larimar magazine 2015

44
Clúster Turístico y Productivo de Barahona Elena Nunziatini Directora, Clúster Turístico y Productivo de Barahona. “Su mayor legado fue su corazón” ¿SAN RAFAEL, arriba o abajo? “Ente dinamizador del desarrollo turístico” Pág. 5-10 Pág. 11-14 Pág. 32-33 Pág. 22 ENTREVISTA LUIS E. DEL MONTE IMAGEN: “Garganta del Diablo” en el “Sendero de la Virgen”.

Upload: jonas-guevara

Post on 24-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista especializada en Turismo de la provincia de Barahona. www.larimarmagazine.com

TRANSCRIPT

Page 1: Larimar magazine 2015

Clúster Turístico y Productivo de Barahona

Elena NunziatiniDirectora, Clúster Turístico y Productivo de Barahona.

“Su mayor legado fue su corazón”

¿SAN RAFAEL, arriba o abajo?

“Ente dinamizador del desarrollo turístico”Pág. 5-10

Pág. 11-14

Pág. 32-33

Pág. 22

ENTREVISTA

LUIS E. DEL MONTE

IMAGEN: “Garganta del Diablo” en el “Sendero de la Virgen”.

Page 2: Larimar magazine 2015
Page 3: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 1

www.larimarmagazine.com | ¡Lo mejor es nuestro! CONTENIDO

• REPORTAJES

Cambiando la imagen de nuestro valioso Larimar: 4

Clúster Turístico y Productivo de Barahona:

“Ente dinamizador del desarrollo turístico”. 5-10

• PARADA GASTRONOMICA

Brisas del Caribe:

Décadas de historia y sabor: 16-17

• DESTINOS

Hotel Piratas del Caribe:

“Un pedazo de paraíso en Paraíso” 20-21

• SOCIEDAD

Presa de Monte Grande:

“La gran esperanza del Sur” 26-27

• ENTREVISTA

Natanael Gutiérrez 28-30

• PERSONAJE HISTORICO

Luis E. Del Monte 32-33

• GUIA BARAHONA 38-39

• RECETA 40

Page 4: Larimar magazine 2015

noviembre|20152

EDITORIAL Y EQUIPO

No hay nada más cierto que: “La unión hace la fuerza”. De hecho, la Biblia expresa que si dos o más personas están reunidas en el nombre de Dios mayor será el poder y la efectividad de la oración. Esto les digo: “Si dos de ustedes se ponen de acuerdo aquí en la tierra para pedir algo en oración, mi Padre que está en el cielo se los dará”. Mat. 18-19.Estas dos frases, una expresada por el hijo de Dios y otra por el hombre, confirman que si bien podemos lograr alcanzar una meta o convertir en realidad un sueño por nosotros mismos, existen mayores posibilidades y efectividad cuando trabajamos unidos.En el caso de nosotros los barahoneros y sureños, que es una de las partes más pobres del país, es donde debe primar una mayor necesidad de integración para alcanzar el desarrollo turístico y socioeconómico, ya que es uno de los lugares menos desarrollados a pesar de contar con una zona donde mayor biodiversidad existe en la República Dominicana. Sería bueno que cada barahonero y barahonera se pregunten a sí mismos: ¿Cuánto tiempo más, nos tomará desarrollarnos como lo que estamos llamados a ser naturalmente, uno de los Polos turísticos más importantes del país?Esta no es una pregunta dirigida a las principales autoridades, funcionarios y empresarios de la zona, los que son como dice la colectividad “los que pueden”; sino, a cada uno de los ciudadanos que si quieren pueden propiciar y encaminar el desarrollo de la provincia y región. ¡Querer es poder!Decir que Barahona puede llegar a convertirse en el Polo turístico de mayor relevancia en el país, no es un sueño ni una utopía, es reconocer que un lugar que cuenta con escenarios tan únicos como para prosperar en el turismo ecológico, comunitario, de salud, recreativo, de cruceros, hotelero, de playa, entre otros; solo le falta la voluntad de su gente para hacerlo. La biodiversidad, el microclima, la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, donde habitan miles de especies endémicas del país; además de nuestras playas, ríos y senderos; ofrecen posibilidades inagotables de conocer y ser parte de todo lo que la divinidad hizo en Barahona. A veces nos hace pensar, que Dios empezó a distribuir todas las maravillas por el mundo y colocó todo aquello que le quedó en Barahona, no porque eran sobras, sino porque dejó lo mejor para último.No podemos esperar a que nos llamen para involucrarnos en los temas que nos competen por su relevancia para nuestro desarrollo, ya que con el paso de los años será la mejor herencia que les dejaremos a nuestras generaciones venideras, una sociedad llena de oportunidades a la que puedan servir y no servirse de ella.

LARIMAR MAGAZINERevista trimestral con información turística de la Región de Enriquillo de circulación gratuita.

Kilssy Méndez LópezDIRECTORA Y EDITORA

VictGraffDISEÑO EDITORIAL

Axell 3DFOTOGRAFIAS

Lic. Felix BetancesCORRECTORA DE ESTILO

Johan Guyot, EcotoursMarcos CadetKarina RodríguezIng. BelloDavid VolquezCOOLABORADORES Y ARTICULISTAS

1-829-918-8942VENTA Y PUBLICIDAD REGION ENRIQUILLO

Yafreicy Sánchez Ruiz ENCARGADA DE FINANZAS

Dolis V. Méndez Ló[email protected] DISTRITO NACIONAL

Clúster Turístico de BarahonaMario AsencioEnriquillo CuelloWilton MercedesFrank Méndez Brisas del CaribeHotel GuarocuyaAGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Jonas Guevarawww.larimarmagazine.comDISEÑO WEB

Kilssy Méndez LópezDirectora General y Editora

[email protected]

www.larimarmagazine.com

Portada, Garganta del Diablo en el Sendero de la Virgen.

Maquillaje: Lorena Vargas Makeup & Nail SpaCabello: Nathalia Alcántara PinedaLocación: Hotel Guarocuya

Page 5: Larimar magazine 2015
Page 6: Larimar magazine 2015

noviembre|20154

REPORTAJE

Hace un tiempo, estábamos acostumbrados a ver las elaboraciones simples con la piedra del Larimar y a pesar de no tener

un diseño fino, sí contaban con todo el amor y la dedicación, de los pocos artesanos que existían en la comunidad de Bahoruco para trabajarla. El Larimar, siempre ha sido una piedra muy valorada a nivel nacional e internacional, por el hecho de ser la Provincia de Barahona el único lugar en el mundo donde se encuentra esta pectolita con ese tipo de coloración, que va desde el blanco azulado, hasta diferentes tonalidades en azul y el verde (No tan común), colores que vienen a ser una combinación perfecta de los elementos naturales que más sobresalen en esta tierra. En la actualidad, el Larimar se está trabajando con una visión diferente, gracias al esfuerzo del Presidente Danilo Medina y de varios empresarios, por seguir desarrollando y diversificando la oferta turística del país; además de dar mayor valor

comercial a este Tesoro nacional. La escuela del Larimar, no solo se está encargando de especializar a los artesanos de Bahoruco en la lapidaría de esta pectolita, sino que se encarga de exhibir y vender todo los trabajos realizados en el taller. De la parte académica se encarga el INFOTEP, quienes a su vez se encargan de capacitar a profesores de esa misma comunidad, cuna del “Larimar”, y a través de “Banca Solidaria”, se les dan las facilidades necesarias, para que cada persona certificada, pueda montar su negocio local de artesanía.Desde su apertura en noviembre del año 2014, unos 120 artesanos se han graduado en esta escuela, la gran mayoría, de la misma comunidad de Bahoruco y los demás de zonas aledañas de la costa de Barahona.El resultado de todos estos esfuerzos hablan por sí solos, ya que el museo cuenta con una amplia gama de joyería hecha en Larimar y montada

en plata, oro y otros materiales más sencillos; ofreciendo la alternativa de comprar la piedra en bruto, como muchos prefieren, o de solicitar un diseño especial. Todos los accesorios que se exhiben en el museo, tienen un costo que va desde los 275 hasta los 95,000 pesos, valiendo cada centavo por los deslumbrantes diseños que poseen. Además de la historia que cada piedra cuenta de forma individual, en el proceso de su obtención.

Dirección/ Carretera de Bahoruco en la Costa de Barahona.Teléfonos: 829-470-6526

Administradora/Dayani Ferreras

Horario/ Museo y tienda: 9:00am – 5:00pm y Taller: 6:00pm – 9:00pm

CAMBIANDO LA IMAGEN DE NUESTRO VALIOSO “LARIMAR”

Page 7: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 5

“ENTE DINAMIZADOR DEL DESARROLLO TURÍSTICO”.

CLÚSTER TURÍSTICO Y PRODUCTIVO DE BARAHONA:

Como parte de las diferentes iniciativas que se han llevado a cabo para el desarrollo turístico de la Provincia, el Clúster

Turístico y Productivo de Barahona, fue creado en el año 2004, con la finalidad de establecer un capital social para mejorar la competitividad de la provincia, como destino Ecoturístico. Desde entonces, el Clúster ha ido ampliando su liderazgo, con participación importante del sector privado, incluyendo pequeñas y medianas empresas, así como con la participación de las autoridades municipales y otras empresas representativas del sector ecoturístico de la Zona.

A la fecha, esta entidad cuenta con unos 55 miembros y, de éstos, hay 23 empresas vinculadas directamente con la actividad turística.

Es necesario destacar que si bien el Clúster concentra esfuerzos en la provincia de Barahona y sus 11 municipios (Enriquillo, Paraíso, Ciénaga,

Santa Cruz, Cabral, Polo, Salinas, Peñón, Fundación, Jaquimeyes y Vicente Noble), su área de influencia se extiende y tiene impacto en todo el Suroeste del país.

Las áreas o líneas estratégicas en las que el Clúster ha concentrado su trabajo desde el año 2005 son fundamentalmente tres; los que constituyen los pilares del mejoramiento de la competitividad turística local.

El primer enfoque es hacia la cadena de valor, fortaleciendo las redes horizontales y verticales dentro de la cadena, desarrollando productos de mayor calidad, enfocado a nichos específicos de mercado, fortaleciendo los canales de promoción y mercadeo del destino, capacitando los recursos naturales existentes e incrementando los estándares de los establecimientos, de acuerdo a las expectativas de los mercados internacionales. Segundo, con un enfoque hacia la integración de la comunidad, resaltando la cultura, su gente,

sus tradiciones, música y desarrollando artesanías que identifiquen las cualidades únicas de la Región e integrando a la comunidad a la actividad turística para un mayor desarrollo económico local. Como tercer enfoque estratégico, el Clúster entendiendo la importancia del medioambiente para la sostenibilidad de la actividad turística, se enfoca en la conservación del medioambiente, propuestas de uso de suelo y rescate de recursos naturales emblemáticos de la región.

En ese sentido, el Clúster ha auspiciado, promovido y llevado a cabo un conjunto de acciones, que le han permitido posicionarse como ente dinamizador de las actividades de promoción del destino y de desarrollo de un producto turístico inclusivo y diversificado, lo que ha tenido un impacto positivo en la promoción y la oferta turística y de servicios complementarios del destino “Barahona”.

Realizado con elapoyo de:

Page 8: Larimar magazine 2015

noviembre|20156

REPORTAJEAVANCES EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TURISTICA DE BARAHONA

En el año 2014 el Clúster realizó la actualización de la “Estrategia de Desarrollo Turístico de la Provincia de Barahona como Destino”, con la prestigiosa consultora Marina Ortiz, de la empresa Centro de Investigaciones y Estudios Aplicados, cuya primera versión, realizada en el 2005 y con fecha de finalización en el 2015, ya estaba a punto de vencer. Esta misma empresa ha realizado el estudio de “Actualización de la línea base del destino’’, mediante el cual se pudo apreciar el avance en el desarrollo de la industria turística de Barahona, confrontándolo con el primer estudio realizado en el 2003, en el que se evidenció un avance superior al 25% en el desarrollo de la industria turística local, especialmente concentrado en las inversiones en infraestructuras con el crecimiento en los 10 años de monitoreo, de la oferta turística de media y alta calidad, como lo son: los nuevos hoteles, “Playa Azul”, “Casa del Mar Lodge”, el nuevo hotel “El Quemaíto”, el nuevo “Hotel Vista Mar” en Los Patos, el remodelado “Hotel Paraíso Perdido Beach y Restaurant”, la ampliación del “Hotel Casa Bonita”, entre otros.

BENEFICIOS DE LA MEMBRECIA DEL CLUSTER DE BARAHONA

En el año 2004 con los auspicios de la cooperación de la USAID-Chemonics Internacional (a través de su Programa de Competitividad y Políticas) y del Consejo Nacional de Competitividad, nace el

Clúster Ecoturístico de la Provincia de Barahona (CEB), con la finalidad de crear capital social para mejorar la competitividad de la provincia como destino ecoturístico, basándose en la premisa de que las características de su potencial la apuntan hacia ese segmento de mercado.

En ese sentido, formar parte del clúster, trae consigo una serie de beneficios que van desde la publicidad y promoción de las empresas o establecimientos afiliados, hasta la creación de una red de contactos e influencias a los que se puede acceder vía el clúster.

Lic. Polibio SchiffinoVice-presidente Clúster Turísto y Productivo de la

Provincia de Barahona y Presidente Hotel Casa Bonita ]]

Realizado con elapoyo de:

Page 9: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 7

OTRAS VENTAJAS:

• Recibir el informe bi-mensual que le permite estar al tanto de todos los negocios que vía el Clúster se van a realizar en la zona.

• Recibir los beneficios de las campañas promocionales realizadas por el Clúster.

• Tener la posibilidad de acercarse a los nuevos inversionistas a través del Clúster.

• Ser parte de los presstrip que se realizan en la zona.

• Tener acceso a las empresas miembros del clúster para enviar o recibir propuestas de negocios o de servicios.

• Recibir facilidades preferenciales cuando se realizan eventos turísticos, por lo cual si es hotel o restaurante y es miembro del Clúster, tendrá un trato preferencial.

• Recibir apoyo en la búsqueda de informaciones sobre temas específicos.

• Recibir descuentos a la hora de colocar anuncios en los medios del Clúster.

• Recibir todas las informaciones digitales como el resumen turístico, estadísticas y demás boletines digitales.

• Apoyo en momento de crisis y búsqueda de soluciones.

• Descuento a la membrecía para la inscripción a cursos de formación, cenas empresariales, etc.

• Facilidades para realizar material impreso de promoción del negocio.

• Estar publicado en los materiales impresos y digitales del Clúster tales como: mapas, hojas de hoteles, medios sociales y pagina web del Clúster.

• Estar publicado en el “info Barahona”, a un precio preferencial.

El año 2015, ha sido un período enfocado en los senderos de naturaleza de la provincia de Barahona y de esta forma diversificar la oferta turística, gracias al apoyo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el PROYECTO FONDEC BID/OC-DR 2433, “Diversificación de la oferta turística de Barahona y su posicionamiento en mercados locales e internacionales”, el cual ha tenido un enfoque en la creación de nuevos productos y la promoción de los senderos de “La Virgen y del Café de Polo”, en los mercados internacionales de Francia y Alemania, por medio de publicaciones continuas que promovieran la Provincia, como un destino de aventura y para amantes de la naturaleza digno de descubrir; además de la creación de una nueva marca acorde con la nueva imagen del destino: “Barahona naturaleza por descubrir”, mapas y folletos de los senderos en 3 idiomas, concluyendo con la formación de los guías que acompañan a los turistas en los senderos con cursos de primeros auxilios, interpretación de senderos, idiomas de alemán y francés; así como cursos de manejo inocuo de alimentos, dirigido al personal de los negocios de expendio de comidas locales, entre otros.

DESARROLLO ACTIVIDADES ECOTURISTICAS

Realizado con elapoyo de:

Foto cortesía de: WT Events

Page 10: Larimar magazine 2015

noviembre|20158

REPORTAJE

SENDEROS:Ruta del CaféEste sendero ubicado en el municipio de Polo, “Cuna del café barahonero” y cuya exquisitez embriaga al menos amante del café, fue preparado por la consultora Francis Santana, con la colaboración de la “Finca Toral”, el Ayuntamiento de Polo y los jóvenes de la Plataforma Juvenil de Polo; estos últimos fueron entrenados en la realización e interpretación de Senderos, curso del idioma francés y curso de primeros auxilios.

En este Sendero, se puede apreciar la naturaleza exuberante de las plantaciones de café de las montañas de Polo, el vivero donde se siembra y cultiva el café en los primeros meses de vida, la Factoría con los secaderos, donde se tuesta y cata el famoso café marca “Barahona”, una denominación de origen registrada y reconocida internacionalmente, cuyas características son únicas debido al clima con influencias de los elementos del Mar Caribe.

“Sendero de la Virgen”

Este Sendero, es un recorrido por las venas de las exuberantes montañas del municipio de La Ciénaga y cuyo recorrido lleno de una copiosa vegetación, es un poema de amor expresado en el cántico de las aves que han hecho de este sendero su refugio. En este recorrido existe una integración completa con la Cooperativa de Desarrollo de La Ciénaga COOPDECI, donde los jóvenes senderistas (hombres y mujeres), han recibido entrenamiento en la realización e interpretación de senderos, a pesar de que la habilitación del mismo ha sido una iniciativa de la comunidad. Cursos de idiomas y primeros auxilios; además del apoyo por parte del Clúster en el desarrollo, promoción y colocación de las mermeladas “Cosecha de Mi Siembra”, hechas por las mujeres cienaguenses que forman parte de la Cooperativa de Mujeres de La Ciénaga con frutas de temporada de la zona.

Como parte de este recorrido se encuentra también la visita a los talleres y “Museo del Larimar”, la famosa piedra azul única y originaria de la zona del Bahoruco.

Cachote

Ubicado entre Cachote y Platón en el municipio de Paraíso, donde se ha creado una bici-ruta, para disfrutar de una forma diferente, el recorrido por esta loma llena de ríos, naturaleza y el sabor que distinguen las comidas y el delicioso “café lomero”, preparado a fuego de leña.

Realizado con elapoyo de:

Page 11: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 9

DEPORTES ACUATICOS:

Sin dejar de lado el potencial costero que posee la provincia de Barahona, donde prácticamente cada comunidad costera tiene la suerte de contar con un pedacito del Mar Caribe, el Clúster con la participación de las Federaciones Deportivas correspondientes, como lo son la Federación de la Vela Dominicana, la Federación del Surf y del Trialtony con los patrocinios de los Ministerios de Turismo y Deporte y de las principales empresas del Clúster, “Pasteurizadora RICA”, “Consorcio Azucarero Central” (CAC), “EGE HAINA”, entre otros, se ha enfocado en desarrollar una serie de deportes que nunca se habían practicado en la provincia de Barahona y gracias al apoyo y disposición de los comunitarios, se le ha agregado mayor intensidad a las experiencias que ofrece el contacto con el mar, más allá del nado.

De estas iniciativas, nacen las dos competencias acuáticas más importantes de la provincia: “La Regata Palito Seco” y “El Barahona Surf Championship”, que incluyen la participación de deportistas nacionales, extranjeros y locales en esta competencia, que además de la adrenalina que se experimenta en la misma, da la oportunidad de conocer, por medio de excursiones, todo el encanto de la provincia de Barahona y su diversificada gama de productos turísticos y ecoturísticos.

Es, gracias a la inclusión de estos deportes acuáticos, que nacen las primeras escuelas de Surf en las comunidades costeras de Bahoruco y Paraíso y la primera Escuela de Vela pública del país en Barahona, logrando sobre todo en los

jóvenes, una mayor disciplina y conciencia del cuidado y protección de nuestro ambiente.

El “Barahona Extreme”, es otra de las competencias que se llevan a cabo anualmente, en la que se practica el triatlón, un deporte que se enmarca en tres disciplinas principales como lo son nadar, correr a pies y correr en bicicletas.

El Clúster, no solo ha logrado desarrollar, capacitar, auspiciar y fomentar medidas que han ayudado a encaminar el desarrollo turístico de Barahona, enfocándolo dentro de su verdadero potencial que es el de naturaleza, sino que ha monitoreado el proceso de todas las actividades llevadas a cabo para lograr mejores resultados.

Foto cortesía de: Lissette Gil

Foto cortesía de: Rodolfo Carlos Henríquez

Realizado con elapoyo de:

Foto cortesía de: WT Events

Page 12: Larimar magazine 2015

noviembre|201510

REPORTAJE

A fin de elaborar un Plan Estratégico para el período 2014-2023 se llevaron a cabo una serie de reuniones así como dos talleres de trabajo con actores prioritarios de la provincia, para validar y/o redefinir los lineamientos estratégicos establecidos en la Estrategia del 2007.

En total se han establecido 96 líneas de acción para corto plazo (1-2 años), mediano (3-5 años) y de largo plazo (más de 5 años). Las líneas de acción definidas para el corto plazo incluyen acciones que actualmente se han empezado a llevar a cabo, pero que requerirán entre 1 a 2 años para ser concluidas totalmente.

A pesar que las acciones a corto plazo ya se están implementando, se requiere ampliar su alcance y

1. ¿Cómo usted vislumbra el futuro económico en la región Sur?Estamos confiados en que el momento actual es del despegue del Sur. El Gobierno ha declarado que ha llegado la hora de la Región Sur. Eso significa que se debe trabajar en crear las condiciones favorables para atraer más inversiones y para apoyar las que están para que

Plan Estratégico para el Destino Barahona 2014-2023fortalecer algunos aspectos que permitan avanzar hacia la visión de desarrollo que plantea esta Estrategia. Al respecto, se definieron 43 líneas de acción para el corto plazo, por área estratégica, las que incluyen:

• Desarrollo del Producto

• Mercadeo y Promoción

• Fortalecimiento de la Infraestructura de Apoyo

• Calificación de los recursos humanos

• Aspectos Institucionales y de Políticas

• Protección y Conservación del Medio Ambiente

• Integración de las Comunidades

Cabe destacar que aunque para cada una de las acciones identificadas se establecieron las instituciones públicas o privadas responsables de llevarlas a cabo, el desarrollo de un destino turístico requiere que haya una apropiación por parte de la población, donde los diferentes actores involucrados establezcan alianzas estratégicas con la comunidad para lograr de manera efectiva los objetivos que se han plasmado en esta Estrategia de Desarrollo. Esto incluye una mayor participación de los gobiernos locales, así como una mayor participación e integración de la comunidad a las acciones que se plantean, tanto en la definición de nuevas acciones y en la evaluación de los avances que se vayan realizando.

se mantengan.El CAC está invirtiendo en la Región y es una empresa que está comprometida con el desarrollo. A lo largo de los años, nos hemos mantenido en las provincias de la Región Sur con inyección de recursos económicos que dinamizan la economía a través de empleos, compras al comercio y una labor de responsabilidad social empresarial a través de nuestra Fundación Central Barahona, creando sostenibilidad económica. Hay muchas otras empresas que están invirtiendo en la Región Sur, en el ámbito de energía, construcción, comercio, banca, agricultura y turismo. En la medida en que las autoridades contribuyan dando las facilidades al desarrollo de negocio y al buen clima de las inversiones nacionales y extranjeras, en esa misma dirección crecerán los negocios, habrá más inversiones y la Región Sur tendrá más oportunidades de crecimiento que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la gente. 2. ¿Cuáles son los factores principales que entiende usted se deben trabajar en la provincia de Barahona para alcanzar un desarrollo turístico sostenible?Uno de los factores principales es la inversión de nuevos capitales privados para incrementar la oferta de habitaciones y servicios complementarios, debido a que todavía la provincia de Barahona no cuenta con una cantidad de habitaciones suficientes para iniciar los vuelos internacionales en el Aeropuerto María Montez y ser atractiva para las operaciones de las agencias tour operadoras.

Otro aspecto importante es la inversión estatal en infraestructuras básicas plasmadas en el Plan Estratégico por el Desarrollo Integral y Sostenible de la provincia de Barahona (PLANBA) y por las cuales se requiere de la actualización del plan de ordenamiento urbano que contemple la habilitación y acondicionamiento de una de las arterias de entrada a la ciudad Barahona para que tenga una mejor imagen. De igual manera contemplar la reconstrucción del mercado municipal para uso mixto y convertirlo en un atractivo turístico y la reconstrucción y rehabilitación del actual puerto para que uno de los muelles pueda servir de atracadero para barcos de cruceros. Otro elemento clave es terminar con la ampliación de la carretera de la costa (Barahona-Enriquillo-Pedernales) y donde sea posible desviar el tránsito pesado por otras vías de circunvalación. De igual forma seguir trabajando con los demás municipios de la costa y del interior con vocación turística. Todas estas medidas están contempladas en el PLANBA preparado por la Gobernación Civil de Barahona, en conjunto con la sociedad civil organizada de la cual el clúster es parte integrante.La formación de los activos humanos y la promoción del destino en mercados emisores extranjeros son actividades que no pueden faltar y por las cuales contamos con el apoyo permanente del Ministerio de Turismo y las Oficinas de Promoción Turística en el exterior, con INFOTEP y los donantes internacionales.

Ing. Don Virgilio Perez BernardPresidente Clúster Turístico y Productivo de la Provincia de

Barahona y Presidente del Consorcio Azucarero Central.

Realizado con elapoyo de:

]]

Page 13: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 11

ElenaNunziatiniDirectora del Clúster Turístico y Productivo de Barahona.

“La gente es el “Activo” más importante de un destino”

Page 14: Larimar magazine 2015

noviembre|201512

ENTREVISTA

LM. Nos llama la atención su llegada a RD por Mar en su yate. ¿Qué significaba realmente para usted llegar en su yate a este país?

Salimos de Italia acompañados por el esposo y capitán de yate a la vez. Desde el principio teníamos muchas expectativas con relación a este país. Ya era muy conocido en Italia como meta de vacaciones de muchas bellezas. Después de viajar por varias islas del Caribe, llegamos a las costas dominicanas y fuimos recibidos por italianos operadores de un restaurant en La Romana nuestro puerto de llegada y sucesivamente por un amigo y conciudadano de Italia en Boca Chica. Viajar en yate es como salir de tu país, pero no de tu casa, porque el yate mientras que tenga bandera de Italia es un pedacito de territorio italiano, esto te permite visitar con calma y prestarle mucha atención al país que vas a conocer.

LM. Una vez en el país. ¿Cómo decide utilizar su yate para trasladar turistas por la Isla Catalina, el Rio Chavón y el Parque Nacional del Este?

En el mismo restaurant de La Romana donde fuimos a comer cuando llegamos al país, conocimos el representante de un tour operador italiano que buscaba un servicio personalizado de excursiones para sus grupos y como teníamos las condiciones ideales para ello, tomamos la decisión de quedarnos una temporada y ver cómo nos iba. La temporada nos fue bien

y ampliamos nuestra oferta de servicios a otros hoteles de la zona y seguimos creciendo, hasta que nos separamos.

LM. Cómo llega a Barahona como prestadora de servicios de excursiones, ¿Cómo logra involucrarse en la formación del Clúster de Barahona, llegando a dirigirlo como directora por 10 años y quiénes formaron parte del equipo que lo conformó?

Llegamos primero al Lago Enriquillo, por satisfacer la demanda de una agencia alemana que necesitaba proveedores de servicios para sus grupos. Allí también ampliamos la oferta.

Tuvimos que dejar ese trabajo por las presiones de la Dirección Nacional de Parques de aquel entonces y teníamos entendido que abriría el hotel Bahoruco, por lo cual ofrecimos nuestros servicios a Barceló Hoteles. Pero el hotel Bahoruco nunca despegó y cerramos nuestra empresa de excursiones y paseos turísticos en el momento en el cual se iniciaba el proceso de formación de clústeres, auspiciado por la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos, USAID, y me involucré en ese proceso hasta el día de hoy.

Los fundadores de la institución fueron algunos empresarios turísticos, amigos de la Universidad UASD/CURSO, amigos del Ayuntamiento de Barahona, y el apoyo de empresas importantes como RICA, el CAC, CEMEX, EGE-HAINA y AERODOM los cuales creyeron en ese concepto muy novedoso para esos tiempos y decidieron apoyar con su tiempo y sus recursos. Fui seleccionada como directora por el mismo Gerente del primer proyecto de USAID, el cual vio mi potencial directamente en sus instalaciones, donde me quedé trabajando los primeros 3 años.

LM. A su llegada a Barahona, ¿Qué fue lo que más le impresionó de la Provincia?

Me impresionó el potencial inexplotado de la Región Sur y los atractivos únicos, como las aguas termales que hacen de esta provincia un lugar único y con gran potencial de desarrollo.

LM. ¿Alguna anécdota en particular relacionada con la provincia?

Dijo un funcionario de una importante institución turística del país, al primer director del proyecto de apoyo a los clústeres turísticos del país: “No pierdas tiempo con Barahona, allá no hay playas y los empresarios nunca se ponen de acuerdo”. ¡Pues creo que estaba muy equivocado!

Llega desde su país natal Italia hacia la provincia de La Romana, República Dominicana; en 1987 en su yate, donde residió durante siete años, dedicándose a transportar turistas a la Isla Catalina, el Rio Chavon y el Parque Nacional del Este.

Llega a Barahona como proveedora de servicios de excursiones para los hoteles Bahoruco y Costa Larimar (antiguamente Riviera), donde tuvo la oportunidad de abrir una oficina de venta de excursiones y ya para el año 2003 había empezado a trabajar junto a otros empresarios barahoneros en la conformación del Clúster Turístico y Productivo de la provincia de Barahona, donde en la actualidad lleva 10 años como directora con la misión de lograr el desarrollo integral y sostenible de la Región Sur.

Logró la creación de una marca que identificara a la provincia como un destino de naturaleza, enfocándose posteriormente en la promoción continua a nivel nacional e internacional, gracias a los fondos de instituciones internacionales, tales como: BID, USAID, AECID, UNESCO, entre otros.

En Barahona la colaboración de la FCB del CAC, grupos comunitarios organizados, Cooperativa de La Ciénaga, entre otros aliados; ha sido fundamental en la transformación de la provincia de Barahona como un destino lleno de “Naturaleza por descubrir”.

Page 15: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 13

Page 16: Larimar magazine 2015

noviembre|201514

ENTREVISTALM. En estos 10 años al frente de la dirección del Clúster, ¿Cuáles han sido sus mayores satisfacciones?

Cuando inicié este trabajo recibimos la vista de funcionarios del BID de un proyecto denominado FOMIN, que dispone de fondos para empresarios, les presenté el Clúster y una funcionaria me observó con cara de mucha desconfianza, y me dijo que volviera cuando pudiera demostrar el real compromiso de los empresarios de Barahona, para con su clúster. Diez años después, podemos decir que desarrollamos 2 proyectos importantes con fondos del BID, por un valor de casi 200mil dólares, los cuales fueron todos empleados para dar a conocer este destino desconocido de la República Dominicana.

LM. En ese mismo sentido, ¿Cuáles han sido sus mayores desafíos?

La falta crónica de dinero, para los gastos administrativos del Clúster. La apatía del empresariado de Barahona para participar en las actividades, la poca educación de la población en general y la falta de apoyo de parte de los Ministerios correspondientes para desarrollar Barahona.

LM. ¿Cuál entiende usted ha sido el desarrollo que ha experimentado la provincia de Barahona luego de la conformación del Clúster?

Como dije anteriormente, pusimos Barahona en el mapa mundial, pusimos Barahona en la agenda del Ministerio de Turismo, del Ministerio de Obras Públicas y de Industria y Comercio, la sociedad civil organizada. Especialmente los empresarios se han fortalecido y tienen bien claro el futuro desarrollo de la Provincia de Barahona.

LM. ¿Cuándo deciden crear la marca “Destino de naturaleza” en la Provincia de Barahona?

Casi inmediatamente, iniciamos a ejecutar el primer proyecto con fondos del BID, para poder promover Barahona como destino turístico y realizar las impresiones de folletos y mapas del destino, necesitábamos una marca que lo identificara y nació, “Barahona maravilla natural”. Después de 5 años y con el segundo proyecto BID, en el cual creamos nuevos productos como lo son los senderos de naturaleza, creamos “Barahona, naturaleza por descubrir”.

LM. Díganos algunos de los beneficios que han tenido las comunidades próximas a los senderos de naturaleza que se han creado.

Los senderos están anclados a grupos comunitarios que son los gestores de los senderos, ofrecen vistas guiadas, venden sus productos artesanales y gastronómicos. Fortalecen su identidad y su orgullo ciudadano y se hacen promotores del concepto de protección para el medio ambiente.

LM. Hemos notado el interés por parte del Clúster de promocionar la provincia en los mercados internacionales de Francia y Alemania, ¿Por qué estos mercados en específico?

La ocupación de los hoteles del Clúster es alta en los fines de semana, en los cuales principalmente se registran visitantes nacionales, pero el turista internacional es escaso y llega por medio de circuitos por una o dos noches, era importante garantizar una mayor ocupación en los días de semana, y por eso buscamos entre las amigas de las oficinas de promoción turística del exterior, las OPT del MITUR los países donde más se concentraban los turistas amantes de la naturaleza, de las caminatas, observación de aves, y desde Francia, la señora Mercedes Castillo, y desde Alemania la señora Petra Cruz, de ellas recibimos una respuesta muy positiva. En el departamento de promoción internacional la señora Magaly Toribio, nos dio todo su apoyo en ésta, como en otras actividades de promoción del destino.

LM. ¿Cuáles han sido los resultados de esas promociones que se han realizado en Francia y Alemania?

Los anuncios promocionales ofrecían como dato de contacto la Agencia DOMREP Tours, la cual es tour operadora internacional y nos ha informado que las reservaciones para Barahona han aumentado en un 10% del mercado francés y también están en aumento las reservaciones provenientes del mercado alemán.

LM. ¿Qué ha significado para esa institución, contar con el apoyo internacional del BID, USAID, AECID, UNESCO y de las demás instituciones nacionales?

¡Lo ha significado todo!!. Todas las actividades realizadas en los últimos 10 años, se han financiado con fondos de esas instituciones amigas, la suma de los cuales, alcanza los 25MM de pesos.

LM. ¿Cuál es su lugar favorito de Barahona?

Todos los lugares donde la gente es educada, límpia, sincera y generosa. La gente es el Activo más importante de un destino!!

Page 17: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 15

LOS PRIMEROS VELERISTAS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE LA FEDERACIÓN DE LA VELA EN BARAHONA

La vela es un deporte acuático que puede ser practicado por cualquier persona que desee

hacerlo. Quienes lo practican obtienen beneficios que van desde su interior hasta el exterior, por los efectos de paz y tranquilidad que aporta estar cerca del Mar.

Cuando hacemos referencia a los primeros veleristas de la provincia de Barahona, muchos podrían pensar que les estamos hablando de personas, que hoy en día están llenas de experiencias sobre la vida y que pasan de los 50 años. Nada más opuesto a esto, ya que las primeras personas que han incursionado oficialmente en este deporte, egresados de la escuela de la Federación de Vela, son niños entre 9 y 18 años a los que la apertura de la primera Escuela de Vela Publica del país, les ha permitido desarrollarse en una disciplina con la que hace dos años, no se contaba en esta provincia.

Este gran logro fue el resultado de grandes esfuerzos entre sectores públicos y privados, con la intervención del Ministerio de Deportes, la Federación Dominicana de Vela (FDVELA) y la representación de las instituciones comunitarias a través del Clúster Turístico y Productivo de Barahona.

En la actualidad, 25 niños conforman esta escuela junto al instructor Eliezer Trinidad Escalante, a quienes la práctica del mismo, les ha permitido aprender algo tan importante como tenerle confianza al mar y ser amigos; además de que cada niño que ´ingresa a esta escuela se convierte automáticamente en defensor de la naturaleza, algo tan importante para reducir los efectos negativos del impacto ambiental que estamos viviendo en estos tiempos.

“Es un deporte muy bonito y me emociona venir cada día a practicarlo. Con el he aprendido a cuidarme más en el mar, a tener una mayor conciencia, a no luchar con el velero y no ir detrás de las grandes embarcaciones”, dice Brainer Feliz, un joven velerista de 16 años, mientras prepara su velero para entrar al mar lleno de confianza al igual que los demás niños, en los que existe una hermandad.

Son todos estos niños los expertos veleristas de la provincia de Barahona, que forman parte de la competencia “Regata Palito Seco”, que se lleva a cabo todos los años en la playa del Parque Litoral María Montez, en la que participan varios veleristas a nivel nacional.

Page 18: Larimar magazine 2015

noviembre|201516

Décadas de historia y sabor

PARADAS GASTRONOMICAS

BRISAS DEL CARIBE

La gastronomía de la Provincia de Barahona, está compuesta principalmente por la elaboración de platos con mariscos que se elaboran con el sabor típico dominicano, por ser una zona costera.

No es de sorprender que todo aquel que visita la provincia de Barahona y quiere degustar lo mejor de la gastronomía, haga del restaurante “Brisas del Caribe”, su mejor elección. Su nombre como bien lo expresa, es la simbología perfecta de las dos características que distinguen este lugar, una brisa fresca y amigable que te envuelve desde el mismo momento en que entras y los productos frescos del mar que te llevan a un viaje de ida y vuelta por todo el Caribe.

La calidad de cada uno de sus platos, la elegancia y su distinguido ambiente, han acompañado a los barahoneros por décadas, cumpliendo con los requisitos de los paladares más exigentes; y si le agregamos la impresionante vista de la playa conocida tradicionalmente como “La Casita Blanca”, El Cayo, el Parque María Montez y la Sierra Martin García, es toda una experiencia.

Las finas atenciones de todo el personal de “Brisas”, incluyendo el trato personalizado de sus gerentes: Osvaldo Valerio y su esposa Fanny Matos, son los que dejan una invitación abierta a

seguir eligiéndolo como una parada gastronómica obligatoria en Barahona.

Pero es su valor histórico es el que le da un aporte inigualable, ya que fue en este lugar donde se creó el 21 de julio del 1927, la primera compañía aérea de la Región del Caribe. Así que desde su creación, estuvo destinado a ser un punto turístico importante como lo sigue siendo a 88 años de creada ésa compañía aérea.

Page 19: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 17

Propuesta Gastronómica

Su amplia gastronomía especializada en mariscos, es muy variada y van desde carnes, pastas, caldos y arroces. Entre los más destacados se pueden encontrar: “El Filete de Miñón”, “El T-bone”, “ Churrasco”, “Camarones al Ajillo”, “Pechuga a la Cordon Blue”, “Langosta a la Plancha”, “ Cóctel de Mariscos”, “Ceviche de Pescado”, “Ensalada Caprise”, entre otros.

Todos sus platos se dejan bien acompañar de una exquisita copa de vino o un delicioso cóctel de la selección del bar, dependiendo el gusto del cliente o de la sugerencia de la casa.

Ya sea que lo visites durante el día, para ser testigo de la actividad diaria de los barahoneros, observar como el Sol calienta las aguas del mar o deleitarse viendo la práctica de los veleros; o si prefieres las noches en las cuales vemos el mar convertido en un testigo silente de la vida nocturna de esta cosmopolita ciudad, mientras se deja descubrir por la luna, es participar de un desfile donde predomina el buen gusto.

Una invitación a dejar atrás la rutina

Todos los fines de Semana, “Brisas Del Caribe” también se relaja y te invita a participar de su ameno “Tragos & Karaoke” con uno de los mejores ambientes nocturnos de Barahona.

Disfruta de una exquisita selección de tragos nacionales e internacionales y cántale a la vida.” Gyn Tonic”, “Mojito”, “Tequila Sunrise”. “Bailarin”, “Piñas Coladas”, “Margaritas”, “Cuba Libre” y “Kamikase”, son solo algunos y por supuesto las frías cervezas nacionales.

Sus servicios también incluyen el alquiler de salones para la realización de todo tipo de eventos, donde puedes incluir el servicio de buffet, picaderas y más.

Disfruta del privilegio de dar un toque elegante a tu paladar visitando “Brisas del Caribe”, ubicado en la carretera Barahona-Villa Central, frente al Parque Litoral “María Montez” o llama al teléfono 809-524-2794 para otros servicios.

“Langosta a la plancha”

“Langosta a la plancha”

“Camarones al ajillo”

“Pechuga a la Cordon Blue”

“Ensalada Caprise”

Page 20: Larimar magazine 2015
Page 21: Larimar magazine 2015
Page 22: Larimar magazine 2015

noviembre|201520

DESTINOS

HOTEL PIRATAS DEL CARIBE“Un pedazo del paraíso en Paraíso”

Ubicado en uno de los municipios más privilegiados de la Provincia de Barahona, el Hotel “Piratas del Caribe”, es un Oasis

que goza de un diseño sencillo pero muy elegante en el que predomina el estilo caribeño, con toques muy minuciosos de las Islas Europeas. Su privilegiada localización frente al malecón y la playa de Paraíso, hacen que la vista, el ambiente y el sonido del vaivén de las olas sea un sueño hecho realidad. Desde el mismo instante en que se abren las puertas del hotel, es una insinuación directa a la relajación y la calma, dejando una vez cerrada la entrada, afuera todos los ajetreos del día a día y dejando entrar al mismo tiempo, un sin fin de posibilidades. Y una vez dentro del hotel, te das cuenta de que no es difícil tenerlo todo en un mismo lugar.Sus cinco lujosas y espaciosas habitaciones, 4 Suites y una doble, poseen toda la comodidad que

cualquier persona desea encontrar en un hotel del país. Están equipadas con camas king size en forma de dosel, tv de 32” con señal por cable, aire acondicionado, ventilador, baño independiente con agua caliente y para una mayor privacidad entrada y terraza totalmente individual con vista a

la piscina y toda la vegetación que la rodea.Su Restaurante posee exquisiteces culinarias de la cocina internacional, principalmente la europea; como también una gran variedad de bebidas nacionales e internaciones.

Page 23: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 21

Servicios

Entre los servicios que podrá encontrar a la hora de elegir este elegante Hotel caribeño para su estadía, destaca la atención personalizada de su Gerente, Manuel Gómez. Además: • Servicio a la habitación sin cargos adicionales• Área de piscina• Zona wi-fi en todas las instalaciones del hotel• Servicio de lavandería y planchado• Cambio de divisas• Sección de masajes

Aunque no organizan directamente las excursiones, ofrecen informaciones de todas las excursiones que se llevan a cabo en la Región Enriquillo. Tales como:

• Bahía de las Águilas• Hoyo de Pelempito• Laguna de Oviedo• Lago Enriquillo• Polo Magnético• Playas y ríos, entre otros.

Dirección: 39 kilómetros de la provincia de Barahona en la calle Arzobispo Nouel No. 1 en Paraíso.

Teléfono 1-809-243-1140 y 1-829-724-6429.Página web: www.hotelpiratasdelcaribe.com

Facebook / Hotel Piratas del Caribe

Page 24: Larimar magazine 2015

noviembre|201522

DESTINOS

¿SAN RAFAELARRIBA O ABAJO?

Esta es la pregunta que se hacen muchos bañistas que se dirigen a la costa barahonera para

refrescarse en una de las playas más famosas y visitadas de la provincia, “San Rafael”.

Ubicada en la sección que lleva su mismo nombre y que corresponde al municipio de Paraíso, San Rafael es poseedor de la vista natural más hermosa, famosa y reproducida de la República Dominicana en cuanto a turismo se refiere; además de tener uno de los ríos con mayor caudal en la zona costera de la provincia de Barahona y una de las playas más imponentes.

Tal descripción apunta a que este paraje lo tiene todo en cuanto a naturaleza, cosa que no está muy alejada de la realidad porque la larga trayectoria que posee este rio, que nace en la loma Majagual, Sierra de Bahoruco, y considerado por muchos el mas frio de la costa de Barahona, han permitido crear ambientes naturales diferentes y únicos para el mayor aprovechamiento de sus cristalinas aguas, entre los que destacan: San Rafael arriba y San Rafael abajo.

San Rafael arriba, es mejor conocida como “La Virgen”; porque en ella se pueden aprovechar los primeros caudales de este majestuoso Río, en cada una de las piscinas naturales que allí se han creado.

San Rafael abajo, es la continuidad del manantial que viene de arriba, porque así es como se le puede denominar a esta delicia de agua, manantial. En esta parte los

lugareños han creado más piscinas naturales, algunas de hasta 5 pies de profundidad.

Cada piscina crea una continuidad que permite la formación de cascadas de tamaños diferentes, desembocando finalmente en la playa que también comparte el nombre del rio y la comunidad, creando una característica natural más, que solo se puede encontrar en la provincia de Barahona, al tener en un mismo lugar el río y la playa, al igual que en el balneario de Los Patos, como expresa el cantante español Julio Iglesias en una de sus canciones: “¡Agua dulce, agua sala’ por agua viene y por agua se va!...

En el caso de la playa, solo se recomienda el baño a expertos nadadores por el fuerte oleaje característico del Mar Caribe, por lo que la mayoría de bañistas que quieren agregar un punto salado a la experiencia, optan por divertirse en el vaivén de las olas que son tan fuertes, que muchos terminan dando varias vueltas en la orilla, momento divertido y del cual han salido varias anécdotas.

Más atractivos…

La reserva de peces que nadan junto a los bañistas.

Sus comidas: Las más famosas son: el pescado frito con moro de guandules y fritos de plátano verde, bollitos de yuca rellenos de pescado, yaniquecas, los dulces de almendras, entre otros.

Page 25: Larimar magazine 2015
Page 26: Larimar magazine 2015

noviembre|201524

ECOTURISMO

Eco tour Barahona: 10 años de experiencia ecoturística en el Suroeste.

Entrevista al señor Johan, Gerente Operacional local, en Paraíso.

-¿A qué corresponde el ecoturismo para usted?

El ecoturismo, es un tipo de turismo que consiste en visitar zonas naturales con el fin de estudiar y de admirar los paisajes, la flora y la fauna, estos últimos en su estado natural y libre; pero también abarca las diferentes manifestaciones culturales en las zonas. El objetivo principal del turismo ecológico es el de sensibilizar a los turistas y las poblaciones locales sobre el cuidado ambiental. Por lo mismo cuando se habla de ecoturismo debe existir ética, compromiso y responsabilidad.

-¿Cuáles son las ventajas de RD desde el punto de vista ecoturístico?

Al nivel del Caribe, República Dominicana es el segundo país más grande después de Cuba, por lo que ofrece grandes espacios. A esto se le añade la presencia de un relieve muy montañoso, una gran diversidad de paisajes y de medios naturales y una biodiversidad muy importante. Los numerosos parques nacionales, 19 exactamente, y otras áreas protegidas han sido creados en el país desde el 1956; además de una reserva de la biosfera que cuenta con 3 parques nacionales: Jaragua, Bahoruco y Enriquillo.

Por otro lado, la Isla también ofrece un gran interés cultural que parte de su historia, debido a las diferentes civilizaciones que lo poblaron: primero Taínos cuyos numerosos rastros de su presencia todavía se encuentran, luego la colonización por los europeos con la llegada de Cristóbal Colón y demás españoles, que engendraron un mestizaje de diferentes culturas que ha dado al país un multiculturalismo muy importante.

-¿Por qué eligieron la Región del Suroeste en particular?

Hay una historia de una pareja de franceses enamorados de la región que se instalaron aquí y vieron el gran potencial de la Región en cuanto a sus riquezas naturales, por lo que se instalaron y trataron de desarrollar el ecoturismo aquí. Más allá del interés aportado por la naturaleza, hay también aquí una cultura muy auténtica y muy dominicana, poco afectada por el turismo a diferencia de otras zonas del País. Pero, la región está por este hecho menos desarrollada que otras zonas, que son más ricas porque gozan de un turismo importante.

- ¿A cuál tipo de público se dirige?

Estamos muy abiertos, pero nuestra clientela de tour-operador o de particular es más bien extranjera, aproximadamente al 80 %. Los extranjeros buscan un turismo diferente y vienen para descubrir esta región, por lo que queda mucho por descubrir en los dominicanos. Queremos sin embargo tratar de adaptárnosles a todos los públicos. Trabajamos por ejemplo con estudiantes, instituciones y familias dominicanas.

- ¿Cuáles son los diferentes servicios que ustedes ofrecen?

Tenemos la suerte de tener una elección muy variada de excursiones. Las vendemos en todo incluido, el transporte, el hotel, la comida, y el guía

bilingüe, y esto puede ser un día, medio día o varios días.

Ofrecemos excursiones a Bahía de las Águilas, que es la más bella playa del país ubicada en el parque nacional de Jaragua; a la Laguna de Oviedo, poblado de numerosas especies de aves endémicas en RD; al Lago Enriquillo, un lago salado situado a 50 metros bajo el nivel del mar y donde vive la única población de cocodrilos del Caribe; la Mina de Larimar, único lugar en el mundo donde se encuentra la piedra famosa y semipreciosa Larimar; así como diferentes caminatas y treks en las montañas, el descubrimiento de las plantaciones de cacao, café y variadas frutas de la región.

Procuramos ante todo, ofrecer un servicio de calidad y profesional. Un momento de intercambio y de información para aprovechar al máximo la experiencia de los diferentes medios ambientes visitados. También tratamos de funcionar con el máximo de prestadores locales para organizar nuestras excursiones, es en la lógica del ecoturismo. Estamos en una lógica de colaboración y no de competición.

- A propósito de eso, ¿cuáles son las interacciones con la población local?

Primero, somos una Compañía dominicana, participamos en la economía de la Región y tenemos asalariados dominicanos. Al lado de esto, trabajamos a diario, con los comerciantes locales ya que todas nuestras comidas son confeccionadas a partir de productos comprados aquí en Paraíso. Por último, trabajamos con guías locales, con los agentes de los parques nacionales, con la comunidad de Cachote, con la Cooperativa de las mujeres de la Ciénaga y más…

- ¿Cómo se realizan con mas efectividad las excursiones?

Todo es incluido en nuestras excursiones. Venimos para buscarle al cliente al hotel con un guía bilingüe y un chófer, luego seguimos el programa de visitas del día. Tratamos por supuesto de adaptarnos a las elecciones de las personas, ya que podemos pararnos en el camino para que puedan admirar un panorama u otra cosa que deseen. Para la visita de la mina de Larimar, después de haber descubierto la mina, vamos a ver un Artesano y permitiéndole a los clientes confeccionar sus propias joyas.

Elaboramos también programas personalizados.

- ¿Cuál es la excursión preferida de usted?

Para nuestros clientes los “musts” de nuestras excursiones es Bahía de las Águilas, porque es una de las playas más bellas del mundo, luego el Lago Enriquillo, porque se trata de un lugar completamente único. A mí me gustan las dos porque ellas son muy variadas y muy diferentes entre sí. Pero si verdaderamente debo dar mis preferencias sería sin duda la Laguna de Oviedo porque los paisajes son magníficos y observamos allí una gran biodiversidad, sin dejar de mencionar las caminatas en el día, porque permiten descubrir el modo de vida de las poblaciones locales y su rica naturaleza.

Page 27: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 25

Page 28: Larimar magazine 2015

noviembre|201526

SOCIEDAD

PRESA DE “MONTE GRANDE”:“La gran esperanza de la Región Sur”

Desde el año 1947 en tiempos de la dictadura de Rafael L. Trujillo, ya se empezaba a vislumbrar la importancia y la necesidad

de construir una Presa, que pudiera controlar los afluentes de agua, procedentes de las Provincias de Azua y San Juan de la Maguana, en la Cordillera Central, donde nacen los principales Ríos de la República Dominicana.

Sin embargo, ha sido en el período presidencial del Presidente Danilo Medina, cuando ha habido un interés llevado a la práctica; la construcción de una Presa que irrigará toda la zona productiva de la provincia de Barahona, zona destacada por sus famosos y mundialmente conocidos “plátanos barahoneros”.

Para lograr esta importante obra, la que muchos llaman “El metro del Sur”, son varios los actores que han jugado un papel preponderante para que de este modo, el Gobierno Dominicano haga realidad su construcción, ya que es una obra decisiva para que todos los pueblos de la Región, puedan alcanzar su desarrollo pleno.

Según informaciones ofrecidas por el Ing. José Bello, a partir de enero del 2016, se reiniciará la construcción de dicha obra, la cual había sido paralizada, debido a algunos inconvenientes técnicos. El Gobierno, ha destinado del presupuesto para el año 2016, unos 3 mil millones de pesos para la parte baja y otros 11

mil millones de pesos, para la construcción de la esperada obra.

Lo más importante de todo esto es que existe la voluntad de hacerla. En la actualidad, tiene todos los estudios de sismología, planos y financiamientos aprobados; siendo la empresa encargada de su construcción la “Andrades Gutiérrez y Asocs.” de Brasil, los cuales construyeron la Presa de Monción.

¿Por qué es necesaria la presa de Monte Grande? ¿Cuáles son los principales beneficios de la presa para la economía del país? ¿Cuáles serían los aportes en áreas como la agricultura, la energía eléctrica, la ganadería, acueducto, medio ambiente, turismo, entre otros?

La Presa de Monte Grande es una obra cumbre, colosal y trascendental en todo el sentido de la palabra.

La principal función que esta vendría a realizar, es el control de inundaciones, porque almacenaría 250 millones de metros cúbicos de agua, ya que la parte que no pueda ser contenida por la Presa de Sabana Yegua, lo haría Monte Grande, logrando controlar las inundaciones, en más de un 80 por ciento, en toda la zona baja.

En segundo lugar, en el área de influencia de la presa, existen unas 700 mil tareas de tierras que serían irrigadas, utilizando el moderno sistema

de riego por goteo y que es tan beneficioso para la agricultura; en una zona altamente productiva, donde el plátano y la caña de azúcar han sido su “Marca País”, en términos de producción agrícola.

Por otro lado, en la parte Norte de la presa, se encuentran los poblados de: Monte Grande, Vuelta Grande, Honduras, San Ramón, entre otros; donde existen más de 20 mil tareas de tierras nuevas de óptima calidad para la producción, que van a ser irrigadas por el canal norte de la Presa.

Así mismo, la Presa lleva una vertiente en la parte Sur, para el riego de lo que se conoce como la “Vertiente Sur del Río Yaque” y su Cuenca Baja, que serán irrigados por gravedad. Por tanto, las tierras óptimas para la agricultura, que se encuentra en la rivera norte de El Peñón y Mena, las cuales se inundan constantemente y que son zonas productoras principalmente de plátanos y de arroz, se podrían utilizar para el riego de forma muy efectiva.

Se trata de tierras de avocación agrícola de óptima calidad y sin piedras.

Contaría además con un gran ahorro en términos de electricidad, ya que se sacarían de servicio unas 59 turbo bombas, que son utilizadas en la actualidad para irrigar las zonas productoras y que significarían además, un gran ahorro en términos económicos.

Laguna Rincón o Cabral, beneficiaria directa de la

construcción de la presa de Monte Grande.

Page 29: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 27

SOCIEDADEste moderno sistema de riego una vez implementado, ya sea por aspersión, micro aspersión o por goteo, producirían finalmente, un cambio radical en la optimización del uso del agua y permitiendo a la vez, un mejor manejo en el uso de los fertilizantes y otros químicos, tanto en aéreas abiertas como en aéreas controladas como son los Invernaderos.

PRINCIPALES AÉREAS BENEFICIADAS:

Agricultura:• -Garantizará de por vida, la producción

agrícola.

Electricidad:• -Producirá miles de kilovatios hora (K/h)

de bajo costo.

Acueducto:• -En términos del agua, producirá 2 metros

cúbicos de agua para el acueducto del suroeste, un agua que será mucho menos turbia, lo que haría que el acueducto trabaje con menos gastos económicos, las 24 horas sin interrupción.

Turismo:• -La Presa será un lago artificial de 150

millones metros cuadrados, en el que se podrán intensificar las prácticas de los deportes acuáticos.

• -La laguna de Cabral, asegurará agua permanentemente, acabando con la sequía y se mantendría en un nivel adecuado.

• -En el Lago Enriquillo, ayudará a que éste disminuya su nivel, ya que las grandes inundaciones se controlarían con el almacenamiento en el embalse de la presa. Además, con el Dique derivador de Canoa, por donde desviaría el agua no deseada hacia el Mar, después de utilizar el agua necesaria a través del “Rio Yaque” y Canoa, siendo estas, tres formas de controlar las inundaciones y la sedimentación.

• -Intensificar la producción de alevines, camarones y otras especies acuáticas consumibles.

Medio ambiental: • -Podría reducir la temperatura entre, 1.0 y

1.5 grados, que es muy significativo en la zona, ampliando y fortaleciendo los micro

climas y en consecuencia, mejorando la pluviometría de toda área.

Economía:• -Produciría riquezas por medio a la

exportación directa de vegetales tales como: tomates, ajíes, entre otros y frutas como: lechosas, melones, sandias y más, los cuales estarían garantizados con la abundancia de agua, tal y como se ha dicho. Estas exportaciones cuentan con las condiciones primordiales y que las garantizan la existencia del los Puertos de Mar y el Aeropuerto Internacional “María Montez”, ubicados en la comunidad cabecera de la Provincia de Barahona (Santa Cruz de Barahona).

• -En una primera etapa, se emplearía un personal de unos 700 a 800 trabajadores directos, cifra está que se ampliaría en la medida de las necesidades, a unas 3 mil personas aproximadamente.

LEY 128-01

Contempla el uso de los fondos Soberanos para la realización de la presa de Monte Grande, ubicada en la provincia de Bahoruco. Además de la construcción y rehabilitación de todos los tramos carreteras de la zona cafetalera y parte alta de la provincia de Bahoruco, que comprende los municipios de Tamayo, Galván, Neyba, Jaragua y Los Ríos.

Efectos causados por la no construcción de presa

La presa de Monte Grande no solo vendría a ser la reguladora de acueductos y el arma defensora de las inundaciones, sino que vendría a regular algunos de los efectos negativos causados por posposición de su construcción, tales como:

• Las constantes inundaciones con la llegada y no llegadas de fenómenos atmosféricos.

• El desuso de terrenos actos para la agricultura.• La desaparición de varios productos agrícolas y en otros casos la

escases de otros, entre ellos el plátano, la uva, el café...• Las inundaciones en el Lago Enriquillo.• Disminución de la producción de Camarones, cangrejos, tilapias,

entre otros.• Poca satisfacción con la distribución de las aguas para los pueblos• Desaparición de tres islas importantes, entre ellas la Cabritos.

Además de la deformación de La península que creaban el Lago y estas islas.

• La sequia alarmante de la Laguna de Cabral• Desaparición de Manglares• La salinización de varios afluentes de agua dulce• Aumento de la temperatura• Contribución al peligro de extinción de las Iguanas, entre otras

especias.• El empobrecimiento de la región.

Ing. José Bello Lic. David Vólquez

Page 30: Larimar magazine 2015

noviembre|201528

ENTREVISTA

NATANAELGUTIERREZNace el 4 de Septiembre de 1980 en un campo de Santiago. Hijo de Francisco Ant. Gutiérrez (Joselo) y Marina Mercedes (Marilin), es el menor de 3 hermanos. Llega a la provincia de Barahona a la edad de 5 años.

Su Tesis, fue premiada como la mejor tesis de ese año en la UASD. Esta se basó en una crítica al Sistema de Salud, que

no incluye la psicología en ningunos de los semestres de la carrera de Odontología, considerando esto una de las principales razones del miedo de las personas a realizarse procesos dentales a tiempo; además de propiciar el fracaso de muchos dentistas en esta profesión. Siendo este el criterio con que ha manejado su clínica dental, considerada entre las cinco mejores del país.

“El ser humano no nace para algo, nace para aquello que

se dispone ser”

Page 31: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 29

ENTREVISTA

LM. Al crecer en un sector humilde, ¿Cuáles fueron los principales factores que crees incidieron en ti para que ese ambiente no tuviera un impacto negativo en tu futuro?

NG. Aunque me crio en el barrio de Villa Estela, durante los 12 años del ex presidente Joaquín Balaguer, años muy fuertes y de muchas revueltas, que eran los 12 años de Balaguer, me doy cuenta al mudarme de ese sector, que inculcó en mí, más aspectos positivos que negativos porque me ayudó a formar mi carácter, ser valiente y no temer en situaciones difíciles o que implican grandes riesgos. Allí ser fuerte era la única opción. Por tanto, cuando vengo a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de donde muchos padres sacaban a sus hijos por la violencia imperante, yo ya estaba preparado.

LM. Fuiste un joven muy inquieto, ¿Cómo lograste finalmente encaminarte?

NG. (Risas) Creo que cuando entré a la adolescencia fui moderando mi carácter, porque no quería que la gente me siguiera viendo como ese niño rebelde. Hay una palabra bíblica que dice: “Cuando era niño actuaba como niño, mas ahora que soy adulto debo pensar y actuar como adulto”.

Simplemente me cansé de dar la imagen de rebelde sin causa, porque eso es lo que fui al no tener ninguna causa para esa rebeldía. Aunque te confieso que esa valentía aún la tengo guardada por dentro por si se necesita. (Risas)

Reconozco que mis padres se llegaron a desesperar y llegaron a pensar que no sacarían mucho de mí, porque producto de este comportamiento terminan inscribiéndome en una escuela pública para cursar el 8vo. Grado, a causa de la suspensión de varios colegios de prestigio, pero aquí estoy.

LM. ¿Alguna vez te imaginaste ser el profesional y empresario que eres hoy en día?

NG. No, nunca quise hacer grandes juicios, no era mi visión ni mi sueño. Yo en realidad lo que quería era ser deportista y como no pude me inscribí para estudiar derecho en el CURSO-UASD. Luego pasa algo que hizo que fuera hacia Santo Domingo. Por la vía, llamé a mis padres y les dije que me quedaría.

Es en este punto, donde empiezo a saber lo que era realmente trabajo, porque vivía en el pueblo de Manoguayabo compartiendo piso con un joven llamado Jaime y recuerdo que él trabajaba en el Aeropuerto Internacional Las Américas

como Bombero; cuando él regresaba me tocaba dormir en el suelo y cuando se iba a trabajar, me tocaba en la cama.

En este punto sabía que no podía tomar los estudios de relajo y de verdad que le puse mucho empeño.

LM. Sabemos que uno de los eventos más traumáticos de tu familia fue el deceso a destiempo de tú padre, ¿Cómo te marcó este suceso?

NG. La muerte de mi padre en el 2001 a los 45 años cerró todo. En ese momento ninguno de la familia visualizábamos una vida sin mi padre, porque mi padre era el centro de todo y nuestra protección. Además, yo no podía entender como teniendo tanta fe en Dios, por qué, El no intervino para evitar que pasáramos por un momento tan traumático para nosotros.

En mi caso me marcó tanto, porque justamente estaba haciendo la carrera de medicina para trasladarme luego a la Odontología y el día antes de tomar los exámenes para la transferencia, me informan de su muerte. Ese semestre fue deplorable.

LM. Sabemos que tu tío Juan Ramón Pérez (Monchy) les brindó ayuda y sustento a la familia durante ese tiempo, aparte de esto, ¿Cómo logran como familia salir adelante?

NG. Mi tío fue mi segundo padre. Siempre estuvo presente con nosotros hasta los tres meses y un día de morir porque luego falleció. En ese momento si se nos pone difícil la situación y fue el tiempo de mayor desequilibrio en mi vida, porque habían muerto mis dos padres. Pero Gracias a mi hermana, que ya era graduada era administradora de empresas, empezó a tomar las riendas de la familia y encaminarla.

LM. ¿Cómo deciden llevar el modesto negocio de “Papelería y Copicentro”, a ser uno de los negocios más importantes de la provincia?

NG. Todo fue gracias a mi hermana. Ella trabajó con su visión y nosotros empezamos a ayudarla en esa visión. Lo que hicimos como familia fue compactarnos con una sola visión.

Cuando ella empieza a agrandar el negocio, yo aun residía en Sto. Dgo. Una vez que termino mi carrera decido devolverle el regalo que me hizo mi familia al costear mis estudios, trabajando algunos años en la reestructuración y

Page 32: Larimar magazine 2015

noviembre|201530

ENTREVISTAmodernización. Fusionamos la gran capacidad de mi hermana y la mía, hicimos cosas que no estaban en el guión y dio como resultado la gran empresa que tenemos hoy en día.

LM. ¿Alguna vez pensaste desarrollarte fuera del país?

NG. Si. Logré que me premiaran con una Beca en España, pero la deje perder porque el negocio estaba en reestructuración y no podía dejar sola a mi familia.

En el 2008, me llama un amigo de nombre Modesto Reyes y me habla de unas becas que estaba ofreciendo la MESCYT y lo que apareció fue una Beca de Administración en la Universidad de Alcalá, España. Creo que fui el primer odontólogo que ganó una Beca en administración. Conseguí la Beca pero no la Visa, porque no entendían como un odontólogo quería estudiar eso.

Cuando me niegan la visa uno de mis compañeros me dijo que estaba en Brasil y que uno de los compañeros que iba a ser la especialidad había faltado y que ellos habían pensado en mí para que ocupe ese lugar.

LM. Llegas a Brasil, un país con una cultura diferente y con otro idioma para el que no estabas preparado, ¿Cómo fue toda tu experiencia?

NG. No lo pensé mucho, me llegó la oportunidad y me fui. Nunca he sido de las personas que pongan la piedra primero, enfrenté la barrera idioma, fue un desafío, pero la vencí. Dure dos meses para entender el idioma, pero lo aprendí.

Éramos un grupo de 20 dominicanos en una de las mejores tres Universidades del Mundo, la Universidad Sao Paulo en la ciudad de Bauru.

LM. ¿Cuando llegas de Brasil, ya tenías pensado que hacer en RD?

NG. Yo no tenía muchos planes de quedarme en RD, pero mi mamá entendía que yo debía hacerlo y había reconocido en sus palabras la guía de Dios. Recordé en ese momento, que cuando me queman la visa para ir a España, yo me arrodille ante Dios para pedir dirección y casualmente 6 meses después empezó la crisis en España, ya me encontraba en Brasil que fue la gran experiencia de mi vida.

Lo mismo sucedió en Barahona, le pedí orientación a Dios y a solo días, sin siquiera hablarlo con nadie, me llega la oportunidad de conseguir un local para construir una Clínica Dental. Mi familia me dio algo de apoyo, el negocio del Copicentro; me ayude con la garantía, pero todo a base de préstamos. Llegué

a pensar, en que tenía mi “Convoy” preparado para cuando me fueran a buscar preso. (Risas)

LM. ¿Tuviste miedo de empezar un negocio en Barahona?

NG. No. Aprendí de mi padre que los fracasos como tal no existen. Lo único malo que hay de “fracasar” es comenzar de nuevo y ese nuevo comienzo es más bien una nueva oportunidad. Para mí el fracaso es dejar de intentar las cosas por miedo a fracasar.

LM. ¿Cuál ha sido la principal visión de Natclinic?

NG. Yo le hice una Promesa a quien invirtió en mi Beca, Ligia Amada Melo, yo le prometí en la solicitud de mi beca que iba a lograr hacer la primera clínica de especialidad en Sur del país en odontología. Puede que a ella se le haya olvidado a mí no. (Risas)

LM. ¿Cuál ha sido el éxito de Natclinic?

NG. El que no estamos centrados en el aspecto económico. Recuerdo que uno de mis profesores de odontología brasileño antes de venir para RD me dijo: “No hagas odontología para ricos, porque el rico te dará dinero pero el pobre te dará prestigio”.

LM. ¿Tienes alguna inclusión de la clínica en el aspecto turístico de la provincia?NG. RD tiene todas las condiciones para poder brindar: un rico clima caribeño, un disfrute y unas merecidas vacaciones combinadas a un buen proceso de salud y en eso estamos trabajando, porque estamos apuntando a que Natclinic se rija por los estándares de calidad internacionales. Además de que en la actualidad estamos dentro de los primeros cinco centros más modernos del país.LM. ¿Qué es la odontología para Natanael? NG. Es una forma de vida y de contactar con la gente. Es un arte que cambia la vida de la gente, simplemente con lograr que ellos vuelvan a sonreír.LM. ¿Cuál sería tu legado?NG. La educación, porque se puede tener dinero por herencia o por otro medio pero sin la educación nos podemos parecer a muchas cosas pero no a un individuo.

SERVICIOSOfrecen todos los servicios enfocados en la rehabilitación bucal de alta estética, que incluye: Los Implantes Dentales, Ortodoncia y Cirugías Maxilo Faciales.

Page 33: Larimar magazine 2015
Page 34: Larimar magazine 2015

noviembre|201532

PERSONAJE HISTORICO

LUIS E. DEL MONTE“Su mayor legado fue su corazón”

Hablar de la vida de Luis E. Del Monte, es deleitarse durante largas horas entre la fascinante historia de un hombre con

características tan particulares que raras veces nacen. Sencillo, humilde, lleno de valores y justo, pero sobre todos los aspectos que poseía, es el de filántropo el que más se destacaba.

Considerado por muchos que lo conocieron como adelantado a sus tiempos, Luis Emilio Del Monte nace en 1870 en la ciudad de Santo Domingo. Fueron sus padres Juan Bautista Santos, quien fue presidente del Senado de la República Dominicana durante el mandato de Buenaventura Báez y cuyos aportes, lo hicieron merecedor de tener una escuela en Los Mina que lleva su nombre; mientras que su madre fue poetiza, pianista y política. Ambos mueren a manos de la persecución política, su padre mientras estuvo refugiado en la ciudad de Panamá y su madre de un bayonetazo en el pecho, mientras cargaba al pequeño Luis, teniendo apenas meses de vida. Ella, antes de morir, teniendo en una mano un trabuco y en la otra al niño, logra disparar y matar al guardia que la había herido.

Fue precisamente este hecho, el que marcó el destino de Del Monte durante toda su vida, por lo que se mantuvo alejado de la política, seguido de los valores inculcados por quien quedó a su cargo una vez fallecidos sus padres; el Padre Billini, fundador de uno de los Centros Técnicos más importantes de esa época y quien inculca a Luis, el espíritu filantrópico que lo caracterizó hasta el último momento de su existencia.

Su llegada a Barahona.

Llega a Barahona a la edad de 21 años en una goleta (Velero) a trabajar con Don Jaime

Mota, quien vendía y exportaba la madera del Corazón del Guayacán. En 1891 cuando llega a trabajar como contable en Barahona, la provincia no estaba ni siquiera desarrollada como ciudad al contrario de Cabral y Cachón, apenas contaba con una vieja iglesia hecha de palma.

Al poco tiempo su espíritu independentista lo lleva a instalar su primer negocio “La Casa del Muñeco”, donde está ubicada la calle Padre Bilini, frente al Parque Central; negocio que prospero con gran rapidez.

Es durante este tiempo que conoce a varias de las mujeres con la que engendra a la mayoría de sus hijos, las cuales morían a destiempo por causas naturales. Su última esposa, con la que pasa el último momento de sus días, la conoce en 1929 en la Sección de Habanero y procrea 2 de sus 11 hijos. Mireya y Enriquillo.

Dentro de sus negocios más conocidos, se encuentra la Finca de café “Mi Propio Esfuerzo”, pero fue la ganadería su verdadera pasión, llegando a tener uno de los asentamientos ganaderos más grandes e importantes de la Región Sur.

Además de sus negocios personales, llegó a ocupar varios puestos de relevancia: Presidente de la Cámara de Comercio, Director del Banco Agrícola de la República Dominicana y

encargado de la comercialización del cacao y el café en el extranjero.

Luis E. Del Monte y su amor por Barahona:

Del Monte, tenía la facilidad de convertir un charco de lodo en un jardín de flores y esto lo demuestra cuando pasa por una de las tragedias más traumáticas de su vida, el asesinato de uno de sus hijos; acontecimiento que lo lleva a auto exiliarse en Suiza, país famoso por la práctica de esquiar en la Nieve. Allí, Don Luís observaba como los funiculares o teleféricos que elevaban a los esquiadores por las montañas, podría servir para transportar los sacos de café desde las lomas. A su regreso coloca el primer teleférico conocido en la provincia, que iba desde “El Fundo” en La Guázara, hasta “Mi Propio Esfuerzo”.

Dentro de las donaciones hechas por él, sobresalen la Glorieta del Parque Central y el reloj público de Barahona, con los que se da inicio a la arquitectura que predominaría en la provincia. Aunque su mayor legado fue su capacidad de desprendimiento por las masas y ayudar a las personas menos favorecidas.

Muere en su adorada finca, un 10 de octubre del año 1952, donde su corazón dejó de latir junto a los dos relojes (Uno de muñeca y otro de Bolsillo) que siempre le acompañaron puntualmente.

Page 35: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 33

Curiosidades:

El Padre Billini, su padre de crianza, quería hacer de él un devoto cura y ésta fue una de las principales razones por las que viajó a la provincia de Barahona.

La razón por la que le puso “La Casa del Muñeco” a su negocio, fue por un muñeco que se encontró en la calle cuando se dirigía a realizar un pago. El muñeco que era la parte de arriba de un Velero, se convirtió en el Símbolo del negocio y el establecimiento y como había prosperado rápidamente, se le llegó conocer al pequeño objeto como el “Vacá de Luis”.

Tenía el Don de la música y al igual que su madre tocaba el piano. Este talento también fue heredado por su hijo Enriquillo.

Sentía un gusto especial por los relojes, sobre todo Suizos, porque consideraba que estos eran los mejores del mundo.

Así como le gustaban los relojes, era un soldado de la puntualidad, razón por la cual regaló el reloj público, que se encuentra en la edificación del Ayuntamiento, para recordarles a los barahoneros y estadounidenses que trabajaban en la “Barahona Suggar Company”, la importancia de la puntualidad.

Barahona tuvo su propia moneda. Esta moneda se imprimió en Inglaterra para pagarles a los empleados de la finca y por la confianza que la mayoría de los comerciantes tenían en el capital de Luis, aceptaban que

Sus donaciones a la provincia de Barahona:

• La Banda de música con todos los instrumentos.

• El Cementerio viejo.

• L a primera carroza fúnebre.

• El reloj público.

• La Glorieta del Parque.

• Las lámparas del parque de los “Suero”, las cuáles mandó a buscar a Francia.

• La glorieta y los pisos del Parque Central.

• La Sirena (sonido).

• El puente del Birán.

• La Iglesia vieja.

• Restauró la casa de las Monjas.

• Restauró la Catedral, trajo una escultura de un Cristo enchapado en oro, los Santos y las Campanas.

• El cuerpo de bomberos.

los empleados compraran lo que necesitaban en varios negocios de la provincia.

Nombra a varios de sus hijos con nombres indígenas, a pesar de tener descendencia española, siempre deploró la intromisión de los españoles con el “Descubrimiento”, donde la Isla perdió su cultura y esencia, considerándolo un robo en todas sus vertientes.

Luis E. Del Monte predijo su propia muerte. Antes de su muerte, ya había dicho a algunos empleados de confianza de la Finca, el día y la forma en la que iba a morir.

Frases:

“El trabajo todo lo vence y más que un medio de hacer riquezas, es un medio de hacer dignidad”.

“El capital si no tiene una función social, no sirve para nada”.

Esta entrevista se realizó con datos obtenidos de su hijo, Enriquillo Del Monte, quien próximamente realizará el lanzamiento de un libro que recoge todos los datos de su vida. Durante la entrevista Enriquillo nos dijo que escribir este libro ha sido la mejor forma de conocer a su padre, de quien se siente más que satisfecho.

“Luis E. Del Monte es capaz de hacer de un hombre una piedra y de una piedra hacer un hombre”. Americanos.

Page 36: Larimar magazine 2015

noviembre|201534

SOCIALES

Realizan segundo Taller de Proyección e Imagen

“Transitando RD”llena de alegría y color a Barahona

Este taller llega a Barahona gracias a la iniciativa emprendedora de Fabiola Vargas. Joven de 20 años que adquirió gran parte

de sus conocimientos durante su preparación en Barbizon School and Agency y durante los cursos que imparte como instructora refinamiento en esta y otras agencias.

Vargas expresa, que la finalidad de crear este taller ha sido la de guiar a las mujeres a proyectar una mejor versión de sí mismas, aspecto que es

Varios artistas plásticos barahoneros, realizaron un merecido homenaje a los grandes artistas de esta provincia que se han destacado y han puesto a los “cuatriboliaos” en alto.

Entre los homenajeados se encuentran el pintor Ramón Oviedo, la reina del Technicolor, María Montez; y a la reina del folklor dominicano Casandra Damirón.

Esta actividad se realizó durante las fiestas patronales, los días 3 y 4 de octubre.

“Transitando RD”, dejó una valiosa exposición de pinturas en los diferentes

tan esencial para encajar de forma correcta en la sociedad y en el ámbito laboral.

El pasado sábado 24 de octubre ofreció la segunda entrega de este taller en las Instalaciones del Hotel Costa Larimar, donde las personas que aprovecharon esta gran oportunidad pudieron obtener un aprovechamiento de temas tan importantes de refinamiento, como lo son: postura, desarrollo Personal, etiqueta social, etiqueta en la mesa y buen vestir.

Fabiola Vargas estuvo representando la provincia de Barahona como embajadora en el Miss Rep. Dom. Imagen Teen 2011 y Miss Teen Barbizon 2011, donde resultó electa reina. También represento al país en el extranjero.

Sus experiencias han traído como resultado que hoy en día pueda servir como facilitadora de refinamiento de imagen en la academia para niñas My Little Matilda Princess Academy y Barbizon School and Agency en Santo Domingo.

escenarios de Barahona, llenando de colorido y alegría a “La Perla del Sur”.

Entre los artistas que realizaron estos maravillosos murales destacan: Jorge Pineda, Federico Cuello, David Suero, Fernando Tamburini, Eddaviel Montero, Wellington Simeón, Polibio Díaz, Yoiri Minaya Féliz, Meybol Ramírez, Juan King, Pedro Terrero, Milan suero y Norkelli Acosta.

En el marco de esta actividad se realizaron varias presentaciones artísticas en el parque Central de esta ciudad con el que se deleitaron todos los asistentes, quedando de recuerdo los murales que expresan toda nuestra cultura.

Page 37: Larimar magazine 2015
Page 38: Larimar magazine 2015

noviembre|201536

SOCIALES

RUTA DEL SUR 2015LLEGA A BARAHONA

Con una exhibición de dos días, llegó a Barahona la “Ruta del Sur 2015”. Un recorrido que se

está realizando por toda la zona sur del país y en las que se muestran autos antiguos que en la actualidad tienen un gran valor.

La actividad se realizó en las inmediaciones del Parque Central de esta ciudad, donde cientos de Barahoneros fueron a observar los increíbles modelos de vehículos que tienen décadas y décadas de existencia. Siendo esto un evento único en su clase.Durante la realización de esta impactante exhibición se llevaron a cabo varios eventos culturales, entre otras actividades en el parque central.

Page 39: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 37

SOCIALES

Barahona, una apuesta hacia el futuro con un destino que lo tiene todoPor: Marcos A. Cadet Pimentel, Secretario general, ADOMPRETUR Filial Barahona

Indudablemente que la provincia de Barahona tiene en sus manos una oportunidad de oro, con el desarrollo turístico. El despegue del turismo en la zona, como es el anhelo de muchos, impulsará el desarrollo económico y

productivo, ofrecerá más oportunidades de empleos para la población joven y mejorará la calidad de vida de nuestra gente. ¿Qué hace falta para lograrlo? En este artículo de opinión no pretendo dar una receta y mucho menos ser un gurú en un tema tan complejo como el turismo.

Un primer paso clave es que empresarios turísticos (hoteles, bares, restaurantes, agencias de viajes, guías turísticos, transportistas, etc.), autoridades, Clúster Turístico de Barahona y ADOMPRETUR trabajemos unidos y comprometidos en una agenda que priorice Barahona.

Un segundo paso es tener una visión regional, que incluya a Pedernales, pero que también tome en cuenta las demás provincias que tienen riquezas ecoturísticas y culturales como Bahoruco e Independencia con su Lago Enriquillo y balnearios naturales y su diversidad ecológica.

Una alianza clave con Pedernales también potencializa el desarrollo de Barahona y a su vez beneficia a Pedernales, sobre la base de complementarse los dos destinos. Esto bajo un esquema de trabajo conjunto entre las organizaciones públicas y privadas de ambas provincias, comprometidos en un plan de acción de corto, mediano y largo plazo.

Pequeños hoteles de Barahona están haciendo un esfuerzo extraordinario por posicionar al destino y crearle una experiencia única e inolvidable al turista, pero necesitan acompañamiento, apoyo y acciones públicas que los fortalezcan y les haga crecer. Se requiere vigorizar el accionar de la asociación de hoteles y un trabajo dinámico, activo y coordinado de las autoridades para lograr lo que se requiera hacer en favor del desarrollo turístico de Barahona.

El esfuerzo tiene que hacerse de manera sostenida porque el reto es mucho mayor debido a que el turista de hoy es muy diferente al de ayer porque tiene muchas opciones a nivel mundial y es más exigente; tiene una agenda de viajes y ya ha viajado a varios lugares y se inclina por la conservación ambiental, como muy bien lo describió la experta en turismo, Pilar Constanzo. El desafío es lograr que este turista de los nuevos tiempos tenga una experiencia inigualable o inolvidable con el destino Barahona y nos pueda recomendar.

Uno de los aprendizajes de la pasada VI Cumbre de Prensa y Turismo, celebrada en Santiago, fue ver que un destino como Santiago trabaja de manera activa y coordinada, pero unidos, logrando posicionar a Santiago como un destino turístico con productos definidos. El Clúster Santiago Destino Turístico consiguió la creación de diversas rutas, la formación de guías turísticos y la instalación de un museo artesanal. Además tiene una estrategia de desarrollo turístico de la provincia Santiago a 5 años en base a 4 pilares: competitividad, innovación, calidad y promoción. Vale la pena citar un estudio que hizo el Clúster de Santiago, a cargo de su asesor, Julio Corral, que consistió en un levantamiento de los productos y servicios turísticos existentes en la Ciudad Corazón, así como una evaluación del entorno y el territorio con vocación turística, que determinó que tienen 85 atractivos naturales y culturales, de los cuales el 57% son comercializables para la actividad turística, el 96% cuenta con accesibilidad favorable y el 72% posee un buen estado de conservación.

Este ejemplo de Santiago es un trabajo de todas sus fuerzas vivas, público y privada, pero guiados por el Clúster. Este es un camino que debemos imitar.

La Cumbre de Prensa y Turismo de ADOMPRETUR también permitió que los periodistas reflexionáramos, en tres mesas de trabajo, sobre el papel que estamos llamados a jugar, aunque se hicieron recomendaciones dirigidas a mejorar el apoyo a Santiago, estas sugerencias son validas también para nosotros implementarlas en nuestro destino. Las sugerencias son: apoyar al destino en la difusión de noticias de los atractivos y potencialidades, poniendo énfasis en los elementos diferenciadores; Realizar acciones y actividades para concientizar a los actores públicos y privados sobre la importancia de la comunicación en el proceso de desarrollo del destino como parte del proceso de posicionamiento. Establecer vínculos con los actores de los sectores públicos y privados para trabajar en equipo en favor del destino; Que ADOMPRETUR asuma un rol activo en la sociedad frente a los sectores del sector turístico, entre otras recomendaciones.

No puedo dejar pasar por alto esta oportunidad para mencionar que Barahona-Pedernales fueron propuestas por los secretarios generales de ambas filiales como próxima sede conjunta de la VII Cumbre de Prensa y Turismo de ADOMPRETUR, junto con Bávaro-Punta Cana, Higüey, La Romana y Samaná. Tenemos el carril de adentro para ganar esta sede y es una extraordinaria oportunidad para que la cumbre se dedique a estos dos destinos que están llamados a jugar un papel estelar en la meta gubernamental de aumentar la llegada de turistas a 10 millones para el año 2020.

Page 40: Larimar magazine 2015

noviembre|201538

SOCIALES

GUIA BARAHONA

1. “Centro de Visitantes El Cachote”

2. “Ruta del Azúcar”

3. “Ruta del Café”

4. “Sendero Ecoturístico La Cueva de La Virgen”.

5. “Sendero La Plaza”

6. “Bahía de Las Águilas”

7. “Laguna de Oviedo”

8. “Mina del Larimar”

9. “Taller y Museo Larimar”

10. “El Hoyo de Pelempito”

11. “Polo Magnético”

12. “Laguna El Rincón o Cabral”

13. “Ruta Lago Enriquillo”

14. “Las Caritas”

¿A dónde ir en laRegión Enriquillo?

Page 41: Larimar magazine 2015

noviembre|2015 39

GUIA

1. “Rancho Platón” - Paraíso - Tel.: 809-383-1836

2. “Hotel Casa Bonita” – Bahoruco - Tel.: 809-540-5908

3. “Hotel Pontevedra” –Tel.: 809-524-2509

4. “Hotel y Restaurant Playa Azul” – Barahona - Tel.: 809-424-5375

5. “Hotel El Quemaito” – Juan Esteban, Barahona – Tel.: 809-514-8888

6. “Hotel Magnolia” - Barahona - Tel.: 809-524-2214

7. “Hotel y Restaurant María Montez” – Barahona – Tel.: 809-524-6503

8. “Hotel Loro Tuerto” – Barahona – Tel.: 809-524-6600

9. “Hotel Piratas del Caribe” – Paraíso – Tel.: 809-243-1140

10. “Hotel Oasis Italiano” Los Patos – Los Patos – Tel.: 829-918-6969

11. “La Mami River Beach” - Los Patos – Tel.: 829-815-5940

12. “Rancho Don Cesar” – Paraíso - Tel.: 829-804-7973

13. “Hotel Casablanca” - Juan Esteban, Barahona. Tel.: 829-740-1230

14. “Hotel Paraíso Perdido” – Paraíso - Tel.: 809-243-1080

15. “Hotel y Restaurant Casa del Mar Lodge”- El Arroyo - Tel.: 809-837-8971

16. “Hotel Costa Larimar” - Barahona – Tel.: 809-524-1111

17. “Hotel Saladillas” – Barahona – Tel.: 809-667-8939

18. “Hotel Panorámica” – El Arroyo

19. “Hotel Guarocuya” - Barahona – Tel.: 809-524-4121

20. “Hotel Rea” – Barahona

21. “Hotel Las Palmeras”- Los Patos – Tel.: 829-797-1114

22. “Hotel Vista Sur” – Los Patos – Tel.: 809-802-7380

23. “Hotel Montesacro” – Polo – Tel.: 809-565-6801

24. “Hotel Bahía” – Juan Esteban

25. “Hotel Blue Daymond” – Juan Esteban

26. “Hotel Nápoles” – Juan Esteban

27. “Magalis Gran Hotel” – Barahona – Tel.: 809-524-5333

28. “Hotel Baramar” – Barahona – Tel.: 809-524-1900

1. “Restaurant Brisas del Caribe” – Villa Central, Barahona - Tel: 809-524-2794

2. “Restaurant Asadero Los Robles” - Barahona - Tel: 809-910-3406

3. “Restaurante La Roca” – Barahona – Tel: 809-524-5668

4. “Restaurante Snack Cana” – La Ciénaga – Tel: 849-252-2594

5. “Restaurante Ecológico Sea Breeze” – Paraíso – Tel: 809-243-1405

¿Dónde hospedarme?

¿Dónde comer?

“CarnesExpress” Calle José Fco. Peña Gómez #119, Sávica, BarahonaTel.: 809-524-3368Email: [email protected]: www.carnesexpress.com

Page 42: Larimar magazine 2015

noviembre|201540

INGREDIENTES:

• 2 Libras de camarones cocidos

• 1 Pimiento morrón rojo, amarillo y verde picadito

• 1 Cebolla grande

PARA LA SALSA

• 1 Taza de salsa kétchup

• 1 Taza de mayonesa

• 2 Cucharadas de salsa inglesa

• 1 Cucharadas de aceite vegetal

• 1 Cucharadita de salsa picante

• 1 Ramita de verdurita (cilantrito)

• El jugo de 2 limones

• Sal y pimienta al gusto

• Acompañar chuflay de plátanos

TIPS DE COCINA

Hervir camarón es una técnica

simple pero a menudo se lo hace

de manera incorrecta. En un cóctel

de camarones, el camarón hervido

comparte el escenario con salsa

rosa y la cocción excesiva hace que

los camarones queden tan duros e

insípidos que ninguna salsa los puede

salvar. Es un proceso fundamental

de tres pasos: hervir el agua, hervir

los camarones y hacerles un baño de

hielo. Esta es una técnica profesional

practicada en los restaurantes y es

fácil de hacer en casa.

PREPARACIÓN:

1. Descongele los camarones y quítele la cola, enjuague y escurra muy bien.

2. Mezcle en un bowl, todos los ingredientes y revuelva bien. Verifique a su gusto la sal, la salsa picante y el jugo de limón.

3. Añada los camarones y el cilantro bien picado, revolver bien y poner en la nevera por un mínimo de 30 minutos antes de servir.

Chef: Karina Rodríguez

RECETA

“Cóctel de Camarones”

Page 43: Larimar magazine 2015
Page 44: Larimar magazine 2015

IMAGEN: “Sendero de la Virgen” municipio de la Ciénaga.