las acciones

22
LA ACCIONES Curso : DERECHOCOEMRCIAL II Docente : Jesús Marca Fernández Responsables : Alan, Muñoz Pereyra. David, Asian Quiniones, Ester, Orellano Padilla Javin, Solórzano Ulloa 2015

Upload: daner-vbc

Post on 08-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las acciones cambiarias

TRANSCRIPT

LA ACCIONES

Curso : DERECHOCOEMRCIAL II

Docente : Jesús Marca Fernández

Responsables :

Alan, Muñoz Pereyra.

David, Asian Quiniones,

Ester, Orellano Padilla

Javin, Solórzano Ulloa

2015

DEDICATORIA

A nuestros padres por el mejor ejemplo de superación

y perseverancia

2

ÍNDICE

DEDICATORIA ..........................................................................................................................2 INDICE …………………………………………………………………………………………………………………………………..3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................4

LAS ACCIONES .........................................................................................................................5

NATURALEZA JURIDCA DE LA ACCIONES ................................................................................. 5

LAS ACCIONES COMO TITULO DE CREDITO ............................................................................. 7

CONTROVERSIAS DE LAS ACCIONES COMO TÍTULO VALOR ................................................... 7

VAMOS A ANAIZAR DE ACUERDO A LOS CUATRO PRINCPIOS DE LOS TÍTULOS VALORES SI LAS

ACCENES SON TÍTULOS VALORES. ......................................................................................... .8

LAS ACCIONES COMO TITULO VALOR..................................................................................... 9

CLASES DE ACCION ................................................................................................................. 9

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CÓMO SE EMITEN Y COMO SE TRASPASAN. ...........................9

EN CUANTO A SU TRANSFERENCIA, SÓLO BASTA LA ENTREGA DEL TÍTULO, FACILITANDO SU

CIRCULACIÓN........................................................................................................................ 10

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS QUE CONFIEREN AL ACCIONISTA ................ 10

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE AL SOCIO ........................ .11

DESDE EL PUNTODE VISTA DE LOS DERECHOS QUE CONFIEREN........................................... 11

OTRAS CLASIFICACIONES. ..................................................................................................... 12

LAS ESPECIALIDADES SURGEN EN CUANTO SE REFIERE A LA TRASMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES,

ESTO ES: ............................................................................................................................... 13

LA REPRESENTACIÓN MEDIANTE ANOTACIONES EN CUENTA................................................14

LA TRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES. ..............................................................................14

LA ADQUISICIÓN POR LA SOCIEDAD DE SUS PROPIAS ACCIONES O DE ACCIONES DE UNA

SOCIEDAD DOMINANTE. .......................................................................................................15

CUANTÍA MÁXIMA DE ACCIONES QUE SE PUEDEN POSEER. .................................................16

CONCLUSIONES ....................................................................................................................18 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................20 ANEXOS ............................................................................................................................... 21

3

INTRODUCCIÓN Doctrinariamente se usa el término acción: a) como parte del capital social; b) como

derechos del accionista; y c) como título valor. En este segundo capítulo interesa hacer

un análisis de las acciones, considerándolas como títulos valores, es decir, como "título

necesario para acreditar, ejercer y transmitir la calidad de accionista".

La acción es un concepto fundamental de las sociedades de capital; y esa es la razón de

interés en el estudio de dicho concepto y su clasificación desde distintos puntos de vista.

Otro concepto que se aborda en este capítulo es el del accionista y el de capital social.

Siendo este un tema interesante y transcendental, en que el equipo de trabajo responsable,

ha visto conveniente en realizar una recopilación de información acerca de este tema

además de introducir en algunas apreciaciones y puntos de vista propios.

Los autores.

4

LAS ACCIONES De la función económica de las acciones me ocupé en la introducción a estas jornadas,

por lo que entraré de inmediato en materia. Las acciones pueden ser estudiadas como

partes del capital social, como títulos valor, y como Cosas objeto de negocios y relaciones

jurídicas.

El capital de las sociedades anónimas se divide en acciones. Este punto de vista interesa

distinguir a las acciones de los documentos que las representan; en estos últimos, como

doctrinalmente se afirma, se incorporan los derechos de los accionistas. Estos títulos, a su

vez. También son llamados acciones, y entonces se les estudia como títulos.

Las acciones, en cuanto parte del capital social, gozan de naturaleza semejante a las partes

sociales de las otras sociedades mercantiles. Aunque con grandes diferencias. Cada

acción implica un puesto de socio, de modo que cada accionista gozará de tantos puestos

de socio como acciones tenga. Por lo contrario, las partes sociales en las diversas

sociedades mercantiles dan a cada socio una parte, que le permite participar en la vida

social en la medida pactada en los estatutos, de acuerdo con la naturaleza de la sociedad

de que se trate. Las acciones, en tanto puesto de socio, tienen ciertas características

generales que cabe destacar en esta sección. Paso a referirme a ellas.

NATURALEZA JURIDCA DE LA ACCIONES La acción es "el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo

enunciado en el mismo", según la universalmente aceptada definición de Vivante.

Tomando como base esta conclusión, que corresponde al concepto más difundido de la

acción, trataremos de integrarla en sus elementos distintivos esbozados en el curso de este

trabajo.

El derecho que se incorporar o mejor dicho, la situación jurídica que se incorpora al título

acción es el estado de socio, del que surgen todos los derechos y facultades propias del

accionista.

5

Ese estado de socio se encuentra determinado en cuanto a la entidad y magnitud en su

ejercicio por el valor enunciado en el título. Y aquí encontramos a) fin el verdadero

sentido de la "literalidad" aplicado a la acción.

Efectivamente, los derechos del socio sólo existen en la medida indicada en la acción, no

porque ellos resulten de la letra de la misma, sino porque la Indicación del valor

establecido en el titulo determina en qué medida se goza del carácter de socio. Por eso en

la materia que nos ocupa adquiere un sentido particularísimo la máxima que expresa que

"la literalidad es la medida del derecho cartular. Hemos dichos en su momento,

recordando a R. Fernández, que el derecho del portador de un título de crédito sólo existe

en los términos que consten en el título y no puede ser restringido ni ampliado por las

constancias de otros documentos ni por las relaciones de derecho extracartulares. Y vimos

entonces que era alrededor de esta característica de los títulos de crédito que surgían las

mayores dificultades para la inclusión de la acción entre ellos.

Con los elementos que obran en nuestro poder podemos ahora afirmar que la acción es

un título literal, desde que incorpora un estado de socio en la medida indicada en el título-

acción. Los derechos que el titulo confiere, en cuanto incorpora dicho estado, son sólo

consecuencias de la calidad social y. por lo tanto, susceptibles de variar en el devenir de

la Sociedad Anónima: pero el "derecho núcleo" del tenedor, es decir, el "status socii"

incorporado al título, permanece invariable, por más modificaciones estatutarias que se

realicen.

Contamos entonces con otro elemento para integrar la definición que buscamos, ya que

podemos concretar que en la acción de la Sociedad Anónima la literalidad está

determinada por la 'medida del estado de socio".

De la naturaleza jurídica de la acción se pode observar desde 3 diferentes puntos de vista.

Como parte alícuota del capital social.

El capital social se encuentra dividido en acciones.

Como expresión de cualidad de socio.

Documento que se le incorpora el estatus de accionista, atribuye a su titular

derechos y obligaciones en una relación jurídica entre la sociedad y el accionista

Como expresión de título valor.

6

Se le da carácter de instrumento circulatorio en el cual se incorporan derechos de

carácter corporativo, se le conoce como título de partición social.

LAS ACCIONES COMO TITULO DE CREDITO En general se acepta que las acciones son títulos valor; aunque no sin discusiones. La ley

da una solución más práctica en México según su Ley de Sociedades Mercantiles Art.

111°, pues sin calificar a estos documentos como títulos de crédito, señala que servirán

para acreditar y transmitir los derechos de socio, y que se regirán por las reglas de los

títulos valor, siempre que estas últimos no se opongan a la naturaleza de las acciones o a

las disposiciones de la propia.

La postura de nuestra ley es intachable: define la función de las acciones e indica cuáles

son las normas que se les aplicarán, y guarda silencio acerca de su naturaleza, porque al

legislador le corresponde regular y no definir. Lo que importa es la función económica

que el documento está destinado a realizar. Es obvio que las acciones, como documentos,

cumplen con la función de agilizar la circulación de los derechos que incorporan; en esas

condiciones es aconsejable aplicarles la disciplina de los títulos valor. Pero, por otro If.do,

el negocio causal es de gran complejidad, tanto en su acto constitutivo, como en las

relaciones de la persona jurídica, sociedad, con los socios y con terceros. Son tantas y tan

variadas estas relaciones, que resulta imposible aplicar sin temperamentos las reglas que

la doctrina, y en parte la ley, consideran como características de los títulos valor. Sólo

una mente desequilibrada por los excesos del conceptualismo podría inclinarse por uno u

otro aspecto: por negarles la disciplina de los títulos de crédito, o por aplicarla sin

discriminación. No hay espacio en este estudio para profundizar en el tema; me limitaré

a los comentarios que sean relevantes para el régimen de las acciones.

CONTROVERSIAS DE LAS ACCIONES COMO TÍTULO VALOR Se denomina acciones a las distintas partes en las que se divide el capital de una sociedad

anónima. Así, cualquier persona que tenga acciones de una empresa puede considerarse

como uno de sus propietarios. Estas otorgan derechos políticos y económicos a su

poseedor, y pueden venderse y comprarse en el mercado.

7

La definición de Acciones es son títulos valores que dan derecho a una parte proporcional

en el reparto de beneficios de una sociedad mercantil y a la cuota patrimonial

correspondiente en la disolución de la misma, una vez cubiertos los derechos de lodos los

acreedores.

VAMOS A ANAIZAR DE ACUERDO A LOS CUATRO PRINCPIOS DE LOS TÍTULOS VALORES SI

LAS ACCENES SON TÍTULOS VALORES.

SEGÚN EL PRINCIPIO DE INCORPORACIÓN:

El derecho representado en el titulo valor subsiste por si mismo,

independientemente de la relación que le dio origen. Principio que no se puede

adjudicar a las acciones ya que en las acciones es necesario establecer una relación

entre el origen y la acción, en el título valor no hay relación entre el origen y este

sino que este el derecho se encuentra incorporado en el titulo valor mientras que

en las acciones se requiere del consenso.

EN RELACIÓN CON LA LITERALIDAD:

Según este principio los derechos del portador del título valor deben estar

expresados en el documento, mientras en una acción los derechos de esta están en

la ley y en los estatutos lo que hace que este principio tampoco se de en los títulos

valores.

EN CUANTO AL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA:

Según el cual la transmisión de derechos y la posición jurídica de la partes se

hacen a través del título valor este no se hace electivo, el tenedor para poder

ejercer sus derechos lo hace dentro y determinado por una sociedad y el cesionario

no debe responder por la solvencia de la acción sino la sociedad.

LA LEGITIMACIÓN DEL ACCIONISTA:

Si bien surge con la inscripción de la transferencia en el libro de registro al igual

que en los títulos valores, en el evento de la adquisición de las de acciones en una

emisión primaria de los mismos, estas se adquieren a partir del momento de la

8

aceptación de la olería de la sociedad por lo tanto en este caso no se podría hablar

de legitimación.

Para concluir se puede afirmar que las acciones no son títulos valores en razón a que si

bien tienen algunas características propias de estos, la legislación los ampara como títulos

valores no presentan los principios de un título valor.

LAS ACCIONES COMO TITULO VALOR A continuación vamos a referirnos al concepto de acción como Título Valor. La acción

analizada como un título valor, constituye un documento que ampara un capital que una

persona tiene invertido en una sociedad de capital.

Una acción es un título valor o documento que te puede generar ganancias o pérdidas,

representa una pequeña parte de una compañía. Si tienes una acción de cualquier

compañía en tu poder, significa que eres propietario de una parte de esta. Sin embargo,

así como tú tienes una acción o un paquete de acciones, existen muchas personas que

tienen lo mismo que tu, así que entre más acciones tengas de esa compañía, más autoridad

y propiedad tendrás sobre esta.

Se trata de un título valor por excelencia, que nació exclusivamente para servir a las

sociedades de capital. Constituye un documento necesario para ejercer los derechos que

incorpora.

Por su calidad de título valor, una acción tiene las características generales: incorporación,

literalidad, legitimación y autonomía.

CLASES DE ACION

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CÓMO SE EMITEN Y COMO SE TRASPASAN.

a) ACCIONES NOMINATIVAS.

Son las que se emiten a nombre de personas determinadas; se transfieren por endoso o por cualquier otro medio permitido por la ley. Seguido de registro en

los libros que para tal efecto lleva la sociedad emisora.

9

Corno consecuencia de lo expuesto podemos afirmar que la legitimación para

el ejercicio de los derechos sociales que corresponden al accionista depende de

la inscripción del titular en el libro de registro que lleva la sociedad emisora, y

que la transferencia de las acciones nominativas exige la anotación de la

transmisión en el mismo registro.

b) ACCIONES DI PORTADOR.

Son aquellas que no se emiten a nombre de persona determinada. Pertenecen a

quien las posea y se transmiten por simple entrega material. Son títulos de

legitimación anónima, porque no consta en ellos el nombre de su titular.

Concluimos que la legitimación en este tipo de acciones se adquiere por la

simple posesión del título sin ulterior requisito alguno.

EN CUANTO A SU TRANSFERENCIA, SÓLO BASTA LA ENTREGA DEL TÍTULO, FACILITANDO

SU CIRCULACIÓN.

Criterios de Distinción. Tres son los criterios que la doctrina menciona para distinguir

las acciones nominativas de las acciones al portador:

a) POR LA FORMA DE EMITIRSE:

Las nominativas indican en su te\to el nombre del titular de los derechos; las al

portador, no hacen constar tal determinación.

b) POR EL MODO DE HACER CONSTAR SU EXISTENCIA:

Las primeras deben constar en el libro de registro que lleva la sociedad

emisora; las segundas no requieren de tal anotación.

c) POR SU TRANSFERENCIA:

Las nominativas se transfieren por endoso y registro. Las acciones al portador

no requieren ni endoso ni registro.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS QUE CONFIEREN AL ACCIONISTA

a) ACCIONES COMUNES U ORDINARIAS.

Son aquellas que confieren igualdad de derechos a todos los accionistas. Es

posible observarla en aquellas sociedades que han creado más de una categoría

de acciones.

10

b) ACCIONES PREFERIDAS, PREFERENCIALES O DE VOTO

LIMITADO.

Se encuentran reguladas en el artículo 159 y siguientes del Código de Comercio;

y tal como su nombre lo indica, confieren algunos derechos especiales a cierta

categoría de accionistas. Esos derechos especiales pueden consistir en

privilegios de carácter patrimonial o de carácter administrativo: aunque es de

hacer notar que nuestro código permite únicamente las que conceden privilegio

de carácter patrimonial y eso en lo relativo a dividendos, es decir, que las

acciones preferidas reguladas en nuestra legislación garantizan un porcentaje de

los dividendos y ese porcentaje se paga con preferencia de las acciones comunes

las cuales tendrán derecho a dividendos del remanente que quede después de

haber hecho efectivo el porcentaje de aquellas.

c) POR SU TRANSFERENCIA:

Las nominativas se transfieren por endoso y registro. Las acciones al portador

no requieren ni endoso ni registro.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE AL SOCIO

a) ACCIONES PAGADAS.

Son aquellas que representan una parte del capital que ha sido suscrito y que ha sido totalmente pagado.

b) ACCIONES PAGADORAS.

Son las que representan una parte del capital que ha sido suscrito pero que no ha sido pagado en su totalidad, es decir, que aquí el socio es deudor de la sociedad.

DESDE EL PUNTODE VISTA DE LOS DERECHOS QUE CONFIEREN.

Estos títulos se encuentran regulados en el Código de Comercio como "OTROS

TITULOS DE PARTICIPACION".

a) ACCIONES DE PREMIO.

Nuestro código les llama BONOS DE FUNDADOR. Son documentos cuya

naturaleza jurídica se discute. Algunos consideran que son verdaderas acciones.

En nuestro código se maneja la tesis de que se trata de otros títulos, otro titulo

valor distinto de las acciones que incorpora un crédito en favor de su titular sobre

los beneficios de la sociedad. Los bonos de fundador llamados por la doctrina

11

Acciones de Premio, conceden al titular el derecho de participar en un porcentaje

de las utilidades de la sociedad. No representan parte de capital porque no están

amparadas por parte alguna y no confieren algún otro derecho. Operan como una

especie de premio que la sociedad otorga a los socios fundadores.

b) BONOS DE TRABAJADOR.

La doctrina les llama Acciones de Trabajo, conceden un derecho a los

trabajadores de la sociedad, de participar eii un porcentaje de las utilidades, esto

después de haber cancelado las respectivas utilidades o dividendos a los

accionistas. Su finalidad es que el trabajador desempeñe con mayor eficiencia

sus actividades, en ese sentido se trata de una retribución por las actividades

realizadas.

c) CERTIFICADOS DE GOCE.

La doctrina les llama Acciones de Goce. Esta especie de documento se emite

únicamente cuando el contrato social lo permite. Los tenedores de certificados

de goce tienen derecho a participar de las utilidades de la sociedad. Operan de la

siguiente manera: se efectúa un balance para determinar el valor real de las

acciones, luego en Junta General debe ser acordado el reembolso del valor de las

acciones. Para la amortización o reembolso se efectúa un sorteo, en el cual solo

participan las acciones que estén totalmente pagadas, las que resultan

favorecidas son anuladas. Se reembolsa su valor nominal y en su lugar se emite

el Certificado de Goce con el cual participa de un porcentaje de las utilidades.

Estos certificados no conceden ningún otro derecho.

OTRAS CLASIFICACIONES. Además de las clasificaciones que se han hecho de las acciones, la doctrina habla de otras

clasificaciones, las cuales no están permitidas en nuestro ordenamiento jurídico:

ACCIONES DE TESORERIA.

Son acciones que la sociedad mantiene como en un estado de suspenso, pues son

acciones que no han sido suscritas por nadie, forman parte de una reserva y son

sacadas a la venta en caso de que se necesite efectivo y se decrete el correspondiente

aumento de capital.

12

ACCIONES LIBERADAS.

Estas no están amparadas por ningún aporte, se distribuyen en forma gratuita a las

personas que de alguna manera contribuyeron en la fundación de la sociedad.

En el siguiente cuadro se presenta en forma más didáctica y objetiva las diferentes

clases de acciones:

CLASIFICACIÓN

DE LAS

ACCIONES

Desde el punto de vista de cómo sé

emiten y como

se traspasan.

a) Nominativas b) Al portador

Desde el punto de vista de los derechos

que confieren al

Accionista.

a) Comunes u ordinarios b) Preferidas, preferencia les

o de voto limitado.

Desde el punto de vista de las

obligaciones

que imponen al

socio.

a) Pagadas b) Pagadoras

Desde el punto de vista de los derechos

patrimoniales que

Confieren.

(otros títulos de

participación)

a) Bonos de fundador (acciones de premio)

b) Bonos de trabajador

(acciones de trabajo)

c) Certificados de goce

(acciones de goce)

LAS ESPECIALIDADES SURGEN EN CUANTO SE REFIERE A LA TRASMISIBILIDAD DE

LAS ACCIONES, ESTO ES: En las acciones al portador, la transmisión se realiza en virtud de un negocio

jurídico, de entrega de acciones a cambio de dinero, y es necesario para su

13

transmisión la intervención de una sociedad de valores, agencia de valores,

notario, o corredor de comercio.

En cuanto a las acciones nominativas, se trasmiten virtud de, también, un

negocio jurídico, dónde se entregan las acciones y se notifica a la sociedad.

Si la sociedad considera acreditada la transmisión, verifica la inscripción en el libro de

registro de acciones nominativas. También se puede documentar la transmisión de

acciones nominativas mediante endoso, que contiene las siguientes características:

Ha de ser total, puro y simple y ha de constar en la acción o en su suplemento, firmado

por el endosante con indicación del endosatario, si bien cabe la posibilidad de endoso en

blanco. Por otro lado, la sociedad considerará legitimado como socio al que resulte de la

cadena de endosos.

LA REPRESENTACIÓN MEDIANTE ANOTACIONES EN CUENTA. Se trata de representación de las acciones por números, en un registro contable, que lleva

la entidad ajena a la sociedad emisora.

Se verifica la transmisión de acciones mediante transferencia contable, y surgen dos

posibilidades, a saber, las acciones cotizan en bolsa, donde hay un registro central a cargo

de servicio de compensación y liquidación de valores, dónde se abre una cuenta a las

entidades adheridas a esa cuenta. Así mismo, cada una de las entidades adheridas, que

pueden ser sociedades de valores, agencias de valores o entidades de crédito, abre una

cuenta a cada uno de los titulares de las acciones, y las acciones que no cotizan en bolsa,

donde hay un solo registro a cargo de la propia sociedad de valores, agencia de valores o

entidad de crédito.

LA TRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES. Como regla general, las acciones son libremente transmisibles, sin embargo, existen

excepciones a la libre transmisibilidad, así mismo, serán nulas las cláusulas estatutarias

que hagan imposible la transmisión de las acciones.

Estas restricciones se materializan de la siguiente forma:

LAS RESTRICCIONES VOLUNTARIAS:

14

Devenidas de herencias, donaciones o sindicatos de bloqueo y de voto. No son

oponibles a la sociedad. Las restricciones estatutarias, que han de recaer en las

acciones nominativas. Se han de indicar en los estatutos las acciones afectadas por

ésta restricción y el contenido de la misma.

Existen tres clases de restricciones recogidas en la ley, y que se pueden incluir, por

tanto, en los estatutos:

Las cláusulas que prohíban la transmisión voluntaria de las acciones durante dos años

desde la constitución de la sociedad.

Las cláusulas de consentimiento o autorización, y han de recogerse en los estatutos las

causas que permiten denegar la autorización, y ésta será prestada por los administradores,

salvo que los propios estatutos indiquen que la prestará la junta general, y habiendo

transcurrido dos meses desde la solicitud de autorización sin haber recibido contestación,

se entiende que se ha concedido ésta.

Las cláusulas de adquisición preferente, y ha de indicarse las transmisiones en que hay

preferencia, así como quienes tienen ese derecho, el precio a pagar y el plazo para el

ejercicio del derecho.

En relación a la trasmisión de acciones "mortis causa", esto es por óbito, defunción o

fallecimiento del titular, así como lo previsto en el artículo 193 en cuanto a la desaparición

de las personas (consultar apuntes del año pasado en cualquier caso), no serán aplicables

las restricciones previstas para la transmisión "inter vivos", que son las vistas

anteriormente, de tal manera la transmisión "forzosa" quedaría regida por el régimen de

la herencia, salvo que en los estatutos se establezca que si sean de aplicación éstas

peculiaridades. Así mismo, la sociedad debe presentar al sucesor una persona que se

ofrezca a adquirir las acciones, o las adquirirá la sociedad por su valor real.

LA ADQUISICIÓN POR LA SOCIEDAD DE SUS PROPIAS ACCIONES O DE ACCIONES

DE UNA SOCIEDAD DOMINANTE.

En primer lugar, definiremos sociedad dominante como la que de forma directa o

indirecta, tiene la mayoría de los derechos de voto en otra sociedad, o por cualquier otra

causa puede ejercer una influencia dominante en su actividad.

15

En cuanto a la adquisición originaria, si se han adquirido acciones que no tenían antes

titular, ésta adquisición originaria está prohibida. Las acciones son propiedad de la

sociedad suscriptora, y la obligación de desembolso recae sobre los fundadores o sobre

los administradores, aunque se haya utilizado persona interpuesta.

En cuanto a la adquisición derivativa, los requisitos para su admisión son los siguientes:

El acuerdo de la junta general, y si se trata de acciones de la sociedad dominante, acuerdo

también de la junta general de ésta sociedad.

El total de las acciones poseídas, unido al que ya tenían la sociedad dominante y sus

filiales, no puede exceder del 10% del capital o del 5% si las acciones cotizan en bolsa.

La sociedad debe poder constituir una reserva indisponible por el importe de la

adquisición sin reducir el capital ni las reservas indisponibles, llamada reservas de

acciones, y surge como consecuencia de determinadas operaciones.

Finalmente, las acciones han de estar totalmente desembolsadas. Ahora bien, si se

incumpliera alguno de éstos requisitos, o mejor, si falta alguno de los tres primeros, las

acciones se deben enajenar o amortizar, esto es, anular, en el plazo de un año. Si por otro

lado, falta el cuarto requisito, el total desembolso, la adquisición es nula.

Sin embargo, ésta adquisición puede ser libre, si es en virtud de un acuerdo de reducción

del capital con amortización de acciones, en el caso de adquisición de acciones a título

universal, a saber, a la totalidad del patrimonio, las adquisiciones a título gratuito de

acciones totalmente desembolsadas, y la adjudicación a la sociedad como consecuencia

de la ejecución de un crédito de la sociedad contra un socio, tratándose siempre de

acciones totalmente desembolsadas.

CUANTÍA MÁXIMA DE ACCIONES QUE SE PUEDEN POSEER. Hasta un máximo del 10% del capital o del 5% si las acciones cotizan en bolsa, y en

relación a las acciones de la sociedad dominante, se tendrán en cuenta las acciones

poseídas por ésta sociedad y sus sociedades dominadas.

Si sobrepasan éstos límites, habrá que enajenar o amortizar las acciones en el plazo de

tres años desde la primera adquisición.

16

Estas acciones no tienen derecho a voto y el dividendo que les corresponda se repartirá

entre las demás acciones, así mismo, han de constituir una reserva indisponible por el

importe de la adquisición, sin disminuir ni el capital ni la reserva legal, ni las reservas

estatutarias disponibles, las cuales se mantendrán en tanto no se amortizan o enajenan las

acciones.

Estas acciones se computan en orden al porcentaje de asistencia requerido para la válida

constitución de la junta general, y también para la mayoría necesaria para la adopción de

acuerdos.

Finalmente, en el informe de gestión de la sociedad se indicarán los motivos de la

adquisición, lo pagado por ello, las adquisiciones y enajenaciones realizadas durante el

ejercicio y las acciones poseídas al finalizar el ejercicio.

17

CONCLUSIONES En general se acepta que las acciones son títulos valor; aunque no sin discusiones.

La ley da una solución más práctica en México según su Ley de Sociedades

Mercantiles Art. 111°, pues sin calificar a estos documentos como títulos de

crédito, señala que servirán para acreditar y transmitir los derechos de socio, y que

se regirán por las reglas de los títulos valor, siempre que estas últimos no se

opongan a la naturaleza de las acciones o a las disposiciones de la propia.

Se denomina acciones a las distintas partes en las que se divide el capital de una

sociedad anónima. Así, cualquier persona que tenga acciones de una empresa

puede considerarse como uno de sus propietarios. Estas otorgan derechos políticos

y económicos a su poseedor, y pueden venderse y comprarse en el mercado.

El derecho que se incorporar o mejor dicho, la situación jurídica que se incorpora

al título acción es el estado de socio, del que surgen todos los derechos y

facultades propias del accionista.

Ese estado de socio se encuentra determinado en cuanto a la entidad y magnitud

en su ejercicio por el valor enunciado en el título. Y aquí encontramos a) fin el

verdadero sentido de la "literalidad" aplicado a la acción.

El principio de incorporación principio que no se puede adjudicar a las acciones

ya que en las acciones es necesario establecer una relación entre el origen y la

acción, en el título valor no hay relación entre el origen y este sino que este el

derecho se encuentra incorporado en el titulo valor mientras que en las acciones

se requiere del consenso.

El principio de literalidad según este principio los derechos del portador del título

valor deben estar expresados en el documento, mientras en una acción los

derechos de esta están en la ley y en los estatutos lo que hace que este principio

tampoco se de en los títulos valores.

18

Para concluir se puede afirmar que las acciones no son títulos valores en razón a

que si bien tienen algunas características propias de estos, la legislación los

ampara como títulos valores no presentan los principios de un título valor.

Las acciones se clasifican por: el punto de vista de como se emiten y como se

traspasan

Según los derechos que confieren, desde el punto de vista que impone el socio y

desde el punto de los derechos que confieren, entre otras.

Las acciones al portador, la transmisión se realiza en virtud de un negocio jurídico,

de entrega de acciones a cambio de dinero, y es necesario para su transmisión la

intervención de una sociedad de valores, agencia de valores, notario, o corredor

de comercio.

Las acciones nominativas, se trasmiten virtud de, también, un negocio jurídico,

dónde se entregan las acciones y se notifica a la sociedad.

La transmisión de acciones mediante transferencia contable, y surgen dos

posibilidades, a saber, las acciones cotizan en bolsa, donde hay un registro central

a cargo de servicio de compensación y liquidación de valores, dónde se abre una

cuenta a las entidades adheridas a esa cuenta.

Como regla general, las acciones son libremente transmisibles, sin embargo,

existen excepciones a la libre transmisibilidad, así mismo, serán nulas las

cláusulas estatutarias que hagan imposible la transmisión de las acciones.

19

REFERECNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Análisis de la acción como títulos valores. Rescatado de:

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7418/3/346.068%202-G913e-

CAPITULO%20II.pdf

Tipos de acciones en el peru. Rescatado de: http://emprendedor.pe/economia/886-

tipos-de-acciones-en-el-peru.html/

Sasot, P (2011). La anturaleza jurídica de las cciones en la Saocieda nominada.

Rescatado de: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/9/la-

naturaleza-juridica-de-las-acciones-de-la-sociedad-anonima.pdf

Definición de aciones. Rescatado de:

http://www.definicionabc.com/economia/acciones.php

La acción coo titulo. Rescatado de: http://html.rincondelvago.com/accion-como-

titulo.html

Las acciones como titulo valor. Rescatado de: https://prezi.com/aascjl0b3wfo/las-

acciones-como-titulo-valor/

21

21