laguerrillaantifranquista[maquis][1][1].[valletietar,avila]ak47

Upload: juan-alvarez-del-moral

Post on 18-Oct-2015

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TRASIERRA, 5, 2002

    189

    Le cadavre est terre, mais lide estdebout

    Victor Hugo, 1802-1885

    1. Introduccin.

    El estudio del pasado siglo XX en el Valledel Titar, principalmente su primera par-te es, en cierta medida una laguna histo-riogrfica pendiente. Un escaso nmero detrabajos ha comenzado a aportar datos e hi-ptesis sobre su acontecer

    1

    , contrastandocon la potencial importancia de dicho pe-rodo en la historia general y local. Este tra-bajo se centrar en la dcada de los cuaren-ta, intentando realizar una aproximacin asu estudio histrico, y publicar diversasfuentes documentales. Obviamente, resalta-mos que este no es un alegato poltico, yque estos hechos al disponer de ms de 50

    aos, no pertenecen al mbito de la ley si-no de la Historia. Las nicas componentespolticas de este artculo sern las que ellector quiera darle, ya que el autor no se lasha planteado.

    Este texto viene, por tanto, a completarun hueco bibliogrfico a nivel de fuentesque existe con relacin a la historia de losaos cuarenta y cincuenta

    2

    , tanto en el m-bito nacional como comarcal

    3

    .Con relacin a las acciones de las guerri-

    llas antifranquistas, popularmente conoci-das con el galicismo Maquis, en el Valle delTitar los trabajos exclusivos son casi nu-los. Las publicaciones de Aguado Snchez

    4

    y Ruiz Aycar

    5

    a mediados de los aos se-tenta, aportaron ciertos datos sobre la exis-tencia de estas partidas en la Sierra de Gre-dos. Las recientes obras de Francisco More-no Gmez

    6

    , de Benito Daz Daz

    7

    y elartculo de Flix Hernndez Daz

    8

    mues-tran, dentro de su marco regional, estructu-

    1

    GONZLEZ MUOZ, J.M. (1999). Casavieja. Reflexiones sobre el siglo XX,

    El Diario de vila. EspecialCasavieja

    , viernes20 de agosto, p. 4-5. -(1998) Aportacin documental para el estudio de la Guerra Civil en el Valle del Titar (vila): julio-octu-bre 1936,

    Trasierra

    , n3, pp. 103-127. - (1996).

    Historia y vida de Casavieja Valle del Titar-

    , Madrid, Ed. Demiguel, 232 p.

    2

    Existen escasas aportaciones a este respecto, aunque cabe indicar: AGUADO SNCHEZ, F . (1976).

    El Maquis en Espaa(sus documentos),

    Madrid, Ed. San Martn, 466 p. CIERVA, R. de la & AGUADO SNCHEZ, F. (1977). La aventura del Maquisen Espaa: Anlisis documental de una leyenda,

    Nueva Historia (Monogrfico),

    N 8, 114 p. OLIVER, J. ; PAGS, J. & PAGS,P. (1978).

    La prensa clandestina

    , Barcelona, Ed. Planeta, 427 p.

    3

    VILAR, P. (1980) Historia e historiografa de la Guerra Civil espaola. Algunas reflexiones metodolgicas, en

    Metodologahistrica de la guerra y revolucin de Espaa

    , Ed. Fontamara, Barcelona, p. 70.

    4

    AGUADO SNCHEZ, F. (1975).

    El maquis en Espaa: su historia,

    Madrid, Ed. San Martn, 717 p. -(1976).

    El Maquis enEspaa (sus documentos),

    Madrid, Ed. San Martn, 466 p.

    5

    RUIZ AYCAR, (1976).

    El Partido Comunista : treinta y siete aos de clandestinidad

    . Madrid. Ed. San Martn, 477 p.,

    6

    MORENO GMEZ, F. (2001).

    La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. El Centro-Sur deEspaa: de Madrid al Guadalquivir

    , Barcelona, Ed. Crtica, p. 359-435.

    7

    DAZ DAZ, B. (2001).

    La guerrilla antifranquista en Toledo. La primera Agrupacin Guerrillera del Ejrcito de Extrema-dura-Centro,

    Talavera de la Reina, Ed. Colectivo de Investigacin Histrica Arrabal, 2 edicin, 315 p. (ste es, hasta ahora, elestudio ms completo sobre la Guerrilla en la zona de Gredos).

    Jos Mara Gonzlez Muoz

    Aproximacin y aportacin documental para el estudio de los aos cuarenta en el Valle del Titar: vila

    La guerrilla antifranquista-Maquis-1944-1947

    TRASIERRA, 5, 2002 pp. 189-259

  • 190

    TRASIERRA, 5, 2002

    rados captulos sobre el origen y actuacio-nes de estas cuadrillas de guerrilleros en es-ta comarca abulense. Por tanto, an noexisten trabajos exclusivos sobre este fen-meno en el Sur de la provincia de vila. Losestudios citados anteriormente slo se cen-traron exclusivamente en el desarrollo delfenmeno de las guerrillas antifranquistas.

    Este texto pretende abrir una va de in-vestigacin / divulgacin multidisciplinardesde tres puntos claves e intrnsecos:

    Aspectos socioeconmicos, legislativos ypolticos de los aos 40.

    La Guardia Civil y los Somatenes arma-dos

    9

    , principales factores de la luchacontra las guerrillas: organizacin, legis-lacin y actuaciones.

    El desarrollo de las guerrillas antifran-quistas Maquis-: Actuaciones y co-nexin con la poblacin. Organizacin yapoyo por parte del Partido Comunistade Espaa

    Gran parte de los documentos reprodu-cidos en este artculo proceden de variaspublicaciones, que actualmente se encuen-tran, en su mayora descatalogados y delmaterial que se conserva en diferentes ar-chivos (Servicio Histrico de la DireccinGeneral de la Guardia Civil, Partido Comu-nista de Espaa, Archivos locales, etc.). Elobjetivo es volver a introducir esos datosen el circuito de investigacin / divulgacino que puedan servir de apoyo en trabajosparalelos. Se ha complementado el materialcon otras aportaciones diversas que no hansido usualmente utilizadas por los historia-dores. Por tanto, en este artculo no se pro-fundizar en la organizacin y desarrollo de

    las actividades de la Guerrilla en el Titar, si-no que nicamente mostraremos una brevesntesis de las mismas. Cmo apndice he-mos sintetizado el estado actual sobre lasactuaciones de las diversas partidas en elValle del Titar abulense.

    2. El Valle del Titar en la dcada de loscuarenta: la difcil postguerra.

    2.1. Antecedentes: La guerra civil de1936-1939 y la cruda realidad de sufinal.

    El Valle del Titar desde octubre de 1936

    10

    dej de estar en zona de primera lnea decombate. Desde esa fecha y hasta el final dela Guerra Civil se convirti en la zona de re-taguardia del frente de Madrid. Pero enCandeleda quedaron algunas bolsas de gue-rrilleros armados que en octubre de 1936,ms de un mes despus de la cada de Are-nas de San Pedro, continuaban en la sie-rra

    11

    . En la provincia de vila, Valle del Ti-tar incluido, las depuraciones comenzaronrpidamente (Vase la figura 1)

    El final de la Guerra Civil en abril de1939 supuso ms que la tan difundida paz,la contundente victoria, con la instaura-cin de un Nuevo Orden socioeconmicoen una sociedad an con las heridas abier-tas. Por tanto, muchas personas tras lucharen el bando republicano, y sobrevivir a lacontienda, comenzaron a preparar la vueltaa sus localidades. El retorno se produjo len-to y disperso, pues exista gran incertidum-bre sobre lo que poda ocurrir. En muchoscasos el medio de locomocin utilizado fueel coche de lnea que una Madrid con el

    8

    HERNNDEZ DAZ, F. (1998). El bandolerismo en vila,

    Guardia Civil

    , n650, junio, pp. 68-70.

    9

    Que en algunas localidades, como fue el caso de Casavieja, se mantuvieron activos hasta la dcada de los cincuenta (Vid.Direccin General de la Guardia Civil, Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.)

    10

    GONZLEZ MUOZ, J.M. (1996). El avance sublevado por el Valle del Titar. Casavieja, septiembre-octubre de 1936,

    Histo-ria 16

    , n 246, pp. 12-20. Aportacin documental para el estudio de la Guerra Civil en el Valle del Titar (vila): Julio-Octu-bre 1936,

    Trasierra

    , n3, pp. 103-127.

    11

    CHAVES PALACIOS, J. (1994).

    Huidos y Maquis. La actividad guerrillera en la provincia de Cceres (1936-1950),

    Salamanca, Ed. Institucin Cultural El Brocense de la Excma. Diputacin Provincial de Cceres, p. 42.

  • TRASIERRA, 5, 2002

    191

    Fig. 1. Ejemplo de pliegos de cargos de la Comisin Oficial Depuradora del Magisterio en vila. Abril de 1937.

  • 192

    TRASIERRA, 5, 2002

    Valle; pero apendose, en algn caso, unpueblo antes y volviendo a pie por el mon-te para no despertar sospechas, tiempo ha-bra luego de mostrarse

    12

    . Posteriormentetras alguna delacin, o por

    motu propio,

    haba que presentarse a las autoridades dela localidad

    13

    . A este respecto el GobiernoMilitar de vila public la circular n1163,que explica los requisitos necesarios para lalibre circulacin de personas

    14

    :

    CIRCULAR. Siendo frecuente el casode individuos, procedentes de pueblos deesta provincia, que se presentan en esteGobierno Militar en demanda de salvocon-ductos para regresar a sus casas por habersalido de ellas sin tal documento, se recuer-da a los Comandantes de Puesto de la Guar-dia Civil exijan el cumplimiento de tal re-quisito, y se ordene a los conductores decoche de lnea que no despachen billetesen taquilla, ni en marcha, sin la previa pre-sentacin del salvoconducto.

    Tambin se recuerda a los poseedoresde este documento, la obligacin que tie-nen de hacerlo refrendar en este GobiernoMilitar, a su paso por la capital....

    Los salvoconductos fueron pues casi im-prescindibles para poder viajar; por lo quelos habitantes del Titar que desearan des-plazarse a Madrid deban solicitar una ins-tancia al Excmo. Sr. General del Ejrcito delCentro, pagar diversas plizas, presentarun certificado mdico de vacunaciones, ylograr la garanta de dos personas que mani-festaran su adhesin al Movimiento Nacio-nal

    15

    . La normativa sobre salvoconductosen la provincia de vila se estableci por el

    Gobierno Civil el 10 de junio de 1939

    16

    . Es-ta estableca que para poder salir fuera de lalocalidad de residencia se deba solicitar au-torizacin al alcalde de la poblacin. Estaltima era vlida por un mes, y era indis-pensable para poder obtener billetes en laslneas de transporte por carretera o ferroca-rril.

    Todos los trmites anteriormente indica-dos se complicaban con la Circular del Go-bierno Militar de vila, fecha 17 de abril de1939, donde solicitaba a las Alcaldas querellenasen fichas de cuantas personas hu-biesen servido en el Ejrcito Republica-no

    17

    . Destacar a este respecto que la implan-

    tacin de la Ley de Sanciones y Responsabi-lidades Polticas de 9 de febrero de 1939 re-gul el proceso de vuelta a la vida social decuantas personas hubiesen estado relacio-nadas con partidos republicanos

    18

    .Existan, en este sentido, tres tipos de san-ciones:

    Restrictivas de la actividad (Inhabilita-cin total o parcial).

    Limitativas de la libertad de residencia(Extraamiento, destierro, etc...).

    Econmicas, que eran hereditarias (P-rdida total o parcial de bienes, pago decantidades fijas, etc.), que podran des-embocar en embargos, subastas, etc...

    Para llevar a cabo esta ley se design unTribunal Nacional de Responsabilidades Po-lticas del que dependan otros regionales yprovinciales. El Juzgado Provincial de Res-

    12

    Testimonio Oral de Martn Muoz, 86 aos, Julio de 2000.

    13

    Aunque hay que indicar ya a finales de septiembre de 1936 los alcaldes de los pueblos de vila haban sido requeridos, por laOficina de Informacin de la Guardia Civil, para redactar listas de cuantas personas se hubiesen ausentado de sus domicilios apartir del 19 de julio. Tambin deban resear la filiacin poltica y s se haban alistado en alguna milicia (

    Vid. Boletn Oficialde la Provincia de vila

    , 28 de septiembre de 1936, p.1).

    14

    Boletn Oficial de la Provincia de vila

    , 25 de abril de 1939, p.3.

    15

    Boletn Oficial de la Provincia de vila

    , 29 de abril de 1939, p.1.

    16

    Boletn Oficial de la Provincia de vila

    , 12 de junio de 1939, p.1.

    17

    Los Ayuntamientos agotaron en menos de un mes las existencias de fichas impresas. Por este motivo el Gobierno Militar devila ante las nuevas peticines, permiti que la informacin requerida se rellenase tanto a mquina de escribir como a mano(

    Vid. Boletn Oficial de la Provincia de vila

    , 29 de mayo, p.1).

    18

    Aranzadi-Repertorio cronlogico de Legislacin 1939,

    Pamplona, Ed. Estanislao de Aranzadi, 1940.

  • TRASIERRA, 5, 2002

    193

    ponsabilidades Polticas de vila comenzya en 1939 a canalizar, en relacin con elvalle del Titar, multitud de casos. Muchosse fueron resolviendo durante la segundamitad de la dcada de los aos cuarenta

    19

    .Por ello pensamos que el regreso por

    parte de las personas que abandonaron elValle del Titar en el verano de 1936 se de-bi postergar hasta al menos el ao 1940.Este hecho est corroborado en el caso de

    la villa de Casavieja, que no registra un in-cremento demogrfico significativo hasta1940, en que debieron incorporarse estecolectivo de personas (ver Fig.2 ).

    Varios casavejanos tras su vuelta, y pre-via presentacin ante las autoridades loca-les, debieron viajar a vila, a pie y por lasierra, para mostrar sus documentos al Go-bernador Civil de la provincia. En este casofueron desterrados por un tiempo, imagina-

    19

    Sobre algunas resoluciones pueden consultarse las listas publicadas en el

    Boletn Oficial de la Provincia de vila

    de dichoperiodo.

    Localidad 1930 1940 Diferencia (%) 1950 Diferencia (%)

    Casillas 1.301 1.417 8,9 1.436 1.3

    Sta. Mara del Tieta 730 508 -30,4 487 -4,1

    Navahondilla 331 360 8,8 329 -8,6

    Sotillo de La Adrada 2.709 2.913 7,5 3.104 6,6

    Fresnedilla 535 515 -3,7 531 3,1

    Higueras de las Dueas 908 832 -8,4 820 -1,4

    La Adrada 881 809 -8,2 823 1,7

    piedralaves 2.104 2.128 1,1 2.265 6,4

    Casavieja 2.821 2.578 -8,6 2.678 3,9

    Mijares 1.226 1.382 12,7 1.605 16,1

    Gavilanes 1.148 1.247 8,6 1.371 9,9

    Pedro Bernardo 3.193 3.196 0,1 3.136 -1,9

    Lanzahta 1.222 1.313 7,4 1.414 7,7

    Mombeltrn 1.985 2.298 15,8 2216. -3,6

    Cuevas 976 925 -5,2 1.069 15,6

    Santa Cruz 927 972 4,9 991 2,0

    Villarejo 976 951 -2,6 923 -2,9

    San Esteban 1.857 1.884 1,5 2.026 7,5

    Arenas de San Pedro 4.755 6.001 26,2 6518 8,6

    El Hornillo 766 791 3,3 817 3,3

    Guisando 978 850 -13,1 1.172 37,9

    El Arenal 1.981 2.196 10,9 2.307 5,1

    Poyales del Hoyo 1.538 1.479 -3,8 1.678 13,5

    Candeleda 4993 5.874 17,6 6.748 14,9

    Total Valle del Titar 40.841 43.419 6,3 46.464 7,0

    Resto provincia de vila 180.545 191.252 5,9 204.566 7,0

    Tabla 1. Censos de poblacin de hecho (presentes + transeuntes) entre 1930-1950 (vila)

  • 194

    TRASIERRA, 5, 2002

    mos que debido a la aplicacin de la Ley deResponsabilidades Polticas, a otras locali-dades abulenses, periodo tras el cual pudie-ron regresar a Casavieja

    20

    .En Casavieja existieron, igualmente, tras

    el final de la Guerra Civil, diversos casos dehuidos

    21

    a la sierra; personas que tras su re-greso a la localidad, ante posibles represa-lias decidieron echarse al monte. Se tratde un fenmeno permitido por las fuerzasde seguridad, ya que no entraaban peligroalguno.

    2.2. Aspectos demogrficos del Valledel Titar en la dcada de los cua-renta.

    La tabla n1 muestra la evolucin de la po-blacin en el Valle del Titar entre 1930 y1950. Analizando los registros de 1930 y1940, observamos que se produjo un au-

    mento de poblacin en el Valle del Titardel orden de 6,3 %; muy parejo al que expe-riment el resto de la provincia abulenseentorno a un 5,9 %. La mayora de poblacio-nes del Valle incrementaron su poblacin,con ndices entre el 0,1 de Pedro Bernardoy el 26, 2 % de Arenas de San Pedro. Slo un37,5% de las localidades perdieron pobla-cin entre 1930 y 1940, stas se situaronentre el 2,6% de Villarejo y el 30,4 % deEscarabajosa (hoy Santa Mara del Titar).

    En el rango 1940-1950, el crecimientodemogrfico se sostiene, extendindose adiversas localidades ms, a la vez que el de-crecimiento disminuye (ver tabla n1).

    Para poder analizar con mayor detalle lacurva demogrfica entre el ao 1930 y1952, analizaremos las cifras de una posi-ble poblacin tipo del Valle. En este caso,por disponibilidad de datos, hemos escogi-do Casavieja

    22

    . La figura 2 muestra los di-

    20

    Testimonio Oral de Martn Muoz, 86 aos, Julio de 2000.

    21

    Testimonio Oral de Fernando Jimnez Snchez, 35 aos, junio de 2001.

    Fig. 2. Censos 1930-1952 de la villa de Casavieja.

  • TRASIERRA, 5, 2002

    195

    Fig. 3. Solicitud de la Comisara de Recursos de la 1 Zona de Abastecimiento al Ayuntamiento de Casavieja. 31 de mayo de 1943.

  • 196

    TRASIERRA, 5, 2002

    versos datos estadsticos de la poblacin deCasavieja en el perodo indicado anterior-mente. Observamos claramente el bajndemogrfico en el perodo de la Guerra Ci-vil; conviene recordar que el dato de 1936corresponde al mes de diciembre, por lotanto podra responder al nmero de perso-

    nas que abandonaron la villa y perecieronen dicho ao. El verdadero retorno a Casa-vieja se produjo durante el ao 1940, comorefleja el aumento del 27,39% de pobla-cin. El resto de la dcada de los aos cua-renta fue de relativa estabilidad demogrfi-ca, salvo el ligero repunte de 1945.

    22

    Los datos proceden de los censos de 1930, 1940 y 1950 del Instituto Nacional de Estadstica y de GONZLEZ MUOZ, J.M.(1996).

    Historia y vida de Casavieja Valle del Titar-.

    ARCHIVO MUNICIPAL DE CASAVIEJA, Censos 1935, 1945.

    Fig. 4. Ejemplo de gua de circulacin interprovincial de artculos intervenidos (Archivo Familia Jimnez Snchez)

  • TRASIERRA, 5, 2002

    197

    2.3 Aspectos socio-econmicos del Valledel Titar en la dcada de los cua-renta.

    Tras la Guerra Civil, lleg el necesario pro-ceso reconstructor. Despus del conflictoblico llegaron nuevas regulaciones que,

    ante la nueva Guerra Mundial y sus conse-cuencias, debieran sacar adelante la econo-ma del pas.

    De gran influencia en la vida cotidianadel Valle del Titar fueron las medidas esta-blecidas sobre la produccin agrcola y ga-nadera, principal sostn econmico. La leyde 10 de marzo de 193923 cre oficialmen-te la Comisara General de Abastecimientosy Transportes, entre cuyas funciones se en-contraba la regulacin de la circulacin demercancas y ganados, y controlaba todo lorelacionado con los productos intervenidosy racionados. El objetivo era la regulacinestricta del aparato productivo, y de las vasde distribucin y consumo. Esta polticaeconmica se mantuvo durante la dcadade los aos cuarenta24, aunque muchosproductos fueron paulatinamente liberali-zados. Por tanto continuaron las interven-ciones de ciertos productos bsicos para laalimentacin humana como los cereales,las leguminosas, etc. Se establecieron unoscupos forzosos que se asignaron en cada lo-calidad a los diferentes agricultores y gana-deros, que deban entregar parte de su co-secha o cabaa ganadera. En el caso del Va-lle del Titar las diversas Juntas Localesdependan de la comisara de la 1 Reginde Abastos, que inclua Madrid, Toledo, Ciu-dad Real, Cuenca, Guadalajara, Soria, Sego-via y vila.

    La Orden Ministerial del 14 de mayo de1939 dispuso las condiciones iniciales delos servicios de racionamiento que sera es-tablecidos en Espaa. Se instauraron unascartillas que se entregaban al cabeza de fa-milia, siempre previa peticin por parte delinteresado. Existieron dos tipos de cartillas:una para carnes y otras para el resto de co-mestibles. El Decreto de 28 de junio de1939 estableci las raciones tipo individual.En la dcada de los cuarenta dichas cartillasfueron reguladas por diversas circulares de

    23 Aranzadi-Repertorio cronlogico de Legislacin 1939, Pamplona, Ed. Estanislao de Aranzadi, 1940.24 Poltica de Abastos en Espaa, El Diario de vila, martes 12 de septiembre de 1944, p. 1.

    Fig. 5. Lista de precios de artculos intervenidos (Boletn Oficialde la Provincia de vila 5 de mayo de 1945, p.1 )

  • 198 TRASIERRA, 5, 2002

    la comisara General de Abastos y Transpor-tes25. Hay que destacar que los precios es-tuvieron intervenidos a travs de la Ordendel 4 de agosto de 1939, que indicaba lasnormas para fijarlos. Las listas de los artcu-los intervenidos se fueron publicando pau-latinamente en El Boletn Oficial de la Pro-vincia de vila. La figura n5 muestra los di-ferentes importes de cada uno de losproductos intervenidos en el mes de mayode 194526.

    El Valle del Titar haba enterrado diver-sos proyectos, que tras la contiendapodan haber contribuido a acelerar sucrecimiento socio-econmico. Quiz elms importante fue el del ferrocarril delValle del Titar27, cuyas iniciativas se re-montan a finales del siglo XIX. Las presionesse realizaron principalmente desde el Go-bernador Civil de la provincia y desde losayuntamientos.

    Poco ms de un ao despus del final dela Guerra Civil, el Ayuntamiento de Casaviejaa peticin del de Piedralaves, indicaba enuna sesin plenaria que sera de gran urgen-cia y necesidad, que una comisin de estacomarca compuesta por varios miembros delas corporaciones municipales gestionar delas autoridades competentes de la nacin...la continuacin de las obras para la recon-struccin de la lnea del ferrocarril ya inicia-do. Tambin solicitaban que se procediera ala instalacin del telfono y que prosiguieseel proyecto del Sanatorio Fimatolgico de laMarina28 en el trmino municipal de Casa-vieja.

    En 1942 la lnea del Ferrocarril del Ti-tar, volvi a ser replanteada por el Estado;tras la destruccin de la guerra civil, una re-novacin era necesaria. Las previsiones ini-ciales eran transformar el trazado en vasde ancho normal, as como enlazar el itine-rario en la madrilea estacin de Deliciascon la Red Nacional de Ferrocarriles(RENFE).

    Aos despus el tema segua siendo derelativo inters en los ayuntamientos delValle. Debido a esta atenuante situacin deespera y falta de informacin, la casa consis-torial casavejana recibi en el verano de1945 una carta "..del sr.gobernador civil...so-bre extremos a informar sobre sitio y lugardonde conviene la construccin de la est-acin frrea del ferrocarril del valle delTitar, en esta localidad. Acordando se in-forme del sitio adecuado para el em-plazamiento de dicha estacin sea en la"Zojurda Blanca"...". Durante dichas fechasse constituy la Comisin asesora en el Min-isterio de Obras Pblicas29 para la realiza-cin de este ferrocarril de Madrid a la sierrade Gredos por los valles del Alberche y delTitar. A la cabeza de dicha Comisin se en-contraba el teniente general Moscard, jun-to al gobernador civil de vila, Luis Valero. Elproyecto se centraba en la prolongacin deltramo de ferrocarril existente entre la esta-cin madrilea de Goya y Almorox. Se trata-ba de construir unos ciento once kilmetrosy medio que enlazaran Villamanta con Are-nas de San Pedro, pero con una estacin ter-minal en la Plaza de Espaa de Madrid. Ob-viamente las obras de desmontes estabanmuy adelantadas, herencia de las ejecutadas

    25 Sirva como ejemplo la siguiente: Circular n 545, Boletn Oficial de la Provincia de vila, 5 de febrero de 1945, p. 2-3.26 Boletn Oficial de la Provincia de vila, 5 de mayo de 1945, p. 1.27 GONZLEZ MUOZ. J.M. (1999). Nuevos datos histricos sobre el ferrocarril del Valle del Titar, El Diario de vila, 21 de

    noviembre, p. 4.-(1999). Datos histricos sobre el ferrocarril del Valle del Titar (y III), El Diario de vila, 22 de octubre, p.2--(1999). Datos histricos sobre el ferrocarril del Valle del Titar (II), El Diario de vila, 21 de octubre, p.2.-(1999). Datos histricos sobre el ferrocarril del Valle del Titar (I), El Diario de vila, 20 de octubre, p.2-

    28 GONZLEZ MUOZ, J.M. (1999). El Sanatorio fimatolgico de la Marina: Casavieja (II), El Diario de vila, domingo 8 deagosto, p.2-(1999). El Sanatorio fimatolgico de la Marina: Casavieja (I), El Diario de vila, sbado 7 de agosto, p.2

    29 El Diario de vila, 20 de julio de 1945, p. 4.

  • TRASIERRA, 5, 2002 199

    en los aos veinte, faltando principalmenteel tendido de traviesas, vas y electrificacin.

    El tema del ferrocarril se reactiv ligera-mente tras la visita, en octubre de 1946, delalcalde casavejano a distintos organismosoficiales en Madrid. El 13 de febrero de1947 lleg una carta a Casavieja, proceden-te del Sr. Gobernador civil de Avila; en di-cho documento comunicaba su intencinde gestionar las paradas obras del ferroca-rril del Titar a Arenas de San Pedro. Asimis-mo haca partcipe de sus gestiones, paraeste fin, con el Excmo. Sr. Ministro deObras Pblicas. La correspondencia se repi-ti en septiembre, con escasas novedadessobre el proyecto, pero en el resto de la d-cada de los cuarenta no se produjeronavances significativos al respecto.

    El Valle contaba con un escaso sistemade comunicaciones, slo la valija de co-rreos y el coche de lnea, principalmente,le conectaban con el exterior. En este senti-do el alcalde de Casavieja se desplaz a Ma-

    drid en octubre de 1946 para participar enunas reuniones que podran acelerar elplan de telecomunicaciones que deba ins-talarse en el Titar. Los resultados se vieronen diciembre de 1946 cuando la junta mu-nicipal de Casavieja30 tom el siguienteacuerdo de pleno: ...La discusin de lasnormas remitidas por el seor GobernadorCivil de esta provincia sobre el estableci-miento de la Estacin Telegrfica en la loca-lidad,... por unanimidad se acuerda aceptarlas referidas normas que se establezcan porel Ministerio de la Gobernacin del 29 dejunio de 1933... comprometindose ade-ms de dichas obligaciones en dichas nor-mas a sufragar el posteado para el tendidode la lnea dentro del trmino municipaldel pinar de los propios de este munici-pio....

    El aislamiento a nivel de telecomunica-ciones en el Titar qued de manifiesto enel trgico accidente del avin cubano DC4Ruta de Coln en el Risco del Fraile de

    30 GONZLEZ MUOZ, J.M. (1996). Historia y vida de Casavieja Valle del Titar-, p. 203.

    Fig. 6. Tarjeta de abastecimiento (Archivo de la familia Jimnez Snchez)

  • 200 TRASIERRA, 5, 2002

    Pedro Bernardo el jueves 6 de febrero de194731. En la prensa madrilea de la pocase correlacion directamente la ausenciade servicios telefnicos en dicha localidadcon una posible escasa poblacin. Nadams alejado de la realidad, pues Pedro Ber-nardo tena ms de 3000 habitantes. En es-te sentido sirvan destacarse las palabras dePedro Anta en El Diario de vila de 10 demarzo de 194732:

    ...Viniendo de Arenas de San Pedro aMadrid existen pueblos como Casavieja,Piedralaves, La Adrada, Sotillo y Escarabajo-sa, que yo sepa, que en plena era atmica,cuando se nos ofrecen, y al alcance de todamodesta fortuna adelantos maravillosos noposeen telfono...Pues bien este y otrospueblos citado, todos ellos en la ruta areade Lisboa a Madrid, no tienen telfono. Sehan hecho gestiones por las autoridades delValle... pero lo cierto es que el Valle sigueincomunicado. No sera conveniente apro-vechando la desdichada leccin que nosbrinda un accidente, recabar de la autori-dad competente en la materia que se insta-lara el telfono pblico en esta zona?....

    2.4 El problema de las actividades gue-rrilleras visto a travs de las pginasde El Diario de vila.

    En los medios de comunicacin de la po-ca existi un frreo control relacionadocon las noticias que pudiesen generar tan-to las actuaciones de las partidas de gue-rrilleros, como otras facetas polticas y/oeconmicas. El Diario de vila no fue in-

    mune a esta imposicin, y no public nadasobre operaciones guerrilleras en la pro-vincia abulense. Pero por otra parte editinformacin relacionada con las activida-des del Maquis. A finales de 1944 informsobre un decreto del gobierno de Franciasobre la incorporacin de las fuerzas arma-das del interior al Ejrcito33 y sobre las su-puestas actividades de excombatientes re-publicanos en el sur de dicho pas34. Ob-viamente El Diario de vila tambin noti-fic el final de la debacle de la invasindel Maquis del Valle de Arn35, as comodejaba claro en primera pgina que36 Es-paa no est propicia a la revuelta, inter-na, como se les haba dicho, creyendo quesu presencia constituira la chispa del esta-llido... Otra de las escasas noticias sobrelas acciones del Maquis que salpicaron laspginas de El Diario de vila fue la delasalto y asesinato de dos personas en loslocales de Falange de Cuatro Caminos37 deMadrid el domingo 25 de febrero de194538. Posteriormente la informacin secomplet con detalles del entierro y ulte-rior juicio a los inculpados39. Un exiguonmero de acciones guerrilleras camufla-das como encuentros entre bandidos40 yla Guardia Civil41 lograron burlar el frreocontrol de la censura. Posteriormente enla portada del 7 de marzo de 1946, el Dia-rio de vila,42 reprodujo unas fotos del en-trenamiento de supuestos guerrilleros enel Sur de Francia. La noticia quera mostrarque el gobierno francs intervena en losasuntos espaoles al proteger a las organi-zaciones guerrilleras.

    31 El Diario de vila, viernes 7 de febrero de 1947, p. 1.32 ANTA FERNNDEZ, P. (1947). La Andaluca de vila, El Diario de vila, 10 de marzo.33 3El Diario de vila, martes 26 de septiembre de 1944, p.1.34 El Diario de vila, viernes 20 de octubre de 1944, p. 1.35 El Diario de vila, martes 31 de octubre de 1944, p. 1.36 El Diario de vila, sbado 18 de noviembre de 1944, p. 1.37 Trapiello, Andrs (2001). La noche de los cuatro caminos. Una historia del Maquis. Ed. Aguilar, Madrid, 318 p.38 El Diario de vila, martes 27 de febrero de 1945, p. 1. 39 El Diario de vila, mircoles 28 de febrero de 1945, p .1; martes 24 de abril de 1945, p. 1; mircoles 25 de abril de 1945, p.

    1.40 El Diario de vila, viernes 21 de septiembre de 1945, p.1.41 El Diario de vila, martes 18 de marzo de 1947, p.1.42 El Diario de vila, jueves 7 de marzo de 1946, p.1.

  • TRASIERRA, 5, 2002 201

    Fig 7. Portada de El Diario de vila, jueves 7 de mayo de 1946.

  • 202 TRASIERRA, 5, 2002

    2.5 La Guardia Civil en los aos cua-renta: el Valle del Titar y la 202Comandancia.

    La Guardia Civil fue la principal encargada,al igual que en el resto de Espaa, de repri-mir y acabar con las partidas de guerrillerosque se instalaron en el Valle del Titar en lasegunda mitad de los aos cuarenta.

    La legislacin del 15 de marzo de 1940estableci43 directrices en la reorganiza-cin de los efectivos de la Guardia Civil.Dicha Ley indicaba en su artculo 544 lasfunciones de la Guardia Civil: Al Cuerpo dela Guardia Civil le corresponde la vigilanciay guarda de los campos, pueblos, aglomera-ciones rurales... la persecucin del contra-bando y fraude, la previsin y represin decualquier movimiento subversivo, y en to-do momento y lugar, la persecucin de de-lincuentes. Como puede observarse, lescorresponda directamente la lucha contracualquier grupo contrario al rgimen impe-rante. En cuanto a su organizacin, desta-car que la unidad superior sera el Tercio,subdividido en Comandancias, Compaasy Secciones. Estas ltimas podan dividirseen destacamentos, siempre al mando deuna clase. Obviamente las compaas po-dan ser a pie, montadas o motorizadas.

    La provincia de vila, en 194145, estabaencuadrada en la primera zona, en el pri-mer Tercio rural de Madrid, y se denomina-ba 201 Comandancia. Esta Comandanciaestaba compuesta de 3 compaas (Arva-lo, Arenas de San Pedro y Piedrahita) consus correspondientes lneas. La compaade Arenas de San Pedro agrupaba las lneasde Candeleda, Casavieja y el Tiemblo. En la

    reorganizacin del 1de marzo de 194446, laprovincia de vila, qued incluida en lasexta zona, dentro del 1 Tercio rural de Ma-drid, junto a las comandancias 101 y 301 dedicha regin.

    El estado de los cuarteles de la GuardiaCivil del Sur de vila no deba ser del todopropicio para el alojamiento y el desempe-o de las funciones atribuidas a dicho Cuer-po. Ya en verano de 1944 el jefe de lnea sequej al Ayuntamiento de Casavieja sobreeste respecto. La villa de Casavieja haba si-do designada como cabecera de lnea, perosus dependencias eran insuficientes para elnmero de efectivos a hospedar47. En el ac-ta del pleno del Ayuntamiento de Casaviejadel 12 de julio se indicaba: existen en la ac-tualidad seis pabellones, includo el jefe delnea, ms porte el aumento que traiga con-sigo de fuerza el establecimiento de dichacabecera de lnea; se carece de otras de-pendencias como cuadras, pajares, etc. Pa-ra los caballos; dependencias que son de to-do punto imposibles al colocarlas dentrodel cuartel hoy existente por falta de terre-no, sin posibilidad de amplitud por estarinstalado en el centro del casco del pueblo,rodeado de edificios dedicados a viviendasde vecinos.... Por ello la Corporacin Mu-nicipal comenz a trabajar para buscar unsolar que cumpliese los requisitos necesa-rios, pero no se terminara de construir has-ta el verano de 195448. Durante los aos1945 a 1947, el Ayuntamiento de Casaviejacarg en sus presupuestos los gastos queacarrearon el cuidado de los caballos encuadras particulares y el alojamiento deefectivos extras en la poblacin.

    Durante los aos 1945 y 1946 se pro-mulgaron diversas leyes y se produjeron

    43 La Guardia Civil Espaola, coordinador Jos Sanz Muoz, edita Secretara General Tcnica del Ministerio del Interior,,Madrid, 1994. p. 275

    44 Aranzadi-Repertorio cronlogico de Legislacin 1940, Pamplona, Ed. Estanislao de Aranzadi, 1941.45 5AGUADO SNCHEZ, F. (1985). Historia de la Guardia Civil, Madrid, Ed. Planeta, tomo 6, p. 170.46 AGUADO SNCHEZ, F. (1985). Historia de la Guardia Civil, p. 194.47 ARCHIVO MUNICIPAL DE CASAVIEJA, Libro de Actas de sesiones , empieza el 12 de julio de 1944 y termina en 22 de abril

    de 1946, Acta del 12 de julio de 1944.48 GONZLEZ MUOZ, J.M. (1996). Historia y vida de Casavieja Valle del Titar-, p. 208.

  • TRASIERRA, 5, 2002 203

    ciertos cambios en el cuerpo de la GuardiaCivil que mejoraron su efectividad en la lu-cha contra las partidas de guerrilleros.

    La Ley de 17 de marzo de 1945 aumentel nmero cuadros de mandos de la GuardiaCivil como necesidad para que49 El Ejrcitocumpla los fines para que fue creado. Poste-riormente la ley de 17 de julio concedi doscrditos extraordinarios para la adquisicinde 15.000 mosquetones Maser para laGuardia Civil. El inters del gobierno era me-jorar la50 notoria deficiencia del armamentode que dispone la Guardia Civil. Para unaeficiente lucha contra las nacientes partidasde guerrilleros no le quedaba ms remedioal gobierno espaol que dotar de medios a laGuardia Civil, principal encargada, como yahemos visto al analizar sus funciones, de di-cha accin.

    Por otro lado el Director General de laGuardia Civil fue dictando mes tras mes lascorrespondientes recompensas a Jefes, Ofi-ciales, Suboficiales y tropa por los mritoscontrados en los servicios contra los gue-rrilleros.

    Destacar que en los Boletines Oficialesde la Guardia Civil del ao 1945, la provin-cia de vila aparece encuadrada bajo la 202Comandancia, denominacin que seguira alo largo de la dcada de los cuarenta; perodesconocemos cuando se produjo la modi-ficacin.

    Otra medida que reforz el papel de laGuardia Civil en la provincia abulense, fuela Instruccin General n7 dada en Madridel 20 de diciembre de 194551. Esta ltimasupuso la desaparicin de la 100 Coman-dancia Exenta de Especialistas (Madrid) y lacreacin de la 301 (Madrid). Ello trajo con-sigo una reorganizacin de efectivos, y quela Comandancia de vila registrara las si-guientes altas: 1 subalterno, 3 brigadas, 3

    cabos, 1 corneta, 2 guardias primeros, 21guardias segundos y una moto. Convieneno olvidar adems que dicha Instruccin in-dicaba que todos los puestos se compon-drn como mnimo de siete hombres y ten-drn su propia demarcacin. Por tanto sereforzaba el papel de los puestos de Guar-dia Civil, buscando incrementar tanto laplantilla, all donde fuese necesario, comosu efectividad. Por tanto los efectivos se dis-tribuyeron en los cuarteles existentes, peroadems existan los llamados destacamen-tos. Estos eran un grupo de Guardias Civi-les con su mando correspondiente que es-taban destinados en poblaciones donde nohaba acuartelamiento.

    La ley de 31 de diciembre de 1945 esta-bleci un sistema de indemnizaciones pa-ra las familias de aquellas personas que fa-lleciesen, slo en determinadas circuns-tancias, a consecuencia de los actospropios del servicio de la Guardia Civil52.Otra ley de idntica fecha que la anteriorestableci asimismo un sistema de pensio-nes extraordinarias para los agentes auxi-liares que de forma voluntaria participasenen actos de colaboracin con la fuerza deorden pblico, y falleciesen o resultasen li-siados53. Esta ley vena a complementar elDecreto de 16 de septiembre de 1935, queestableca en su artculo 10 que las fami-lias, de los que no siendo funcionarios oempleados del Estado, falleciesen a conse-cuencia de servicios auxiliares como agen-tes del Orden Pblico, tendran derecho adeterminadas pensiones. Por tanto la legis-lacin amparaba ya al completo a los com-ponentes de los somatenes o grupos arma-dos formados para complementar los ser-vicios de la Guardia Civil contra lasguerrillas antifranquistas.

    49 Boletn Oficial de la Guardia Civil, marzo 1945, p. 280.50 Boletn Oficial de la Guardia Civil, julio 1945, p. 576.51 Boletn Oficial de la Guardia Civil, diciembre 1945, p. 996-997.52 Boletn Oficial de la Guardia Civil, enero de 1946, p. 5.53 La rectificacin de esta ley se public en el Boletn Oficial de la Guardia Civil, marzo 1946, p. 302.

  • 204 TRASIERRA, 5, 2002

    El 30 de enero de 1946, principalmen-te por el incremento de efectivos de laGuardia Civil que se efectu en vila paracombatir las guerrillas, se produjo una re-organizacin de las compaas. Esta pro-vincia pas de poseer tres compaas a te-ner cuatro, con la adicin de la recincreada 4 en vila54. Esta ltima tena treslneas a su cargo55: vila, Navas del Mar-qus y Cebreros. No hemos logrado en-contrar un recuento del nmero de efecti-vos de los que dispuso la Guardia Civil enel Valle del Titar en los aos cuarenta, pe-ro puede ser indicativo que en Casaviejaexista acomodacin en su cuartel para 1sargento, 2 cabos, 2 guardias segundos, 2guardias primeros y un corneta; es decirun total de 8 personas.

    3. La Sierra de Gredos, zona de dosgrupos de maquis: La 11 Divisin oAgrupacin de Gredos y la partidade la zona M (Severo Eubel).

    3.1 El ao 1944: Perodo organizativo einicios de la actividad de la partidade la zona M (Severo Eubel).

    Los inicios de la resistencia armada en elValle del Titar comenzaron hacia 1943,cuando la II Guerra Mundial barra el restodel continente europeo. La iniciativa la lle-v en este sentido Lucas Adolfo ReguilnGarca (Severo Eubel de la Paz), quien ha-ba llegado a Piedralaves el 18 de julio de1943 para esconderse en casa de MarianoGmez Snchez (Tabanque).

    Reguiln era natural de Villa del Prado,fue maestro en la localidad de Navamor-cuende entre 1934 y 1936, fue ComisarioDelegado de Guerra en el Ejrcito Republi-cano, Inspector de Primera Enseanza56,Comisario poltico de Sanidad57 durante laGuerra Civil. Ese mismo verano, como Re-guiln relata en sus memorias58, empeza-ron a perfilarse mis planes de organizacincon vistas a una posible actividad en ambosvalles (Alberche y Titar) que diera sus fru-tos a la terminacin de la guerra que los delEje tenan ya virtualmente perdida. Regui-ln gener una organizacin mixta de Jun-tas locales de Unin Nacional Espaola59 yun pequeo grupo de guerrilleros. Regui-ln imaginaba, al igual que parte de la po-blacin, que tras la inminente derrota ale-mana en la segunda Guerra Mundial, se pro-ducira una intervencin aliada paraderrocar al rgimen franquista.

    54 Servicios Histricos de la Direccin General de la Guardia Civil, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de laUnidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964, p.12 b

    55 SH. De la DGGC, Escalilla-Jefes y Oficiales ao 1947.56 REGUILN GARCIA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, Ed. A.G.L.A., Madrid, 307 p.57 RUZ AYCAR, A. (1976). El Partido Comunista, treinta y siete aos de clandestinidad, p. 174.58 REGUILN GARCA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, p.176.59 Unin Nacional se haba constituido el 7 de noviembre de 1942.

    Fotografa de Lucas Adolfo Reguiln Garca= Severo Eubel de laPaz

  • TRASIERRA, 5, 2002 205

    En la provincia de vila existi una pe-quea organizacin del Partido Comunistaque estaba en contacto con Reguiln y al-canzaba a unos 24 pueblos, principalmentede Gredos. Los responsables, segn el infor-me que realiz J. Hernndez Lpez60, eranP. Mariano Andrino, Natividad Gonzlez ySimn Fernndez. Dicho documento de-muestra la temprana conexin entre Regui-ln y los esbozos de organizacin de la ca-pital abulense. Este informe tambin ofrecedatos sobre la explotacin de unas minasde Uranio durante los aos de la II GuerraMundial en la localidad de San Martn deValdeiglesias. El mineral se enviaba en ca-jas de madera forradas de plomo y camufla-das, a Santander61.

    Reguiln utiliz la estrategia de no-agre-sin y se convirti en un voraz creador depropaganda impresa, donde destacan susoctavillas y los peridicos Unos, y El Gue-rrillero Carpetano a partir de febrero de1946. Destacar adems que intent, comol indica en sus memorias, subsistir sin atra-cos ni secuestros, mediante la emisin deunos bonos y subvenciones voluntarias. Envarios de los documentos de su guerrilla,de fecha septiembre de 1944, preparaba laorganizacin y el plan de asalto para variospueblos del Titar en caso de derrocamien-to del rgimen franquista62. Reguiln deno-min a su rea de actuacin zona M (mon-te Mirlo). Imprimi multitud de documen-tacin y propaganda63 que atacaban lossistemas de las Comisiones de Abastos, loscupos, las actuaciones de las contraparti-das, etc.

    Realmente fue a finales de 1944 cuandose gest la trama organizativa de la guerrillaen las principales sierras de Espaa, opera-cin principalmente apadrinada por el Par-tido Comunista. En relacin con el valle delTitar la firma el 5 de noviembre de 1944del Acta de creacin de la Agrupacin Gue-rrillera de Extremadura64 fue importantepor dos razones:

    -Se trat del inicio formal del rgano alque perteneceran las posteriores guerrillasque actuaron en el valle.

    -Porque dicha asamblea constitutiva tu-vo lugar, presumiblemente, en el trminomunicipal de Mijares65.

    Los firmantes establecieron un amplioradio de accin para dicha Agrupacin, queabarcara Toledo, vila, Madrid, as comoposibles extensiones hacia Segovia, Soria yValladolid. De esta Agrupacin colgara laDivisin de Gredos que comenzara a ac-tuar con posterioridad.

    Al frente de la recin creada 11 Divi-sin de Gredos fue elegido Fernando G-mez Lpez Petroski o Colinas66.

    En el mes de noviembre la partida deReguiln o Severo realiz una accin de sa-botaje que coincidi con la invasin del Va-lle de Arn. Sus efectivos dentro de la que ldenomin Operacin Ventosa derribaronvarios postes de conduccin elctrica de lalnea Saltos del Alberche a su paso por LaIglesuela. Reguiln complet la operacincon el lanzamiento de propaganda polti-ca67 que emplazaba a la Guardia Civil a unenfrentamiento en el Cerro del Pilago;choque al que no pensaba acudir la partida.El nico objetivo de esta operacin era ge-

    60 ARCHIVO HISTRICO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAA, Seccin Movimiento Guerrillero, Informes del Interior, sig-natura 221.

    61 ARCHIVO HISTRICO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAA, Seccin Movimiento Guerrillero, Informes del Interior, signa-tura 221.

    62 AGUADO SNCHEZ, F. (1976). El Maquis en sus documentos, Madrid, Ed. San Martn, p. 223-229.63 AHPCE, Mvto. Guerrillero, caja 106.64 AHPCE, Mvto. Guerrillero, signatura 191.65 AGUADO SNCHEZ, F. (1975). El Maquis en Espaa, p. 417.

    MORENO GMEZ, F. (2001). La resistencia armada contra Franco..., p. 252.66 DIAZ DIAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo, p. 248-250.67 REGUILN GARCIA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, p.187.

  • 206 TRASIERRA, 5, 2002

    nerar un estado de semipnico y entretenera los componentes de la Guardia Civil.

    3.2 El ao 1945: poca de mayores acti-vidades e inicio de la estrategia delucha por parte de la GC, Ayunta-mientos y Somatenes (diversifica-cin, aumento de efectivos, contrapartidas, etc.)

    La noche del 24 de febrero de 1945 la parti-da de Reguiln realiz otro sabotaje a unalnea de conduccin elctrica.68 Este casoel objetivo fueron varios postes de la lneade Puente Nuevo o Arenas de San Pedro enel trmino Municipal de El Tiemblo. Regui-ln pretenda69dejar a oscuras el rea msextensa posible, no olvidndose de colo-car adems sus materiales impresos de pro-paganda.

    Unas de las primeras directrices de Co-linas, que estaba al frente de la Divisin deGredos, fue un acuerdo de colaboracinentre sus efectivos con el grupo de Regui-ln, por lo que a partir de marzo de 1945comenzaron a actuar de manera conjunta.

    La primera accin combinada fue unaincursin, el 3 de abril de 1945, en el pue-blo de Escarabajosa70 (hoy denominadaSanta Mara del Titar). En ese caso secues-traron al Jefe local de Falange, Alfredo DazBlasco71 para intentar un golpe econmico.Pero algo debi torcerse y los integrantesde la 11 Divisin de Gredos dieron muerte

    al rehn72. Result herida, adems, una ve-cina llamada Matilde Cullar Cabrera. Estehecho conmocion a Reguiln73, que slose dedic a repartir propaganda. Por ello,das despus se entrevist con la cpula dela 1 Agrupacin, aunque prosigui la cola-boracin entre ambas guerrillas en el Titar.

    La reaccin ante la accin armada ante-rior debi ser fulminante en el Valle del Ti-tar. En el caso del ayuntamiento de Casavie-ja proveyeron de armas de fuego a los Guar-das locales y dems empleados municipalestras la reunin del pleno del da 12 de abril.Igualmente los mandos de la Guardia Civilde la zona comenzaron a organizarse, comolo refleja el radiograma emitido el 11 deabril de 194574: Coronel 4 Tercio E.E.M.Ma D. General E.M.C.. Salgo acompaado 1Jefe Comandancia 104. Objeto entrevistar-me con jefes Comandancias limtrofes vi-la... relativo servicio persecucin huidos,proponiendo regresar esta misma fecha....Por tanto el Coronel del 4 Tercio, que agru-paba a las provincias de Toledo y CiudadReal, junto al Jefe de la 104 Comandancia(Toledo) parta para enterarse del estado dela cuestin sobre las actividades guerrille-ras y coordinar planes de lucha.

    La 11 Divisin de Gredos, el 15 de abrilde 1945 a las 22:00 horas realiz otra incur-sin en la localidad de Candeleda75. Estavez el peligro y la audacia fueron mayores,ya que a diferencia de Santa Mara del Ti-tar, Candeleda posea efectivos de la Guar-

    68 Boletn Oficial de la Provincia de vila, 31 de marzo de 1945, p.269 REGUILN GARCIA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, p.189.70 Servicios Histricos de la Direccin General de la Guardia Civil, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de

    la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964, p.11.71 Ataque Boletn del Alto Mando Guerrillero de la Junta Suprema de Unin Nacional, n1, 1945, p. 2.72 AHPCE, Informe sobre la actividad de las guerrillas en Espaa. Resumen de 1944 y acciones de 1945. Movimiento Gue-

    rrillero, caja 105 capr. 2/1073 REGUILN GARCA, A.L. (1982). Bajo el terror de las armas. Nuevos datos de una autobiografa histrica, Madrid, Ed. Del

    autor, p. 123.74 AHPCE, Movimiento Guerrillero, partes de la Guardia Civil, fotograma n 491.

  • TRASIERRA, 5, 2002 207

    Fig. 9. Organizacin de la Zona M de Reguiln (23 marzo 1945).

    NAVALUENGA CASAVIEJAPIEDRALAVES

  • 208 TRASIERRA, 5, 2002

    Fig. 10. Mapa esquemtico de las zonas de actuacin de la 11 Divisin de Gredos y de la Zona M durante los ao 1944-1947

  • TRASIERRA, 5, 2002 209

    dia Civil. Miembros de la partida asesinaronal Secretario local de F.E.T y de las J.O.N.S.y lograron mantener a la Guardia Civil den-tro de su cuartel76.

    Las reacciones por parte de los Ayunta-mientos y efectivos de la Guardia Civil vol-vieron a ser categricas en todo el Valle delTitar. Este fue el caso de Casavieja dondelos das 16 y 17 de abril de 1944, un grupocompuesto por tres vecinos y diversosGuardias Civiles realizaron una batida porla Sierra77. Los gastos ocasionados se carga-ron al presupuesto municipal, con lo quelos Ayuntamientos comenzaron a apoyareconmicamente, en cuanto pudieron, lalucha contra la guerrilla78.

    Desde el inicio de las actuaciones de lasdiferentes partidas de guerrilleros, la lucha

    contra ellas se produjo en el Valle del Titar,desde dos focos principales y coordinadosentre s:

    Los diferentes efectivos de la Guardia Ci-vil, ya que como indicaba la Ley de 15 demarzo de 1940 eran los mximos respon-sables de dicha accin.

    El apoyo de los Ayuntamientos79, que so-portaron econmicamente en algunos ca-sos los gastos de alojamiento de efectivosextras, como adems armaron a sus guar-dias locales y dems empleados.

    El resto de actividades durante este ini-cial cuatrimestre de 1945 se redujeron a di-versos atracos en Santa Cruz del Valle y Na-valuenga, y un tiroteo en la noche del 1 de

    75 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,p.11.

    76 AGUADO SNCHEZ, F. (1975). El maquis en Espaa: su historia77 GONZLEZ MUOZ, J.M. (1996). Historia y vida de Casavieja. Valle del Titar, p. 202. 78 Archivo Municipal de Casavieja, Libro de Sesiones julio 1944-abril 1946.79 Este fue el caso de la Corporacin Municipal de Casavieja que financiaba el alojamiento de guardias, soldados y dems gastos

    que se ocasionaran en relacin con la lucha contra el Maquis.

    Fig. 11. Organigrama de la 11 Divisin de Gredos y de la Zona M.

  • 210 TRASIERRA, 5, 2002

    mayo en el Parador Nacional de Gredos. Elobjetivo de esta ltima accin era lograr re-percusin meditica, pero la oposicin devarios guardias civiles desencaj la opera-cin, obligando a la retirada de los guerri-lleros. Uno de ellos, Bernardo Lpez Jim-nez, Robles o Choln80, fue herido en elpmulo81.

    Durante el mes de mayo, en Casavieja,se montaron guardias nocturnas sobre todoen las zonas de acceso a la villa, cuyos gas-tos fueron sufragados por el Ayuntamien-to82. Las acciones de las partidas de guerri-lleros haban, por tanto, infundido el miedoen una parte de la poblacin83. Existan dosrazones primordiales, por un lado exista te-mor en el colectivo que poda ser objeto derobos o secuestros; y por otro los que te-nan un pasado republicano se encontrabanentre la espada y la pared. En la economarural de minifundios y pequeos terrate-nientes de la dcada de los cuarenta en laSierra de Gredos, existieron dos activado-res que incrementaron la necesidad de con-tratar jornales: la resina y la subasta de ma-deras. El valle del Titar posea ms del 65%de los pinos que se subastaron para resinaren 1945, siendo Santa Cruz del Valle la loca-lidad con mayor nmero84. En muchos ca-sos los trabajadores, en la villa de Casavieja,debieron ir escoltados por la Guardia Civilpara poder realizar sus labores85.

    Debido a la falta de medios del cuartelde la Guardia Civil de Casavieja, los caba-llos de los mandos o efectivos que pasabanpor la villa eran alojados en cuadras particu-lares. Estas facturas fueron abonadas por di-

    cho Ayuntamiento86. Por otro lado los re-fuerzos, tanto de Guardias civiles como desoldados que llegaron para sumarse a estasactividades, fueron acomodados en domici-lios particulares. Los gastos fueron igual-mente incluidos en los presupuestos muni-cipales.

    El primer golpe de efecto para la 11Divisin de Gredos y los efectivos deReguiln, fue la muerte de FernandoGmez Lpez Colinas, el 8 de mayo de1945. Colinas era quien se encontrabaal frente de la Divisin. Fue abatido en untiroteo en las cercanas de Calzada deOropesa87. Su inminente sustitucin hizoque Gerardo Donato Campillo Tito, queera comisario poltico, asumiera el man-do. Poco despus, el 28 de mayo, efecti-vos de la Guardia Civil de batida por lagarganta de La Sarnosa de Piedralavestuvieron un tiroteo con un grupo de 14guerrilleros. No hubo bajas, solamente re-sult herido el guardia Elas Ruiz Guiller-mo88. Se produjeron adems diversos se-cuestros en Navamorcuende y Sotillo delas Palomas89.

    En este punto se abre una interrogante.En el libro de Registro de Defunciones delArchivo Municipal de Casavieja, se recogeel fallecimiento del guardia civil CrisantoDaz Blzquez el 25 de junio de 1945 a lasonce horas (Ver fig. 13). El motivo expues-to es hemorragia, es decir herida de bala.Pero desconocemos si fue debido a algntiroteo con alguna partida de guerrilleros.Si fuese as sera uno de las escassimas ba-jas de la Guardia Civil en sus enfrentamien-

    80 Vecino de Piedralaves, 81 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.11.82 ARCHIVO MUNICIPAL DE CASAVIEJA, Libro de Actas de sesiones julio 1944-abril 1946.83 Testimonio de Modesto Ramn, 76 aos, 31 agosto 1994.84 Boletn Oficial de la Provincia de vila, 22 de febrero de 1945, p.2-3.85 Testimonio de Emiliano Fuentes Sierra, 31 diciembre de 2001, 80 aos 86 Estos conceptos fueron abonados por el Ayuntamiento de Casavieja durante todo el periodo 1945-1947. (Archivo Municipal

    de Casavieja, Libro de Actas de sesiones julio 1944-abril 1946. Libro de Actas de sesiones mayo 1946-octubre 1948).87 DAZ DAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo..., p. 254.88 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.11.89 DAZ DAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo..., p. 256.

  • TRASIERRA, 5, 2002 211

    tos contra el Maquis. Algn encuentro de-bi de ocurrir con los guerrilleros, pues el29 de junio los efectivos de la Comandanciade vila junto con las de Cceres estabanefectuando batidas por todo el Valle90.

    Durante el mes de julio de 1945, un gru-po de guerrilleros intercept91 el coche delnea en La Adrada, pero no se realizaronrobos ni agresiones.

    El 9 de agosto de 1945 una reunin dediversas partidas en la zona Llanada Alta,entre Lanzahta y Mombeltrn, fue localiza-da por los efectivos de la Guardia Civil. Lasfuentes de la Guardia Civil indican que fa-lleci un guerrillero y otro fue herido. Porparte de la Benemrita fue herido el sargen-to del cuartel de Casavieja, Vctor JimnezTiemblo92. Este hecho nos impulsa a pen-sar en la estrecha colaboracin entre los di-ferentes efectivos de los cuarteles de laGuardia Civil, que aunque se encontraran adecenas de kilmetros apoyaban las opera-ciones. No olvidemos que principalmentela Guardia Civil en el Valle del Titar poseaun sidecar, y que el resto se desplazabaprincipalmente a pie, y algunos a caballo.Slo en ocasiones requeridas utilizaban unacamioneta para trasladar efectivos a algnlugar concreto.

    El 25 de agosto, a causa de una dela-cin93, efectivos de la Guardia Civil descu-brieron un campamento donde estabanasentadas diversas partidas en el llano deGavilanes. La Benemrita asalt por sorpre-sa el lugar. Los guerrilleros por tanto debie-

    ron darse a la fuga dejando detrs docu-mentacin, armas, municiones, una mqui-na de escribir, y un muerto en el lugar. ElJefe de la Agrupacin,Tito, recibi un ba-lazo94. El fallecido fue Miguel Lpez Jim-nez95 (Pino), natural de Piedralaves que ha-ba desertado del Regimiento de InfanteraInmemorial n1 de Madrid desde al menosel mes de junio96. Esta incursin provocvarias detenciones en Gavilanes, lo que em-puj a varias personas a unirse a las parti-das de la sierra97.

    El 19 de septiembre, en el trmino mu-nicipal de Casavieja, Tito sacrific una ter-nera para proveerse de carne. Los restosfueron rpidamente localizados por lasfuerzas del orden. Todo ello volvi a indig-nar a Reguiln98, ya que el hecho hizo quevarios enlaces, algunos de ellos de Casavie-ja, sufrieran represalias99.

    Durante los meses de octubre y noviem-bre tuvieron lugar diversos atracos en Casa-vieja, Pedro Bernardo, Sotillo de la Adrada,Fresnedilla, Arenas de San Pedro y el Arenal.

    Un grupo de guerrilleros vol con dina-mita una turbina de la fbrica de luz deCandeleda el 5 de octubre de 1945100 Suintencin inicial fue la de solicitar un resca-te de 15000 pesetas. Ms de un mes des-pus, otro grupo durante el 13 y el 14 de di-ciembre, asalt la fbrica de luz de Los Ma-lagones de El Arenal. Se llevaron unas 150pesetas, as como una escopeta, comesti-bles y ropa101.

    90 ARCHIVO HISTRICO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAA, Movimiento Guerrillero, partes de la Guardia Civil, foto-grama 497.

    91 AGUADO SNCHEZ, F. (1975). El maquis en Espaa: su historia, p. 460.92 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.12b.93 Reguiln indic que unos vaqueros informaron de la presencia de los guerrilleros a una contrapartida. (Vid. REGUILN GAR-

    CIA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, p. 209).94 REGUILN GARCIA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, p. 207.95 Uno de los tres hermanos que se haban unido a la guerrilla (Testimonio de Modesto Ramn, 76 aos, 31 agosto de 1994).96 Boletn Oficial de la Provincia de vila, 5 de junio de 1945, p. 2.97 DAZ DAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo..., p. 257.98 REGUILN GARCIA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, p. 311.99 Testimonio de Modesto Ramn, 76 aos, 31 de agosto de 1994.100 Boletn Oficial de la Provincia de vila, 17 de noviembre de 1945, p.4101 Boletn Oficial de la Provincia de vila, 6 de diciembre de 1945, p.3

  • 212 TRASIERRA, 5, 2002

    Como hemos demostrado anteriormen-te, ya existi colaboracin de varios vecinoscon la Guardia Civil, tanto para montar guar-dias como para establecer batidas contra losguerrilleros. El decreto de 9 de octubre de1945 extendi el entonces decreto de 21 deenero de 1936 que autorizaba la formacinde Somatenes102 armados en Catalua, a to-da Espaa. El primer artculo de dicho de-creto estableca las directrices103: El Soma-tn es una agrupacin de hombres honradosque se constituyen para asegurar la paz delpas, defender colectiva o individualmentelas personas y propiedades, hacer respetarlas leyes y autoridades legalmente estableci-das y perseguir y detener a los autores de de-litos. Slo se podan establecer en pobla-ciones de menos de 10.000 habitantes, ysiempre bajo la coordinacin de la GuardiaCivil, y bajo autorizacin del Gobernador Ci-vil o Director General de Seguridad. A priorino podan actuar fuera de su demarcacin yla Comandancia deba proveerles de armaslargas y del nmero de cartuchos que esti-masen necesarios. Por tanto este decreto ve-na a regular una actividad de apoyo armadopor parte de la poblacin civil en la luchacontra el maquis, que como hemos mostra-do, ya se haba iniciado tiempo antes. Los so-matenes pasaron pues a formar parte de lavida social de las poblaciones de la provinciade vila104, y en ciertos casos desde los pro-pios ayuntamientos se promovieron las ins-cripciones. Los somatenes se convirtieron,junto a la Guardia Civil y los Ayuntamien-tos, en el tercer pilar esencial en la luchacontra las organizaciones guerrilleras en elValle del Titar.

    Por otro lado la Guardia Civil reforz elnmero de efectivos en esta zona del Valledel Titar, para intentar maximizar sus fun-ciones. Benito Daz ha indicado la cifra de239 nuevos guardias que fueron destinadosa la zona de Gredos105, muchos de ellos j-venes sin preparacin militar. En el caso deCasavieja existan 13 guardias civiles. De es-tos 8 llevaban ya ms de un ao en la villa,y cinco haban llegado a razn de uno cadames entre junio y octubre de 1945106; lasedades de estos ltimos estaban compren-didas entre 19 y 24 aos Todo ello nos llevaa pensar que desde el mes de junio de1945, el nmero de miembros de la Guar-dia Civil se incrementaron en el Valle delTitar para maximizar la efectividad de lalucha contra el Maquis.

    Este primer ao de actuacin de losguerrilleros se cerraba, sin bajas numero-sas, aunque alguna s importante a nivel or-ganizativo. Su lucha indicaba ligeras espe-ranzas, sobre todo principalmente por la in-certidumbre de la posible intervencin delos Aliados tras la derrota germano-italiana.Los mtodos empleados por parte de laGuardia Civil se haban diversificado conbatidas, puestos de vigilancia, las efectivascontrapartidas y el incremento de efectivosprincipalmente. La Benemrita comenzabaa fortalecer su experiencia en este tipo delucha y a mejorar sus dispositivos de actua-cin. Por otro lado el apoyo econmico delos ayuntamientos y el humano de los so-matenes armados fueron otros dos puntalesemergentes.

    102 El Somatn o Sometent es una institucin medieval catalana cuya principal finalidad era la persecucin, al margen de juris-dicciones seoriales o territoriales de potenciales delincuentes.

    103 El reglamento de Somatenes armados se aprob por el Ministerio de la Gobernacin el 23 de octubre de 1945. (vid. Suple-mento al Boletn Oficial de la Guardia Civil, septiembre de 1945).

    104 Realizaron desfiles en determinadas ocasiones. Este es el caso de la foto tomada por Mayoral en los aos cuarenta en la capitalabulense y que fue publicada en PAJARES, J.L. (1998). Redescubrir vila. Artculos, fotografas y grabados antiguos, vila,p. 302.

    105 DAZ DAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo..., p. 258.106 Archivo Municipal de Casavieja, Padrn municipal de los vecinos domiciliados (presentes y ausentes) y transentes que se

    inscribieron en este trmino municipal en 31 de diciembre de 1945.

  • TRASIERRA, 5, 2002 213

    3.3 El inicio de la hecatombre para lasguerrillas (1946)

    El 30 de enero de 1946, principalmentepor el incremento de efectivos de la Guar-dia Civil que se efectu en vila para com-batir las guerrillas, se produjo una reorgani-zacin de las compaas. La provincia pasde poseer tres compaas a tener cuatro,con la adicin de la recin creada 4 en vi-la107. Esta ltima tena tres lneas a su car-go108: vila, Navas del Marqus y Cebreros.

    La necesidad de reforzar el aparato eco-nmico llev a la 11 Divisin a continuarsus atracos y secuestros a inicios de 1946.El primero del ao lo perpetraron en Mija-res, posiblemente el 22 de febrero de 1946en la persona de Florencio Mndez Sn-chez, con un rescate de 8500 pts109. A estesiguieron otros:

    10 de marzo en Cuevas del Valle110, conrescate de 12000 pts.

    24 de marzo en Fresnedilla, con rescatede 60.000 pts111.

    Reguiln, y su partida de la Zona M,fueron los ms activos en lo que a propa-ganda poltica se refiere. Con sus imprenti-llas y mquinas de escribir lanzaron cons-tantes consignas contra el rgimen polti-co y econmico. En algunos de susdocumentos112 incita principalmente a larebelin contra los cupos de la ComisaraGeneral de Abastecimientos: Campesino.T que ves que mientras los ganados, ape-ros, abonos y todo lo que necesitas paratus labores ha centuplicado en precios, ati te obligan a entregar las cosechas al pre-

    cio que quieren, y pagndotelas tarde maly nunca Es necesario que sepas defen-der lo tuyo, que no entregues lo que cose-ches, a los que van estraperlar con tus an-gustias. Reguiln lanz adems en suspanfletos113 datos sobre los incrementosde precios de los aos cuarenta y diversasproclamas contra la dictadura imperante.A su vez animaba tambin a la desercinde cuantos realizaran su servicio militar, y

    107 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,p.12 b

    108 SH. De la DGGC, Escalilla-Jefes y Oficiales ao 1947.109 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.110 AGUADO SNCHEZ, F. (1975). El maquis en Espaa: su historia..., p. 460.111 AHPCE, Movimiento Guerrillero, Partes Guardia Civil, fotograma n520.112 Parte de ellos se conservan en el Archivo Histrico del Partido Comunista de Espaa, Mvto. Guerrillero.113 Reguiln tambin pidi, a travs de su propaganda poltica, la abstencin en el referndum que se iba a celebrar el 6 de julio

    de 1947. En dicho referndum se iba a definir el marco constitucional del Estado Espaol donde Franco se aseguraba de porvida la jefatura poltica.

    Fig. 12. La explotacin de la resina junto a las subastas de pinosfueron dos de los ejes econmicos que generaban jornales du-rante la dcada de los cuarenta.

  • 214 TRASIERRA, 5, 2002

    Fig. 13. Partida de defuncin de Crisanto Daz Blzquez, 26 junio 1945 (Archivo Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Ca-savieja)

  • TRASIERRA, 5, 2002 215

    sobre todo alertaba de los que l llamabafalsos guerrilleros.

    Durante este primer trimestre de 1946,en las cercanas de La Parra114, integrantesde la 11 Divisin y del Grupo M tuvieronuna reunin, a requerimiento de Jess Ba-yn Carlos Jefe de la 1 Agrupacin, paradebatir el futuro de las actividades115. Des-tacar que Reguiln ya haba mostrado sudescontento con los mtodos adoptadostanto por Colinas como por Tito, por loque decidi mover su radio de accin haciala zona de Madrid. Es posible pensar quebuscase una mayor independencia de ac-tuacin. Todo ello indica que las divergen-cias entre la cpula de la 11 Divisin y elgrupo de Reguiln estaban maximizndose.Por ello Carlos (Jefe de la 1 Agrupacin)escribi una carta a Tito donde explcita-mente le indic116: ...El caso de Eubel(A.L. Reguiln) lo resolvers de la forma si-guiente: o reconoce tu autoridad y se poneincondicionalmente a tus rdenes o cede avenir a aqu a discutir con nosotros. O pro-cedes a su detencin y desarme y medidasque creas necesarias para que no haya con-fusin ni obstculo en la continuacin de lalucha, en toda la amplitud de la zona.... Di-cho documento aporta una visin clara dela situacin existente y de posibles actua-ciones contra Reguiln.

    Pero a mediados de abril de 1946 seproducira otro hecho decisivo y desastrosopara la 11 Divisin de Gredos. El 12 de

    abril un vecino alert al destacamento de laGuardia Civil de El Raso de la presencia deunos seis bandoleros momentos antes ensu domicilio. El servicio de persecucinmontado por el cabo 1, los ocho guardias,el vecino que les inform y otro ms consi-guieron conectar con el grupo de guerrille-ros sobre las 17 horas117 en la Garganta deAlardos. El resultado del enfrentamientofue la muerte de Gerardo Donato CampilloTito118 el hasta entonces Jefe de Divisin,y Antonio Colorado Pascual Rey de Palosvecino de El Arenal. Por segunda vez en me-nos de un ao la 11 Divisin de Gredos sequedaba sin cabeza directa de mando. Fue-ron detenidos, tras ser heridos, dos guerri-lleros ms, Antonio Colorado Pascual, veci-no de El Arenal y Nemesio Rodrguez Sierra,vecino de Pedro Bernardo119. Los dos gue-rrilleros restantes lograron huir. Por los ser-vicios prestados el Ministerio del Ejrcitoconcedi avance en la escala al cabo Jos Ji-mnez Snchez y al guardia Juan RdenasGarca120.

    Se plante una reorganizacin de la 11Divisin de Gredos. Fue designado, desdeMadrid, para dirigirlas Manuel TaberneroAntona, Lyon o Robert121. Pero no se in-corpor inmediatamente, y varios mesesdespus cuando acudi a la Sierra vio su au-toridad comprometida. Por ello se reorgani-z la guerrilla, convirtiendo la Divisin enla Agrupacin de Gredos con su comisariopoltico Justo Ballesteros Martn Hervs alfrente122 de manera provisional. Durante

    114 Destacar que la zona estaba vigilada, sobre todo por contrapartidas de guardias civiles disfrazados de guerrilleros (Testimoniode Eduardo Tejero Robledo, 8 de abril de 2002. Los padres de Eduardo fueron los guardas del Sanatorio de La Parra durantedichos aos).

    115 REGUILON GARCIA, A.L. (1975). El ltimo guerrillero de Espaa, p. 217.116 La fecha de la carta no est clara, para unos es 14 de abril (RUIZ AYCAR, ngel (1976). El Partido Comunista : treinta y

    siete aos de clandestinidad, p. 459) y para otros es 17 de febrero (AGUADO SNCHEZ, F. (1975). El maquis en Espaa: suhistoria..., p. 458).

    117 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.118 Su cadver fue sacado del agua el da siguiente (Vid. Importante servicio de la 202 Comandancia en la Sierra de Gredos,

    Revista de la Guardia Civil, junio 1946, n26, p. 60).119 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.12b.120 Boletn Oficial de la Guardia Civil, agosto 1946, p. 557.121 DAZ DAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo..., p. 260.122 RUIZ AYCAR, . (1976). El Partido Comunista : treinta y siete aos de clandestinidad, p. 186-187.

  • 216 TRASIERRA, 5, 2002

    este perodo, y ante la evidente desorgani-zacin Carlos tutel provisionalmente a laDivisin, lo que origin una crisis de man-do con la direccin de Madrid, principal-mente con Jos I. Olaizola Fermn, quieninterpret el hecho como una usurpacinde poderes123.

    Tras la eficaz actuacin de la Guardia Ci-vil del 12 de abril en Garganta Alardos, queculmin con la cada de la cpula de la Di-visin, sus efectivos reforzaron los serviciosde vigilancia para aprovechar el momento.Se establecieron frreos controles en todala zona de Arenas de San Pedro y Candele-da124.

    En este perodo es cuando se intensificael nmero de secuestros y golpes econmi-cos que realizaron las diferentes partidas deguerrilleros en el Valle del Titar (ver tablan2). Las necesidades econmicas debieronser acuciantes, ya que las partidas centra-ron sus actividades casi exclusivamente enlas acciones econmicas. Muchas de ellasse frustraron, y provocaron la muerte delsecuestrado. Este fue el caso del secuestrodel 5 de junio de 1946 de Lucio Martn Ruizen la zona de Pago Marcelo de Pedro Ber-nardo, quien fue asesinado125. Pero ademshubo quienes llegaron a simular robos porparte de los guerrilleros de la sierra. Un ve-cino de Casavieja denunci que haba sidoatracado en el trmino municipal de PedroBernardo a las 18:00 horas del 29 de abrilde 1946. Tras investigar el hecho la GuardiaCivil descubri el engao y le puso a dispo-sicin del Juzgado Militar de vila126.

    Tras la muerte de Tito, en dicho pri-mer semestre de 1946, se produjeron esca-sos encuentros armados entre las partidas yla Guardia Civil127.

    La presin sobre los enlaces y los fami-liares de las guerrillas alcanz un gradomximo durante este ao 1946. Esta medi-da dara sus frutos principalmente a finalesde ao y comienzos de 1947, fomentandovarias delaciones y entregas.

    En Casavieja, la noche del 12 de julio de1946, dos supuestos enlaces, Juan BlancoNieto y Juan Martn Ramos murieron128 enel transcurso de un tiroteo entre la GuardiaCivil y los guerrilleros (Ver fig. 14). Los he-chos ocurrieron en el paraje casavejano delEscardinchal129. La versin oficial indica quefueron descubiertos por la noche cuandoprocedan supuestamente a labores de apro-visionamiento de la guerrilla, que se ofrecie-ron voluntarios para acompaar a la fuerzadel Cuerpo al campamento, y que al llegartrataron de advertir con gritos a los Maquis,por lo que murieron a consecuencia del tiro-teo de la Guardia Civil130. Otras versionesapuntan a que los hechos pudieron ser dife-rentes y pudo tratarse de un ajuste de cuen-tas131. En la actualidad desconocemos loque realmente ocurri, aunque hay queaadir tres apuntes:

    Juan Blanco Nieto haba sido declaradoprfugo en 1937132, ya que junto a su fa-milia evacuaron Casavieja a finales deseptiembre ante el avance de las tropasrebeldes.

    123 MORENO GMEZ, F. (2001). La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla.., p. 410.124 AHPCE, Movimiento Guerrillero, Partes Guardia Civil, fotograma n523, y 524. 125 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.14.126 AHPCE, Movimiento Guerrillero, Partes Guardia Civil, fotograma n526.127 AGUADO SNCHEZ, F. (1975). El maquis en Espaa: su historia..., p. 462.128 La hora de defuncin es la cuatro de la maana, siendo la causa de la muerte, hemorragia o herida de bala (vid. Archivo Muni-

    cipal de Casavieja, Libro de defunciones.)129 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.14.130 Testimonio de Emiliano Fuentes Sierra, 31 diciembre de 2001, 80 aos, y de Modesto Ramn, 31 de agosto de 1994, 76 aos.131 DAZ DAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo..., p. 261.132 Archivo Municipal de Casavieja, Listado de prfugos 1937.

  • TRASIERRA, 5, 2002 217

    Juan Blanco Nieto era hermano de JavierCruz Cruz (o Javier Blanco Nieto), quehaba nacido en Casavieja el 3 de diciem-bre de 1912133. Javier era conocido en laSierra como Ramn y en Casavieja comoPortela. Era jefe de partida, y se haba in-corporado al Maquis en febrero de1945134

    Juan Blanco Nieto, la noche del 7 de ju-lio, haba subido al campamento dondese encontraba su hermano en compaade otro casavejano, Jernimo Martn

    Muoz135, conocido por Jero. Juantras alternar con Jernimo le propusosubir a la sierra para visitar a amigos co-munes. La partida al mando de Javier,estaba compuesta por otras tres perso-nas: Antonio Lombardo Luna, Cndidode la Paz Torrejn Moreno y SerafnHergueta Villa Hergueta136. De estapartida dos personas eran de la zona, Ja-vier de Casavieja, y Hergueta de PedroBernardo. Jernimo a partir de ese mo-mento se qued con la partida al mando

    133 Archivo Municipal de Casavieja, Censo de 1935.134 AHPCE, Informe de la 104 Comandancia de Toledo. Relacin general de bandoleros pertenecientes a las partidas consti-

    tuidas en la provincia de Toledo y limtrofes...135 Este es un hecho desconcertante, ya que las guerrillas se encontraban sumidas en problemas tanto tcnicos como de supervi-

    vencia. Adems si evaluamos la edad de Jernimo, veinte aos cumplidos el 5 de febrero, no se explica su adhesin a las gue-rrillas; salvo si se durmi dicha noche, y temi incorporarse tarde a su curtel, o fue presionado. No existan indicios en suentorno que tuviese contactos con la poltica (vid. Testimonio de Emiliano Fuentes Sierra, 31 de diciembre de 2001, 80 aos).

    136 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.

    Tabla N 2

    Da Mes Lugar Actuacin Fuente

    30 abril Mijares Secuestro de Julio Daz Alonso. Rescate de 15.000 pts. Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.

    Secuestro con rescate. F. Aguado, 1975.

    "La Pinosa" TM Mijares Secuestro de Julio Daz Alonso e hijo a las 11:00 de la maana por una partida de guerrilleros. El rescate fue de 15.000 pts (Nota: El

    hecho no se notific a la Jefatura de la Comandancia hasta las 8:00 am del da 1 de mayo).

    AHPCE.Mov. Guerr. Partes GC

    ? mayo Navahondilla Secuestro con rescate. F. Aguado, 1975.

    5 junio "Pago Marcelo" Pedro Bernardo

    Secuestro de Lucio Martn Ruiz. Los guerrilleros exigieron 10.000 pts, por lo que al no ser pagadas asesinaron al secuestrado.

    S.H. DGGC, Memoria vila.

    10 junio "Cerro Bruno" Piedralaves

    Secuestro de Fausto Izquierdo Snchez. El emisario, Eugenio Nez Valle, alert a la GC que logr liberar al secuestrado tras un tiroteo.

    S.H. DGGC, Memoria vila.

    4 julio TM PedroBernardo En el sitio Bromojadas tres guerrilleros secuestraron a diversas personas que iban a trabajar, a los que exigieron 60.000 pts de

    rescate, de las que fueron pagadas 9000 por emisario.

    AHPCE.Mov. Guerr. Partes GC

    ? Julio T.M. Navalcn Robo a cargo de la partida de "Lucero" de 16000 pesetas en una casa de campo

    Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.

    ? julio? Dehesa "Morcn" Arenas de San Pedro

    Atraco de 4000 pts por parte de la partida de guerrillerros de Lucero. Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.

    ? agosto Finca "Valdecasillas" T.M. De Calzada de Oropesa

    (Toledo)

    Robo a cargo de la partida de "Lucero" de diverso armamento Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.

    finales agosto Navalcn (Toledo) La partida de "Lucero" consigui mediante carta un pago de 12000 pesetas a Anselmo Pea.

    Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.

    ? agosto Casavieja Secuestro de Flix Fuentes Fuentes. Rescate de 4000 pts. Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.

    septiembre T.M de La Iglesuela Secuestro a cargo de la partida de "Hervs" consiguiendo un rescate de 7000 pts.

    Estudios Histricos, Carpeta 2, armario 3, Bandolerismo.

  • 218 TRASIERRA, 5, 2002

    Fig. 14. Partida de defuncin de Juan Blanco Nieto, 1945 (Archivo Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Casavieja).

  • TRASIERRA, 5, 2002 219

    de Javier137 y no se reintegr al Regi-miento de Artillera n19 de la Guarni-cin de Campamento (Madrid) dndeestaba realizando el servicio militar.Por aquel entonces el grupo de Regui-

    ln continuaba sus actuaciones en la pro-vincia de Madrid.

    En relacin con la partida que actuabaen la zona de Casavieja existe una ancdotaque result de utilidad en varios casos. Losenlaces y sus familiares eran sabedores dela existencia de contrapartidas, principal-mente compuesta por efectivos de la Guar-dia Civil de provincias limtrofes. Una fundade pistola roja138 que portaba el jefe de lapartida que operaba en Casavieja les per-miti varias veces diferenciarles de las con-trapartidas, y evitar por tanto ser descubier-ta su labor de apoyo.

    El 8 de septiembre hubo un encuentroentre los guerrilleros y la Guardia Civil en lafinca de Robledoso en el trmino municipalde Lanzahta139. Los Maquis consiguieronhuir dejando tras de s documentacin y va-rias armas.

    El 13 de septiembre la Guardia Civil,tras una investigacin y diversos errorespor parte de los mandos de las guerrillas,acorralaron en Talavera de la Reina140 a lacpula de la Agrupacin. En el encuentrofallecieron Manuel Tabernero Antona Lyono Robert jefe de la Divisin de Gredos y Je-ss Bayn Gonzlez Carlos, jefe de la 1Agrupacin. Por tanto las guerrillas de Gre-dos quedaron, por tercera vez, sin mando.Desde entonces asumi, nuevamente demanera provisionalmente, la direccin deestas guerrillas de Gredos, Justo BallesterosMartn Hervs141.

    El 11 de octubre142 la Agrupacin deGredos al mando de Hervs entr en elpueblo de Navarrevisca143. Se hicieroncon unas 22.000 pesetas, ropas, mantas ycomida. Durante los das posteriores lasguerrillas se separaron otra vez en dife-rentes partidas; parte de las cuales se es-condieron en el Real de San Vicente (Tole-do) del que no salieron hasta la reunindel 20 de diciembre de 1946 en PedroBernardo.

    137 Poco despus quedara adscrito a la partida de Aquilino Blanco Lpez Lucero hasta septiembre, y posteriormente a la deJusto Ballesteros Martn Hervs.

    138 Testimonio Oral de Martn Muoz, 86 aos, Julio de 2000.139 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.14.140 DAZ DAZ, B. (2001). La guerrilla antifranquista en Toledo..., p. 207-213.141 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.142 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.143 Otras fuentes indican que el hecho ocurri el 13 de octubre de 1946 (Vid. SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de

    vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964, p.14 y 14b).

    Fig. 15. Portada del peridico editado por la Zona M (Reguiln): El Guerrillero Carpetano

  • 220 TRASIERRA, 5, 2002

    Los efectivos de la Guardia Civil de todo elcontorno procedieron rpidamente a estable-cer los sistemas de apostadero y seguimien-to144 durante los das siguientes, y se toparoncon los guerrilleros, pero el grupo de Regui-ln!. En el paraje conocido como Pozo de laNieve de Navahondilla se estableci un tiro-teo con el resultado de un guerrillero muerto,fue Germn Paredes Aceituno ComandanteArribas del grupo de Reguiln145.

    Durante este mes de octubre prosiguieronlos secuestros, destacando el que realizaron enFresnedilla, donde consiguieron un rescate de33.000 ptas146. En Casavieja intentaron uno,posiblemente alrededor del 27 de octubre de1946. Una partida de unos cuatro guerrilleros,entre los que se encontraba Jernimo MartnJero, natural de Casavieja, secuestraron en laCasa Forestal a los dos guardas. Uno de ellosfue enviado a la localidad a buscar el dineroacordado; pero dio parte a la Guardia Civil. Elguarda volvi con un sobre lleno de recortes

    de peridicos y cantando para avisar de su lle-gada. Tras l estaban agazapados en la oscuri-dad los efectivos de la Guardia Civil. Se entablun tiroteo y un guerrillero dispar dos veces alguarda forestal retenido, sin ocasionarle heri-das graves, pero este se hizo el muerto. Conesa estrategia despist tanto a su captores co-mo a la Guardia Civil. Los maquis escaparon,al igual que el secuestrado que volvi andandoa Casavieja, directo al mdico para curarse.Mientras la Guardia Civil y su compaero lebuscaban infructuosamente. El mismo 27 deoctubre una delacin llev a la Guardia Civil deCasavieja hasta el paraje conocido como Huer-ta del Cura de Mijares, donde se esconda unsupuesto guerrillero. Tras el tiroteo, se identifi-c el cadver como el de ngel Lpez JimnezCervantes, vecino de Piedralaves147. En esosmomentos los integrantes de la Agrupacin deGredos estaban actuando principalmente engrupos de ms o menos 4 guerrilleros al man-do de un jefe de partida.

    144 AHPCE, Movimiento Guerrillero, Partes Guardia Civil, fotograma n548.145 LIMIA PREZ, E. (1957). Relacin de los servicios ms destacados de bandoleros realizados por la fuerza del cuerpo. Madrid 23

    julio 1957, informe.146 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.147 LIMIA PREZ, E. (1957). Relacin de los servicios ms destacados de bandoleros realizados por la fuerza del cuerpo. Madrid 23

    julio 1957, informe.

    IZQUIERDA. Fig. 16. Foto deJess Bayn Gonzlez Car-los Jefe 1 Agrupacin, dela que dependa la 11 Divi-sin de Gredos.

    Fig. 17. Foto de Manuel Ta-bernero Antona Lyon oRobert, jefe 11 Divisinde Gredos entre junio y sep-tiembre de 1946.

  • TRASIERRA, 5, 2002 221

    El 10 de diciembre los guerrilleros deHervs volvi a repetir otro secuestro enPedro Bernardo consiguiendo un rescate de5000 pesetas148.

    El 20 de diciembre se reunieron todaslas partidas de la Agrupacin de Gredos enla Sierra de la Abantera de Pedro Bernardo.El jefe provisional de la Agrupacin, enaquel momento era Bernardo Lpez Jimn-ez Robles o Choln, al frente de unos 13guerrilleros149. El 28 de diciembre llegpara hacerse otra vez cargo de la direccinde la Agrupacin, Fernando Bueno SavaroJos o Cuater,150 ya repuesto de las he-ridas del desastre de Talavera el pasado mesde septiembre. Antes del amanecer del 29de diciembre los guerrilleros Aquilino Blan-co Lpez Lucero, Cndido de Paz Torre-jn Moreno y Antonio Lombardo LpezLuna, que haban sido designados para vi-gilar el campamento, observaron la presen-cia de efectivos de la Guardia Civil que lestirote. Volvieron al campamento para darla voz de alarma, a la que sigui la fuga delos guerrilleros. Resultaron heridos tresguardias civiles: el cabo Delfn Fernndez

    Recio y el guardia Jess Alonso Mateos de la104 Comandancia (Toledo) y el guardiaManuel Jimnez Martn de la Comandanciade vila. Falleci adems el vecino de Lan-zahta Guillermo Jimnez Villoria. La Guar-dia Civil debi contar con buena informa-cin sobre la ubicacin del campamento.La accin conjunta de los efectivos de dosComandancias indica la excelente coordi-nacin que estaban desarrollando en su lu-cha contra el Maquis.

    Tras la desbandada de Pedro Bernardo, elgrupo que huy con Fernando Bueno SavaroJos se dividi en dos. Tras observar la faltade diversos guerrilleros decidieron reorga-nizarse. Una parte de los guerrilleros, princi-palmente los del Estado Mayor, se pusieron alas rdenes de Jos y el resto al mando deCndido de Paz Torrejn Moreno; estos fu-eron: Jernimo Martn ngel, Mariano l-varez Escobar Antonio, Toms LpezGutirrez Rubio y Andrs Iglesias PrietoOlivero. Esta ltima partida recibi deJos la orden de abastecerse de dinero me-diante golpes econmicos, pues, estabanbastante escasos151. Ambos grupos se em-

    148 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.149 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.150 MORENO GMEZ, F. (2001). La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla.., p. 411.151 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.

    Fig. 18. Casa Forestal de Ca-savieja (vila)

  • 222 TRASIERRA, 5, 2002

    plazaron a reunirse entre el 16 y el 18 deenero en el monte de Casavieja.

    El asalto al campamento se sald con ladispersin forzosa de los guerrilleros, quequedaron desconectados y casi sin medioseconmicos. La presin sobre los enlaces ysus puntos de control completaron la situa-cin.

    Ese ao, 1946, fue el del inicio del declivede las guerrillas. Primero por las disidenciasen su seno, segundo por la cada de sus jefes,tercero por la falta de apoyo logstico, y cuar-to por el incremento de la eficacia de la luchade la Guardia Civil. La Benemrita tras im-plantar las contrapartidas, aumentar sus efec-tivos, recibir la ayuda de los somatenes y elapoyo econmico puntual de los ayuntamien-tos, inici adems un frreo control de losenlaces y colaboradores de los Maquis. Ladesbandada del 29 de diciembre que des-membr a las partidas y las dej casi sin apo-yos logsticos y coordinacin era otro factornegativo que deberan intentar sobrellevar.Todo pareca conducir al aislamiento de laspartidas, lo que unido a otros factores, podrallevarlas a un fatal desenlace.

    3.4 Los coletazos finales de las guerri-llas en 1947 y los hechos aislados deinicios de los aos cincuenta.

    El ao se inici con el asalto a la finca dePortoloboso de Candeleda por un grupo deguerrilleros.

    El 14 de enero, Jernimo Martn, come-ti una imprudencia y baj a Casavieja porla noche. Acudi al comercio de SecundinoCorrea para proveerse de unas zapatillas.Fuentes152orales indican que quiso entre-garse, pero que no encontr disposicinpara ello. Esta aparicin moviliz a la Guar-dia Civil que fue puntualmente informada,y complic la pretendida reunin para losdas 16-18 de enero de 1947. La partida153

    en la que estaba encuadrada Jernimo Mar-tn qued, pues, desconectada de la Agru-pacin y sin enlaces de confianza que lesabastecieran. A partir de ese momento deci-dieron, ante el despliegue de medios de laGuardia Civil, intentar llegar hasta Madrid.Por ello fueron a descansar unos das a Bur-gohondo para luego trasladarse a Madrid, eintentar a travs de los contactos que te-nan en la Organizacin Comunista del

    152 Testimonio de Emiliano Fuentes Sierra, 31 de diciembre de 2001, 80 aos.153 Se haban quedado en cuatro integrantes ya que en un tiroteo en la Gargantilla de Pedro Bernardo, perdieron de vista a

    Cndido de Paz Torrejn Moreno, quedando al frente de la misma Mariano lvarez Escobar Antonio.

    Fig. 19. Restos del Corral deMajalbenita (Casavieja) dondelas partidas de guerrilleros ba-jaban algunas veces a por su-ministros o a cenar.

  • TRASIERRA, 5, 2002 223

    Puente de Vallecas conectar otra vez con laAgrupacin. Hay que destacar que slo po-sean 100 pesetas, y suponemos que el sis-tema de enlaces estaba seriamente tocado.

    El 20 de enero de 1947, la detencin deun guerrillero por parte de la Guardia Civilde Arenas de San Pedro llev a la captura desus dos compaero en una casa de campocerca de la Garganta de Chilla en El Ra-so154. El maqui detenido se prest a cola-borar con la Benemrita para burlar a unenlace y que este les indicara donde esta-ban refugiados sus compaeros. En esa mis-ma fecha era abatido Justo Ballesteros Mar-tn Hervs en Madrigal de la Vera por efec-tivos del destacamento de El Raso, durante

    un tiroteo155. Los puestos de direccin dela Agrupacin de Gredos estaban siendo di-rectamente afectados por las bajas.

    Sobre las once de la maana del 23 deenero de 1947156 unos vecinos denunciar-on en el cuartel de Burgohondo, la presen-cia de guerrilleros en una casa a unos 7kilmetros de la localidad. Cuando laGuardia Civil157 se person pill despre-venido a Jernimo Martn Jero158. Este de-lat la posicin de sus tres compaeros decuadrilla. La Guardia Civil se traslad a di-cho lugar con cuatro paisanos que lesacompaaron . En el tiroteo que se entablfallecieron: Mariano lvarez Escobar Anto-nio de 29 aos, natural de Fuensalida (To-

    154 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.155 SH-DGGC, Guardia Civil. 201 Comandancia de vila,. Historial de la Unidad. Memoria de la Comandancia 1876-1964,

    p.15b.156 SH. De la DGGC, carpeta 2, Armario 3, Bandolerismo.157 Fuerzas de la 202 Comandancia baten a un grupo de bandoleros, Revista de la Guardia Civil, febrero 1947, n 34, p. 60.158 Jernimo Martn sera posteriormente sentenciado a muerte, permitiendo que se casara con su novia, que haba tenido una

    hija suya.

    Fig. 20. Foto de Donato Garca Gonzlez Arruza Fig. 21. Foto de Bernardo Lpez Jimnez Robles

  • 224 TRASIERRA, 5, 2002

    ledo); Toms Lpez Gutirrez Rubio de 20aos, vecino de Madrid, y Andrs IglesiasPrieto Olivero de 25 aos, natural de ElPiornal (Cceres).

    Durante el mes de febrero se entreg elguerrillero Serafn Hergueta, natural dePedro Bernardo, que haba estado en la Di-visin de Gredos159.

    El 9 de marzo de 1947 a las dos de la ma-drugada se entreg en el Cuartel de laGuardia Civil de Pedro Bernardo el guerrille-ro Mariano Redondo Carrasco Mindorro,natural de Pedro Bernardo160. Se haba inte-grado en las guerrillas la segunda quincenade 1946, donde se le conoca con el