laboratorio de centrifugacion

19
I. INTRODUCCION La separación física es un proceso que inicialmente depende de la fuerza física que la lleva acabo. La separación física es utilizada en la industrias de alimento desde hace años para eliminar la turbiedad de vinos y zumos de frutas o néctares, en la separación de proteína del suero de quesería en fracciones que poseen diferentes propiedades funcionales, en la separación de materias extrañas en granos enteros o molidos, y en la concentración de zumos de frutas son necesidad de aporte de calor. Las separaciones físicas se pueden dividir en cuatro grupos: Sedimentación, Centrifugación, Filtración, y Tamizado. En el primero de estos métodos se separan dos líquidos inmiscibles o un líquido y un sólido, permitiendo que la gravedad produzca un equilibrio (el material más denso caerá con respecto al más ligero). Debido a que la sedimentación es a menudo un proceso lento, se suele acelerar aplicando fuerzas centrifugas que aumenten la velocidad de sedimentación, a esta operación se le denomina centrifugación o separación centrífuga. La filtración es un tipo de separación que retiene partículas sólidas pero

Upload: mery-fernandez-romero

Post on 26-Jul-2015

435 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio de  centrifugacion

I. INTRODUCCION

La separación física es un proceso que inicialmente depende de la

fuerza física que la lleva acabo. La separación física es utilizada en la

industrias de alimento desde hace años para eliminar la turbiedad de vinos y

zumos de frutas o néctares, en la separación de proteína del suero de

quesería en fracciones que poseen diferentes propiedades funcionales, en la

separación de materias extrañas en granos enteros o molidos, y en la

concentración de zumos de frutas son necesidad de aporte de calor. Las

separaciones físicas se pueden dividir en cuatro grupos: Sedimentación,

Centrifugación, Filtración, y Tamizado. En el primero de estos métodos se

separan dos líquidos inmiscibles o un líquido y un sólido, permitiendo que la

gravedad produzca un equilibrio (el material más denso caerá con respecto al

más ligero). Debido a que la sedimentación es a menudo un proceso lento, se

suele acelerar aplicando fuerzas centrifugas que aumenten la velocidad de

sedimentación, a esta operación se le denomina centrifugación o separación

centrífuga. La filtración es un tipo de separación que retiene partículas sólidas

pero permite el paso del líquido, mientras que el tamizado es la clasificación de

partículas sólidas de acuerdo con su tamaño. En este capítulo se presenta una

separación centrifuga y un análisis de tamizado.

1.1. Objetivos

- Familiarizarse con la operación de centrifugado.

- Discutir el efecto de la fuerza centrífuga.

Page 2: Laboratorio de  centrifugacion

II. MARCO TEORICO

II.1. DEFINICION DE CENTRIFUGACION

(Según Fellows, 1994), cuando un material es sometido a

rotación se genera una fuerza centrífuga cuya magnitud depende de

su masa (densidad) y del radio y la velocidad de rotación.

Cuando se somete a separación líquidos inmiscibles (por

ejemplo: emulsiones), el líquido más denso es desplazado hacia la

pared del recipiente de centrifugación ocupando, el menos denso, la

parte más próxima al eje de rotación (Figura 1). El grosor de las

capas está determinado por la densidad de los líquidos, la diferencia

de presión entre las mismas y la velocidad de rotación. La zona de

separación entre los líquidos a una determinada velocidad de

centrifugación se forma a una distancia del eje de rotación (radio rn )

en la que la presiona hidrostática de las dos capas se iguala. A esta

zona se le denomina zona neutra. La zona neutra es importante en

el diseño de la maquinaria apropiada ya que determina la posición

que deberán ocupar los conductos de carga y descarga. Esta zona

se determina mediante la siguiente fórmula:

rn2=pA rA

2−pB rB2

p A−pB. .. . .. .. . .. .. . .. .(1)

En ella, p (Kgm-3 ) representa la densidad y r(m) en radio. Los

subíndices A y B hacen referencia a las capas de líquido, densa y

ligera, respectivamente. Si el objetivo de la centrifugación consiste

en eliminar el líquido menos denso retenido en una masa del líquido

de mayor densidad (por ejemplo: desnatado de la leche) el tiempo

Page 3: Laboratorio de  centrifugacion

de permanencia en la capa externa deberá ser superior que la capa

interna. Ello se consigue reduciendo el radio de la capa externa (r1

en la figura 1) y por lo tanto, reduciendo el radio de la zona neutra.

Por el contrario si se trata de separar un líquido más denso retenido

por otro menos denso (para la eliminación del agua emulsificada en

el aceite), el radio de la capa externa (y la zona neutra) deberá

aumentarse.

Durante la clarificación por centrifugación, las partículas se

desplazan hacia la pared del bowl por acción de la fuerza centrífuga.

Si el flujo de líquidos es turbulento, la velocidad del movimiento

viene determinada por las densidades de las partículas y del líquido,

la viscosidad del líquido y la velocidad de rotación (ecuación (2)).

Earle (1983) trata de la separación en flujo turbulento.

Q=D2ω2( ps−p )V18u ln(r2/r1 )

.. . .. .. .. . .. .. . ..(2 )

En la anterior expresión (=2N/60) representa la velocidad

angular, Q = (m3/s) la velocidad de flujo volumétrico, V (m3) el

volumen del líquido en la centrifuga, D (m) el diámetro de las

partículas, ps (Kg/m3) la densidad de las partículas p(Kg/m3) la

densidad del líquido, r2 (m) el radio del bowl de la centrifuga r1 (m)

el radio del líquido y N (rev/s) la velocidad de dotación.

Para partículas de un determinado diámetro el tiempo medio

de centrifugación de una suspensión es igual al tiempo que tardan

las partículas en desplazarse por el líquido hasta alcanzar la pared

de la centrifuga:

Page 4: Laboratorio de  centrifugacion

t=VQ.. . .. .. . .. .. . .. ..(3 )

En la anterior expresión t(s) representa el tiempo de

permanencia. Por tanto, la velocidad de flujo puede ajustarse para

retener así en el líquido las partículas de un determinado tamaño.

II.2. FUERZAS QUE SE DESARROLLAN EN LA SEPARACION

POR CENTRIFUGACION

Los separadores centrífugos se basan en el principio común

de que la rotación de un objeto alrededor de un eje o punto central, a

una distancia radial constante desde dicho punto, produce una

fuerza que actúa sobre dicho objeto. El objeto que gira alrededor de

Figura 1 Separación de líquidos no miscibles: r1, radio del orificio de salida de la fase densa; rn, radio de la zona neutra.

Page 5: Laboratorio de  centrifugacion

un eje está cambiando de dirección constantemente, con lo cual se

produce una aceleración aun cuando la velocidad rotacional es

constante. Esta fuerza centrípeta actúa en dirección hacia el centro

de rotación.

En la figura 2 se muestra un recipiente cilíndrico o taza

girando, mientras que la alimentación de una suspensión de

partículas sólidas en un fluido penetra por el centro. Al entrar, la

alimentación es arrastrada de inmediato hacia las paredes de la

taza, tal como lo ilustra la figura 2b. La fuerza gravitacional vertical y

la fuerza centrífuga horizontal actúa sobre el líquido y sólidos. La

fuerza centrífuga suele ser tan grande, que es posible despreciar la

fuerza de gravedad. Entonces, la capa liquida asume una posición

de equilibrio con su superficie casi vertical. Las partículas se

Figura 2: Diagrama de una separación por centrifugación: (a) entrada de la suspensión de alimentación inicial, (b) sedimentación de los sólidos suspendidos en un líquido, (c) separación de dos fracciones líquidas.

Page 6: Laboratorio de  centrifugacion

sedimentan horizontalmente hacia fuera, presionándose sobre la

pared vertical de la taza.

En la figura 2 se muestra la separación de dos líquidos de

densidades diferentes en una centrifuga. El fluido más denso

ocupara la periferia, pues la fuerza centrífuga es mayor sobre el

fluido más denso (Geankoplis 1982).

II.3. ECUACIONES PARA LAS VELOCIDADES DE

SEDIMENTACION ENCENTRIFUGA.

Cuando se usa centrifuga para una sedimentación (separación

de partículas por asentamiento), una partícula de cierto tamaño puede

separarse del líquido en la taza cuando su tiempo de residencia en dicha

taza es suficiente para que la partícula llegue hasta la pared. Es posible

calcular el diámetro de la partícula más pequeña extraída, cuando se

mueve radialmente a su velocidad terminal de sedimentación. La ecuación

queda definida de la siguiente forma:

v t=ω2rD p

2 ( pp−p )18u

. .. .. . .. .. .. . .. .. (4 )

Dónde: vt es la velocidad de sedimentación en la dirección radial

en m/s, D, el diámetro de la partícula en m, pp la densidad de la partícula

en Kg/m3 , p la densidad del líquido en Kg/m3 , y es la velocidad del

líquido en Pa*s (Geankoplis 1982).

Page 7: Laboratorio de  centrifugacion

II.4. EQUIPOS DE CENTRIFUGACION.

II.4.1. Centrifuga tubular.

La tasa es alta y de poco diámetro, 100 – 150 mm. Esta

centrifugas, conocidas como súper centrifugas, desarrollan una

fuerza equivalente a unos 13,000 veces la de la gravedad. A

centrifugas muy estrechas con diámetros de 75mm y velocidades

muy altas de 60,000 rev/min, se les llama ultra centrifugas. Las

súper centrifugas tiene grandes aplicaciones en las separaciones de

emulsiones liquido- liquido.

II.4.2. Centrifugas de recipientes con discos.

La centrifuga de taza con discos se usan con frecuencia en

las separaciones liq. – liq .La alimentación penetra al compartimiento

por el fondo y se desplaza hacia arriba a través de orificio de

alimentación especiados verticalmente, llenando los espacios entre

los discos. Los orificios dividen al conjunto vertical en una sección

interior, en la que está presente la mayor parte del líquido ligero, y

una sección externa, donde predomina el líquido pesado. Esta línea

divisoria es similar a la interface de una centrifuga tubular. El líquido

pesado fluye por debajo de la superficie inferior de un disco hasta la

periferia de la taza. El líquido ligero fluye sobre la superficie superior

y hacia la salida de la zona interior. Cualquier cantidad pequeña de

sólidos pesados que pueda existir, se desplaza hacia la pared

exterior. Se requieren limpieza periódicas para extraer los sólidos

depositados. Las centrifugas de tasa con discos se usan en las

Page 8: Laboratorio de  centrifugacion

separaciones de almidón – gluten, en la concentración de látex de

caucho y en la separación de cremas (Geankoplis 1982).

II.5. APLICACIONES DE LA CENTRIFUGACION EN LA

INDUSTRIA ALIMENTARIA.

La separación centrifuga se utiliza con los siguientes fines:

a. para obtener nata y/o leche desnatada.

b. Para separar el lacto suero o la mazada de nata dulce.

c. Para estandarizar la leche y los productos lácteos al

contenido graso deseados.

También se aplica para depurar la leche esencialmente para

eliminar las partículas de suciedad, leucocitos, etc. Otro proceso

basado en la separación centrifuga es la “bactofugación” que se

utiliza en algunos casos para eliminar de la leche las bacterias y sus

esporas.

Page 9: Laboratorio de  centrifugacion

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. MATERIALES

- Centrífuga de laboratorio.

- Conjunto de tubos de centrifuga.

- Leche.

III.2. METODO

1. Aprender el manejo de la operación de centrifugación.

2. Preparar la centrifuga, el conjunto de tubos de centrifuga y

la leche.

3. Llenar los tubos de centrifuga hasta los 2/3 de su

capacidad.

4. Colocar el conjunto de tubos en la centrifuga y cerrar la

tapa.

5. Centrifugar durante 10 minutos a 3000 r.p.m.

6. Cuando la centrifuga se haya parado por completo abrir la

tapa y sacar los tubos.

7. Medir la altura de la nata y leche desnatada, apuntando el

resultado del experimento.

8. Repetir las etapas utilizando la centrifugación de 5000,

7000, 10000 r.p.m.

Page 10: Laboratorio de  centrifugacion

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

CUADRO Nº1: Centrifugación a 3000 rpm/ 10 min.

3000 rpm / 10 min

H nata (cm) H desnatada (cm)

T1 0.2 2

T2 0.5 1.2

T3 0.3 1.3

CUADRO Nº2: Centrifugación a 5000 rpm/ 10 min.

5000 rpm / 10 min

H nata (cm) H desnatada (cm)

T1 0.1 2

T2 0.4 1.8

T3 0.2 2

CUADRO Nº3: Centrifugación a 7000 rpm/ 10 min.

7000 rpm / 10 min

H nata (cm) H desnatada (cm)

T1 0.4 2

T2 0.3 1.9

T3 0.2 1.5

Page 11: Laboratorio de  centrifugacion

CUADRO Nº4: Centrifugación a 10000 rpm/ 10 min.

10000 rpm / 10 min

H nata (cm) H desnatada (cm)

T1 0.1 1.5

T2 0.1 1.5

T3 0.2 1.5

Determinando las velocidades en m/s:

v= rpm∗π∗∅60

Para 3000 rpm:

v1=3000∗π∗0.0160

v1=1.57m /s

Para 5000 rpm:

v1=5000∗π∗0.0160

v1=2.618m/ s

Para 7000 rpm:

v1=7000∗π∗0.0160

v1=3.67m /s

Para 10000 rpm:

v1=10000∗π∗0.0160

v1=5.24m /s

Page 12: Laboratorio de  centrifugacion

GRAFICO 1: Se muestra la curva de la h (altura) vs velocidad de

la nata de la leche realizada en la práctica con la centrifugadora.

1.57 2.618 3.67 5.24velocidad(m/s)

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

Nata

Nata

h (a

ltura

de

la n

ata

en cm

)

GRAFICO 2: Se muestra la curva de la h vs velocidad de la

desnatada de la leche realizada en la práctica con la centrifugadora.

1.57 2.618 3.67 5.24velocidad(m/s)

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

Desnatada

Desnatada

h ( a

ltura

de

la d

esna

tada

en

cm )

Page 13: Laboratorio de  centrifugacion

V. CONCLUSION

- Se familiarizo la operación de centrifugado obteniendo resultados

con tres repeticiones, midiendo la altura de la nata y desnatada

correspondiente a la leche.

- Se determinó que cuanto más era la velocidad la separación era

mayor de las dos fases de la leche. Aunque algunos datos no fueron

tomados bien ya que una ligera variación que se observa en la

gráfica 1, donde y = -0.000x + 0.003 y R² = 0.499

Esto se dio debido a una mala toma de medición de la altura de nata

de la leche, ya que la muestra se encontraba inclinada debido al

movimiento centrifuga.

Page 14: Laboratorio de  centrifugacion

VI. BIBLIOGRAFIA

1. FELLOWS, P. 1994. Tecnología del Proceso de los Alimentos, Principios y

Prácticas. Editorial. Acribia, S.A. España. Pág. 121 – 123.

2. EARLE, R. L., 1983. Operaciones Básicas Aplicadas a la Tecnología de los

Alimentos. 2da. Edición. Editorial Acribia, S.A. (1988).

3. GEANKOPLIS, CH. 1982. Proceso de Transporte y Operaciones Unitarias.

Editorial Continental. México. Pág. 676 – 683.

4. WALSTRA, P. 2001. Ciencia de la Leche y Tecnología de los Productos

Lácteos. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España. Pág. 243 – 246.