documentla

60
La gestión educativa Introducción. El termino Gestión proviene del latín "gestio", y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace posible la realización de una operación, un asunto, un proyecto, un anhelo cualquiera, etc. El término es distinto al de Administración, que enfoca las ideas de dirigir, disponer, gobernar, organizar u ordenar una determinada situación. Figura 1: Exigencias del proceso mundialista sobre las organizaciones contemporáneas Ya en materia, procesos como la globalización han obligado a las so ciedades contemporáneas a reali -zar cambios profundos en sus com ponentes fundamentales, tal es el caso de la educación. En este pun to, los sistemas educativos de va -rios países han diseñado y desar - rollado proyectos de reforma sig -nificativa tendientes a la formación integral y de vanguardia de sus in- dividuos, y ello para enfrentar las demandas actuales y futuras a las que están siendo sometidos como resultado de aquel proceso mundialista. Figura 2: La sinergia como fin primero de la Gestión Educativa Lo anterior significa que la educación no es ajena al precedente fenómeno y, por es ta razón, el sistema educativo nacional de los países en desarrollo enfrenta importan- tes desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formación de los ciudadanos del siglo XXI (1). Tales desafíos están siendo solventados por las comunidades educativas mediante la implementación de procesos modernos de administración escolar, co mo la Gestión educativa, principalmente la estratégica. Conceptos

Upload: normand-fernando-luque-ramos

Post on 13-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Gestión educativa

TRANSCRIPT

LagestineducativaIntroduccin.El termino Gestin proviene del latn "gestio", y evoca laacciny la consecuencia de realizar trmites coneficienciay prontitud, lo que hace posible la realizacin de una operacin, un asunto, unproyecto, un anhelo cualquiera, etc. El trmino es distinto al deAdministracin, que enfoca las ideas de dirigir, disponer, gobernar, organizar u ordenar una determinada situacin.

Figura 1: Exigencias delprocesomundialista sobre lasorganizacionescontemporneasYa enmateria,procesoscomo laglobalizacinhan obligado a las so ciedades contemporneas a reali -zar cambios profundos en sus com ponentes fundamentales, tal es el caso dela educacin. En este pun to, lossistemaseducativos de va -riospases han diseado y desar - rolladoproyectosde reforma sig -nificativa tendientes a la formacin integral y devanguardiade sus in- dividuos, y ello para enfrentar las demandas actuales y futuras a las que estn siendo sometidos como resultado de aquel proceso mundialista.

Figura 2:Lasinergiacomo fin primero de la Gestin EducativaLo anterior significa que laeducacinno es ajena al precedente fenmeno y, por es ta razn, elsistema educativonacional de los pases endesarrolloenfrenta importan- tes desafos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formacin de los ciudadanos del siglo XXI (1). Tales desafos estn siendo solventados por las comunidades educativas mediante la implementacin de procesos modernos deadministracinescolar, co mo laGestin educativa, principalmente la estratgica.ConceptosVarios autores han tratado el trmino deGestin Educativa, la que se caracteriza fundamentalmente por enfocar de manera amplia las posibilidades reales de una institucin, en el sentido de resolver situaciones o el de alcanzar un propsito en cuestin. Se afirma que esta gestin constituye la accin principal dela administraciny es un eslabn intermedio entre laplanificaciny losobjetivosconcretos que se pretenden alcanzar (2). He aqu algunas definiciones al respecto:- Son los trmites que se realizan para la resolucin de los asuntos o proyectos educativos (3).- Proceso mediante el cual se dirige, conduce, orienta y administra una institucin educativa.- Proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de lasInstituciones, que ayuda a mantener la autonoma institucional,en el marco de laspolticaspblicas, y que enriquece los procesos pedaggicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales o regionales (4).- Es la disposicin yorganizacinde losrecursosde unindividuoogrupopara obtener los resultados esperados (5).- Es elartede anticipar participativamente elcambiocon el propsito de crear permanentementeestrategiasque permitan garantizar el futuro deseado o una forma de alinear los esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado (5).- Es el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecucin deaccionesque permiten llevar a cabo las prcticas pedaggicas, su ejecucin yevaluacin(4).- Es la gestin del entorno interno de la entidad docente hacia el logro de sus objetivos (7).- Es el proceso de las acciones, transacciones y decisiones quela organizacinoescuelalleva acabo para alcanzar los objetivos propuestos (8).- Conjunto de acciones de movilizacin de recursos orientadas a la consecucin de objetivos (9).

Figura 3:Conceptode GestinEducativa, segn UNESCOComo extensin de este ltimo concepto, la movilizacin de recursos (personas,tiempo,dinero,materiales, etc.), implica la planificacin de acciones, ladistribucinde tareas y responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar procesos y dar a cono - cer los resultados y, a la vez, incluye actuaciones relativas alcurrculo, a latoma de decisionesen los rganos degobierno, a laresolucin de conflictosy que, evi - dentemente, son aspectos que no pueden quedar bajo laresponsabilidadexclusi -va delpersonaladministrativo de un centro escolar (9).Por lo anterior, se infiere que cualquier accin de gestin debe orientarse al por qu y para qu de la actuacin, lo que determina su origen en una necesidad espe cfica, y, una vez justificada, su articulacin operativa, que exige la determinacin de personas idneas para la tarea y la caracterizacin de mbitos y modalidades de actuacin.Lasfuncionesgenricas de planificacin, desarrollo, ejecucin ycontroldelimi -tan la intervencin del proceso de gestin, el cual puede dirigirse a identificar nece sidades, determinar objetivos, fijar tiempos, asignar tareas y responsabilidades, y a estimar recursos necesarios y actuaciones de evaluacin y seguimiento (5).Considerando lo precedente, se desprende la nocin de que lagestin escolarno se reduce a lafuncindel director, sino que intenta poner dicha funcin en rela- cin conel trabajocolegiado del personal y hacerla partcipe de las relaciones que se establecen entre los diferentes actores de lacomunidadeducativa.Ensntesis, y sabiendo que la educacin consume recursos, la Gestin Educativa se conceptualiza como el "conjunto deoperacionesy actividades(proceso)en caminadas a la adquisicin y manejo de los recursos educativos". Este con - cepto interrelaciona las situaciones fsicas y humanas de las organizaciones.Importancia.Los frutos positivos obtenidos por eldiseoe implementacin de proyectos de reforma so-bre los sistemas educativos de muchos pases Latinoamericanos, como Chile,Mxico,CubayCosta Rica, han sido posibles gracias al proceso degestinen tal mbito, el cual est conformada por un conjunto de sub-procesos organizados que permiten que una institucin o una secretara de educacin logren sus objetivos y metas de forma exitosa, por lo que una buena gestin es la clave para que lo que haga cada integrante de una institucin tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos (1).

Figura 4:Realizacin total de las tareas del centro conla aplicacin de la Gestin Educativa..La gestin educativa es un proceso de fortalecimiento de los ProyectosEducativos y de ayuda para elmantenimientode la autonoma institucional. En s, la importancia que tiene esta gestin para el mejoramiento delsistemaeducativo de un pas radica en el fortalecimiento de las secretaras de educacin y de los es tablecimientos educativos; en sus instancias administrativas y sistema pedaggico para generar cambios y aportar unvaloragregado en conocimientos y desarrollo decompetenciasa los estudiantes (8).Caractersticas.Bsicamente, esta gestin se caracteriza por unavisin-misinamplia de las oportunidades reales de una organizacin para resolver determinada situacin o arribar a un fin determinado (1). Este proceso esaccin, y, comocom promete a toda lacomunidadeducativa, es fundamental lograr que todos los ac tores de esta tiren o remen hacia un mismo lado o rumbo para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente (1).Los elementos que contiene la Gestin Educativa Estratgica se reconocen como los bsicos para identificar, planear, organizar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a unplande intervencin institucional para su mejora (2).mbitos de la gestin educativa.La Gestin ocurre en todos los espacios o reas componentes de la comunidad educativa institucional, local, regional o nacio nal, y la misma pasa por momentos dediagnstico,planeacin, ejecucin, segui -miento y evaluacin que se nutren entre s y conducen a la obtencin de los resul - tados definidos por los equipos directivos (1). Fundamentalmente, la gestin ocur -re en los establecimientos escolares que es donde se desarrollan los procesos deenseanza,aprendizajey convivencia entre los diferentes actores; es tambin el lugar donde se materializan el Proyecto Educativo Institucional (PEI o PEC), el cu- rrculo y el plan de estudios, y se concretan la planeacin curricular, las activida -des pedaggicas, las evaluaciones y autoevaluaciones y las relaciones con dife - rentes interlocutores de la comunidad educativa y otras entidades (1).La Gestin Educativa, denominada tambin Gestin de procesos, toma en cuenta cmo la organizacin escolar desarrolla de manera sistemtica e intencional los sub-procesos institucionales que, en sus diversas dimensiones, se implementan con el fin de alcanzar resultados decalidad, tales como la gestin curricular y peda ggica, el desarrollo de los procesos regulares del establecimiento y el soporte ad- ministrativo de la gestin de la enseanza; y as mismo, la forma en que se eviden cia la preocupacin por el mejoramiento continuo y lapromocinde la bsqueda desolucionesinnovadoras a losproblemasde gestin (8).Tipos o niveles de concrecin de la gestin educativaCiertos autores apuntan que la Gestin Educativa se compone de tres dimensio- nes o mbitos (10): pedaggica/didctica, administrativa y socio-humanstica o co munitaria. El principio base de este proceso es la participacin colectiva para lo grar involucrar, concientizar y por lo tanto consensuar, y as alcanzar los resulta - dos planeados y deseados. Viene al caso que las dimensiones o mbitos son en - tendidos como reas de intervencin de la Gestin Educativa, y en donde se pue - den agrupar tareas denaturalezahomognea y comprenden lo curricular, lo admi -nistrativo, el gobierno institucional,serviciosy recursos humanos.Otros autores sostienen que la Gestin Educativa en el mbito institucional se concretiza encuatro niveles, dimensiones, mbitos, o reas (4): rea de gestin directiva; rea de gestin pedaggica y acadmica; rea de gestin de la comuni - dad y rea de gestin administrativa/financiera.

Figura 5:Niveles de concrecin de la Gestin Educativa, y sus tareasa)La Gestin Directiva.Con sumisinorientadora y promotora del mejoramiento esta gestin tiene como mbito de accin la institucin educativa en su conjunto y sus referentes concretos son: la gestin acadmica, la gestin de comunidad, y la gestin administrativa y financiera. La accin de esta gestin se concreta en la or ganizacin, diseo, desarrollo y evaluacin de unaculturaescolar propia, en el marco de lapolticaeducativa vigente. Con elliderazgode su equipo de gestin, la institucin se orienta estratgicamente hacia el cumplimiento de su misin y visin (4).Este nivel de concrecin tiene como foco central ejercer el liderazgo, y cuidar que todas las dems reas de la institucin se orienten a cumplir con la misin y el lo - gro de la visin institucional. Implica, as mismo, los estilos de funcionamiento: or -ganigramas, distribucin de la tarea, divisin deltrabajo, canales decomunicacinformal y el uso del tiempo y de los espacios (6). En sntesis, constituye el soporte del resto de las dimensiones, con vistas a articular su funcionamiento (3), involucrando para ello los procesos orientados a facilitar lacoordinacineintegracinde los procesos institucionales y la inclusin de la institucin educativa en los contex - tos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Figura 6:Modelode gestin Directivab)La Gestin Pedaggica y Acadmica.Esta gestin es eje esencial en el pro- ceso de formacin de los estudiantes, por lo que enfoca su accin en lograr que estos aprendan y desarrollen las competencias necesarias para sudesempeoso cial, profesional y personal (6).La misma se refiere a cmo el establecimiento decide y organiza las acciones y recursos de gestin, para asegurar la adecuacin, implementacin y mejoramiento constante de laofertacurricular; as mismo, contempla la implementacin de siste- mas y mecanismos que posibiliten laprogramacin, control y evaluacin de la apli- cacin del currculo, asegurando la apropiacin y mejoramiento constante de segui miento y evaluacin de los procesos de enseanza-aprendizaje.La dimensin pedaggico-didctica, o pedaggico-acadmico, est referida espe- cficamente a las actividades propias de la institucin educativa que la diferencian de otras y que son caracterizadas por los vnculos que los actores construyen conel conocimientoy losmodelosdidcticos: las modalidades de enseanza, las teo -ras de la enseanza y del aprendizaje que subyacen a las prcticasdocentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluacin de los proce -sos y resultados.Bsicamente, esta gestin abarca tems tales como (8):- El diseo de la oferta curricular.- La implementacin de la oferta curricular y pedaggica, congruente con el proyecto educativo institucional.- El apoyo a la gestin de los procesos de enseanza.- El apoyo a la gestin de los procesos de aprendizaje de los alumnos.En la gestin pedaggica el docente realiza los procesos de enseanza; asume el currculo y se relaciona con sus alumnos y los padres defamilia; adems, pro - mueveel aprendizajede los estudiantes, de los docentes y de la comunidad educa tiva en su conjunto, por medio de la creacin de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de perso - nas eninteraccincontinua que tienen la responsabilidad del mejoramiento perma nente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de unasociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vi da y prepararlos para su vida en el mundolaboral(4).La Gestin Acadmica de una Institucin Educativa se desarrolla en el marco del diseo, el desarrollo y la evaluacin del currculo, y tiene como dinamizador princi - pal a la comunidad acadmica, cuyos aportes en conocimientos, experiencias, in -novaciones oinvestigacionesadelantadas por parte de los diferentes agentes educativos contribuyen al desarrollo y el mejoramiento de la institucin para el logro de las metas y los objetivos propuestos (4).

Figura 7:Modelo de Gestin Pedaggico-AcadmicoEs responsabilidad de esta gestin el diseo y actualizacin permanente de pla nes de estudios; las estrategias de articulacin entre grados, niveles y reas; las metodologas de enseanza; el desarrollo de los proyectos transversales; los pro - cesos deinvestigacin; el sistema de evaluacin de los estudiantes; la organiza - cin y elclimadel aula (4).Por lo anterior, se deben de aprovechar las oportunidades de mejoramiento, tales como la bsqueda permanente de acuerdos pedaggicos entre los distintos miem- bros de la comunidad educativa; facilitar eldilogoentre grados, reas y niveles; hacer un uso pedaggico de los resultados de laspruebasexternas e internas; ve- lar por un manejo adecuado de los tiempos y recursos destinados para el aprendi -zaje; y adecuar el funcionamiento del sistema de evaluacin (4).La dimensin Pedaggico-Curricular guarda relacin con los fines y objetivos es- pecficos, o razn de ser, de una institucin educativa en la sociedad (3).c) La gestin de la Comunidad.La participacin y cooperacin de la comuni- dad educativa (familias, miembros de la comunidad y las organizaciones comunita- rias), constituyen un factor importante para lograr la calidad en la enseanza. Esta participacin comunitaria en la gestin educativa es concebida como un acto denegociacinentre los padres de familia y el director de la escuela, con el fin de to - mar decisiones sobre las diferentes necesidades que existen en la institucin (11).La Gestin de la Comunidad est referida al conjunto de actividades que promue ven la participacin de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las ac- tividades de cada centro (12), y apunta a relaciones como (3): entre la sociedad y la institucin misma (entre la comunidad local y su escuela o colegio); con los pa- dres del discente; y otros sectores comunitarios.Tal gestin incluye reas de trabajo como la promocin de la participacin de la comunidad educativa, el diseo, ejecucin y evaluacin de estrategias de prevn - cin, y la provisin de las condiciones que permitan una sana convivencia entre sus miembros en donde haya cabida a distintas personas, independientemente de su procedencia,sexo,credoo raza, a la vez que se den las acciones necesarias para su permanencia en el sistema educativo (4).La dimensin comunitaria comprende las actividades sociales entre los actores institucionales, las demandas, exigencias y problemas con relacin al entorno insti tucional (6). El mbito en el que se desarrollan las acciones de esta gestin vincu -la a todos los actores de la comunidad, a la organizacin institucional con su entor- no, para fortalecer el desarrollo deidentidady sentido de pertenencia con la institu cin y su PEI. Y esto es as, pues alumnos y padres manejan algunos tipos de co -municacin y conocimientos particulares, por lo que el rendimiento mejora si se tienden puentes de dos vas entre maestros y padres, a manera de que ambos in - tercambien las culturas de la escuela y del establecimiento, pues solo as podrn desplegar esfuerzos para lograr un mejoramiento del sistema sociocultural empo - brecido e ineficiente que caracteriza la escuela rural tradicional tpica. Una nueva cultura de la escuela emerge de las interacciones de los actores involucrados.Los referentes que enmarcan las acciones hacia el mejoramiento de esta gestin son (6):- Contexto de la institucin.- El PEI (Proyecto Educativo Institucional).- Proyectos transversales.-Manualde convivencia.- Resultados de las evaluaciones internas y externas.Y las acciones de autoevaluacin y mejoramiento deben estar orientadas hacia la participacin de toda la comunidad educativa, laconstrucciny establecimiento de acuerdos de convivencia, el trabajo entornoa la formulacin de proyectos de vida de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, la utilizacin adecuada del tiempo libre y la formulacin de propuestas que enriquezcan las direcciones de grupo (6).

Figura 8: Modelo de Gestin de la Comunidadd)La Gestin Administrativa y Financiera.Esta gestin es una pieza fundamental para el mejoramiento porque se desarrolla en el marco del diseo, la ejecucin y la evaluacin de acciones que buscan dar soporte a la misin institucional mediante el uso efectivo de los recursos, a travs de procesos yprocedimientossusceptibles de mejoramiento contino.Bsicamente la dimensin Administrativa/Financiera abarca (6,3):- La planificacin de las estrategias.- Losrecursos humanos, financieros y fsicos necesarios, disponibles o no, con vistas a su obtencin, distribucin, articulacin y optimizacin para la consecucin de la gestin de la institucin educativa.- El control de las acciones propiciadas.- El manejo de lainformacin.- La normatividad (en los aspectos acadmicos).- Procesos y procedimientos (inventarios, vitrina pedaggica, refrigerio,transporte, aseo y vigilancia,mantenimiento preventivoy predictivo deplantasfsicas, traslados, reporte de todas las situaciones administrativas, etc.).- La prestacin de los servicios complementarios.- Gestin de los recursos didcticos en funcin de los procesos pedaggicos.- Sistemas normativos y reglamentarios.- Otros.Las dimensiones Administrativa y Financiera no se presentan desarticuladas en la prctica cotidiana de una institucin, sino paralelas. As por ejemplo, en la Ges - tin Administrativa se considera cmo el establecimiento organiza y dirige los procesos regulares y peridicos del mismo, implementando las decisiones, acciones y recursos orientados al desarrollo de la accin educativa diaria (8).Lo anterior se refiere a la utilizacin funcional de diversos tipos de recursos y apoyos disponibles para desarrollar los procesos pedaggicoscurriculares; as como tambin al mbito de la gestin de los recursos administrativos, materiales y el u- so del tiempo, incluyendo tambin aquellos relacionados con las personas y que influyen en la eficiencia yeficaciade los procesos pedaggico curriculares (8).En la Dimensin Administrativa se analizan las acciones que ejerce el gobierno, tales como las estrategias de manejo de recursos humanos, financieros y tiempos requeridos y el manejo de la informacin significativa; en s, esta dimensin se refiere a todos los procesos tcnicos que apoyarn la elaboracin y puesta en marcha del proyecto educativo, as como la rendicin decuentasante ciertas entidades gubernamentales (Secretara de Hacienda, Contralora, etc.) (12). La dimensin administrativa se vincula con las tareas que se requieren realizar para suministrar, con oportunidad, los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para alcanzar los objetivos de una institucin, as como con las mltiples demandas co- tidianas, losconflictosy la negociacin, con el objeto de conciliar los intereses indi- viduales con los institucionales.Para su aplicacin, la dimensin Administrativa exige (9):- Elconocimientode las funciones genricas que delimitan la intervencin de la gestin en la planificacin, desarrollo, ejecucin y control, y sus relaciones en el trabajo escolar.- El acercamiento a nociones bsicas delproceso administrativo.Respecto a la Gestin Financiera, esta Incluye (8):- Elaboracin y manejo presupuestario.- Procedimientos para gestionar nuevas formas definanciamientode proyectos que mejoren la calidad de los aprendizajes.- Procedimientos de formulacin, ejecucin yevaluacin de proyectosdeinnovaciny de mejoramiento.- Bsqueda sistemtica defuentes de financiamientoalternativo para los mismos.- Elaboracin depresupuestoanual.- Formulacin/financiamiento/control de proyectos de mejoramiento e innovacin.- Control deingresosygastos.

Figura 9: Modelo de Gestin Administrativa-FinancieraEl cuadro siguiente resume las actividades que se desarrollan en cada una de los cuatro mbitos o niveles de concrecin de la Gestin Educativa:

Figura 10:Modelo general de los mbitos de concrecin de la Gestin EducativaFinalmente, en la Administracin escolar actual es necesario considerar los ele- mentos que configuran ladinmicade los centros escolares, que van desde la re -lacin del centro con el entorno, la distribucin de tareas y la organizacin para la enseanza, hasta el manejo del personal y las demandas administrativas propias del plantel (9).Interrelaciones

Figura 11:interrelaciones entre los niveles de concrecin de la Gestin EducativaLa Gestin Educativa es todo un proceso, cuyo bagaje de actividades se desarrollan en los cuatro mbitos antes expuestos, de tal manera que conforman un conjunto de engranajes interrelacionados con el fin de potenciar a la gestin escolar.La Gestin Directiva, aunque minora, eslderdentro del centro educativo; a - dems, planifica, dirige y evala las operaciones contenidas en el Plan Operativo Anual (POA), de la institucin. La Gestin Pedaggica-Acadmica representa el engranaje fundamental o esencia de esta interrelacin mediante el do Maestro-alumno, desarrollando as actividades puramente de enseanza-aprendizaje establecidas en el POA; adems, gestiona los recursos necesarios ante la Gestin Administrativa-Financiera para elxitodel proceso educativo. Esta ltima gestin presupuesta y suple los recursos a los dems mbitos.En s, cada nivel de concrecin de la Gestin Educativa debe responder a las ne cesidades y expectativas de la comunidad educativa, la cual, mediante los padres de familia, est atenta a los resultados obtenidos por los discentes. La Gestin Directiva y Pedaggica apuntan en el POA reuniones peridicas con la Comunidad (entrega de calificaciones, reuniones de padres de familia, escuela para padres, ci tas a consejera y/o orientacin, etc.). Todos los mbitos o niveles de la Gestin E- ducativa realizan encuentros diarios o peridicos en el cumplimiento de la visin-misin y del respectivo POA institucional. Todos ellos estn comprometidos en los propsitos educativos.Tales mbitos hacen uso de recursos, de cuyo uso efectivo se encarga la gestin Administrativa-Financiera. La Gestin de la Comunidad parte de la institucin ha - cia la comunidad, con el visto bueno de la Gestin Educativa y utilizando los recursos del centro bajo elcontrol Administrativo.Para el mejoramiento de la institucin en su conjunto, se requiere de acciones pla neadas, sistemticas e intencionadas dentro de un esquema de gestin que la con vierta en una organizacin autnoma, orientada por propsitosconjuntos,valorescomunes, metas y objetivos claramente establecidos y compartidos (4).Resulta imprescindible identificar, caracterizar, organizar y jerarquizar la problema tica educativa de la escuela, zona escolar o desupervisin, pues en base a ello se construir colectivamente un proyecto que permita atender desde distintos escena rios, mbitos y niveles las causas y consecuencias de dicha problemtica (12).

Figura 12:Fases del plan de mejoramiento institucionalPara avanzar en este proceso de bsque da permanente del mejoramiento de la ca lidad educativa, la institucin requiere deun plan,de unaestrategiaclara que le permita visualizar unos objetivos precisos, concretos, alcanzables, en la que la Ges- tin Directiva cumpla con su misin orien- tadora y promotora del mejoramiento; en la que la Gestin Acadmica sea esencial en el proceso de formacin de los estudi antes; en la que la Gestin de Comunidad brinde un complemento vital en elbienes- tar de los estudiantes y, por ltimo, una estrategia en la que la gestin administrativa y financiera garantice un apoyo permanente en el del proceso de mejoramiento institucional (4).El Plan de Mejoramiento es una herramienta gerencial probada, que requiere un sistema de seguimiento y evaluacin que garantice su ejecucin, del conocimiento de su nivel de avance con elanlisisde losindicadores, y de proveer la informa - cin necesaria para la toma de decisiones en la marcha. Esto es especialmente importante para conocer si vamos bien y si estamos consiguiendo lo esperado (4).El modelo de gestin educativa estratgicaEs preciso considerar uncambiodelos valoresen la cultura educativa, as:frente a unaactituddefensiva, la apertura;frente al aislamiento profesional, la comunidad;frente al individualismo, la colaboracin;frente a la dependencia, la autonoma;frente a ladireccinexterna, la autorregulacinUNESCOLa administracin educativa ha evolucionado, en un principio paulatinamente y en las ltimas tres dcadas de forma vivaz. Tal es as que la mayora de los siste - mas educativos deLatinoamricasoportaron modelos administrativos,burocrticos centralistas y rutinarios, lo cual pudo haber sido funcional en su tiempo, hasta evo- lucionar a los das contemporneos con el modelo de Gestin Educativa Estratgi- ca, del cual se afirma que es unmodeloque retoma el presente para proyectarlo al futuro de una manera estratgica, basndose en la informacin relevante que se tiene de la institucin educativa, parapodertomar decisiones (13).Conceptualizacin.El modelo en cuestin constituye una estrategia eficaz y eficiente de conduccin de las instituciones educativas, especficamente de los proyectos o del que hacer institucional en estos tiempos globalizados; y algunos la definen como "el conjunto de representaciones valiosas que clarifican los factores y procesos de transformacin de la gestin en sus distintos niveles de concrecin" (16); otros la conceptualizan como "un conjunto de procesos terico-prcticos in - tegrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales" (13).Este modelo "es un saber de sntesis capaz de ligar conocimiento con accin, ti ca con eficacia, poltica con administracin, en procesos que tienden al mejora -miento continuo de las prcticas educativas" (13). En s, la Gestin Estratgica es una manera novsima de comprender, organizar y conducir al sistema educativo de un pas y a las organizaciones escolares del mismo (2).La finalidad del modelo Estratgico es asegurar progresos constantes en las for- mas de gestin para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas y prcticas innovadoras de gestin institucional, escolar y pedaggica, donde cada actor asuma su compromi- so con lacalidad educativa(2).Caractersticas.La Gestin Estratgica se caracteriza por constituir un saber complejo y enevolucinpermanente, y que se integra por aspectos representativos y relevantes del quehacer de un grupo de actores educativos, en un espacio y momento determinados (2). Para que la Gestin Educativa se caracterice como estratgica, aquella ha de concretarse a partir de ciclos de mejoramiento constante de procesos y resultados, que se desarrollan con la implementacin de ejercicios de planeacin y evaluacin (2).

Figura 13:Algunas caractersticas del modelo de GestinEducativa EstratgicaHe aqu las caractersticas principales de este modelo de Gestin (2):- Centralidad en lo Pedaggico. Parte de la idea de que las escuelas son la unidad clave de organizacin de los sistemas educativos, y que el trabajo medular de las escuelas y del sistema mismo consiste en la generacin de aprendizajes para todos los alumnos.- Reconfiguracin, nuevas competencias yprofesionalizacin. Supone la necesidad de que los diversos actores educativos posean los elementos indispensables para la comprensin de los nuevos procesos, oportunidades y soluciones a la diversidad de situaciones.-Trabajo en equipo. Que proporcione a la institucin escolar una visin compartida acerca de hacia dnde se quiere ir y de cules son las concepciones y losprincipioseducativos que se quieren promover. Tambin tiene que ver con los procesos que faciliten la comprensin, planificacin, accin y reflexin conjunta acerca de qu se quiere hacer y cmo, lo que deber desarrollarse de manera colegiada para que sean efectivos.

Figura 14:Enfoque del modelo de Gestin Educativa Estratgica sobre el mbito de la Gestin Directiva- Apertura al aprendizaje y a la innovacin. sta se basa en la capacidad de los actores de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos educacionales; as como para romper inercias y barreras, favoreciendo la definicin de metas y priorizando la transformacin integral. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capacesde encarar y resolver sistematicamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, a prender de la propia experiencia y de la de otros, y originar cono - cimiento y trasladarlo a sus prcticas.

Figura 15:Enfoque del modelo de Gestin Educativa Estratgica sobre el mbito de la Gestin Pedaggica- Asesoramiento y orientacin para la profesionalizacin. Consiste en que existan espacios de reflexin para la formacin permanente, para pensar elpensamiento,repensar la accin, ampliar el poder epistmico y la voz de los docentes; se trata de habilitarcircuitospara identificar reas de oportunidad y generarredesde inter- cambio de experiencias en un plan de desarrollo profesional.- Culturas organizacionales. Cohesionadas por una visin de futuro, que se planteen escenarios mltiples ante situaciones diversas, a partir de objetivos claros y consensos de altura para arribar a estadios superiores como institucin; donde los actores promuevan una organizacin inteligente, rica en propuestas ycreatividad, que estimulen la participacin, la responsabilidad y el compromiso compartido.- Intervencin sistmica y estratgica. Supone visualizar la situacin educativa, elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se planteen; supone tambin, hacer de la planificacin una herramienta de autorregulacin y gobierno para potenciar las capacidades de todos para una intervencincon sentido.Componentes.Elparadigmade Gestin Educativa Estratgica (GEE), como todo campo cien tfico, est conformado por tres claves o ejes, los cuales le otorgan coherencia, sentido, reflexin, decisin y liderazgo. Se afirma que todas las actividades que involucra una GEE pueden integrar-se en estos tres ejes, los que operan interrelacionados y recprocamente potenciados, dado que aquella gestin implica diversos saberes, prcticas y competencias (14). De otro modo, los ejes en cuestin actan comopoleasinterconectadas para potenciar esta Gestin.Estos ejes son (14): pensamiento sistmico y estratgico, liderazgo pedaggico y aprendizaje organizacional.

Figura 16: Los ejes interrelacionados del modelo de Gestin Educativa Estratgica.Pensamiento sistmico y estratgico.Este comienza con la reflexin y laobservacinde la naturaleza del emprendimiento a enfrentar. Es fundamental comprender qu es lo esencial y luego aventurar las posibles dinmi- cas para alcanzar los objetivos, pues el aspecto ms sutil del pensamiento estrat gico consiste en saber qu debe suceder (14).

Figura 17:Etapas articuladas del eje Pensamiento sistmico y estratgico del modelo de Gestin Educativa EstratgicaLiderazgo pedaggico.En el proceso de cambio que se persigue se requieren prcticas de liderazgo para concertar, acompaar, comunicar, motivar y educar; esto es que la construccin de escuelas eficaces requiere de lderes pedaggicos pues no hay transformacin sobre la base de autoridades formales, impersonales y reproductoras de conductas burocrticas (14).Aprendizaje organizacional.Hoy en da el trabajo es en equipo, y precisamente esto es la esencia de la GEE. Las actividades que implica esta gestin se apegan a la idea y prctica de un ciclo de aprendizaje organizacional o institucional, que permite adquirir, compartir y desarrollar nuevas competencias, sensibilidades y es quemas de observacin y auto-observacin (14).En s, el Aprendizaje organizacional se concibe como "la capacidad que tienen los miembros de una institucin para aprender de manera colectiva, para convertir las experiencias en objeto de anlisis institucional, para transformar en tema dedebatelos avances y obstculos de la prctica pedaggica y sus resultados; este eje existe cuando la institucin aprende de s misma, cuando recupera su experiencia y la transforma en espacios de innovacin y cambio (13).El aprendizaje organizacional se da en la medida en que las instituciones aumenten suradiode accin; esto es, que se expanda el mbito en el que pueden disear e intervenir para transformar y mejorar prcticas y resultados (14). Este eje su- pone un conjunto de procesos que posibilitan la innovacin y el cambio institucional, pues tal es el pensamiento de la GEE, que busca convertir a los centros edu - cativos en entes inteligentes, que con cuya experiencia se conduzcan a la transformacin (13).Herramientas.Todos los supuestos del Modelo de Gestin Educativa Estratgica (GEE), se concretizan en susherramientas, que son propuestas para el uso dentro de la comunidad, a saber (2):Plan Estratgicode Planeacin Escolar (PETE), el Portafolio Institucional y el Pizarrn de Autoevaluacin.?El Plan Estratgico de Planeacin Escolar(PETE). Es la herramienta para des - arrollar la planeacin estratgica que surgi delPEC,a partir de considerar que si los actores de la comunidad (maestros, directivos, alumnos y padres de familia) formaban una autntica comunidad escolar, sta tendra la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora de la calidad delservicioeducativo. Es un plan estratgico propio construido por los miembros de la comunidad escolar en el marco de los propsitos educativos nacionales (2).Este tipo de planeacin es proactiva, participativa y orientada a impactar a la sociedad donde se inserta la escuela; es una herramienta de trabajo que el director y los docentes puedan utilizar para transformar la gestin escolar, ofreciendo como resultado lineamientos y oportunidades para crear, desarrollar o fortalecer las capacidades de gestin de los actores escolares (15).

Por lo anterior, elplanexige desarrollar comoprocesonuevas formas deliderazgo, detrabajo en equipo, de colaboracin con los padres defamiliay con los miembros de lacomunidad, para tomar decisiones y actuar. Y cuando se aplica en los ni veles de concrecin de la GEE, el plan intenta responder a las inquietantes: Cul es lamisin-visin de laescuela?, Qu cambios hay que realizar para el logro de los propsitos fundamentales?, Cmo realizar estos cambios?, etc.; las respuestas estn en la misin-visin de la escuela, en losobjetivosy en las metas que se proponen alcanzar (15).Laplaneacinestratgica ayudara a la mejora de la escuela en la medida que se realice unaevaluacininterna con una perspectiva diagnstica, donde lo ms im - portante es reconocer cules son las reas crticas y de oportunidad para la mejora, lo cual permitir definir el rumbo a seguir (15).?El Portafolio Institucional.Esta herramienta se utiliza para el seguimiento de lasaccionesderivadasde la planeacin (PETE), y permite a lacomunidadescolar, especficamente al director, llevar uncontrolde insumos,productosyevidenciasde las actividades ms relevantes (2).Fsicamente, el portafolio consiste en una carpeta, cartapacio, caja, cajn oarchivomagntico/electrnico, donde se renen expedientes,documentoseinformacinproducida o recopilada, a modo de un archivo tcnico; as mismo, contiene un diario detrabajo, a modo dememoriao bitcora de todo el proceso; en si, este Portafolio constituye una coleccin de documentos con una secuencia cronolgica de textos,grficos, tablas,imgenesy otros elementos que permiten observar aspectos especficos de lahistoriay lagestinde un centro educativo, que al final se convierte en un elemento deanlisisy autoevaluacin institucional (2).?El Pizarrn de Autoevaluacin.Tambin constituye un elemento fsico utilizado para la evaluacin deprocesosy resultados. El tal contiene un conjunto de elementos escritos y grficos montados sobre un espacio fsico determinado, y que podra ser un pizarrn ordinario o electrnico, lo que permite dar seguimiento a los avances de estndares, objetivos y metas, as como rendircuentasde los resultados obtenidos tras haber realizado una jornada de autoevaluacin de un ejercicio de lagestin escolar, lo que podra efectuarse a mitad o al final del ciclo escolar; tambin permite a la institucin identificar el sentir de todos los miembros de la co - munidad educativa respecto de los logros adquiridos y lo que falta por hacer.Este elemento propone la figura de un "acompaante", quien ayuda en los procesos de reflexin del colectivo docente (cuestionar a lo que se considera una certidumbre), y recomendar y sugerir nuevas formas de intervenir en la gestin. La co- munidad decide quin es lapersonaidnea para fungir como su "acompaante" (supervisor, el asesor de la zona, otro directivo, algn miembro del Consejo Escolar o un acadmico) (2).Finalmente, el tablero de los estndares es otra figura del Pizarrn, cuyafuncines tener a aquellos a la vista para ser seleccionados, adecuados o adicionados a la planeacin estratgica del colectivo (2).Prospectiva.Este trmino es definido por Gastn Berger como "la cienciaque estudia el futuro para comprenderlo ypoderinfluir en l" (17). En este sentido, la Gestin Educativa ha sufrido transformaciones con elobjetivofundamental de mejorar lacalidaddela educacinbsica, tal es el caso delsistema educativomexica no que realiz un nuevo enfoque a este tipo de gestin para lograr una mayor calidad de los resultados educativos (5). Tal transformacin abarco lapromocinde laconstruccinde unmodelode autogestin basado en una capacidad detoma de decisionesfortalecida, un liderazgo compartido, trabajo en equipo, participacin social responsable, prcticasdocentesms flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos; una gestin basada, tambin, en la evaluacin para la mejora continua y la planeacin participativa, impulsando lainnovacineducativa (5).No obstante lo anterior, la gestin educativa empleada por las comunidades educativas de los pases latinoamericanos, especficamente los de CentroAmrica, es obsoleta, resquebrajadiza y retrograda; y para adoptar un nuevo enfoque de ges -tin educativa, como lo hizoMxico, se deber reconocer la urgencia de superar el modelo delsistemaeducativo actual centrado en unaadministracinescolar rgida, centralista, formal y rutinaria, y cambiarlo por otro que busca la comprensin de la complejidad y la diversidad que caracteriza a lassociedadesactuales; don - de las escuelas sean la unidad deorganizacinclave del sistema educativo, que generen aprendizajes acordes a las exigencias de lasociedadcontempornea (5).Cierto documento apunta al respecto que (2):- Se requiere fortalecer las capacidades de planeacin y toma de decisiones de los centros educativos, a partir de los resultados de evaluacin.- Se debe mejorar eldesempeode las unidades administrativas que conforman losMinisteriosdeEducacin, mediante el control de sus procesos, la alineacin de susestructurasorganizacionales e implementarmodelosdedireccinque contribuyan a mejorar lacalidad educativa.- Se debe lograr una mejor articulacin entre losprogramasdesarrollados por los diversos organismos involucrados en lossistemaseducativos, de manera que se evite la duplicacin y la existencia de estructuras paralelas.Lo anterior implica: reforzar los respectivospresupuestoseducativos nacionales para la adquisicin ydistribucinderecursos; capacitar a docentes, aumentar elpersonal, etc. En el caso de Honduras, la Gestin Educativa se ve trastocada por los periodos degobiernoalternos, el avance de lacorrupcininstitucional, el trfico de poder y otros elementos, que conjuntamente inciden en el desgaste de la calidad educativa de este pas.Conclusiones1. La Gestin Educativa est referida al conjunto deoperacionesy actividades encaminadas a la adquisicin y manejo de recursos, lo que puede ocurrir a nivel institucional, local, regional o nacional.2. Tal gestin se caracteriza bsicamente por unavisin-misinamplia de oportunidades de resolucin; por ser un proceso puramente deaccin; por comprometer a toda la comunidad; y porque sus elementos son capaces de identificar, planear, organizar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a un plan de intervencin institucional para su mejora.3. A nivel institucional, la Gestin Educativa se concretiza encuatro niveles:gestin directiva, gestin pedaggica y acadmica, gestin de la comunidad, y gestin administrativa/financiera.4. La Gestin Directiva orienta y promueve el mejoramiento institucional y da cumplimiento a la misin-visin, lo que concretiza la organizacin,diseo,desarrolloy evaluacin de unaculturaescolar propia. Con la Gestin Pedaggica y Acadmica los educandos aprenden y desarrollancompetenciaspara su desempeo social, profesional y personal; y se asegura la adecuacin, implementacin y mejoramiento constante de laofertacurricular.5.La Gestin de la Comunidad promueve la participacin de los actores educativos en la toma de decisiones y en las actividades escolares; mientras que la Gestin Administrativa y Financiera se desarrolla en el marco del diseo, la ejecucin y la evaluacin de acciones que soportan la misin institucional, mediante la adquisicin y uso efectivo de los recursos.6. La Gestin Educativa Estratgica constituye un modelo contemporneo que retoma el presente institucional para proyectarlo al futuro de una manera estratgica, basndose en la informacin relevante que se tiene del centro educativo y as poder tomar decisiones. Este enfoca primordialmente la dimensin Pedaggica.Bibliografa1. Blog: La gestin educativa es la va al mejoramiento de la educacin; Blogger:mineducacion.gov.co Ministerio de Educacin Nacional deColombia.http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html2. Lujambio Irazbal, Alonso et al. Modelo de Gestin Educativa Estratgica.Programa Escuelas de Calidad, Secretaria de Educacin Pblica. Mxico. 20093. Parra Gaona, Mario C. Blog: Dimensiones de una Institucin Educativa y losmbitos de la Gestin Escolar; Blogger: abc.com.pyhttp://archivo.abc.com.py/?fec=2004-05-284. Que es gestin educativa. Blogger: colombiaaprende.edu.coMinisterio de Educacin Nacional, Republica de Colombia.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-129664.html5. Josefina Vzquez Mota et al. Modelo de Gestin Educativa Estratgica.Secretaria de Educacin Pblica de Mxico. Mxico, D.F. 2009http://www.edomex.gob.mx/ecal/doc/pdf/modelodegestionEE.pdf6. Mara Vidal Ledo et al. Blog: Gestin educativa; Blogger: sld.cu .Cuba, 2008http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems12208.htm7. Ilarraz, Norma. Blog: gestin educativa; Blogger:educacioninicial.com.http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1850/1896.ASP8. Ministerio de Educacin Nacional de la Republica de Colombia. Blog: GestinEducativa.http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-231098.html9. Arias Lpez, Jos Luis. Blog: La dimensin administrativa de la gestin:Notaspara una gestin del trabajo participativo. Blogger: latarea.com .Mxicohttp://www.latarea.com.mx/articu/articu18/jlarias18.htm10. [email protected]; La gestin educativa; Blogger: blogspot.com. Per, 2006http://lagestioneducativa.blogspot.com/11. Espinel de Prez , Graciela. LA GESTIN EDUCATIVA COMUNITARIA ENINSTITUCIONES PBLICAS DEL SECTOR RURAL. Blogger: eumed.net(Universidadde Mlaga,Espaa).http://www.eumed.net/libros/2011e/1066/indice.htm12. Equipo de diseo del diplomado Gestin Educativa para directivos deeducacin bsica. Documento de trabajo. UPN. 2003. Blog: Dimensiones dela gestin educativa; Blogger: lie.upn.mx.http://www.lie.upn.mx/docs/DiplomadoPEC/Dimen_Gest.pdf13. Morel, Judith Susana et al. Gestin Educativa Estratgica: modelos yherramientas. Segundaedicin. Tegucigalpa, Honduras, 2007.14. Competencias para laprofesionalizacinde la gestin educativa. InstitutoInternacional dePlaneamientode la Educacin. Captulo II. IIPE, Buenos Aires, Argentina. 200015.Plan estratgicode transformacin escolar.CoordinacinAcadmica delPrograma Escuelas de Calidad, dependiente de la a Direccin General deDesarrollo de la Gestin e Innovacin Educativa de la Subsecretara deEducacin Bsica. Mxico, D.F. 200616. Reportheros. Blog: Plan operativo anual; Blogger: Gestiones.http://reportheros.wordpress.com/2012/03/22/plan-operativo-anual/17. es.wikipedia.org/wiki/ProspectivaIMGENES1. monografas.com2.grupos.emagister.com3. Creacin del autor.4. Creacin del autor.5. Creacin del autor.6. Creacin del autor.7. Creacin del autor.8. Creacin del autor.9. Creacin del autor10. mineducacion.gov.co11. reportheros.wordpress.com12. educaciondecalidadenchile.blogspot.com13. Creacin del autor.14. http://pedagogicasaber.blogspot.com/2009_10_01_archive.html15. http://pedagogicasaber.blogspot.com/2009_10_01_archive.html16. http://innovaeduca.org/descargas/C1/DOC%20APOY%20GESTION%20ESTRATEGICA.pdf17. Creacin del autor.Autor:Jorge A. MarconiAmerican Andragogy University

M. Sc. Educacin AdministrativaCurso 10: GESTIN EDUCATIVA(Educational management)LA CEIBA, HONDURAS, C.A.14- OCTUBRE-2012

RESUMENEn el campo educativo, Bolivia cuenta con innumerables experiencias, tanto en el sector privado como pblico; empero, las experiencias en el sector pblico no se dieron a conocer con contundencia, ya que la acumulacin de tales experiencias exitosas en este campo durante dcadas no se socializaron porque en la escuela se decida cada vez menos desde las bases y la autoridad se deterioraba cada vez ms.Es innegable la necesidad de efectuar grandes cambios en la Gestin Educativa, lo que supone encontrar la identidad misma de la institucin "escuela" en busca de su transformacin para responder a los nuevos tiempos de cambio.Los paradigmas y modelos estn por construirse. Es por eso que en la elaboracin del presente trabajo ha sido fundamental el rescate y recopilacin de aportes de muchas experiencias, que se adquirieron como parte del diseo y desarrollo de proyectos educativos institucionales; entonces podemos decir que este modesto trabajo est hecho por un maestro para otro(a) maestro(a).En el presente artculo, por un lado se hace una presentacin general de los componentes esenciales de una gestin educativa: Principios rectores, Procesos de gestin, Estructura organizativa y Clima institucional; y por otro lado se esboza una propuesta para que el proceso mismo (en cada uno de sus componentes) sean motivo de autoformacin, cohesin interna y sobre todo en la fase de la toma de decisiones.Palabras clave:Gestin Educativa, Escuela, Experiencias, Procesos, Maestro.

ABSTRACTIn the educational field Bolivia has extensive experiences in both the private and public sector, however, experiences in the public sector never came forward with conviction, because the accumulation of such successful experiences in this field for decades is not socialized because the school decided less from the grassroots and authority was deteriorated. Undeniably, the need to make major changes in Educational Management, which involves finding the very identity of the institution: the school, looking for its transformation to meet the new times of change. The paradigms and models are to be built. That's why in the preparation of this work it has been critical to rescue the contributions from many experiences that were worked by the construction of two separate institutional educational projects, then we can say that this modest work is done by a teacher to other teacher(s).This paper, first provides an overview of the essential components of educational management: Guiding principles, management processes, organizational structure and institutional climate, and secondly, outlining a proposal for the process itself (in each of its components) are cause for self- learning, internal cohesion and especially at the stage of decision making.Keywords:Education Management, School, Experiences, Processes, Teacher.

Cada escuela, un proyectoEn el ambiente educativo se alude frecuentemente al trmino gestin, emplendose muchas veces sin precisin y en ocasiones con sentidos contrapuestos.Por un lado, suele definirse la gestin como los "pasos conducentes a la consecuencia de una cosa", es decir, aquello vinculado a las acciones que tiene ciertos objetivos hacia los cuales se dirige. Pero tambin se la relaciona -segn el diccionario- con la "accin y efecto de administrar", es decir, se le atribuye un carcter ms prximo a lo normativo.De ah que podemos reconocer por lo menos dos nociones claras: Una vinculada a la administracin y, Otra vinculada al gobierno, a la direccin, a la participacin colectiva.La gestin se halla entretejida en la cultura institucional que cada una de las instituciones educativas llega a sostener. En diversos pases se escucha la frase: "en esta escuela no se puede cambiar nada, lo intentamos, pero no sabemos qu hacer".Entonces es menester abordar los diversos tipos de cultura institucional que poseen los centros educativos. Esto constituye el primer paso para saber por qu suceden numerosos hechos en ellos. Reconocemos por lo menos tres culturas institucionales: El centro educativo como "cuestin de familia". El centro educativo como "cuestin de papeles". El centro educativo como "lugar de negociacin".

Gestin educativa: Cmo se entiende y cmo se conduce?La gestin educativa es el conjunto de acciones articuladas para el logro de objetivos propuestos en el Proyecto Educativo de un Centro Educativo.La gestin educativa se enmarca dentro de un proceso de planificacin estratgica y debe tener una visin relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo.

El director es fundamentalmente un conductor, un armonizador de voluntades con autoridad legitimada, en algunos momentos concierta, convoca, armoniza y en otros, dirige, orienta, hace respetar y cumplir los acuerdos.Las caractersticas e identidad que asume el director marcan el tipo de gestin que se vaya a llevar a cabo y el tipo de proyecto educativo que se construya, es por esta razn que los centros educativos pueden caer en el desorden y anarqua cuando la conduccin no es clara, o tambin en el conflicto o parlisis cuando la direccin se ejerce con autoritarismo, prepotencia y soberbia.El gran desafo para un director es ser eficiente en la gestin y democrtico en la conduccin.Y quines componen la gestin educativa?En el siguiente grfico intentaremos expresar la relacin que existe entre los diferentes componentes, a saber: los principios, la estructura organizativa, los procesos y el clima institucional.

Qu principios orientan la gestin en el centro educativo?Obviamente pueden ser mltiples y diversos. Desde una perspectiva de renovacin y de propuesta se sugieren los siguientes principios:GESTIN CENTRADA EN EL (LA) ALUMNO (A)JERARQUA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDASDETERMINACIN CLA- RADE QUIN Y CMO SE TOMAN LAS DECISIONESCLARIDAD EN DEFINICIN DE CANALES DE PARTICIPACINUBICACIN DEL PERSONAL DE ACUERDOA SUCOMPETEN CIA Y/O ESPE- CIALIZACINCOORDINACIN FLUIDA Y BIEN DEFINIDATRANSPAREN CIAYCOMU- NICACIN PERMANENTECONTROL Y EVALUACIN EFICACES Y OPORTUNOS PARA MEJORA MIENTO CONTINUO

La educacin de los alumnos es la razn de ser, es el objetivo de una institucin educativa.La organizacin, las normas, los procedimientos, el sistema de control y las acciones cotidianas no deben contradecir los fines y objetivos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.Permite garantizar la unidad de accin de la organizacin, en la cual la direccin ejerce funciones como tal: dirige, impulsa y ordena sin disminuir las competencias propias de cada instancia.Esto significa determinar la responsabilidad que le corresponde a cada persona, estamento, comisin y equipo en la toma de decisiones y en sus resultados.Se deben establecer sistemas bien definidos. Cada miembro debe conocer las formas, los elementos de su participacin y la contribucin coherente que sta debe realizar a los objetivos institucionales.Saber dnde, cundo, cmo, por qu participar y qu resultados poder esperar.Hay que tomar en cuenta las habilidades y competencias de cada persona, para considerar su ubicacin en el lugar donde tendr mayor rendimiento y realizacin, lo cual contribuir a optimizar el funcionamiento de la organizacin.Establecer instancias de coordinacin gil y oportuna mejora la sincronizacin de acciones, evita esfuerzos innecesarios y permite una mejor accin conjunta.Todas las acciones deben ser conocidas por los miembros de la comunidad, de ah la necesidad de contar con mecanismos de comunicacin.Esto contribuir a mantener un clima favorable de relaciones, evitando sospechas, malentendidos y acusaciones innecesarias.El control debe proporcionar informacin que oriente de manera oportuna las decisiones y, asegure la direccin que tomen las tareas en funcin de los objetivos institucionales.

Definicin de los principios bsicos de gestin en el centro educativoA continuacin se proporciona una secuencia de tareas que pueden facilitar ladefinicin de los principios bsicos de gestin en el centro educativo:PRIMER PASO.Debemos tomar en cuenta: La misin institucional. Las fortalezas y debilidades vinculadas al aspecto de gestin. Los principios pedaggicos.SEGUNDO PASO.Analizar los principios propuestos en ste y otros documentos bibliogrficos.TERCER PASO. Formular los principios de gestin.CUARTO PASO.Revisar la coherencia entre los principios de gestin y los principios pedaggicos.QUINTO PASO.Socializar los principios en la comunidad educativa para ver si hay acuerdo y considerar posibles reformulaciones o cambios.Diseo de la estructura organizativa del centro educativoEs la manera de planificar cmo se interrelacionarn los diferentes rganos e instancias de la organizacin escolar, desarrollando determinadas funciones y estableciendo los niveles de participacin y las responsabilidades en la toma de decisiones.Una estructura organizativa busca el desarrollo eficiente, armnico y democrtico de la institucin escolar.Cuando se conocen con claridad las caractersticas fundamentales de la organizacin y conduccin de un centro educativo, es ms expedita la contribucin respecto a la formacin de los(as) alumnos(as). Formarlos dentro de una cultura organizativa democrtica lo cual obliga al centro educativo a establecer una organizacin donde la participacin es su esencia.Una de las prioridades de nuestro tiempo es ensear a actuar, decidir y elegir, pero no ser posible conseguirlo si esto es una institucin en la cual no se toman en cuenta las decisiones ni se participa colectivamente.El establecimiento de acuerdos en torno a propsitos, funciones, competencias y compromisos de cada uno de los miembros facilita el trabajo fctico, armnico y forma al(la) alumno(a) dentro de una cultura de plena participacin.Entonces, cmo se puede expresar la estructura organizativa del centro educativo?, de manera escueta se expresa de diferentes formas, veamos el siguiente modelo:

Lamentablemente en muchos centros educativos estos elementos han sido de carcter formal o declarativo elaborados slo por "cumplir".El organigramaEl organigrama es una forma grfica de expresar la estructura organizativa del centro educativo y la ubicacin de sus miembros; en l se sealan los niveles de autoridad, coordinacin, asesora y apoyo. Debe guardar coherencia con los objetivos del centro educativo y ser de fcil comprensin y asimilacin para todos los miembros de la comunidad educativa.Para elaborar el organigrama hay que hacer uso de un lenguaje o cdigo, los tipos de rayas, figuras o la disposicin de los mismos tienen un significado que es bueno conocer para interpretar organigramas o para elaborarlos.Para elaborar un organigrama debemos tomar en cuenta los siguientes pasos metodolgicos:ORGANIGRAMAPaso 1Paso 2Paso 3Paso 4

Retomar: Los principios pedaggicos, valores y objetivos asumidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).Informacin referida a las fortalezas y debilidades vinculadas al aspecto organizativo del centro educativo. La informacin referida al nmero de alumnos, nmero de secciones, los niveles y modalidades que se ofrecen, la ubicacin del centro educativo y la capacidad de la infraestructura educativa.En base a los principios pedaggicos del PEI, hay que definir:Los diferentes elementos como rganos y unidades organizadas, cargos y funciones.Las responsabilidades de los diferentes rganos y su dependencia orgnica.Los canales de comunicacin entre los diferentes elementos.Los niveles de autoridad y de dependencia.Las funciones de coordinacin y de relacin con otras instituciones.Agrupar los diferentes elementos de acuerdo a criterios de jerarqua y funciones (direccin, ejecucin, coordinacin, asesora, apoyo u otras).Cada uno de estos elementos debe colocarse en tarjetas, describiendo su composicin y sus relaciones con los dems elementos para ir armando el organigrama. Ubicar los diferentes elementos, de acuerdo a criterios de jerarqua y funciones, en la posicin que les corresponde en el lenguaje del organigrama.

Veamos el siguiente ejemplo:

El manual de organizacin y funcionamientoEs el documento que describe la organizacin del centro educativo, las funciones de cada uno de los rganos y/o unidades organizativas, los cargos que comprenden ylas relaciones que se establecen entre ellos. Los rganos y/o unidades organizativas que debe describir el manual son: direccin, ejecucin, coordinacin, atesoramiento y apoyo.La descripcin de estas funciones debe ser ordenada, precisa y detallada, de manera que cada miembro de la comunidad educativa pueda ubicar sus propias funciones, las de los dems y las responsabilidades que ellas conllevan.Para qu sirve? Hay que aclarar que no es el documento burocrtico desconocido por todos que sirve slo para cumplir con los trmites de la administracin y cuyo destino es el archivo. El manual sirve para que cada miembro del centro educativo encuentre su lugar, sepa cules son sus funciones y sus responsabilidades y cmo stas se articulan con las de los dems. Si el manual est elaborado en consenso con el conjunto de personas que trabajan en el centro educativo:1. Debe motivar la reflexin sobre los temas organizativos.2. Debe ser aprobado por todos para unir voluntades y crear el compromiso de cumplir lo acordado.3. Debe ser la referencia permanente para evitar duplicidad de funciones y conflictos sobre las responsabilidades e incumplimientos. La puesta en marcha de los Proyectos Educativos Institucionales en cada centro educativo es una extraordinaria oportunidad para transformar el manual de organizacin y funciones en un instrumento til para el funcionamiento eficiente del centro educativo.Para elaborar el manual de organizacin y funciones se sugiere tomar en cuenta los siguientes pasos:Paso 1Evaluar la pertinencia de nuestra actual estructura organizativa respecto a: La estructura de la organizacin, cargos, funciones de los mismos y sus relaciones. Los canales de comunicacin entre los diferentes elementos. Los niveles de autoridad y de dependencia.Confrontar despus la misin y los principios de gestin definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Paso 2Definir las responsabilidades de los diferentes rganos y su dependencia orgnica y establecer las funciones de coordinacin y la relacin con otras instituciones.

Sin embargo, podemos considerar el siguiente cuadro con la finalidad de organizar nuestras conclusiones:RGANOSFUNCIONESCARGOS E INSTANCIASNIVEL DE AUTORIDADCOMUNICACIN Y RELACIN

DireccinPlanifica, dirige, coordina, controla y supervisa acciones pedaggicas y administrativas.Director. Subdirector.Es la primera autoridad del centro educativo.Es el cargo que sigue en jerarqua al de Director.Con instancias superiores, rganos internos y organismos de la comunidad.Con la comunidad y los(as) maestros(as) sobre asuntos acadmicos.

CoordinacinArticula y relaciona las instancias y las acciones educativas.

EjecucinPrograma, ejecuta y evala el proceso y funciones.

ApoyoPresta servicios especficos necesarios.

Asesoramien- toOrienta, en aspectos generales o especializados, la accin pedaggica o administrativa

Paso 3.Establecer el esquema sobre el cual se desarrollar el manual de organizacin y funciones.

Paso 4.Siguiendo el esquema, redactar los respectivos contenidos ya acordados y organizados en el cuadro presentado en el paso 2.Manual de procedimientos administrativosEn qu consiste?Es el instrumento que seala de forma clara la secuencia de operaciones que deben realizarse para cumplir las funciones de las unidades organizadas; una forma de realizar la secuencia de operaciones es el llamado "flujograma".Y para qu sirve?Sirve para:

Los procesos de gestin son el conjunto de acciones de planeamiento, organizacin, direccin de la ejecucin, control y evaluacin necesarios para el eficiente desarrollo de la accin educativa.No se puede conducir acertadamente la ejecucin de acciones si no se ha realizado un adecuado proceso de planificacin en el que se prevean las acciones, los equipos que las realizan, los recursos y las formas de evaluacin a que se somete el conjunto.Esta evaluacin, bien conducida, es un elemento clave para iniciar un nuevo proceso de planificacin donde se corrijan las deficiencias y, se refuercen y materialicen las estrategias exitosas.Poner en marcha los Proyectos Educativos Institucionales en cada centro educativo nos permite darle sentido a cada uno de estos procesos y buscar que se cumplan de la mejor manera posible.En el siguiente grfico podemos apreciar las diversas acciones que comprenden los procesos de gestin educativa:

reas importantes de trabajo que tienen los procesos de la gestin educativaLos procesos de gestin se dan en tres reas bsicas:institucional, pedaggica y administrativa.REA INSTITUCIONAL

AREA PEDAGOGICA

Clima institucionalA qu llamamos clima institucional?Es el ambiente generado en un centro educativo a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros. Estas percepciones tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que cada uno tiene y se expresan en las relaciones personales y profesionales. Un clima institucional favorable es fundamental para un funcionamiento eficiente del centro educativo, as como para crear condiciones de convivencia armoniosa.Y por qu es importante? Es importante en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) porque en las escuelas trabajamos entre y con seres humanos. Buena parte de la formacin que ofrecemos a nuestros alumnos est dada no slo por lo que les decimos en las aulas, sino tambin por lo que ellos constatan en nuestro comportamiento cotidiano al ejercer autoridad o resolver un conflicto, por eso afirmamos que el clima institucional tambin educa. La experiencia nos muestra que un buen clima institucional contribuye notablemente a la eficiencia, porque interviene en un factor fundamental de la gestin: lograr reunir muchas energas para apostar por un beneficio comn. Generar un buen clima institucional previene situaciones de enfrentamiento entre los miembros de la comunidad educativa y contribuye a evitar que en las escuelas cada uno slo haga slo lo suyo o lo mnimo para cumplir. Por ltimo, podemos considerar que el clima institucional es un reflejo de la gesitn, pues sta no slo es producto de buenas voluntades sino tambin fruto de los elementos que hemos analizado: una direccin clara encabezando la voluntad del colectivo, una organizacin y funciones adecuadas y responsablemente cumplidas, sistemas de comunicacin transparentes, evaluaciones oportunas y serias, y lo ms importante, el impacto del conjunto en el aprendizaje de los alumnos. En conclusinnecesitamos un buen clima institucional en el centro educativo para tener buenos frutos.Qu estrategias debemos utilizar para generar un clima institucional saludable en el centro educativo?Son diversas las estrategias que se pueden adoptar para optimizar el clima institucional. El equipo seleccionar aquellas que les parezcan viables y necesarias, acordes a los valores y objetivos del PEI.A continuacin veamos algunas de estas estrategias centradas en: Desarrollar la autoestima y afirmacin personal a travs de una adecuada definicin de polticas de motivacin y estmulo. Crear una atmsfera de cooperacin y corresponsabilidad por medio de polticas de delegacin de funciones y el trabajo en equipo. Solucionar problemas de comunicacin mediante la confrontacin, a travs de polticas de comunicacin y coordinacin para lograr acuerdos concertados.Qu polticas de motivacin y estmulo debemos desarrollar a travs de una estrategia?Hay una serie de polticas de motivacin y estmulo que podemos considerar, veamos:RECONOCIMIENTOPROMOCIN POR MRITOS PROFESIONALESCAPACITACIN DOCENTELOGROSEXIGENCIA

Orientada a valorar los xitos de los miembros de la comunidad educativa.Que considere la aplicacin de medidas de promocin adecuadas para reconocer y recompensar el elevado rendimiento profesional.Cuya finalidad es incentivar la mejora de la calidad del desempeo docente.En el sentido de que todas las acciones y tareas deben expresar los logros a los que apunta.Ninguna tarea es fortuita, ni irrelevante. Relacionada con la calidad de los resultados obtenidos en funcin de los objetivos propuestos. El esfuerzo es fuente de motivacin en el trabajo, porque plantea retos. Todos deben tener claridad sobre los modelos de eficiencia y calidad requeridos.

Polticas de delegacin de funciones y trabajo en equipoEl acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros compaeros(as) maestros(as) sobre: La naturaleza y el alcance de la funcin que se delega. Los resultados que se obtendrn. El mtodo que se emplear para evaluar el desempeo. El cronograma de ejecucin. La naturaleza y el grado de autoridad necesarios para cumplir la tarea.Y qu es dirigir?dirigir es el arte de conseguir resultados con la colaboracin de otros. Muchos confunden el trmino "delegar" con "mandar" (sentido imperativo), otros creen que es sinnimo de abdicar de las propias responsabilidades. El acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros colaboradores.El trabajo en equipo en una organizacin educativa es de vital importancia porque facilita la participacin, la corresponsabilidad, la solidaridad y la tolerancia que ayudan a la institucin a tener logros mayores y duraderos.Polticas de comunicacin y coordinacinEl flujo de la informacin dentro de una organizacin es de vital importancia. La informacin oportuna, necesaria y libre de distorsiones, crear condiciones para una mejor comunicacin, fortaleciendo el trabajo y facilitando la toma de decisiones colectivas.Si queremos realizar la educacin integral y educar a la persona entera, si intentamos llegar a fondo en nuestras relaciones con el educando, no podemos ignorar ni mucho menos orillar el factor fundamental en la educacin: la familia.La familia por lo tanto es una gran fuente de estmulos y un factor decisivo en la educacin de los hijos.Palabras finalesTal vez ahora ms que nunca exista el peligro, debido a las circunstancias peculiares de la sociedad actual, de pensar que la educacin es competencia exclusiva del centro educativo. La verdadera educacin no se lograr si no se conjugan los factores familia-centro educativo. El ideal es que vayan ambos al unsono en la tarea educativa, pues toda discrepancia origina o suele originar prejuicios para un tercero, que es el(la) hijo(a).Si aceptamos sin criterio alguno la norma de: "a tiempos nuevos, nuevos mtodos", nos exponemos a caer en un esnobismo estril y convertir a nuestros alumnos en conejillos de indias. Es lo que a veces se pretende cuando se adoptan ideologas pedaggicas no suficientemente ponderadas, que atentan contra la dignidad del nio a quien consideran como un objeto de experimentacin.La gestin educativa, al resaltar al educando como persona, descarta radicalmente los peligros apuntados y exige del educador un respeto sumo hacia l.BibiografaBonilla, P. (1993).Gerencia Educativa. Serie calidad educativa. Santaf de Bogot: Armenia impres leo's.[Links]Barone, L. (2003).Escuela para maestros-enciclopedia de pedagoga prctica. Colombia: Cadiex Internacional S. A.[Links]Crdenas A.(1980). Documentos de trabajo-mimegrafo. Santaf de Bogot:[Links]Cejas, A.(1977). Tembladerani en la experiencia personalizante. La Paz: Fe y Alegra.[Links]Farro C.(1995). Gerencia de centros educativos, hacia la calidad total.Lima: Proyeccin Cristina.[Links]Frigerio, G.(1995). Seminario internacional de planificacin estratgica en la educacin municipal. (s/d).[Links]Triguero, J.(1994). "Marco terico-doctrinal". En: El proyecto educativo, metodologa para su elaboracin''. Santiago de Chile: Fide-secundaria.[Links]Valero, M.(1996). Educacin personalizada, utopa o realidad? Madrid: Ediciones Paulinas.[Links]UNESCO OREALC.(1998). Modelo de gestin GESEDUCA. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.[Links]

Lagestin, en tanto queproyectoinnovador, debe atender distintos planos deanlisis: Laestructuraeconmica social existente: la composicin social; lasestructurasy ladistribucindepoder; losmodelosdeorganizacinsocial;los valoresculturales y los cambios, transformaciones y modificaciones de la estructura econmico-social en general. Las caractersticas particulares de la dimensin institucional correspondiente a una determinada formacin social: el origen y las caractersticas delprocesode institucionalizacin social; los mbitos de la vida social sujetos aprocesosde institucionalizacin, en especial el educativo; la estructura institucional predominante; los procesos delegitimacininstitucional; los preceptos normativos formales y la diversidad de pautas deaccinsocial institucionalmente reconocidas. Los modelos de organizacin existentes: elmodelohegemnico; otros modelos existentes; lossistemasde organizacin institucional y los preceptos normativos que los sustentan; lasfunciones, los papeles y los roles; los sistemas de relacin social predominantes; losvaloresculturales subyacentes; los mecanismos deinteraccinsocial y los objetos de intercambio. Los procesos de relacin interpersonal: los sectores sociales involucrados; los sectores propios de la organizacin institucional; la diferenciacin y diversidad del proceso de relacin interpersonal; la diferenciacin y diversidad del proceso de relacin interpersonal al interior de cada sector dela organizaciny los valores e intereses prevalecientes en tales procesos de interaccin. La participacin individual: La prctica grupal;el trabajoindividualizado; los objetos decompetencia; los mecanismos de competencia; la concepcin que se tiene de los procesos sociales e institucionales, y la connotacin cultural de la actividad en el contexto social e institucional.Nos interesa pues, desarrollar el nivel organizativo de la gestin, as como analizar las formas de relacin e implicacin con los otros planos.ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA GESTIN DE UNA INSTITUCIN EDUCATIVA

La gestin, en sudesarrollofuncional tiene cuatro componentes generales:

Principios que orientan la gestin1.- Consideramos indispensable crear unclimadetrabajoque motive a todos los integrantes de lacomunidadeducativa hacia el logro de losobjetivoseducacionales planteados.2.- Este clima debe caracterizarse por: Ser democrtico, dialogal asegurando adecuados canales decoordinacin, participacin, colaboracin y toma de decisiones.3.- Conjugar los acuerdos y discrepancias de tal modo que se asegure la unidad de propsitos en la institucin.4.- Asegurar a cadapersonaeldesempeode roles que afiancen suautoestimay ayuden a la de los dems.5.- Asegurar transparencia a travs de todos los procesos acadmicos y de gestin.

Los procesos de gestin son el conjunto deaccionesdeplaneamiento, organizacin,direccinde la ejecucin,controlyevaluacinnecesarios para el eficiente desarrollo de la accin educativa.No se puede conducir acertadamente la ejecucin de acciones si no se ha realizado un adecuado proceso deplanificacin, en el cual se prev las acciones, los equipos que las realizan, losrecursosy las formas de evaluacin a que se somete el conjunto. Esta evaluacin bien conducida es elemento clave para iniciar un nuevo proceso de planificacin en donde se corrigen las deficiencias, se refuerzan y materializan lasestrategiasexitosas. Poner en marcha losProyectosEducativos Institucionales en cadaescuelanos permite darle sentido a cada uno de estos procesos y a buscar que se cumplan de la mejor manera.Paralelo entre funciones de Gestin y funciones PedaggicosFUNCIONES DE GESTINFUNCIONES PEDAGGICAS

Decisin Auxiliares Calidad Humana

Qu es un Proyecto Curricular de Centro?La diversificacin curricular corresponde al nivel local de la planificacin curricular y se concretiza en el Proyecto Curricular de Centro. A partir de este proyecto se realiza laProgramacinAnual. Es as que la Diversificacin Curricular, a su vez, comprende la elaboracin colectiva del Proyecto Curricular del Centro (Institucin Educativa) denominada PCC y la Programacin Anual llamado PA. En la formulacin del PCC y la PA deben participar todos los agentes educativos implicados,docentes, padres defamiliay estudiantes, por la sencilla razn de que su elaboracin requiere de un trabajo aconciencia, que permita delimitar con claridad los distintos planos de aproximacin que caracterizan a las decisiones curriculares.Un mecanismo institucional de participacin lo constituye el Consejo Educativo Institucional. Este es un rgano de participacin, concertacin y vigilancia ciudadana de la Institucin Educativa, que contribuye a lapromociny ejercicio de una gestin educativa decalidaddecarctertransparente,moraly democrtica que pueden participar en la formulacin, ejecucin y evaluacin tanto del Proyecto Educativo Institucional,PlanAnual de Trabajo, Reglamento Interno, Proyecto Curricular de Centro y dems instrumentos de gestin educativa.

En la siguientematrizse aprecia los diferentes niveles de la planificacin curricular. Es importante notar que lasInstitucionesEducativas tienen laresponsabilidadde realizar el proceso de diversificacin curricular, tanto en la fase deconstruccindel PCC, como de elaboracin de la Programacin Anual.El Proyecto Curricular (PCC) sondocumentosencargados de organizar y gestionar losprincipioseducativos que han de presidir la accin docente. Es importante hacerlos?, para qu sirve reflejar en un papel lo que despus ser muy complicado llevar a la prctica?, se trata slo de un trmite "burocrtico" que laadministracineducativa exige? Muchas veces se convierten en una faena pesada, pues se sale de la prctica habitual del profesorado, ms centrado en su tarea diaria con los alumnos que en redactar una serie denormase intenciones educativas. Aunque como docentes podamos compartir algunos de estos planteamientos, creo que es importante que la escuela tenga una lnea bien definida. La actividad educativa ha de estar caracterizada por un determinado grado de intencionalidad, una serie de objetivos por cumplir y, qu mejor manera de conseguirlos que planeando, sistematizando un esfuerzo conjunto? Probablemente nos costar su elaboracin yredaccin, pero hemos de lograr que todo ese conjunto de intenciones queden refrendadas por escrito.El Proyecto Curricular de Centro, es un conjunto de actuaciones articuladas entre s y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, mediante el cual se concretan y desarrollan las intenciones y prescripciones generales deenseanza. Constituye el instrumento que hace explcito el proyecto educativo de un centro docente en una realidad concreta, dndole coherencia y continuidad. El P.C.C. debe ser el Instrumento pedaggico-didctico que permita alcanzar las Finalidades Educativas del Centro y lgicamente debe ser coherente con los principios y planteamientos contenidos en ellas. En definitiva se trata de concretar qu se ha de ensear, cundo y cmo, y qu, cmo y cundo se ha de evaluar.No olvidemos que en la palabra "proyecto" se esconde el verdadero dilema. No se trata de documentos que se hacen una sola vez y basta. No se les denominara de esa manera si incorporaran la idea de "estar acabados"; ms bien al contrario, son anotaciones en continua revisin, como la propia escuela, coma la propiasociedad, en definitiva, como la propiaeducacin. Habr por tanto que buscar dentro de los mismos unos mecanismos que faciliten su ejecucin pero tambin su proceso de revisin y actualizacin.El Proyecto Curricular de Centro compete slo a los tcnicos en educacin, a los profesores. Su aprobacin y elaboracin es exclusiva del Claustro. De este documento depende lametodologa, loslibrosde textos que se escogen, los agrupamientos que hacemos con los alumnos, las salidas escolares, la distribucin horas/materias o asignaturas por curso y un sinfn de aspectos que inciden directamente en ladidctica.Cada comunidad escolar puede optar por copiarlos o adaptarlos de otro centro docente. Esto no sera genuino y por tanto nuestra escuela o instituto no tendra como base una verdaderapersonalidadeducativa. Precisamente lo que se pretende con esos documentos no es crear centro escolares clonados, sino que cada uno, con base en las caractersticas de su alumnado, a las pretensiones de los padres o delgrupode profesores que all desarrollan sudocencia, est dotado de una verdadera y singular idiosincrasia.Tericamente se podra hablar de un PCC que est bien encaminado cuando un Claustro es capaz de ir dando respuestas progresivas a las siguientes preguntas: Qu ensear? Cundo ensear? Cmo ensear? Qu, cundo y cmo evaluar? Qusolucionesdamos a la diversidad presente entre los alumnos? Cmo tratamos las tutoras y la orientacin?A) Qu ensear significa plantearse los objetivos y contenidos que pretendemos llevar a cabo en cadamateriaescolar a lo largo de las diferentes etapas educativas de que disponga el centro en cuestin.Aunque es una labor del Claustro, como todo el PCC, una norma prctica mucho ms operativa, como en otras tantas ocasiones, sera que losgruposde maestros de un mismo nivel educativo llegasen a consensuar rea por rea aquellos mnimos imprescindibles de las mismas.Hablamos de aquellos contenidos indispensables que aseguran una admisible calidad de las asignaturas, tanto desde el punto de vista del docente que las ha de impartir como de la adquisicin de conocimientos fundamentales que los alumnos, dependiendo de la edad, tengan que recibir.B) A la pregunta cundo ensear se responde con la secuenciacin de aprendizajes que han de recibir los alumnos. Hablamos de una secuencia doble: la de los propios contenidos y la temporizacin de los mismos.Como siempre, lo ideal es trabajar en pequeos grupos de profesores reunidos por nivel o departamentos. Los encuentros para tal efecto se pueden suceder cada mes aproximadamente o siempre que se quiera prever eltiempoque se va a emplear en grandes unidades de trabajo que puedan afectar a un pequeo colectivo de docentes.Como cuestin prctica, los maestros se han de dejar llevar por lalgicade planificar primero los contenidos ms elementales, simples y fciles para los alumnos, hasta llegar a los ms complejos y complicados. Se trata simplemente de secuenciar con unmtodoinductivo basado en nuestra experiencia.La temporizacin tambin es bsica. Una buena programacin docente siempre ha de partir de una buena estructura del tiempo dedicado a las actividades por realizar. El PCC ha de establecer grandes espacios horarios para llevar a cabo las diferentes disciplinas escolares; en este sentido, el hbito de respetar los tradicionales trimestres se me antoja muy vlido.Si hablamos de alumnos pequeos (ciclos inciales, etc.) que requieren una docencia globalizada, el grupo de maestros programar grandes unidades didcticas. La distribucin de las mismas durante todo el ciclo ser a razn de dos o tres semanas para cada una, cuidando mucho no repetir siempre el mismo tipo de actividades.Si hablamos de ciclos superiores o de enseanza secundaria, es muy importante establecer una secuencia de contenidos para trabajarla a lo largo de los diferentes cursos. Sera lo que denominaramos programacin vertical y nos debera asegurar en los alumnos conocimientos yprocedimientosmnimos en esas materias. De no existir este trabajo de programacin, se podra dar el caso de que los chicos y chicas estudiasen determinados acontecimientos histricos o culturales sin ningn sentido hasta tres o cuatro veces a lo largo de una misma etapa escolar.C) Disponer de buenos principios pedaggicos suele ser la respuesta a la pregunta cmo ensear. Metodologa no slo significa saberse posicionar delante de los alumnos enfuncinde su edad, lleva implcitos otros elementos como losmaterialesy recursos que se usan en ladidctica, los planteamientos que se hacen de las diversas actividades de evaluacin y deaprendizaje, etctera.No podemos dejar de anotar que muchas veces las cuestiones metodolgicas caen en el personalismo docente. Esto no es malo, no vamos ahora a negar la magnificencia de la denominada "libertadde ctedra", pero no olvidemos que el trabajo docente sigue siendo por encima de todo una labor de equipo, aunque a menudo nos cueste recordarlo y aceptarlo.La norma prctica a este apartado es muy simple: Reflexiones en grupo de los cuatro o cinco maestros de un mismo nivel educativo. No se trata de reducir la didctica de los unos a los otros, ni tampoco se ha de ver como la prdida de personalidad docente individual en pos de un trabajo grupal. Por encima de todo, hemos de pactar no hacer planteamientos contradictorios.No puede ser que los maestros de un sector de la escuela fomenten su mtodo en continuas experimentaciones, en el uso de nuevos materiales didcticos, de aportaciones pedaggicas novedosas, de continuas salidas escolares para trabajar in situ aquello que se predica en el aula, mientras que otro sector continua anclado en el teoricismo, en la repeticin ao tras ao de los mismos ejercicios. Es importante llegar a un consenso y a actuaciones comunes.Probablemente donde ms se observa que todos los profesores de un mismo Centro hablan y llegan a acuerdos sobre metodologa, es en los materiales y recursos que se escogen para luego ser utilizados por los alumnos. De cara al exterior, concretamente a los padres, ste es un referente siempre muy comentado. Las diferentes comunidades de docentes tendran que poner un especial nfasis en consensuar por ejemplo si se trabaja confichaso con libretas, si se utilizan fotocopias o se les exige unlibrodetexto, si pedimos materiales muy novedosos y tcnicos o con los ms elementales y tradicionales nos conformamos.La pregunta mltiple qu, cundo y cmo evaluar es todo un gran tema que debe responderse convenientemente. La cuestin de la evaluacin, vista en la dobledinmicade revisar el propio proceso de la docencia y examinar los aprendizajes conseguidos por los alumnos es tan importante que resultara inverosmil tratarla de forma tan resumida; pero no por eso ha de dejar de tener un apartado especial en el PCC.Tan slo me gustara resaltar una cuestin prctica. La evaluacin se ha de atender siempre como un proceso ms para que el alumno siga aprendiendo. Mediante la prctica de la misma losniosy jvenes han de continuar consolidando aprendizajes. Elprofesor, al menos hasta secundaria, ha de dejar de pensar que esta prctica slo sirve para "juzgarlos" o para compararlos con el resto del grupo.De estediscurso, que puede ser muy terico, se desprende una metodologa que tendran que poner en prctica muchos maestros de la misma institucin para que se consolide y para que los mismos alumnos lo entiendan.D) De la misma forma las preguntas pendientes, referidas a la diversidad y la tutora, requieren mucho ms espacio y tiempo para poder reflexionar convenientemente sobre ellas. Todos los acuerdos que se tomen al respecto hay que expresarlos en el PCC.La existencia de diferencias individuales en el mundo de alumnado crea un gran problema que el Claustro ha de resolver: cundo un alumno es catalogado de educacin especial?, qu diferencias existen entre una "supuesta" necesidad educativa especial y una ordinaria? Las respuestas en metodologa, el trabajo con educadores especiales o la simple ubicacin de estos alumnos en diferentes espacios de la escuela ya crea toda una casustica (casos prcticos propios de cualquiera de lascienciasmorales o jurdicas) bastante difcil de resolver.Por ltimo, la eleccin del tutor o la tutora de un grupo de alumnos para todo un curso escolar no est exenta de ciertosriesgos. Normalmente todo docente, por el perfil de su formacin, est catalogado mejor para unas disciplinas escolares que para otras. La responsabilidad de dinamizar un grupo, de contactar con los padres, de tutorizar individualmente, etc. Se escapa de las posibilidades del maestro y por tanto se crea el dilema de qu persona es la ms adecuada para tal o cual grupo.

Elementos de un Proyecto Curricular de CentroPROYECTO CURRICULAR DE CENTRO(Esquema mnimo de presentacin del documento) Datos Informativos:Nombre de la Institucin EducativaUbicacin Nombre del PCC. Introduccin (Sntesisque hace referencia a los objetivos del PCC y la estructura del documento) Caracterizacin de la Problemtica Pedaggica (Descripcinde la problemtica pedaggica ms relevante de la institucin educativa, a partir deldiagnsticodel PEI. Se analiza causas y posibles alternativas de solucin) Necesidades e Intereses de Aprendizaje (Descripcin de las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes a partir de las alternativas de solucin a losproblemasde carcter pedaggico): Paneles de:Temas Transversales.Valores yActitudes. Objetivos del PCC Plan de Estudios de la Institucin Educativa. Diseos Curriculares Diversificados:5.1Lenguaje- ComunicacinPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.2 Idioma ExtranjeroPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.3 MatemticaPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.4Ciencia,Tecnologay AmbientePrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.5 Ciencias SocialesPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.6 Educacin para el TrabajoPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.7 Persona, Familia y Relaciones HumanasPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.8 Educacin FsicaPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.9 Educacin por elArte.Primer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.10 Educacin Religiosa.Primer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

5.11 Formacin Cvica y CiudadanaPrimer GradoSegundo GradoTercer GradoCuarto GradoQuinto Grado

Lineamientos Generales: Lineamientos sobre metodologa Lineamientos sobre evaluacin. Lineamientos y Plan Anual sobre Tutora y Orientacin Educativa.OTROS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTROElementos Didcticos:Proyecto Curricular de Etapa/sEl Proyecto Curricular de Etapa estar compuesto de los siguientes apartados:Objetivos:1.- Concrecin de los Objetivos Generales de Etapa.Esta concrecin puede hacerse mediante la: Priorizacin de unos objetivos con respecto a otros. Incorporacin de aspectos no recogidos. Explicitacin ms detallada de algunas capacidades. Otras.2.- Concrecin de los Objetivos Generales de las reas.Esta concrecin puede hacerse mediante la: Priorizacin de unos objetivos con respecto a otros. Incorporacin de aspectos no recogidos. Explicitacin ms detallada de algunas capacidades. Otras.3. - Concrecin de los Objetivos Generales de Etapa en Ciclos.Esta concrecin implica: Dar prioridad en cada ciclo a unos objetivos sobre otros. Establecer matizaciones y grados de desarrollo de unas capacidades sobre otras, en funcin de las peculiaridades del contexto y de los progresos alcanzados por alumnos/as en el ciclo anterior. OtrosContenidos:1.- Criterios para laseleccinde contenidos: Atencin al desarrollo cognitivo de losadolescentes. Conexin con sus intereses y necesidades. Representatividad de los conceptos y procedimientos. De granpotenciaexplicativa. Socialmente relevante.2.- Secuenciacin3.- Temas transversalesMetodologa:1.- Principios metodolgicos de la etapa y de las reas curriculares.2.- Organizacin escolar3.- Recursos Didcticos4.- Relaciones de ComunicacinEvaluacin:1.-- Criterios de evaluacin por ciclos y reas.Los criterios de evaluacin debern tener las siguientes caractersticas: Deben ayudar al desarrollo de las capacidades expresadas en los Objetivos Generales de etapa, Ciclo y rea. Deben referirse de forma integrada a distintos tipos de contenidos: Conceptos, procedimientos y actitudes. Deben tener un carcter orientativo y procesual. No pueden utilizarse para marginar, seleccionar o agrupar a los alumnos. Deben posibilitar una adecuacin flexible a las necesidades peculiares del grupo-aula y de las personas. Deben implicar no slo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino tambin a los procesos de enseanza desarrollados por los profesores. Deben permitir distintos grados de acercamiento al criterio general establecido por parte de alumnos. Deben ayudar a la mejora progresiva de la prctica docente.2.- Criterios de promocin.Los criterios de promocin tratan de establecer la conveniencia o no de que un alumno/a pase al siguiente