las cinco fuerzas competitivas de porter

5
Las cinco fuerzas competitivas de Porter Es una herramienta estratégica que tiene el objetivo de calcular la rentabilidad de un sector, teniendo en cuenta el valor actual y la proyección de los emprendedores / pymes en el mismo. Las cinco fuerzas competitivas de Porter Existencia o entrada de productos sustitutivos: Los principales factores que provocan mayor competitividad y disminuyen la rentabilidad del sector son: Sensibilidad del cliente a sustituir el producto. Diferenciación de los productos y/o precio del resto de productos sustitutivos. Rivalidad entre los competidores: A medida que haya menos empresas compitiendo en el sector, menor rivalidad existirá y mayor será la rentabilidad del mismo. Algunos de los factores que determinan la rivalidad entre los competidores son: Las barreras de salida del mercado, el nivel de crecimiento del mercado, la sobrecapacidad industrial y/o el poder de los competidores / proveedores. Amenaza de nuevos competidores. Para determinar el atractivo y rentabilidad del mercado en este sentido influye: Existencia de barreras de entrada y economías de escalas, el acceso a los canales de distribución, las necesidades de calidad o las ventajas en la curva de aprendizaje. Poder de negociación de los proveedores, donde el grado de concentración, el impacto del coste de los proveedores en el coste total del producto y/o las características especificas del producto, son algunos de los principales factores que determinan la rentabilidad de un sector. Poder de negociación de los clientes. El volumen de compra de los clientes, el grado de dependencia de los canales de distribución y/o la sensibilidad del cliente al precio son algunos de los factores de definien esta fuerza competitiva

Upload: smash1003

Post on 30-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

´

TRANSCRIPT

Las cinco fuerzas competitivas de PorterEs una herramienta estratgica que tiene el objetivo de calcular la rentabilidad de un sector, teniendo en cuenta el valor actual y la proyeccin de los emprendedores / pymes en el mismo.Las cinco fuerzas competitivas de PorterExistencia o entrada de productos sustitutivos: Los principales factores que provocan mayor competitividad y disminuyen la rentabilidad del sector son: Sensibilidad del cliente a sustituir el producto. Diferenciacin de los productos y/o precio del resto de productos sustitutivos.Rivalidad entre los competidores: A medida que haya menos empresas compitiendo en el sector, menor rivalidad existir y mayor ser la rentabilidad del mismo. Algunos de los factores que determinan la rivalidad entre los competidores son: Las barreras de salida del mercado, el nivel de crecimiento del mercado, la sobrecapacidad industrial y/o el poder de los competidores / proveedores.Amenaza de nuevos competidores. Para determinar el atractivo y rentabilidad del mercado en este sentido influye: Existencia de barreras de entrada y economas de escalas, el acceso a los canales de distribucin, las necesidades de calidad o las ventajas en la curva de aprendizaje.Poder de negociacin de los proveedores, donde el grado de concentracin, el impacto del coste de los proveedores en el coste total del producto y/o las caractersticas especificas del producto, son algunos de los principales factores que determinan la rentabilidad de un sector.Poder de negociacin de los clientes. El volumen de compra de los clientes, el grado de dependencia de los canales de distribucin y/o la sensibilidad del cliente al precio son algunos de los factores de definien esta fuerza competitiva

Valor compartidoEn los ltimos aos la actividad empresarial se ha visto como una de las principales causas de los problemas sociales, ambientales y econmicos, con la impresin de que la sostenibilidad de las empresas parece haber ido en detrimento de la comunidad.Empresas y sociedad deben unir sus esfuerzos para obtener un beneficio comn; es lo que han denominado valor compartido.El principio de valor compartido, que implica la creacin de valor econmico de una manera que tambin cree valor para que la sociedad haga frente a sus necesidades y desafos. Las empresas deben volver a conectar el xito de la empresa con el progreso social El concepto de valor compartido puede ser definido como las polticas y las prcticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones econmicas y sociales en las comunidades donde opera. La creacin de valor compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos econmico y social.

Diamante de PorterEl modelo se representa grficamente en forma de un rombo que consta de cuatro atributos interconectados o factores bsicos que caracterizan la competitividad del pas y en los que se basan lasempresaspara alcanzar su ventaja1. Condiciones de los factores. La dotacin que un pas tiene de factores de produccin relevantes como la mano de obra especializada, la infraestructura especializada o la base cientfica que atiendan a las necesidades especficas de un determinado sector. No se trata de factores de produccin elementales como la mano de obra o materias primas, a los que se puede acceder fcilmente con una estrategia mundial u obviarlos mediante la tecnologa,sino de factores especializados que son escasos y difciles de imitar por los competidores extranjeros y que requieren una inversin sostenida para crearlos. No slo es importante la dotacin de recursos del pas en un momento del tiempo sino la rapidez y eficacia con las que los crea y los despliega en determinados sectores.2. Condiciones de la demanda. Las naciones logran ventaja competitiva en los sectores donde la demanda interior da a sus empresas una imagen ms clara o temprana de las nuevas necesidades de los compradores y donde stos presionan a las empresas para que innoven con ms rapidez y logren ventajas competitivas ms valiosas que las de sus rivales extranjeros. La magnitud de la demanda interior resulta mucho menos importante que el carcter de dicha demanda. Es decir, ser una gran ventaja para las empresas de una industria si los compradores del producto estn informados y son exigentes, presionan para que se alcancen altos niveles de calidad en la industria y estimulan a las empresas a innovar y mejorar continuamente.3. Sectores afines y auxiliares. La presencia o ausencia en la nacin de otros sectores que proveen, colaboran o prestan sus servicios al sector de referencia, que sean internacionalmente competitivos. La existencia de otros sectores afines potentes, con los que se establecen colaboraciones o relaciones comerciales, que crean competitividad nacional a partir de unas estrechas relaciones de trabajo entre sectores mediante el aprovechamiento de unas lneas de comunicacin cortas, un flujo de informacin rpido y un intercambio constante de innovaciones y nuevas ideas.4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. La presencia de rivales nacionales fuertes es un estmulo definitivo y poderoso para la creacin y persistencia de ventajas competitivas. De entre todos los vrtices del rombo, la rivalidad interior es posiblemente el ms importante para crear competitividad a causa del poderoso efecto estimulante que ejerce sobre las empresas. Esta rivalidad obliga a todas las empresas a reducir costes, mejorar la calidad y el servicio y crear nuevos productos y procesos. A diferencia de la rivalidad con competidores extranjeros, la interior adquiere con frecuencia connotaciones fuertemente personales que la hacen crecer en intensidad.Anlisis PESTElanlisis PESTidentifica losfactores del entorno general que van a afectar a las empresas. Este anlisis se realiza antes de llevar a cabo elanlisis FODAen el marco de la planificacin estratgica. El trmino proviene de las siglas inglesas para "Poltico, Econmico, Social y Tecnolgico". Tambin se usa las variantes PESTEL o PESTLE, incluyendo los aspectos "Legales" y "Ecolgicos".Se trata de una herramienta estratgica til para comprender los ciclos de un mercado, la posicin de una empresa, o la direccin operativa.Los factores se clasifican en cuatro bloques: Poltico - legales: Legislacin antimonopolio, Leyes de proteccin del medioambiente y a la salud, Polticas impositivas, Regulacin del comercio exterior, Regulacin sobre el empleo, Promocin de la actividad empresarial, Estabilidad gubernamental. Econmicos: Ciclo econmico, Evolucin del PNB, Tipos de inters, Oferta monetaria, Evolucin de los precios, Tasa de desempleo, Ingreso disponible, Disponibilidad y distribucin de los recursos, Nivel de desarrollo. Socio-culturales: Evolucin demogrfica, Distribucin de la renta, Movilidad social, Cambios en el estilo de vida, Actitud consumista, Nivel educativo, Patrones culturales. Tecnolgicos: Gasto pblico en investigacin, Preocupacin gubernamental y de industria por la tecnologa, Grado de obsolescencia, Madurez de las tecnologas convencionales, Desarrollo de nuevos productos, Velocidad de transmisin de la tecnologa.