las fuentes del derecho

67
LAS FUENTES DEL DERECHO Tres grupos de elementos teóricos son indispensables para estudiar las fuentes del Derecho. El primero se refiere a lo que son las fuentes formales. El segundo está constituido por las peculiaridades que asumen las fuentes del Derecho en las diferentes familias del Derecho Comparado, haciendo especial incidencia en los rasgos que asume nuestro sistema jurídico. El tercero es un conjunto de conocimientos introductorios sobre las funciones del Estado, la teoría de la separación de poderes y sus consecuencias dentro de las fuentes del Derecho. 1. LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO En su expresión más simplificada, fuente formal de Derecho es aquel procedimiento a través del cual se produce, válidamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho y, por lo tanto, la característica de ser impuestas legítimamente a las personas mediante los ins trumentos de coacción del Estado. Dadas las peculiaridades de nuestra inestabilidad política, así como las irregularidades que el ejercicio del poder manifiesta entre nosotros, existe una extendida concepción según la cual la voluntad de un gobernante adquiere, por virtud de ser tal, obligatoriedad jurídica. Es así como muchas veces, y

Upload: jaeve-paredes-medina

Post on 21-Feb-2017

69 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LAS FUENTES DEL DERECHO

Tres grupos de elementos tericos son indispensables para estudiar las fuentes del Derecho. El primero se refiere a lo que son las fuentes formales. El segundo est constituido por las peculiaridades que asumen las fuentes del Derecho en las diferentes familias del Derecho Comparado, haciendo especial incidencia en los rasgos que asume nuestro sistema jurdico. El tercero es un conjunto de conocimientos introductorios sobre las funciones del Estado, la teora de la separacin de poderes y sus consecuencias dentro de las fuentes del Derecho.

1. LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHOEn su expresin ms simplificada, fuente formal de Derecho es aquel procedimiento a travs del cual se produce, vlidamente, normas jurdicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho y, por lo tanto, la caracterstica de ser impuestas legtimamente a las personas mediante los instrumentos de coaccin del Estado.Dadas las peculiaridades de nuestra inestabilidad poltica, as como las irregularidades que el ejercicio del poder manifiesta entre nosotros, existe una extendida concepcin segn la cual la voluntad de un gobernante adquiere, por virtud de ser tal, obligatoriedad jurdica. Es as como muchas veces, y especialmente durante la existencia de gobiernos de facto, para las personas es irrelevante que tal o cual mandato sea conocido mediante un Decreto-Ley, una Resolucin Ministerial o el comunicado pblico que emiten la Presidencia de la Repblica o algn ministerio.Esta manera de confundir lo qu son normas jurdicas con declaraciones de voluntad del gobernante, tiene explicaciones sociolgicas, polticas e histricas que nos relevamos de comentar. Lo evidente, sin embargo, es que para muchos, basta que algo est ordenado por un funcionario del Estado o un gobernante, para que automticamente adquiera obligatoriedad, es decir, pueda ser impuesto coactivamente por el Estado.

Desde el punto de vista jurdico, sin embargo esto es sustancialmente diferente y tiene que ver con la distincin que hacen varios autores (especialmente Bodenheimer y Duverger) entre poder y Derecho, o entre sus equivalentes de podero material y uso legtimo del poder.

Dentro de la sociedad, un gobernante puede imponer conductas a las otras personas que componen el pueblo, bien porque tiene la fuerza para hacerlo, bien porque utiliza los canales jurdicos establecidos y crea, as, normas de Derecho que regulen las conductas. Puede darse el caso, y es ms frecuente que lo deseable, en los que el gobernante estremezcle ambas situaciones y use indistintamente la fuerza por la fuerza misma, o la fuerza canalizada jurdicamente a travs de la utilizacin legal de la coaccin del Estado.Cuando el gobernante ejerce la coaccin simplemente porque tiene la fuerza para hacerlo, estamos frente al uso elemental del poder, es decir, del simple podero material. En el segundo caso, cuando la ejerce respaldado por normas legales estamos frente a un ejercicio de poder tutelado jurdicamente y limitado por las normas jurdicas preexistentes, que se orientan a crear condiciones mnimas de ejercicio regular del inmenso poder que da el Estado a quien detenta el gobierno.Para que ocurra esto segundo resulta de primera importancia definir la forma como han de producirse las normas jurdicas en un Estado. Si estas normas pudiesen ser expresadas de cualquier manera, entonces nos sera imposible distinguir entre la simple expresin de voluntad del gobernante y el mandato jurdico.Hechas estas distinciones, podemos ahora entender que no toda expresin de voluntad de quienes gobiernan se convierte en mandato jurdicamente obligatorio. Esto slo ocurre con aquellas que siguen un procedimiento especial que llamamos fuente formal del Derecho.Las fuentes del Derecho son cinco: legislacin, jurisprudencia, costumbre, doctrina y declaracin de voluntad, las tratamos en sendos captulos a continuacin de esta introduccin general.2. LA LEGISLACION Y LOS SISTEMAS JURIDICOS COMPARADOSModernamente, la legislacin ha sido reconocida como la fuente formal ms importante del Derecho. Ello se debe a que el Estado tal como lo conocemos ahora, ha desarrollado su hegemona y ha perfilado claramente sus rasgos jurdicos. Gracias a la teora de separacin de poderes, y al desarrollo del concepto de Estado de Derecho los rganos del Estado, principalmente el poder legislativo y el poder ejecutivo son los que tienen la atribucin de crear legislacin tal como la hemos definido en las pginas precedentes.Sin embargo, no siempre fue la legislacin la fuente principal del Derecho y, cuantitativamente hablando, tampoco es hoy la fuente principal en todos los sistemas jurdicos que reconoce el Derecho Comparado.Resumiendo, podemos distinguir tres grandes familias en lo que se conoce como el Derecho Comparado: la familia del Derecho anglosajn; el conjunto de Derechos fundados en creencias religiosas entre los que resala el Derecho Islmico; y la familia de Derecho llamada Romano-germnica.La familia Anglosajona que comparten el Reino Unido, prcticamente todos los Estados Unidos de Norte Amrica y los Estados de la Comunidad Britnica, entre otros, da una importancia inusual en nuestro sistema jurdico a la jurisprudencia como fuente del Derecho, al punto que muchos importantes campos de la vida social estn regidos por normas que provienen de dicha fuente formal.La familia de los derechos fundamentados en creencias religiosas, da fuerza jurdica a los textos que tienen carcter de palabra divina revelada. El Corn y sobre todo las tradiciones de su interpretacin, gozan de tal calidad en muchos Estados rabes.La familia Romano-germnica, a diferencia de ellas, estructura su Derecho en base a normas jurdicas de carcter general, aprobadas mediante la fuente formal llamada legislacin. Por diversas razones de tipo histrico, nuestro sistema jurdico actual pertenece a esa familia y de all que conceptuemos vulgarmente nuestro Derecho como basado en las leyes. Por pertenecer a ella, nuestro sistema tiene tres caractersticas que es preciso resaltarla primera consiste en que la legislacin es la fuente formal ms importante tanto en nmero de normas jurdicas existentes como en la superior jerarqua que ellas ocupan frente a otras fuentes del Derecho en todos los campos de la normatividad jurdica. La segunda, consiste en que las otras fuentes del Derecho tienen cierta importancia, pero estn subordinadas a la Legislacin, marcndose as una clara distincin frente a las otras familias del Derecho, incluida la Anglosajona, que nos es especialmente cercana por razones culturales. La tercera, que estando la legislacin compuesta por normas generales y abstractas, la doctrina adquiere mucha importancia esclareciendo, precisando y concretando contenidos normativos.3. LOS PODERES Y LAS FUNCIONES DEL ESTADONuestra formacin cultural y educativa, en lo referente al Estado, hace especial nfasis en lo que se llama la teora de divisin de los poderes" por multitud de variados factores que no es del caso tratar aqu. Rasgo esencial de esta formacin es desfigurar la conceptualizacin de este campo de la problemtica estatal, debido a una excesiva simplificacin de los conceptos. Esta deficiencia tiene serias consecuencias directas en la posibilidad de comprender cabalmente lo que constituye la legislacin como fuente de Derecho en la medida que, mecnicamente, se tiende a asimilarla como funcin exclusiva y nica del poder legislativo (Congreso en nuestro caso).Naturalmente, el desarrollo de la teora sobre los poderes y las funciones del Estado es un asunto complejo y arduo, que pertenece a la teora del Estado y al Derecho Constitucional, no siendo nuestro objetivo dar una visin completa de ella. Ms bien, nos interesa hacer algunas distinciones que luego redunden en beneficio de un mejor entendimiento de cmo funciona la legislacin en el Per y por qu asume sus diversas caractersticas.Segn se ha dicho en la teora predominante sobre el Estado en nuestros tiempos, los poderes u rganos del Estado son tres: legislativo, ejecutivo y judicial. Paralelamente, existen tres funciones o potestades que ellos llevan a cabo: la legislativa (aprobar la legislacin); ejecutiva (dirigir la marcha poltica y administrativa del pas) y jurisdiccional (resolver conflictos a nombre del Estado. Simplificadamente, podemos decir que consiste en procesar y resolver los juicios).Vulgarmente se entiende que a cada rgano o poder del Estado corresponde la funcin o potestad homnima, producindose el siguiente cuadro esquemtico: rgano legislativo: funcin legislativa (aprueba la legislacin). rgano ejecutivo: funcin ejecutiva (dirige poltica y administrativamente el pas). rgano judicial: funcin jurisdiccional (administra justicia a nombre del Estado).Tcnicamente hablando, afirmar esto es porque los diversos rganos del Estado cumplen a la vez dos o ms de las funciones estatales. Trataremos de reordenar las ideas. El rgano legislativo, por ejemplo, tiene como funcin principal la legislativa pero, en adicin, tiene otras administrativas (todo lo relativo a su personal interno, por ejemplo), y desde luego funciones de control poltico frente a los gobernantes. El rgano ejecutivo, en adicin a la funcin ejecutiva, tiene tambin funciones normativas generales (segn el inciso 8 del artculo 118 de la Constitucin de 1993, reglamenta las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, y con los mismos lmites dicta decretos y resoluciones). Igual ocurre con el rgano judicial que, en adicin a las funciones jurisdiccionales que realiza, tiene otras de carcter administrativo (manejo de sus propios empleados pblicos), o de carcter normativo general (pues dicta diversos reglamentos propios de su funcin.En adicin a todo ello, y siempre teniendo en cuenta las fuentes de la normatividad del Estado, es preciso saber que existe el poder constituyente, que no es ejercitado sino por el pueblo, directamente o a travs de representantes especialmente elegidos para tal efecto. Llamamos poder constituyente al inalienable poder que tiene el pueblo de modelar su Estado, su propia sociedad poltica, en un acto de fundacin que no tiene ms lmite que su propia voluntad, ejercida directamente (por ejemplo a travs de un referndum como al aprobar la Constitucin de 1993), o indirectamente a travs de representantes (por ejemplo, a travs de la Asamblea Constituyente del perodo 1978).El poder constituyente es el poder fundamental dentro del Estado, en la medida que instituye las normas creadoras de todo el sistema jurdico, y modeladoras del propio Estado. Estas normas estn en la Constitucin (que corresponde dar al poder constituyente de manera exclusiva), y que estatuye, entre otros elementos: los derechos de los ciudadanos, las atribuciones y lmites del ejercicio de funciones por cada uno de los rganos del Estado.La teora del poder constituyente ha llevado a una conocida (y discutida) distincin entre poder constituyente" y poderes constituidos". La distincin ha sido seriamente cuestionada en la teora constitucional por diversas razones que no corresponde analizar en este trabajo, pero es interesante a nuestros efectos porque permite ver la diferencia entre un poder libre de parmetros y las funciones del Estado, que s estn sometidas a limitaciones constitucionales. El antecedente mejor elaborado que conocemos est en Sieyes, que dice al respecto:Si queremos una idea justa de la serie de las leyes positivas (...) vemos en primer trmino las leyes constitucionales, que se dividen en dos partes: las unas regulan la organizacin y las funciones del cuerpo legislativo-, las otras determinan la organizacin y las funciones de los diferentes cuerpos activos. Estas leyes son llamadas fundamentales no en el sentido de que pueden hacerse independientes de la voluntad nacional, sino porque los cuerpos que existen y actan por ellas no puedes tocarlas. En cada parte la constitucin no es obra del poder constituido, sino de poder constituyente. Ninguna especie de poder delegado puede cambiar nada en las condiciones de su delegacin. Es en este sentido en el que las leyes constitucionales son fundamentales. Las primeras, aquellas que establecen la legislatura, estn fundadas por la voluntad nacional antes de toda constitucin; forman su primer grado, las segundas deben ser establecidas por una voluntad representativa especial.

El poder constituyente puede ser ejercitado de diversas formas. En la elaboracin de nuestras ltimas Constituciones, se eligi al Congreso Constituyente del perodo 1931-1933; a la Asamblea Constituyente del perodo 1978- 1979 y al Congreso Constituyente y Democrtico que inici sus funciones en diciembre de 1992 cuyo texto final fue, adems, aprobado por referndum.Hay que decir, finalmente, que en nuestro pas el Congreso ejerce el poder constituyente delegado para modificar los artculos de la Constitucin, con una serie de requisitos especiales en materia de votos y aprobacin, que estudiaremos posteriormente y que estn contenidos en el propio artculo 206 de la Constitucin.Por lo tanto, podemos concluir esta parte de introduccin terica diciendo que las normas y sus jerarquas no dependen tanto del rgano del Estado que las aprueba, sino fundamentalmente de la funcin del Estado en virtud de la cual se dan si las aprueban los poderes constituidos, o del poder constituyente que aprueba las normas del mximo nivel jurdico.En otras palabras, la estructura de la legislacin y las normas en general no dependen exclusivamente de los funcionarios o gobernantes que las aprueban, sino tambin de las atribuciones normativas generales que ejerce el pueblo (poder constituyente) o que tienen los diversos rganos estatales (poderes constituidos). En este sentido, la legislacin no es una funcin privativa del rgano legislativo, sino que alcanza tambin a los rganos ejecutivo y judicial, adems de emerger de tiempo en tiempo con la participacin del poder constituyente en el establecimiento de normas constitucionales.

LA LEGISLACIN COMO FUENTE DEL DERECHO

1.- INTRODUCCIN La palabra legislacin tiene por lo menos dos significados dentro de nuestro Derecho. En un sentido puede definrsela como el conjunto de normas jurdicas de carcter general que han sido producidas por el Estado mediante la Constitucin, leyes, decretos y resoluciones no judiciales. En este sentido es que por ejemplo, decimos que dentro de la legislacin peruana, el matrimonio civil es la forma de constituir la familia con efectos jurdicos plenos frente al Estado.En otro sentido, el de fuente formal de Derecho, puede definrsela como el conjunto de procedimientos, formalidades escritas y principios jerrquicos mediante los cuales se crean normas jurdicas vlidas de carcter general, cuyo contenido es expresin de voluntad de los poderes del Estado. Es en este sentido en que utilizaremos el vocablo en adelante.Como todas las fuentes, la legislacin es un procedimiento de creacin de normas jurdicas pero, sin embargo, tiene particularidades propias que la distinguen de las otras fuentes formales y que es preciso explicar brevemente dentro de la definicin dada. En primer lugar, la legislacin crea normas jurdicas mediante formalidades escritas, lo que la diferencia de la costumbre y, en muchos casos, de la expresin de voluntad"(porque por ejemplo, muchos contratos pueden ser verbales de acuerdo a Derecho). En segundo lugar la Legislacin adopta diversas formalidades y procedimientos, no todos los cuales tienen el mismo valor. Los procedimientos legislativos producen normas de diverso plano y nivel, las cuales se hallan jerarquizadas mediante un conjunto de principios: la Constitucin, por ejemplo, prima sobre cualquier otra norma; la Ley prima sobre los decretos, y as sucesivamente. No ocurre necesariamente igual con las otras fuentes del Derecho por su propia naturaleza.

En tercer lugar, es rasgo caracterstico de la legislacin el producir normas jurdicas de carcter general, a diferencia de otras fuentes como por ejemplo la jurisprudencia y la expresin de voluntad, que suelen producir normas jurdicas restringidas a uno o pocos sujetos.

Finalmente, el contenido de la legislacin es producido por expresin de voluntad de los rganos de gobierno del Estado en sus distintos planos (o por la expresin del poder constituyente del pueblo en las diversas formas en que este aparece), lo que la diferencia de la costumbre, la doctrina y la expresin de voluntad de las personas naturales y jurdicas.2.- LA ESTRUCTURA LEGISLATIVA EN EL PERUEl sistema legislativo en el Per (2) tiene una estructuracin compleja, semejante a la de muchos otros derechos nacionales (3). Esta forma de organizar el sistema legislativo jerarquiza en varios niveles las distintas normas con principios de supraordinacin que van sealando, en caso de conflicto en el mandato de dos normas, cul debe primar en el orden jurdico.Lo primero que debemos tomar en cuenta es que en el Per existen realmente dos y formalmente tres planos gubernativos, en coherencia con la definicin de gobierno unitario, representativo y descentralizado que trae el artculo 43 de la Constitucin, a los que corresponden tres planos legislativos. Ellos son:1. El plano del gobierno nacional, en el que existe un gobierno unitario de todo el Estado, constituido en esencia (aunque no nicamente) por el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial que son establecidos en la Constitucin del Estado. En este plano nacional existen los siguientes niveles legislativos: La Constitucin del Estado y las leyes constitucionales que, con procedimientos especiales de aprobacin, la interpretan, modifican o derogan.

Las normas con rango de ley que son las leyes, los decretos legislativos y los decretos de urgencia. A ellos se aaden los decretos leyes dados en los gobiernos de tacto. Como una subespecie figuran los tratados. Los decretos y resoluciones que, a su vez, asumen diversas formas: decreto supremo; resolucin suprema; resolucin ministerial; resolucin directoral; y, varias otras resoluciones que, dentro de la estructura legislativa, tienen un lugar similar a las anteriores.Estos tres niveles estn jerarquizados entre s de manera tal que la Constitucin prima sobre cualquier otro tipo de normas legislativas y el rango de ley prima sobre los decretos y resoluciones. An dentro de los decretos y resoluciones, tenemos un sistema de jerarquizacin que estudiaremos en pargrafos posteriores.Los principios de supraordinacin de este plano son el de constitucionalidad; el de legalidad; y los de competencia y de jerarqua del rgano que aprueba la norma. Por razones de claridad expositiva, los trataremos dentro de cada nivel.2. El plano del gobierno regional que se halla mencionado en los artculos 189, 190, 197 y 198 de la Constitucin pero que no ha sido desarrollado an al escribir este texto. En el Per hubo hasta abril de 1992 un conjunto de gobiernos regionales que expedan leyes regionales, normas regionales administrativas y decretos ejecutivos regionales. Con el golpe de Estado del 5 de Abril de aqul ao, se los elimin y sustituy por funcionarios nombrados, no elegidos, que cumplen funciones administrativas, no de gobierno. El inciso 1 de la octava disposicin transitoria de la Constitucin exiga que se dictara la nueva ley de regionalizacin para que las autoridades de este nivel estuvieran elegidas en 1995. El plazo ha sido largamente incumplido. Por ello, dejamos consignada la existencia de este plano legislativo, pero no lo abordaremos en nuestro trabajo.3. El pleno del gobierno local, constituido por las municipales provinciales y distritales (artculo 191 de la Constitucin). Los rganos de gobierno son los Concejos Municipales y los alcaldes.Las municipalidades tienen competencias especficas establecidas en el artculo 192 de la Constitucin (adems de otras varias establecidas por ley). Dentro de ese marco de competencias, los gobiernos locales son los constitucionalmente encargados de dictar las normas respectivas. Sin embargo, desde luego, si una norma municipal contradice a una del plano nacional o regional, deben ser preferidas las normas de estos dos planos superiores de acuerdo a su respectiva graduacin jerrquica.Las municipalidades producen las siguientes normas Legislativas segn la Ley Orgnica de municipalidades: Ordenanzas municipales. Edictos municipales. Decretos de Alcalda.Estas normas tienen una gradacin interna segn el orden sucesivo en que las hemos enunciado.Lo dicho hasta aqu equivale a sealar que existe un plano legislativo j supraordinado que es el nacional; luego lo sigue en orden jerrquico el regional (cuyas caractersticas estn an por ser definidas en las leyes que deben darse- > ' segn la Constitucin) y finalmente, dentro de su propia competencia, el plano municipal. Dentro de cada uno de los planos estn los niveles jerrquicos internos. Es decir, que dentro del plano nacional, por ejemplo, los decretos y resoluciones se someten a las leyes y decretos legislativos; y stos se someten a su vez a la Constitucin. Sin embargo, toda la legislacin regional se somete a los diversos niveles internos de la legislacin nacional y as, sucesivamente, ocurre con la legislacin municipal (no obstante lo cual, y como se dir despus, los rganos regionales y nacionales, no debern dictar normas en aspectos que la Constitucin o las leyes encomienden a los municipios porque en ese caso, dichas normas seran invlidas al desobedecer la asignacin de competencias municipales dada y vigente. Tratamos el tema con mayor detenimiento luego).Abordaremos ahora con mayor detalle cada uno de estos planos y sus respectivos niveles.

2.1. El plano legislativo nacional

2.1.1. La Constitucin

La primera norma positiva dentro de nuestro sistema legislativo es la Constitucin del Estado. Debe entendrsela como la norma ms importante en, por lo menos, tres sentidos. El primero, porque la Constitucin contiene normas que no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra norma del sistema legislativo '(ni por ningn otro pronunciamiento jurdico dentro del Estado). Esto tiene que ver con el principio de constitucionalidad del orden jurdico. El segundo, porque dentro de sus normas, la Constitucin establece la forma cmo se organiza el Estado, cules son sus rganos principales, cmo estn conformados, y cules son sus funciones. El tercero, porque en el texto constitucional estn contenidos el procedimiento y las atribuciones generales que tienen los rganos del Estado para dictar las leyes y las otras normas del sistema legislativo.Desde el punto de vista de su contenido, la Constitucin (en su concepto genrico), ha sufrido importantes variaciones. En un principio, se consideraba que deba tener dos tipos de elementos: por un lado la descripcin de los rganos del Estado y sus funciones y, por otro, las normas bsicas de ejercicio del poder, es decir, los derechos del pueblo que los gobernantes no pueden vulnerar y que llamamos derechos constitucionales.Con el transcurso del tiempo, esta concepcin liberal e inicial de la Constitucin, se fue enriqueciendo con otros contenidos, propios tambin del nuevo rol que fue asumiendo el Estado dentro del contexto social. Es as que, en la actualidad, toda Constitucin tiene muchas otras normas en lo relativo a prestaciones sociales del Estado, rgimen econmico, financiero y fiscal, organizacin poltica y gremial del pueblo, etc.Ello se debe a que la evolucin de la sociedad ha ido exigiendo que las principales conquistas de los pueblos se inscriban jurdicamente al ms alto nivel de la estructura jerrquica del orden jurdico, en la medida que, al menos formalmente, ello significara que ninguna otra norma del sistema podr abrogarlas y que, deben ser obedecidas no slo por el pueblo, sino tambin por quienes ejercen el poder dentro del Estado. (5)El principio supra-ordinador que emana de la Constitucin, es el principio de constitucionalidad de todo el sistema jurdico y, por supuesto, del sistema legislativo (6). Simplificadamente, este principio seala que las normas constitucionales tienen primaca por sobre cualquier otra norma del sistema y que, en caso que cualquier otra norma se oponga de alguna manera a la norma constitucional, se aplicar la norma constitucional sobre ella.El principio de constitucionalidad se cumple de diversas maneras en los distintos sistemas jurdicos existentes en los Estados. En trminos generales, podemos distinguir dos formas principales: la de la no aplicacin" o control difuso, y la de declaracin de invalidez de la norma inconstitucional o control concentrado.Segn la primera forma, en caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y otra norma legislativa, se preferir la primera sin declarar invlida o nulaa la segunda (as lo manda el artculo 138, segundo prrafo, de la Constitucin de 1993).Segn la otra forma, la norma legislativa que resulte con vicio de in- constitucionalidad, podr ser declarada invlida, normalmente, por un Tribunal Constitucional (as queda establecido, para nuestro caso, en el artculo 200 inciso 4 de la Constitucin).Hasta la Constitucin de 1979, en el Per exista el sistema de la aplicacin para las leyes y el de la declaracin de nulidad para las disposiciones de carcter general dadas por el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales. En caso de estos dos ltimos, adems, estaba el principio de no aplicacin para el despojo de derechos a personas individuales.Desde el punto de vista de las normas de Derecho positivo, la supremaca constitucional se halla textualmente establecida en el artculo 51 que establece: "La Constitucin prevalece sobre toda norma legal.A fin de garantizar esta supremaca, el artculo 200 de la Constitucin ha establecido un esquema amplio y diverso de garantas Constitucionales dividido en dos grupos: Las que protegen los derechos constitucionales que no pueden ser vulnerados ni amenazados por ningn acto de autoridad o de particulares. Son el Hbeas Corpus, el Amparo y el Hbeas Data. Las que buscan invalidar las normas inferiores que son incompatibles con las superiores. Se trata de la Accin de Inconstitucionalidad de las Leyes y de la Accin Popular contra normas generales (el Derecho Procesal prefiere hablar de accin como un derecho abstracto y de pretensiones como los intereses directos de quien plantea un reclamo ante los tribunales. De acuerdo a ello, el Hbeas Corpus o el amparo deberan ser denuncia o demanda de pretensiones respectivamente. Sin embargo, nosotros preferimos utilizar la terminologa constitucional clsica de acciones).Todas estas acciones se hallan en el artculo 200:"Constitucin de 1993, artculo 200.- Son garantas constitucionales:1. La Accin de Hbeas Corpus, que procede ante el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

2. La Accin de Amparo, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin con excepcin de los sealados en el artculo siguiente.

No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.3. La Accin de Hbeas Data, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artculo 2 incisos 5 y 6 de la Constitucin.4. La Accin de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitucin en la forma o en el fondo.5. La Accin Popular, que procede, por infraccin de la Constitucin y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter general cualquiera sea la autoridad de la que emanen.Los cambios ms importantes que trae este artculo en relacin a las garantas constitucionales de la Constitucin de 1979 son los siguientes: La introduccin del Hbeas Data, referido a los derechos de recibir y administrar informacin. La inclusin de los decretos de urgencia entre las normas susceptibles de ser invalidadas por la Accin de Inconstitucionalidad. Por la forma en que el tema fue legislado en la Constitucin de 1979, en la prctica se hizo imposible impugnar los decretos de urgencia durante su vigencia.En lo que se refiere a las normas referentes a las modificaciones de la Constitucin, ellas se encuentran en el artculo 206 que dice:Constitucin de 1993, artculo 206.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayora absoluta del nmero legal de sus miembros, y ratificada mediante referndum. Puede omitirse el referndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votacin favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del nmero legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la Repblica.La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la Repblica, con aprobacin del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un nmero de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la poblacin electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.En este texto existen tres modificaciones respecto de la Constitucin de 1979: La iniciativa popular para proponer modificaciones constitucionales requera en la Constitucin de 1979 cincuenta mil firmas y ahora requiere el 0.3% del padrn electoral (9). No se requiere ya aprobacin en dos primeras legislaturas ordinarias (que en la sistemtica de la Constitucin anterior eran las que comenzaban el 28 de Julio y culminaban el 15 de Diciembre de cada ao), sino en dos legislaturas sucesivas; y, Se requiere referndum ratificatorio (de l tratan los artculos 32 inciso 1 y 206).El hecho de que la Constitucin tenga este rango supremo dentro del sistema legislativo (y del jurdico), se debe a que se le reconoce el carcter de norma fundante de todo dicho sistema y, en verdad, del propio Estado. Dentro de la concepcin democrtica moderna, este poder de fundar' el Estado mediante la Constitucin es llamado Poder Constituyente y su titular es el pueblo.Segn la teora democrtica, este poder no puede pertenecer a otro que al pueblo, en la medida que es l quien tiene derecho a fijar su propia organizacin estatal, sin interferencias de ningn otro poder dominante a nivel de la sociedad poltica. Se ha discutido extensamente si el Poder Constituyente es omnmodo, es decir, si est libre de lmites o si tiene algunos. Autores como Rousseau y Sieyes consideraron que no los tena pero, ya en 1816 Constant crea que s en lo referente a la intangibilidad de los principios democrticos, etc. Sin embargo, en el Per se le ha considerado siempre como un poder sin restricciones.2.1.1 Las normas con rango de leyLas normas con rango de ley son el segundo rango dentro de la legislacin nacional correspondiente al Gobierno Central, inmediatamente debajo de la Constitucin. Ingresan aqu un conjunto variado de disposiciones, encabezadas por la ley (aprobada por el Congreso y Promulgada por el Poder Ejecutivo), a la que hay que aadir los decretos legislativos, los decretos de urgencia y, an, los decretos leyes.Existe la ley 26889 del 09 de Diciembre de 1997 que establece lineamientos para la elaboracin, denominacin y publicacin de las leyes. Comprende a las leyes, resoluciones legislativas, decretos legislativos, normas regionales de carcter general y decretos de urgencia.Sobre este aspecto que ahora tratamos es necesario sealar, en primer lugar, que hay diferencias entre una ley y una norma legislativa con rango de ley. Toda ley tiene rango de ley, eso es una tautologa. Sin embargo, en nuestro sistema hay tambin otras normas legislativas que poseen este rango: los decretos-Iegislativos, los decretos de urgencia y los decretos-leyes. Es por tanto necesario diferenciar estos tres tipos de normas.En segundo lugar, la naturaleza de las normas legislativas no depende tanto del rgano que las aprueba sino de la funcin estatal con la que acta y, esto quiere decir, que para que se dicte una norma con rango de ley, el rgano que la apruebe debe estar en ejercicio de la funcin legislativa. Como principio general, la funcin legislativa corresponde al Congreso segn los artculos 90 y 102 inciso 1 de la Constitucin de 1993. Sin embargo a esta afirmacin general es preciso hacerle dos aclaraciones: No todas las decisiones que toma el Congreso son automticamente leyes, porque dicho rgano est tambin facultado a tomar acuerdos de distinto tipo que constituyen, posteriormente, decisiones obligatorias pero no bajo la forma de ley sino, por ejemplo, de acuerdos que constan en sus actas. De tal manera que, en primer lugar, no todo acuerdo del Congreso es una ley: caso tpico sera la censura de un ministro, que deviene obligatoria porque el ministro debe dimitir segn la Constitucin, pero dicha censura no es aprobada mediante ley.Porque en ciertas circunstancias contenidas en el artculo 104 de la Constitucin, el Congreso puede delegar la funcin legislativa al Poder Ejecutivo y porque, en casos especiales sealados en el inciso 19 del artculo 118 de la Constitucin, la funcin legislativa puede ser tomada y ejercitada directamente por el Poder Ejecutivo. Esto hacer ver que conveniente desarrollar de manera breve los distintos tipos de normas con rango de ley que existen en nuestro sistema legislativo.2.1.2.1. La leyLa Constitucin ha mantenido el principio tradicional en el Per de que la produccin de normas con rango de Ley corresponde al Congreso. As se establece en el artculo 102 inciso 1:Artculo 102.- Son atribuciones del Congreso:1. Dar leyes y resoluciones legislativas, as como interpretar, modificar o derogar las existentes".La aprobacin de la ley puede ser delegada a la Comisin Permanente con las limitaciones que establece el inciso 4 del artculo 101. Adems, hay que tener en cuenta que, como en la Constitucin de 1979 el Reglamento del Congreso, aprobado por ste, tiene tuerza de ley (artculo 94) y ste trae varias normas sobre la produccin de las leyes.Tambin como en la Constitucin de 1979, el artculo 51 que comentamos establece la primaca de la ley sobre todas las normas de inferior categora (excepto la Constitucin, naturalmente).Sobre el tratamiento de la ley, la Constitucin trae las siguientes modificaciones en relacin a la de 1979: La iniciativa en la formacin de las leyes se ha ampliado. El artculo 107 dice:

Artculo 107.- El Presidente de la Repblica y los congresistas tienen derecho de iniciativa en la formacin de las leyes.Tambin tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del Estado, las instituciones pblicas autnomas, los municipios y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley."Las normas aqu establecidas concuerdan con:a. consagrada tambin en el inciso 17 del artculo 2 y en el artculo 31.b. La iniciativa que corresponde al Ministerio Pblico segn el inciso 7 del artculo 159.c. La iniciativa que corresponde al Defensor del Pueblo segn el artculo 162.d. La que corresponde al Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, segn el artculo 178. Segn el artculo 105, la ley no puede ser aprobada por el Pleno del Congreso si el proyecto respectivo no fue aprobado previamente por la respectiva Comisin dictaminadora, salvo las excepciones que seale el Reglamento del Congreso. La ley entrar en vigencia al da siguiente de su publicacin en el diario oficial salvo que ella misma postergue an ms su vigencia (artculo 109). En la Constitucin de 1979 la ley entraba en vigencia, como regla general, al decimosexto da posterior a la publicacin. La retroactividad benigna slo est autorizada en materia penal cuando favorece al reo. La Constitucin de 1979 la extenda al mbito laboral cuando favoreca al trabajador y al mbito tributario cuando favoreca al contribuyente. Se ha constitucionalizado la norma previamente existente slo en los ttulos preliminares de los Cdigos Civiles que dice: "La ley se deroga slo por otra ley (artculo 103). Se ha aadido correctamente, que la ley . Tambin queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad! Se ha distinguido con mayor precisin las leyes ordinarias de las leyes orgnicas. Estas ltimas han sido definidas en el artculo 106:Artculo 106.- Mediante leyes orgnicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitucin, as como tambin las otras materias cuya regulacin por ley orgnica est establecida en la Constitucin.Los proyectos de ley orgnica se tramitan como cualquiera otra ley. Para su aprobacin o modificacin, se requiere el voto de ms de la mitad del nmero legal de miembros del Congreso."Adems, sobre ellas se ha establecido que su aprobacin no es delegable a la Comisin Permanente (artculo 101 inciso 4) y, por tanto, tampoco son delegables al Poder Ejecutivo para ser dictadas va decreto legislativo (artculo 104). En la octava disposicin final se ha establecido que las leyes que desarrollan los contenidos constitucionales se llamarn leyes de desarrollo constitucional que, sin embargo, tendrn los mismos requisitos que las leyes orgnicas o comunes, segn sea el caso. Se ha establecido la posibilidad de que ciertas leyes sean ratificadas por referndum popular.Artculo 32.- Pueden ser sometidas a referndum:

2. La aprobacin de normas con rango de ley.

No pueden someterse a referndum la supresin o la disminucin de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carcter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.La Constitucin no dice si estas leyes ratificadas por referndum podrn luego ser modificadas por un acuerdo ordinario del Congreso o por otra norma equivalente. Esto har necesaria una norma expresa para solucionar esta Interrogante en la ley de desarrollo constitucional respectiva.Cabe aadir, finalmente, que el artculo 74 de la Constitucin ha establecido el principio de reserva legal en materia tributaria. Esta reserva no es sino el mandato de que las normas referentes a los tributos sean aprobadas por ley y no por normas de rango inferior. La Constitucin de 1993 ha hecho ciertas diferencias: algunos tributos son aprobados en reserva por la ley pero otros, pueden ser aprobados por el Poder Ejecutivo (lo referido a aranceles) o por los municipios. Por consiguiente, en la actual Constitucin la reserva legal tributaria no es absoluta sino relativa. El artculo 74 dice:Artculo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneracin, exclusivamente por ley o decreto legislativo, en caso de delegacin de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de stas, dentro de su jurisdiccin y con los lmites que seala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningn tributo puede tener efecto confiscatorio.Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria, las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del ao siguiente a su promulgacin. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia tributaria.No surten efecto las normas tributarias dictadas en violacin de lo que establece el presente artculo."2.1.2.2. El Decreto Legislativo: delegacin de atribucin legislativa por el Congreso en el Ejecutivo

La legislacin delegada consiste en que el Congreso puede autorizar al Poder Ejecutivo a dictar normas con rango de ley. La Constitucin de 1993 contempla especficamente a los decretos legislativos (que son la legislacin delegada en el Per) en su artculo 104. Cabe destacar que este sistema es indispensable en los Estados modernos, debido a la dificultad que tiene el rgano legislativo para aprobar con rapidez y oportunidad, normas jurdicas que requiere la voltil situacin econmica y poltica que se vive actualmente, no slo en el Per sino en todo el mundo. El artculo 104 de la Constitucin de 1993 dice lo siguiente:Artculo 104.- El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia especfica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa.No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisin Permanente.Los decretos legislativos estn sometidos, en cuanto a su promulgacin, publicacin, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.El Presidente de la Repblica da cuenta al Congreso o a la Comisin Permanente de cada decreto legislativo.Las modificaciones que este artculo establece en relacin a su correlativo 188 de la Constitucin de 1979 son: Exige que la materia delegada sea especificada, lo que no fue as en la Constitucin anterior. Exige que el plazo de la delegacin sea determinado. La Constitucin anterior hablaba de una delegacin por trmino que es expresin un poco ms genrica. Excluye de la delegacin las normas que no pueden delegarse a la Comisin permanente, sealadas en el inciso 4 del artculo 101 antes citado. La Constitucin de 1979 no estableca limitacin alguna en este aspecto. Se establece que el Presidente de la Repblica da cuenta al rgano legislativo de los Decretos que dicta. La Constitucin anterior no deca nada al respecto.Adems, el artculo 125 inciso 2 establece que el Consejo de Ministros debe aprobar los Decretos Legislativos y el inciso 3 del artculo 123 indica que son refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros.Segn el artculo 74, los decretos legislativos pueden contener normas sobre materia tributaria.2.1.2.3. Los decretos de urgenciaEl inciso 20 del artculo 211 de la Constitucin de 1979 haba dado al Presidente de la Repblica la atribucin de Administrar la Hacienda Pblica; negociar los emprstitos; y dictar medidas extraordinarias en materia econmica y financiera, cuando as lo requiere el inters nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. En virtud de la parte final de este inciso, todos los gobiernos constitucionales bajo la Constitucin de 1979 dictaron decretos de urgencia a los que de hecho dieron fuerza de ley. Mucha de la legislacin ms importante del perodo fue dictada a travs de este mecanismo legislativo. Adems, como los decretos de urgencia no figuraban en la lista de las normas susceptibles de ser impugnadas por la Accin de Inconstitucionalidad, en la prctica los decretos de urgencia devinieron en normas inatacables.La Constitucin de 1993 ha legislado con mayor detalle y precisin los decretos de urgencia. Las normas fundamentales que contiene respecto de ellos son: Los decretos de urgencia son medidas extraordinarias dictadas por el Poder Ejecutivo con fuerza de ley, en materia econmica y financiera (artculo 118 inciso 19). Los decretos de urgencia son aprobados por el Consejo de Ministros (artculo 125 inciso 2), y deben ser refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros (Art. 123 inciso 3). Debe darse cuenta de ellos al Congreso, el que los puede modificar o derogar (Artculo 118 inciso 19). Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria (artculo 74).2.1.2.4. Los decretos-leyes de gobiernos de facto.A pesar de la inconstitucionalidad formal de los gobiernos de facto, dentro de nuestro derecho positivo existen numerosas normas con rango de ley aprobadas por ellos en diversas pocas de nuestra vida republicana.La insercin de los gobiernos de facto dentro del orden jurdico ha sido y ser, largamente discutida. Por su naturaleza de problema esencialmente poltico, es imposible que los juristas y los representantes elegidos por el pueblo en las elecciones, adopten una posicin desapasionada frente a ellos.Sin embargo, y dejando cualquier otra consideracin de lado, a nivel de las fuentes del Derecho, los gobiernos de facto han recibido un tratamiento terico proveniente, en lo fundamental, de que su peridica aparicin y su influencia en el conjunto del orden jurdico, hace necesaria su consideracin por ms espurios que sean dentro de la conceptualizacin estrictamente jurdica.En este sentido, la doctrina ha desarrollado tres teoras sobre la validez de las normas jurdicas con rango de ley que estos gobiernos aprueban. Es evidente que las tres teoras se refieren a las normas de los gobiernos de facto una vez que ellos han sido sustituidos por gobiernos elegidos en la medida que, mientras permanecen en el ejercicio del poder, sus normas son acatadas. En sntesis estas teoras son:La de la caducidad, segn la cual, una vez restaurado el orden constitucional, las normas dadas por los gobiernos de facto cesan de tener validez. La de la revisin, segn la cual, estas normas deben ser revisadas por el Congreso del gobierno constitucional restaurado el cual, dentro de un plazo, declarar cules decretos-leyes reciben convalidacin y cules cesan de tener validez. La de la continuidad, segn la cual las normas dadas por los gobiernos de facto continan teniendo validez con la restauracin de un gobierno constitucional y que sern, por lo tanto, modificadas o derogadas por el procedimiento legislativo constitucionalmente establecido, manteniendo entre tanto su validez.De ellas la de la revisin es criticada en numerosos textos por su escaso valor prctico (ya que en la prctica equivale a una derogacin), y sobre todo, porque en casos como los ltimos doce aos de produccin legislativa peruana por gobiernos de facto, sera materialmente imposible que el Congreso constitucional revise una por una cada norma contenida en los miles de decretos-leyes existentes.Ms bien Furnish trae importantes testimonios de que nuestra Corte Suprema en resoluciones expresas ha declarado que los decretos leyes, promulgados por gobiernos de facto que asumen funciones legislativas, tienen plena vigencia, aunque no sean ratificados por el Congreso, hasta ser derogados, modificados, o reemplazados por una y otra disposicin similar (...) lo que constituye una aplicacin jurisprudencial de la teora de la continuidad.Ms recientemente, el Congreso dict la Ley Constitucional promulgada el 6 de Enero de 1993 cuyo artculo 2 tambin adhiere a la doctrina de la continuidad:Artculo 2.- Los Decretos Leyes expedidos por el Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional a partir del 05 de abril de 1992 hasta el 30 de diciembre del mismo ao, mantienen plena vigencia en tanto no sean revisados, modificados o derogados por el Congreso Constituyente Democrtico.En base a otros elementos de juicio histricos, podemos concluir diciendo que, si bien no ha sido unvocamente acatada, la teora de la continuidad tiene preeminencia dentro de nuestro sistema para los decretos-leyes dados por los gobiernos de facto.Por todo lo dicho, y sin considerar an los tratados a los que vemos a continuacin, en el Per, tenemos las siguientes normas con rango de ley: la ley aprobada por el Congreso; los decretos legislativos aprobados por el Poder Ejecutivo en virtud de la legislacin delegada; y, los decretos-leyes aprobados por los gobiernos de tacto en tanto no sean derogados o modificados.

Indistintamente, todas y cada una de estas normas con rango de ley, se rigen entre s por los siguientes principios: Salvo que su texto establezca un plazo de validez, estas normas continan teniendo vigencia permanente hasta que otras normas de su mismo nivel las modifiquen o deroguen. Eventualmente, una modificacin constitucional podra hacerlas caer en situaciones de inconstitucionalidad, pero en tal caso funcionarn los mecanismos que anteriormente hemos mencionado al respecto. La disposicin anterior es derogada por la posterior. Es decir, que si dos normas del mismo nivel tienen mandatos contradictorios o alternativos, primar la ltima de ellas. La disposicin especial prima sobre la general, lo que quiere decir que si dos normas con rango de ley establecen disposiciones contradictorias o alternativas pero una es aplicable a un espectro ms general de situaciones y otra a un espectro ms restringido primar sta sobre aqulla en su campo especfico. La Constitucin de 1993 en su artculo 109 seala que La ley es obligatoria desde el da siguiente de su publicacin en el diario oficial, salvo disposicin contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte. Esta norma es coherente con el artculo 103 segundo prrafo que establece la no retroactividad de la ley salvo el caso de la norma penal cuando es ms favorable al reo. (Sobre retroactividad ver luego el captulo XII).De estos cuatro principios, los dos primeros son consustanciales a todos los mandatos jurdicos. Ambos se encuentran contenidos en nuestro derecho positivo dentro del artculo I del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil que seala que la ley se deroga slo por otra ley. No obstante, el tercer principio no est legislado en nuestro sistema jurdico positivo, deviniendo de la aplicacin de la costumbre a los casos concretos, y de su incorporacin a la doctrina prevaleciente como un principio general del Derecho.

Desde el punto de vista de la jerarqua, dos principios rigen a estas normas: El de constitucionalidad, ya explicado, las somete subordinadamente a la Constitucin. El de legalidad las supraordina a las normas de nivel inferior (reglamentos, decretos y resoluciones nacionales; normas regionales y locales; y, sentencias judiciales). La legalidad de los reglamentos, decretos y resoluciones nacionales est especficamente considerada en los artculos 51, 118 inciso 8, 138 y 200 inciso 5 de la Constitucin.La legalidad de las normas regionales y locales es analizada posteriormente en este mismo captulo. La de las sentencias judiciales est contenida en el artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil de 1984 que establece: Los jueces tienen la obligacin de aplicar la norma jurdica pertinente, aunque no haya sido invocada en la demanda."2.1.3.- Los Tratados.Los tratados son acuerdos del Per con otros Estados o con organismos internacionales. Pueden ser bilaterales (si slo involucran al Per y a otro cocontratante) o multilaterales (si involucran a. tres o ms incluido el Per entre ellos). Como podr apreciarse la forma cmo los tratados se insertan dentro del' Derecho peruano es muy importante poique ello determina cules normas/ internas pueden modificarlos y cules no. Por ejemplo, si los tratados tuvieran condicin inferior a la ley, cualquier ley interna podra dejarlos sin efecto. Esto, sin embargo, sera contrario al principio de Derecho Internacional que hace que los tratados sean obligatorios, salvo que un Estado los denuncie formalmente (que es el procedimiento internacionalmente reconocido para quitar validez a un tratado)^ La Constitucin de 1993 establece reglas sobre los tratados que pueden resumirse en lo siguiente: Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitucin, antes de ser ratificado por el Presidente de la Repblica (artculo 57). En otras palabras, si finalmente resultara que el tratado es incompatible con la Constitucin, se entendera que la modifica porque adquiere la fuerza normativa de una reforma constitucional. Es una manera de lograr que la Constitucin no impida el cumplimiento de los tratados del pas. De acuerdo a esta norma, los tratados de esta naturaleza tendrn indudablemente rango constitucional. El Congreso slo aprobar los tratados que versen sobre las siguientes materias:

a. Derechos Humanos.b. Soberana, dominio o integridad del Estado.c. Defensa Nacional.d. Obligaciones financieras del Estado.e. Creacin, modificacin o supresin de tributos.f. Aquellos que requieren medidas legislativas para su ejecucin (Artculo 56). Todo tratado cuya materia no est reservada a la aprobacin del Congreso, ser aprobado por el Presidente de la Repblica, dando cuenta al Congreso (artculo 57). Los tratados forman parte del Derecho nacional (art. 55).En otras palabras, se crean tres rangos de tratados, segn la aprobacin que reciben: unos tendrn rango constitucional, otros de ley y, los que aprueba el Presidente, lo tendrn de decretos supremos (Dos problemas aparecen aqu. El primero es que nosotros estamos convencidos de que la cuarta disposicin final de la Constitucin da rango constitucional a la Declaracin Universal de Derechos Humanos y a los tratados y acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Per pues la Constitucin peruana no podra ser interpretada a la luz de normas inferiores a ella y dicha cuarta disposicin final dice: "Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitucin reconoce se interpretan de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Per. El segundo problema consiste en que segn la Ley 26435, todos los tratados, hayan o no requerido la aprobacin del Congreso, son impugnados mediante la accin de Inconstitucionalidad de las Leyes. Aparentemente esta norma dara rango de ley a los tratados aprobados directamente por el Presidente de la Repblica pero esto es indiscutiblemente una interpretacin equivocada desde que el Presidente no los aprueba en ejercicio de la funcin legislativa. La mejor prueba de ello es que segn el prrafo final del artculo 56, el Presidente no puede aprobar por-s mismos los tratados que exigen modificacin o derogacin de alguna ley, ni los que requieren medidas legislativas para su ejecucin).Al propio tiempo, se cancela la primaca del tratado sobre la ley en caso de conflicto. Ahora sus relaciones se regirn por las que corresponden a dos normas dictadas en distintos momentos y, eventualmente, en distintos rangos. (Sin embargo, los especialistas en Derecho Internacional Pblico han hecho notar en el Per que se debe obedecer el principio del Derecho Internacional segn el cual, en caso de conflicto entre un tratado y una ley, debe preferirse la aplicacin del tratado. Este, obviamente, es un tema abierto a discusin en el Per).2.1.4.- Los Reglamentos, Decretos y Resoluciones.Esta es la parte ms ardua, compleja e inorgnica de nuestro sistema legislativo y son muy pocos los trabajos existentes sobre ella (19) tal vez porque es sumamente difcil tratarla en su integridad.Haremos el intento de abordarla, desde la perspectiva de este trabajo, sabiendo que quedarn interrogantes y muchos aspectos por resolver. En gran medida, esto se debe a la propia naturaleza de estas normas legislativas.El rgano encargado de dictarlas es el ejecutivo en sus diversas instancias, y lo hace sin parmetros formales preestablecidos, con el agravante adicional de que, bajo las mismas formalidades escritas, dicta normas que responden a funciones y prerrogativas sumamente distintas entre s.Por esta razn, dividiremos la descripcin de estas normas en dos partes: la primera referente a sus formalidades y, la segunda, referente a las distintas funciones en base a las cuales se expiden.Desde el punto de vista formal, esta parte de la legislacin se divide en lo siguiente: decreto supremo, resolucin suprema, resolucin ministerial, resolucin directoral, resolucin subdirectoral, etc., segn el funcionario de la administracin pblica que la adopte.El decreto supremo es, en lo formal, la norma de mayor jerarqua que dicta el rgano ejecutivo, llevando la firma del Presidente de la Repblica y de uno o ms ministros (incidentalmente, puede llevar la firma de todo el Consejo de Ministros).El decreto supremo, en base a estas formalidades, es una norma dada y aprobada por la ms alta instancia del rgano ejecutivo, que es el Presidente de la Repblica (por eso lleva su firma). Ocurre, sin embargo, que.se presenta tambin la firma de al menos un ministro de Estado, lo cual se debe a que, segn el artculo 120 de la Constitucin de .1.993, el Presidente no puede nunca autorizar un acto sin la firma de un ministro bajo sancin de nulidad. De esta forma, el decreto supremo es una norma de rango presidencial que, para fines de la responsabilidad poltica lleva aadida la firma ministerial.En nuestro sistema, tambin el decreto supremo puede ser la forma mediante la cual se aprueba las normas que la Constitucin o las leyes encargan al poder ejecutivo, es decir, al Presidente y al Consejo de Ministros conjuntamente. Tales, por ejemplo, los casos de declaracin de Estado de Emergencia o de Sitio.En base a lo sealado, podemos concluir que el Decreto Supremo es la forma de crear normas jurdicas en las que se expresa la voluntad normativa de: El Presidente de la Repblica y el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. El Presidente de la Repblica y el voto consultivo del Consejo de Ministros. El Presidente de la Repblica (ms el ministro que firma a efectos de la responsabilidad poltica correspondiente).La resolucin suprema es una norma dada por uno o ms ministros de Estado con la visacin aprobatoria del Presidente de la Repblica. Formalmente, aparece por ello con la firma del ministro (o ministros) y la rbrica del Presidente. Ello quiere decir que el Presidente, formalmente, aprueba la norma dada pero que quien la crea es el o los ministros respectivos y, normalmente, sin la intervencin del Consejo de Ministros. En este sentido, la Resolucin Suprema es una norma de menor rango jerrquico que el Decreto Supremo, si tomamos en cuenta las voluntades (y la naturaleza de la participacin de cada una) al elaborarla.La resolucin ministerial es una norma aprobada por uno (y eventualmente ms de uno) de los ministros de Estado. Formalmente, lleva slo la firma del ministro, con lo que tiene un rango inferior a la resolucin suprema y al decreto supremo por la jerarqua de las voluntades que contribuyen a aprobarla.Por debajo de la resolucin ministerial estn las resoluciones directorales, subdirectorales, zonales, etc., que son aprobadas por los funcionarios correspondientes de las reparticiones de la administracin pblica en el ejercicio de sus funciones. Hace algunos aos (antes de 1970) este tipo de resoluciones eran escasas desde el punto de vista de la legislacin que produce normas generales, lo que se deba al escaso desarrollo de la funcin normativa del Estado en los diversos campos de la vida nacional. Con el desarrollo de esta funcin, ha crecido su nmero y su importancia, hasta hacerlas parte necesaria de considerar en el trabajo con las normas jurdicas existentes en nuestro sistema.La jerarquizacin de estas ltimas normas desde el punto de vista formal, corresponde a la importancia administrativa del funcionario que las aprueba y que est en relacin con los cargos existentes dentro de la administracin pblica: director superior, director general, etc.Este es el esquema formal general de los decretos y resoluciones que existen actualmente en nuestro sistema legislativo. Sus caractersticas distintivas no estn normadas sino de manera fragmentaria. Esta normatividad puede encontrarse en el artculo 118 inciso 8 de la Constitucin de 1993 y en tres leyes de ministros dadas el 4 de diciembre de 1856, el 13 de mayo de 1861 y el 16 de febrero de 1863, todas vigentes a pesar de caminar hacia el siglo y medio de existencia.En otro trabajo hemos analizado con detalle estas normas y sera engorroso repetirlo en ste. Basta sealar, de acuerdo con Dale Furnish que: Es indudable que entre estas leyes de ministros y el sistema actual de decretos supremos, resoluciones supremas y resoluciones ministeriales no existe sino un remoto vinculo (...)debindose las formalidades concretas que ahora tienen a la costumbre jurdica creada por su uso continuo a travs del tiempo: La costumbre y el uso han creado todo un ropaje a esta estructura".En adicin a lo dicho hasta aqu, es necesario sealar que para su validez deben ser hechas pblicas en el diario oficial. Segn el Decreto Legislativo 560 los decretos supremos rigen desde el da siguiente de su publicacin el Diario Oficial El Peruano" salvo disposicin expresa, que slo puede sealar fecha posterior de vigencia a esta publicacin y salvo, tambin, los posibles casos constitucionales de retroactividad (artculo 3 inciso 2 del Decreto Legislativo 560). Las resoluciones rigen desde el da en que son expedidas, salvo los casos en que requieran notificacin o publicacin, en cuya virtud rigen una vez cumplido tal requisito (artculo 3 inciso 3 del Decreto Legislativo 560).Descritas de esta manera, es importante pasar a continuacin a ver su contenido, pues es all donde se produce la principal inorganicidad de esta parte de nuestra legislacin.Desde antiguo, autores nacionales han prefijado el tipo de contenido de los decretos y resoluciones. As, Toribio Alayza y Paz Soldn sealaba en 1927: Se refiere, pues, el decreto, siempre a reglamentar cuestiones, generales, la generalidad es su esencia; tiende a reglamentar una ley, a indicar los modos como debe cumplirse, la manera como ha de hacrsele efectiva en la vida prctica. El decreto, pues, es siempre general y, por lo regular, se da reglamentando alguna ley, esto es, llenando los detalles de funcionamiento de sta.Respecto a la resolucin, el propio autor deca: "Esta tiene por objeto resolver un caso concreto y particular. No tiene la generalidad del decreto. As un nombramiento, lo mismo que una concesin para una industria a un individuo o una empresa, la aceptacin de un contrato, etc., se hace por medio de una resolucin. Se refiere siempre la resolucin a casos concretos, a un asunto determinado que se presenta y no tiene la generalidad del decreto que obliga a todos.".El Decreto Legislativo 560 en su artculo 3 ha consagrado normativamente esta distincin dando al Decreto carcter general, y a la resolucin carcter particular.No obstante, muchas veces decretos y resoluciones se ocupan indistintamente, en sus respectivos niveles, de asuntos generales y particulares. Esta situacin se debe, entre otras razones, a la multitud de funciones que desarrolla el rgano Ejecutivo, ninguna de las cuales tiene una formalidad expresa y diferenciada para convertirse en mandato obligatorio. Alberto Bustamante ha desarrollado con suma claridad este complejo panorama y, del trabajo que citamos, hemos resumido las ideas que a continuacin se plantea.Las funciones propiamente administrativas que desarrolla el rgano Ejecutivo son: La tarea de su propia organizacin: crear dependencias en los ministerios, abrir y cerrar oficinas, nombrar funcionarios, establecer sus funciones especficas, etc. Algunos rasgos genricos de ellos estn fijados en las leyes orgnicas de las reparticiones y sectores de la administracin, pero los asuntos concretos y detallados se fijan por normas del propio rgano ejecutivo en sus distintos niveles (Presidencia de la Repblica, cada ministro de sector, etc.). La tarea de regimentar los procedimientos con que actan frente a aquellas personas (individuales o jurdicas y eventualmente otras reparticiones pblicas). Estos procedimientos no son dados por leyes, ni podran serlo por sus particularidades, debiendo aprobarse por el propio rgano ejecutivo en sus diversas instancias. Tal es el caso, por ejemplo, del procedimiento de resolucin de conflictos en el mbito laboral por la autoridad de trabajo. La tarea de resolver sobre las peticiones, derechos, obligaciones, etc., que le corresponde tratar por competencia. Estos son casos de naturaleza individual que debe resolver la administracin pblica. Tal es el caso por ejemplo, de definir cuntos aos de servicios se debe reconocer a un trabajador del Estado para efectos de su jubilacin; o la autorizacin que debe dar el Ministro de Industria, a una empresa para que se instale en determinado lugar del territorio nacional. La tarea de resolver conflictos que a veces toca al rgano Ejecutivo dentro del ordenamiento jurdico nacional, como por ejemplo en ciertos casos laborales. La tarea de imponer sanciones en ejercicio de sus funciones coactivas. Tal por ejemplo, la atribucin que tienen las reparticiones pblicas de sancionar a los vehculos de transporte pblico cuando violan disposiciones referentes a cumplimiento de rutas o de las normas de seguridad en lo referente a transporte de pasajeros o de carga. La tarea de contratacin de obras pblicas, concesiones y similares. As, el rgano ejecutivo, tiene que aprobar los contratos referentes a estas actividades como, por ejemplo, los de explotacin petrolera y minera; o de los de construccin de edificios, vas de comunicacin, etc., que se pagan con fondos del Estado.En adicin a estas funciones propiamente administrativas, se reconoce al rgano Ejecutivo algunas otras atribuciones que son conocidas como actos de gobierno y que son decisiones de validez general que tienen un rgimen jurdico especial. As, caen, dentro de este rgimen muchas de las atribuciones dadas a la Presidencia de la Repblica por el artculo 118 de la Constitucin.Finalmente, est la atribucin del ejecutivo para reglamentar las leyes sin transgrediras ni desnaturalizarlas (artculo 118 inciso 8 de la Constitucin de 1993). Se ha discutido extensamente sobre esta atribucin en la doctrina pero es evidente que el reglamento tiene una importancia trascendental dentro del ordenamiento jurdico y que, desde el punto de vista del contenido, es una va fundamental de creacin de normas por el poder ejecutivo que se ejerce, invariablemente, mediante decretos supremos.Pues bien, todas estas funciones del rgano ejecutivo son canalizadas normativamente a travs de los decretos y resoluciones que hemos descrito en los prrafos anteriores desde el punto de vista de sus formalidades. Esto plantea la necesidad de hacer algunas precisiones.En primer lugar, de estas funciones se desprenden, en algunos casos, normas de carcter general y, en otros, normas de carcter particular.Normas de carcter general sern las provenientes de los actos de gobierno que afectan a la generalidad (o a una parte importante) de la poblacin. Tal el caso de la suspensin de garantas. Tambin se crea normas de carcter general para la organizacin de la administracin pblica (porque de ello dependern sus funciones y la manera cmo se relacionen con ellas las personas individuales o jurdicas), para la tarea de regimentar los procedimientos y, desde luego, en cumplimiento de la funcin de reglamentar las leyes. En virtud de ello, los decretos y resoluciones de los diversos niveles que contengan este tipo de mandatos deben ser considerados parte de la legislacin dentro del sistema jurdico peruano porque responden a la funcin normativa del rgano ejecutivo del Estado. En adelante los llamaremos disposiciones normativas. (El Decreto Supremo 018-97-PCM del 18 de abril de 1997 establece en su artculo 3 la siguiente definicin de norma de carcter general: (...) se entiende por normas de carcter general a aquellas a partir de cuyo texto no es posible identificar a las personas naturales o jurdicas especficas que deben obedecerlas, o a aquellas en cuyo beneficio han sido dictadas, y que dada la naturaleza del dispositivo, su contenido debe ser puesto en conocimiento de todas las personas, pues podra demandar de cualquiera de ellas, el cumplimiento de una obligacin o un derecho, o generar otra consecuencia jurdica).Por el contrario, aquellos decretos y resoluciones que se refieren a problemas de naturaleza esencialmente individual o particular, como la resolucin sobre peticiones, derechos y obligaciones de las personas; los que se refieren a resolucin administrativa de conflictos y a los asuntos de contratacin, son normas administrativas que no ingresan al sistema legislativo nacional por no crear normas generales sino mandatos de naturaleza individual (normalmente adems, en cumplimiento de las normas legislativas generales, sean la Constitucin, las leyes o normas con rango de ley, o los propios decretos y resoluciones de carcter general). Estos decretos y resoluciones pertenecen a la funcin ejecutiva del rgano Ejecutivo del Estado y los llamaremos disposiciones resolutivas.En resumen, concluimos diciendo que no todos los decretos supremos, resoluciones supremas, ministeriales, directorales, etc., son parte de la legislacin peruana. Slo gozan de tal condicin los que constituyen disposiciones normativas. Frente a esto hay dos asuntos importantes: el primero, que a veces ser algo difcil distinguir unos de otros y, el segundo, que es necesaria una reformulacin de este tipo de normas desde el punto de vista formal, a fin de que los decretos y resoluciones actualmente conocidos, no sirvan indistintamente como disposiciones normativas y resolutivas. Lneas generales de esta necesaria racionalizacin han sido aportadas en diversos trabajos. Adems de los ya citados en esta parte pertenecientes a Alberto Bustamante y a nosotros, existen algunos esfuerzos oficiales que nunca se concretaron.Conociendo ya cules son las formalidades, contenidos y caractersticas de los decretos y resoluciones dentro de nuestra legislacin, pasaremos a resear los principios de supraordinacin por los que se rigen.Todos ellos estn subordinados a la Constitucin y las normas con rango de ley por los principios de constitucionalidad y de legalidad. Ello resulta claro de los aspectos tericos que venimos desarrollando y, particularmente, de las siguientes normas de derecho positivo: El inciso 8 del artculo 118 de la Constitucin de 1993 que autoriza a la Presidencia de la Repblica a dictar reglamentos, decretos y resoluciones sin transgredir ni desnaturalizar las leyes (y naturalmente, la Constitucin). De los artculos 138 segundo prrafo y 200 inciso 5 de la Constitucin de 1993.Entre s, los decretos y resoluciones se supraordinan en virtud de los principios de competencia y jerarqua del rgano que dicta la norma, en ese orden de aplicacin.El principio de competencia seala que el decreto o resolucin vlida para normar un aspecto determinado de la realidad, es el que emana de la autoridad o funcionario que ha recibido la atribucin de resolverlo. As, si una ley establece que el Ministro de Pesquera es el funcionario que debe sealar los perodos de veda para la captura de determinadas especies marinas, la norma vlida para establecer dicha veda ser la resolucin ministerial correspondiente y no resolucin directoral, subdirectoral, ni an una resolucin suprema o un decreto supremo.Resulta evidente que, al mismo tiempo, no podra darse por el Ministro una resolucin ministerial sealando tal perodo como de veda y por el Presidente de la Repblica y el mismo ministro (o eventualmente el Consejo de Ministros), un decreto supremo sealando otro perodo porque los criterios del Presidente y del Ministro seran distintos y, en tal caso, o ste se somete o ser obligado a dimitir. Sin embargo, s puede ocurrir que con alguna diferencia de tiempo, se produzcan dos mandatos distintos sobre la misma materia, uno con participacin del Presidente y otro sin ella, porque la gran cantidad de decretos y resoluciones existentes permiten pensar razonablemente que, en el momento de tomar una decisin poltica o administrativa determinada, no sea posible rastrear todas las normas anteriores que estn en vigencia.Por lo tanto, y en esa eventualidad, prima la norma del funcionario competente y no aquella en la que participa un funcionario de ms alto rango.Como podr apreciarse, el principio supra-ordinador de competencia, no es sino una derivacin del principio de legalidad (o dado el caso de constitucionalidad), en la medida que es por obediencia a la norma con rango de ley, o a la Constitucin, que debe respetarse las competencias por ellas asignadas. Es por esto que el principio de competencia es ms importante que el de la jerarqua del rgano que dicta la norma en materia de decretos y resoluciones.Segn el principio de jerarqua del rgano que dicta la norma, y a falta de una asignacin especfica de competencia tal como hemos visto, primar desde el punto de vista jurdico, la norma producida por el funcionario u rgano superior sobre la norma producida por el funcionario u rgano inferior. En este sentido, la jerarqua de los derechos y resoluciones ser la siguiente segn orden de importancia: decreto supremo; resolucin suprema; resolucin ministerial; resolucin vice-ministerial; resolucin directoral general; resolucin sub- directoral, etc.Fuera de estos principios, rigen en este aspecto de nuestra legislacin otros principios que sealamos oportunamente para las normas con rango de ley: Salvo que la disposicin seale lo contrario, su validez es permanente. Una disposicin puede ser derogada o modificada por otra de su mismo rango. La disposicin posterior del mismo rango, prima sobre la disposicin anterior. La disposicin especial del mismo rango prima sobre la general, y cualquiera de ellas sobre la disposicin particular.En este ltimo punto, sin embargo, es necesario hacer una precisin: cuando hablamos de disposicin general y especial no aludimos a la distincin hecha anteriormente entre disposiciones normativas y resolutivas.Disposiciones resolutivas son aquellas que resuelven sobre peticiones, derechos, obligaciones, sanciones, contratacin y similares; normas que, como hemos visto, no se integran a lo que hemos denominado el sistema legislativo por emanar de la funcin ejecutiva del rgano Ejecutivo del Estado.Disposiciones especiales son aquellas disposiciones normativas que, aplicndose a actividades p grupos especficos, tienen carcter de normas generales y, por tanto, ingresaron dentro de la legislacin, por ser parte de la funcin normativa del rgano Ejecutivo del Estado.Expuestos los principios de supra-ordinacin, podemos entonces hacer un cuadro descriptivo de las diferentes clases en qu consisten los decretos y resoluciones:1. Disposiciones normativas generales. Ejemplo: normas sobre sueldos y salarios para los trabajadores.2. Disposiciones normativas especiales. Ejemplo: normas sobre sueldos y salarios de los trabajadores de construccin civil.3. Disposiciones resolutivas. Ejemplo: resolucin de un conflicto entre trabajador y empleador, sea de construccin civil o de cualquier otra rama de la actividad econmica.De estos tres ejemplos, resulta claro que, para el caso de construccin civil, sus disposiciones normativas especiales primarn sobre las disposiciones normativas generales referidas a toda la actividad econmica. Igualmente, es claro que las disposiciones resolutivas debern estar siempre sometidas a sus formal pero no jerrquicamente similares disposiciones normativas.2.1.5.- Otras resoluciones.En adicin a las resoluciones que hemos visto en el acpite anterior hay otras varias que existen actualmente en nuestro sistema legislativo y que no son originadas en el rgano Ejecutivo del Estado. Los casos existentes son varios. Aqu slo nos referimos a los expresamente contenidos en la Constitucin que son los siguientes: Uno es el del Banco Central de Reserva que dicta resoluciones sobre las materias que caen en su esfera de competencia, la norma es:Artculo 84.- La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y las dems funciones que seala su ley orgnica.Otro es el de la Oficina Nacional de Procesos Electorales que dicta normas para los comicios nacionales, funcin que ya era reconocida antes al Jurado Nacional de Elecciones, encargado de las mismas tareas antes de la actual Constitucin. La norma es:Artculo 186.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la proteccin de la libertad personal durante los comicios. Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional.2.3.- El plano legislativo municipal.En el plano legislativo municipal, correspondiente a los gobiernos locales, se hallan las Ordenanzas; los Edictos y los Decretos de Alcalda. Los rganos municipales tambin pueden emitir resoluciones y acuerdos, pero ellos no integran la legislacin municipal.Segn el artculo 191 de la Constitucin, existen Concejos Municipales provinciales y distritales. Ambos tipos de Concejo comparten las atribuciones que les asigna el artculo 192 de la Constitucin. La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 23853 del 8 de Junio de 1984) es ms especfica an en estas funciones y para un estudio ms detallado que el que corresponde a este libro, es indispensable consultarla.Los Gobiernos Locales tienen autonoma constitucional en el ejercicio de sus competencias, lo que quiere decir que no pueden ser ejercitadas vlidamente ni por el Gobierno Regional, ni por el Gobierno Nacional. Esto queda ratificado en los incisos primero y tercero del artculo 114 de la Ley 23853, Ley Orgnica de Municipalidades, que establece:Artculo 114.- Para el mejor cumplimiento de las resoluciones municipales, se observar las siguientes normas:1. Las autoridades polticas, administrativas y policiales, ajenas al Gobierno Local, tienen la obligacin de reconocer y respetar la preeminencia de la autoridad municipal en los asuntos de su competencia. No pueden interferir en el cumplimiento de las ordenanzas, edictos, acuerdos y resoluciones municipales ni en la recaudacin y aplicacin de sus rentas aprobadas conforme a ley.2. Las Fuerzas Policiales deben prestar el apoyo que requiera la autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones.Desde luego, el respeto del ejercicio de las competencias municipales no quiere decir en absoluto que los gobiernos locales no estn sometidos a la legislacin nacional y regional. Cuando una norma de estos niveles superiores sea aplicable en el mbito del Gobierno local, ste debe observarlas tanto en su actuacin cotidiana, como en el contenido de las normas generales que dicte. No hacerlo supondr la invalidez de dichas normas municipales.Todas las normas municipales deben ser publicadas para su validez, siguiendo el principio establecido en el artculo 51 de la Constitucin. El artculo 112 de la Ley Orgnica de Municipalidades (ley 23853) trae las disposiciones pertinentes:Artculo 112.- Las Ordenanzas Municipales, los Edictos y los Decretos deben ser publicados, salvo lo dispuesto en el artculo 96 para las normas de carcter tributario:1. En el Diario Oficial "El Peruano, si las normas son expedidas por las Municipalidades de la Provincia de Lima, del Departamento de Lima.2. En el diario encargado de las publicaciones judiciales del lugar, si son expedidas por la Municipalidad de la capital de un distrito judicial.3. Mediante Bandos Pblicos y carteles impresos fijados en lugares visibles y en locales municipales, en todas las dems circunscripciones que no sean capital de Distrito Judicial, de lo que dar fe la Autoridad Judicial respectiva.Sin el requisito de publicidad las normas a que este artculo se refiere no son obligatorias.Salvo casos de calamidad o fuerza mayor debidamente justificada las normas municipales rigen a partir del dcimo da calendario siguiente al de su publicacin"Entendemos que, adicionalmente, es aplicable a estas normas el principio de irretroactividad contenido en el artculo 103 de la Constitucin, aunque no se diga de manera expresa.2.3.1.- Las Ordenanzas.Segn el primer prrafo del artculo 110 de la Ley 23853: Las Ordenanzas son normas generales que regulan la organizacin, administracin o prestacin de los servicios pblicos locales, el cumplimiento de las funciones generales o especficas de las Municipalidades o establecen las limitaciones y modalidades impuestas a la propiedad privada,

Las Ordenanzas deben publicadas segn el mandato del artculo 112 de la Ley 112 de la Ley 23853 antes citado.Contra las Ordenanzas Municipales procede la accin de inconstitucionalidad de las Leyes ante el Tribunal de Garantas Constitucionales, segn lo estipulado en el inciso 4 del artculo 200 de la Constitucin, y en el inciso 1 del artculo 124 de la Ley 23853. 2.3.2. Los edictos.Segn el segundo prrafo del artculo 110 de la Ley 23853, Los Edictos son normas generales por cuya virtud se aprueban los tributos municipales y el Reglamento de Organizacin Interior". (Segn la norma II del Ttulo Preliminar del Decreto Legislativo 816, Cdigo Tributario: "Los gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdiccin y con los lmites que seala la Ley. Esto quiere decir que en la actualidad, los tributos municipales deben ser aprobados por ordenanzas y no por edictos lo que, en nuestra opinin, es una modificacin correcta al rgimen anterior).Los edictos deben ser publicados segn las reglas del artculo 112 de la Ley 23853 antes citado, para alcanzar validez. Segn el inciso 2 del artculo 124 de la Ley 23853, contra ellos cabe interponer la Accin Popular ante el Poder Judicial.2.3.3. Los Decretos de Alcalda.Segn el artculo 111 de la Ley 23853, Los Decretos establecen normas de ejecucin de las Ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios a la administracin municipal o resuelven o regulan asuntos de orden general y de inters para el vecindario." Estos Decretos, segn el artculo 109 de la misma Ley 23853 son emitidos por los alcaldes.

PLANO NACIONAL

NiveljerrquicoTipo de normaPrincipios de supra-ordinacinPrincipiosinternos

Primara- Constitucin y leyes constitucionales. Tratados referentes a materia constitucional o a derechos humanos.Constitucionalidad

Segundo1. O2. tros tratados3. Leyes4. Decretos Legislativos5. Decretos de urgencia6. Decretos-leyesLegalidad Vigencia permanente salvo disposicin expresa. Posterior prima sobre anterior. Especial prima sobre general. Vigencia desde el dcimo sexto da siguiente a publicacin (salvo disposicin en contrario).

TerceroDecreto Supremo. Resolucin Suprema. Resolucin Ministerial. Resolucin Directoral. (Etctera).Resoluciones especiales.1. Competencia.2. Jerarqua del rgano que dicta la norma. Vigencia permanente Salvo disposicin Expresa. Posterior del mismo rango prima sobre anterior. Especia) del mismo rango prima sobre gene'al. Modificacin o derogacin por norma del mismo rango. Vigencia desde el tiia siguiente a publicacin de los Decretos Supremos. Vigencia desde el mismo da de su dacin para las resoluciones.

PLANO REGiONAL (por definir)

PLANO LOCAL (MUNICIPAL). (Subordinado al nacional y regional pero con respeto a sus competencias especificas).

PrimeroOrdenanzas municipales.- Legalidad Iccai.- Vigencia permanente salvo disposicin expresa.

SegundoEdictos.- Competencias especificas. Posterior del mismo rango prime sobre anterior. Especial del mismo rango prima sobre general.

TerceroDecretos de Alcalda- Competencia ejecutiva local. Modificacin o derogacin por norma del mismo rango. Vigencia desde el dcimo 'da siguiente al de su publicacin.