la villa en cabezón cámara y cucurto

8
http://www.narrativasdigitales.com 1 LAS REPRESENTACIONES DE LA VILLA EN “LA VIRGEN CABEZA” Y EN “NOCHES VACÍAS” Por Flor Tanto La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara como el cuento “Noche vacías”, primer relato del libro Cosas de negro de Washington Cucurto, permiten vislumbrar dos miradas diferentes respecto del fenómeno de la villa. En este sentido, el objetivo en este post será contrastar ambas obras a la luz de los aportes teóricos del Postcolonialismo. Entendemos al Postcolonialismo a partir de la distinción que realiza Mellino, es decir, no en su sentido literal (como estudios que analizan los efectos del colonialismo como momento histórico) sino en su sentido metafórico. Esto es, la literatura y los estudios postcoloniales como aquellos que tienen por objetivo: “restituir la subjetividad y autoridad a la voz del otro rechazando su sujeción en las propias categorías cognitivas y (…) descentrar y descolonizar tanto al discurso imperialista estructurado a partir de la contraposición nosotros/ellos, como la relación centro/periferia en torno a la cual se ha configurado el saber occidental” (Mellino, 2008:50). Entonces, el término entendido desde la metáfora amplía el campo de trabajo y de producción del postcolonialismo, ya que permite analizar diversas situaciones que se enmarcan en un esquema de opresión, de inferioridad del otro, de representaciones dadas. Esquemas que ameritan un análisis y una deconstrucción de los mismos. Sin embargo, sería injusto plantear esto sin tener en cuenta los aportes de Mignolo. En este sentido, sugiere que, si nos referimos a Latinoamérica, el término que mejor se aplica no es posmodernismo ni postcolonialismo, sino postoccidentalismo. Mignolo

Upload: nd

Post on 22-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo comparativo entre la narriva de dos autores argentinos con relación al tema de "la villa" tema detrás del que se esconde un debate que atraviesa toda la literatura argentina y de la región.

TRANSCRIPT

Page 1: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

1

LAS  REPRESENTACIONES  DE  LA  VILLA  EN    “LA  VIRGEN  CABEZA”  Y  EN    “NOCHES  

VACÍAS”  

 

Por  Flor  

 

Tanto  La  virgen  cabeza  de  Gabriela  Cabezón  Cámara  como  el  cuento  “Noche  vacías”,  

primer  relato  del   libro  Cosas  de  negro  de  Washington  Cucurto,  permiten  vislumbrar  

dos  miradas  diferentes  respecto  del  fenómeno  de  la  villa.  En  este  sentido,  el  objetivo  

en   este   post   será   contrastar   ambas   obras   a     la   luz   de   los   aportes   teóricos   del  

Postcolonialismo.  

Entendemos  al  Postcolonialismo  a  partir  de  la  distinción  que  realiza  Mellino,  es  decir,  

no  en  su  sentido  literal  (como  estudios  que  analizan  los  efectos  del  colonialismo  como  

momento  histórico)  sino  en  su  sentido  metafórico.  Esto  es,  la  literatura  y  los  estudios  

postcoloniales  como  aquellos  que  tienen  por  objetivo:    

“restituir   la   subjetividad   y   autoridad   a   la   voz   del   otro   rechazando   su   sujeción   en   las  

propias   categorías   cognitivas   y   (…)   descentrar   y   descolonizar   tanto   al   discurso  

imperialista   estructurado   a   partir   de   la   contraposición   nosotros/ellos,   como   la   relación  

centro/periferia   en   torno   a   la   cual   se   ha   configurado   el   saber   occidental”   (Mellino,  

2008:50).  

Entonces,   el   término   entendido   desde   la  metáfora   amplía   el   campo   de   trabajo   y   de  

producción  del  postcolonialismo,  ya  que  permite  analizar  diversas  situaciones  que  se  

enmarcan  en  un  esquema  de  opresión,  de   inferioridad  del  otro,  de  representaciones  

dadas.  Esquemas  que  ameritan  un  análisis  y  una  deconstrucción  de  los  mismos.  

Sin  embargo,  sería  injusto  plantear  esto  sin  tener  en  cuenta  los  aportes  de  Mignolo.  En  

este  sentido,  sugiere  que,  si  nos  referimos  a  Latinoamérica,  el   término  que  mejor  se  

aplica   no   es   posmodernismo   ni   postcolonialismo,   sino   postoccidentalismo.   Mignolo  

Page 2: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

2

hace   esta   afirmación   porque   realiza   especial   hincapié   en   la   necesidad   de   situar   el  

conocimiento  y  la  producción  del  mismo.  Postoccidentalismo  sería  una  categoría  que  

atiende   al   aspecto   geo-­‐cultural.   Respecto   de   la   significación   del   término,   dice:  

“Postoccidentalismo   (…)   concebido   como   proyecto   crítico   y   superador   del  

occidentalismo   que   fue   el   proyecto   pragmático   de   las   empresas   colonizadoras   en   las  

Américas  desde  el  siglo  XV…”  (Mignolo,  1996:  685).  

De  todas  maneras,   reconoce   tanto  al  posmodernismo,  como  al  postcolonialismo  y  al  

postoccidentalismo   como   tres   proyectos   que   revisan   y   critican   los   postulados   de   la  

modernidad.  Esta  premisa  será  el  eje  central  del  presente  trabajo.  

Si  bien  se  van  a  utilizar  los  dos  términos,  entendemos  que  es  fundamental    el  planteo  

de  Mignolo,   ya  que   se   trabajará   con   autores   latinoamericanos   y   resultan  necesarias  

determinadas   consideraciones   que   nos   sitúen   en   un   espacio   diferente,   con   sus  

características  locales,  culturales,  ideológicas  y  políticas.  

 

La  idea  principal  de  este  escrito  es  que  tanto  en  “La  virgen  cabeza”  como  en  “Noches  

vacías”   se   le   otorga   la   voz   a   un   sector   oprimido.   En   dichas   narraciones   se   relata   el  

mundo   de   quienes   son   el   blanco   de   prejuicios   y   representaciones   por   parte   de  

determinados  sectores  dominantes.  Sin  embargo,  “La  virgen  cabeza”  logra  desmontar  

un   gran   sistema   representacional   y   generar   nuevas   percepciones   acerca   de   la  

identidad  de  género  y  de  clase  en  tanto  que  en  “Noches  vacías”,  se  repite  un  sistema  

de  identificación  relacionado  con  la  representación  estereotípica  de  las  clases  bajas.  

Por  lo  mismo,  resulta  fundamental  rescatar  aquí  los  aportes  de  Young  respecto  de    la  

deconstrucción:   “(Derrida)   ha   fundado   las   bases   del   deconstruccionismo   en   cuanto  

instrumento  de  descolonización  cultural  e  intelectual…”  (Mellino,  2008:  52).  

Page 3: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

3

El   texto  de  Cabezón  Cámara  plantea  una  deconstrucción  de   las   identidades  y  de   los  

espacios  que  permite  observar  la  precariedad  de  las  representaciones  supuestamente  

estáticas.   La   novela   se   sitúa   en   una   villa,   y   una   de   las   protagonistas-­‐narradora   es  

Qüity,  quien  se  inserta  en  el  mundo  villero  por  Evelyn:  “Evelyn  fue  mi  ticket  to  go,  mi  

entrada  a  la  villa.  Yo  la  maté  y  ella  me  hizo  villera”  (Cabezón  Cámara,  2009:49).  

Su   ingreso   en   la   villa   nos  permite   encontramos   con  uno  de   los   personajes   que  más  

evidencia   la   deconstrucción   a   la   que   se   hizo   referencia   anteriormente,   Cleo:   una  

travesti  ex  prostituta  que  luego  de  estar  al  borde  la  muerte  por  violación  se  comienza  

a  comunicar  con  la  virgen.  La  puta  santa  de  la  historia.  Aquí  se  presenta  un  juego  con  

categorías   arraigadas   tales   como   la  prostitución,   la   identidad   sexual,   la   religión  y   la  

confluencia  y  mezcla  de  tales  identidades.  

Qüity  y  Cleo  están  esperando  una  hija,  y  la  narración  surge  en  ese  contexto.  

Ambas  habitan  el  “in  between”  de  las  representaciones  identitarias.  Sus  mundos,  sus  

vidas  y  sus  posturas  frente  a  las  mismas  se  configuran  desde  la  hibridez  que  rechaza  

cualquier  definición   totalizante  de   la   sexualidad,  de   la  mujer,  del  hombre  y  de  clase  

social.  

Por  otro  lado,  nos  encontramos  con  el  espacio  de  la  villa.  En  un  primer  momento,  este  

territorio  es  narrado  por   “el  otro”,  por  Qüity  antes  de   ser  villera.  Dice  que   luego  de  

una  inundación,  lo  único  que  se  veía  era  “cartones  de  vino,  jeringas,  botellas  de  plástico  

y  pañales”  (Cabezón  Cámara,  2009:  51)  

Pero   luego   ese   espacio   se   tornará   único.   Un   lugar   de   minorías   y   oprimidos   que  

construyen  otro  mundo.  Una  zona  en  la  que  las  representaciones  del  otro  son  sólo  eso,  

imágenes.  Sin  embargo,  la  realidad  es  otra.  En  el  sitio  del  pantano  surge  un  estanque  

con   peces   a   los   que   alimentan   y   que   los   alimentan.   De   esta   manera,   la   villa   se  

Page 4: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

4

transforma  en   centro,   ya  no  debe  acudir,   sino  que  acuden  a  ella.  Y   en  esa   inversión  

histórica  se  representa  el  espacio  de  los  marginados.  Como  dice  la  narradora:    

“Agregamos  una  comisión  más  a   todas   las  que  ya   teníamos,   travestis,   paraguayos,  pibes  

chorros,   peruanos,   evangelistas,   bolivianos,   ucranianos,   porteños,   católicos,   putas,  

correntinos,   umbandas,   cartoneros,   santiagueños   y   todas   sus   combinaciones   posibles”  

(Cabezón  Cámara,  2009:  72).  

Si   como   afirma   Rivera-­‐Rodas   la   posmodernidad   en   América   Latina   se   refleja,   entre  

otras   cosas,   en   la   búsqueda   de   la   identidad   propia;   en   la   evidencia   de   que   fuimos  

construidos   por   otro   y   en   la   necesidad   de   encontrar   nuestra   propia   voz,   en   la   cita  

anterior  se  evidencia  que  “La  virgen  cabeza”  responde  cabalmente  a  esta  operación,  

ya  que  reniega  de  cualquier  esquema  maniqueísta,   insiste  en  la  multiplicidad  y  en  la  

diferencia  como  únicas  categorías  constituyentes  de  la  identidad.  

Por   estas   razones,   “La   virgen   cabeza”   puede   ser   entendida   como   una   novela  

poscolonial   (también  posmoderna  en  el  sentido  que   le  otorga  Rivera  Rodas)  porque  

construye  y  deconstruye  espacios  y  sujetos  sin  aferrarse  a  ningún  relato  que  pretenda  

explicarlos  desde  el  reduccionismo  y  el  simplismo.  

DE  NOCHES  VACIAS.  Sin  embargo,  no  sucede  lo  mismo  con  “Noches  vacías”.  El  relato  

de  Cucurto  se  reproducen  determinadas  formas  de  representación  de  las  clases  bajas  

y   de   los   sectores   oprimidos   que   impiden   un   acercamiento   distinto.   Como   afirma  

Bhabha,  está  presente  la  noción  de  fijeza  en  el  estereotipo  del  otro.  

Valga  aclarar  que  no  nos  concierne  aquí  realizar  un  juicio  acerca  de  las  intenciones  de  

Cucurto,  sino  que  lo  que  nos  interesa  es  analizar  la  construcción  de  los  personajes,  en  

tanto  representativos  de  determinados  sectores  sociales.  En  todo  caso,  el  objetivo  es    

determinar   por   qué   “Noches   vacías”   no   es   un   relato   poscolonial   y   por   qué   podría  

serlo.  

Page 5: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

5

El   narrador   del   cuento   es   un   paraguayo   que   comienza   una   narración   de   tipo  

autorreferencial.   El   dialecto   que   se   utiliza   es   el   que   corresponde   al   personaje,   así  

como   los   ámbitos   que   frecuenta.   El   protagonista   comienza   contando   su   apego   a   la  

bailanta   “Samber”,   presentándola   como   un   espacio   único,   como   su  mundo.   En   este  

sentido,  entendemos  que  aparece  una  asociación  como  mínimo  simplista  con  respecto  

al  espacio  y  al  sujeto  marginal.  

En  el  relato  del    personaje  se  evidencia  que  su  relación  con  las  mujeres  es  puramente  

sexual  y  cosificada:  “Eso  es   lo  que  quiere:   se   la  apoyo,   le  paso   la  verga  por   la  costura  

gruesa  del  pantalón  y  el  canto  de  la  bombacha.  Re  buen  orto,  firmón,  macizo.”  (Cucurto,  

2009:   26).   Comenta   las   experiencias   de   cómo   se   acercó   a   cada   una   de   ellas   y,  

posteriormente,  nos  enteramos  de  que  es  casado  y  tiene  un  hijo.  

Aquí   aparece   una   noción   acerca   del   marginado   como   aquel   relacionado   con   la  

promiscuidad.  Este  aspecto,  si  bien  aparece  en  “La  virgen  cabeza”  la  diferencia  radica  

en  la  forma  en  que  el  tema  es  abordado.  Como  plantea  Cesaire,   las  representaciones  

del  otro  están  siempre  relacionadas  con  la  inferioridad  y  la  ausencia  de  moralidad.  

En   la  novela  de  Cabezón  Cámara  no   se   evidencia   esto,   porque   el   esquema  moral   es  

propio  del  mundo  que  se  representa.  En  el  cuento,  en  cambio,  se  asocia  la  amoralidad  

a   la   pobreza   e   ignorancia.   Las   justificaciones   del   personaje   rozan   lo   infantil   y   su  

autodefinición  responde  a  tantos  discursos  que  hemos  oído,  a  aquellos  que  relacionan  

la  miseria  material  a   la  miseria  existencial.  Dice:   “Y  yo  no   soy  más  que  un  negro  que  

ama  la  cumbia  y  le  encanta  levantarse  minas  en  el  baile.  Y  hasta  ahí  llega  el  horizonte  

de  mi  vida”  (Cucurto,  2003:12).  

Tanto  Fanon  como  Cesaire  coinciden  en  que  la  colonización  pretende  la  animalización  

del  otro,  el  embrutecimiento  y  la  deshumanización.  Si  bien  esta  noción  está  adecuada  

Page 6: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

6

al  contexto  de  la  colonización  histórica,  resulta  interesante  abstraerla  para  analizar  la  

colonización   interna   y   actual,   ya   que   permite   evidenciar   los   procesos   de  

representación  de  las  clases  bajas  por  parte  de  las  clases  altas.  El  otro,  el  que  molesta,  

se   transforma   en   una   cosa.   Será   que   así   es   más   sencillo   explotarlo.   El   cuento   de  

Cucurto  no  hace  más  que  evidenciar  esos  procesos.  El  personaje  es  dominado  por  sus  

instintos   y   se   hace   eco   de   las   representaciones   ajenas,   adhiere   a   ellas,   se  

autodenomina  negro.  ¿Pero  acaso  no  hay  lugar  para  la  resistencia?  Si  la  construcción  

de  la  identidad  del  marginal,  del  obrero,  del  inmigrante  y  del  homosexual  y  de  todos  

los   “diferentes”   fuera  directa  y   transparente,   la  descolonización   (en  sentido  amplio)  

no  hubiera  existido  jamás.  A  este  punto  nos  referimos  cuando  retomamos  el  concepto  

de  fijeza  de  Bhabha.  

El   cuento   continúa   con   la   narración  de   vida   del   protagonista,   que   luego  deviene   en  

narraciones  de  crímenes  inhumanos,  contados  desde  una  suerte  de  naturalismo.  Por  

ejemplo,  el  narrador  dice:  “Le  pateo  la  cabeza  para  que  se  calle.  Animal”,  luego  cuenta:  

“Le  doy  dos  soberanas  patadas,  justo  en  el  cerebro  salido  (…).  No  hay  caso,  el  cerebro  no  

entra  más,  así  que  lo  arranco  con  los  dedos  y  lo  saco  del  todo”  (Cucurto,  2003:  40).  

Más  adelante  recordará  otro  de  sus  crímenes:  “le  abrí  la  concha  hasta  que  le  metí  una  

botella  de  whisky  y  después  me  le  senté  encima”.  

Ante   esto   la   justificación   del   personaje   es   la   siguiente:   “A  mí   lo   que  me  mata   es   la  

cumbia,  me   da   ganas   de   singar,   de   beber,   de   culear   por   el   culo,   de   robar,   de   asaltar”  

(Cucurto,  2003:  41).  

Es  evidente  que  Cucurto  exacerba  los  prejuicios  de  otras  clases  sociales  sobre  la  clase  

baja  y   los   inmigrantes,  de  manera   tal  que  genera  un  texto  hiperbólico  que  tiene  por  

Page 7: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

7

objetivo   generar   rechazo.   Sin   embargo,   este   efecto   no   se   logra   totalmente,   ya   que  

responde,  exageradamente,  a  los  prejuicios  de  la  clase  media.  

Al   respecto   resulta   interesante   el     planteo   de   Beatriz   Sarlo:   “Cucurto   escribe   como  

quien  no  sabe  escribir  (ese  espécimen  no  existe)  para  lectores  cultos  que  lo  leen  porque  

sus  libros  muestran  al  escritor  llegado  con  una  lengua  y  unas  fantasías  de  absorbente  y  

exótica  vitalidad”  (Sarlo,  2007:  478).  Y  más  adelante:  “Cucurto  coloca  su  literatura  en  

un  más  allá  populista.  Digamos,  un  populismo  posmoderno,  que  celebra  no  la  verdad  del  

pueblo  sino  su  capacidad  para  coger,  bailar  cumbia,  enamorarse  y  girar  toda  la  noche”  

(Sarlo,  2007:  478).  

Podríamos  agregar  que  celebra   las  capacidades   “supuestas”  del  pueblo  que  el   lector  

culto  espera  encontrar.  Pero,  como  afirma  Sarlo,  la  verdad  no.  Porque  la  “verdad”  del  

pueblo  no  es  la  misma  de  los  que  lo  utilizan  y  lo  colocan  en  el  lugar  que  les  sirve.    

En  definitiva,   en  Cucurto  asistimos  a  un  determinismo  cultural   y   económico  que  no  

repara  en  las  diferencias  ni  en  la  multiplicidad  de  representaciones  identitarias.  

A  los  fines  del  postcolonialismo,  necesitamos  literaturas  que  nos  hablen  de  otra  cosa.  

Puesto   que   ya   conocemos   los   esquemas  de   representaciones   tradicionales   y   no  nos  

hace  falta  la  reafirmación  de  los  mismos.  

“La  virgen  cabeza”  y  tantas  otras  obras,  que  tal  vez  no  leímos  o  que  no  se  escribieron  

todavía,  nos  hablan  con  voces  que  fueron  silenciadas,  que  hablan  despacio  y  bajo,  pero  

que   empiezan   a   decir   que   no   somos   lo   que   nos   dijeron   que   éramos.   Que   tampoco  

somos  una   sola   cosa,   una   sola   idea,   sino  una  multiplicación   y  un   cruce  de   ideas,   de  

formas,   de   maneras   de   sentir.   Necesitamos   literaturas,   que   al   decir   de   Sartre,   nos  

extirpen  en  una  sangrienta  operación  al  colono  que  vive  en  cada  uno  de  nosotros  (o  a  

sus  ideas,  que  es  lo  mismo)  

Page 8: La villa en Cabezón Cámara y Cucurto

http://www.narrativasdigitales.com

8

 

 

Bibliografía  

 

BHABHA,   Homi   (1994).   “La   otra   pregunta.   El   estereotipo,   la   discriminación   y   el  

discurso  del  colonialismo”  en  El  lugar  de  la  cultura.  Buenos  Aires:  Manantial.  

 

CABEZÓN  CÁMARA,  Gabriela  (2009).  La  virgen  cabeza.  Buenos  Aires:  Eterna  Cadencia.  

 

CESAIRE,   Aimé   (2006).   “Discurso   sobre   el   colonialismo”   en   Discurso   sobre   el  

colonialismo.  Madrid:  Akal.  

 

CUCURTO,   Washington   (2003).   “Noches   vacías”   en   Cosa   de   negros.   Buenos   Aires:  

Interzona.    

 

FANON,  Frantz   (2009).  Los   condenados  de   la   tierra.  Buenos  Aires:  Fondo  de  Cultura  

económica.    

 

MELLINO,  Miguel   (2008).   “La   teoría   social   y   la   condición   poscolonial”   en   La   crítica  

poscolonial:   Descolonización,   capitalismo   y   cosmopolitismo   en   los   estudios  

poscoloniales.  Buenos  Aires:  Paidós.  

 

MIGNOLO,   Walter   (1996).   “Postoccidentalismo:   Las   epistemologías   fronterizas   y   el  

dilema  de   los  estudios   (latinoamericanos)  de  áreas”  en  Revista   Iberoamericana.  Vol.  

LXII,  Núms.  176-­‐177,  Julio-­‐Diciembre  1996:  679-­‐696.  

 

SARLO,   Beatriz   (2007).   “Leer   en   presente”   en   Escritos   sobre   literatura   argentina.  

Buenos  Aires:  Siglo  XXI  editores.