lapazano daniel - de esto no se habla

Download Lapazano Daniel - De Esto No Se Habla

If you can't read please download the document

Upload: lealmofu

Post on 08-Aug-2015

165 views

Category:

Documents


33 download

TRANSCRIPT

DE ESTO

NO SE HABLA

EL MITO DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIESTodo lo que la Ciencia no quiere decir sobre la viejaTeora de Darwinpor DANIEL LAPAZANO

Bubok

De Esto no se Habla

De Esto no se HablaEL MITO DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIESDaniel Lapazano

Bubok

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento informtico.

2010 Bubok ISBN 978-987-26527-2-2 hppt://www.bubok.es Diseo de portada: Daniel Lapazano e-mail: [email protected]

Global Copyright Registry Nro.1008157051653

ndiceIntroduccin (pag.11) La Teora de la Evolucin (pag.17) El Eslabn Perdido (pag.25) La Falacia de la Variacin (pag.35) Los Problemas de la Seleccin Natural (pag.44) Fsica vs. Biologa. Einstein vs. Dar win (pag.56) El Misterio del Origen de la Vida (pag.69) El Trasfondo Poltico del Evolucionismo (pag.77) Dar win ha Muerto... Y ahora qu? (pag.88) Referencias Bibliogrficas (pag.91) Otras Obras del Autor (pag.93)

En cuanto a Darwin, al que he reledo otra vez, me divierte cuando pretende aplicar igualmente a la flora y a la fauna la teora de Malthus, como si la astucia del seor Malthus no residiera precisamente en el hecho de que no se aplica a las plantas y a los animales sino slo a los hombres con la progresin geomtrica en oposicin a lo que sucede con las plantas y los animales. Es curioso ver cmo Darwin descubre en las bestias y en los vegetales su sociedad inglesa, con la divisin del trabajo, la concurrencia, la apertura de nuevos mercados, las invenciones y la lucha por la vida de Malthus. Karl Marx

Alrededor de todo el darwinismo ingls ronda algo as como un aire pestilente de exceso de poblacin inglesa, un olor a pequeas gentes marcadas por la necesidad y la estrechez. Pero como naturalista, debera de salir de su rincn humano: en la Naturaleza no reina la necesidad, sino la abundancia, el derroche hasta lo insensato. Friedrich Nietzsche

La victoria del darwinismo ha sido tan completa que es un shock darse cuenta de cuan vaca es realmente la visin darwiniana de la vida. Henry Gee

INTRODUCCION La Teora de la Evolucin de las Especies es la teora cienfica que intenta explicar el origen de todos los seres vivos mediante la idea de que stas aparecieron hace millones de aos bajo la forma de bacterias o animales unicelulares y que luego fueron sufriendo, con el paso del empo, pequeas transformaciones biolgicas que modificaron constantemente sus organismos hasta verse totalmente transformadas en las formas de vida ms complejas u organizadas observadas en la actualidad, incluido el mismo hombre. Segn la evolucin, dado el gran parecido morfolgico que hay en ambas especies, el hombre desciende indudablemente del mono. La teora evolucionista, como es sabido, entra en conflicto con la interpretacin Bblica del origen de la vida que afirma que las criaturas fueron creadas directamente por Dios (teora creacionista). La teora de la evolucin fue creada hace ms de un siglo por el naturalista ingls Charles Darwin (1809-1882) y apareci por primera vez en el ao 1859 cuando el clebre invesgador public su inmortal obra El Origen de las Especies, que en el momento de su aparicin se transform en un autnco Best Seller de los libros cienficos, llegando a vender en las primeras dos ediciones ms de 4.000 libros (algo indito en obras de ese po). Si bien la comunidad cienfica sosene que la teora de la evolucin fue obra de Darwin, el concepto de evolucin ya exisa antes que Darwin hiciera pblica

sus ideas. John Lamarck, naturalista francs (1744-1829), en su libro Filosoa Zoolgica haba expuesto antes que Darwin sus ideas acerca de la evolucin de la vida. A diferencia de Darwin, Lamarck crea que las causas de la evolucin estaban dadas por la trasmisin hereditaria de las propiedades adquiridas de los animales. Esto quiere decir que toda la experiencia del individuo, de alguna manera, se trasmia a su cra, logrando con ello la evolucin de la especie. Cuando el botnico austraco Mendel (1822-1884) estableci que las propiedades adquiridas no se heredan, estableciendo as las bases de la genca moderna, la teora de Lamarck fue definivamente desacreditada. A diferencia de Lamarck, Darwin crea que la evolucin se produca por la descendencia con variacin, y que era la seleccin natural la que se encargaba de favorecer a unos individuos por sobre otros, dndole as un nuevo sendo o direccin a la evolucin. Esta variacin en la herencia se originaba, segn l, por azar. El hecho de que la teora de Darwin no entrara en conflicto con las leyes de Mendel y encontrara la explicacin de la evolucin por otro mecanismo biolgico, le vali a su teora larga vida y fama. La combinacin de los avances en la genca lograda por Mendel y sus seguidores con la importancia que Darwin le daba a la variacin y a la seleccin natural hicieron que la Biologa avanzara mucho en la comprensin del reino viviente. Rpidamente se pusieron en prcca estos conceptos y se aplic ese saber cienfico para modificar gencamente las plantas y los alimentos (transgnesis), para mejorar razas de animales, para estudiar microorganismos y combar as enfermedades (y crear otras nuevas, dicho sea de paso)

etc. etc. Podemos resumir que Darwin fue para la Biologa contempornea lo que Einstein para la Fsica moderna. De all su gran importancia para las Ciencias biolgicas. Dado el xito que ha tenido el evolucionismo en todo el mundo, la teora de Darwin se ha venido enseando en las universidades y en las escuelas de enseanza media durante dcadas, y adems se promociona en los medios de comunicacin con el objeto de que todas las personas la conozcan y crean en ella. Como ocurre con toda teora, una vez que se ha hecho popular se intenta imponer por todos los medios. Nadie la cuesona, y se la toma como cosa probada, sabida, y no objeto de dudas o cuesonamientos, es decir se naturaliza. Esta aceptacin del darwinismo, sumado a otros descubrimientos de la Ciencia, han creado en algunas personas la idea de que la Ciencia puede explicarlo casi todo, y que el concepto de Dios como ser que interviene en la vida es, por lo tanto, cada vez menos necesario. Estamos tan acostumbrados a escuchar que la Ciencia est cada vez ms cerca de descubrir algo nuevo, que la materia se reduce a energa y que la energa surgi de la nada, que pensar que detrs de las cosas se esconde un velo mgico y misterioso se hace cada vez ms dicil para las mentes culvadas. Tan dicil nos resulta cargar con esto, que el pensarlo o sugerirlo en alguna conversacin con amigos o compaeros de trabajo nos parece francamente algo ridculo. La Ciencia parece que no nos deja mucho margen para soar o creer en lo fantsco o extraordinario. Y es seguro que, incluso para las mentes ms cultas, la prdida

de esa angua certeza nos resulta, sino desoladora, al menos bastante nostlgica Este libro que le ofrezco al lector trata sobre eso: de recuperar esa magia perdida. De regresar a nuestras fuentes mediante la recuperacin de nuestro espritu aborigen. De ese espritu que sena respeto por las cosas y miraba asombrado el universo que le rodeaba, porque saba que el misterio siempre estaba all, aunque muchos pregonaran y sigan pregonando lo contrario. Porque no son ciertas muchas cosas que se difunden por all en nombre de la Ciencia. No es verdad que las cosas, respecto del origen de la vida o de lo que existe ms all de la muerte se saben o no se saben. La Ciencia se ha transformado, lamentablemente, en una especie de nueva religin que intenta imponer al mundo una visin materialista y reduccionista de todas las cosas, negando los lmites de su metodolga y renunciando a no mezclar lo emprico con lo especulavo, para no dar lugar a la creencia. Contra eso hay que luchar y contra eso tenemos que crecer. Pero este sabio y modesto aborigen que tenemos que rescatar sabe y debe saber que ya no vive en medio de chozas. Que ya no est, como antao, rodeado de indgenas y mcas aventuras. El ha crecido en un mundo rodeado de microscopios y poderosas teoras que representan la fuerza del hombre blanco. Entonces, si todava quiere seguir alzando su voz en defensa de la Naturaleza y de la verdadera Ciencia, deber realizar un gran esfuerzo intelectual y enfrentar las ideas vigentes con los modestos recursos con que cuenta. Pues frente a un mundo dominado por la fra razn y la falta de insnto natural, de poco le van a servir los talismanes y su amado

lenguaje mitolgico. Estos recursos con la cual trabajar (a la manera de los viejos pensadores) simplemente sern su poderosa imaginacin, su fina sensibilidad y una buena dosis de informacin extradas de aos de lectura y reflexin sobre las grandes teoras que hicieron nuestro empo. As, armado con ese fuego interior que anida en el alma de todas las personas y un buen manual de Biologa bajo el brazo, intentar demostrar que la Ciencia no es tan cienfica como parece y que la magia no es tan mgica como muchos autoilustrados creen. Despus de invesgar y meditar durante aos, me termin convenciendo que la evolucin de las especies no es ms que un MITO como muchos otros. Que los cienficos nos mienten - quizs sin intencin - cuando nos dicen que la evolucin ha sido probada y que pocas cosas importantes quedan por saber sobre la vida. Los cienficos, al igual que nuestros anguos ancestros, tambin son nios que suean, aunque tengan el aspecto de nios adultos y nos logren persuadir con paradigmas impresionantes. Aqu, en este libro, demostrar que la evolucin es, en el mejor de los casos, una teora dudosa sobre el origen de la vida y de las especies. Esto quiere decir, para dejarlo bien en claro y sin margen de dudas, que dicha teora est mucho ms cerca de ser un mito que de ser real. De hecho personalmente considero que la famosa teora de Darwin es el gran mito del siglo XX. Cmo es posible que un gran mito se haya enseado en las universidades y en los medios de difusin como algo probado? Yo le voy a revelar al lector las verdaderas causas de la difusin de la teora de la evolucin. Causas que oscilan desde lo filosfico hasta lo

polco. All usted comprender, sin ningn lugar a dudas, el por qu del rotundo xito de la teora de Darwin y qu cosas se esconden detrs de la Ciencia. Seguramente, despus de leer este libro apcrifo, quedar algo desencantado con el mundo de la Ciencia. Y puede que se sienta hasta defraudado por aquellos en la cual haba depositado ciegamente su confianza. Pero esto es as, mi esmado lector. Los cienficos, al igual que usted y muchos de nosotros, tambin enen sus sueos y creencias. Su religin. Con mucho menos pasin que las monjas de un convento o una pareja de tesgos de Jehov, desde luego y afortunadamente, pero religin al fin. Armados de una batera de instrumentos de invesgacin, mquinas de rayos excos y gigantescos aceleradores de parculas, ellos golpean la puerta de nuestra mente entregndonos sus grandes invenciones y sus lmos descubrimientos. Mostrndonos el camino del verdadero saber, para que no nos perdamos segn ellos - en el mundo de la ignorancia pagana o de la insensatez crisana. Nuestro objevo es, en cambio, tomar distancia y ponerlos a raya.

El Autor

De Esto no se Habla

LA TEORA DE LA EVOLUCIN La teora de la evolucin no es como mucha gente se la imagina. Una de las ideas quizs ms populares (yo era partidario de esta idea cuando no la conoca con detalle hace ya muchos aos) es que la evolucin se produce porque las criaturas vivientes heredan las cualidades adquiridas de sus progenitores. Por ejemplo, si un len aprende en su vida nuevas estrategias de caza, su cra las heredar congnitamente, y nacer con las capacidades de su padre. Luego el hijo puede que aprenda a correr mucho ms veloz que sus progenitores, desarrollando ampliamente los msculos de las piernas traseras, y cuando ste tenga una cra tambin le transmitir esa ventaja a su vstago como su padre lo hizo consigo, que nacer con las cualidades heredadas de su padre y de su abuelo. As, con este mecanismo de trasmisin, se asegura la evolucin de la especie. Nada menos cierto que eso, el evolucionismo cientfico afirma que las cualidades adquiridas no se heredan y por lo tanto tal cosa no puede ser el causante de la evolucin. Haciendo un poco de historia, esta vieja idea de que el motor de la evolucin era la capacidad que tienen los seres vivos de trasmitir a su prole las experiencias adquiridas fue propuesta por el gran cientfico y humanista John Lamarck. Idea que pronto fue abandonada cuando la Ciencia demostr que los genes no se apropian de las habilidades contradas por el sujeto. El ser hijo de Beethoven no nos garantiza ser un genio de la msica. Por esa razn no es verdad lo que muchos creen eso de- Pgina 17 -

Daniel Lapazano

que los antibiticos hacen ms fuertes a las bacterias y los insecticidas a las plagas. Afirmar eso, a los odos de un cientfico, es pregonar el lamarkismo. Resistir un plaguicida no es lo mismo que intentar ser ms rpido que la presa o correr ms fuerte que un depredador. Si tu organismo no logra resistir un veneno, es bien seguro que te mueres. Y adems no puedes dejar descendencia! La teora de la evolucin niega eso. Las causas de por qu aparecen cada da bacterias ms resistentes se encuentran en otro costal y son bien explicadas por la teora darwiniana. Tampoco es verdad que la evolucin tiene una forma escalonada, como una fila de nios de jardn de infantes en donde la maestra los pone a todos uno detrs del otro en lnea recta ordenados desde el ms bajito hasta llegar al ms alto. Esa es otra idea deformada de la evolucin (para mi desgracia, yo tambin crea eso) La evolucin se parece ms a las ramificaciones de un rbol, donde la vida parece nacer de un mismo tronco o Adn para luego ir ramificndose. Cada rama crece independientemente de la otra, siguiendo su propio curso evolutivo. Incluso algunas ramas detienen su evolucin, o desaparecen con el tiempo, mientras otras se siguen ramificando y desarrollando exitosamente. As, si bien es cierto que segn la evolucin el hombre desciende del mono, no todos los primates son nuestros ancestros. Pero lo ms sorprendente de la teora de la evolucin y lo que tal vez choca ms al pblico en general es que la evolucin, desde la ptica de la Ciencia, no implica necesariamente un movimiento ascendente o progreso, vale decir que evolucionar, para los darwinistas, no significa para nada generar especies mejores. Puede que nosotros los humanos nos creamos la especie ms bella y la ms inteligente del planeta, incluso la especie preferida- Pgina 18 -

De Esto no se Habla

de Dios, como nos cuenta el relato del Gnesis, y sin embargo, desde la ptica darwiniana, no fue eso lo que nos hizo ms evolucionados en tanto eso no nos haya servido para imponernos a las otras especies y sobrevivir. Se entiende? Traducido al lenguaje popular, imperfecto y profano pero mucho ms claro: el valor del talento de un artista no se mide, segn Darwin, por el grado de belleza o de perfeccin de su msica sino en cuanto esa belleza se capitalice en buenos dividendos... Dividendos que deberan asegurarle al artista una supervivencia mejor. Digamos que el darwinismo es a la Biologa lo que el capitalismo es a la Economa. De all la famosa frase de la supervivencia del ms apto. Como vemos, la teora de la evolucin no tiene nada que ver con esas versiones populares que muchos de nosotros nos imaginamos. La pregunta es En qu consiste la evolucin entonces? La teora de Darwin se sustenta en las siguientes premisas: Darwin se dio cuenta que la cantidad de seres que puede engendrar una poblacin de animales normalmente es superior a la cantidad de seres que sobreviven o llegan a la adultez. Esto indica que existe un mecanismo por el cual algunos son elegidos para seguir viviendo y otros no. Segn Darwin ese mecanismo es la seleccin natural. Para el naturalista ingls, la seleccin natural era un proceso anlogo al tipo de seleccin practicado por los criadores de ganado, caballos, perros o palomas. En la seleccin artificial, los humanos elegimos especmenes individuales de plantas o animales para reproducirlos sobre la base de las caractersticas que nos parecen deseables. En la seleccin natural, el ambiente toma el lugar de la eleccin humana [11] La importancia de este mecanismo radica en que se- Pgina 19 -

Daniel Lapazano

logra que las especies sean modificadas con el tiempo, porque slo los ms aptos sobreviven. Pero la seleccin natural por s sola no garantiza la evolucin, por ende hace falta otro factor. Este es el fenmeno de la variacin. Hoy se sabe que son los genes los que trasmiten los caracteres hereditarios (en la poca de Darwin eso se ignoraba, aunque estaba establecido el concepto de caracteres heredados). En los animales - segn los darwinistas - se producen variaciones congnitas que modifican los rasgos del individuo, por ejemplo una jirafa con un cuello ms largo, o un insecto con las alas ms cortas. Una vez producida la variacin, es la seleccin natural la que se encarga de decidir si esa modificacin sirve para sobrevivir o no. Las variaciones desafortunadas llevarn a la extincin del animal, mientras que las variaciones favorables asegurarn su supervivencia y la de su prole, que heredar sus rasgos. Por lo tanto la evolucin queda definida por estos dos sencillos mecanismos: variacin y seleccin natural. Las variaciones producen las modificaciones biolgicas. Ella se encarga de fabricar criaturas con rasgos distintos, mientras que la seleccin natural se encarga de decidir qu cambios son vlidos o no y por ende quines seguirn en carrera en la dura lucha por la existencia, dndole as direccin a la evolucin. Es fcil ver que con estos dos mecanismos las especies deben modificarse inexorablemente. La vida est sujeta a una permanente dinmica de cambios. Cules son las causas de la variacin? Qu las produce? Segn Darwin las variaciones que aparecen en cada poblacin natural y se heredan entre los individuos son una cuestin de azar. No las produce el ambiente ni una fuerza creadora ni el esfuerzo inconsciente del organismo. Por s mismas ellas no tienen meta o direccin, pero a menudo tienen valores- Pgina 20 -

De Esto no se Habla

adaptativos positivos o negativos, o sea puede ser ms o menos tiles para un organismo si se juzga su supervivencia y su reproduccin [11] Aqu se aclara el tema de por qu algunas bacterias se vuelven cada vez ms resistentes a los antibiticos. Ocurre que en una comunidad de bacterias slo las ms fuertes sobreviven al ataque de los medicamentos, entonces stas logran reproducirse sin la competencia de las ya eliminadas y esto hace que dicha comunidad bacteriana se modifique y se fortalezca. Los antibiticos no matan a todas las bacterias existentes sino a un grupo muy grande de ellas, esto es bueno recordarlo. La mayor parte de la comunidad cientfica cree en la teora de Darwin. Segn los cientficos, la evolucin explica el origen de todas las especies. Incluso la desaparicin de muchas de ellas. Se cree que la vida empez hace millones de aos en el mar, con la aparicin de las primeras bacterias (criaturas unicelulares) y que stas fueron evolucionando en algas y animales acuticos hasta poblar todo el ocano. Posteriormente los animales evolucionaron en criaturas semiacuticas (los anfibios) y stos a su vez en aves y mamferos, poblando posteriormente toda la faz de la Tierra. Como habamos dicho antes, los cientficos creen que el hombre proviene de una rama de los primates (monos) que fue evolucionando hasta su forma actual. En la teora de la evolucin se pone especial atencin en la lucha por la supervivencia. Como si la Naturaleza fuera una rplica de una ciudad cosmopolita norteamericana o europea, la supervivencia del ms apto es un tema central. Dicha supervivencia no parece darse dentro de un marco regulatorio aparentemente visible o claro, quiero decir, que no parece existir nadie que haya inventado- Pgina 21 -

Daniel Lapazano

leyes que pongan lmites o condiciones a la competencia por la vida. La Ciencia opina que las leyes las establecen los mismos individuos (ley de la selva) por lo tanto la ley queda determinada por la libre voluntad de las criaturas y el futuro de cada individuo y especie queda librada a su suerte. Por eso es que los evolucionistas diferencian evolucin de progreso. No siempre las especies ms hermosas, pacficas, cooperativas o armoniosas subsisten. No siempre un ecosistema expresa la excelencia y la perfeccin de la vida. La evolucin segn los darwinistas - no da lugar al arte y al altruismo, a planes divinos o planificacin natural. La evolucin puede llegar a ser tan cruel e insensata como el hombre mismo. Puede ponerlo todo a salvo o puede destruir, si as lo desea, a la mayora de sus criaturas. Desde el punto de vista de la evolucin, la vida no tiene garantas de ser eterna. Y la destruccin que est haciendo el ser humano sobre la bisfera parece ser su mejor prueba. Es por eso que el evolucionismo es una teora amoral y no es digerida con facilidad por los grupos religiosos o inspirados en filosofas espiritualistas o ticas, dada las implicaciones morales que tiene en la vida humana. Existe una lnea filosfica dentro de la sociologa que es partidaria del darwinismo social. El darwinismo social (a mi entender) intenta ser coherente con los postulados cientficos de Darwin. Si el hombre procede de un animal como el mono y la vida se reduce a pura lucha salvaje por la subsistencia o la supremaca social, entonces por qu no debemos aceptar la competencia socioeconmica de los seres humanos, por cruel y despiadada que sta sea? Si no existe Dios ni planes naturales de armona y coexistencia pacfica, entonces las guerras y la supremaca econmica de las naciones deberan ser aceptadas como parte natural de la vida y no como- Pgina 22 -

De Esto no se Habla

una expresin de la perversin humana. Matar y robar la riqueza del ms dbil, es algo tan natural como tener que comer y respirar. Apartndonos de stos razonamientos y volviendo al nuestro, por supuesto que muchas personas aceptamos que la guerra es una parte desagradable por cierto de la historia humana, slo que pensamos que existen otros mejores caminos para lograr la supervivencia de nuestra especie. La historia de los seres humanos se ha construido tambin a partir del consenso y de valores culturales construidos durante siglos de supervivencia. La existencia de conflictos sociales, por natural que estos sean, no justifica que deba ser vista como la nica constante que ha guiado nuestra conducta. Pero ms all de que el darwinismo social sea, para muchos, una interpretacin deformada de la teora de Darwin y no compartida por la mayora de la comunidad cientfica, no es menos cierto que dicha teora suele a menudo ser objeto de crticas o duros ataques por parte de sectores polticos aliados al clero. La segunda piedra en la que se sustenta el evolucionismo es el fenmeno de la variacin. La variacin (que se origina, hasta donde se sabe, en los genes) se produce, segn los evolucionistas, por azar. Por azar significa que no existe una causa que lo produce, al menos conocida. Por lo que yo conozco de la historia de la Ciencia, es raro que, en la elaboracin de una teora cientfica, el investigador recurra al azar como factor fundamental para dar origen a algo. En el vasto mundo de la Ciencia, se presupone que todo ocurre por obra de una causa, que el investigador, a fuerza de un largo proceso de experimentacin y deduccin llega con el tiempo a descubrir. La teora de la evolucin es la nica de las grandes teoras de la Ciencia que se basa en el puro azar para originar o modificar cosas. Ni- Pgina 23 -

Daniel Lapazano

siquiera la Fsica cuntica supone que el puro azar puede dar forma al universo, pues si bien tiene incorporados los conceptos de paradojas y caos cuntico, dicha naturaleza indeterminada est regulada por leyes o fuerzas fsicas que le dan una direccin al fenmeno y que hace posible poder predecirlas con cierto grado de aproximacin. Prediccin que se va haciendo cada vez ms exacta en la medida en que incorporamos ms energa al sistema, volvindolo as ms estable. Adems de eso, el azar en el mundo cuntico es algo perfectamente normal porque un cuanto es un paquete de energa solo comprensible mediante complejas abstracciones lgicas y matemticas, mientras que una molcula de ADN es un conjunto de partculas muchsimo ms pesadas que prescinde completamente de un anlisis cuntico y en consecuencia de la ley del azar. Pero estas consideraciones de la Fsica no son tenidas en cuenta por los bilogos, que sostiene como dogma que es el puro azar el que motoriza los cambios genticos. De ms est decir que la idea de que el azar produzca la tan importante variacin congnita libra al cientfico de tener que buscar la causa del fenmeno, y a la teora de poder ser puesta a prueba. El azar es algo que no se puede comprobar porque es simplemente una afirmacin, una convencin entre cientficos para sortear un problema que nos impide avanzar en el conocimiento de las cosas. Hasta aqu los lineamientos fundamentales del evolucionismo. En el prximo captulo empezaremos a ver que este modelo es muy precario para poder explicar el origen de las especies. Y mucho ms precario para explicar el origen de la vida.

- Pgina 24 -

De Esto no se Habla

EL ESLABN PERDIDO La teora de la evolucin de Darwin sostiene, como dijimos anteriormente, que la aparicin de todas las especies se debieron a una transformacin gradual de los seres vivos. Esto qu quiere decir concretamente? Quiere decir que entre una especie y otra con caractersticas bastante diferentes se sucedieron una serie determinada de especies intermedias. Si el antecesor de un animal terrestre fue un animal acutico, o si los pjaros fueron en otras pocas animales que caminaban por el suelo o trepaban por los rboles, tiene que haber existido por lgica algo en el medio, es decir una especie en transicin. De esto se deduce que la existencia de las especies intermedias son forzosamente una condicin necesaria para que la evolucin de las especies sea un hecho y no pura conjetura. Si sta condicin no se cumpliese, es decir si no encontrramos indicios de la existencia de los eslabones intermedios en el vasto rbol evolutivo, debiramos suponer los siguientes tres casos: 1. Los eslabones intermedios no se han encontrado porque han evolucionado sin dejar rastros. 2. La evolucin no es siempre gradual, como lo propona Darwin, sino que aveces se da por saltos amplios. 3. La evolucin es una teora falsa.

- Pgina 25 -

Daniel Lapazano

Para demostrar que la evolucin es un hecho, nuestro deber es encontrar esas especies intermedias y mostrarlas. Si estas especies no han podido ser halladas, entonces nos queda como ltima opcin demostrar tericamente, con un grado de precisin convincente, que ese tipo de especies han existido, pero que su rastro desapareci con el tiempo. Y aqu tenemos el primer problema de la evolucin, porque cuando vamos en la bsqueda de las especies intermedias para as reconstruir el rbol evolutivo, nos encontramos con la sorpresa de que algunos eslabones de la cadena, misteriosamente, no aparecen. Ni se hallaron fsiles enterrados en la tierra, ni parecen existir especies intermedias en la actualidad. Los animales existentes en la Tierra, al menos los de escala superior y media, no presentan rasgos que se puedan atribuir a un eslabn intermedio como se deduce de la teora de Darwin. Y los fsiles de animales prehistricos encontrados por los paleontlogos (como los viejos dinosaurios) presentan rasgos anatmicos semejantes a las especies conocidas, como las aves, herbvoros, carnvoros o animales acuticos, es decir nada que haga sugerir una especie en transicin. La mayora de las especies conocidas hasta hoy no parecen estar a mitad de camino entre un peldao evolutivo y el otro. No tenemos todava la prueba material de especies en transicin. Cualquiera que haya ido a un zoolgico o que haya visto un documental sobre animales salvajes, incluso ojeado una buena enciclopedia sobre fauna lo puede corroborar perfectamente. Y no hay que confundir la heterognea existente entre las distintas formas de vida con las especies a medio hacer, por ejemplo, decir que un avestruz es un eslabn intermedio entre una gallina y un canguro, porque creo que ningn experto en zoologa- Pgina 26 -

De Esto no se Habla

lo aceptara. Lo nico que nos quedada entonces, para salvar la teora de la evolucin gradual, es suponer que estos eslabones intermedios haban existido en el pasado, pero con el tiempo fueron evolucionando, sin dejar rastros de su existencia. Si esto fuera cierto, debemos primero demostrar cientficamente que sus probabilidades de existencia o de supervivencia fueron altas. Sin embargo, las posibilidades de existencia y de supervivencia de estas especies no son demasiado alentadoras. Pongamos algunos ejemplos cules son los antecesores de las aves? Podemos presumir que eran animales que vivan en los rboles (como el koala o el mono) o, como supone la Biologa actual, animales que se desplazaban en cuatro patas por el suelo, como los antiguos reptiles del perodo jursico. Pero ste animal no es un eslabn intermedio. Como puede verse, es mucho ms anterior en evolucin. Por lo tanto fue necesario que a algunos animales, de a poco, les fueran creciendo un par de alas, que al principio no les servan para nada, porque eran incipientes e incluso molestas, pero con el tiempo se fueron haciendo lo suficientemente grandes como para permitirles volar y despegar del suelo. La pregunta que debiramos hacernos es cmo se las arregl para sobrevivir un ser que, en evolucin, est a mitad de camino entre un mamfero o reptil y un ave completa, ms, si suponemos que adems de crecerle alas, debiera haber perdido o ganado peso para poder volar, haber perdido gradualmente los dientes, crecerle de a poco un pico, y cambiar sus uas por garras, entre otras tantas transformaciones externas e internas. Todo esto gradualmente, con el correr de varias generaciones, no de un solo porrazo. Ningn cientfico tiene una respuesta convincente que pueda explicar este extrao transformismo. La experiencia que nos muestra- Pgina 27 -

Daniel Lapazano

la Naturaleza en la actualidad es contundente: una criatura as, tan poliforme como extravagante, no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir en el mundo animal. Pongmosle a una gacela un par de plumas en las patas delanteras y unas molestas aletas salindole de los codos, unas garras de avestruz en sus extremidades traseras y una cola ms alargada de la que tiene, y veamos si esta extraa metamorfosis evolutiva le permite al animal maniobrar y escapar eficazmente de un depredador implacable como lo es la chita, un felino que puede alcanzar corriendo los 60 Km/h. Eso sin considerar su metamorfosis interna (intestino, riones, corazn, sistema seo, sentidos auditivos y visuales, glndulas, sistema hormonal, sistema inmunolgico, etc. etc. que deben integrarse perfectamente dentro del organismo para hacer efectiva su supervivencia) Podemos probar si queremos con los antiguos reptiles del jursico, los mejores candidatos segn la Ciencia como la especie predecesora de las aves. Un cocodrilo que tuvo por boca un pico deforme y medio desdentado, o con un plumaje a medio crecer en las patas delanteras y en el angosto lomo no se ve con claridad cmo pudo habrselas arreglado para maniobrar con efectividad bajo el agua para atrapar a su preciada presa. Y aunque omitiramos la cuestin de las plumas (el viejo pterodctilo, especie de murcilago gigante de la poca de los dinosaurios parece que no las tena) tampoco vemos cmo podra haber maniobrado cmodamente... No parece que Darwin, a la hora de meditar sobre la evolucin, se haya preguntado a cerca de todas estas cuestiones (seguro que le hubiera agarrado un dolor de cabeza). Pero las complicaciones del transformismo gradual no acaban aqu. Imaginar que de un reptil salga un ave, no se compara con preguntarse cul es el eslabn intermedio- Pgina 28 -

De Esto no se Habla

entre los anfibios y los peces, todo un rompedero de cabeza para los partidarios de la teora de Darwin. La clave es que los peces solo pueden vivir bajo el agua y los anfibios slo pueden estar un tiempo debajo de ella, pues necesitan salir a tomar aire para sobrevivir. Aqu el salto no pudo haber sido gradual, y la teora de Darwin se resquebraja por la mitad, pues no puede cerrar la brecha que separa los animales marinos de los terrestres. Y esto es muy importante tenerlo en cuenta si pensamos que, segn la Ciencia, la vida surgi por primera vez en el ocano. Y si adems de este notable problema le sumramos la evolucin de los insectos, entonces la evolucin darwiniana se cae literalmente a pedazos. Cmo explicamos satisfactoriamente la evolucin de estas pequeas criaturas? Cules fueron los primeros insectos que aparecieron sobre la faz de la Tierra? Acaso descendieron de las plantas, de las bacterias, de diminutos reptiles o peces? Esto es un verdadero misterio, no slo para la Ciencia, sino para los escritores de ciencia ficcin, salvo que pensemos que estos bichos vinieron de otro planeta (lstima que la mayora de los cientficos no creen en los OVNIS, sino le podramos dar crdito a ella). El lector puede comprobar, para que vea que no miento, que cuando los evolucionistas nos muestran la evolucin de las especies desplegada en una lmina o un grfico, los insectos nunca figuran Nunca se preguntaron por qu? Si el lector piensa que los cientficos ignoraron dibujarlos por descuido u olvido le adelanto que se equivoca rotundamente. No lo hacen por la simple razn de que la desconocen por completo. Es una real incgnita el origen de su existencia. Hablar de la evolucin de los insectos nos llevara forzosamente a abrir un captulo aparte en la larga evolucin de las especies.- Pgina 29 -

Daniel Lapazano

Todos estos ejemplos expuestos hasta ac tiran por tierra, al menos desde la rigurosidad cientfica, la idea de la evolucin de la vida por la va gradual, como lo imagin su creador. Los eslabones intermedios nunca se encontraron por la sencilla razn de que nunca existieron. No slo es casi imposible que hayan surgido por variacin azarosa en la cadena gentica sino que, de haber sido posible esto, desaparecieron al poco tiempo al no poder adaptarse adecuadamente a las condiciones naturales de la vida. Echada por tierra la teora de la evolucin gradual de las especies, debemos suponer que la evolucin se gener por saltos amplios (el caso dos). La teora de la evolucin por saltos amplios afirma, sencillamente, que la evolucin no pudo haber sido siempre gradual sino que aveces tuvo que abrirse paso de a trancos. Segn esta teora, se pas directamente de un pez a un reptil, de un reptil a un ave, de otro tipo de reptil a un herbvoro, quizs de una pequea bacteria al primer insecto microscpico... La teora de los saltos amplios no ha sido una teora razonada, masticada intelectualmente como s lo fue la teora de Darwin. Esta lnea evolutiva moderna apareci para tratar de salvar, a modo de manotazo de ahogado, las falencias de la evolucin gradual. Y por lo tanto resulta menos creble que la primera. Si bien es cierto que esta teora sortea exitosamente el problema del eslabn perdido, pensar que de los huevos de un salmn pueda salir un lagarto, o que un lagarto pueda engendrar palomas en vez de pequeas lagartijas suena a poco menos que ciencia ficcin. Las leyes de la gentica lo desmienten, y los hechos naturales observables tambin. Salvo que en las molculas de ADN se escondan facultades- Pgina 30 -

De Esto no se Habla

transformistas extraordinarias, algo que en teora nunca se descarta, no se ve a las claras cmo es posible que la evolucin haya caminado por la Tierra a las zancadas. Por eso que esta lnea evolutiva resulta poco creble, aunque en la comunidad cientfica tenga total apoyo. Ms adelante se ver que la evolucin por saltos amplios presenta las mismas dificultades que la teora de la evolucin gradual. Descartada la evolucin por saltos amplios, por no estar probada experimentalmente y ser, adems, absurda, no nos queda ms remedio que elegir el tercer caso: La teora de la evolucin es falsa. Ahora pasemos a ver cul es la postura de los cientficos respecto de lo expuesto hasta aqu sobre el dilema del eslabn perdido: El bilogo estudioso de los fsiles de mamferos George Simpson dice que es intil seguir buscando los eslabones perdidos porque la falta de formas de transicin es un fenmeno universal [1]. Corroborando la afirmacin de Simpson, Gordon Taylor (colega de ste) seala que es totalmente desconocida la procedencia de unos veintisis grupos de mamferos, y que la evolucin de los insectos sigue siendo un misterio. Desconocemos tambin cmo fueron los antepasados de los peces. Las huevas ms primitivas que se encontraron estn totalmente formadas, y los insectos primitivos encontrados en el mbar no parecen ser muy diferentes de los actuales [1]. Otro de los enigmas de la evolucin es el referente a la evolucin de las plantas, que si bien tiene reconstruido un rbol genealgico bastante completo, todava existen en l ciertos agujeros que se resisten a ser tapados. Con respecto a esto, el profesor de Biologa vegetal Jean Marie Pelt, a cerca de la historia de las plantas (y por- Pgina 31 -

Daniel Lapazano

lgica, del resto de los seres vivos que proceden de ella) se pregunta cmo surgi la sexualidad en estas criaturas, a la cual responde No se sabe. Pero se cree que las clulas deban haber alcanzado ya cierto grado de organizacin y complejidad, puesto que los seres ms primitivos que hoy conocemos todava ignoran casi todo acerca de la sexualidad[4]. Pelt tampoco conoce el origen de las plantas erectas, de la cual provienen todos los arbustos y los grandes rboles como el pino o la secuoya. Dnde, cundo y qu invent el primer vaso leoso? se interroga Esta es una tpica pregunta de aquellas que nunca tienen respuesta. Segn los fsiles, es un invento muy antiguo, que se remonta a ms de 400 millones de aos. Y cuando aparece el vaso leoso, ya est perfectamente formado lo que ocurre, por ejemplo, en las Rhinias, plantas primitivas semejantes a juncos, que se encuentran fosilizadas en las areniscas rojas de Escocia, desaparecidas de la superficie de la Tierra desde el final de la era primaria. De hecho, el origen de los grandes acontecimientos es siempre inaccesibles [5]. Todas estas afirmaciones parecen alentar la posibilidad de que la evolucin sea por saltos amplios en vez de gradual. El paleontlogo Jos Luis Prado nos dice respecto a esto que en lneas generales el fsil sugiere que la evolucin morfolgica es un proceso gradual. Los cambios evolutivos se deben, en parte, a la acumulacin en el tiempo de cambios relativamente pequeos. Sin embargo, el registro fsil es discontinuo, los estratos fosilferos estn separados por discontinuidades marcadas [14] Esta es la razn de por qu el prestigioso paleontlogo norteamericano Stephen Gould, de la Universidad Harvard, cree que nunca se encontrar el eslabn perdido por la simple razn de que no existe. No se ha podido demostrar- Pgina 32 -

De Esto no se Habla

que la evolucin haya sido gradual y continua, ciertos cambios evolutivos se han debido producir de forma masiva y rpida, pues las formas intermedias no aportaran ventaja alguna ni hubieran sido seleccionadas [1] Puede estar la mano de Dios para explicar los saltos amplios de Gould? El paleontlogo jesuita Teilhard De Chardin (1881-1955) crea que s. Segn l la evolucin no se ha movido por fuerzas azarosas sino que ha tendido hacia un estado de perfeccin (punto Omega) por ende, aquellas cosas que no son explicadas satisfactoriamente por la teora de Darwin se esclarecen si aceptamos que Dios existe y que acta como garante de la evolucin de la vida, evolucin que culmina, segn Chardin, con la perfeccin del espritu humano, representada por la figura de Cristo [1]. Alejndonos de una explicacin divina acerca de los saltos amplios y volviendo al ncleo de la Ciencia, los cientficos saben que el volumen de informacin gentica existente en los organismos supera al usado para el desarrollo del cuerpo, vale decir que existe un arsenal gentico disponible para cuando el organismo lo necesite. A esto se le suma la existencia de un gen mudo que encierra instrucciones cifradas para la organizacin y que, segn los expertos, producen alteraciones hereditarias sin que se cambie el plan real y factible de desarrollo. Los genetistas suponen que si se llegara a activar toda la informacin de los genes mudos la mutacin sera radical y eso explicara los saltos abismales como el paso de un reptil a un ave. El bioqumico francs premio Nobel de Biologa Jacques Monod (1910-1976) era uno de los partidarios de esta hiptesis [1]. De ms est decir que las facultades evolutivas de los genes mudos no han sido demostradas y que su mencin apunta simplemente a encontrar una posible respuesta al misterio que encierra el- Pgina 33 -

Daniel Lapazano

origen de las especies. Como podemos ver, cientficos de talla internacional descartan rotundamente la evolucin gradual que defenda Charles Darwin y ponen todas sus esperanzas en la teora de la evolucin por saltos amplios, que se corresponde a lo desarrollado brevemente en el caso dos. Pero las dificultades de la evolucin son muchas, y la teora de los saltos amplios deber recorrer un amplio camino para llegar un da a ser demostrada y universalmente aceptada. Lo increble es que todava existan muchos cientficos o acadmicos que creen que la evolucin se dio de manera gradual, cuando los expertos en el tema la han descartado completamente hace mucho tiempo. Y es esta versin de la teora la que ms se conoce y se ha hecho popular, no la de los saltos amplios, versin slo conocida y difundida entre un grupo muy reducido de cientficos. Ocurre que la teora de la evolucin ha tenido un xito propagandstico tan enorme, que pocos se han detenido en reflexionar cuidadosamente sobre ella.

- Pgina 34 -

De Esto no se Habla

LA FALACIA DE LA VARIACIN Uno de los pilares fundamentales de la teora de Darwin es el fenmeno de la variacin. El darwinismo sostiene que las variaciones en las especies surgen por azar. Y muchos bilogos, al parecer, creen que esta afirmacin es completamente cierta. Llama la atencin que despus de tantos avances de la Ciencia, todava existan cientficos que crean que el azar puede producir modificaciones ventajosas en los organismos. Lo digo porque la historia de la Ciencia se ha caracterizado justamente por pensar todo lo contrario: que todo fenmeno tiene una causa que lo provoca, que nada en el Universo, al menos maravilloso, se da por casualidad. Una respuesta ms cientfica sera decir, por ejemplo, que las variaciones se producen por causas que desconocemos. A propsito de esto Mximo Sandn, bioantroplogo y profesor de Biologa de la Universidad Autnoma de Madrid, despus de dar una explicacin sobre el fenmeno de la variacin, culmina diciendo He hablado hasta aqu como si las variaciones, tan comunes y multiformes en los seres orgnicos en estado de domesticidad y no tan comunes en los silvestres, fueran debidas a la casualidad. Innecesario es decir que este trmino es completamente inexacto y que slo sirve para reconocer paladinamente nuestra ignorancia de la causa de cada variacin particular [3]. Pero an suponiendo que las variaciones evolutivas se hayan dado por azar, la pregunta que me hago es la siguiente: Cuntas variaciones aleatorias favorables tuvieron que darse en los organismos para conjugar, maravillosamente,- Pgina 35 -

Daniel Lapazano

dientes, garras, estmago, intestino, sentido visual, sentido olfativo, msculos, tendones, huesos, clulas, glndulas, sistema nervioso, etc. etc. para crear con el tiempo mquinas biolgicas perfectamente adaptadas para la vida? Las probabilidades matemticas de que por azar se hayan conjugado todas estas variables genticas es menos que mnima. Y en esto coinciden cientficos que se animaron a hacer un clculo matemtico. En criaturas pequeas como las bacterias, por ejemplo, podra tal vez haber ocurrido (despus veremos que incluso en estos microscpicos seres tambin es imposible), pero en criaturas de la complejidad de un mamfero, con los conocimientos que se tienen hasta hoy sobre biologa, es prcticamente imposible. Para que el lector tenga una idea ms precisa de lo que estoy diciendo, le informo que en el ser humano (un mamfero) la cantidad de genes encontrados por el Proyecto Genoma alcanza los 30.000. Con este dato ya puede darse una idea de lo que se necesita para alcanzar en estos seres una evolucin favorable por azar. Los evolucionistas intentan saldar esta dificultad aludiendo a la fuerza correctora de la seleccin natural. Lean lo que dice un convencido evolucionista como Martnez Tosar al respecto: El primero de los pilares de la teora evolutiva es el azar, representado por la generacin de descendencia con variacin Pero pensar que solamente el azar es el nico responsable de generar la complejidad y el increble orden que caracteriza a los sistemas vivos sera totalmente descabellado. Sera lo mismo que pensar que un tornado podra combinar materiales de construccin tomados a su paso para armar un imponente Boeing 747, totalmente funcional. Tan descabellado como pensar que un chimpanc, jugando con el teclado de una computadora, podra - de pura casualidad escribir una frase de una obra- Pgina 36 -

De Esto no se Habla

de Shakespeare. Si bien, tcnicamente, esto no es imposible, es tremendamente improbable: el tiempo necesario para que un simio escriba una frase shakespeareana de 27 caracteres es de trillones de aos (el Universo tiene 15 mil millones de aos, o sea muchsimo menos esto lo escrib yo). Y cuando algo es tan improbable, no est mal decir que es imposible (confirmando lo escrito por m). El azar, por s solo, no puede ser generador de una complejidad autosustentable ni reproducible. Tiene que haber algo ms. Y es ah donde entra en escena el otro pilar de la teora evolutiva: la seleccin. [2] Pero la seleccin natural segn lo reconocen los mismos evolucionistas est limitada por lo que le ofrece la variacin. Si la variacin aleatoria le ofrece un milln de variaciones basura, sta no tendr ms remedio que descartarlas. Y si estas variaciones basura se acumulan con el tiempo, las especies terminan enloqueciendo o desapareciendo por falta de adaptacin. Salvo que pensemos que en las variaciones azarosas existe un orden implcito que permita ofrecer, regularmente, modificaciones ms o menos favorables, no se ve a las claras como ellas podran haber evitado un inminente desastre biolgico. Es una idea demasiada jugada suponer que el mecanismo principal que sustenta la vida se rige simplemente por la ley del azar. La evolucin por azar es un concepto que funciona mejor en los modelos matemticos, como la famosa Teora del Caos. Pero la alianza entre Matemtica y Biologa no siempre funciona. Esta objecin que podemos hacer sobre las variaciones azarosas de Darwin se sostiene justamente de las propias leyes de la gentica, que es una rama muy importante de la Ciencia. La gentica nos dice que los rasgos de las criaturas y sus diferencias respecto de sus- Pgina 37 -

Daniel Lapazano

progenitores provienen de los genes, no del azar. Los genes determinan las propiedades biolgicas de los animales, no la casualidad. Los genes no mutan a lo loco. Se combinan entre s generando formas nuevas y desaparecen con el tiempo cuando su portador queda eliminado o no logra dejar descendencia. Si bien se sabe que en la Naturaleza a veces ocurren mutaciones accidentales que producen variaciones en la descendencia, estas no tienen direccin en s mismas y sus consecuencias son ms desastrosas que beneficiosas. En el mejor de los casos son insignificantes y no ponen en peligro la supervivencia de la especie. Vale decir que sirven para aumentar la diversidad, pero nunca para generar especies nuevas y bien adaptadas. Por ejemplo, que de un herbvoro surja una especie de carnvoro apto para la vida, o que de un reptil surja un tipo de ave extica que logre felizmente sobrevivir. Los cientficos saben que las mutaciones naturales, si bien diversifican la flora y la fauna, tampoco llegan a tanto. Ellos mismos son cuidadosos de hacer pblico los resultados de la manipulacin artificial de los genes de las plantas y animales pues las consecuencias de esas prcticas a menudo han sido monstruosas. Lo han constatado en un montn de experimentos, aunque las imgenes de esas especies horribles no se hayan hecho pblicas para no alarmar y confundir a la opinin pblica, muy sensible a los experimentos fallidos de la Ciencia [13]. Por eso considero que la hiptesis de las mutaciones naturales no ayuda realmente a explicar el origen de nuevas especies. De esta manera deducimos que no es posible entender cmo la vida pudo haber evolucionado cuando los mecanismos de la herencia, que garantizan la perpetuidad de las especies, no son renovadores sino, por el contrario, conservadores. No- Pgina 38 -

De Esto no se Habla

son pocos los que opinan que la gentica conspira contra la teora de Darwin En el famoso best seller de Pauwels y Bergier (La Rebelin de los Brujos) los autores critican con sorna el darwinismo diciendo que La teora de los cromosomas de Weisman y las leyes de Mendel destruyeron la tesis sobre las mutaciones que haban venido en apoyo del transformismo. Al afirmar que los caracteres trasmitidos son invariables y que no puede haber trasmisin de los caracteres adquiridos, ya que la herencia acta, no de organismo a organismo, sino de germen a germen estable, la gentica no dice nada en absoluto a favor del evolucionismo [12] Esta crtica de autores como Pauwels tiene, para desgracia de los evolucionistas, plena vigencia hasta hoy. Lean con atencin lo que afirma uno de los ms prestigiosos genetistas del mundo: Roubertoux. El cientfico nos dice en una nota aparecida en el diario argentino La Nacin que hay ciertos genes que no slo intervienen en un comportamiento en particular, sino - por ejemplo - en el crecimiento de los dientes. Cada gen tiene varias decenas de funciones. Precisamente debido a esa polivalencia, cuando se toca uno de esos genes, sus consecuencias en la estructura general son imprevisibles En esa nota, el eminente cientfico alertaba sobre los peligros de la manipulacin gentica (y por ende de las mutaciones, sean stas naturales o no) aplicada, por ejemplo, en los alimentos transgnicos que realizan empresas como Monsanto. Pero cambio imprevisible no es lo mismo que azaroso. La gentica reconoce que los genes varan pero no que esa variacin surge aleatoriamente desde el seno de su estructura, como lo sugiere Martnez Tosar El primero de los pilares de la teora evolutiva es el azar, representado por la generacin de descendencia [o sea gentica] con variacin. Se- Pgina 39 -

Daniel Lapazano

puede ver a las claras que no existe concordancia entre lo que opinan los genetistas y lo que dicen los bilogos, ya que las variaciones que reconoce la gentica estn restringidas a la informacin existente mientras que la que sugieren los darwinistas son muy amplias y no obedecen a nada (son azarosas). Y deben serlo necesariamente (para validar el evolucionismo) porque si no, no explicaran el gran poliformismo de la vida en la actualidad, muy diferente al que exista en los primeros millones de aos. Todo esto nos lleva a la conclusin irremediable de que el primer pilar del evolucionismo la descendencia con variacin es un postulado falso que est desmentido cientficamente. Pero la espada de Damocles contra el primer pilar de la teora de la evolucin la termin dando William Ford Doolittle (bilogo molecular canadiense y uno de los ms prestigiosos expertos mundiales en el estudio del origen de la vida) en el artculo Nuevo rbol de la vida, Investigacin y Ciencia, 2000. En dicho artculo Doolittle dice que La explicacin razonable de resultados tan contradictorios hay que buscarla en el proceso de la evolucin, que no es lineal ni tan parecida a la estructura dendriforme que Darwin imagin... El origen de las clulas eucariotas que constituyen los organismos animales y vegetales, tuvo lugar hace, al menos, mil millones de aos, mediante la agregacin de diferentes tipos de bacterias que, actualmente, constituyen el ncleo y los orgnulos celulares, cuyas secuencias gnicas, extremadamente conservadas, se pueden identificar actualmente Slo este hecho, definitivamente contrastado, tira por tierra la visin de la evolucin de la vida como un fenmeno de cambio gradual, en el que las mutaciones aleatorias seran fijadas o eliminadas por la seleccin natural: en primer lugar, porque este cambio de tan gran- Pgina 40 -

De Esto no se Habla

trascendencia no fue gradual, y en segundo lugar, porque si las mutaciones fueran aleatorias el ADN de nuestras clulas tendra muy poco que ver con el bacteriano despus de ms de mil millones de aos de evolucin [finalmente remata diciendo] Los datos demuestran que este modelo [el de Darwin] es demasiado simple. Ahora se necesitan nuevas hiptesis cuyas implicaciones finales ni tan siquiera atisbamos [3] Pasando en limpio lo dicho por Doolittle, esto quedara as: Las clulas de los animales y vegetales no surgieron por evolucin sino por la integracin de entidades biolgicas que ya manifestaban un alto grado de complejidad. Si las mutaciones fueran aleatorias, como sugera Darwin, el ADN humano (por ejemplo), debido a la gran cantidad de mutaciones producidas en millones de aos, debera ser muy distinto al ADN bacteriano. Nada de eso ocurre en la realidad: el ADN humano mantiene bastantes similitudes con el ADN de las primeras bacterias. En la prestigiosa revista cientfica Nature, Henry Gee (uno de sus comentaristas sobre evolucin) escribi: La victoria del darwinismo ha sido tan completa que es un shock darse cuenta de cuan vaca es realmente la visin darwiniana de la vida [3] La Biologa molecular tir por tierra la hiptesis darwiniana de la variacin gentica, reforzando an ms las leyes de Mendel y adems puso en ridculo que dicha variacin fuera azarosa afirmando que las clulas de los animales se formaron por integracin de entidades vivas (lo que equivale a decir que las fuerzas de la vida no son para nada improvisadas) Adems de todo eso, los eslabones intermedios siguen sin aparecer lo que impide que se complete y por ende explique el rbol evolutivo. El lector se- Pgina 41 -

Daniel Lapazano

estar preguntando a esta altura del libro - qu est pasando con la famosa teora de Darwin Nada bueno, obviamente. Pero no nos detengamos y sigamos. Si la variacin gentica es un mito Por qu muchos cientficos creyeron y siguen creyendo en ella? Los que siguen creyendo ese mito seguramente es por falta de informacin o escepticismo, pero los que crean era seguramente provocado por la razn siguiente, y aqu volvamos a un entusiasta del naturalista ingls, Martnez Tosar, que afirma que el desarrollo de resistencia a antibiticos de bacterias, el cambio de color de las polillas londinenses, el aumento de tamao de las vaquillonas de pedigr logrados por seleccin artificial son slo algunos ejemplos de la evolucin en accin [2] Ahora bien, la pregunta cientfica que se debiera haber hecho todo bilogo es hasta dnde pueden llegar esas transformaciones mediante este tipo de variaciones genticas? Cul es su real alcance? Porque puede que tengan un lmite y sin embargo no lo sepamos. Y al no saberlo, en un descuido de anlisis terminamos conjeturando cualquier cosa, como por ejemplo que las sucesivas variaciones producen, a la larga, la evolucin completa de todas las especies. Los hechos observables nos han demostrado con creces que las variaciones genticas producidas por selecciones naturales o artificiales no conducen a cambios biolgicos significativos, es decir, a la transformacin definitiva de una especie a otra, sino que simplemente producen transformaciones dentro de la misma especie, vale decir que se crean razas nuevas ms que especies nuevas. Hasta aqu, los hechos. Por lo dems, todo han sido puras conjeturas arriesgadas de los evolucionistas, que las difundieron por todos lados como verdades probadas. No debemos confundir variaciones de raza con variaciones de especies, ya que no significan- Pgina 42 -

De Esto no se Habla

exactamente lo mismo. Una polilla puede cambiar su color y a una vaquillona se le puede agrandar la panza, pero seguimos teniendo al fin y al cabo una polilla y una vaquillona, no un abejorro y un rinoceronte, por no ironizar con otras criaturas como la tarntula y el tigre de Bengala, porque ya sonara demasiado grosero. Y el argumento de que a la larga s conseguiremos esperanza mediante un abejorro o un pequeo colibr choca con el problema de los eslabones perdidos tambin evidenciados por los hechos que ha sido desde hace rato una barrera infranqueable para el evolucionismo darwiniano. Si la evolucin no pudo ser gradual, las variaciones genticas no pueden a la larga crear una especie nueva. Lo nico que pueden hacer es crear, a lo sumo, variaciones de razas dentro de una misma especie (las vaquillonas grandotas de Tosar) u otra cosa que se parezca a una vaca, como un bfalo o algn otro bobino extico, y punto. No podemos dedirle peras al olmo... La falacia de la variacin darwiniana sostenida irreflexivamente por los bilogos permiti que el darwinismo sostuviera su vigencia a lo largo de las dcadas y se mantuviera a salvo de crticas que pudieran haberla derribado mucho antes. Pero no slo la variacin es una falacia cientfica demostrada. Veremos en el prximo captulo que la seleccin natural, el segundo pilar del evolucionismo, no tiene mucha mejor suerte que su par.

- Pgina 43 -

Daniel Lapazano

LOS PROBLEMAS DE LA SELECCIN NATURAL A parte de los problemas que encontramos en los eslabones intermedios y en la variacin, la evolucin tambin presenta algunos inconvenientes en el concepto de seleccin natural. A simple vista, el concepto de seleccin natural nos parece muy razonable, porque se basa en una idea que no es aplicable solamente a los animales sino a otros mbitos de la vida, como el humano. El principio de seleccin es algo que lo encontramos en un sin nmero de reas, como por ejemplo, la economa. Esta idea de la seleccin fue aportada, segn propias palabras de Darwin, por el reverendo Malthus, y luego fue completada por Spencer, que acu el triste concepto de la supervivencia del ms apto, como una manera de justificar la opresin que sufrieron los ms dbiles por los poderosos de entonces. Estudiemos un poco el concepto de seleccin aplicado a la evolucin de la sociedad humana, para luego ver cmo funciona esta idea en la gnesis del rbol de la vida. Supongamos que en un pas la tasa de desocupacin es baja, y los salarios son, en lneas generales, holgados. La gente tiene un estndar alto de vida, y la abundancia de esa sociedad parece evitar una lucha despiadada por la subsistencia. Nadie se mata por conseguir un empleo, nadie se desespera si ocasionalmente lo pierde, nadie se fija en aquellas cosas que posee el otro si sabe que las puede conseguir por sus propios medios. Reina entonces la paz y la armona. Podemos deducir alguna ley o principio de esto? Por su puesto:- Pgina 44 -

De Esto no se Habla

Primera ley: En una sociedad opulenta, la lucha por la supervivencia no existe. Los recursos alcanzan para satisfacer las necesidades de todos. Asistimos a una suerte de status quo. Podemos deducir alguna otra ley? Por ahora no, porque habra que contrastarla con otro modelo de sociedad. Entonces continuemos estudiando este modelo. Supongamos que la gente, dada la bonanza econmica, comienza a reproducirse. Aumenta la poblacin. Pero resulta que los recursos no aumentan en proporcin a la cantidad de habitantes (ley de Malthus) Qu ocurre? Ocurre que hay gente que empieza a sobrar. Hay gente que est dems. Y los economistas empiezan a hablar de desocupacin, de aumento de la demanda, de cada de la oferta, de inflacin y disminucin del crdito, de cada del salario, de aumento de la pobreza, etc. etc. Frente a este panorama, la gente se empieza a desesperar y se vuelve ms egosta, competitiva, salvaje. Porque buscan sobrevivir a cualquier coste. Los empresarios, criaturas a menudo de pocos escrpulos, se aprovechan de la situacin y empiezan a abusar de la gente, empeorando as la situacin social. Pasamos entonces de una sociedad opulenta a una sociedad de escasez. (Quiero adelantar que soy consciente de que ste es un modelo demasiado simplista, y que no refleja exactamente la conducta de toda la gente frente a circunstancias como stas. A menudo la gente, frente a situaciones as, intenta resistir la crisis, y si puede, a ayudar a otros que la estn pasando mal. Si existe algo que nos diferencia del resto de las especies es lo que los humanos llamamos solidaridad. Sin embargo, pese a esta objecin vlida que nos distingue afortunadamente de la barbarie- Pgina 45 -

Daniel Lapazano

animal, es un modelo que nos permite entender mejor cmo funciona este asunto de la seleccin natural, y as poder comprender el sustrato real de la teora de Darwin). Como vena diciendo, al aumentar la escasez, la gente comienza a desplegar distintas estrategias de supervivencia, por ejemplo: 1. Comienzan a estudiar. Intentan capacitarse. Buscan iniciarse en una nueva empresa. 2. Trabajan ms horas. Se buscan otro empleo. Hacen doble turno de trabajo. 3. Se vuelven ms obediente con el dueo de la empresa. Aceptan la sumisin del ms fuerte. Establecen alianzan con los poderosos. 4. Buscan escalar en los puestos de poder. Desconfan ms del prjimo. Se vuelven menos solidarios. No comparten su conocimiento con otros. 5. Ahorran ms dinero. Se controlan ms en los gastos. Apuntan a la especulacin financiera como alternativa a la mantencin de recursos. Se fijan ms en el precio que en el valor de las mercancas. 6. Algunos trabajan en el marcado negro. Otros se prostituyen. Comercializan droga o productos ilegales. Se lanzan a la delincuencia. Infringen la ley. En este nuevo contexto social, podemos decir que- Pgina 46 -

De Esto no se Habla

slo sobrevivirn los individuos ms aptos, y muchas personas que no lograran adaptarse a la nueva situacin social quedarn marginadas irremediablemente del sistema, cuando no literalmente eliminadas. Todo esto produce forzosamente una evolucin en dicha sociedad, es decir, un cambio. Cul es la regla que se deduce de esto? Segunda ley: En una sociedad con escasez, la lucha por la supervivencia se acrecienta. Los recursos no alcanzan para satisfacer las necesidades de todos. Algunos individuos sobreviven y otros desaparecen. Asistimos a una sociedad que se transforma, que evoluciona (Ley de Malthus/ Spencer). Esto que mostramos aqu, demuestra cmo funciona un sistema en donde, bajo determinadas circunstancias, la estabilidad se pierde y comienza a ganar terreno lo inestable, lo cambiante, todas esas cosas asociadas a lo evolutivo. Este modelo aqu expuesto, es universal, o existen otros modelos alternativos? El lector debe observar, que cuando el sistema se desestabiliza al incrementarse la escasez, aparecen un montn de variables que multiplican las posibilidades de transformacin (gente que comienza a estudiar, gente que comienza a escalar en la pirmide social, gente que comienza a ahorrar, gente que comienza a delinquir) y esto nos est indicando que estamos frente a un sistema bastante desarrollado, complejo, como las sociedades europeas del siglo XIX y XX, no un sistema socioeconmico simple o precapitalista. La pregunta que deberamos hacernos es: en un sistema socioeconmico ms simple, con un menor nmero de variables, ocurrira exactamente lo mismo? Para ilustrar un ejemplo, podramos tomar como modelo a la sociedad europea del siglo XIV (en la edad media) y probar- Pgina 47 -

Daniel Lapazano

ver qu pasa... La respuesta que obtenemos es sencillamente no. No podra ocurrir exactamente lo mismo. La razn de esta afirmacin es que en un sistema socioeconmico ms primitivo, las diferencias entre los sectores que ms tienen y los que menos tienen son ms marcadas, la dependencia de un sector respecto del otro son ms estrechas, y esto le confiere ms estabilidad al modelo econmico social. El dominio de la elite se hace sentir y hay menos margen para una revolucin exitosa (salvo que sea financiada por una sociedad ms desarrollada, como ocurri con la revolucin rusa o la revolucin cubana). Diramos que es una sociedad mucho ms conservadora. La dinmica social es sin dudas diferente a las de las sociedades ms desarrolladas o posteriores, como las aparecidas en la Europa del siglo XIX. Existe entonces ms estabilidad. Menos variacin. Por lo tanto, el fenmeno de la seleccin social no tiene la misma fuerza que en las sociedades econmicas pos feudales porque el rango de variables se estrecha. Podemos con esto deducir alguna otra ley? Por supuesto que s. Veamos. Tercera ley: El principio de seleccin depende de la mayor o menor cantidad de variables existentes en un sistema. A mayor cantidad de variables, mayores posibilidades de seleccin. A menor cantidad de variables, menores posibilidades de seleccin. Y de aqu, en base a esto, podemos sacar una cuarta ley. La ms importante de todas. Por ejemplo: si los campesinos se rebelan contra el Rey, pero a cambio, sufren una represin brutal, y con ello la prdida de sus vidas y sus tierras, entonces optarn por no revelarse. Pero si los burgueses se rebelan contra el Rey, pero la represin del- Pgina 48 -

De Esto no se Habla

Rey perjudica econmicamente al reino y al mismo Rey, los burgueses entonces tienen al menos una posibilidad de negociacin. Por lo tanto hacen su jugada (La Revolucin Francesa) Y as es como establecemos felizmente la cuarta y ltima ley: Cuarta ley: Si la dependencia de los recursos de subsistencia son mayores a las posibilidades de variacin social, es poco probable que haya cambios en el sistema. Pero si la dependencia de los recursos de subsistencia son menores que las posibilidades de variacin social, los cambios en el sistema no se harn esperar. Para hacerlo ms claro y que no queden dudas; si para cambiar tengo que arriesgar lo poco o mucho que tengo me quedo como estoy. Pero si el cambio, la adaptacin a un nuevo estado de cosas me permiten obtener ms de lo que tengo entonces apuesto al cambio, y eso va a depender del grado de estabilidad del sistema, que se mantiene fijo en los niveles extremos (de gran desigualdad o de gran igualdad) pero se mantiene mvil en los niveles medios, pues la dinmica de ascenso o descenso en la escala social son mayores. Desde ste punto de vista, la sociedad feudal no tendra que haber evolucionado hacia una sociedad ms moderna. Lo impide la cuarta ley. Sin embargo, sabemos que la historia no fue as. Europa evolucion. Qu es lo que posibilit, que una sociedad primitiva como la feudal evolucionara hacia una sociedad ms avanzada como la moderna? Las leyes de la seleccin social y la supervivencia del ms apto? De ninguna manera. La respuesta no est en Darwin sino en Marx: fue la fuerza econmica de la sociedad burguesa la que motoriz la evolucin. Y la economa, no es una fuerza biolgica ni- Pgina 49 -

Daniel Lapazano

fsica sino humana. No tiene nada que ver con las leyes naturales de la vida. He aqu la respuesta. La fuerza de la economa, que se antepone a las fuerzas naturales no slo permiti que se destruyeran los viejos feudos y las monarquas, sino adems que el hombre dominara al resto de las especies y enfrentara luego a la Naturaleza misma, como si fuera el gran soberano de la creacin. Si no fuera por las todopoderosas fuerzas econmicas, el ser humano no hubiese salido de la prehistoria, y se hubiese pasado el resto de su vida adorando la fuerza del Sol y del viento, como nuestros primitivos ancestros. Qu deducimos de todo esto? Algo sumamente importante: Que el principio de seleccin natural como regla universal no es vlido, solo es aplicable a ciertos niveles de la escala evolutiva. La seleccin natural de Darwin ni sirve para explicar todos los fenmenos de la sociedad humana (como lo pretende hacer la sociobiologa y el darwinismo social) ni sirve para explicar los primeros millones de aos de la vida sobre la Tierra, donde la poca cantidad de especies, lo primitivo de sus constituciones orgnicas, y la abundancia de recursos (al menos para ese nivel primitivo de evolucin) hacen ridculo suponer que exista una gran dinmica y lucha por la subsistencia, como s exista en las pocas de los extintos dinosaurios. Aqu se aplica la primera y cuarta ley, que afirma que cuando la seleccin natural es dbil, impera el status quo. Los movimientos y cambios en el sistema no modifican la escala jerrquica y por lo tanto las estructuras biolgicas fundamentales permanecen estables. A qu le llamo yo cambio fundamental? A aquellos que provocan el surgimiento de especies autnticamente nuevas. Si la Ciencia llegara a objetar, en defensa de la evolucin, que bajo aquellas condiciones tan incipientes s- Pgina 50 -

De Esto no se Habla

aparecieron especies nuevas (afirmacin que sabemos que es correcta porque la vida se abri paso desde los primeros aos de existencia del planeta) entonces sus causas no se encontraran en la evolucin por seleccin natural sino en otra razn que por ahora desconocemos (Ser la integracin de las primeras bacterias como afirma William Ford Doolittle? tal vez). En efecto, as como Darwin no puede explicar los cambios socioeconmicos de la historia humana, pues en los procesos histrico intervienen fuerzas que superan lo puramente biolgico, de la misma manera, hace millones de aos, la seleccin natural no puede explicar la aparicin de los primeros seres vivos, pues all se produjeron otros fenmenos que superan lo puramente biolgico tambin, y luego, cuando aparecieron las primeras bacterias, lo puramente selectivo-evolutivo (en el captulo dedicado al Misterio del Origen de la Vida se ver esto que digo con mayor claridad) Sin embargo no es la primera vez en la historia de la Ciencia que alguien objeta el problema de la seleccin natural como fuerza inicial de la vida. A poco tiempo de popularizarle la teora de Darwin, el zologo S. G. Mivart (1871) puso de manifiesto (entre muchas otras cosas), lo absurdo de la idea de que un proceso as fuera el responsable de la aparicin gradual y al azar de nuevas estructuras: La seleccin natural es incapaz de explicar las etapas incipientes de las estructuras tiles [3]. Lo que Mivart nos quiere decir es que en las primeras etapas de la vida existan estructuras en formacin, verdaderos ladrillos vivientes que sentaran las bases de las estructuras biolgicas ms complejas, y, si se quiere, de ecosistemas ms complejos. Pensar, por lo tanto, que en ese tiempo arcaico exista una guerra biolgica, una supervivencia del ms apto es desconocer el carcter constructivo y- Pgina 51 -

Daniel Lapazano

cooperativo de la vida misma. Obsrvese cmo Mivart (al mejor estilo de los visionarios) pone en evidencia algo que luego Doolittle termina corroborando un siglo despus. Resulta increble que durante esos 100 aos de investigacin biolgica ningn cientfico de prestigio se haya tomado el trabajo de examinar cmo haba funcionado la evolucin en los primeros millones de aos de vida. Y si lo hubo Por qu sus ideas no se difundieron en todo el mbito acadmico? Habr habido fuertes razones polticas que impidieron que eso se investigue o se difunda? Es difcil no caer en la tentacin de pensar que s Hasta aqu la argumentacin terica contra el postulado de la seleccin natural, ms la opinin de algunos cientficos expertos en el tema Existir alguna prueba emprica bastante convincente de que tal argumentacin es cierta? Indudablemente s: la tenemos frente a nuestros ojos. Veamos cmo. Si miramos con atencin lo que viene ocurriendo en el planeta desde que el ser humano empez a superpoblar la Tierra y arrasar el ecosistema con su voracidad depredadora, vemos tambin que el fenmeno de la variacin y principalmente de la seleccin natural, en lo concerniente a la aparicin de especies nuevas por metamorfosis evolutiva, no se verifica en absoluto: muchas especies segn los cientficos han desaparecido, y otras tantas han sido puestas al borde de la extincin. Uno de esos animales a punto de desaparecer es la famosa ballena azul, el animal ms grande del mundo, pero tambin est amenazado el gracioso oso panda, protegido por el gobierno chino, el puma, la orca, el cndor, el tigre de Bengala y el oso gris (codiciados por sus pieles), muchas especies de mariposas, aves, incluso- Pgina 52 -

De Esto no se Habla

el poderoso y temido tiburn blanco, que vive en las aguas fras del Pacfico o el ndigo, est desapareciendo tambin, segn recuerdo de una fuente que vi o le hace varios aos. Y as podemos seguir alargando esta horrorosa lista de muertes que parece no tener fin. Segn Darwin, la eliminacin sistemtica de criaturas produce la evolucin. Las especies han estado luchando segn l - durante aos, muchos individuos fueron desapareciendo, otros lograron sobrevivir, y as, mediante este maquiavlico y sangriento mecanismo, la evolucin se abri paso, variacin y seleccin natural mediante. De acuerdo con una fuente procedente de Millennium Ecosystem Assessment (2005) la biodiversidad est retrocediendo a tal punto, que se puede pensar en la probabilidad de una nueva extincin masiva. Lo ms destacado del informe es que la rapidez con que las especies estn siendo eliminadas, comparada con otros tiempos, es de 100 a 1.000 veces superiores, o sea que lo que est pasando actualmente en materia de seleccin natural no tiene antecedentes en la historia de la Tierra. El tejido viviente del planeta est siendo arrasado sistemticamente por el hombre. Como deca Vctor Luna somos indudablemente el cncer del planeta. La pregunta que seguramente el lector se estar haciendo es qu est pasando ahora con la evolucin? Por qu no aparecen hoy especies nuevas? Por qu los pumas no estn mutando, las ballenas, esas miles de especies que se encaminan hacia su holocausto? Para ser ms preciso y no caer en ambiguedades que confunden: Por qu no se dan saltos amplios en esta etapa tan tremenda de la Tierra? Nos debera resultar curioso que esta depredacin humana no haya promovido en estas especies ningn tipo

- Pgina 53 -

Daniel Lapazano

de variacin evolutiva, como se debiera esperar segn dicta la teora cientfica de Darwin. Algn bilogo desprevenido, con cara de monje franciscano y una Biblia evolucionista bajo el brazo podra decir, acomodndose en la silla y ajustndose los lentes, que en este momento las polillas estn cambiando de color [eso no es un salto amplio] y que algn tipo de cocodrilo del frica le estn creciendo algo que parecen ser aletas escamosas, para salir algn da volando por el aire cuando algn cazador de cocodrilos se le arrime con una escopeta. Pero lo cierto, lo cientficamente comprobable, es que el puma se est muriendo puma y el cndor dej de volar por los Andes con la frecuencia que lo haca antes Toda nuestra hermosa bisfera, por culpa del hombre, se est enfermando y muriendo rpidamente, y muchas de las especies que han vivido aqu desde hace millones de aos, tristemente, estn abandonando para siempre esta Tierra, como si las leyes de la evolucin se hubiesen olvidado de ellas o se hubiesen tomado vacaciones en algn otro remoto planeta. A esta altura de lo expuesto en este modesto libro, un cientfico que se toma la Ciencia en serio, como una bsqueda sincera y crtica del conocimiento y no como un refugio paradigmtico de creencias ateas y materialistas al servicio de vaya a saber qu clase de intereses polticos, le debera llamar la atencin estos agujeros extraos que presenta la teora de la evolucin. Albert Einstein deca que toda buena teora cientfica debe tener bases sencillas y explicar una gran cantidad de fenmenos sin inconvenientes que cuando a una teora haba que emparcharla mucho para poder hacerla sustentable, es casi seguro que eso se deba a que esa teora es incorrecta.- Pgina 54 -

De Esto no se Habla

Y esto es lo que pasa con la teora de la evolucin. Necesita muchos parches para que sea creble. Muchos actos de fe, muchas conjeturas no exentas de una buena dosis de entusiasmo. Incluso nos parece que con todo eso ni siquiera nos alcanza, si tomamos en cuenta lo que ha demostrado la biologa molecular respecto de la estructura gentica de todas las especies. Pero antes de pasar a que exponga las razones polticas de por qu el darwinismo es defendido con tanto recelo, quiero permitirme exponer una ltima hiptesis que espero que sirva para no dejar la ms mnima duda acerca de la insolvencia del darwinismo y de todas sus posibles variantes. Tengo razones para suponer que a los bilogos se les escap una variable importante a la hora de medir la evolucin de la vida. Esta variable no es biolgica sino fsica: el tiempo.

- Pgina 55 -

Daniel Lapazano

FSICA VS. BIOLOGA: EINSTEIN VS. DARWIN

Reflexionando un da sobre los problemas de la evolucin esbozada en los captulos anteriores, se me vino a la mente una original pero interesante idea. Puede que en s misma no sea una refutacin completa contra el proceso de variacin y seleccin natural, fundamentales para la Biologa moderna, pero arroja otra sombra ms de duda sobre la oxidada maquinaria evolutiva. Por esa razn este apartado debe ser considerado como una objecin a considerar e independiente de los restantes captulos, y es por eso que debe ser sometida a futura verificacin, dado su alto contenido terico. Al final de dicho punto mencion que, en los ltimos siglos del desarrollo de la civilizacin humana, no haban aparecido especies nuevas sobre la faz de la Tierra, a menos que yo tenga conocimiento. Se me ocurri, en defensa del evolucionismo, suponer que una razn podra ser que las especies tardan millones de aos en aparecer y no pueden crearse todos los das (la Tierra, por ejemplo, tiene aproximadamente 5.000 millones de aos, aunque la vida apareci un poco ms tarde). A continuacin voy a enumerar, a modo ilustrativo, las distintas edades de la historia evolutiva de las especies comenzando la cronologa desde atrs hacia la actualidad expresada en millones de aos:Del 5.000 al 2.000 - Precmbrico Temprano: Sopa orgnica de molculas y bacterias.

- Pgina 56 -

De Esto no se Habla Del 2.000 al 600 - Precmbrico tardo: Invertebrados y algas marinas. Del 600 al 200 - Paleozoico o Perodo Primario Criptgamas vasculares y gimnospermas (vegetales) Peces y anfibios. Del 200 al 60 - Mesozoico o Perodo Secundario Angiospermas (vegetales) Reptiles, insectos, primeras especies de aves y mamferos. Del 60 al 10 - Cenozoico Inicial o Perodo Terciario Las actuales especies de animales ms nuevos vegetales. Del 10 hasta hoy - Cenozoico Actual o Perodo Cuaternario El hombre.

En base a este cuadro, una posible explicacin de por qu no han aparecido especies nuevas en los ltimos 1.000 aos podra ser que ese lapso de tiempo no es suficiente para que la fuerza de la vida produzca especies nuevas. Obsrvese que 1.000 aos apenas es algo en comparacin con las extensas eras geolgicas. La pregunta que me hice es qu queremos decir con que 1.000 aos es poco tiempo y que 10 millones de aos (tiempo en el que, segn algunos investigadores, apareci la especie humana) podra ser un tiempo suficiente? La mejor respuesta que encontr es que, segn demuestra la experiencia que nos ofrece la larga- Pgina 57 -

Daniel Lapazano

historia de la vida, las especies tardan forzosamente millones de aos en evolucionar. Que no se conoce ninguna especie que haya evolucionado en mil aos o en menos y que por esa razn suponemos que 1.000 aos es poco tiempo y en cambio 10 millones de aos pueden ser suficiente. Esta afirmacin sera cierta si no fuera porque el tiempo con el que se mide la aparicin de las especies es el de los relojes mecnicos creados por el hombre, cuando en realidad debera usarse el reloj biolgico existente en la bisfera. Un tiempo biolgico es muy diferente de un tiempo mecnico. Aparte de eso, se sabe que existen especies que aparecieron, segn los registros palenteolgicos, de golpe, sin ningn paso intermedio. Lo cual indica que, en algunos perodos de la historia de las especies, mil aos puede ser tiempo de sobra. Volviendo al tema del tiempo biolgico, sabemos que ste se mueve a un ritmo o a una velocidad muy diferente al de un tiempo constante, como el de los relojes artificiales creados por el hombre. Si miramos con atencin el cuadro anterior de la evolucin de la vida vemos que en el perodo Precmbrico Tardo (del 2.000 al 600) aparecieron tan slo invertebrados y algas marinas, en un lapso de 1.400 millones de aos, mientas que en el perodo Primario (del 600 al 200) aparecieron criptgamas vasculares, gimnospermas, vegetales, peces y anfibios, o sea mucha ms cantidad de especies y adems muchsimo ms complejas que en el perodo anterior. Y todo eso en un lapso bastante menor: 400 millones de aos. Si seguimos avanzando en la lnea cronolgica de la vida, el tiempo se va encogiendo cada vez ms a medida que nos acercamos a nuestra poca. En el perodo Secundario (del 200 al 60) transcurrieron unos breves 140 millones de aos, y aparecieron los angiospermas, los reptiles, los insectos y- Pgina 58 -

De Esto no se Habla

las primeras especies de aves y mamferos (mucha ms cantidad de seres y de mayor complejidad o adaptacin). Y en el ltimo perodo (Cuaternario) pasaron tan slo 10 millones de aos, es decir nada, pero apareci la criatura ms compleja y mejor adaptada de todas: el hombre. A continuacin escribir una lista de los aos y las especies que fueron apareciendo para que se vea mejor cmo es la geografa del tiempo de la vida. Pirmide cronolgica de la vidaDel 5.000 al 2.000. (3.000) molculas y bacterias. Del 2.000 al 600. (1.400) invertebrados y algas marinas. Del 600 al 200. (400) vegetales, peces y anfibios. Del 200 al 60. (140) vegetales, reptiles, insectos, aves y mamferos.

Del 60 al 10. (50) animales actuales, nuevos vegetales. Del 10 al 0. (10) hombre

La pirmide cronolgica nos demuestra que el tiempo se encoje cada vez ms en la medida que aumenta la complejidad e interaccin del ecosistema. Esta estructura triangular me dio la idea de medir la evolucin de la vida no con un reloj fsico sino con un reloj biolgico. Tiene sentido que hablemos de medir la supuesta evolucin de las especies con un reloj biolgico en vez de un reloj artificial? Por su puesto, porque la Teora de la Relatividad nos dice- Pgina 59 -

Daniel Lapazano

que el tiempo no es algo abstracto, algo absoluto que permanece inalterable bajo cualquier circunstancia, sino que es algo concreto, completamente vinculado a los cuerpos que se mueven. Segn la Fsica moderna, cada objeto o sistema de objetos, tengan stos la naturaleza que sea, tienen su propio tiempo y sus propios relojes. En consecuencia, se podra construir un reloj biolgico partiendo de determinados parmetros de medicin que actuaran como marcas y as tener una perspectiva temporal distinta de lo que ha estado ocurriendo en la Tierra en los ltimos millones de aos. Un reloj biolgico puede presentar caractersticas muy dismiles a los usados diariamente por nosotros, por ejemplo, podemos observar cmo se comportan determinadas clulas o protenas en base a su metabolismo o ciclos bioqumicos especficos (como la fotosntesis de las plantas) y as poder medir de una manera diferente la evolucin de la vida de stas criaturas y saber ms acerca de sus comportamientos, sus perodos de vida (porqu hay plantas que viven ms tiempo que otras) etc. etc. Un caso conocido de la teora einsteiniana puesta en accin, aplicada al mundo biolgico, es la desaceleracin del metabolismo de ciertos animales (como el oso) durante el invierno. El reloj metablico de esos animales se lentifica, y por ende el tiempo que tarda la energa de su organismo en consumirse respecto de un tiempo invariable se dilata. Como el reloj estacional del planeta contina constante (dura el mismo tiempo el verano que el invierno) el animal logra, gracias a esa facultad que le otorg la vida, poder ganar tiempo para as llegar a la primavera sin morirse de hambre en los das de fro y escases. Aunque muchos no lo- Pgina 60 -

De Esto no se Habla

sepan (incluso los mismos bilogos) la teora de Einstein se aplica tambin a la vida misma, no slo a los tomos y a las estrellas. El uso de relojes biolgicos podran ser ms precisos para la Ciencia que el uso de relojes convencionales, y su uso podra servir para un sin nmero de aplicaciones, sobre todo ayudando a prevenir enfermedades cuando se observa que algunas clulas envejecen o se deterioran ms rpido de lo normal. Por su puesto que los cientficos conocen estas cosas y seguro que recurren a estos relojes de lo vivo para estudiar y comprender mejor los procesos de los seres vivientes. Soy consciente de que no he descubierto nada nuevo. Lo que yo propongo aqu es intentar medir, aunque sea de una manera muy rudimentaria, el tiempo de la evolucin de las especies, usando no un reloj mecnico sino un reloj biolgico. Un reloj que se mueve por cambios evolutivos en vez de por cambios fijos y constantes, que, como sabemos, describen una cronologa ms lineal que biolgica. Para construir un reloj as, debemos establecer una unidad de tiempo precisa. As lo establece la teora de Einstein. Si el darwinismo dice que el motor de la evolucin es la variacin y la seleccin natural, entonces la unidad de tiempo usada debera ser esa. Cada vez que se produce un cambio en el sistema, por ejemplo: una especie que se expande sobre las otras, una especie que desaparece o pierde terreno frente a las dems, una guerra entre especies antagnicas, una especie que evoluciona a otra distinta, etc. etc. produce que la aguja del reloj biolgico se mueva una unidad. Mientras ms veces se mueve la aguja, ms es el tiempo de vida que tiene la evolucin de las especies. Mientras menos cambios operen en el sistema, menos tiempo tiene la evolucin en ese lapso (volver la atencin a la pirmide cronolgica de la- Pgina 61 -

Daniel Lapazano

evolucin de la vida, para no olvidar que la evolucin se acelera cuando el ecosistema se acompleja y se lentifica cuando el sistema se vuelve ms simple). Volviendo a la relatividad, ella nos dice que el tiempo se estira y se contrae como un chicle (contraccin slo verificable cuando la comparamos con otra medida de tiempo). Esto es as porque el tiempo posee una velocidad de cambio. Las agujas a veces se mueven ms rpidas y otras veces ms lentas. Construir un autntico reloj evolutivo demanda mucho conocimiento sobre los cambios biolgicos que han ocurrido sobre la Tierra y las fuerzas que intervinieron en ello, y eso es un arduo trabajo que prefiero dejrselo a los especialistas. Lo que a m me interesa resaltar es lo siguiente. Podemos, al menos de una manera intuitiva, tener una idea temporal de lo que ha ocurrido en la Tierra en los ltimos 10 millones de aos y compararlo con los ltimos 500 aos usando un reloj biolgico, con un grado de exactitud no perfecta pero relativamente confiable? Creo que no es imposible. Entonces vayamos al ruedo. Nuestro reloj tendr como unidad de tiempo la lucha por la supervivencia. Mientras ms especies existan en un sistema, ms interaccin se dar entre ellas, y la competencia por la vida aumentar. Si superponemos la teora de Darwin con la pirmide cronolgica de la vida, como si fueran dos celuloides que nos muestran los efectos de las leyes evolutivas sobre el rbol de la vida, podramos afirmar que la contraccin temporal observada en la pirmide - los ltimos 600 millones de aos - es una consecuencia de la ley de seleccin natural, que aumenta, dada su mayor actividad selectiva, las posibilidades de variacin que puedan ofrecer todos los individuos que estn afectadas por ella. Salvo que pensemos que la forma de la pirmide de la- Pgina 62 -

De Esto no se Habla

vida se dio por pura casualidad, nos vemos obligados a pensar que dicha forma triangular tiene que tener una estrecha relacin con las leyes evolutivas de la vida. Obsrvese que, en los ltimos millones de aos, la nica especie nueva que apareci, segn se tiene constancia, fue el hombre. Algunos le dan al hombre 200.000 aos y otros 10.000.000 de aos de existencia. Si en ese lapso de tiempo apareci slo una especie nueva, eso debera indicar que la lucha por la supervivencia en ese perodo se mantuvo en niveles bastante bajos o al menos normales, como si el ecosistema, por alguna razn desconocida, se hubiera estabilizado (en los 50 millones de aos anteriores aparecieron muchas especies de animales y vegetales). Me adelanto a responder que con esto no estoy queriendo decir que en los ltimos millones de aos no ocurri nada en materia evolutiva. Todo lo contrario, se tienen razones para suponer que existieron especies que desaparecieron y otras que quizs habrn mutado en otras especies semejantes, como la aparicin de los homnidos hace 5 millones de aos [16] que fueron segn la Ciencia los antecesores del hombre. Pero lo cierto es que la metamorfosis evolutiva de las especies no fue igual que en perodos anteriores. La nica novedad biolgica destacada fue, sin dudas, el ser humano, que se destaca de sus supuestos ancestros por su notable inteligencia. Qu quiero decir con esto? Que las variables de supervivencia nuevas que fueron apareciendo en los ltimos 10 millones de aos y que iban modificando las relaciones de fuerza entre las distintas criaturas (perodos glaciares, trastornos climticos, superpoblacin, migraciones, falta de recursos, hambrunas, etc.) no fueron suficientes para crear especies nuevas. De hecho slo se alcanz a crear una; la nuestra. Sin embargo, a partir de la- Pgina 63 -

Daniel Lapazano

ltima revolucin industrial iniciada en Europa en el siglo XVI, el cuadro del planeta cambi b