la universidad nacional de los estados unidos de …

20
4 LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA %4 UNIYKRSIUAU NACIONAL. *—«nwwr*

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

4 LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

%4

UNIYKRSIUAU NACIONAL. *—«nwwr*

Page 2: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …
Page 3: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

105

El proyecto cultural de los radicales liberales que buscaba la construcción de

una alternativa secular, en la que la educación se consolidara como el mecanismo

principal, tuvo su primera gran etapa en la organización de los estudios universi­

tarios, para lo cual se aprobó en 1868 la organización de una universidad de

alcances y características nacionales que sirviera como epicentro de una labor de

integración de la nación.

Cabe recordar que las características del federalismo conducen a una dinámica

social en la que las regiones mantienen y alimentan su autonomía en virtud de que

se trata de Estados libres y soberanos, tal como fue el caso colombiano en este

periodo; desde la inicial declaración de principios para llegar a la federación, así lo

estipularon los nueve Estados federados. En ese orden de ideas cabía presumir, que

si se trataba de desarrokar los estudios superiores, se daría lugar a una serie de

universidades regionales que se convertieran en la expresión consecuente de la

organización pok'tico-administrativa y expresaran sus particularidades culturales.1

1 A propósito de la fundación en 1870 de la Universidad de Antioquia en el Estado del mismo nombre, argumentaba Carlos Martínez Silva lo siguiente : ¿Para qué le serviría a Antioquia sus principios religiosos, sus hábitos de trabajo, la severidad de sus costumbres, si tuviese que enviar a sus hijos a los establecimientos oficiales de Bogotá a recibir la impía y degradante educación cjue aquí da el gobierno ? (...) ¿Qué remedio para tanto mal? ¿Cómo remediar la injusticia que hoy se comete, sometiendo una costosa Universidad Nacional que sólo sirve para los que viven en Bogotá o para

Page 4: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

106

N o obstante, los primeros años de vida de la organización federal colombiana

había mostrado algunos efectos deletéreos muy peligrosos que se pusieron de

presente en las continuas contiendas bélicas a nivel regional y en la imposibilidad

constitucional para dirimir esas luchas intestinas y mantener la paz y cl orden.

DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES EN EL SIGLO XIX

Para comprender el significado de la Universidad Nacional en el contexto

educativo de la federación cs necesario elaborar un recuento somero de las

circunstancias que se vivían al iniciarse la vigencia de la Constitución federal de

1863. Los inicios de la vida republicana en Colombia encuentran un panorama

desolador en cl plano educativo, en particular en lo que toca con los estudios

superiores. De las universidades coloniales sólo quedaron vestigios de algunos

de los principales colegios de las comunidades religiosas, como cs el caso del

colegio de San Bartolomé, o de universidades como el Colegio Mayor de Nues­

tra Señora del Rosario.

Durante cl periodo de la reconquista española (1816-1819) las autoridades

monárquicas identificaron como una de las principales fuentes de sedición a los

colegios de estudios superiores, donde se difundieron las doctrinas de la ilustra-

ción europea, especialmente algunas doctrinas jurídicas y filosóficas peninsulares

que como las de Suárez y Mariana, iluminaron cl entendimiento de los ilustrados

criollos en torno de las fuentes de la soberanía popular y el buen gobierno.

Por esta razón, la barbarie desatada duranre la reconquista española identificó

como un blanco estratégico a los ilustrados criollos y puso especial interés en

"purificar" los estudios superiores de cualquier teoría que fuera juzgada como

sospechosa. De esa manera llegan a la vida repubkcana unos claustros universita­

rios deprimidos y envueltos en el torbellino de la lucha de emancipación. Uno de

las principales preocupaciones de los primeros gobernantes neogranadinos, en

particular de S. BoUvar y F de P. Santander, consistió en dotar a las nacientes

repúblicas de una infraestructura educativa que le permitiera desarrollar el ámbi­

to cultural de estos nuevos países, contando para ello con la orientación de un

contexto civilista y republicano. También ocupó un lugar prominente la forma­

ción de nuevas generaciones de profesionales, tanto en el ramo de las ciencias

las personas acomodadas de afuera? El remedio está en la mano: descentralizar la educación secundaria, fundar universidades en los Estados, como lo ha hecho Antioquia. E l Tradicionista # 22, abril 2 de 1872, pág. 176,

Page 5: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

107

jurídicas, políticas y morales, como en las ciencias naturales, si bien este fue un

campo en el que se registró un escaso desarrollo, contando con algunas experien­

cias destacadas aunque aisladas2.

En la organización de la denominada Gran Colombia el interés por desarrollar

la educación llevó a la fundación en 1822 de tres grandes Escuelas Normales, orien­

tadas en los principios del lancasterianismo, o sistema mutuo de monitores, una

para cada departamento (Venezuela, Cundinamarca - como se denominó el terri­

torio de la Nueva Granada- y Ecuador). A partir de ese año, y gracias al entusiasmo

del Vicepresidente en funciones presidenciales, general Francisco de Paula Santander

y al apoyo de su secretario de Estado José Manuel Restrepo, se organizaron los

colegios de las principales provincias de cada departamento de Colombia.3. En

1826 se pasó a legislar acerca de los estudios superiores, para lo cual dispuso el

Vicepresidente Santander la fundación de tres universidades centrales, cada una

para las capitales de los departamentos, es decir, Caracas, Quito y Bogotá.

En el caso de Bogotá, se asestó un certero golpe a los rezagos que quedaban de

las universidades coloniales, al disponerse que todas las actividades de San Bartolomé

y el Rosario pasaran a formar parte de la Universidad Central de Bogotá, al

mismo tiempo que se prohibía a la comunidad de los sacerdotes dominicos para

continuar expidiendo títulos de educación superior.

A pesar de los esfuerzos del vicepresidente Santander para mantener el impul­

so de la instrucción púbkca los adelantos logrados no fueron significativos, tal

vez debido a la precariedad de recursos económicos y humanos para construir un

Estado en las condiciones de continua zozobra en que se mantenía el clima pok-

tico antes de la disolución de la Gran Colombia y luego en la Nueva Granada.

A comienzos de la década de 1840 el país se ve envuelto en otra de las tantas

guerras civiles que azotaron el siglo XIX colombiano, esta vez con la victoria de

las tendencias de tipo conservador que se dieron a la tarea de desmontar lo actua­

do en materia de educación hasta ese momento para imprimirle un rumbo dife­

rente. Correspondió llevar a cabo la revisión del sistema educativo a Alariano

Ospina Rodríguez, Secretario de lo interior en la administración presidencial de

2 Tal fue cl caso de los intentos para retomar el legado de la Expedición Botánica, o los desarrollos mostrados por la Comisión Corográfica durante la década de 1850.

3 Recuérdese que el congreso de Angostura aprobó en 1819 la Constitución política denominada Lev fundamental de Colombia, bajo la cual se unieron y rigieron durante una década los departamentos mencionados. En forma habitual se conoce ésta como la Gran Colombia, pero en sentido estricto se trata de Colombia, que fue la denominación aprobada en /Vngostura.

Page 6: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

108

Pedro Alcántara Herrán (1841-1845), quien se propuso llevar a cabo un cambio

de fondo para incorporar el elemento religioso como parte sustancial de la educa­

ción, al mismo tiempo que se proscribían las enseñanzas de los textos de autores

como Bentham y De Tracy. Otro elemento que se introduce en el sistema educa­

tivo hace referencia a las normas disciplinarias, que buscaban el retorno a la mo­

ralidad regida por principios católicos.4

Durante la primera administración presidencial de Tomás Cipriano de Mosquera

(1845-1849), se le concedió especial atención a los estudios técnicos, razón por la

cual se organizó el Colegio Miktar, diseñado a semejanza de la Escuela poktécnica

francesa para formar a los ingenieros civiles y militares, buscando con ello el

soporte hermano para lograr avanzar en cl desarroko de las vías de comunicación

y también para faciktar la adquisición de tecnología.''

Cuando en 1850 triunfa en las elecciones para la presidencia de la República cl

general José Hilario López, comienza un periodo de reformas de corte liberal,

algunas de las cuales fueron Uevadas a los extremos más desproporcionados, to­

mando en cuenta las precarias condiciones locales para adelantar reformas que en

otras latitudes eran el resultado de un proceso histórico de transformación de las

condiciones sociales. En nuestro medio se quiso decretar (¡) la existencia de todo

tipo de libertades individuales y colectivas, bajo el presupuesto que esa ficción

legal garantizaría su existencia.

En el caso de la educación se legisló con la ley del 15 de mayo de 1850, por

medio de la cual se suprimieron los títulos de educación superior, asestando con

ello un rudo golpe a las instituciones que formaban profesionales, pues en virtud

de uno de los artículos de esa ley se suprimieron todas las universidades, excepto

el colegio mayor del Rosario que debía ser objeto de las disposiciones de la Cáma-

4 El primer elemento sobre el que se legisló fueron las misiones en territorio de las comunidades indígenas, para lo cual se expidió el decreto 395 del 28 de abril de 1842, por medio del cual se autoriza el establecimiento de varios colegios de misiones. Las universidades fueron legisladas primero por una ley del 21 de mayo de 1842, en el que se desarrolla la atribución concedida al presidente de la República en cl artículo 106 de la Constitución política. Registro oficial. Año 1842, págs. 87-109 ; posteriormente se expidió el Decreto orgánico de la instrucción universitaria del 20 de diciembre de 1844. Registro oficial. Año 1844, págs 149-190.

3 El historiados estadounidense Frank Safford ha examinado el significado de este episodio de la historia educativa de Colombia en su trabajo E l ideal de lo práctico. E l desafio de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá , Univers idad Nacional- El Áncora, 1989.

Page 7: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

109

ra legislativa provincial de Cundinamarca, que la mantuvo aunque en condicio­

nes muy precarias6.

A pesar de algunas voces de protesta se sostuvo esta perniciosa situación que

propició la decadencia de las instituciones de educación superior e hizo que las

familias acomodadas pensaran en enviar a sus hijos a estudiar al extranjero. Esta

situación se mantuvo a lo largo de la década de 1850 y en sus postrimerías no se

registraron cambios debido a que nuevamente se preparaba otra contienda civil

que acabaría con el ordenamiento jurídico de la Confederación Granadina y

abriría el paso a la federación.

En esas condiciones se inició el periodo en mención, en el que desaparecen los

estudios superiores a excepción de los cursos de bachillerato que se ofrecían en cl

colegio del Rosario y el colegio de San Bartolomé.

El . PAPEL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN LA REORGANIZACIÓN EDUCATIVA.

Ya hemos señalado cl importante papel asignado por los radicales liberales a la

educación, en su intento de construir una alternativa cultural que sirviera para la

transformación de la forma de desarrollo de la nacionalidad colombiana. En ese

marco se inscribe la presentación que hizo en 1864 José María Samper de un

proyecto de ley que fue objeto de dilatada discusión hasta que el 22 de septiembre

de 1867 se aprobó la ley orgánica que se proponía fundar en Bogotá una univer­

sidad pública que llevaría el nombre de Universidad Nacional de los Estados

Unidos de Colombia. A comienzos de 1868, cl 13 de enero, se aprueba el Decreto

orgánico por medio del cual se reglamenta en forma minuciosa la vida de la

nueva universidad.

La manera como comprende Manuel Ancízar, primer rector en ejercicio de la

universidad, la función de la nueva institución la lleva a proyectarla como epicen­

tro de una reforma educativa de gran espectro en cl que actuaría a la manera de

5 El artículo Io de esa ley decretaba libre la enseñanza de cualquier campo del conocimiento, y cl 2" señalaba que no era indispensable el título para el ejercicio de las profesiones. Gaceta oficial, # 1124 de 1850, págs. 233-234.

7 Sobre el vacío generacional que propició esa medida de 1850 opinó Manuel Ancízar "En veinte años de experimentación este sistema ha producido todos sus frutos que de él puede esperarse. Muy contados son los jóvenes que, merced a una poderosa inteligencia y creándose ellos mismos un método de estudios, han llegado a ser científicos, y es verdad que entre la generación universitaria de 1848 y la que hoy estudia, se encuentra un irreparable vacío intelectual". Diario de Cundinamarca # 685, mayo 6 de 1872, pág. 528.

Page 8: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

110

una secretaría de Estado en los asuntos relacionados con el ámbito académico.

Las razones para este propósito debió haUarlas Ancízar en la estrechez adminis­

trativa en la que quedaba ubicada la universidad, al designar el Decreto orgánico

de su fundación una línea de mando en que desde el punto de vista administrativo

quedaría supeditada a los designios de la Secretaria de lo interior y relaciones

exteriores, que quedaba entonces con funciones de dirección general de la ins­

trucción pública.

Durante los dos primeros años de vida de la universidad ésta trató de asumirse

como entidad rectora de la educación pública nacional y en ese sentido se pensa­

ba en la posibilidad de formar a los educadores de las escuelas primarias. Esa

posibikdad duró muy poco tiempo porque el gobierno federal se dio a la tarea de

organizar la instrucción púbkca primaria para lo cual determina la separación de

la educación primaria de la universitaria", al mismo tiempo que toma como mo­

delo lo actuado en el Estado Soberano de Santander, en donde se había logrado

poner a prueba un sistema regional de instrucción pública bastante eficaz, ade­

más que representaba un claro ejemplo de lo que podía hacer cl radicalismo

liberal en estas materias, dado que en este Estado dominaba ampkamente esa

tendencia poktica y hombres púbkcos de una dimensión nacional, como fue el

caso de Manuel Muriko Toro, quien a pesar de no ser originario de esa comarca,

se habían desempeñado en la Presidencia de ese Estado.

En las discusiones prekminares del Decreto orgánico de la instrucción púbkca

primaria, el entonces Secretario de lo interior, Fekpe Zapata, poktico del Estado

de Santander, propuso la legislación educativa de ese Estado como base de los

debates parlamentarios. A la postre el diseño de ese estatuto legal se conserva en

la base del que fue aprobado para organizar la instrucción pública primaria en

toda la federación.

E L PROBLEMA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

El 9 de marzo de 1876 los senadores Parías y Cortés presentaron a conside­

ración de las Cámaras legislativas de la federación un proyecto de ley por el

cual se reformaba la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colom­

bia. Alrededor de esa propuesta se dio lugar a la discusión de un problema vital

8 Por la lev de 2 de julio de 1870 se autoriza al poder ejecutivo de la federación para o rgan iza r la i n s t rucc ión pública pr imar ia y el a r t ículo I o de t e rmina la separación de niveles. Estatutos orgánicos del Estado del Cauca. Popayán, Imprenta del Gobierno, 1872, pág. 316.

Page 9: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

111

para la vida institucional de la universidad: cl de su autonomía. A lo largo de

esos primeros años de su funcionamiento este asunto gravitó a la manera de

una espada de Damocles sobre la dirección de este centro universitario para

marcar su rumbo inicial.

La vida académica transcurrió durante los primeros años en medio de un de­

nodado esfuerzo por la definición de los criterios autonómicos sobre los cuales

edificar la universidad. Una constante preocupación de Manuel Ancízar, primer

rector en ejercicio, consistió en garantizar la consolidación institucional en di­

versos frentes: presupuesto, planta física, profesores y autonomía.

La búsqueda de autonomía puede ser la mejor guía de interpretación de las

diversas preocupaciones en esta primera etapa de la vida académica. Se expresa en

la necesidad de fundar cl espíritu de cuerpo que garantizara la imagen de unidad.

Al respecto cabe recordar que la fundación de la Universidad significó en la prác­

tica el mayor intento de reorganizar los estudios superiores en Colombia, maltrechos

desde la expedición de la ley 15 de mayo de 1850, por medio de la cual se supri­

mieron en nuestro medio las universidades.

En este sentido la nueva universidad recogió experiencias anteriores en este

campo y las incorporó; así por ejemplo, de las seis escuelas o facultades designa­

das en su fundación (filosofía y letras, jurisprudencia, medicina, ingeniería, cien­

cias naturales, artes y oficios), sólo dos comenzaron a funcionar a partir de 1868,

y de eUas la de filosofía y letras correspondió a la incorporación del Colegio de

San Bartolomé, el cual contaba incluso con rentas propias.

En los siguientes años iniciarían funciones la escuela de ingeniería, que

retomó los logros del extinguido Colegio Militar, donde se formaron duran­

te varios años de la década de 1840 los primeros ingenieros colombianos. En

estas circunstancias, como lo declaró Ancízar, la fundación de la Universidad

Nacional consistió en una reorganización más que en una fundación orgáni­

ca. De otra parte los propósi tos de la ley que la originó, en cl sentido de

convertirla en epicentro de un gran movimiento cultural que propiciara la

unidad nacional por medio del desarrollo del conocimiento, se retardaban en

forma peligrosa. El análisis del rector Ancízar al cabo del primera año de

vida, anunciaba ese grave riesgo al declarar que tal como estaba, viviendo a

medias, la universidad era inútil.9

' "los ensayos incompletos son estériles. La Universidad Nacional debe ser el centro de que se irradie y se difunda la enseñanza regenerada y vulgarizada según los métodos modernos, desconocidos entre nosotros, o no tiene que existir. Tal como está existiendo, a medias, es inútil; impotente para generalizar el bien, petrificada al nacer, mezquina

Page 10: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

112

Los rumbos perniciosos que estaba tomando en cl primer año fueron identifi­

cados en forma precisa por la Rectoría cuando denuncia la falta de interés del

poder ejecutivo de la federación para aportar los recursos necesarios para impul­

sar la escuela de artes y oficios, la escuela de ciencias naturales y la escuela de

ingeniería, que fueron concebidas como cl soporte principal para desarrollar en

ese momento la ciencia y la tecnología en Colombia. El riesgo de continuar con

el viejo modelo español de universidad, calificado por Ancízar como "costosas

máquinas de diplomas para ergotistas", fue anunciado como un presagio de lo

que podía ocurrir de no observar el destino original de la universidad.

En el logro de este empeño uno de los principales y más graves atentados conrra

la libre determinación de esta entidad educativa fue el intento de imponer por

decreto algunos textos universitarios, lo que mostraba en forma clara la manera

como interpretaba las mayorías políticas en las cámaras legislativas el papel de la

educación. En el año 1870 se discutió y aprobé) un proyecto que señalaba como

textos de enseñanza de la filosofía elemental a las obras de Lxigica, ideología y gramá­

tica general del conde Destutt de Tracy y los Principios de legislación, las pruebas

Judiciales, la organización judicial y la táctica parlamentaria de Jeremy Bentham.1"

Este hecho motivó la renuncia de Ancízar, presentada el 28 de junio de 1870,

argumentando la ninguna disposición para continuar siendo director de una ins­

titución que se había desvirtuado y deprimido en forma sustantiva, al manifestar­

se el propósito de imponerle textos de enseñanza que demostraban una clara

intención política, prescindiendo de los resultados de la ciencia.11 Durante cl mes

en proporciones, parecida a las universidades españolas, que no son sino costosas máquinas de diplomas para ergotistas. Si hubiera de continuar así mejor sería suprimirla desde luego." Ancízar, M. Informe de rectoría sobre el primer año de funciones. Anales de la Universidad Nacional, # 5, enero de 1869, tomo 1, pág. 434.

111 La prescripción legal de textos para la educación superior contaba antes de 1870 con varios antecedentes vinculados con los mismos autores mencionados. Cf. República de Colombia. Ley y reglamentos orgánicos de la enseñanya pública en Colombia. Bogotá, Imp. de Manuel M. Viller-Calderon, 1 826, pág. 71.

" En la carta que dirigió al "Ciudadano presidente de la Unión", expresaba M. Ancízar lo siguiente : "La discusión que ha tenido lugar en la Cámara del Senado, y la que aun tiene en la de Representantes , con el fin de imponer a la Universidad Nacional determinados textos de enseñanza superior, manifiestan, especialmente el voto definitivo del Senado, que no se tiene confianza en la dirección que se ha dado, con mi consentimiento, a los estudios de jurisprudencia y de filosofía. Por lo tanto hallaréis natural que, terminados los exámenes generales intermedios, os presente mi renuncia del rectorado de la universidad, v de la cátedra de filosofía elemental que he desempeñado como sustituto". I M Ilustración, # 1 1 0 , julio 13 de 1870, pág. 448.

Page 11: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

113

siguiente se presentó un constante cruce de cartas en que cl Presidente de la

Unión no aceptaba la renuncia y Ancízar se reafirmaba en sus razones.

La manera como el poder legislativo hizo efectivo la imposición de textos

necesitó a la postre del consentimiento del poder ejecutivo, máxima autoridad

designada por el Decreto orgánico de la universidad, que a través del Secretario

de lo interior y relaciones exteriores ejercía la dirección general de la instrucción

universitaria. Los términos en que esa Secretaría comunicó en agosto de 1870 los

mandatos a la Rectoría, pusieron en evidencia la afrenta que se infligió. Con

motivo de la renovación del periodo del Rector, cl Secretario de lo interior,

Felipe Pérez, comunicó al rector Ancízar que en ejercicio de las atribuciones que

le otorgaba el Decreto orgánico de la universidad lo ratificaba en su cargo, pero

que debía entenderse que su aceptación implicaba la buena disposición de su

parte para acatar y ejecutar el compromiso del poder ejecutivo ante el Congreso

para la implantación inmediata de dichos textos de enseñanza.12

Primaron en Ancízar los compromisos con la Universidad y para tales fines se

dispuso a intentar la salvaguardia de la autonomía por los medios legítimos que

tenía a su disposición. Tratándose de una entidad de carácter académico, los me­

dios a esgrimir no podían ser de una naturaleza diferente. En consecuencia la

rectoría procedió a nombrar una comisión deliberante para que evaluara los

textos antes señalados, con el fin de establecer su pertinencia para los propósitos

universitarios. Esa comisión estuvo conformada por Miguel Antonio Caro, en-

12 E.os términos de la misiva enviada por Felipe Zapata, entonces Secretario de lo interior y relaciones exteriores, fechada agosto 9 de 1870, al rector Ancízar fueron los siguientes: Señor rector de la Universidad Nacional: En ejercicio de la atribución que me confiere el inciso 6o del articulo 4o del decreto orgánico de la Universidad Nacional, he nombrado rector de ella al doctor Manuel Ancízar por el tiempo que falta para completar el periodo de cuatro años que empezó a contarse cl día 7 de febrero de 1868. Creo que debo hacer presente a usted que cuando los secretarios de Estado fueron invitados por el senado a tomar parte en la discusión del proyecto de ley que señalaba como textos de enseñanza de la filosofía elemental las obras de lógica, ideología y gramática general del conde Destutt de Tracy, y los principios de Bentham, manifesté al senado, a nombre del poder ejecutivo, que si el congreso exigía que se cambiasen los textos de tales ramos de enseñanza en la Universidad Nacional, el poder ejecutivo estaba dispuesto a efectuar dicha reforma de acuerdo a la voluntad del congreso.

Habiéndose aprobado por ambas cámaras las proposiciones que tuve el honor de transmitirle a usted el 14 de julio último, debe entenderse que el hecho de aceptar el destino de rector, implica la buena disposición de su parte para acatar la voluntad de la mayoría del congreso. Anales de la Universidad Nacional, tomo IV, # 3, julio 19 de 1870, pág. 32.

Page 12: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

114

tonces profesor sustituto de latín y griego, Francisco Eustaquio Alvarez, profe­

sor titular de la asignatura de filosofía elemental y por el mismo Ancízar.

De estos conceptos sólo el de Alvarez apoyó de manera resuelta, aunque sin

exhibk sus argumentos, la adopción de los textos en cuestión, en particular el de

Lógica de Destutt de Tracy, apoyándose en cl expediente de que él recomendaba

ese autor desde antes de ingresar a la Universidad como profesor, M. A. Caro

elaboró una frondosa argumentación de tipo doctrinario, en la que se empeñó en

demostrar la incompatibilidad del sensualismo y el utilitarismo con la doctrina

católica. Manuel Ancízar se encargó de poner en evidencia el carácter obsoleto

de los principales argumentos de Destutt de Tracy acerca del origen de las sensa­

ciones, tomando como punto de referencia los avances de la fisiología experi­

mental. En apoyo de ese tipo de argumentos científicos apareció en la revista

Anales de la Universidad Nadonal una monografía de Claude Bernard, miembro

de la Academia Francesa, en la que exponía sus puntos de vista acerca de los

fundamentos fisiológicos de las sensaciones humanas.13

En otras palabras, los términos del debate académico fueron concebidos por

Ancízar en consonancia con su concepción de la Universidad, expresada por él

mismo como "el centro de que se irradie y se difunda la enseñanza regenerada".

N o obstante, los esfuerzos desplegados en ese momento resultaron insuficientes

frente a la intransigencia del poder ejecutivo, expresada en las continuas

intromisiones del Secretario de lo interior v relaciones exteriores. A comienzos

de 1871 el Rector Ancízar debió postergar su lucha por la defensa de los princi­

pios indecknables de la Universidad y presentó una vez más su renuncia, esta vez

irrevocable, la que le fue aceptada el 3 de febrero de ese año. En relación que hizo

de este hecho el Consejo universitario dejó constancia de que sólo la insuficiencia

de medios y "otras causas independientes de su voluntad", le habían impedido a

Ancízar obtener los resultados óptimos que deseaba para la institución.14

La defensa de los principios autonómicos continuó contando con la participa­

ción del ahora ex-rector Ancízar, quien en su condición de profesor de la escuela

13 La inclinación filosófica de Ancizar fue por el eclecticismo de Víctor Cousin, en el que se vinculaban distintos tipos de orientaciones. La monografía de Bernard apareció en cl tomo II, # 9, mayo de 1869.

14 Según el acta del gran consejo del 13 de febrero de 1871: " (...) se dio cuenta al consejo de la nota del señor doctor Ancízar en que manifiesta que ha hecho nueva e irrevocable renuncia del empleo de rector de la universidad y la del señor secretario de lo interior y relaciones exteriores, fechada 3 de los corrientes, en que se avisa que en su calidad de director general de instrucción universitaria ha admitido aquella renuncia". Anales de la Universidad Nacional. Tomo IV, # 25, enero-marzo de 1871, pág. 18.

Page 13: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

115

de jurisprudencia, junto a otros universitarios que como el siguiente rector An­

tonio Vargas Vega, nombrado en interinidad para finakzar el periodo del rector

hasta mediados de 1872, compartieron esos mismos criterios. En su condición de

Rector de la escuela de filosofía y letras (decano diríamos hoy), Vargas Vega

apoya la defensa de la libre determinación y rechaza la imposición de textos, en

particular el de Destutt de Tracy, al que califico de antiguaka. En su informe de

rectoría correspondiente al año de 1871A Vargas reconoce que había crecido una

oleada de oposición contra la Universidad, la que fue clara expresión de las reser­

vas respecto de toda la instrucción púbkca, primaria y superior, tomando como

argumento el carácter propagandístico y doctrinario que se sospechaba quería

imponer el poder ejecutivo a la Universidad Nacional, a las Escuelas Normales y

a las Escuelas Primarias.

Frente a esas criticas la rectoría reafirmó sus criterios respecto a que la institu­

ción debía ser un foro a los diversos puntos de vista y el escenario natural para le

debate científico: "En esto estriba su fuerza, decía Vargas, y esta es su verdadera

misión". Además advirtió que era indispensable mantenerse por encima de todos

los intereses políticos y religiosos, asegurándole a la universidad su completa

independencia.

El año de 1872 dio lugar a nuevos debates públicos en torno a la condición de

la universidad. Los más significativos de estos fueron los desarrollados en las

Cámaras legislativas, donde nuevamente se agitaron fuertes controversias sobre

la autonomía universitaria. En la sesión del 29 de febrero, Próspero Pereira Gam­

ba, Representante a la Cámara, presentó el proyecto por cl cual se establecía la

condición de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia16. En

el tramite parlamentario de rigor puede advertirse la presencia de dos tendencias

respecto de la autonomía universitaria. De una parte, el ponente del proyecto

Nicolás Esguerra, quien modificó el artículo primero en términos contundentes

que expresaron la necesidad de consagrar la autonomía; por otro lado, la mayoría

de la Cámara negó el sentido de la modificación y pidieron retornar a los térmi-

15 "Lo que importa es que la universidad no se convierta en instrumento de bandería y en foco de pretensiones exclusivas; y para lograrlo es forzoso levantarla sobre todos los intereses políticos v religiosos, asegurándole completa independencia." Anales de la Universidad Nacional Tomo V, # 36, diciembre de 1871, págs. 614-615. Vargas Vega era el antiguo Rector de la escuela de filosofía y letras y en esa condición pidió que se respetara la autonomía de la Universidad en el evento de los textos.

16 Punto II del orden del día del 29 de febrero. Diario Oficial # 2481, marzo 5 de 1872, pág. 222.

Page 14: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

116

nos originales del proyecto, en los que se subordina cl manejo de la Universidad

al poder ejecutivo o a sus delegados.

El debate quedó planteado entre estas dos posiciones, una de las cuales, la

doctrinaria liberal, era mayoría en las sesiones de la Cámara. En estas circuns­

tancias, para dar tramite a la discusión, se optó por suspender el debate el 21 de

marzo y nombrar una comisión de representantes de la cámara baja, uno por

cada Estado de la federación, para que inspeccionara la Universidad. Duranre

los siguientes días se presentaría la ocasión propicia para arremeter con obje­

ciones de distinto orden contra la vida académica de la institución. Los detrac­

tores optaron por el consabido expediente de cuestionar lo que consideraron

como poco número de alumnos por cada empleado de la universidad. Tam­

bién en ese momento se escogió el pretendido argumento de medir la función

social de la educación superior gracias a un burdo calculo de la proporción

entre el número de alumnos y ci número de empleados.

Frente a esta nueva arremetida el Rector Vargas presentó al Secretario de lo

interior los cuadros correspondientes al total de estudiantes de cada escuela o

facultad y la cantidad desagregada de profesores y empleados de otro orden. Allí

mostró cerno en la vida universitaria cs común que los estudiantes de un mismo

programa concurran a cursos paralelos, motivo por el cual la proporcionalidad

no era una estrategia de anáksis adecuada.

La forma como fue interpretada esta respuesta por la Cámara de representan­

tes, una vez la conoció por su publicación en el Diario oficial, es una muestra

adicional de su escasa competencia para discernir en la vida académica. La res­

puesta de la Rectoría se incorporó a los debates en que se conoció también cl

informe de la comisión que inspeccionó la Universidad. En el curso del debate el

Representante a la Cámara Aníbal Galindo sintetiza en una proposición que se

aprobó, una solicitud descomedida por medio de la cual se pide a las directivas de

la Universidad "reducir a un sólo curso dos o mas materias análogas cuya ense­

ñanza pueda desempeñar un sólo catedrático"17. Las Cámaras legislativas no sólo

pretendieron determinar que textos debían utilizarse, además ahora intervenían

para especificar como tenían que ser organizadas las cátedras.

A tal punto Uegó en ese momento la confrontación de competencias, que el

proyecto original por el cual se establecía la condición de la Universidad Nacio­

nal, se transformaría en otro de mayor envergadura que se denominó "Rcforma-

1 Informe de una comisión que visitó la universidad. Punto X del orden del día: reducción de personal. Diario oficial, # 2530, mayo 2 de 1872, págs. 417-419.

Page 15: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

117

torio de algunas disposiciones orgánicas de la Universidad Nacional", presenta­

do a instancias de la comisión que inspeccionó los claustros universitarios.18

Estos fueron los antecedentes de la primera reforma al Decreto orgánico de la

Universidad. En este nuevo régimen se consolida la dependencia de la rectoría respec­

to del poder ejecutivo, por medio de la dkección general de la instrucción universita­

ria, organismo dependiente de la Secretaría de lo interior. En cl capítulo II de ese

decreto se estableció la dirección general de la universidad y por medio del artículo 4o

se establecieron los atributos y obligaciones del Director general de la instrucción

universitaria, que en ese momento era el mismo Secretario de lo interior.

Se consagraron aki estas atribuciones y deberes: nombrar libremente al rec­

tor, sin cl requisito de una terna de candidatos enviada por el Consejo de la

universidad como se estipulaba el decreto orgánico de 1868 con el que se fundó la

universidad; nombrar y remover kbremente a los principales directivos: Recto­

res de escuela o facultad, catedráticos, bibliotecario nacional, capellán, secretario,

tesorero; examinar los acuerdos de la recién creada junta de inspección y gobier­

no, entidad a la que quedó reducido el Consejo universitario, dejándolo por

completo subordinado para la toma de decisiones; examinar los métodos que se

utilizarán y las doctrinas que se enseñarán en las Escuelas, para corregir aqueko

que no encontrara conveniente; acordar la creación y supresión de cátedras en

cualquier ramo de la enseñanza.

Como puede apreciarse, en esta reforma quedó plenamente establecida la quiebra

de la autonomía de la universidad. De esta manera se consokdaron los apetitos

externos que no cesaron en su empeño de acondicionarla para convertirla en un

instrumento propagandístico que suponían de gran trascendencia, sin compren­

der que con estas disposiciones se aproximaba su virtual extinción. 19

Talvez uno de los principales obstáculos para adelantar la férrea defensa del

fuero universitario fue la condición de interinidad del rector Vargas Vega. Suce­

dió a Vargas en la rectoría un efímero periodo de Francisco Javier Zaldúa ( del 10

de junio de 1872 al Io de febrero de 1873), quien más tarde sería transitoriamente

Presidente de la federación en 1882. Correspondió al siguiente Rector, Jacobo

Sánchez, kamar la atención del gobierno federal de Manuel Murillo Toro, inicia-

18 Proyecto de ley # 188, presentado el 23 de abril de 1872 por los ciudadanos representantes Casas, Camacho y otros, distribuido para ponencia del ciudadano representante Lozano. Diario oficial # 2606, julio 30 de 1872, pág. 724.

V) El decreto del 3 de agosto de 1872 "Orgánico de la Universidad Nacional" consagró estas disposiciones. Anales de la Universidad Nacional, Tomo VI, # 43 y 44, julio-agosto de 1872, págs. 299-300. También Diario oficial # 2611-2615.

Page 16: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

118

do el I o de abrü de 1873, cuando en juko de ese año envió un oficio a la Dirección

general de la instrucción universitaria en que señalaba como el Decreto orgánico

de 1872 contema algunas disposiciones cuya observancia acarreaba graves incon­

venientes a la vida universitaria2'1; entre éstas mencionó las modalidades adopta­

das para el nombramiento de empleados y profesores, incluido el cargo de la

Rectoría, así como las kmitadas funciones de los Consejos de las Escuelas y otras

que impedían la ubre dirección de la casa de estudios.

Por medio de una disposición gubernamental del 10 de juko de 1873 se reforma

el Decreto orgánico en varios puntos, entre estos la elección de catedráticos que se

haría entonces de ternas enviadas por los Consejos de las Escuelas, al tiempo que se

retornaban las atribuciones a esos Consejos para señalar su régimen interno. En

concepto de la Rectoría, contenido en el informe de final de año se dice que, gracias

a esas modificaciones, la Universidad, en su régimen científico y económico, pudo

seguk su marcha sin graves inconvenientes por vencer en ese momento. Para ese

instante ya había quedado conjurado otro atentado contra la Universidad, cuando

se elimina un artículo del proyecto que buscaba reorganizar las Secretarías de Esta­

do21, articulo por medio del cual se suprimían varias dependencias, entre ellas la

Rectoría de la Universidad Nacional, para adscribirlas en forma directa a las respec­

tivas Secretarías del poder ejecutivo de la federación.

N o obstante las perspectivas halagüeñas mencionadas en el informe del Rec­

tor Sánchez, en lo sucesivo las dificultades no cesarían. Se trata de una caracterís­

tica propia de estos primeros años de vida Universitaria de la Nacional, que

fueron de gran turbulencia ideológica hasta Uegar a atrapar esta fase inicial de la

universidad en ese vértigo que vino a obstacukzar cl desarrollo sostenido y regu-

211 Por el decreto del 10 de julio de 1873 se reformaba el antes citado de 1872 en varios puntos. El entonces Rector Jacobo Sánchez se había pronunciado por medio del oficio 277 del Io de julio de 1873, enviado a la Dirección general de la instrucción universitaria, donde expresó que "el decreto orgánico del 3 de agosto último, contiene algunas disposiciones cuva observancia tiene graves inconvenientes". Anales de la Universidad Nacional, Tomo Vil , # 355, julio de 1873, págs. 297-301.

21 Durante 1873 también se presentó otro proyecto de ley que proponía suprimir algunos altos cargos, entre ellos el de la Rectoría de la Universidad. Al respecto se expresaron algunos voceros que como Medardo Rivas fueron conscientes de la importancia de un representante exclusivo de la Universidad en su conjunto. Rivas argumentó de la siguiente forma: "Suprimir el Rector de la Universidad Nacional, es decir, el empleado a cuyo cargo está la vigilancia de este establecimiento, su orden, disciplina, la moralidad de los alumnos y mil atribuciones más, para el desempeño de los cuales apenas alcanza la vida de un hombre, es concluir con la Universidad". Revista de Colombia, # 4, marzo 15 de 1873, pág. 26.

Page 17: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

119

lar gracias al cual se pudiera institucionakzar cl pensamiento científico y asimkar

los adelantos técnicos a nuestro país, logros que sólo fueron posibles de manera

fragmentaria y aun en contra de las circunstancias adversas.

En los años siguientes la Universidad quedó aprisionada en la controversia

acerca del carácter laico de la instrucción pública. La sociedad colombiana se

polarizó en forma paulatina durante estos primeros años de la década de 1870,

hasta definirse dos bandos que agudizaron de manera peligrosa sus diferencias 22.

En uno de estos se ubicaron los detractores de la instrucción púbkca, y con ellos

los enemigos de la Universidad. Entre ekos se encontraba una variada gama de

exponentes: cl Arzobispo de Bogotá y otros prelados; miembros doctrinarios del

partido conservador, algunos antiguos estudiantes y profesores de la Nacional;

los sacerdotes en sus pulpitos y su fekgresía, en fin, un activo contingente que se

encargó de propalar la versión de una Universidad atea, utikzando como argu­

mento la persistente intención de los gobiernos radicales kberales para quebrar la

autonomía de esta entidad e imponer allí sus designios propagandísticos.

Por medio de algunos de los principales exponentes del partido conservador

se difundió la imagen que mostraba a la Nacional como una Universidad confesional

y un foco de agitación poktica con fines eleccionarios. Así lo expresaba Manuel

Briceño cuando denunciaba en 1874 a los que consideraba como dos grandes

enemigos de la reorganización del partido pok'tico conservador: "la universidad

que corrompe a los jóvenes y el presupuesto que corrompe a los viejos". Además

se doka Briceño de la incapacidad de su partido para fundar en Bogotá una uni­

versidad estrictamente católica, con la que oponerse al que denominaba como

"terrible enemigo", que en su concepto era la Nacional.23

Carlos Martínez Silva, estudiante egresado de la Universidad Nacional, se

pronuncia en un sentido semejante al exponer su testimonio sobre lo que deno­

minó "la educación atea en Bogotá"; Miguel Antonio Caro, ex-catedrático de la

Nacional en 1874 enfila con constancia sus baterías contra la Universidad. En

22 En concepto del historiador Jaime Jaramillo Uribe: "los acontecimientos políticos posteriores a 1870 repercutieron directamente en la organización y funciones de la universidad(...) Por esos años la gestión universitaria fluctuaba, pues, al compás de las necesidades políticas y de las luchas partidistas." Revista Cámara de Comercio, septiembre de 1976, pág. 25.

23 La opinión de Briceño era representativa de un sector importante de la opinión que consideraba a la educación pública como un proyecto proselitista del radicalismo liberal. A la universidad la denominaba de manera despectiva como "fabrica de liberales". Escribía así Briceño: "La enseñanza materialista nos arrebata a la juventud, aumentando con ello la savia y el poder de la escuela liberal". IM América, # 310, pág. 317,

Page 18: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

120

esta misma dirección y utilizando su poderosa influencia sobre los estamentos de

la Iglesia Católica, Monseñor Vicente Arbeláez, Arzobispo de Bogotá, llegó a

anatematizar las universidades de la capital, la Nacional y la del Rosario, agravan­

do la responsabilidad de los padres y acudientes de los estudiantes. También en

Antioquia, Mariano Ospina Rodríguez se ocupaba de la campaña para despresti­

giar a la Nacional, al tiempo que abogaba por la consolidación de la Universidad

regional de ese Estado.

La combinación de todas estas circunstancias, sumadas al fragor de la campaña

presidencial de 1875, consolidaron un mal ambiente para la Nacional, así como

para toda la instrucción pública. El desmedido activismo político de algunos

profesores y estudiantes a favor de la candidatura presidencial de Aquileo Parra,

trastornó de manera sensible la vida académica dando lugar a un ambiente de

clara agitación poktica, que llegaría a amenazar la identidad de la Universidad.

El testimonio más revelador acerca de este estado de cosas lo produjo cl anti­

guo rector Manuel Ancízar, quien nombrado como Secretario de lo interior y

relaciones exteriores en el gobierno de Aquileo Parra, fue citado a la Cámara de

Representantes para exponer su concepto en torno a un proyecto de ley proce­

dente del Senado de plenipotenciarios, presentado por los senadores Farías y

Cortés sobre la reorganización de la Universidad Nacional.

En un crudo análisis, Ancízar conceptuó que debido a las alteraciones hechas por

varios Secretarios de lo interior, a su juicio alteraciones üegalcs, había llegado la

Universidad a un estado lamentable. Expuso ante la sesión de la Cámara del 5 de

mayo de 1876 las siguientes revelaciones: a) la universidad se había convertido en un

"palenque eleccionario", b) existían serios brotes de indisciplina, c) se tenía un plan

para formar pedantes, pero no para formar los hombres de ciencia que la nación

necesitaba, d) los buenos y experimentados profesores que formaron por algún

tiempo cl respetable cuerpo docente, habían sido sustituidos en buena parte por

jóvenes estudiantes inexpertos en las materias. Como conclusión, anotó Ancízar, la

Universidad en ese momento era un engaño para los padres de familia y sí la Cámara

no convenía en aceptar las refonnas para darle independencia, 'Valdría más a juicio

del Poder Ejecutivo cerrar definitivamente el establecimiento", puntoakzó. 24

Esta postura del Secretario Ancízar se comprende mejor al conocer el criterio

que estaba haciendo carrera en las discusiones del proyecto de reforma de la

Nacional. En el curso de los debates se comisiona al Representante a la Cámara

Fekpc Pérez, claro exponente del radicalismo kbcral y antiguo Secretario de lo

24 La Regeneración, # 5, mayo 18 de 1876, pág. 19,

Page 19: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS U N I D O S D E COLOMBIA

12!

interior a comienzos de la década de 1870, para rendir un informe acerca del

provecto en cuestión. En su opinión encontraba inaceptables las pretensiones de

autonomía contenidas en cl provecto:

Tanto hemos andado en este camino, dijo Pérez, en su informe, que se preten­

de hasta volver la espalda al gobierno, magnánimo restaurador de la instruc­

ción para dar a la Universidad Nacional caracteres positivos o autonómicos.

(...) Pues no hay que ocultar que la instrucción pública en manos del gobierno

nacional como está hoy, no tiene por objeto solamente las fruiciones acadé­

micas, sino dar a la juventud la dirección que cuadra con nuestras institucio­

nes, que exigen los malos elementos que combaten la república liberal en el

mundo, y la única que puede ser compatible con nuestros destinos futuros.23

Aun más aká en sus planteamientos fue cl Representante a la Cámara Aníbal

Gakndo cuando expresa en los debates parlamentarios que cl proyecto presenta­

do encerraba una cuestión de vida o muerte para cl Partido Liberal. Después de

Uamar la atención sobre lo que denominó "el carácter dulce" de su colega Felipe

Pérez y de las también suaves opiniones que emitió, que en su criterio le impidie­

ron hablar con la energía que el caso necesitaba, él se toma esa obligación para

declarar que la fundación de la Universidad se había hecho con el propósito de

enseñar liberalismo, en otras palabras, para formar liberales.27 Coronó su exposi­

ción pidiendo que no se descuidara por un sólo instante la propaganda al kbera-

lismo, porque en su concepto tal era el único objeto de la Universidad.

A la postre, de este debate se logró que gracias a la influencia del Secretario

Ancízar se aprobara la ley 26 de 1876, en la que se consignaron algunos preceptos

para rehacer la autonomía de la Universidad Nacional. Sin embargo, un sino

trágico vendría a postergar por largo tiempo esa legítima aspiración. En cl mo­

mento en que se sancionaba esa ley, se movilizaban las armas como una última

23 Diario oficial, # 3726, mayo 1 de 1876, pág. 3954. En este m i s m o sen t ido añad ió

Pérez: " P o r qué hacer de nuestra fuerza y de nuestra esperanza- que es la Univers idad-

un e l emen to neut ra l , sin la energía y la unidad cjue se necesi tan ahora más que nunca

en presencia del desafío so lemne que está hac iendo la enseñanza clerical a la laica".

2,1 E n su i n t e rvenc ión ante el cong re so señaló) G a l i n d o las s iguientes o b s e r v a c i o n e s

que parecen dirigidas al eclect icismo de Ancízar : "Y esta es la verdad señor pres idente :

si h e m o s fundado la univers idad es para enseñar l iberal ismo, es para formar l iberales.

N a d a de ec lec t ic i smos: Balines y B e n t h a m no p u e d e n darse la m a n o en los c laus t ros

univers i tar ios . Eso de eclect ic ismos es ab su rdo , es r idículo: mient ras el pa r t ido liberal

esté en el p o d e r debe enseñarse l iberalismo; así lo pide la honradez política; si c r eemos

de b u e n a fe que el l iberalismo es lo que conviene al país eso es lo que d e b e m o s enseñar

a la juventud . I M Regeneración, # 15, mayo 18 de 1876, pág. 19.

Page 20: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE …

JORGE ENRIQUE GONZÁLEZ

122

expresión de la mutua intransigencia que nos llevaría a otra guerra civil, esta vez

la denominada "guerra de las escuelas" con la cjue se parakzó al país entre 1876 y

1877, para dejarlo después arruinado y desorientado.

En esa contienda un buen número de estudiantes de las universidades de

Bogotá fueron a engrosar las filas de la Guardia Nacional. Algunos de ellos

murieron en esc empeño, otros, sobrevivientes, no regresarían más a las aulas.

Al reiniciar actividades en 1878 la Universidad Nacional no podía menos que

formar parte del enorme letargo que significó la resaca de la posguerra. De esta

no lograría sobreponerse fácilmente. Cuando intentaba recomponer su rum­

bo, cl timonel de la Regeneración, movimiento político encabezado por Rafael

Núñez y Miguel Antonio Caro, marcaría nuevos derroteros que significaron

la construccicin de un paradójico contexto confesional para la instrucción pú­

blica, que postergó el anhelo de autonomía hasta obtener los frutos de la refor­

ma universitaria de 1935.