la_permacultura - el arte de curar la tierra

Upload: juan-fernando-restrepo

Post on 09-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    1/10

    1

    La Permacultura: el Arte de Curar la Tierra

    Los revolucionarios queno tienen huerto, que dependendel mismo sistema que atacan,

    y que producen palabras ybalas, y no comida ni abrigo,son intilesBill Mollison

    Juan Manuel Madrigal

    Introduccin

    Cuidar la Tierra, cuidar a la gente, compartir los recursos y capacidades:esto es la base tica de la permacultura. Qu es la permacultura?,

    siguiendo su etimologa significa cultura permanente aunque algunaspersonas restringen su significado a agricultura permanente. Hay algode correcto en esto ltimo, pues sin la produccin constante de losfrutos de la tierra la vida humana y su cultura es imposible. Sinembargo, la permacultura es mucho ms.Algunos creemos que la permacultura es hoy en da una de las msricas, vitales y emergentes sntesis del conocimiento humano en subsqueda de una sociedad justa en armona con la naturaleza. Esposiblemente la ms reciente cristalizacin del vnculo de la sabidura yla ciencia.Desde un punto de vista conceptual se puede definir a la permacultura

    como el diseo conciente y el mantenimiento de sistemas agrcolasproductivos que tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de unecosistema natural. Es la integracin armoniosa del medio ambiente,gente y animales que permite proveer su alimento, energa, abrigo ytambin, principios ticos y espirituales, de una manera sustentable.As, no hay que confundir la permacultura con tecnologas alternativas ytcnicas agropecuarias desarticuladas.La permacultura produce una ecologa cultivada capaz de generar msalimentos para la gente y animales que la propia naturaleza a su ritmo(sin el factor humano). As como la ingeniera gentica ha llegado acrear nuevas formas de vida manejando las estructuras y elementos msntimos de la materia viva, a su vez la permacultura ha llegado a

    producir vida abundante. Todo esto desde la perspectiva de laeducacin popular, metodologas participativas, el sentido comunitario yla reverencia a la vida. El australiano Bill Mollison es la figura clave en elsurgimiento del diseo permacultural.

    Historia

    Bill Mollison naci en Stanley, Tasmania (1928). Desde adolescenteaprendi a ganarse la vida por s mismo. Fue panadero, trabajador

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    2/10

    2

    forestal, aserrador, trampero, naturalista y pescador de tiburones. Enmedio de ambientes silvestres y difciles, caz y pesc para vivir. Prontoaprendi el duro arte de sobrevivir en condiciones extremas y a amar latierra y las regiones donde uno vive.Desde 1954 trabaj como bilogo realizando estudios cientficos enlugares remotos de Australia. En 1960 fue el curador del museo de

    Tasmania. En 1966 regres a estudiar, ganndose la vida como pastorde ganado, guardin de cafeteras y profesor de nias. Se gradu enbiogeografa y qued como maestro en la Universidad de Tasmania(1968).Mollison se convirti en un crtico radical de los sistemas industriales ypolticos que estaban destruyendo, material y socialmente, todas laspartes del mundo. Pero como l mismo nos dice: Esta oposicin, por finno cumple nada [...] no quera oponerme a nada y perder mi tiempo.Quera regresar slo con algo muy positivo, algo que nos permitieravivir a todos sin el colapso total de los sistemas biolgicos.En 1974, en conjunto con su alumno David Holmgren (su tesis de

    doctorado fue clave), desarrollaron una estructura para un sistema deagricultura y de estilo de vida sostenibles, para lo cual Bill acu lapalabra permacultura. Esto culmin en 1978 con la publicacin del libroPermaculturaI y un ao despus, Permacultura II. Muchos especialistasy acadmicos se sintieron ultrajados por la combinacin permaculturalde agricultura, silvicultura, manejo de animales y asentamientoshumanos.Bill ha dicho que, si bien en sus inicios la permacultura apunt hacia elautoabastecimiento de la familia y de la comunidad, la autosuficienciano tiene razn si la gente no tiene acceso a la tierra, a la informacin y alos recursos econmicos. As, en lo ltimos aos la permacultura seest dirigiendo tambin hacia estrategias para acceso a la tierra, as

    como legales y financieras (tales como autofinanciamiento regional,estructuras de negocios, intercambios de servicios y productos,sistemas econmicos alternativos no basados en el sistema monetariointernacional como los Lets y los de Mark Kinney). De esta manera, lapermacultura est tomando un rostro profundamente creativo yrevolucionario. Lo anterior queda ms claro con la triple dimensin de latica permacultural: Cuidar la Tierra: animales, plantas, tierra, agua y aire. cuidar la gente: alimento, abrigo, educacin, empleo, contactohumano.compartir los excedentes: dinero, tiempo, informacin y energa. La

    clave es reconocer el valor intrnseco de cada cosa viviente, cooperacin,no competicin egosta.Desde 1979, Bill Mollison dej la academia y se ha dedicado a practicarcon el ejemplo: construir sistemas biolgicos sostenibles.Paralelamente, fue formando el Instituto de Permacultura Tagari, enTyalgum, Australia. En 1991 ya haba ms de cuatro mil personasgraduadas, avaladas por el instituto. Actualmente hay ms de 140centros diseminados en 50 pases (bajo el principio de nocentralizacin), con 20 mil personas entrenadas.

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    3/10

    3

    En 1981, Mollison recibi el Premio Nobel Alternativo por parte delparlamento sueco; el reconocimiento del gobierno de Holanda; de laSociedad Schumacher de Gran Bretaa y, en 1991, la Academia deCiencias de Rusia le otorg la medalla Vavilov (por vez primera a unextranjero).Mollison considera que Masanobu Fukuoka (autor de La revolucin de la

    brizna de paja) sintetiza muy bien la filosofa bsica de la permacultura:trabajar con la naturaleza, no contra ella. Para esto hay que observar,cuidadosa y profundamente, cmo trabaja la naturaleza antes demanipularla. En este sentido, la permacultura ha estudiado algunos delos principales sistemas productivos y estilos de vida indgena, a lo largoy ancho del mundo.El gran reto que Bill Mollison lanza a cada uno de nosotros, si es que noqueremos hacer de esta crisis planetaria una trgica historia esabandonar el discurso sin accin, dejar el autoengao y dejar deconvertir rboles en papeles y ms papeles, desechar la culturaparasitaria que hemos creado y empezar a hacer verdaderamente el

    amor con las hijas e hijos de la madre Tierra: los pinos, los manantiales,las catarinas, la tierra, el aire, los venados, las mariposas.Los revolucionarios que no tienen huerto, que dependen del mismosistema que atacan, que producen palabras y balas y no comida niabrigo, son intiles.Adoptemos un pedazo de planeta y demostremos que tan capaces yconsecuentes somos. Reverdezcmoslo con fuerza y ternura hasta quese convierta en un girasol que refleje la luz del sol en agradecimiento almilagro de la vida.

    Los principios de la permacultura

    Los principios de la permacultura son vlidos para cualquier diseopermacultural no obstante la variacin en clima y escala. Provienen de laecologa, la conservacin de energa, el diseo de paisaje y la cienciamedioambiental.Estos principios son: 1) Ubicacin relativa; 2) cada elemento cumplemuchas funciones; 3) cada funcin importante es soportada por muchoselementos; 4) planificacin eficiente de energa; 5) o de recursosbiolgicos; 6) reciclje de energa; 7) sistemas intensivos a pequeaescala; 8) aceleracin de la sucesin y la evolucin; 9) diversidad; y 10)efecto de borde.

    Ubicacin relativa

    El diseo es el corazn de la permacultura consiste en la conexin entrecosas. Conexin significa situar en el lugar correcto. Al efecto, hay queestablecer relaciones de trabajo entre cada elemento para que lasnecesidades sean satisfechas por las cosechas de otro elemento. Elconocer o descubrir las caractersticas, necesidades y productos, de

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    4/10

    4

    cada elemento es esencial para que trabaje en direccin de la mayorventaja. En una buena ubicacin existe una fuerte conexin entre losingresos y egresosde los elementos del sistema.Las preguntas clave para las estrategias de vinculacin son: a) culesson los uso de los productos de este elemento particular que sirve a lasnecesidades de otros elementos?; b) cules necesidades de este

    elemento son cubiertas por otros elementos?; c) dnde esta elelemento incompatible con los dems?; d) cmo y dnde beneficia esteelemento a otras partes del sistema?Para ubicar los elementos del proyecto hay que empezar con el ncleode actividad ms importante: la casa, el invernadero, etctera. Estencleo est en funcin del objetivo a desarrollar. Ejemplo de una buenaubicacin relativa: la captacin y almacenamiento de agua se hacen a unnivel ms alto que el huerto para que la simple gravedad dirija el flujodel agua hacia las plantas, y la composta se establece cerca del huertopara no acarrear de lejos el abono natural.

    Cada elemento cumple muchas funciones

    Cada uno de los elementos se escoge y ubica procurando que cumpla elmayor nmero posible de funciones. Respecto a los animales y plantas,las especies se seleccionan tomando en cuenta sus tolerancias,necesidades y productos.Para la seleccin es muy recomendable iniciar un ndice de especies ynotas sobre cada una de ellas, integrando un fichero que por lo menosincluya; a) forma y estilo de vida; b) tolerancia (al clima, suelo, etctera);c) usos (comestible, medicinal etctera).Entre los factores que determinan la seleccin de especies se puedenmencionar: a) aptitud para el clima o suelo; b) si son invasoras o

    nocivas; c) disponibilidad; d) preferencia; e) rea disponible de tierra; yf) utilidad en relacin al grado de dificultad de crecimiento,rendimientos y tiempo de maduracin. As, por ejemplo, plantas de unadeterminada especie pueden cumplir las funciones de condicionantesdel suelo, alimento, medicina y plaguicida (como la calndula).

    Cada funcin importante est soportada por muchos elementosEjemplificando con el agua podemos entender con claridad esteprincipio: este preciosos lquido se puede manejar con un sistema decaptacin de agua de lluvia del techo de la casa, con presas, tanques,zanjas de filtracin, bosques, etctera.

    Planificacin eficiente de energa

    La eficiencia econmica depende de la planificacin eficiente de energa.La clave para esta ltima son la zona y el sector en donde se ubicarnlas plantas, los rangos de animales y las estructuras (cercas,invernaderos, muros, enrejados, taludes).La planificacin de zonas es la ubicacin de elementos segn sucapacidad de uso. Para hacer esto se inicia desde el centro de

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    5/10

    5

    actividades ms intenso (usualmente es la casa). De esta manera elhuerto de verduras estar muy cerca de la casa y el bosque de refugiode fauna silvestre estar lo ms alejado del foco de actividades.La eleccin de la zona depende de: a) frecuencia de recoleccin delproducto (plantas, animales o estructura); b) frecuencia de visita querequiere ese elemento (por ejemplo, un gallinero se puede visitar para

    recoger huevos, estircol o carne).Para Bill Molllison la regla de oro es desarrollar primero el rea mscercana al centro, tenerla bajo control y expandir los bordes.Las zonas. La zona O es el centro de actividad, proveedora denecesidades y conservadora de energa. La zonaIest cerca de la casa,es la zona ms controlada y de uso ms intenso. Por lo general nocontiene animales grandes ni muchos rboles grandes. La zona IIcontiene arbustos grandes, frutales no muy grandes, cortinasrompevientos, estructuras, plantas y animales que requierenobservacin y cuidado. El agua es controlada y distribuida. La zona IIItiene grandes reas de pastos para animales de carne en libertad. Hay

    rboles frutales grandes, algo de bosque y de manejo de agua. La zonaIV es semisilvestre, contiene manejo de vida silvestre y bosque. La zonaV es un sistema natural. Hasta aqu se disea. Es un lugar para observar,meditar y aprender. Se visita, no se maneja.Las zonas son un esquema til, en la prctica pueden sobreponersedebido a la tipografa del terreno y manejarse con creatividad. Cuandose trabaja con varios centros de actividad hay que hacer lo que DavidHolmgren llama anlisis de red de funcionamiento: disear los vnculosentre esos centros.Planificacin de sectores. Los sectores tratan con las energas naturalescomo sol, luz, vientos, lluvia, flujos de agua, incendios. Son energasque entran a nuestro sistema y lo atraviesan. Haciendo un diagrama del

    sector ubicamos a nuestro favor las energas que llegan al sistema. Porejemplo, para el sector de fuego seleccionamos componentes nocombustibles, estanques, cercas de piedra, caminos o animalesforrajeros que impiden que crezca la vegetacin.Pendiente. Mirando el sitio en perfil notaremos las elevaciones relativasque nos darn las claves para el manejo del agua, la ubicacin de lasestructuras y sus funciones, de los bosques y de los cultivos.Una buena planificacin de zonas y sectores est determinada por tresfactores: a) recursos del sitio; b) energas externas, y c) inclinacin oelevacin.

    Usando recursos biolgicos

    Hay que utilizar a las plantas y animales para ahorrar energa y efectuarlabores en el lugar que hemos decidido reverdecer (rancho, casa,comunidad, ecopueblo, etctera). As, por ejemplo, se usan animales(gansos, conejos) para cortar o mantener baja las hiervas en vez demquinas o herramientas.No obstante lo anterior, si es necesario, en las primeras etapas de unsistema de permacultura es vlido el uso cuidadosos y apropiado de

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    6/10

    6

    recursos no biolgicos (maquinas a base de hidrocarburos, fertilizantesartificiales, clulas de fotovoltaje) si se utilizan para crear sistemasbiolgicos sustentables y una infraestructura fsica duradera. El producirlos recursos biolgicos en el propio lugar es una inversin estratgicaclave a largo plazo.La clave para usar con efectividad los recursos biolgicos es el manejo

    oportuno. De no ser as se convierten en algo fuera de control,destructivo y contaminante. Por ejemplo, las cabras nos puedan darleche y estircol para abonar, pero sueltas sin control contribuyen a laerosin.Algunos ejemplos del uso de animales y plantas como recursosbiolgico seran: Las gallinas y cerdos que pueden ser usadas comotractores pues son excavadores y removedores de suelo (adems depodadores). El eneldo,el hinojo, las margaritas y la calndula atraen ainsectos que se comen a otros que son plagas. El estircol de cerdos ypatos que cae sobre un estanque incrementa los nutrientes para peces.

    Reciclado de energa

    Actualmente, los sistemas de distribucin de alimentos dependen deltransporte grande en volumen y distancia, el abastecimiento y la red demercado. Lo anterior, es de un alto costo energtico el cual es cubiertopor los subsidios a los combustibles derivados del petrleo. La cuestinimportante aqu es que el sistema financiero dominante hace que esesubsidio sea pagado por los pequeos productores, entre otros. Pero ladeuda es pagada por la propia tierra mediante su sobreexplotacin,junto con los otros recursos naturales.Lo anterior es muy paradjico y dramtico pues los sistemas vivientesde este planeta se mantienen precisamente por que ciclan

    constantemente la energa mientras que el ser humano para vivir dejaque la energa se pierda mediante el consumismo, productor dedesechos desgastantes y contaminantes de la vida.El diseo permacultural, por su parte, trata de capturar, almacenar yutilizar la energa. Detiene la prdida de nutrientes y energa hacia fueradel sitio. Para este fin, es clave establecer el mayor nmero posible deciclos de reciclaje.As, por ejemplo, en la permacultura el agua de lluvia se atrapamediante techos y canaletas, se conduce a depsitos y se distribuye a lacasa y los cultivos. Las aguas grises se llevan a trampas de grasas y sereutilizan en el riego. Un sistema permacultural trata de serindependiente del sistema dominante de distribucin de alimentos.

    Sistemas intensivos a pequea escala

    Si no podemos mantener o mejorar un sistema, mejor no lo tocamos.As evitamos errores y se conserva la complejidad natural.Intensivo a pequea escala significa: 1) que la mayor rea de tierrapuede ser usada eficiente y completamente, y 2) que el lugar est bajocontrol. Para esto hay que desarrollar completamente el ncleo elegido

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    7/10

    7

    antes de extenderse. El ncleo puede ser un conjunto de rbolespioneros, una hortaliza, el borde de un estanque, etctera.Un sistema permacultural desarrollado debe estar ocupadocompletamente con plantas (en sucesin si es necesario). El paisaje queimpone el modelo econmico dominante es un claroscuro de parchesverdes y reas abandonadas, feas, desoladas y parsitas de las verdes,

    productivas y sostenibles social y biolgicamente.Con la sucesin de cultivos y la intersiembra no necesitamos esperar 20aos para cosechar las especies clmax (rboles frutales de larga vida,como los nogales), sino que empezamos a cosechar hortalizas desde losprimeros meses.Para establecer un sistema intensivo a pequea escala es clave elhacinamiento de plantas, es decir, la formacin de capas de plantas enun ambiente rico en suelo y agua, compartiendo la luz y los alimentosen los estratos de bveda, nivel medio y de hierbas. El espacio entre lasplantas depender de la disponibilidad de agua y requerimientos de luz.En un hacinamiento estratgico se empieza la prxima siembra antes de

    que se termine la ltima.

    Acelerar la sucesin y la evolucin

    Los sistemas naturales se desarrollan y transforman a travs del tiempo,trayendo una sucesin de diferentes especies de plantas y animales.Cada etapa, usualmente, produce las condiciones adecuadas para laprxima etapa. La agricultura convencional frena esta sucesin con eldeshierbe, arado, quema y fertilizacin no natural con lo cual se gasttrabajo y energa. En lugar de entorpecer el proceso natural se puededirigir y acelerar para establecer rpidamente las especies clmax,mediante:

    La utilizacin de lo que ya est creciendo. Por ejemplo, las malashierbas pueden cubrirse con capas de mulch, usando cartn o alfombrasviejas, o pueden cortarse y emplearse como mulch alrededor de otrasplantas. Introduciendo plantas que puedan sobrevivir con facilidad y quefertilizan el suelo. El aumento artificial de niveles orgnicos por medio del mulch,cultivo de abono verde, composta y otros fertilizantes naturales.La sustitucin de las especies naturales existentes por las hierbas,especies pioneras y clmax que nos son ms tiles.

    Diversidad

    En las selvas de Centroamrica las comunidades indgenas practican elpolicultivo en vez del tpico monocultivo anglosajn. All no hay lmitesclaros entre el huerto frutal, el potrero, la casa y el jardn.En los monocultivos hay arreglos en lugar de orden. El arreglo separa lasespecies y crea ms gastos de energa adems de atraer plagas. Por suparte, el orden integra, reduce el trabajo y dificulta el ataque de plagas.

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    8/10

    8

    El rendimiento de un monocultivo es posiblemente mayor para unasiembra en particular. No obstante, la suma de los rendimientos en unsistema mixto tender a ser mayor (lea, nueces, fruta, semilla,vegetales, hierbas y carne). La cuestin fundamental es distribuir elrendimiento en el tiempo para que haya producto disponible durantecada estacin del ao. Esto se logra por:

    la seleccin de variedades estacionales; b) la plantacin de la mismavariedad para maduracin temprana o tarda; c) la seleccin de especiesde alto rendimiento; d) el incremento de la diversidad o de especies demultiuso en el sistema; e) el uso de especies de auto almacenamientoque pueden ser cosechadas cuando hay demanda, por tcnicas depreservacin (secado, enterramiento, congelacin y almacenaje en fro);y f) el comercio regional interior entre comunidades o por el uso detierra a diferentes altitudes o latitudes.En permacultura la diversidad est relacionada con la estabilidad. Laestabilidad ocurre entre especies cooperativas. As, la diversidad nodepende del nmero de elementos sino del nmero de conexiones

    funcionales establecidas entre estos elementos. Lo que se busca estener un gremio de elementos (plantas, animales o estructuras) quetrabajen juntos en armona.Los gremios estn integrado por una asociacin cercana de especies quese agrupan en torno a un elemento central (planta o animal). Losbeneficios de esta agrupacin pueden ser: a) reduccin de lacompetencia radicular de hierbas invasoras; b) cobertura fsica contralas heladas, quemaduras de sol o efectos del viento; c) provisin denutrientes en la forma de leguminosas anuales, arbustos o rboles; d)asistencia en el control de plagas.

    Efecto de borde

    Un borde es la interfase entre dos medios. La ecologa de los bordes esvariada. Con frecuencia un borde tiene sus propias especies adems deque la productividad se incrementa debido a interfases y ecosistemas(tierra-mar, bosque-pastos, estuario-mar, cultivo-huerto frutal, etctera).Usualmente los asentamientos humanos sostenibles han estado o estnubicados en el rea donde convergen dos ecosistemas naturales. Losbordes complejos son bellos e interesantes y son la base del diseo depaisaje. Las energas o materiales se acumulan en los bordes lmite,actan como una red o coladera. As, por ejemplo, las conchas marinasforman una lnea dejada por la marca en la playa.Los bordes definen a los espacios y los dividen en reas manejables. Pormedio de la determinacin de los bordes alrededor de una zonapodemos empezar a controlarla. Esto nos lleva a ver el concepto deborde desde otro ngulo: de su geometra o patrn. Manejando la formadel borde podemos incrementar el rendimiento de nuestro sistema.Entre las configuraciones de un borde tenemos: a) borde en espiral; b)lobular o cranelado; c) de chinampa. Los patrones de borde pueden seren zigzag, agujero de llave, terrn y montculo, waflera, sinuoso o

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    9/10

    9

    curvado, y de trampa para el sol. Por otra parte, tambin tenemos loscultivos de borde.Los diez principios anteriores son medioambientales y permaculturales.Los siguientes estn orientados hacia la gente.

    Todo funciona en ambas direcciones

    Todo recurso tiene una ventaja o una desventaja, segn el uso quehagamos de l. Respecto a las desventajas vistas como problemasnuestra tarea es disear su aprovechamiento como un recurso positivo.Por ejemplo, si hay grandes rocas justo donde queremos poner la casaen vez de verlas como un problema las integramos al diseo de la casapara darle mas belleza y adems podemos usarlas como trampas paraalmacenar calor.

    Uso intensivo de informacin e imaginacinEs la calidad de pensamiento e informacin lo que determina elrendimiento ms que el tamao, la calidad del sitio, el capital o la

    energa. La mayor fuente de informacin es la propia manera en quefuncionan las cosas en la naturaleza.

    BibliografaCaballero C., Alejandra y Joel Montes R. Agricultura sostenible. Unacercamiento a la permacultura. UAT. Mxico, 1994.Madrigal Miranda, Juan. Bill Mollison y la permacultura. Viva Natura, AC.Michoacn, Mxico, 1995.Mecham, Jefferson. Permacultura. CIBT. Ecuador, 1993.Mollison, Bill. Permaculture. A practical guide for a sustainable future.Island Press. Estados Unidos, 1990.

    Mollison, Bill y R. Mia Slay. Introduccin a la permacultura.Publicaciones Tagari. Australia, 1994.

    Acerca del autor

    Juan Manuel Madrigal Miranda es mexicano licenciado en Filosofa yLetras en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Ha estudiadodiferentes religiones y filosofas tanto de occidente como de oriente, lasabidura de los pueblos indgenas (el chamanismo), sicoanlisis yecologa para tal fin ha vivido en monasterios cristianos, tibetanos ybudistas. Ha estudiado en Estados Unidos, Bolivia, Inglaterra, Per,Brasil, Guatemala, India, y Nepal. Fue coordinador del Foro Mexicanosobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992. Es Presidente de laAsociacin Ecologista Viva Natura y del Consejo Ciudadano de Ecologa(Uruapan). Es parte de la coordinacin del Foro Michoacano sobre MedioAmbiente y de la Red de Organizaciones no Gubernamentales deMichoacn.Fue presidente y director del patronato del parque nacional Barranca deCupatitzio. En 1992, fue invitado por la ONU para participar en elproceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra.

  • 8/7/2019 La_Permacultura - El arte de curar la tierra

    10/10

    10

    En Ro de Janeiro, durante la Cumbre de la Tierra, coordin y redact eltratado alternativo sobre modelos econmicos alternativos del ForoGlobal de las ONG. Es autor de ms de veinte trabajos publicados sobremedio ambiente, desarrollo sustentable, cultura y poltica verde.Ha tomado e impartido cursos sobre reciclaje, composteo, horticulturaurbana biointensiva, tecnologas alternativas, espiritualidad, poltica

    ecolgica, desarrollo comunitario y permacultura. Juan Manuel esarmona, su charla invita a la paz y la reflexin.