las experiencias

6
Las Experiencias Cada instante de interacción entre yo y el mundo es lo que se llama experiencia. La experiencia es el elemento base gracias al cual se desarrolla mi ser, mi personalidad, mis energías. Siempre es a través de un hacer, de una ejercitación, como se desarrollan mis capacidades y, consecuentemente, mi conciencia como sujeto que está haciendo, que está experimentando, que está viviendo. Podemos decir que somos la suma de nuestras experiencias. Cada experiencia viene a ser un como un ladrillo en la construcción de mi ser, de mi personalidad. ¿Pero que tipo de experiencias podemos tener? bueno, las experiencias las podemos dividir en las siguientes clases: A) Positivas y Negativas. B) Superficiales y Profundas. C) Activas y Pasivas. A1) Positivas son las que apoyan el crecimiento de mi ser y hacer. A2) Negativa niega u obstruye el desarrollo de mis capacidades, es la que representa la negación de mi ser y hacer. Sin embargo las Negativas se pueden dividir en 1) Completas, que son la experiencia de algo que fracasa, son inevitables, pero son elementos positivos cuando nosotros reaccionamos positivamente; y la experiencia negativa 2) Incompleta, que es cuando tenemos el impulso de hacer algo y uno se reprime para evitar una experiencia negativa. Pero la inhibición produce una energía retenida que genera insatisfacción interior y una inquietud, porque busca una salida, expresarse de un modo u otro, además crea un juicio de no estar a la altura de las circunstancias, que me perseguirá empujándome a que yo trate de recuperar este "prestigio" para demostrar que valgo igual o más que los demás. Esto es el origen de "sueños" que estamos constantemente elaborando, en mi sueño juego a ser la persona ideal que quiero llegar a ser, porque estoy tratando de compensar la imagen frustrada y el sentimiento carencial que tengo de mi. B1) Las experiencias Superficiales son la mayor parte de experiencias o de situaciones de la vida diaria, que despiertan en nosotros un eco relativamente superficial; son las más corrientes en nuestra vida cotidiana, familiar, social y profesional. B2) Las experiencias Profundas son aquellos momentos en que la situación se vive de un modo que despierta algo muy profundo en nosotros, algo muy íntimo. El momento, la circunstancia, se vive como algo especial, único. No confundir intenso con profundo. En una experiencia Profunda todo lo que estoy viviendo en el momento de una resonancia profunda queda marcado como con fuego en mi interior porque la profundidad yo la vivo con un sentido de realidad e importancia mayor que todo lo demás. Y esto se vive con una fuerza y un sentido de importancia tan grandes, que hace que la situación externa (o incluso interna -ver ejemplos abajo) que se vive en aquel momento queda asociada al sentido de profundidad. El psiquismo queda condicionado por la situación concreta de aquel momento. O sea, que son 2 cosas diferentes pero que se asocian, la situación que se produce y mi respuesta más o menos profunda a ello. Ejemplo: Miro un jardín, ya mirado muchas veces, pero un día siento una impresión más profunda y de repente aquel jardín se convierte en algo muy importante para mi. La importancia no está en el jardín sino en la resonancia profunda propia; pero como se produce en el momento en que estoy mirando el jardín, traslado la importancia al jardín. Y de aquel momento el jardín y los jardines tendrán preponderancia para mi. Otro Ejemplo: Un día se abre algo más profundo en mi, llego a un estrato más hondo de mi ser experimentando la profundidad y la asocio a la vivencia que en ese momento estaba experimentando (odio, temor, amor, etc.) volviéndose algo importante para mi. De hecho lo que nos gusta generalmente es algo que en una ocasión despertó en nosotros una vivencia interior, y aquello que me gustó, no me gustó por si mismo sino por lo que despertó en mi. La vivencia fijó aquella cosa, aquel juego, aquel deporte, aquella situación, y la fijó de un modo tan intenso, que yo luego me he dedicado a girar alrededor de ello, una y otra vez intentando revivir la experiencia. Así se forman las aficiones pero también las obsesiones. C1) Activas: Yo me siento según hago, yo me siento yo haciendo. C2) Pasiva: Yo me siento ser según me hacen, yo me siento yo al percibir. Ahí está la clave del problema tan general de la dependencia exterior. Porque yo no me vivo de un modo directo sino que he aprendido a vivir me en función de otros. Cuando el otro me alaba me siento afirmado, pero es sólo la reacción al exterior, no porque yo sea realmente más, no porque yo haya desarrollado algo o crecido en algo. Y naturalmente cuando el ambiente me critica, cuando no es favorable y yo no he aprendido a apoyarme en

Upload: soy-marco

Post on 18-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Qué son las experiencias, tipos y maneras en que ls vivimos.

TRANSCRIPT

Las Experiencias Cada instante de interaccin entre yo y el mundo es lo que se llama experiencia. La experiencia es el elemento base gracias al cual se desarrolla mi ser, mi personalidad, mis energas. Siempre es a travs de un hacer, de una ejercitacin, como se desarrollan mis capacidades y, consecuentemente, mi conciencia como sujeto que est haciendo, que est experimentando, que est viviendo. Podemos decir que somos la suma de nuestras experiencias. Cada experiencia viene a ser un como un ladrillo en la construccin de mi ser, de mi personalidad. Pero que tipo de experiencias podemos tener? bueno, las experiencias las podemos dividir en las siguientes clases: A) Positivas y Negativas. B) Superficiales y Profundas. C) Activas y Pasivas. A1) Positivas son las que apoyan el crecimiento de mi ser y hacer. A2) Negativa niega u obstruye el desarrollo de mis capacidades, es la que representa la negacin de mi ser y hacer. Sin embargo las Negativas se pueden dividir en1) Completas, que son la experiencia de algo que fracasa, son inevitables, pero son elementos positivos cuando nosotros reaccionamos positivamente; y la experiencia negativa2) Incompleta, que es cuando tenemos el impulso de hacer algo y uno se reprime para evitar una experiencia negativa. Pero la inhibicin produce una energa retenida que genera insatisfaccin interior y una inquietud, porque busca una salida, expresarse de un modo u otro, adems crea un juicio de no estar a la altura de las circunstancias, que me perseguir empujndome a que yo trate de recuperar este "prestigio" para demostrar que valgo igual o ms que los dems. Esto es el origen de "sueos" que estamos constantemente elaborando, en mi sueo juego a ser la persona ideal que quiero llegar a ser, porque estoy tratando de compensar la imagen frustrada y el sentimiento carencial que tengo de mi. B1) Las experiencias Superficiales son la mayor parte de experiencias o de situaciones de la vida diaria, que despiertan en nosotros un eco relativamente superficial; son las ms corrientes en nuestra vida cotidiana, familiar, social y profesional.B2) Las experiencias Profundas son aquellos momentos en que la situacin se vive de un modo que despierta algo muy profundo en nosotros, algo muy ntimo. El momento, la circunstancia, se vive como algo especial, nico. No confundir intenso con profundo. En una experiencia Profunda todo lo que estoy viviendo en el momento de una resonancia profunda queda marcado como con fuego en mi interior porque la profundidad yo la vivo con un sentido de realidad e importancia mayor que todo lo dems. Y esto se vive con una fuerza y un sentido de importancia tan grandes, que hace que la situacin externa (o incluso interna -ver ejemplos abajo) que se vive en aquel momento queda asociada al sentido de profundidad. El psiquismo queda condicionado por la situacin concreta de aquel momento. O sea, que son 2 cosas diferentes pero que se asocian, la situacin que se produce y mi respuesta ms o menos profunda a ello. Ejemplo: Miro un jardn, ya mirado muchas veces, pero un da siento una impresin ms profunda y de repente aquel jardn se convierte en algo muy importante para mi. La importancia no est en el jardn sino en la resonancia profunda propia; pero como se produce en el momento en que estoy mirando el jardn, traslado la importancia al jardn. Y de aquel momento el jardn y los jardines tendrn preponderancia para mi. Otro Ejemplo: Un da se abre algo ms profundo en mi, llego a un estrato ms hondo de mi ser experimentando la profundidad y la asocio a la vivencia que en ese momento estaba experimentando (odio, temor, amor, etc.) volvindose algo importante para mi. De hecho lo que nos gusta generalmente es algo que en una ocasin despert en nosotros una vivencia interior, y aquello que me gust, no me gust por si mismo sino por lo que despert en mi. La vivencia fij aquella cosa, aquel juego, aquel deporte, aquella situacin, y la fij de un modo tan intenso, que yo luego me he dedicado a girar alrededor de ello, una y otra vez intentando revivir la experiencia. As se forman las aficiones pero tambin las obsesiones. C1) Activas: Yo me siento segn hago, yo me siento yo haciendo.C2) Pasiva: Yo me siento ser segn me hacen, yo me siento yo al percibir. Ah est la clave del problema tan general de la dependencia exterior. Porque yo no me vivo de un modo directo sino que he aprendido a vivir me en funcin de otros. Cuando el otro me alaba me siento afirmado, pero es slo la reaccin al exterior, no porque yo sea realmente ms, no porque yo haya desarrollado algo o crecido en algo. Y naturalmente cuando el ambiente me critica, cuando no es favorable y yo no he aprendido a apoyarme en una conciencia directa de mi ser, entonces me siento negado, desgraciado. Esto porque se ha crecido no en una conciencia independiente, sino una que es de hecho una relacin con el ambiente, no de "Yo" sino de "Yo-Tu/Tu-Yo". Mediante las experiencias hemos ido desarrollando la personalidad, nuestras capacidades y tambin nuestra conciencia. Ahora vemos la valoracin de las experiencias: Cada vez que entro en contacto con el mundo, ste o se muestra propicio a mi o bien hostil, difcil. As no solo tengo la imagen de la persona o situacin que me hace fcil o difcil una cosa; sino que inmediatamente aado una valoracin del mundo, de aquel sector del mundo, de aquella situacin o persona. Adems, existe una reciprocidad entre la imagen que yo me formo del mundo y la imagen que yo me formo de mi en relacin con este mismo mundo. Porque no son dos valoraciones distintas, se trata de una misma valoracin a la que por un extremo llamo mundo y por otro lado llamo yo. En cada instante, en cada experiencia, se hace una valoracin conjunta. Toda experiencia de contacto con el entorno es una relacin que se establece; una relacin que tiene 2 polos, pero que es una sola experiencia. La valoracin que yo me hago de mi y del mundo es importantsima pues es lo que le da sentido o no a mis experiencias. La imagen o idea del yoYo elaboro a travs de mi mente una imagen de mi. Esta se va formando poco a poco por medio de las experiencias. Con experiencias positivas me hago una "imagen-idea de mi" positiva, armonizada con el mundo. Pero ante experiencias negativas (desengao, rechazo, fracaso) yo me siento negado, disminuido, por el mundo. Y esa necesidad que tengo de felicidad y plenitud (que causa el desarrollo de mis capacidades, como dicho anteriormente) al chocar con la negacin y el fracaso, me obliga entonces a desear, a querer, a pensar, a imaginar una felicidad. Y esto lo hago a travs de mi mente. Y as se va formando una idea, una imagen idealizada de mi mismo, que yo mismo me fabrico. Yo ya poseo una idea de mi, pero esta idea de mi, como vive facetas negativas, entonces yo las utilizo para perfeccionarla idealmente. Hasta que esta imagen idealizada llega a constituir el objetivo mximo. A mi me gustara ser inteligente, hbil, fuerte, etc. (una serie de cualidades), que se trata de la misma plenitud-felicidad que busco, pero revestida con un lenguaje de imgenes e ideas a travs de mi mente. Entonces este yo idealizado es el que yo estoy tomando como referencia para medir y valorar las cosas, y como objetivo a lograr para mi felicidad, esto es una constante. Tanto si me doy cuenta de ello o no, cada situacin que vivo la comparo con este objetivo. En la medida que la experiencia me afirma en esa direccin, yo la vivir como afirmativa, positiva y al contrario, negativa, en el caso opuesto de que no me afirme. As, esta idea que me he hecho de mi (y la consecuente idealizacin), se convierte en un punto central que me sirve para medir todas las cosas y situaciones; es esta medida la que utilizo para decidir si me he sentir feliz o desgraciado. Cuanto ms exigente sea este yo-idealizado ms difcil ser que en mi vida real yo encuentre condiciones que satisfagan esta exigencia; cuanto menos exigente sea yo en esta idealizacin, menos problemas tendr con las personas porque no estar comparando mi situacin con algo tan "ideal". ...Si yo pudiera vivir sin ninguna idealizacin, simplemente en mi realidad presente, sin ningn proyecto ideal para mi futuro, yo no tendra ningn conflicto ni con las personas ni con las situaciones. Yo me siento negado por una situacin porque espero ser afirmado. Y cuanto ms espero ser afirmado ms corro el peligro de sentirme negado. Si yo formo una imagen de mi como uno de mucho prestigio, inteligencia y habilidad (nos referimos a la imagen-idea, no a la habilidad o inteligencia reales), entonces cada vez que alguien no reconozca esa habilidad, inteligencia, etc., yo me sentir frustrado y estar en conflicto con aquella persona que no acepta o reconoce estos valores. En cambio, si yo vivo en la simplicidad de mi ser, sin preocuparme de teorizar o idealizar, sino viviendo mi habilidad, inteligencia, etc. tal como es; sin estar pendiente de la idea ni del ideal sino viviendo la realidad de mi, ms podr prescindir de mis propias ideas de m y de las de los dems. La valoracin que yo hago de m y que hago del mundo es lo que induce eso que llamamos emociones o estados. Cada vez que yo pueda vivir situaciones que van a favor de lo que deseo, me sentir feliz, afirmado, satisfecho, ilusionado siempre que mi experiencia va en direccin a esta afirmacin -real o ideal- yo vivo un estado positivo. Cuando la experiencia parece que va en contra de que yo pretendo real o idealmente, entonces siento una reaccin interior negativa. En definitiva, las emociones no son nada ms que el contraste entre lo que yo deseo y lo que el mundo me da. Cuanto ms cosas deseo ms difcil es que el mundo me d lo que deseo; en consecuencia, soy ms vulnerable emocionalmente, ms cosas pueden ir en contra del deseo. Cuanto menos deseo, menos vulnerable soy porque no hay nada que se oponga. Un estado emocional intenso, muy sostenido, indica que la persona est excesivamente pendiente de lo que desea, y que est comparando constantemente, contrastando este deseo con lo exterior; est esperando de lo exterior la confirmacin, la ayuda, la realizacin de lo que ella desea. Indica que la persona no se vive ella misma en presente sino que vive en sus deseos, en su proyecto de llegar a ser; no vive su capacidad real, actual no dinamiza su energa aqu y ahora, sino que est pendiente de sus logros o demostraciones futuras. Toda inseguridad o tensin o depresin no es ms que la negacin real o supuesta, de este deseo de afirmacin futura (la persona est pendiente de una idea-deseo que se expresa a travs de la imaginacin de un futuro). Nuestra ideas o valoraciones son injustas o errneas (por lo menos parcialmente) pues estamos juzgando no objetivamente sino en relacin a nuestros deseos, aspiraciones o exigencias. El juicio objetivo slo es posible cuando uno no depende para nada de la otra persona ni de la situacin, cuando uno se da cuenta de que no le ser quitado ni aadido nada sea cual sea el resultado de la situacin. Nosotros nos juzgamos siempre. Yo tengo la exigencia de llegar a ser de un modo "x", entonces, cuando descubro que tengo fallas, que me equivoco, sto representa una negacin de mi valor ante mi mismo, representa una depreciacin de mi mismo, y me enfada, me deprime. Constantemente nos juzgamos, y eso es funesto, porque cuanto ms yo formule juicios sobre mi mismo, ms me alejar de mi capacidad de funcionar tal como soy. Cada vez que interpongo la pantalla del juicio en lo que hago, estoy poniendo un muro a la espontaneidad, a la capacidad real de hacer, de entregarse, de movilizar los recursos interiores ante una situacin. Si no existiera la amenaza del "prestigio" ante mi mismo, de que yo valgo o no ante mi, entonces las angustias quedaran reducidas al mnimo. El deseo expectante de desear una afirmacin, una revaloracin de mi, y la sensacin de sentirme constantemente amenazado, eso ya no es simplemente una emocin de miedo, temor o protesta, sino que se convierte en un estado emocional. La emocin es una reaccin de descarga ante una situacin, es algo que se produce en un momento determinado, pero si lo que produce la reaccin es algo que permanece ( o se vive como si permaneciera), entonces lo que se crea es un estado de malestar, de angustia, un estado negativo que, como todos ellos, est basado en la constante comparacin o contrastacin entre lo que yo quiero o pretendo imaginativamente llegar a ser y lo que el mundo me est concediendo, o del modo en que me valora. Siempre se trata de una valoracin presente-futuro. Se eliminar los estados negativos eliminando las causas. Porqu vivo la situacin de un modo negativo? Porque NO me siento fuerte, solido, NO me siento con un valor real, y espero llegar a ser fuerte, a tener este valor. Y porque estoy "colgado" de este futuro, vivo el presente como una especie de denuncia constante a mi inseguridad, a mi debilidad. Solo desarrollando y reforzando mi capacidad de ser, desarrollando mis energas a partir de mi valoracin real, en el presente, de mi, slo as eliminar las causas de toda comparacin (dualidad que es el elemento bsico de toda debilidad), slo as eliminar todo lo que sean estados negativos y esa vulnerabilidad que tanto hace sufrir. Estructuras psicolgicas bsicas a) El yo experiencia (lo real), b) El yo-Idea (mecnica mental fantasiosa). a) El Yo Experiencia (lo real) es el resultado de todo lo que vivimos de un modo activo. Esta respuesta que damis una y otra vez va desarrollando en nosotros un eje, que es la base de nosotros mismos en el mundo de los fenmenos, en lo existencial. Yo soy realmente lo que he desarrollado: en inteligencia, en energa, en afectividad, en capacidades de adaptacin, etc.; esta es mi verdad objetiva, yo soy exactamente esto. b) el Yo-Idea (mecnica mental fantasiosa): A travs de las experiencias incompletas, insatisfactorias, la idea que tenemos de nosotros mismos va adquiriendo una fuerza especial porque se utiliza esta idea imagen para verse as mismo en una situacin distinta, realizando imaginativamente lo que, de hecho, no se ha podido desarrollar. Yo voy utilizando mi imagen y mi idea en un sentido imaginativo orientado a los deseos internos y que se va alejando poco a poco de lo que es el Yo-experiencia real. Entonces yo tiendo a ser en mi mente distinto de lo que soy en realidad. Por esto existe tanta diferencia entre mis propsitos y mis realizaciones. Este Yo-Idea es el que usamos para pensar en nosotros, el referente para valorarnos y para medir las cosas que los dems dicen o hacen. Este Yo-Idea pasa a seer el centro de mi vida intelectual, mi vida vivida como mente, como idea. O sea que vivimos en 2 planos: El plano del Yo-Idea en el cual soy vulnerable a toda idea negativa y en el que me siento atrado por toda idea afirmativa. Y el plano de mi experiencia real, de mi Yo-Experiencia, en el que soy capaz de hacer unas cosas determinadas o no soy capaz de hacerlas. Cuanto ms separe el Yo-idea del Yo-Experiencia ms estar en conflicto con la vida real porque estar viviendo en mi mente con la presuncin de hacer y de valorar unas cosas, y de que me valoren a m de una manera determinada, y la realidad cotidiana no estar de acuerdo con esta planificacin mental. Cuanto ms choque con la realidad, ms frustrado me sentir y mayor necesidad tendr de desear futuras realizaciones, futuras grandezas; ir hinchando ms y ms este Yo-Idea. Para apreciar la importancia que para mi tiene el Yo-idea he de observar cules son las cosas que me molestan, que me enfadan o que me deprimen. Las cosas me disgustan en la medida que van en contra de los contenidos del Yo-idea cuando este Yo-Idea es fuerte en mi y yo dependo de l. Cuando yo No vivo slidamente el Yo-Experiencia es cuando yo estoy ms "colgado a mi representacin"; entonces, ms me duelen las ideas negativas de mi. Este dolor al vivirse como una ofensa o una negacin, puede llegar a producir resultados fisiolgicos funestos... . Hay personas que han padecido un colapso cardaco a causa de un disgusto. Y qu es un disgusto? simplemente la negacin de una idea, la negacin de un valor que hay en la mente alrededor del Yo-Idea. El Yo-Idea lo vivimos cuando pensamos. El Yo-Experiencia lo vivimos cuando actuamos. Cuanto ms dbil es el Yo-Experiencia, ms fuerte es el Yo-Idea. Observando nuestra vulnerabilidad -respecto a las personas o al ambiente- mirando qu es lo que con mayor facilidad me enfada, me molesta, me irrita, me deprime, tendr una medida aproximada de la fuerza que tiene en m el Yo-Idea. Este Yo-Idea est a medio camino entre lo que soy (el Yo-Experiencia) y lo que deseara llegar a ser (el Yo-Idealizado) y siempre en direccin hacia el Yo-Idealizado. Llega un momento en que es muy difcil diferenciar entre el Yo-Idea y el Yo-Idealizado, pues forman un continuo. La mayor parte de los estados negativos afectan al Yo-Idea o al Yo -Idealizado pero no al Yo-Experiencia. Y la verdadera solucin para los estados negativos no consiste en hacer nada con el Yo-Idea o el Yo-idealizado, sino en hacer algo con Yo-Experiencia, porque sta es la nica base real. Precisamente porque esta base real no est plenamente desarrollada, por eso tienen tanta fuerza el yo-idea y el yo-idealizado. En medida que desarrollamos el Yo-Experiencia, fortalecemos nuestra nocin directa de nosotros mismos, nos viviremos con mayor seguridad y plenitud y no necesitaremos depender de unas interpretaciones de nosotros ni de unos proyectos de futuro. Estar viviendo cada vez ms mi presente de un modo pleno, intenso profundamente afirmativo. La INSEGURIDAD se produce cada vez que hay en mi la amenaza real o supuesta, contra la plenitud o la afirmacin de mi Yo-Experiencia, mi Yo-Idea o mi Yo-idealizado; esta amenaza lo mismo puede venir del exterior que del interior. Supongamos una amenaza a mi Yo-Experiencia derivado de un peligro real -avin con peligro de caer- es amenaza para mi vida real, entonces me siento inseguro, natural; es una inseguridad que no se puede valorar como un estado negativo sino como una reaccin propia positiva, de la mente y del organismo. Es un mecanismo normal que tiende a buscar soluciones para alejar el peligro. Ahora bien, existen otras situaciones en que se producen los mismos efectos y en cambio el peligro no es del mismo orden. Cada vez que yo siento amenazado mi Yo-Idea se produce exactamente esta sensacin de inseguridad; y siento esta amenaza cada vez que alguien o algo parece que va a demostrar o a decir que yo no valgo, que yo no soy lo que creo ser, no lo que yo soy en mi experiencia sino lo que "creo", lo que est inscrito en mi Yo-Idea. Lo mismo cuando alguien ataque al Yo-Idealizado, o sea, la posibilidad de que yo llegue a esa meta ideal que se fabrica en mi. Todo lo que vaya en contra de esta idealizacin yo lo vivir como algo que me produce un malestar, una inseguridad. Lo importante aqu es ver cmo vivimos de un modo muy real algo que solo tiene valor en el orden de las ideas, y por que se parte de la idea, de la representacin de uno mismo y no de la realidad de uno mismo. Observemos, adems, que esta posible amenaza que produce la inseguridad, lo mismo puede proceder del exterior que del interior. Puede llegar de exterior cada vez que alguien me critique, me rechace o me menosprecie; o cuando una circunstancia me haga quedar mal, o mi negocio fracase, o me suspendan en un examen. Pero tambin puede venir del interior, pues yo tengo muchas cosas en mi interior; puntos dbiles, defectos, etc., pero especialmente tengo impulsos reprimidos; y estos impulsos se refieren, bsicamente, a la sexualidad y la agresividad. Naturalmente si salen de mi interior deterioran la idea amable, bonita, educada, civilizada, evolucionada, que tengo de mi mismo; entonces yo dejo de ser esa persona buena y aceptable que yo pensaba y me siento una persona primitiva, una persona "que ha bajado de nivel". Para evitarlo, he de estar vigilando de nuevo que no salgan estos impulsos reprimidos, esas tentaciones, esas debilidades interiores. Cuando existen estos factores interiores, entonces la inseguridad ya no depende de una situacin externa sino que es un estado permanente. Mientras haya en mi fuertes impulsos que amenacen, que empujen por salir, siempre estar en peligro. Este peligro interior se manifestar ms intenso, se har ms patente, en el momento en que una situacin externa provoca la salida de lo interno; cuando est frente a una injusticia, o frente a una situacin violenta, entonces estos hechos estimulan a mis propios impulsos a que salgan. O sea que la inseguridad habitual que hay en mi interior queda actualizada por una situacin exterior y entonces yo creo que la inseguridad me viene dada por lo que es externo a m; pero la situacin exterior no me produce la inseguridad sino que simplemente agudiza, pone di manifiesto, despierta la inseguridad que ya existe dentro de mi. Si yo interiormente no tuviera esta represin, podra afrontar la situacin externa de un modo tranquilo, sin problema. Esto se ve muy claro cuando la persona ha hecho un trabajo de limpieza y de actualizacin de si mismo, pues entonces puede asistir a situaciones de violencia, a situaciones intensas, con una gran tranquilidad interior. La Tensin o presin: es el resultado de vivir en medio de dos fuerzas de direccin contraria y que afectan la valoracin del yo. Las tensiones afectan al Yo-Idea y al Yo-Idealizado. El Yo-Idea vive en tensin constantemente porque nace de una tensin. El Yo-Idea se origina del hecho de reprimir dentro de si cosas que estn empujando por salir. Pueden ser impulsos de tristeza o desagrado que yo he de retener, mientras que por otra parte estoy obligado a hacer otras cosas, o a ser amable, y hacer una buena cara cuando de hecho lo que yo deseara es explotar. Por esto, cuando la persona llega a normalizar su vida interior, a madurar, a actualizar sus energas, la primera experiencia notable es la de gran descanso, la de unan relajacin interior. Y ello es debido a que sus esfuerzos, si los realiza, son externos, no internos. Los peores esfuerzos son los que resultan de la divisin interior, de la divisin de si mismo; porque esa dualidad conflictiva interna, uno la est viviendo en todo momento y situacin. O sea, que no existe nada que uno pueda hacer en paz. Se puede ver claramente cuando hay tensin si ante un estmulo determinado mi respuesta es desproporcionada al mismo. Siempre que no hay una adecuacin entre estmulo y respuesta, eso indica que la respuesta est influida por algo interior: La Tensin. La tensin puede ser debido a factores internos o externos, sean materiales o emocionales. Pero hay tensiones que son satisfactorias, aqullas que nos planteamos por entretenimiento -que no afectan a nuestro yo ni a cuestiones fundamentales- y que pueden ser fcilmente resueltas. Depresin: Hay depresin orgnica, fisiolgica y depresin que llamaremos a nivel Yo-Idea (la psicolgica), la cual es cuando una experiencia se vive como negativa del propio valor. Cada vez que alguien de importancia para nosotros nos niega nuestro valor como persona, el valor de nuestras posibilidades o de algo que hemos realizado, de algo que vivimos como el yo, aquello nos produce una irritacin violenta o una reaccin depresiva. La depresin se produce en el momento en que yo vivo la situacin como una imposibilidad de llegar a la afirmacin o la plenitud que busco. La depresin cuando no es producto de un deficiente funcionamiento orgnico, siempre es consecuencia de algo que obstruye la libre circulacin de energas, vitales y afectivas, y lo que obstruye las energas es la idea de negacin: "yo ya no puedo", "yo ya no valgo", "yo ya no sirvo", "no tiene remedio". La idea de negacin bloquea la energa vital que por otra parte est toda entera dentro o la capacidad afectiva que tambin sigue toda entera a dentro. La idea de negacin bloquea todas las fuerzas aunque las fuerzas estn todas all. Es la tragedia del "valor" de las ideas. Estas son las consecuencias de vivir enajenados, ausentes del Yo-Experiencia, de vivir hipnotizados con el Yo-Idea. Vivir el Yo experiencia: El Yo-Experiencia solo puede vivir el presente. Yo soy lo que soy aqu y ahora. Es mi capacidad de hacer ahora, mi capacidad de vivir cada instante en la conciencia clara y total de mi mismo, mental, afectiva, intuitiva, fisica, Viviendo todas las situaciones de la vida centrados en el Yo-Experiencia, resolveremos eficientemente nuestros problemas, porque desarrollaremos energas, capacidades y la conciencia de nosotros mismos que es conciencia de realidad. Al crecer la conciencia clara de si, al hacer, al actuar, en el nivel que sea, la persona crecer en seguridad, vivir ms la evidencia profunda de s mismo, y automticamente, se aflojar su crispacin, su dependencia respecto al Yo-Idea, respecto a la imaginacin y la idealizacin.Y por lo tanto a las opiniones de los dems ir adquiriendo una independencia de las ideas y opiniones de la gente, de las circunstancias. Vivir su presente sin divagar, sin teorizar, sin soar, sin correr, sin huir, el Yo-idea y Yo-Idealizacin recuperarn su posicin correcta, armnica, en correspondencia con el Yo-Experiencia. Al dejar de depender de ideas y opiniones, tambin deja de depender del pasado y el futuro, ya que cuanto ms la persona se proyecta en el pasado y en el futuro menos vive el presente. Cuando yo estoy todo yo viviendo mi capacidad de ser aqu y ahora, eso desarrolla una conciencia de realidad tan grande del presente, que las nociones del pasado y futuro que yo arrastraba, quedan absorbidas, disueltas.