lajas

2
 Pág. I NT RODUCCI ÓN ............................................................................. 01 OB JE TI VO S DEL PROYE CT O......................................................... 03  J U S T IFIC A CIÓN D E L PR OY EC T O ................................................. 0 4 RESUMEN GENERAL............................................................................... 05 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES GENERALES 1.1 D ! "#$#%" & '(')*"$#*' "+ , ) á-# $*' ................................. 1 1.  D '*//+--+ & -* ,#" / * "+ , )á-#$* " - P / ............... 14 1.3 C-*'#! $*$#%" & /+$* ' +/"*, ") *- ' .................................... 12 1.4 E -+)*$# %" & # &/ * -* * " - P / .................................. 16 CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO .1 O7 )#8+' & - ')(&#+ & M /$*&+ ...................... 9 ................. 1: .  D ! "#$#%" & - P/+&($ )+ ............................................................. 1: .3 A" á-#'#' & -* +; / )* .................................................................... 1 . 4 P/+ < $$#%" & -* +; / )* ............................................................... 5 .5 A" á-#'#' & -* & ,*"&*............................................................... 6 . 2 P/+ < $$#%" & &,*"&* ............................................................. 3 .6 D ,*"&* P+) "$#*- #"'*)#'; $ =* ............................................. 35 .> P-*" *$#%" E')/*)?g#$*............................................................... 32 .> .1 ..............................................M#'# %" ......................... @ . C .>. ...................................................................................O7 )# 8 +' ..................................................................................... 36 .>.3 ...................................................................................A"á-#'#' F O DA ........................................................................... 3: .>.4...................................................................................F+/,(-*$#%" & E' )/ *) g#*'......................................................... 41

Upload: xdrossx

Post on 03-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LAJAS

TRANSCRIPT

20

19Pg.INTRODUCCIN 01OBJETIVOS DEL PROYECTO03JUSTIFICACIN DEL PROYECTO04RESUMEN GENERAL 05CAPTULO I. ANTECEDENTES GENERALES1.1 Definicin de sustancias no metlicas121.2 Desarrollo de la minera no metlica en el Per141.3 Clasificacin de rocas ornamentales161.4 Explotacin de piedra laja en el Per17CAPTULO II. ESTUDIO DE MERCADO2.1 Objetivos del estudio de Mercado;192.2 Definicin del Producto192.3 Anlisis de la oferta212.4 Proyeccin de la oferta252.5 Anlisis de la demanda272.6 Proyeccin de demanda322.7 Demanda Potencial insatisfecha352.8 Planeacin Estratgica362.8.1 Misin,.C2.8.2 Objetivos372.8.3 Anlisis' FODA392.8.4 Formulacin de Estrategias41

NDICE

NDICE2.8.5 Mezcla de Mercadotecnia42APTULO III. TAMAO Y LOCALIZACIN. 1 Alternativas de Tamao47.2 Relaciones de Tamao483.2.1 Tamao - Mercado483.2.2 Tamao - Tecnologa493.2.3 Tamao - Inversin493.2.4 Tamao - Disponibilidad de Insumos493.2.5 Tamao - Financiamiento503.2.6 Seleccin de Tamao 50'.3 Localizacin513.3.1 Macrolocaiizacin513.3.2Microlocalizacin53;APTULO IV. INGENIERA DEL PROYECTO1 Estudios previos551 3sacteristicas de la piedra laja593 Descripcin del proceso604 Requerimiento de equipo715 Requerimiento de herramientas,equipo de seguridad y otros75 .6 Requerimiento de explosivos.,77Requerimiento de mano de obrar;78.8 Cronograma de produccin809 Ubicacin de la principales instalaciones811 0 Evaluacin Ecolgica84:TULO V. INVERSION1 Composicin de la inversin 892 Inversiones fijas 903 "versiones Intangible.Jw 945.4 Capital de trabajo955.5 Estructura de la Inversin985.6 Cronograma de inversiones100CAPTULO VI. FINANCIAMIENTO6.1 Fuentes de financiamieto para el proyecto1016.2 Estructura financiera del proyecto1046.3 Plan de financiamiento del proyecto105CAPTULO VII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS7.1 Presupuesto de egresos o costos totales1127.2 Presupuesto de ingresos por ventas1237.3 Anlisis de Costo-Volumen-Utilldad1247.4 Estados financieros131CAPTULO VIII. ORGANIZACIN8.1 Denominacin de Pequea empresa1338.2 Tipo de Empresa1348.3 Estructura orgnica136CAPTULO IX. EVALUACIN EMPRESARIAL DEL PROYECTO9.1 Criterios de evaluacin1429.2 Evaluacin econmica1469.2.1 Flujos Econmicos1479.2.2 Clculo de los indicadores de evaluacin econmica...148 9.3.Evaluacin financiera-:7.777.7.. .7..7.7771519.3.1 Flujos financieros1519.3.2 Claculo de los indicadores de evaluacin financiera..152.4 Resumen de la evaluacin econmica y financiera155.5 Anlisis de sensibilidad155.6 Evaluacin social158CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES160BIBLIOGRAFA162

ANEXOSINTRODUCCINLa minera e industria no metlica ha sido poco desarrollada en el Per, pero este motivo no ha sido impedimento para que un reducido nmero de empresarios hayan incursionado en la extraccin de ste tipo de minerales (piedra laja).El origen de la piedra laja se debe a la deposicin de material volcnico en zonas poco profundas en el mar, que habra sido lavado por la energa de las mareas purificndose hasta dar arenas casi limpias. Dicha formacin habra tenido lugar en la era secundaria, especficamente desde el periodo trisico hasta fines del cretceo, a partir del cual toda la cuenca se levanta, durando este levantamiento hasta la actualidad.La utilizacin de materias primas no metlicas existi en toda poca pero mayormente a nivel de experiencia artesanal, sin embargo en los ltimos 50 aos han alcanzado una gran valorizacin a nivel mundial, pero en el Per no encontraron mayor desarrollo por falta de un mercado de consumo principalmente.Sin embargo en los ltimos aos con el auge de la industria de la construccin cuyo crecimiento ms alto se registr en 1994, trajo como consecuencia que las materias primas no metlicas ms representativas del pais y estrechamente relacionadas con este sector tuvieran un crecimiento significativo en el consumo de las mismas.Los sectores econmicos de consumo que utilizan los materiales no metlicos a travs de las correspondientes industrias, son : construccin, sidero metalrgico, quimico y agrcola ; siendo el primero de stos el de mayor envergadura y el que ms amplia gama de industrias y productos interesa.Por lo anteriormente expuesto, es que se realiza el presente proyecto ; dando a conocer la situacin actual de las empresas Seccadas a este tipo de extraccin de mineral no metlico ; : S5":ando una opcin viable para el crecimiento de la pequeaOBJETIVOS DEL ESTUDIOEl presente estudio tiene los siguientes objetivos : Satisfacer la demanda creciente en material.es relacionados a la industria de la construccin civil, especficamente los que son utilizados para decorar fachadas, piscinas, pisos y jardineras. Generar nuevas fuentes de trabajo Aportar una alternativa de solucin al crecimiento de la pequea empresa en la regin, mostrando cun viable puede resultar dedicarse a la extraccin de piedra laja.JUSTIFICACIN DEL PROYECTODebido a que el sector de la construccin est relacionado con la creciente expansin urbana, que es medida por el nmero de construcciones en viviendas unifamiliares y multifamiliares, se tiene una creciente demanda del producto (piedra laja).Existencia de un nmero reducido de empresas dedicadas a la extraccin y comercializacin de la piedra laja.RESUMEN GENERAL DEL PROYECTOI. ESTUDIO DE MERCADOS1.1 Bien a ProducirPiedra laja, en forma de planchas de diferentes tamaos, cuyo espesor varia de 3 a 3.5 cm. y su peso entre 75 y 80 Kg.1.2 Mercado del Producto Terminado1.2.1 OfertaEn la actualidad la cantidad de denuncios de piedra laja ha disminuido, debido principalmente a que muchos de ellos han caducado o se han delimitado.Segn las ltimas declaraciones de produccin, hechas por el Ministerio de Energia y Minas, Direccin de Promocin Minera, se tienen un promedio de 10 denuncios en operacin.1.2.2 Demanda

3

4El consumo de piedra laja, est ligado directamente con el sector de la construccin, el cual guarda relacin estrecha con la expansin urbana ; la cual se puede medir por el nmero de construcciones en viviendas unifamiliares y multifamiliares a travs de los aos, ya que son stas las que utilizan el producto en estudio.A continuacin se presenta la cuanta de la demanda para el proyecto :AosDemandaInsatisfecha% de Participacin en el MercadoDemanda Potencial para el Proyecto

19991 2648739274

2000149787511288

2001175477713516

200220343781 5963

200323397801 8649

TAMAO Y LOCALIZACIN11.1. TamaoEl tamao ptimo corresponde a una capacidad de produccin anual de 8,320 TM a 17,680 TM el ltimo ao operando en un turno de trabajo diario durante un funcionamiento anual de 52 semanas.os factores condicionantes del tamao ptimo son ; Relacin tamao - mercado Relacin tamao - tecnologa Relacin tamao - inversin Relacin tamao - disponibilidad de insumos Relacintama ~-"TnSWcTam'ient

II. 2.LocalizacinEn general, los proyectos relativos a la extraccin ; se tienen que realizar necesariamente alli donde se encuentre la materia prima que se va a extraer o el recurso que se va a explotar.El lugar de extraccin de la piedra laja estar ubicado en la localidad e Yura, que se encuentra a 35 Kms. al noreste de la ciudad de Arequipa a una altitud de 2,300 m.s. n. m.Los denuncios mineros "San Juan de Dios No. 10 y 11" se encuentran ubicados entre el paraje Arquima y Morro Las Aguadas, del distrito de Yura, en la regin Arequipa, a una altitud media de 2460 m.s.n.m.III. INGENIERA DEL PROYECTO111.1 Proceso ProductivoEl proceso de extraccin de piedra laja se realiza a cielo abierto y tiene 2 etapas bien definidas :1 . La preparacin del banco lib're.2. La extraccin.El proceso de extraccin tiene los siguiente pasos :1. Barrenado2. Bloqueado3 .Secado

6

#4. >Tableado5. Cuadrado6. Medicin7. Transporteen acmilas ^1.2 Programa de ProduccinAOS199819992000200120022003

TOTAL*8320 m21 0400 m212480 m21 5600 mJ17680 m7

V. INVERSINRUBROSMONEDA NACIONAL ( SI. )MONEDA EXTRANJERA ( US $ )

INVERSIN FIJA INVERSIN INTANGIBLE CAPITAL DE TRABAJO104,208.4710,741.3952,072.0034,166.713,521.7717,072.79

TOTAL167,021.8554,761.26

Tipo de Cambio : 1 Dlar = SI. 3.050 (15-10-96).

FINANCIAMIENTOAPORTECRDITOCRDITO

RUBROSPROPIOCOFIDEBco. LIMATOTALES

(US $)(US $)(US $)(US $)

INVERSION FIJA6,833.3423,916.703,416.6734,166.71

Equipo y Herramientas1 ,791 .486,270.16895.748,957.38

Equipos de Seguridad148.52519.8474.26742.62

Implementacin

del rea Canterable625.312,188.57312.653,126.53

Instalaciones1,515.685,304.86757.847,578.38

Vehculos2,000.007,000.001,000.0010,000.00

Otros (Mobiliario)131.15459.0265.57655.74

Imprevistos (10%)621.212,174.25310.613,106.06

INVERSION3,521.77......

INTANGIBLE

Denuncio754. 10.........

Estudios Previos655.74.........

Intereses Pre-opera.2,11193

CAPITAL DE TRABAJO3,414.561 1 ,950.951,707.281 7,072.79

INVERSIN TOTAL1 3,769.6635,867.655,123.9554,761.26

COBERTURA (%)25.1565.509.36100.00

Tipo de Cambio : 1 Dlar = S /. 3.050 (15-10-98).

g

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOSAOS.COSTOS DE FABRICACIN (US $)GASTOS DE OPERACIN (US $)GASTOS DE OPERACIN (US $)INGRESOS ANUALES (US $)

19991999 2001 2002 200355,809.95 70,030.60 82,882.41 1 05,239.1 5 1 17,780.7949,096.8157,410.2662,320.4269,685.6774,595.835,841.163,775.901,258.38139,121.31 190,950.82 249,600.00 337,573.77 41 1,567.21

431,742.90313,108.9910,875.441 ,328,81 3.1 1

. ORGANIZACINLa organizacin empresarial del proyecto corresponder a una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada(E.I.R.L).La estructura organizacional estar dada por el gerente general y los departamentos de produccin y comercializacin.VIII. EVALUACIN EMPRESARIAL DEL PROYECTOEn el siguiente cuadro, se presenta el resumen de la evaluacin econmica y financiera aplicada al proyecto.INDICADORESTASA DE DESCUENTO (%)EVALUACINECONMICAUS$EVALUACINFINANCIERAUS$

VAN1 7216,01 110216,873.43

TI R97,29 %91 ,00 %

B/C171 ,351,47

PRI1 71 ao, 4 meses1 0 meses

y 22 d i a sy 2 4 das

CAPTULO i ANTECEDENTES GENERALES . DEFINICIN DE SUSTANCIAS NO METLICASSe aplica el concepto de sustancia no metlica a todos aquellos materiales rocosos, granulares o pulverulentos susceptibles de ser utilizados directamente o a travs de una preparacin, en funcin de sus propiedades fisicas y qumicas, y no en funcin de las sustancias potencialmente extrables de los mismos, ni de su energa potencial.Los sectores econmicos de consumo que utilizan los materiales asi definidos a travs de las correspondientes industrias son : Construccin , Sidero metalrgico, Qumico y Agrcola.En relacin con estos cuatro sectores econmicos aparecen las correspondientes industrias y los productos utilizados, siendo e! sector de la construccin el de mayor envergadura y el que ms amplia gama de industrias y productos interesa.

#

12Nuestro producto, la arenisca o piedra laja, que se muestra en el grfico de abajo, se ubica en el sector construccin en la industria de rocas para la construccin.

14

16

17CUADRO 1.1 .- MATERIALES NO METALICOS

SECTORES ECONMICOS DE CONSUMOAGRICOLAINDUSTRIAS

ROCAS DE CONSTRUCCN

AGLOMERANTES _ _

...

RIDOS

\ VIDRIO

\ PRODIJCTOS^IICOS

CERAf

r \.WA

\ DIVERSOS

PIEDRAS CONSTRUCCIN ROCAS ORNAMENTALESCEMENTOS Y DERIVADOS CALES Y YESOSARIDOS NATURALES ARIDOS TRITURACIN ARIDOS ARTIFICIALESVIDRIOSLOZAS Y PORCELANAS LADRILLERA REFRACTARIOS

AISLANTES ^FUNDENTES

CORRECTIVOS ADITIVOS CARGAS ABRASIVOS ARENA' DE MOLDEO2. DESARROLLO DE LA MINERA NO METLICA EN EL PERLa minera e industria no metlica ha sido poco desarrollada en el Per, a pesar de esto no ha impedido que un reducido nmero de empresarios hayan incursionado en casi todos los minerales no metlicos, alcanzando xitos en alguno de ellos, principalmente aquellos que encontraron un mercado atractivo internamente o en el exterior.Tradicionalmente los minerales metlicos tienen mayor inters por su valor y cantidad. La utilizacin de materias primas no metlicas existi en toda poca, pero mayormente a nivel de experiencia artesanal, sin embargo stos en los ltimos 50 aos han alcanzado una gran valorizacin a nivel mundial, pero en el Per no encontraron mayor desarrollo por falta de un mercado de consumo principalmente.Sin embargo en los ltimos aos con el auge de la industria de la construccin cuyo crecimiento ms alto se registr en 1994, con un 34,5% respecto al ao anterior, trajo como consecuencia que las materias primas no metlicas ms representativas del pas y estrechamente relacionadas con este sector tuvieran un crecimiento significativo en el consumo de las mismas.A la fecha, operan en el pas 78 empresas en plena produccin, de los cuales 7 trabajan en mediana minera y 71 en la pequea minera no metlica.Hasta 1989, el padrn de materias primas no metlicas indicaba 4648 denuncios por ms de 50 minerales no metlicos, de los cuales l rubro de piedra laja que es el que nos interesa presenta =un total *de22; denuncios en:Hodo-el"pais,-de'loscales'TiO'-1odos estn operativos, como se explicar en el anlisis de la oferta.A continuacin se muestra en el siguiente cuadro los denuncios de minerales no metlicos existentes en n.uestro pais.CUADRO 1-2.- DENUNCIOS DE MINERALES NO METLICOS DELPERSustanciaTotal del PaisSustanciaTotal del Pas

Arcilla591Carbonato6

Arenas397Sal7

Asbesto7Salitre20

Azufre15Caoln60

Aluminio1 1Mrmol121

Bauxita6Mica16

Baritina142Piedra pmez112

Bentonita52Ocre6

Borex10Onix14

Cal42Potasa85

Silice126Puzolana8

Caliza598Pizarra5

Greda9Piedra Laja22

Cuarzo34Sulfato de Mg7

Diatomita762Grava6

Carbonato4Sillar10

Salitre20Talco26

Fosfatos719Tiza2

Feldespato15T ravertino7

Grafito5Calcita8

Granito23Tierra Refractaria4

Mater. Const.269Sales Alcalinas' 12

Halloysita1Yeso" 241

Sulfato'de Na2

FUENTE : Declaraciones Juradas de Produccin MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS.

3. CLASIFICACIN DE ROCAS ORNAMENTALESLas rocas sedimentarias ornamentales de origen fragmental son muy abundantes y son muy usadas en el Per, siguiendo la clasificacin de Robert Folk son las siguientes :A) LodolitasL'odolita es un trmino general que se usa aqui para las rocas tefrigenas que contienen ms del 50% de limo y/o arcilla. Lodolitas Ornamentales ms ConocidasEn el Per el consumo de lodolitas ornamentales se halla circunscrito a Lima en cantidades ms o menos apreciables. Los afloramientos de la formacin Pamplona nos ofrecen diversos tipos de lodolitas (limos y lulitas) calcreas que se utilizan masivamente en la capital. Las lutitas negras presentan pirita lo que indica el medio reductor y abundancia de materia orgnica. Estos afloramientos se encuentran en los cerros de las Casuarinas, Pamplona, La Inmaculada y en la Tablada de Lurin.Los afloramientos de lutitas margosas nos dan diferentes tonos que van desde el plomizo hasta el amarillo rojizo, todas nos dan fractura concoidea lo que indica la gran cantidad de carbonato de calcio presente.Es importante reconocer que no se presenta fisibilidad en estas rocas ya que seran muy fcilmente meteorizadas por la alta humedad atmosfrica. Cabe recalcar que las lutitas se venden como se sacan de la cantera.)7B) AreniscasLa clasificacin de Folk toma en cuenta nicamente la procedencia de la arena para determinar el tipo de areniscas, as tenemos : Ortocuarcita o cuarzoarenita.- Arena que ha sido sometida a una prolongada accin quimica y/o fisica (energa) o de una antigua rea de sedimentacin. Arcosas.- Proveniente de las rocas volcnicas o intrusivas. Graucavas- Arenas provenientes de las rocas metamrficas. -Calcoliticas - Areniscas cuyo material proviene de rocascalcreas.1.4. EXPLOTACIN DE PIEDRA LAJA EN EL PER Areniscas del Morro SolarPertenecientes a la formacin Santo del fraile, las canteras se hallan diseminadas en todo el distrito de Chorrillos. Se explotan informalmentepor los pobladores de los asentamientos humanos de Villa, Armatambo, etc.Los estratos son gruesos y dan adoquines de 15 cm cuadrados de rea por 10 cm de espesor.Areniscas de leaConstituida por losas de cualquier tamao, color rojo o verde. Es de muy buen ..aspecto, perq. se ..meteoriza..muy,.rpidamente_no. se tiene mayor informacin de la formacin a la que pertenece ni el rea de lea de donde se extrae.CAPTULO II ESTUDIO DE MERCADO2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOLos objetivos primordiales del presente estudio son : Determinar cul ser el mercado particular que tendr nuestra empresa. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado de piedra laja.2.1. DEFINICIN DEL PRODUCTOLas areniscas de Yura, o Laja Arequipea como se conoce, son rocas sedimentarias de tipo ornamental, que por ser exfoliables se explotan en forma de planchas de diferentes tamaos, cuyo espesor vara de 3 a 3.5 cm. y su peso entre 75 y 80 Kg.2.2.1 Clasificacin del productoTiene las siguientes propidedades macroscpicas :a) ColorEstas rocas presentan una gran variedad de colores y matices que van desde el totalmente blanco, pasando por el rojo, amarillo, verde, rosado, violeta (y matices), hasta elgris oscuro (casi negro),. ............ .. _ ....Esto se debe a la presencia de minerales de fierro, manganeso, carbn, etc.b) TexturaLa textura es clsica (arena fina a limonita), algunas son cristalinas (cuarzo casi puro).c) DurezaEstas rocas tienen durezas variables dependiendo de la cantidad de cuarzo (que es el cementante) y de fierro (hematita o limolita). El fierro acta como cohesionante de las partculas de arena.La dureza tambin depende de la pureza de la arenisca. Cada cantera produce diferentes tipos de roca de diferente dureza.2.2.2 Usos del producto_a piedra laja se utiliza como material de construccin, para decorar fachadas, pisos, piscinas, jardineras y chimeneas, ya que se ha demostrado que es altamente durable (en piso) y bella a la vista (colocada en paredes).Una muestra de la durabilidad de -la laja es la escalinata que conduce a las termas de Yura, que tiene aproximadamente 60 aos, aqu la laja se halla intacta a pesar de su constante uso y de las aguas sulfurosas y ferrosas que la someten a corrosin.2.2.3 MarcaEste tipo de producto es generalmente conocido en el mercado como Laja Arequipea y no requiere marca o etiqueta para su .venta.