laicismo en el siglo xxi

7
Gran Logia de Chile Valle de Concepción TEMA CENTRAL: EL LAICISMO EN EL SIGLO XXI SUBTEMA: VISION HISTÓRICA DEL LAICISMO AUTOR: CARLOS ZUÑIGA BORCOSKI LOGIA: JUAN A. RIOS N° 178 GRADO: MAESTRO

Upload: docencia-trabajo-iniciatico

Post on 02-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOC JORNADA INTERNACIONAL DOCENCIA MASONICA ARICA 2014

TRANSCRIPT

Gran  Logia  de  Chile  Valle  de  Concepción  

                 

TEMA  CENTRAL:   EL   LAICISMO   EN   EL  SIGLO  XXI  

   SUBTEMA:    VISION   HISTÓRICA  

DEL  LAICISMO        AUTOR:     CARLOS  ZUÑIGA  BORCOSKI  LOGIA:   JUAN  A.  RIOS  N°  178  GRADO:   MAESTRO    

             

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.

INTRODUCCION En algunos textos el Laicismo se define como una corriente de pensamiento, quizás una ideología, o hasta una cercanía con un movimiento político o política de gobierno, que se interesa por defender, favorecer o en definitiva imponer, la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, o dicho de otra forma, ejercer las labores del Estado y en general de las instituciones de la sociedad pública, de una manera independiente y ajena a las confesiones religiosas. Su ejemplo más representativo es el "Estado laico" o "no confesional". Otras definiciones indican que es una doctrina que sostiene la independencia de la sociedad civil y en especial del Estado, respecto de toda influencia eclesiástica. El profesor Albert Bayet, presidente de la liga de Enseñanza francesa y uno de los más ilustrados promotores del laicismo en su patria, lo define así: "El laicismo es la idea de que todos los seres humanos, sean cuales fueren sus opiniones filosóficas o creencias religiosas, pueden y deben vivir en común dentro del respeto por la verdad demostrada y en la práctica de la fraternidad” El término laico que proviene de una palabra griega “alguien del pueblo” o laos que significa “pueblo”, aparece primeramente en un contexto cristiano y religioso y no precisamente en mentes de libre pensamiento y hasta el día de hoy la mayoría de las definiciones de este término, se refieren a un fiel de la iglesia, pero que no pertenece al clero; sin embargo se ha acuñado hoy por hoy para todos y en especial, para quienes tenemos un pensamiento libre, que el término laicismo o laicista es el pensamiento, que impone la existencia de una sociedad organizada, ajena a las confesiones religiosas; por eso los laicistas consideramos que nuestra postura garantiza la libertad de conciencia, además de la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión, cada uno las puede adoptar en conciencia si le merecen necesarias o que norman en una forma adecuada, su propio estilo de vida. El concepto de "Estado laico", opuesto al de "Estado confesional", surgió históricamente de la Separación Iglesia-Estado que tuvo lugar en Francia a finales del siglo XIX, pero el laicismo en otros momentos y lugares, normalmente vinculada a la Ilustración y a la Revolución liberal. DESARROLLO El término de “Laicismo” es probable que tenga una data reciente, de no más de unos 250 años atrás, sin embargo el concepto de laicismo, aquel que nos habla de sostener una independencia de nuestras decisiones de las influencias de la iglesia, se pueden acumular varias centurias y hasta miles de años, especialmente en honor a todos aquellos de mentalidad abierta y de un pensamiento liberal y progresista, que han existido a lo largo de la historia, y que precisamente por su

manera de ver la vida, tuvieron que callar, por miedo a las represiones de las iglesias, por terror a los reinados y particularmente por tener que esconderse de un montón de sátrapas vinculados al poder, que esperaban congraciarse con la corona y la iglesia, llevando verdaderas presas y presentando a estos hombres como verdaderos trofeos o mercancías valiosas al denunciarlos y así obtener aquel reconocimiento que requerían para mantenerse en las alturas del poder. Desde que el hombre comenzó a vivir en comunidades y estas establecieron medidas sociales para su mejor convivencia, el laicismo encuba desde aquel entonces, una presencia entre los seres humanos, que significa respetar las ideas, lo que piensan y hacen otros, distinto a lo que ha ordenado quien dirige esa pequeña sociedad. Si bien la mayoría de las sociedades de la antigüedad eran politeístas, esto entregaba un margen mucho mayor a sus practicantes y seguidores, de adorar y ofrendar a distintos dioses, ninguno ejercía una supremacía sobre el resto, y lo que es más importante, ninguna institución se arrogaba la representación de dar mayor importancia a un Dios que a otro; por lo tanto la libertad de conciencia no era un cuestionamiento en el aspecto religioso, sino más bien en lo político y económico Luego que el César Constantino allá en el año 313 D. de C. cambió el régimen religioso de los romanos, fue este hecho que también dio el nacimiento a la religión católica apostólica Romana, siendo Constantino su primer Papa, desde esta fecha se inicia la gran hegemonía de esta iglesia, mas aun que el imperio romano gozaba de sus últimos años de gloria, es ahí que la iglesia católica logra ser un referente neutral para todos los feudos que se comenzaron a formar y es entonces a contar del año 400 al 450, que se comienza a tomar un control, que a la postre sería el emblema de la intolerancia en el siglo XII cuando se inician las primeras cruzadas por el poder y la conquista de territorios y riquezas, que eran los trofeos después de matar a miles y miles de seres humanos en nombre de Dios y de la cruz Avancemos en la historia algunos años y desembarquemos en el siglo XVIII, llamado el siglo de las luces o de la ilustración, la aparición de la ciencia la razón, las nuevas ideas nacen al servicio del hombre y especialmente para mejorar la sociedad, prominentes hombres de aquellos años Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Kant en Prusia, David Hume en Escocia, CésareBeccaria en Italia, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, todos en distintas partes del mundo iluminaron la ilustración y contribuyeron a un nacimiento ya más conceptual del laicismo en el mundo; en este proceso de destronamiento de los principios religiosos, pensadores de la talla deNietzche decía “Dios está muerto”, Dostoyevski “todo está permitido” Son múltiples los hechos acaecidos a través de la historia que nos han mostrado como esta doctrina o pensamiento, ha tenido que luchar con una contraparte que

según los adherentes, cuentan entre sus aliado al mismo Dios, socio no menor a la hora de colocar los medios por delante. Es la ciencia quien ha contribuido mayormente a fundamentar y fomentar más fuertemente el laicismo, ya que es donde se ha obtenido las mayores manifestaciones de intolerancia, donde el pensamiento libre y laico ha debido poner a prueba sus mejores herramientas y hacer que el saber y el conocimiento llegue a todos los seres humanos y en todos los rincones del mundo. En el año 1885 en Barcelona España, el obispo de la ciudadSr. Jaime Catalá y Albosa escribía “Con el más profundo disgusto hemos de manifestar a nuestros fieles que Nuestro Santísimo Padre, el Papa León XIII, se ha dignado a condenar las dos obras del catedrático de la Universidad literaria de Barcelona, Dr. D. Odón de Buen”, cabe hacer notar que este catedrático es considerado un pionero de la ecología universal y gran científico, continúa la nota “Los tratados titulados Tratado elemental de Geología y Tratado elemental de Zoología. Por tanto, en cumplimiento de Nuestro Pastoral Ministerio hacemos saber a nuestros amados fieles que no es lícita a ningún católico la lectura y retención de dichas obras, y al autor de ellas, es decir al catedrático, que según nuestras noticias fue regenerado en Cristo por el Santo Bautismo, exhortamos que retire de la circulación las obras mencionadas, retracte los errores que en ellas se contienen y se sujete humildemente a la autoridad de la Iglesia, como cumple a los deberes que contrajo al entrar en el gremio del Catolicismo. Asimismo ordenamos a cuantos tengan en su poder ejemplares de los citados libros, los entreguen inmediatamente a sus propios párrocos o en Nuestra Secretaría, a fin de que sean inutilizados según derecho”. El Sr. Odón de Buen tuvo la mala ocurrencia de defender en sus tratados, las teorías de Darwin, diciendo que la organización del hombre está sometida a las mismas leyes biológicas, que rigen a todas las organizaciones animales, más aún reafirmaba su postura, que es un principio tan evidente, que sería ridícula la simple duda. Alrededor del año 1590, cuando la Inquisición en la plenitud de su trabajo de castigar a los herejes y además de lograr llenar suculentamente las arcas de los reyes y del Papa el extraordinario científico, físico, astrónomo y matemático Galileo Galilei quien defendió la teoría del Heliocentrismo de Copérnico, fundador de la ciencia experimental, descubridor de la ley del péndulo, que también formulo las leyes de las caídas de los cuerpos, gran descubridor de presencias astronómicas como el relieve lunar; las manchas solares, las fases de venus, cuatro satélites de Júpiter y ni más ni menos que la naturaleza estelar de la Vía Láctea, es decir nuestra galaxia; fue perseguido y hostilizado por la iglesia católica, pero que afortunadamente por su gran calidad científica y notoriedad de hombre público por sus infinitos estudios, se escapó de la hoguera, ya que la inquisición lo condenó por la reafirmación de la teoría, que los planetas giraban alrededor del Sol y no como lo manifestaba la iglesia de entonces, justamente al revés; Galileo tuvo y fue obligado a abjurar de su doctrina.

HISTORIA DEL LAICISMO EN CHILE Chile nació desde la misma creación de la república con el concepto del laicismo, pero con una escasa aplicación o a un precio demasiado alto, debido especialmente por el fuerte arraigo de la colonización española, donde predominaba un estrecho apego a lo religioso y a un sistema conservador, heredado de ese país. De hecho nuestra primera Constitución del año 1813, establecía de una forma imperativa, que la religión Católica Apostólica y Romana, era la religión oficial del Estado de Chile, elemento conservador, clerical y anti laicismo, que en las constituciones de los años 1818, 1822 y 1833 sería refrendado nuevamente. Pero desde esta joven república gracias a algunas figuras minoritarias, que generalmente habían generado sus estudios en la vieja Europa, contribuían fuertemente a introducir el laicismo en esta férrea barrera que ya tenía instaurada la iglesia católica; especial mención deben tener José Miguel Infante y Bernardo O’Higgins, especialmente este último que siempre objetó a introducir conceptos religiosos en la carta magna y por el contrario defender la libertad de conciencia y de creencias. Sin lugar a dudas fueron más contundentes y más numerosos los políticos que adoptaron la acción del servilismo a la iglesia católica, ya que en esos años les granjeaba una mayor cercanía al poder político y también al poder económico. Pareciera que en algunos aspectos, poco ha cambiado para nuestra clase política hoy en día, especialmente a quienes pretenden gobernar nuestro país con declaraciones destempladas y arcaicas, tan sólo con el motivo de ganarse algunos sectores religiosos, al mundo evangélico diciendo “al gobernar me comprometo a no hacer nada que contradiga a la Biblia”, por ejemplo un pensamiento de esa magnitud, nos debe llevar a reflexionar profundamente, que es un grave atentado a libertad de creencia, es un grave atentado a la libertad de conciencia y finalmente es un grave atentado a la democracia. En el breve gobierno de O’Higgins se fundó el cementerio de disidentes, para aquellos que no eran católicos, pero en el tema central, veía que en los países cultos se proclamaba abiertamente la libertad de creencias, desafortunadamente la idea del gobernante, de no embarcar al país con una religión en particular, no fue compartida por sus contemporáneos y refrendaron en las constituciones de la República a la iglesia católica como iglesia oficial del Estado de Chile , asignando a los jefes de gobierno el deber de proteger y conservar esta religión. Para mayor abundamiento la Constitución de 1833 incluso indicó taxativamente "la exclusión del ejercicio público de cualquiera otra", se refiere de otra religión. A partir del año 1850 el liberalismo y progresistas, demandaban nuevamente un estado más acorde con los tiempos y es justamente que emerge una figura chilena, Francisco Bilbao, que llegaba desde París con ideas nuevas y es él quien impulsa las ideas más radicales y contrarias al sistema conservador instaurado; es

tratado de inmoral y blasfemo por la publicación “Sociabilidad Chilena”, pero esta publicación lo llevó a que le colocaran el apodo de “el apóstol de la libertad”, obviamente fue perseguido por la iglesia, ya que estos escritos hacían un fuerte llamado a romper el dominio colonial y la liberación de las ideas y del Estado. A fines del gobierno de Manuel Montt se empieza a ganar los primeros escaños de políticos proclives del laicismo, es así que recién en el año 1865, durante el gobierno del Presidente José J. Prieto, ocurre un hecho relevante para la lucha del laicismo en Chile,se dictó la ley que autorizaba a los no católicos para practicar sus cultos en recintos privados, de la misma manera que les permitía fundar y sostener escuelas privadas para sus hijos, bajo la religión familiar. Bajo el gobierno del Presidente Domingo Santa María, se promulgó la ley de cementerios laicos (1883), la ley de matrimonio civil (1884) y la de registro civil (1884), todos íconos históricos, ya que estas diligencias y documentación, era solamente administraba por la iglesia católica, lo que claramente era un atropello a la dignidad de los habitantes de la República que profesaban otras religiones, agnósticos y no creyentes. El 20 de agosto de 1920 ocurre un hecho relevante en Chile y para la historia del laicismo chileno, se dicta la Ley de Instrucción Primaria, Gratuita y Laica, que, en 1929, cambió su nombre por "Educación Primaria". Por primera vez en ella se establecía que la enseñanza de la doctrina católica sería optativa y de decisión de los padres o apoderados. En 1950, la jerarquía católica no satisfecha con algunos articulados de la ley, vuelve a poner en debate de la obligatoriedad de las clases de religión católica, tratando de reimponer en los colegios la obligatoriedad de estas clases, intento que fracasó. No podemos dejar de mencionar que en la constitución del año 1925, se produce el rompimiento y la separación definitiva de la iglesia y el Estado, cerrojo y tutela que se había mantenido desde la constitución de la República; esta liberación fue sin lugar a dudas el gran escollo que sorteó el laicismo en Chile, para que llegara aire fresco al libre pensamiento, con esto además se garantizaba la libertad de culto y libertad de pensamiento a todos por igual y amparados por la ley; la modernización del país era una realidad. Ya en nuestras décadas pasadas recientes, el régimen militar que gobernó el país producto de un golpe de Estado, si bien sus relaciones con la iglesia no fueron buenas a consecuencia de innumerables abusos de los derechos de las personas, este se declaró ideológicamente católico, sin embargo la constitución de 1980 art. 19 Inc. 6, establece la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos. Esta garantía que demostraba al laicismo vigente en esta nueva constitución, a través del decreto N° 924, elemento no difícil para aquellos tiempos emitirlo, reglamenta las clases de religión en todos los establecimientos públicos del país, aunque se entregaba la libre elección a los padres y apoderados del tipo de religión, pero ante la ausencia de garantías para exigir dicho derecho, sólo se entregan clases de religión católica; al laicismo se le cerraba la puerta en los colegios públicos.

Para terminar este breve relato de la historia del laicismo en Chile, debemos mencionar que en las últimas dos décadas o más bien desde el restablecimiento de la vida republicana en el país, el laicismo ha vuelto a ser parte de los gobiernos y de la modernidad, como por ejemplo la ley de divorcio vincular y por lo menos las primeras conversaciones sobre el aborto terapéutico, que su poco avance en caso de fetos inviables que se ejercía por la medicina, fue abolido en el gobierno militar. REFLEXIONES FINALES Laicismo no es una palabrita y menos un temita que de vez en cuando los masones y las logias tenemos que abordar; es un elemento que tiene que estar alojado en el mismo ADN de nuestras células, es una condición primordial para vestirse los ropajes de la Masonería. Aunque “FRAY” significa hermano, nosotros no somos frailes, aunque a algunos pareciera que ganas no le faltan, somos caudillos al servicio del laicismo, nos debemos diferenciar de aquellas personas no iniciadas y que defienden el pensamiento y la libre elección, quizás pensamos similar, nuestras costumbres pueda ser que se asemejen, pero la necesidad imperiosa de la lucha constante a defender a que todos los seres humanos especialmente los de este país, tengan el derecho a pensar libremente, elegir libremente, sin ataduras de pensar que existen derechos que provienen del cielo, no es menor que la Masonería centra al ser humano en su punto medio y no a un Dios; acá es donde se aplica el heliocentrismo de Copérnico, los planetas giran alrededor del Sol, acá los dioses giran alrededor del hombre y podrás elegir uno si te da la gana, de acuerdo a tus propias convicciones y exámenes de conciencia, todo lo otro es un chantaje en base al miedo y la desesperanza en la otra vida; tengamos confianza en nuestras autoridades y en cada uno de nosotros de aportar con una idea, un comentario y una actitud laicista. SALUD FUERZA Y UNION

BIBLIOGRAFIA

Antecedentes históricos y doctrinales para el estudio del laicismo Autores: Salvador Ordóñez Delgado |Glicerio Sánchez Recio Universidad de Alicante

-La historia del laicismo en Chile Sebastián Jans

- Diccionario NORMA edición 1980

- El Laicismo, su origen y su historia Publicación Itzayann 2011