes que se conservan en España que, combinados con representaciones

modernas, dan lugar a un paisaje lleno de contrastes. La arquitectura se enriquece con la llegada de obras nuevas que muestran el desarrollo alcanzado y la evolución de la cultura extremeña. Todas estas construcciones, independientemente de su antigüedad o diseño tienen parte de su base en el campo geométrico.

La geometría tiene múltiples aplicaciones, ya sean decorativas, pictóricas, escultóricas,... En la arquitectura extremeña la geometría se manifiesta en diversos ejemplos: en la planta cuadrada irregular -como el arco romano de Caparra, situado en la parte norte de la provincia de Cáceres-, en la planta semicircular -como el teatro romano de Mérida-, en la aplicación de las curvas cónicas -como ocurre en el anfiteatro romano cuya planta es una elipse-,... La civilización romana se basó en aplicaciones geométricas para construir sus urbes con un orden que tenía cierta

regularidad. En torno a las dos calles principales que eran perpendiculares entre sí, disponían el resto de vías. Igualmente construían bóvedas como nuevo elemento estético y solución arquitectónica,..

Pero la geometría no sólo fue

aprovechada por los romanos si no que numerosas culturas posteriores se han servido de ella para crear obras arquitectónicas y diseños, llegando a nuestros días construcciones tan representativas como el Puente de Lusitania en Mérida, construido por Santiago Calatrava Valls en 1991 y que se forma por una curva cuya base geométrica inicial es una parábola. Este

puente de diseño contemporáneo, contrasta visualmente con la imagen del puente romano que está situado próximo a él y cuya antigüedad se remonta al Siglo I a.C., dando lugar a la interacción y convivencia visual entre diferentes soluciones estéticas. En el puente romano la geometría aplicada obedece a formas básicas como semicircunferencias, prismas,... pero en el caso del puente de Lusitania se observa como la evolución representativa y expresiva se refleja a través de una superficie hiperbólica que descansa sobre las asíntotas de la curva.

Otras obras contemporáneas responden a variados planteamientos geométricos como el edificio del MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo), obra del arquitecto Jose Antonio Galea. Su forma exterior es cilíndrica rematada con una cúpula que da la apariencia de una torre circular, esta torre pertenece a un conjunto que se distribuye con respecto a un eje axial.

Page 19: La Torre de Barro 8

- 19 -

JUAN CARLOS GARCÍA SERRANO, PROFESOR DE TECNOLOGÍA

¿ abías que... La Coca-Cola

En 1914, la empresa Coca-Cola, para diferenciarse de los imitadores, decidió cambiar el diseño de sus botellas y se puso en contacto con varias vidrierías para crear los primeros prototipos. En Junio de 1915, la empresa Root-Glas, a través del artesano Earl Dean, buscó en las páginas de la Enciclopedia Británica ilustraciones de los ingredientes que contiene el refresco para inspirar de algún modo el diseño de la botella. Le

llamó la atención la forma aflautada de un grano de cacao. Fabricó unas cuantas muestras y se consumó el error, ya que en ningún momento el cacao ha figurado entre los ingredientes de la fórmula original. Su fórmula secreta se identifica con el código 7x, para evitar que los ingredientes secretos cayesen en manos de competidores. Las facturas de los proveedores eran abiertas personalmente por la propietaria Asa Candler. Cuando llegó a México, ya existían cuatro Coca-Colas diferentes registradas con el mismo nombre. A veces el problema radicaba en la publicidad y en el cambio de idioma. Valgan algunos ejemplos: La traducción al holandés de la frase “Refresh yourself with Coca-Cola” (refréscate con Coca-Cola), daba como resultado “lávate las manos con Coca-Cola”, por lo que se creó un eslogan sólo para ese país. En China, los ideogramas que producían el sonido Coca-Cola significaban literalmente “morder al renacuajo”, por lo que se optó por cambiarlo por otro que significaba “puedes hablar y disfrutar”. ¡La Torre Eiffel está engordando!

Los metales ferrosos tienen unas cualidades de resistencia y bajo precio que los hace idóneos para multitud de aplicaciones; el problema que acarrean es que se oxidan con facilidad. Para evitarlo, se emplean, entre otros elementos, las pinturas. La Torre Eiffel, fabricada de perfiles de acero, tiene

que ser pintada cada siete años, para lo que se emplean 35000 litros de pintura con un peso equivalente de 45 t.

Las monedas

Antes de la aparición de los billetes de papel, la moneda empleada estaba fabricada en metales nobles, generalmente oro y plata. Algunas personas descubrieron que limando un poco los bordes de las monedas, se podrían obtener grandes beneficios con el “polvillo” de oro

hurtado. Para evitar esto, se decidió poner estrías o letras en el canto de las monedas y asegurarse así de que la moneda no era limada. La estatua de la plaza Todas las estatuas de bronce que solemos encontrar en las plazas de nuestras ciudades y pueblos se suelen fabricar utilizando la técnica de “cera

perdida” (mediante un molde de cera). Tradicionalmente, la estatua ecuestre era de una persona a caballo, su significado era el siguiente: Si el animal tenía dos patas al aire, significaba que la persona había muerto en combate. Si una de las patas del

caballo estaba levantada, quería decir que la persona había muerto de heridas recibidas en combate. Si el caballo no tenía ninguna pata levantada, la persona había muerto por causas naturales. Corte con agua Ya son muchas las empresas que emplean los chorros de agua a presión para cortar, de manera precisa, diferentes materiales como el mármol, piedras,

chapas de acero, etc. El proceso consiste en disparar agua a una velocidad dos veces superior a la velocidad del sonido con un chorro tan delgado como una aguja. Este corte es guiado por un brazo robot por la trayectoria que el ordenador le

indique. El agua, al chocar con el material a esta velocidad, lo atraviesa. En muchos casos, al agua se le añaden partículas abrasivas, tales como alúmina, que por efecto Venturi son absorbidas y proyectadas contra el material.

Page 20: La Torre de Barro 8

- 20 -

MALENA CÁCERES GONZÁLEZ, PROFESORA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ierra de Barros es una comarca de la provincia de Badajoz (España), situada entre las Vegas del Guadiana y las estribaciones montañosas de Sierra Morena. Es la comarca más fértil y próspera de Extremadura. Recibe su nombre de las especiales características de su tierra arcillosa y rojiza que, transformada en barro y moldeada por las manos de sus artesanos, constituye el medio de vida y costumbre de sus pueblos. Su capital, como centro administrativo, es Almendralejo.

De gran pujanza económica, la producción agrícola de secano en especial de viñas y olivos, es la principal fuente de ingresos aunque en las últimas décadas una floreciente industria de transformación ha hecho su aparición en toda la comarca. Actualmente se pretende instalar en el sur de la comarca una refinería de petróleos, lo que ha levantado una fuerte polémica en la comarca, con defensores, que esperan puestos de trabajo, y detractores, que temen contaminación y desprestigio de la comarca.

Tierra de Barros conserva áreas de gran valor medioambiental, como la sierra de Hornachos, que muestra formaciones vegetales mediterráneas asociadas a la encina y al matorral, donde viven especies zoológicas de gran interés ecológico y económico.

Está constituida por diecisiete municipios entre los que se encuentran: La Albuera, Aceuchal, Almendralejo, Corte de Peleas, Entrín Bajo con la pedanía de Entrín Alto, Hinojosa del Valle,

Hornachos, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior, Ribera del Fresno, Torremejía, Santa Marta de los Barros, Solana de los Barros, con las pedanías de Aldea de Cortegana y Aldea de Retamar, Villalba de los Barros, La Zarza y Villafranca de los Barros.

El suelo está desarrollado sobre materiales arcillosos rojos con lentejones de arena, puesta al descubierto por la erosión cuaternaria de los niveles superiores. El clima es mediterráneo seco, con déficit de humedad en verano-Julio y Agosto- y carácter térmico continental (amplitud térmica anual 18,7ºc) . La vegetación corresponde a la serie basófila bética de la encina (Quercus ilex ) y un elemento termófilo el lentisco ( Pistacia lentiscus). La acción humana ha sido intensa y

prolongada, habiendo transformado todo el territorio en campos de cultivo abiertos.

El suelo presenta un 45% de arcilla. El máximo contenido se presenta en horizontes superiores, donde además la relación limo/arcilla es más baja. El suelo está sometido a importantes cambios en el volumen estacional. en el

periodo seco el suelo se contrae y se producen profundas y anchas grietas. En el periodo húmedo el suelo no puede recuperar su volumen original debido a las cuñas de tal material.

En Tierra de Barros los suelos son de difícil manejo debido a los altos contenidos en arcillas expansivas, pero tienen una elevada fertilidad natural y se presentan en topografías suaves. Por ello, son capaces de soportar cambios en el sistema de cultivo en función a las exigencias del mercado.

http://www.fad.es

Page 21: La Torre de Barro 8

- 21 -

MARÍA DEL MAR LEBRATO NIEVES, PROFESORA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

" abía una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los

filósofos de su propio tiempo. Habiendo sucedido a la escuela de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a

sus oyentes, muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción."

Sócrates Escolástico

Si durante el curso pasado alguien nos hubiera

preguntado por el papel de Hipatia en el devenir de la filosofía antigua, probablemente no hubiéramos sabido de qué nos estaban hablando, y seguramente habríamos relacionado directamente este nombre con un personaje masculino sin plantearnos la posibilidad de que una mujer pudiera tener un papel cultural destacado dentro del cerrado entramado del Imperio Romano.

La hipercompleja sociedad de medios de comunicación de masas en la que vivimos, en ocasiones, nos presenta la oportunidad de acercarnos a determinados aspectos históricos o personajes que despiertan nuestra curiosidad y de los que debemos “aprovecharnos” para

extraer el máximo beneficio cultural.

En este sentido, la última “superproducción” del director Alejandro Amenábar, “Ágora”, además de darnos la posibilidad de contemplar, visualmente, una

reconstrucción impresionante e impecable de la Alejandría histórica, también ha puesto sobre la mesa un tema merecedor de una reflexión en voz alta: ¿por qué conocemos tan pocos nombres de mujeres célebres a lo largo de la historia? ¿realmente

no han existido? o ¿ha sido su condición femenina las que las ha relegado a un papel secundario y, tantas veces, olvidado?

Desde la Alejandría de Hipatia, allá por el siglo IV d.c., hasta nuestro flamante siglo XXI, desde la ciencia, la política, las astronomía, la filosofía, la historia, la geografía, el arte, la religión,… de tiempos históricos remotos, hasta disciplinas mas recientes como la informática o las telecomunicaciones, todo el devenir histórico ha estado marcado, en mayor o menor media, por la misma tendencia: la ausencia de mujeres sobresalientes o la falta de datos que nos han llegado de ellas.

Consciente de la dificultad de dar respuesta a esta difícil, y recurrente pregunta en la historia del feminismo, esta problemática ha viajado a lo largo del mundo y a través del tiempo como demuestra la figura, a la que es necesario “acercase”, de una “célebre y desconocida” mujer española: Clara Campoamor.

Al margen de ideologías políticas, Clara Campoamor

(12 de febrero de 1888–30 de abril de 1972) fue una destacada política española y defensora de los derechos de la mujer luchando por la aprobación del sufragio universal en nuestro país. Nacida en Madrid, debe empezar a trabajar siendo una niña por motivos familiares, consiguiendo con posterioridad, y no con pocos esfuerzos, la licenciatura en derecho. Experiencias que marcarán la formación y definición de sus ideas así como el inicio y desarrollo de su carrera política hasta convertirse en la principal artífice de las primeras elecciones españolas con sufragio universal que permitían el voto femenino, las de 1933, a través del siguiente texto (recogido en la Constitución de 1931): “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”. A pesar de estos logros, el desarrollo de los posteriores acontecimientos históricos, provocaron su exilio desde 1936. Su vida transcurriría entre Francia, Argentina y Suiza ejerciendo la abogacía hasta que se quedó ciega y manteniéndose fiel a sus principios e ideas personales, no solo políticos sino también religiosos, a los que no renunció independientemente de sus consecuencias y a los que consagró su vida.

Desde su muerte, su figura ha sido objeto de tímidos

reconocimientos, como la creación de los Premios Clara Campoamor que reconocen a aquellas personalidades o colectivos que hayan destacado en la defensa por la igualdad de la mujer, o la aprobación en 2006 de la acuñación de monedas de euros con su figura por ser la principal defensora del voto femenino en España.

Desde Alejandría a España, y desde el siglo IV al XX,

debemos dejar al margen las distinciones de género, luchar por la educación para la igualdad, y reconocer en su justa medida la importancia de Hipatia y de Clara y de tantas otras mujeres “célebres y desconocidas” que lucharon contra las normas de su tiempo, arriesgando su propia vida, y a las que debemos todos los avances que se han conseguido para crear una sociedad mas igualitaria, y sobre todo justa. Por todas ellas, y en aras de este propósito, en la historia deben tener cabida todos los personajes, independientemente de su género, valorando los méritos por los que han sido merecedores de que sus nombres se conviertan en “inmortales” y sean incluidos en la historia de la humanidad.

Page 22: La Torre de Barro 8

- 22 -

MANUELA MOGOLLO GONZÁLEZ, PROFESORA DE CULTURA CLÁSICA

i querida madre, hace casi un mes que nos dejaste y sabes el absoluto desconsuelo que desde entonces a todos nos invade. Sentimos un desgarro estremecedor que se acentúa con cada pequeña empresa que acometemos. Siempre nos educaste para sabernos crecer en las dificultades, y esto mismo he intentado transmitir tanto a mis propios hijos como a los alumnos con los que convivo día a día. Son precisamente ellos los que me han recordado “mis-tus” palabras y los que de manera machacona repiten consignas dadas por mí en otros momentos. Lo mismo puedo decir de todos aquellos que de una manera u otra nos han dedicado

palabras de cariño y ánimo. Pero sabes, madre, el consuelo parece

estarnos negado de momento. El tiempo, la madurez, la experiencia harán que la herida cauterice y se haga soportable, aunque el vacío siga existiendo.

Ya sé, ya sé que desde donde quiera que estés fruncirás el ceño por considerar que me autocomplazco en el dolor. Pero no, no es esta mi intención, antes al contrario. Quisiera que mi pequeño homenaje a tí, fuera extensivo a todas aquellas madres que de manera callada, sigilosa, velan cada uno de nuestros pasos. Aquellas que sabiendo lo fácil que es decir “sí” y lo duro que es ir contra corriente, mantienen el timón a toda costa. Aquellas que se sacrificaron por los padres porque vivieron tiempos duros y las que lucharon por dar un porvenir mejor a nosotros, sus hijos. Aquellas que han conseguido transmitir el valor de la familia como el bien más preciado. Aquellas que como tú, han sabido comunicar amor, cariño, dulzura, apoyo,

comprensión, pero también autoridad, disciplina, respeto. Quizás una revista de Centro no sea el lugar más adecuado para dejar al descubierto los sentimientos

que a uno le invaden. Estamos demasiado acostumbrados a tapar lo que puede romper nuestra inestable felicidad y no queremos ni siquiera oir hablar de aquello que quiebra nuestra pobre existencia. Si algo hemos aprendido de este ¿duro? golpe que la vida nos tenía reservado, es que debemos vivir tranquilos pero sin considerarnos perennes. Nuestro paso es transitorio, nuestras obras también. Entonces ¿para qué afanarnos en esfuerzos que no conducen a ningún lado?

¿No sería más lógico trabajar con ahínco en aquello que nos hace crecer como personas; dejar a un lado esas prisas desaforadas de las que todos somos prisioneros y disfrutar de una buena charla con nuestros abuelos, con nuestros tíos, con nuestros padres? No hace falta arreglar el mundo, ni establecer sesudas líneas de actuación. Es suficiente con contarnos cómo nos fue el día, qué planes tenemos para un futuro inmediato o la incuestionable pregunta de todas las madres a sus hijas, ¿qué habéis comido?

http://blog.plataformavoluntariado.org/

Page 23: La Torre de Barro 8

- 23 -

JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ MARTÍN, PROFESOR DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ctualmente vivimos en un mundo muy preocupado por el cambio climático. Tanto es así que cada vez más, nuestra vida está condicionada a esta teoría. Es cierto que el clima está un tanto raro, solo hay que fijarse en las altas temperaturas que estamos sufriendo durante este otoño. Pero también es cierto que se están produciendo otros fenómenos a los cuales quizás no se les da mucha publicidad, salvo en contadas excepciones, sobre todo si tiene interés político (nos referimos, por ejemplo, al accidente del petrolero Prestige).

Si verdaderamente nos preocupa nuestro planeta, deberíamos tomar más conciencia de los graves peligros que en algunas regiones de la Tierra está sufriendo nuestro planeta. No nos referiremos ahora a la tan cacareada deforestación del Amazonas, ni a la destrucción de la capa de ozono, ni a la reducción del hielo en los polos, por poner solo unos ejemplos. En las últimas décadas se están produciendo enormes catástrofes medioambientales de las que poco sabemos; seguramente porque al país afectado no le interesaba que la opinión internacional conociera las barbaridades que estaban cometiendo.

En esta ocasión quiero referirme a una de las grandes tragedias que está padeciendo uno de los grandes ríos del mundo: el río Amarillo. ¿No lo conocéis?

El río Amarillo, uno de los tres grandes ríos de China (junto con el Yantze y el Mekong); nace al norte del Himalaya para recorrer 5.460 km. hasta desembocar en el Pacífico. Indudablemente, es un río gigantesco. El 50 % de sus aguas proceden de glaciares y aguas subterráneas. De valor económico fundamental, ha permitido durante milenios el desarrollo de la agricultura, incluso en zonas áridas como en el norte de China.

Cascada Hukou en el curso medio

Pero este paraíso está desapareciendo demasiado deprisa. La proliferación de fábricas, granjas y ciudades, resultado del espectacular auge económico que está experimentando el país, está secando el río Amarillo, y la poca agua que queda se está volviendo tóxica. Su caudal es apenas el 10 % de lo que era hace 40 años. Cuando compramos artículos donde en una esquinita pone “Made in China”, no se nos ocurre plantearnos que se esconde detrás de ese objeto. ¿Y qué está pasando? Pues hagamos un repaso.

Las causas fundamentales de esta tragedia son:

• Las plantas químicas y farmacéuticas instaladas en sus orillas, provocan constantes vertidos letales. El 50 % del río se considera biológicamente muerto y ha causado un fuerte aumento de la incidencia del cáncer (según un informe del Ministerio de Sanidad de 2.007, este aumento ha sido de un 19 % en las ciudades y de un 23 % en el campo, desde 2.005; más de 500 millones de chinos usan agua contaminada con residuos urbanos o industriales, de ahí la gran incidencia del cáncer gastrointestinal); otras consecuencias has sido: malformaciones congénitas y enfermedades transmitidas por el agua a las poblaciones que viven cerca de sus orillas. La contaminación ha eliminado la fauna del río (peces, tortugas,...).

• El supuesto calentamiento global está acelerando la retirada de los glaciares que alimentan el río. Aunque en principio aportan agua, a medio plazo permitirá el avance de desiertos que engullen más de 300.000 hectáreas de praderas al año. Además, actualmente están sufriendo una de las mayores sequías que se recuerdan, secándose lagos y ríos (en el condado de Madoi, en el origen del río, más de 3.000 de los 4.700 lagos existentes, han desaparecido); ello ha provocado la muerte del ganado por falta de pastos y el desplazamiento de la población a regiones más favorables. Los naturales achacan la falta de agua a la ira de los dioses, enfadados por buscar oro en las montañas sagradas y pescar en los lagos sagrados.

• El empleo masivo de sus aguas y la de sus acuíferos para la agricultura, industria y el consumo humano está colaborando en la tarea, favoreciendo la concentración de contaminantes tóxicos de forma irreversible. Como resultado, en la década de 1.990 el río llegaba seco a su desembocadura. ¿Adónde va el agua? El 65 % para al agricultura (pero la mitad se pierde por fugas de zanjas y tuberías); el resto se emplea en la industria pesada y en las ciudades.

Page 24: La Torre de Barro 8

- 24 -

• Construcción de embalses: en 1.957 se inició la construcción de la presa de Sanmenxia, de 106 metros de altura, en el curso medio, desplazando a 400.000 personas de sus hogares. En principio, se consiguieron evitar las inundaciones en el tercio inferior del río, y permitió el riego de amplias zonas agrícolas. Pero no se tuvo en cuenta el colosal volumen de limo amarillo que arrastra el agua (de ahí su nombre); el depósito de este limo provocó inundaciones por encima de la presa. Los ingenieros recomendaron destruirla.

Las soluciones que pueden resolver el

problema del río Amarillo son difíciles de determinar, puesto que los crecientes intereses económicos tienen cegados los ojos a las autoridades avariciosas, que rehuyen de cualquier solución que reduzca sus beneficios. Algunas propuestas han sido las siguientes:

• Para salvar el río, las autoridades están ejecutando una especie de danza de la lluvia tecnológica. En verano, aviones y piezas de artillería bombardean las nubes en las fuentes del río con cristales de yoduro de plata, alrededor de los cuales se acumula la humedad, y si adquieren peso suficiente, producen lluvia. Parece que los resultados están siendo esperanzadores. Recientemente, en la capital china, parece que se les fue la mano con el yoduro y ocasionaron una de las mayores nevadas que se recuerdan.

• Activismo medioambiental: están surgiendo numerosos grupos ecologistas que están denunciando los abusos cometidos al medio ambiente. Esta situación está provocando que Pekín empiece a tomar conciencia del problema y comience a tomar medidas. Aunque el riesgo de denuncia puede ser grande: algunos activistas han sido encarcelados y presuntamente torturados por el régimen comunista.

• Construcción de un sistema de canales que desvíen 45.000 hectómetros cúbicos de agua anuales desde el río Yantze para enviarlos 1.100 kilómetros más al norte, pasando en

dos ocasiones por debajo del río Amarillo ¡¡¡...!!!

En definitiva, el desastre ecológico es

desgarrador, además de afectar a millones de personas que en esas zonas de China dependen del río. La mala gestión de los recursos naturales, acompañada de una avaricia sin límites, ha ocasionado ahora en China y antes en otros países (Rusia, Brasil,...) una tragedia que, lamentablemente, se ha repetido y se seguirá repitiendo en un futuro. Y lo peor de todo es que no parece que haya soluciones a corto plazo. Si cuidamos nuestro planeta, cuidamos nuestra casa. Y nosotros vivimos en ella.

Esos pequeños placeres son los que a mi entender constituyen el camino hacia una felicidad que como tal es una gran entelequia y de la que solo podemos alcanzar determinadas parcelas.

Ciudadano chino comprobando el estado de las

aguas del río

Últimas noticias: según el diario Beijing News, el río Amarillo ha vuelto a teñirse de rojo por segunda vez en un mes, como consecuencia de los vertidos contaminantes de una planta de calefacción cercana. La compañía añadió un colorante al curso del río para evitar la habitual costumbre de los ciudadanos de robar agua de sus tuberías para su uso privado. Las autoridades han puesto en marcha una investigación para depurar responsabilidades, mientras siguen buscando el origen de la primera contaminación del río, ocurrida el pasado 22 de octubre de 2.009 en el centro de la localidad.

22 de marzo, Día Mundial del agua http://www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html

Page 25: La Torre de Barro 8

- 25 -

RAQUEL ROLDÁN MURILLO, PROFESORA DE MATEMÁTICAS

medida que el hombre, a lo largo de la historia, empezó a tener posesiones, se vio en la obligación de contarlas. Al principio, se utilizaban guijarros, marcas en varas, hendiduras en piedras, nudos en cuerdas….De esta modo, un pastor podía guardar en su zurrón tantas piedras como ovejas tuviera, por ejemplo. Las iba sacando de su redil a medida que iba extrayendo las piedras del zurrón, de tal manera que a la hora de recogerlas debía asegurarse que las cantidades de piedras y ovejas eran las mismas. Cada tribu inventó sus propios signos y cuando se empezó a comercializar entre las distintas tribus apareció la necesidad de crear unos símbolos que conocieran los habitantes de toda una zona.

Fueron necesarios miles de años para que el hombre pudiera llegara al concepto abstracto de número, es decir, un símbolo que podía indicar la misma cantidad de pieles que de frutas recolectadas, por ejemplo. Cuando las cantidades que había que contar empezaron a aumentar, fue necesario inventar un sistema de símbolos que redujera la escritura. Esto dio lugar a los sistemas de numeración. Cuando se llegaba a cierta cantidad, por ejemplo, diez, se utilizaba otro tipo de marca. Este número es la base del sistema de numeración.

A lo largo de la historia ha habido dos tipos esenciales de sistemas de numeración: los aditivos y los posicionales.

Para explicar en qué consistía un sistema de numeración aditivo, podemos considerar los jeroglíficos egipcios. Al principio, los egipcios contaban con los siguientes siete signos:

Por ejemplo, para expresar el número 124100,

utilizaban:

El primer sistema de numeración utilizado por los

griegos se llamó Ático y también era de carácter aditivo en base 10. Para representar la unidad y los números hasta el 4, empleaban trazos verticales, para el 5, 10 y 1000, su representación era la letra correspondiente a la inicial de cada cifra, 5 (pente), 10 (deka), 1000 (khiloi).

Un ejemplo de la aplicación de este sistema numérido griego, es la representación del número 3737.

Por todos es conocido el sistema de numeración romano

que utilizaba las letra I,V,X,L,C,D,M. Este tipo de sistemas tenían el inconveniente que el número de grafos utilizados eran demasiados, lo que dificultaba mucho los cálculos con ellos. Sin embargo, los sistemas de numeración posicionales resuelven este problema; pues, dependiendo del lugar que ocupe la cifra, ésta tendrá uno u otro valor.

Distintas civilizaciones que utilizaron este tipo de sistema fueron los mayas, babilonios, chinos e indios. De éstos últimos procede el sistema de numeración que utilizamos actualmente. Fueron los árabes los que se encargaron de transmitir estos conocimientos indios en Europa. En un principio, este nuevo sistema fue rechazado, pues aseguraban que un sistema tan sencillo, donde las operaciones de cálculo estaban al alcance de cualquier ciudadano, tenía que traer detrás un componente diabólico.

Leonardo de Pisa fue uno de los primeros en introducir este nuevo sistema de numeración en Europa hacia el siglo VIII d. C., en la Figura No. 13 se representa un manuscrito español fechado en 976 d. C., donde aparecen las nuevas cifras numéricas indo-arábigas.

Sin este nuevo sistema, hubiera sido más difícil que las

matemáticas llegara a todos y la ciencia no podría haber avanzado como lo ha hecho. Es impresionante ver cómo la inteligencia humana ha ido creando y adaptando los distintos conceptos matemáticos con el propósito de tener una vida más fácil.

Con este pequeño recorrido histórico de algunas cuestiones matemáticas, no podemos obviar que las matemáticas son lógica, abstracción, precisión y belleza, cualidades capaces de hacernos distinguir lo esencial de lo secundario. Y como dijo el gran Galileo Galilei: Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo.

http://www.savethechildren.es

Page 26: La Torre de Barro 8

- 26 -

LUCAS GUTIÉRREZ DE LAS HERAS, PROFESOR DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Nuevas recomendaciones de lectura de libros que tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca del Centro

Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson.

Pocas novelas han levantado tanta expectación en los últimos años como las tres de

la trilogía Millenium de Stieg Larsson. Dejando a un lado las polémicas, que ahora no nos interesan, sobre su calidad literaria, lo cierto es que Larsson ha conseguido enganchar a millones de lectores en todo el mundo gracias sobre todo a un personaje extraordinario, Lisbeth Salander, que se quedará para siempre en la imaginería popular de quienes se hayan acercado a estas obras. Los hombres que no amaban a las mujeres es una novela negra en la que encontraremos una investigación fascinante sobre la desaparición de una joven hace ya casi cincuenta años que se entremezcla son múltiples tramas: asesinatos, maltrato, corrupción, etc. y sobre todo con el conocimiento lento y muchas veces difícil

entre los dos protagonistas. Crepúsculo. Un amor peligroso, Stephanie Meyer.

Crepúsculo es la novela que abre la Saga que se conoce generalmente con este

nombre y que ha sido continuada por Luna nueva, Eclipse y Amanecer. Stephanie Meyer ha unido en sus novelas personajes y temas clásicos para renovarlos y hacerlos más atractivos a un público más actual, consiguiendo que millones de jóvenes (y no tan jóvenes) se enganchen a la lectura. Crepúsculo es una historia de un amor imposible, a lo Romeo y Julieta, entre un vampiro y una mujer mortal; su distinta naturaleza y la sed de sangre del inmortal convierten la relación en extremadamente difícil y peligrosa. La ambientación, los paisajes, las situaciones que recrea, convierten a estas obras y a sus secuelas cinematográficas en las preferidas por aquellos que aman lo misterioso, lo oscuro, lo tenebroso, lo pasional.

El último encuentro, Sándor Márai. Después de una propuesta juvenil como la anterior, os invitamos ahora una lectura

más madura y relajada, El último encuentro de Sándor Márai. En ella un hombre ya maduro hace un repaso de algunos de los momentos más importantes de su vida y los comparte con un viejo amigo al que no había visto desde hacía muchos, muchos años y cuya separación está envuelta en misteriosas razones. Novela para la reflexión y para la contemplación de acontecimientos sencillos, de parajes majestuosos y de sentimientos ocultos. Con una habilidad narrativa y estilística sensacional, Márai entra con esta pequeña novela en el reducido círculo de los grandes escritores de la literatura universal.

El asesinato de la profesora de Lengua, Jordi Serra i Fabra Por último os dejo con la nueva propuesta del prolífico Jordi Sierra i Fabra, que

después de intentar acabar con el profesor de Matemáticas, ataca ahora a la profesora de Lengua. Soledad está harta de que sus alumnos no trabajen en clase y les anuncia que antes de acabar el día eliminará a uno de ellos si ellos no son capaces de impedirlo antes, aquí empieza el misterio...

Page 27: La Torre de Barro 8

- 27 -

El Departamento de Inglés ha organizado este año un concurso de relatos para celebrar Halloween en le centro. He aquí los dos primeros premios.

t was a dark and cold night in a town called Badville, where strange events happened. That night, my friends and me were laying on the grass of the forest. Suddenly, we saw an old house on the top of a hill, near an old cemetery. The house was big and its windows were broken. It was full of dark birds. Later, we decided to visit it, because we were bored. For this reason, we got a torch and a scary game and ran to the house. Arriving at the house we heard some noises and shouts. We were afraid, but we switched the torch on and we went in. The house had big stairs, where we played the scary game. Half an hour later, the torch switched off and when the torch switched on again, Dani had disappeared! We were scared, but we continued the game thinking that Dani was getting fun of us. Then, it happened again. Jesús Cardenal and Perico disappeared! The torch switched on again and a shadow appeared on the top of the stairs. I ran to the forest, I fell over a grave on which it had been written my name...

Jesús Álvarez Fernández, Primer Premio

t was a very dark night. Thunder and lightning drew on the sky. I had been working at the office all day. My brother had prepared a party in his hotel. I lived in another city, so I had to drive to my brother’s hotel. The road was dark. I was driving while I was singing a song in the radio. Suddenly, at the end of the road, I saw a man. He was tall, thin and he was wearing a black suit wit ha briefcase in his left hand. I stopped and he came into the car. I tried to keep a talk with him, but he didn’t speak. Suddenly, I felt asleep and I felt someone touching my shoulder. I woke up and i saw two big lights in front of me. It was a big lorry! I swerved and I stopped ... the hitchhiker had disappeared. Ten minutes later, I arrived at my brither’s hotel. I was so anxious that I sat down in the hall. My brother came to me and told me that there was a problem in one of the rooms. I followed him, I came into the room and... I couldn’t believe it! It was the man! The hitchhiker! He was lying on the bed with his briefcase in his left arm... [...] Now, I drive back to the road, I still see his smile, I still see him, his briefcase... Maybe, he saved me from the lorry in that dark road, but, who can save me from him now?

MªCarmen Martínez.Gutiérrez. 2º Premio

Page 28: La Torre de Barro 8

- 28 -

Nuevas recomendaciones para tu tiempo libre en esta Navidad

CUENTO DE NAVIDAD (A CHRISTMAS CAROL)

Ficha técnica: Título original: A Christmas Carol Género: Aventuras, animación Duración: 95 min. País: Estados Unidos Director: Robert Zemeckis Guión: Robert Zemeckis sobre una historia de Charles Dickens. Música: Alan Silvestri Fotografía: Robert Presley Reparto: Jim Carrey, Gary Oldman, Colin Firth, Robin Wright Penn, Cary Elwes, Bob Hoskins, Daryl Sabara, Animation Web oficial: http://disney.go.com/disneypictures/achristmascarol/ Sipnosis: Dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Jim Carrey, Gary Oldman, Colin Firth, Bob Hoskins, Robin Wright Penn, Cary Elwes y Fionnula Flanagan, "Cuento de Navidad" regresa al cine con un esperadísimo estreno realizado el viernes 13 de noviembre. Una aventura que convierte la obra de Dickens en una increíble película a través de la tecnología motion capture en 3D para narrarnos la historia del avaro Scrooge, un viejo cascarrabias que será visitado por los fantasmas de las Navidades pasadas, presentes y futuras, quienes deberán hacerle comprender el verdadero espíritu de estas fiestas. Carrey dará vida a Scrooge y a seis personajes más, que no son otros que los fantasmas, erigiéndose en el protagonista absoluto de esta cinta que nos devuelve la magia de una novela publicada un 19 de diciembre de 1843 y que ha tenido tanto éxito como adaptaciones cinematográficas.

HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL

PRÍNCIPE Ficha técnica: Titulo original: Harry Potter and the Half-Blood Prince Género: Aventuras, Drama, Romántica Duración: 153 min País: Inglaterra / EE.UU. Año: 2009 Director: David Yates Guión: Steve Kloves, basado en la novela "Harry Potter y el misterio del príncipe" de J.K. Rowling.

Música: Nicholas Hooper Fotografía: Bruno Delbonnel Reparto: Helena Bonham Carter, Alan Rickman, Timothy Spall, Jim Broadbent, Daniel Radcliffe, David Thewlis, Daniel Radcliffe, David Thewlis, David Thewlis, Emma Watson, Robbie Coltrane, Maggie Smith, Michael Gambon, Rupert Grint Web oficial: http://harrypotter.warnerbros.com/harrypotterandthehalf-bloodprince Sinopsis: Voldemort va tomando control tanto del mundo Muggle como del mundo de la magia, y Hogwarts ya no es el lugar seguro que solía ser. Harry sospecha que tal vez hasta el castillo sea peligroso. Dumbledore sabe que la batalla final se aproxima rápidamente, y por eso se preocupa mucho más por preparar a Harry para ello. Trabajan juntos para encontrar la clave para destruir las defensas de Voldemort. Con ese fin, Dumbledore busca la ayuda de su viejo amigo y colega, el profesor Horace Slughorn.

CORAZÓN DE TINTA Ficha técnica: Título original: Inkheart Género: Fantasía Duración: 106 min. País: Reino Unido, Alemania, EEUU Año: 2008 Director: Iain Softley Guión: David Lindsay-Abaire Música: Javier Navarrete Fotografía: Roger Pratt Reparto: Helen Mirren, Brendan Fraser, Jim Broadbent, Paul Bettany, Lesley Sharp, Andy Serkis, Sienna Guillory, Jamie Foreman, Jessie Cave, Eliza Bennett, Richard Strange, Alex Argenti, Stephen Armourae, Leeroy Bailey, Adam Bond, Mike Busson, Esme Clark, Isabella Clark, Jay Fuller, Rafi Gavron, Antonio Gil, Mike Godfrey, Toby Iyan, Matt King, Stephen Modell, Mirabel O'Keefe, Steve Speirs, Tereza Srbova, David Stevenson, Marnix Van Den Broeke Sipnosis: Basada en la novela “Corazón de Tinta” de Cornelia Funke (2003). Primera Novela de la Saga “Mundo de Tinta”. El padre de la pequeña Meggie tiene la habilidad de volver reales los personajes de los cuentos que lee en voz alta. Una noche desafortunadamente da vida a un villano y a su panda de secuaces. Es secuestrado y trasladado a sus dominios. Es entonces cuando Meggie, acompañada de un grupo de amigos reales y de ficción, emprenderá una búsqueda desesperada para salvar a su padre.

Page 29: La Torre de Barro 8

- 29 -

ANTONIO GÓMEZ VÉLEZ, PROFESOR DE INGLÉS Y COORDINADOR DE LA REVISTA

Visitando el blog de Francisco Muñoz De la Peña (http://aula21.net/aulablog21), profesor del IES Carolina Coronado de Almendralejo, me informo del boom de las llamadas “wikis educativas”. Él las define como “sitios webs colaborativos que pueden ser editados por varios usuarios. Los usuarios de un wiki pueden así crear, editar, borrar y modificar el contenido de una web, de forma interactiva, fácil y rápida.” Parecen

experiencias muy útiles para profesores y para alumnos, por los materiales que en ella se trabajan. A continuación os presento alguna de las que parecen más interesantes, sacadas de la web antes mencionada.

Wiki del grupo de Física de 2º Bto. del Colegio BASE. http://cbasefis2bt.wikispaces.com/

“Nuestro WIKI, (...), pretende ser una herramienta en la que participéis todos haciendo que el estudio de la asignatura de Física de 2º BT sea mucho más interesante, motivador, provechoso y sobre todo colaborativo. La Ciencia, aún repleta de grandes nombres, sólo avanza gracias al esfuerzo común de infinidad de científicos/as anónimos que comparten sus trabajos.” Esta es la presentación de esta wiki a cargo del profesor Ángel Pérez.

Wikipepia 4º ESO Ciencias Sociales http://wikipepia.wikispaces.com/

“Este wiki está pensado para trabajar con mis alumnos/as de 4º de ESO y, en el futuro lo extenderé a otros cursos. Por ahora se trata de un experimento pedagógico, pero espero que se convierta en otra herramienta más para trabajar en el aula y fuera de ella. Espero que a todos/as os sirva para aprender más y mejor y a mi para enseñaros mejor.” Son las palabras de Pepe Giráldez, creador de esta wiki para Ciencias Sociales.

Wikilengua del español http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

“La Wikilengua es un recurso sobre el uso del castellano, donde se pueden consultar, con una orientación esencialmente práctica, dudas frecuentes y que se puede ir extendiendo y corrigiendo con la colaboración de la propia comunidad. Al estar abierta y accesible a personas de todo el mundo, la Wikilengua puede ser también un medio para reflejar la diversidad y la riqueza del español en sus múltiples variantes habladas en más de una veintena de países”. Es la presentación de esta wiki que cuenta con la colaboración del Ministerio de Industria y la Universidad Autónoma de Madrid.

Ejemplos de wikis

http://isidrovidal.wikispaces.com/Ejemplos+de+Wikis Si quieres buscar la wiki que se ajuste a tus necesidades o estáas interesado/a en el uso de las wikis en general, visita este catálogo amplio recopilado por Isidro Vidal.

Page 30: La Torre de Barro 8

- 30 -

PILAR RODRÍGUEZ MESA, PROFESORA DEL AMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

na ilusión óptica es cualquier trampa del sentido de la vista que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Aquí tienes algunos ejemplos, observa las imágenes detenidamente y descubre donde esta la trampa.

¿Es su tamaño distinto?

¿Va o viene?

¿Qué dos imágenes ves?

Mira el punto central mientras alejas la figura

¿Cuantas patas?

¿Cambia el tamaño del círculo central?

¿Qué palabra en inglés esconde?

Page 31: La Torre de Barro 8

- 31 -

Jesús González Prieto

Observa estas respuestas reales a exámenes. ¿Les encuentras algo raro?

* Antibióticos: El alcohol, algodón y agua oxigenada. * ¿Qué es la atmósfera?: la atmósfera es el sitio donde se encuentran los procesos atmosféricos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sísmicos, que son aquellos que producen los terremotos. * Marco Polo: fue un descubridor cartaginés que pretendía descubrir América; que lo consiguió. * Acueductos: eran para transportar el agua de un extremo a otro en vez de ir cargando con los cubos. * La nobleza: no podían ser de ella si no tenían sangre y no eran de familia de ese grupo. * El cerebro: Las ideas, después de hablar, se van al cerebro. * Ejemplo de gallináceo que no sea la gallina: El pollo. * Movimientos del corazón: El corazón siempre está en movimiento, sólo está parado en los cadáveres. *Las algas: Son animales con caracteres de vegetales. * ¿Qué río pasa por Viena?: El Vesubio azul.

* Fases de la Luna: Luna llena, luna nueva y menos cuarto. * Geografía: En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es vaca. * El hombre primitivo: Se vestía de pieles y se refugiaba en las tabernas. * Reptiles: Son animales que se disuelven en el agua. Un reptil peligroso de España es el cocodrilo. * Calamar: Se llama así porque cala los mares. * Terremotos: Son movimientos bruscos que se tragan a las personas. * Insectos: Son una especie de aves pequeñísimas. * Carnívoros: El león solo se alimenta de hombres. * Los rayos catódicos: Fueron doña Isabel y don Fernando. * Qué es una Encíclica: Es un buque de hierro que flota en el mar. * El Cid: Quiso armarse caballero y se buscó a un aldeano llamado Sancho Panza y se fue por esos mundos. * Canciones napolitanas: Fueron escritas por Napoleón. * Polígono: Hombre con muchas mujeres.

Page 32: La Torre de Barro 8

IES TIERRA DE BARROS

C/SANTA MARÍA DE LA CABEZA, 1 06207 ACEUCHAL

BADAJOZ TFNO: 924017340 FAX: 924017342

E-MAIL: [email protected] WEB: http://iesaceuchal.juntaextremadura.net

El equipo redactor de la revista agradece toda la colaboración

prestada, de forma desinteresada, en la confección y redacción de este número de La Torre de Barro.