las fundaciones ante el reto de la inclusión social · número 30. abril de 2014 en clave. las...

60
Número 30. Abril de 2014 www.fundaciones.org En clave. Las fundaciones por la paz y por la justicia social. S Stephen Pittam // Entrevista. Javier López, director general de la Fundación Barrié: “Hemos de trabajar por la sostenibilidad del sector social” // Tribuna abierta: Las fundaciones como agentes de cohesión social. A Alberto Durán // Internacional: Lawrence T. McGill, vicepresidente de investigación del Foundation Center: “Los grandes retos necesitan soluciones coordinadas” Las fundaciones ante el reto de la inclusión social

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Número 30. Abril de 2014www.fundaciones.org

    En clave. Las fundaciones por la paz y por la justicia social. SStephen Pittam // Entrevista. Javier López, directorgeneral de la Fundación Barrié: “Hemos de trabajar por la sostenibilidad del sector social” // Tribuna abierta:Las fundaciones como agentes de cohesión social. AAlberto Durán // Internacional: Lawrence T. McGill,vicepresidente de investigación del Foundation Center: “Los grandes retos necesitan soluciones coordinadas”

    Las fundacionesante el reto de lainclusión social

  • Asociación Española de Fundaciones 3

    CARTA DEL PRESIDENTE

    Javier NadalPresidente de la Asociación Española de Fundaciones ( )

    La inclusión social y la dignidad de la persona

    Siempre he mantenido que dedicar tiempoa resolver las necesidades de los ciudada-nos es una de las más nobles tareas a lasque puede dedicarse cualquier persona. Pero loes más cuando se trata de la dignidad del hombre,lo más importante e íntimo que tenemos, el valorinherente al ser humano en cuanto ser racional,dotado de libertad y poder creador. La dignidadse basa en el reconocimiento de la persona de sermerecedora de respeto, es decir que todos mere-cemos consideración sin importar cómo seamos.Al reconocer y tolerar las diferencias de cada per-sona, para que ésta se sienta digna y libre, se afir-ma la virtud y la propia dignidad del individuo,fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.Preservarla, protegerla y evitar su quebranta-miento es misión de todos; y cuando ha sido vul-nerada, devolverla. La inclusión social, a la que me refiero en estaslíneas, es un fenómeno que adquiere especial re-levancia en estos últimos años en los que las cri-sis económicas mundiales y nacionales hanhecho que importantes sectores de la poblaciónentren en desamparo y abandono. En España,según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)del Instituto Nacional de Estadística, la tasa deriesgo de pobreza en 2013 se sitúa en el 21,6%de la población residente en nuestro país. Los métodos a los que se recurre para llevar ade-lante la inclusión social pueden ser muy variados,aunque por lo general tienen que ver con proveera esos sectores desprotegidos y discriminadoscon todos aquellos medios necesarios para poderdesarrollar un estilo de vida digno y estable. Eneste sentido, la inclusión social puede significarasegurar trabajo, salud, viviendas dignas y se-guras, educación, seguridad y muchas otrascosas que contribuyen a que toda la sociedad sedesarrolle de manera orgánica y ordenada.Ante esta perspectiva, la sociedad civil está res-pondiendo generosamente con iniciativas arti-culadas frecuentemente en forma de fundación.A este respecto, el número de fundaciones de-dicadas a la inclusión social ha crecido y evo-lucionado de forma significativa en los últimos

    años, convirtiéndose en uno de los ámbitos deactividad más destacados del sector. Su papeles imprescindible en la denuncia de situacionesde vulnerabilidad e injusticia, en la sensibiliza-ción de la sociedad para que se comprometa enesta causa, y en la difusión de las capacidades,aptitudes y posibilidades de las personas y co-lectivos excluidos socialmente con el fin de in-tegrarlos con plena normalidad. Son fundaciones innovadoras, punta de lanzaen la inclusión social, especialmente ahora quela Administración no dispone de recursos parallegar a todas las causas; estas entidades nosolo complementan las acciones del Estadosino que en muchas ocasiones, pueden llegara ser sustitutivas.En la AEF, uno de los grupos de trabajo con másactividad es el Grupo Sectorial de Fundacionesde Inclusión Social. Está integrado por 70 fun-daciones que, desde distintos ámbitos y traba-jando con distintos colectivos, tienen en comúnla inquietud por alcanzar una sociedad másjusta, sin excluidos o en riesgo de exclusión so-cial. Su actividad se fundamenta en la elabora-ción de estudios que permitan profundizar en elconocimiento de la situación de distintos colec-tivos en riesgo de exclusión para ser capaces deproponer líneas de actuación que mejoren su si-tuación; así como en el desarrollo de herramien-tas de medición de impacto que permitan medirel grado de eficacia de sus actividades. Nuestro compromiso con la sociedad nos con-vierte en actores imprescindibles en la erradi-cación de la exclusión social. Nuestra respon-sabilidad como entidades que se justifican enel cumplimiento de fines de interés general,nos obliga a esforzarnos por acabar con situa-ciones de desigualdad social, marginación, dis-criminación, rechazo social, y de dificultad deacceso a un entorno socio económico y laboralnormalizado. Y nuestra labor como fundacio-nes es trabajar por una sociedad donde los ciu-dadanos vivan con plena dignidad sus propiascircunstancias. Este es uno de nuestros másimportantes fines.

    Javier NadalPresidente de la Asociación Española de Fundaciones ( )

  • Asociación Española de Fundaciones 5

    COLABORACIONES...........................................................................6En Clave: Las fundaciones por la paz y por la justicia social. Stephen PittamBelleza, posesión y mecenazgo. Antonio BlancoChile y la filantropía. El fenómeno de las fundaciones familiares. Rosa MaderaLas fundaciones en el proceso de planificación de los fondos estructurales y de inversión 2014 - 2020 en España. Alia ChaninLas fundaciones como generadoras de empleo de calidad. Juan José RubioLa Inclusión Social de la infancia y la juventud. Carmen García de Andrés

    ENTREVISTA....................................................................................18Javier López, director general de la Fundación Barrié:“Hemos de trabajar por la sostenibilidad del sector social”

    TRIBUNA ABIERTA..........................................................................23Alberto Durán. Las fundaciones como agentes de cohesión social

    NOTICIAS DE FUNDACIONES ........................................................24

    IMAGEN DE UNA FUNDACIÓN ......................................................34Fundación CEDEL. 42 años por la integración de personas con discapacidad

    INTERNACIONAL ............................................................................36Primera mesa redonda sobre tendencias de la filantropía global y oportunidades de colaboración con fundaciones americanas:

    Lawrence T. McGill, vicepresidente de investigación del Foundation Center: “Los grandes retos necesitan soluciones coordinadas”Helena Monteiro, directora ejecutiva WINGS: Ventajas y claves de éxito de una red

    Reunión de invierno DAFNE 2014Campaña “The one percent difference”XII Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil

    PUBLICACIONES.............................................................................42La colaboración efectiva en las ONG. Alianzas estratégicas y redesGestión y administración de FundacionesGuía práctica de buen gobierno: Asociaciones de Utilidad Pública y Fundaciones

    ACTUALIDAD AEF ...........................................................................48

    DOCUMENTO ...................................................................................54Guía GrantCraft sobre colaboración entre fundaciones en Europa: el factor humano

    SUMARIO

    Asociación Española de Fundaciones, C/ Rafael Calvo, 18 – 4º B - 28010 - Madrid - Tel.: 913 106 309 - Fax.: 915 783 623 [email protected] - www.fundaciones.org - Realiza.: Servimedia S.A. C/ Almansa 66, 28039 Madrid - www.servimedia.es Imprime.: Indutrias Gráficas Afanias, C/ Aeronáuticas 15, 28923 Alcorcón (Madrid) Depósito legal.: M-49459-2003 ISSN.: 2254-0490

    Cuadernos de la Asociación Española de Fundaciones no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas por sus colaboradores

  • CUADERNOS / Abril 20146

    Las fundaciones por la paz y por la justicia social

    La semana pasada asistí a una conferen-cia pública en la magnífica catedral deYork, en el norte de Inglaterra. Me sentícomo si estuviera en el corazón del “establis-hment” inglés, con todos los símbolos de la Igle-sia y del Estado. La conferencia fue impartidapor la directora de “Ayuda Cristiana” en Escocia,cuyo trabajo es promover el desarrollo de los pa-íses del sur y luchar contra la pobreza global.

    En esta ocasión se centró en lo que estápasando en el Reino Unido. Habló sobre

    el impacto real de las políticas de auste-ridad en los pobres. Planteó algunas pre-guntas sobre la dirección en la que vanuestra sociedad. ¿Cuáles son los valoresque inspiran nuestro comportamiento?¿Cuál es nuestra respuesta a la crecientebrecha entre ricos y pobres del ReinoUnido y de Europa? ¿Es justo que losque más sufran en esta crisis económicasean los pobres? ¿Qué esperanza pode-mos ofrecer a los jóvenes que están lu-chando por encontrar trabajo con signi-

    ficado? ¿Realmente queremos una socie-dad en la que cada vez más gente se sien-ta excluida y tenga poca participación ennuestro futuro compartido y en la quecrezca la xenofobia? ¿Está bien que em-presas y multinacionales organicen susfinanzas para contribuir tan poco comopuedan al erario público?

    La respuesta de su audiencia, próspera y deavanzada edad, reveló que hay una profun-da sensación de malestar entre personas de

    Las fundaciones pueden ayudar a mostrar el camino hacia una sociedad mejor. Desde su independencia, puedenreunir a actores de distintas partes de la sociedad y reflexionar sobre sus retos, diseñar una visión de futuro, influiren las políticas de gobiernos y empresas, y analizar las causas subyacentes a los problemas sociales, proponiendonuevos enfoque y soluciones para resolverlos.

    COLABORACIONES / En clave

  • Asociación Española de Fundaciones 7

    todo tipo de condición política o socialsobre la dirección en la que nos dirigimos.

    Espero que lo mismo ocurra en España.Por un informe reciente de Cáritas Europa,sé que España está sufriendo los mismosproblemas, quizás incluso con mayor in-tensidad, y que se están planteando pregun-tas similares. Y lo que a todos nos preocu-

    pa es que los cambios económicos quesubyacen a estas tendencias y que están ba-rriendo Europa sean muy duraderos. Nohay ninguna certeza de que los buenos díasdel pasado vayan a volver. En realidad,probablemente no lo hagan.

    La pregunta es, ¿qué podemos hacer? Lacrisis en la que estamos plantea preguntasespecíficas para el mundo de la filantropía.¿Para qué sirven las fundaciones? ¿Cuál essu papel en la sociedad? ¿Cómo puedenhacer buen uso de su independencia? Ocu-pados en tratar de emplear el dinero denuestras fundaciones de forma efectiva,rara vez nos planteamos estas preguntas enel ajetreo del día a día. Sin embargo, cuan-do nos enfrentamos con un entorno comoel actual, se vuelven relevantes. Podemosseguir intentando mejorar nuestras socie-dades aliviando algunos de los más gravesproblemas a los que nos enfrentamos. Opodemos plantearnos preguntas más pro-fundas sobre sus causas subyacentes.

    Las fundaciones nunca van a ser lo sufi-cientemente grandes o influyentes comopara cambiar la sociedad. Esa tarea es paranuestros gobernantes. Lo que podemoshacer es ayudar a mostrar el camino. Po-demos usar nuestra independencia parareunir a actores de distintas partes de la so-

    ciedad y reflexionar sobre las cuestionesmás complejas. Podemos ayudar a articularuna visión de futuro y mostrar que hay for-mas de avanzar en esa visión. Podemosapoyar el trabajo dirigido a influir en laspolíticas de nuestros gobiernos y empresas.Y esto lo podemos hacer con independen-cia del tamaño, siendo una fundación pe-queña que actúa en una comunidad local,

    o una grande que actúa a nivel global.¿Pero estamos equipados para esta tarea?La evidencia sugiere que muchos estamospor la labor. Un estudio reciente entre líde-res de fundaciones de toda Europa mostróun interés real en dar un paso adelante enestos tiempos de necesidad. También mos-tró que a las fundaciones les falta confianzaa la hora de saber lo que hay que hacer.

    El autor del informe Barry Knight escribió: “Un argumento interesante es la ausenciade herramientas efectivas entre las funda-ciones para gestionar la complejidad de loque se necesita para abordar los cambiosnecesarios, movilizando a las sociedadespara que se comprometan con estos temas,reforzando a la sociedad civil o enfrentán-dose con el sistema de la Unión Europeaen toda su kafkiana naturaleza.

    Hay una fuerte sensación de impotenciaentre los encuestados, que se manifiestacon frecuencia en sensación de soledad yde falta de recursos para abordar los pro-blemas de forma apropiada. Hay quejassobre la falta de una visión generalizadasobre el cambio. No hay un cuadro de do-nantes que colabore en la resolución deestas cuestiones. Algunos mencionaron lafalta de buenas herramientas de evaluaciónpara medir sus progresos”.

    En el 2007, la Fundación Ford puso enmarcha una iniciativa para apoyar a aque-llos líderes de fundaciones que estuvieraninteresados en profundizar en la prácticade la paz y de la justicia social. Algunosde los que formaban el grupo vinieron deEuropa. Ahora nos gustaría encontrarotras personas que estén interesados enese objetivo. Queremos promover unaconversación sobre el papel de las funda-ciones hoy en día en Europa y ofrecerapoyo mutuo para todos aquellos queestén interesados en:

    Analizar los problemas subyacentesReflexionar sobre distintos enfoques para abordar los problemasRealizar un mayor impacto en el difícil entorno actual

    ¿Estás interesado en unirte a esta conver-sación? Si lo estás háznoslo saber. Esta-mos planeando organizar un encuentro enBruselas el próximo otoño que se centra-rá en el trabajo desarrollado por la Fun-dación Evans, basada en Bélgica, sobrelos valores que apuntalan nuestras demo-cracias europeas y sobre la forma en laque, como fundaciones, podríamos orien-tar nuestro trabajo para reforzarlas. Nues-tro objetivo es encontrar formas de apo-yar a otros colegas en filantropía queestén interesados en mirar a las causassubyacentes de los problemas a los quenos enfrentamos y en explorar formas enlas que podemos cooperar para superarlos obstáculos.

    EX-CEO de JosephRowntree Charitable Trust(JRCT), forma parte de lajunta directiva de GlobalGreengrants Fund y delGlobal Fund for CommunityFoundations.Contacto para el grupo detrabajo en filantropía y Paz yJusticia Social.:Chandrika Sahai([email protected])

    Stephen Pittam([email protected])

    “Las fundaciones nunca van a ser losuficientemente grandes o influyentes comopara cambiar la sociedad. Esa tarea es paranuestros gobernantes. Lo que podemoshacer es ayudar a mostrar el camino”

  • CUADERNOS / Abril 20148

    Belleza, posesión y mecenazgo

    Nos sentimos motivados por la belleza aligual que buscamos la verdad en nuestrasvidas, decía Hegel, aunque en ocasionesesta búsqueda pueda alterar los sentidos. Sila belleza es tanto emoción como motivo enla vida, habría de estar presente en lo coti-diano. La clave parece centrarse entoncesen la educación para la belleza como verda-dero ejercicio de ciudadanía lo que, en opi-nión de David Hume, exige aprender a libe-rarnos de la urgencia del pensamiento. Porello Hume defiende que la belleza no es unacualidad objetiva de las cosas o las personas,sino una representación en la mente del quela contempla. “Cada mente percibe una be-lleza distinta”, pero para aprender a perci-birla deberá antes haber descubierto la be-lleza que le rodea.

    El médico estadounidense Albert C. Barneshizo de estos planteamientos el motivo prin-cipal de su vida. Tras estudiar medicina enPensilvania cursó estudios de postgrado enquímica y farmacia en la Universidad deBerlín. A su regreso a Norteamérica desarro-lló con su compañero Hille un antisépticopara el tratamiento de la gonorrea. En 1908,el compuesto comenzaría a comercializarsecon el nombre de Argyrol a través de A. C.Barnes Company, empresa farmacéuticaque le llevaría a alcanzar una notable fortu-na. Pero sus inquietudes no quedaron col-madas y se inició en el estudio del arte, la fi-losofía y la psicología con maestros de latalla de John Dewey o William James. El in-terés por la educación, la preocupación porsus trabajadores y su pasión por el arte le lle-varon a integrar los tres ámbitos y organizartalleres de sensibilización artística para los

    empleados en la propia fábrica de Argyrol.Aunque para el empresario enseñar a apre-ciar el arte era un beneficio para los traba-jadores, quiso llegar a toda la población y,en 1922, constituyó la Fundación Barnescon el objetivo de promover la educaciónavanzada y la apreciación de las BellasArtes. Con un marcado carácter educativo,la entidad habría de reunir en la localidad deMerion, próxima a Filadelfia, una de las me-jores colecciones del mundo de pintura im-presionista, de las vanguardias de principiosdel siglo XX y de arte africano. La pasiónpor el trabajo desarrollado llevó a Barnes avender su empresa en 1929 para dedicarsepor completo a la Fundación y al coleccio-nismo de arte.

    Barnes consideraba que el arte activaba unamotivación profunda de carácter estético,motivación que parece surgir de diferentestipos de necesidades. Necesidad de poseer,de expresarse libremente a través de la cre-atividad, de ponerse a prueba o, quizás, deordenar y clasificar objetos valiosos parasentir dominio sobre las cosas, sobre elmundo. Pero también necesidades vincula-das a sentimientos de inseguridad, inferio-ridad o deseos de superación. Muchas pue-den ser las necesidades que llevan a una per-sona a rodearse de objetos interpretadoscomo bellos, comenzando tímidamente conla adquisición de una obra y dejándosearrastrar por una conducta obsesiva quenunca parece saciarse.

    Un caso muy citado es el del banquero So-lomon R. Guggenheim que, tras conocer ala artista alemana Hilla Rebay, pasó de ad-quirir esporádicamente obras de arte a con-vertir el coleccionismo en su principalforma de inversión y el mecenazgo en unmotivo en la vida. Las obras iban acumu-lándose en su suite del Hotel Plaza deNueva York hasta llegar a desbordar el es-pacio. Fue entonces cuando eligió al arqui-tecto Frank Lloyd Wright para proyectar elconocido museo de Fifth Avenue. Guggen-heim no aceptaba ningún uso comercial delas obras de arte, ejerciendo el coleccionis-mo para rodearse de belleza y como ejerci-cio de filantropía. Por ello mostró su des-acuerdo cuando su sobrina Peggy Guggen-heim abrió una galería de arte aprovechandosus buenas relaciones con destacados artis-tas contemporáneos. Cuando Peggy propu-so a su tío la compra de un Kandinsky, éste

    Al hablar de las causas de la motivación solemos referirnos al trabajo, al dinero, a la superación de inseguridadeso a la satisfacción de necesidades. Pero no debemos olvidar que también hay motivos, sutiles como el amor yactivos como las emociones, que si logran activarse permiten disfrutar de una vida más plena. Hablamos tambiénde la estética y de la búsqueda de la belleza, motor del comportamiento de muchos mecenas.

    COLABORACIONES

  • Asociación Española de Fundaciones 9

    le manifestó a través de una carta que su ga-lería sería la última a la que la Fundaciónadquiriese una obra, pues le resultaba “ex-tremadamente desagradable utilizar paramotivos comerciales el nombre de Guggen-heim, ahora que en el mundo del arte ha ad-quirido el valor de un ideal”.

    No pocas personas que han logrado un só-lido patrimonio emplean el dinero comomedio para vivir entre objetos que conside-ran hermosos, poseerlos y ofrecerlos poste-

    riormente a la sociedad de la que formanparte. El norteamericano Andrew Mellon,el holandés Hélène Kröller-Müller, la vene-zolana Patricia Phelps de Cisneros o el me-xicano Eugenio López son sólo algunos delos ejemplos de filántropos que, siguiendola estela de los primeros comerciantes de losPaíses Bajos en el siglo XVI, han transfor-mado el amor por el arte y la posesión de labelleza en una necesidad vital. Para muchos,esta necesidad no ha de ser individual sinodesembocar en una motivación de carácter

    social, facilitando a otras personas el accesoa las colecciones y, como deseaba Barnes,ayudando a desarrollar la sensibilidad esté-tica de los ciudadanos. Fusionando, podrí-amos decir, la búsqueda de la belleza con elmecenazgo como motivo en la vida, comomotivo para motivarse. Y es que hasta el ce-rebro se activa ante la belleza, pues comorecuerda el neurólogo Francisco Mora, exis-te un fundamento neurobiológico del arte yla belleza, pues cuando alguien percibe uncuadro como bello, en su cerebro se activanáreas concretas, especialmente la cortezacingulada anterior, cuya actividad se rela-ciona con estados como el amor romántico,la escucha placentera de música o la visiónde fotografías eróticas. Belleza, posesión ymecenazgo, una relación más intensa y pro-funda tras la fachada de muchas coleccionesy fundaciones.

    Adaptación de un extracto de la obra

    Las claves de la motivación. Antonio

    Blanco Prieto (2014). Barcelona: Edi-

    ciones B.

    Director de la FundaciónAlimerka y profesor en laUniversidad de Oviedo

    Antonio Blanco

    Ilustración: Helena Toraño, acrílico sobre lienzo, 2010.

    Ilustración: Rebeca Menéndez,fotografía, 2013

  • CUADERNOS / Abril 201410

    (1) Individuos de ultra high net worth son aquellos que poseen activos para invertir de usad 30 millones o más sin incluir la vivienda principal bienes de colección bienes de consumo ybienes de consumo duraderos,

    COLABORACIONES

    Chile y la filantropía.El fenómeno de lasfundaciones familiares

    Existen dos sucesos que están ocurriendoen América Latina que afectan al mundofilantrópico, del que Chile no es ajeno.

    El crecimiento de la riqueza Masificación de la educación

    El crecimiento de la riqueza ha propiciadoque el número de familias que participanen la filantropía organizada y más públicasea cada vez mayor. Comparada con otrasregiones del mundo, América Latina tieneel mayor porcentaje de individuos de ultrahigh net worth1 2,4 comparado con el pro-medio global de 0,9 %.

    Chile no es ajeno a este fenómeno de pro-liferación de fundaciones con un notablecrecimiento en los últimos diez años.Según cifras de Boston Consulting Group(empresa líder mundial de consultoría enestrategia empresarial), en Chile existen al-rededor de 180 mil familias que poseen ac-tivos líquidos disponibles por 100 mil y250 mil dólares cada una; además, hay unatreintena de hogares que manejan más de100 millones de dólares.

    Es difícil saber con exactitud si todoese “mercado” participa de la filan-tropía o quiere crear su propia funda-ción. Pero todas las señales indicanque existe una tendencia a participarde este proceso. En los mismos fa-mily office donde se gestionan lasfortunas de varios grupos, reco-nocen la existencia de fondosque se manejan separadamentey de manera muy conservadora,con el único destino de ir alimentandouna causa filantrópica.

    Asimismo, los hijos o descendientes deempresarios están mostrando una gran sen-sibilidad para crear organizaciones sinfines de lucro, que se comprometen concausas sociales y hacen de esa iniciativa suvida. En definitiva, se dedican a ser empre-sarios sociales.

    Chile está viviendo las consecuencias de lamasificación de su educación, fenómenocomún a toda América Latina. Las expec-tativas de la población han crecido y lagente se manifesta. Un claro ejemplo son

    las grandes demostraciones populares quelos estudiantes vienen realizando desdehace una década, expresando su descon-tento por la alta desigualdad y abusos delsistema que, según ellos, no les entiende.

    Es importante mencionar que la mayoría delas fundaciones establecidas en los últimosquince años en Chile, trabajan en el campode la educación. La preferencia hacia laeducación representa un paso adelantehacia una filantropía orientada al desarrolloy el cambio social. Para donantes, gobier-nos y agencias de cooperación, la educa-ción hoy es vista de manera general comola clave para el desarrollo y la mejora de lacalidad de vida. A su vez, en los sectoresempresariales existe un interés expreso encontar con una fuerza de trabajo más edu-

    cada y con mayores habilidades.

    Para las fundaciones es fundamentalfijarse en la capacidad organizacio-nal que se requiere para una ejecu-

    ción efectiva. Para obtener resultadosexcelentes y sostenibles, se requiere

    contratar a personas indicadas y asig-narles el trabajo a su medida, así

    como tener procesos que les ayu-den a trabajar juntas para

    tomar decisiones inteligentes yproveerles de los recursos apropia-

    dos mediante un modelo financierosostenible en el tiempo. Claramente, esmucho más fácil decir, que poner en prác-tica todo esto. Sin embargo, es muy im-portante invertir en la planificación paraalcanzar los resultados esperados.

    Un ejemplo de fundación

    familiar en Chile:

    Con frecuencia, las familias utilizan una fun-dación como vehículo para organizar y llevara cabo sus intereses filantrópicos comunes.Pero al igual que en todas las organizacionesbasadas en una familia, las fundaciones fa-miliares atraviesan transiciones predecibles,importantes y difíciles a medida que la fami-

    El avance de la filantropía requiere de un cambio cultural que ya comenzó enChile y que se manifiesta en un creciente número de familias que apoyan y pro-mueven acciones sociales e iniciativas en el ámbito de la educación y de la cul-tura, entre otros. La efectividad de estas acciones es fundamental para seguirmoldeando esta nueva cultura y para generar confianza en los pasos que se estándando para incentivar la filantropía. Y de esta manera, obtener un compromisosocial en sustentar una sociedad más pluralista y socialmente integrada.

  • Asociación Española de Fundaciones 11

    (2) A través del área Música Fundación Ibáñez-Atkinson busca generar y apoyar instancias que promuevan el desarrollo cultural del país y la formación integral y educacional de laspersonas, con especial énfasis en niños y jóvenes.

    lia y la empresa crecen en complejidad. Amenudo, el proceso de cambio comienza conel retiro o fallecimiento del donante funda-dor, que generalmente dirigía la fundación yla junta directiva. Los miembros de la fami-lia —el cónyuge del fundador, los hijos, nie-tos, miembros de la familia extendida y fa-miliares políticos— se enfrentan con el des-afío de volver a definir el legado del funda-dor, a la vez que desarrollan su propia visióndel futuro y dan forma a una estructura deadministración más inclusiva.

    En 2013, se creó la Fundación Ibáñez At-kinson2. La familia Ibáñez Atkinson consi-deró relevante formalizar el apoyo filantró-pico de forma organizada mediante unafundación familiar para perpetuar los valo-res familiares que tuvieron la suerte de re-cibir y en los que creen necesario replicar.

    Su deseo es comprometerse con Chile ycontribuir con el progreso de la sociedadnacional y mundial. Todo esto medianteunos proyectos elegidos bajo estrictos es-tándares de calidad y monitoreados por unadirección de una ejecutiva externa que li-derará la factibilidad de los proyectos.

    Para la Familia Ibáñez Atkinson esta Fun-dación estaría orientada a conseguir un

    Chile más culto dentro de un entorno amis-toso con el medio ambiente y seguro. Estafrase pone de manifiesto las sensibilidadesde la familia y desearía que la sociedad chi-lena también los tomara como propios.

    Tras un proceso de maduración en el quese eligió este lema, contrataron un ejecu-tivo externo y su requerimiento fue: “es-tudia qué hay afuera, qué fundacionesexisten, qué programas son exitosos entérminos de impacto y beneficiarios, etc.”.Su preocupación era entonces conocerotras experiencias y practicas antes de em-pezar con su Fundación. Empaparse conlo que estaba sucediendo alrededor y co-nocer de qué manera la fundación podíaaliarse, complementar o crear programas.Fue un trabajo intenso de más de un año,que permitió conocer que estaba ocurrien-do en Chile y en qué medida faltaban re-cursos para lograr un impacto de mayorefectividad y profundidad.

    Descubrimos que medir el impacto de losprogramas y proyectos está siendo “el ca-ballo de batalla” de muchas fundaciones,no basta con solucionar problemas y lograrlos objetivos planteados en la estrategia,sino que es importante saber cómo se logray cuáles son los puntos a mejorar.

    Tendencias:

    Según los expertos, todo ello está marca-do por la aparición de tres grandes tenden-cias que marcarán el futuro de la filantro-pía en Chile.

    La primera es prever que en los próximosaños las empresas reorientarán las dona-ciones a acciones filantrópicas, permitien-do que sean sus accionistas los que donensu dinero una vez que reciben sus debidosdividendos.

    La segunda tendencia será gatillada por loscambios que genere el proyecto de ley dela ley única de donaciones que se acaba defirmar en marzo. El cuerpo legal incentivala beneficencia y mejora el sistema de fran-quicias tributarias que posee la ley de do-naciones.

    Y una tercera tendencia se inclina por lasmicro donaciones que facilita a los do-nantes el seguimiento de los proyectosque financian.

    Por último, es importante resaltar que hayque hacer más esfuerzos para difundir lasdonaciones que se hacen, dado el efecto“contagio” que se genera, y organizar se-minarios y encuentros de discusión sobrebuenas prácticas filantrópicas de otros pa-íses, en especial EE.UU y Europa, para au-mentar la profesionalización de las dona-ciones, aumentando su impacto; discutirsobre las herencias; y plantear como unaopción que los hijos reciban solo fraccionespequeñas de las fortunas. Todo esto es fun-damental para avanzar hacia una sociedadde real igualdad de oportunidades.

    Directora ejecutiva de laFundación Ibáñez Atkinson

    Rosa Madera

    Programa de música financiado por la F. Ibáñez Atkinson en colegio rural en el sur de chile

  • CUADERNOS / Abril 201412

    COLABORACIONES

    Las fundaciones en el procesode planificación de los fondosestructurales y de inversión2014-2020 en España

    El presupuesto europeo aprobado, alre-dedor de 1 billón de euros, se conviertepor tanto en un instrumento de inver-sión que debe contribuir a desarrollar los ob-jetivos estratégicos de la UE, entre ellos la po-lítica cohesión, que representará el 32,5% delpresupuesto total. Esta política se instrumen-taliza a través de los Fondos Estructurales (eneste nuevo periodo pasan a denominarse Fon-dos Estructurales y de Inversión -FEI-) que sonlos recursos que se transfieren a los Estadoscon la finalidad de reducir las importantes dis-paridades económicas, sociales y territorialesque todavía existen entre las regiones de Eu-ropa y de afrontar problemas comunes quedebe de abordar la Unión

    Europea en su conjunto.

    En línea con los objetivos de la Estrategia Eu-ropa 2020, la Unión Europea ha establecidouna serie de objetivos temáticos, que son la pie-dra angular de la política de cohesión y de losFEI en este nuevo periodo: 1) Investigación einnovación; 2) Información y tecnologías de lacomunicación; 3) Competencia de las pequeñasy medianas empresas; 4) Economía baja en car-bono; 5) Cambio climático, adaptación, pre-vención y gestión del riesgo; 6) Protección me-dioambiental y eficiencia energética; 7)Trans-

    porte sostenible, redes de infraestructuras y des-congestión; 8) Empleo y apoyo a la movilidadlaboral; 9) Inclusión social y lucha contra la po-breza; 10) Educación, estrategias y aprendizajea lo largo de la vida; 11) Capacitación institu-cional y eficiencia de la administración pública.Cada uno de estos objetivos se desgrana a suvez en prioridades de inversión, definidas enlos propios Reglamentos.

    En este nuevo periodo, además de optar por unenfoque en el que se concentran los recursosen ciertas temáticas y prioridades, la UniónEuropea busca ganar eficiencia y eficacia con

    una mayor orientación a resultados basada enobjetivos más específicos medidos de acuerdoa tres tipos de indicadores (financieros, de pro-ductividad y de resultados).

    El año 2013 ha sido por tanto un año clavepara la Unión Europea puesto que no sólo sehan aprobado los nuevos reglamentos, sinotambién porque es el año en que cada Estado

    miembro ha iniciado la planificación del pre-supuesto asignado hasta 2020. Esta progra-mación se hace en dos fases que suelen ir enparalelo y se retroalimentan: por un lado, laComisión Europea y el Estado miembro ne-gocian el Acuerdo de Asociación a nivel na-cional, que establece el marco de referencia(estructura presupuestaria, objetivos temáti-cos y acciones prioritarias, número de pro-gramas operativos, condiciones ex-ante,etc.); por otro lado, se diseñan los programasoperativos nacionales y regionales de todoslos fondos (FSE, FEDER y FEADER), unproceso que se lleva a cabo en coordinación

    con las comunidades autónomas (se fijan losobjetivos operativos, las prioridades de in-versión, los organismos intermedios, etc. enlínea con el Acuerdo de Asociación). Previ-siblemente este proceso de planificación ter-minará a lo largo del primer semestre de esteaño: los Acuerdos de Asociación deberíanquedar aprobado en abril y los programasoperativos en julio.

    A finales de diciembre de 2013, la Unión Europea aprobó los reglamentos que regula el modo en que se aplicarálos fondos europeos en los próximos siete años. En este nuevo marco financiero multianual 2014-2020, la UniónEuropea ha optado por alinear estrechamente sus instrumentos financieros a su estrategia de crecimiento, conocidacomo Estrategia Europa 2020, cuya principal objetivo se centra en la creación de crecimiento y empleo, la luchacontra el cambio climático y la dependencia energética, así como la reducción de la pobreza y la exclusión social.

    “La UE busca ganar eficiencia y eficaciacon una mayor orientación a resultados”

  • Asociación Española de Fundaciones 13

    ¿Cómo pueden las fundaciones participar eneste proceso de planificación?Es frecuente que las fundaciones miren a Eu-ropa en busca de financiación para sus orga-nizaciones. Por regla general, esto se suelehacer de modo reactivo, es decir, presentandopropuestas de acuerdo a una convocatoria desubvenciones lanzada por alguna direccióngeneral de la Comisión Europea o accediendoa subvenciones autonómicas financiadas porFEI en la fase de implementación de dichosfondos. Son pocas las fundaciones que parti-cipan de modo estratégico en la fase de pla-nificación de los FEI.

    No obstante, contrariamente a lo que se suelecreer, dedicar recursos a participar en esta fasede planificación tiene muchos beneficios: 1)fortalece los procesos de interlocución con lasadministraciones puesto que hay que reforzarlos canales actuales o crear nuevos con depar-tamentos con los que no existía relación alguna(por ejemplo, los departamentos responsablesde los fondos comunitarios o los departamentosde hacienda tanto a nivel nacional como auto-nómico); 2) es un proceso que permite a las or-ganizaciones tener mayores conocimientossobre el funcionamiento de la Unión Europeay de sus fondos; 3) permite influir en las prio-ridades que se establezcan en la programaciónde los fondos y por tanto situar a las fundacio-nes en mejores condiciones para acceder a di-chos fondos una vez que se inicie su ejecución.

    ¿Qué deben tener en cuenta las fundacionesa la hora de participar en la planificación delos FEI 2014-2020?

    1Las fundaciones están más legitimadaspara ser consideradas para participar enel proceso de planificación, implementa-ción y evaluación de los FEI 2014-2020:tanto el Reglamento General como el Có-digo de Conducta que desarrolla el princi-pio de asociación y gobernanza multinivelincluyen a las organizaciones de la sociedadcivil y de las ONG como actores clave enla aplicación de los fondos; de hecho, se es-tablece que deberán ser consultadas en elproceso de planificación de los fondos, perotambién podrán ser miembros de los comi-tés de seguimiento de los distintos progra-mas operativos.

    2La inclusión social adquiere un mayorpeso en la programación: un mínimo del20% del presupuesto del Fondo Social Eu-ropeo deberá dedicarse a acciones de fomen-to de la inclusión social, prioritariamente di-rigidas a los grupos más vulnerables.

    3Otros temas como la innovación, laeducación y la formación así como elmedio ambiente y el desarrollo sostenibleadquieren un peso importante en la progra-mación (para más información consultar lasdirectrices - guidance fiche).

    4Es importante tener en cuenta que los Es-tados deben cumplir con unas condicionesex ante antes de que la Unión Europea canalicelos fondos (buena parte de estas condicionesestán relacionadas con los ámbitos en los quetrabajan las fundaciones).

    5Las acciones de participación e influenciaa llevar a cabo en estos momentos debende dirigirse a los responsable de hacienda y defondos europeos en las comunidades autóno-mas así como a los departamentos que seránresponsables de la ejecución de dichos fondos.

    6Es conveniente que, en la medida de lo po-sible, la participación se canalice a travésde entidades de segundo o tercer nivel: el tra-bajo en conjunto y la coordinación en este tipode cuestiones confiere mayor legitimidad a lasacciones que se lleven a cabo.

    7Manejar la documentación relativa a la pro-gramación de los FEI 2014-2020 (reglamen-tos, directrices, códigos de conducta, marco es-tratégico de referencia, documento de posiciónde la Comisión para España) es clave. Aunquese trata de documentación compleja ofrece mu-chas pistas sobre el tipo de acciones que seránpotencialmente financiables en el futuro.

    Consultora -Fresno, the right link

    Alia Chahin

  • CUADERNOS / Abril 201414

    COLABORACIONES

    Las fundaciones como generadoras de empleo de calidad

    LLa sociedad española se enfrenta a losúltimos coletazos de una severa rece-sión generada por la crisis financiera in-ternacional que, junto con la corrección que seha producido en el sector inmobiliario españoly otros problemas de índole estructural, han dadolugar a una intensa caída de la actividad econó-mica y a un proceso de rápida destrucción deempleo. Ante estas circunstancias se convierteen prioritario apuntalar una senda de crecimientobasada en un patrón productivo sólido y soste-nible, que potencie a los sectores más competi-tivos y que contribuya a la creación y consolida-ción de un empleo estable y de calidad.

    La crisis ha afectado de forma muy distinta a losdistintos ámbitos y sectores económicos en fun-ción de sus respectivas características. Y, en estecontexto, nos encontramos con algunos casos,como es el sector de fundaciones, en los que suactividad ha podido comportarse de forma com-pensatoria del ciclo económico y de la reducciónde las acciones del sector público como conse-cuencia del proceso de consolidación fiscal. Porello, el Instituto de Análisis Estratégico de Fun-daciones (INAEF), puesto en marcha por la Aso-ciación Española de Fundaciones (AEF) en2010 con el fin de investigar y mejorar el cono-cimiento de las fundaciones, ha considerado re-levante estudiar el papel que el sector ha podidoy puede desempeñar en la generación de empleode calidad. Para ello, se ha analizado el compor-tamiento del empleo en el sector fundacional enfases pasadas de los ciclos de la economía espa-

    ñola y se han obtenido unas conclusiones rele-vantes sobre el papel a desempeñar en un futurode salida de la crisis, siendo un sector intensivoen mano de obra profesional y especializada.

    En el período analizado y a partir de series tem-porales generadas en colaboración con el INEse ha podido constatar que el empleo del sector

    en España mantiene una senda de crecimientocontinuado desde 1976 hasta 2011, donde sealcanzan 209.000 puestos de trabajo. En esteperiodo, el empleo total se ha visto afectado no-tablemente por las crisis experimentadas por laeconomía española y especialmente por la úl-tima que se inicia en 2008, por lo que su tasamedia de crecimiento en el período ha sido del0,91%. Por su parte, el empleo en fundacionesha crecido a una tasa media de 3,39% (desde60.127 empleos en 1976 hasta 209.000 en2011). En definitiva, mientras que la crisis ini-ciada en 2008 afecta de forma dramática al em-pleo total, el de las fundaciones mantiene susenda de crecimiento hasta 2011.

    En términos agregados, la participación del em-pleo del sector fundacional en el empleo total haexperimentado un crecimiento significativo entérminos porcentuales pasando de representar el0,47% del empleo directo total en 1976 a repre-sentar el 1,2% en 2012.

    Esto nos permite confirmar que, en la última dé-cada (2002-2012), el empleo en el sector funda-cional ha aumentado en casi 50.000 puestos

    Entre los años 2002-2012, el empleo directo en el sector fundacional ha aumentado casi en 50.000 puestos de trabajodirectos y en 150.000 indirectos, mostrando su capacidad para generar empleo también en periodo de crisis. Es unade las conclusiones del estudio ‘El comportamiento del empleo en el sector fundacional: actuaciones contracíclicasy derivaciones de política económica para el sector’. El objetivo de este estudio, elaborado por la AEF desde el Ins-tituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF), es examinar la evolución del empleo del sector fundacionala lo largo de las distintas fases del ciclo económico español. Los resultados de la investigación ponen de manifiestola importancia estratégica de las fundaciones en la economía española.

    “El empleo del sector en España mantieneuna senda de crecimiento continuado desde1976 hasta 2011, donde se alcanzan 209.000puestos de trabajo”

  • Asociación Española de Fundaciones 15

    mostrando su capacidad para hacer frente a losefectos de la crisis con medidas de salvaguarday optimización de los recursos que ha llevadoincluso a rebajas salariales para mantener el em-pleo del sector. Además, si tenemos en cuentaque se trata de un sector que provee servicios so-ciales básicos pero que externaliza, en muchoscasos, su producción, el efecto multiplicador enel empleo ha sido muy relevante, llegando a ge-nerar otros 150.000 empleos en sectores de pro-veedores auxiliares.

    Sin embargo, a partir de 2011 se produce un cier-to agotamiento de la inercia de crecimiento del

    empleo produciéndose una inflexión a la bajadel mismo. En este sentido, la serie histórica nosmuestra que cuando, en el pasado, se ha produ-cido un cierto estancamiento en el empleo delsector, medidas de carácter normativo de impul-so a la participación social y de incentivo fiscalal mecenazgo han contribuido a recuperar lasenda de crecimiento del empleo en el sector conmayor fuerza.

    Desde el punto de vista dinámico, el sectorfundacional registra un comportamiento vir-tuoso en los ciclos recientes de la economíaespañola al compararlo con el empleo total

    Catedrático de HaciendaPública.UCLMInstituto de AnálisisEstratégico de Fundacionesde la Asociación Españolade Fundaciones

    Juan José Rubio

    ya que durante la fases expansivas presentaun mayor dinamismo en la creación de pues-tos de trabajo, mientras que en las recesionesno sólo no destruye ocupación sino que sigue

    manteniendo su senda de creci-miento, incluso en la última cri-sis de 2008 en la que hemos ex-

    perimentado un doble recesiónde consecuencias dramáticas. Así,

    el empleo del sector fundacio-nal ha contribuido a queel mercado de trabajo

    mostrase una tendenciamenos negativa en fases de

    recesión y a incrementar elefecto expansivo del mercado enfases de recuperación. En cual-

    quier caso, el componentecíclico del sector fundacio-

    nal presenta una menor volati-lidad, indicando que es relativamente más es-table que el empleo agregado y que presentauna velocidad de ajuste de desequilibrios pa-sados mucho más alta que la que se registra-ría para el total de empleo, lo que implica unintenso papel estabilizador en el mercado detrabajo, sin olvidar que, a corto plazo, el em-pleo del sector es menos sensible a las varia-ciones del PIB real que el empleo total.

    En conclusión, el sector fundacional, siendoun agente clave en el desarrollo socio econó-mico de España, genera empleo estable y decalidad, pero para ello requiere de esfuerzosadicionales de los policy makers sobre la pues-ta en marcha de mejoras normativas sobre laparticipación social y el mecenazgo que per-mitan potenciar los efectos positivos sobre elmercado de trabajo y sobre la provisión priva-da de servicios sociales, fundamentales en unsociedad moderna y desarrollada donde el sec-tor público tiene limitadas sus acciones por ra-zones de estabilidad presupuestaria.

    “En la última década (2002-2012), el empleoen el sector fundacional ha aumentado en casi50.000 puestos mostrando su capacidad parahacer frente a los efectos de la crisis”

  • CUADERNOS / Abril 201416

    COLABORACIONES

    La Inclusión Social de la infancia y la juventud

    Hace 30 años, cuando las tasas dedesempleo juvenil alcanzaban el(hoy superado) 45%, nació laFundación Tomillo como un impulso so-lidario para ayudar, para acompañar a losjóvenes más desfavorecidos de Madrid aencontrar un espacio en la sociedad queles permitiera desarrollarse como perso-nas y convertirse en ciudadanos activos.

    La existencia de un sistema social que pro-mueva el bienestar y la igualdad de todoslos ciudadanos es un derecho de las perso-nas y su desarrollo y mantenimiento unaobligación para los gobernantes y para lasinstituciones públicas de las que nos dota-mos y que colectivamente sufragamos.Pero la pertenencia a una sociedad tambiénnos obliga a cada uno de nosotros a com-prometernos con nuestra propia mejora ycon la de la comunidad. La creación ymantenimiento de una sociedad más sanano puede “externalizarse” totalmente.

    La mejora de las condiciones y la creaciónde apoyos que permitan encontrar su pues-to como ciudadanos a quienes parten desdesu nacimiento, o entran posteriormente, enuna situación de desventaja, incumbe enprimer lugar a las administraciones públi-cas y agentes sociales y también a la socie-dad en su conjunto. Pero desde ese marcocolectivo, cada persona debe construir yparticipar de forma activa. Nuestra miradacomo entidad de carácter social se enfocaprioritariamente al reto de promover la in-clusión de las personas en riesgo para que

    ellas también sean parte activa del procesode construcción social.

    Desde sus comienzos, Tomillo definió suactuación como una relación de ayudacon cada persona con quien trabaja,acompañándola en su proceso de desarro-llo personal y activación ciudadana.Desde dónde y cómo podemos hacerlo hasido nuestra pregunta cada día en estos 30años. Nuestra respuesta siempre ha sido:desde la educación y la formación y encolaboración con otros agentes e institu-

    ciones que compartan la misma vocacióny preocupaciones.

    La educación, el cultivo del deseo deaprender, de mejorar, el desarrollo de com-petencias personales, la autoestima y auto-confianza, son fundamento para la cons-trucción de ciudadanía, y para ello la es-cuela y la familia son los elementos clave. Las circunstancias familiares y sociales di-fíciles restan parte de las fuerzas necesariaspara el proceso de aprendizaje y la escuelay los demás agentes frecuentemente no lle-

    La inclusión de los jóvenes en riesgo requiere el apoyo colectivo para que finalicen la etapa escolar, entren bienorientados, según su vocación y talento, en un sistema de formacion para el empleo diseñado en colaboración conel sector empresarial y se reconozcan como parte activa de la sociedad.

    Oportunidades para permanecer y participar en la sociedad

    Beneficiarios de la Fundación Tomillo

  • Asociación Española de Fundaciones 17

    gan a abordarlas en profundidad ni a sub-sanarlas (y ahí están las tasas de fracaso es-colar y abandono prematuro superiores al60% en muchas de las zonas urbanas so-cialmente más desfavorecidas). Nuestralabor se enfoca a aportar a esos niños yniñas y a los jóvenes oportunidades nuevasy/o complementarias que les ayuden a con-tinuar su aprendizaje, a desarrollar una mi-rada positiva hacia el futuro, a tomar con-ciencia de que son valiosos para otros, acomprender el beneficio de la colaboración.

    Desde ese lugar, no sustituimos a la escue-la, no sustituimos a la familia, no sustitui-mos a otros agentes sociales; al contrario,buscamos crear nuevos espacios y modosde aprendizaje que complementen, que nospermitan tejer juntos una red más solidaque ofrezca una oportunidad para quesigan adelante, para que puedan encontrar,mejor dicho, reencontrar las ganas y la mo-tivación para finalizar la etapa escolar hastael nivel más avanzado posible. Sabemosque un año más en la escuela marca unagran diferencia en el resto de la vida ypuede evitar mayores dificultades futuras.

    Nuestro foco está en observar y compren-der cuál es, en concreto, el freno – perso-nal, familiar, emocional, económico- quedificulta o impide el avance a cada niño ojoven y realizamos nuestro trabajo enfoca-dos a esa causa de la forma más personali-zada que los recursos limitados permiten.

    Tras la etapa escolar, el trabajo y la necesariacapacidad para obtener unos ingresos quepermitan una vida digna constituye la basede la inclusión en la vida adulta. Y aquí, nue-vamente, la posibilidad de vislumbrar unproceso de formación y desarrollo continua-do, se presenta llena de trabas de toda índolepara muchas personas. En esta fase, nuestramisión también se dirige a complementar losaspectos a los que no llega el sistema educa-tivo y de formación profesional actual (enlos que la empresa no tiene aun entrada).

    La inclusión laboral comienza con los pro-cesos de búsqueda de la vocación, del talen-to, del valor que cada joven tiene, lo que

    puede ser la clave para comenzar el diseñode una carrera profesional. Es fundamentalmostrar a los jóvenes las oportunidades rea-les de esa carrera, que conozcan y se relacio-nen con profesionales que la han hecho y enella han progresado. El hecho de que las cir-cunstancias sociales obliguen a comenzarpor la formación más básica no debe presu-poner que este nivel sea el definitivo. Por esocentramos nuestro esfuerzo en que los jóve-nes con los que trabajamos encuentren, loantes posible, aquello que les motiva y bus-camos su compromiso con un itinerario for-mativo que vaya más allá del primer nivel ydel primer empleo, en su caso.

    En estas labores, buscamos el apoyo de lacomunidad empresarial, su compromiso conel diseño y la impartición compartida de laformación, tanto en las profesiones con másfuturo como en la especialización inicial. Elpapel crucial de las empresas en la inclusiónsocial pasa también por el compromiso conel empleo de esos jóvenes, de manera que noutilicen la sobrecualificación como elementode selección. La colaboración de las entida-des formativas y las empresas en la adecua-ción de la formación inicial de los jóvenes alas necesidades reales de cada puesto de tra-bajo es una tarea imprescindible en estemarco. La capacidad emprendedora, no solopara el autoempleo como fuente alternativade ingresos, sino como actitud vital en lo per-sonal y lo profesional es nuevamente otraclave del proceso.

    Siempre, pero más en estos momentos, au-mentar la eficiencia del uso de los recursosy del impacto de las acciones exige cola-borar al máximo entre todos los agentesdedicados a esta labor. Las acciones indi-viduales de muchos no siempre suman decara a la inclusión de una persona; a me-nudo pueden incluso restar, generando ac-tuaciones duplicadas, contradictorias ymuy alejadas de ese proceso de aprendizajeorientado y con objetivos a medio y largoplazo que propugnamos.

    El nuevo enfoque de proyectos colectivos enlos que todos - instituciones públicas y pri-vadas, empresas y personas- aunemos los

    esfuerzos y los recursos destinados a la con-secución de una mejora sistémica que atien-da a las causas más profundas y complejasde la exclusión es un camino que se empiezaa abrir y que necesitamos reforzar entretodos. Esto significa en muchos casos renun-ciar al protagonismo individual, a la autono-mía de actuación, a la mirada “unidiscipli-nar” para “diluirnos” en el proyecto conjuntoen beneficio de mejoras significativas. Esto,todos tenemos experiencias, no es fácil, por-que las instituciones, como las personas quelas formamos, no siempre ponemos nuestramirada suficientemente arriba.

    El desarrollo personal, la generación de vín-culos sanos y relaciones estables, el com-promiso con los demás y con la mejora co-lectiva y el respeto al entorno son finalmenteel sustrato, el propósito profundo de la edu-cación, la formación y la adquisición decompetencias profesionales. Pero esto nosólo es importante para los niños y niñas, losjóvenes y sus familias cuya inclusión apo-yamos, también, mejor dicho, aun más, esesencial para todos aquellos que trabajamosen ayudar. Acompañar procesos de apren-dizaje y desarrollo de personas en dificulta-des requiere estabilidad emocional, claridadde propósito y sentido de comunidad.

    Por eso desde hace años asumimos el pro-yecto de que quienes formamos parte de To-millo nos preocupemos por la mejora perso-nal desde una perspectiva humanista, asícomo a contribuir a que la formación nece-saria para ello sea accesible para quienes seocupan de esta labor de ayuda desde otrasinstituciones, entidades sociales, comunida-des educativas o desde su ámbito personal.Sin esa evolución personal y colectiva nosserá muy difícil alcanzar el objetivo de me-jora social que nos compete a todos.

    DirectoraFundación Tomillo

    Carmen García de Andrés

  • CUADERNOS / Abril 201418

    Javier López Director general de la Fundación Barrié

    “Hemos de trabajar por la sostenibilidad del sector social” Javier López Martínez, economista, es director general de la Fundación Barrié, fundación privada gallega quedesde hace casi cinco décadas destina sus esfuerzos a la Educación y a la Acción Social, entre otras áreas deactuación. Fue durante tres años director de FEUGA, la Fundación Empresa Universidad de Galicia antes desu incorporación, en 2009, a la Fundación Barrié, donde ha impulsado la creación de Más Social, un programade fortalecimiento para entidades sociales, en colaboración con la Fundación de PwC. Es miembro activo dela junta directiva de la Asociación Española de Fundaciones y participa en numerosos foros sobre emprendi-miento y nuevas tendencias en el tercer sector.

    ENTREVISTA

  • Asociación Española de Fundaciones 19

    ¿A qué nos referimos cuando hablamos

    de inclusión social?

    Una sociedad inclusiva es una sociedad co-hesionada, que desarrolla con prioridad es-trategias que permiten el pleno desarrollode todos sus miembros y en especial deaquellos que por razones de salud, discapa-cidad, pobreza, etc. se encuentran en situa-ción de mayor necesidad o vulnerabilidad.La inclusión social es por tanto un conceptoamplio, que debe afrontarse desde todos lossectores de la sociedad –poderes públicos,agentes económicos y sociales y sociedadcivil, especialmente la organizada- y muyvinculada al desarrollo de políticas socialesque faciliten un marco normativo que favo-rezca el acceso al empleo, a la vivienda, a laeducación, a la sanidad y desde el que se ga-rantice la existencia de unas rentas mínimasen pensiones, prestaciones por enfermedad,desempleo, etc. Es fundamental también po-tenciar los servicios sociales públicos y pri-vados (Tercer Sector social) para que pue-dan ofrecer apoyo y acompañamiento, en sudesarrollo personal, a aquellas personas per-tenecientes a colectivos con mayores difi-cultades o riesgos. Por último, pero nomenos importante, es la necesidad de unaconciencia ciudadana que entienda, avale ydefienda los beneficios de una sociedad paratodos.

    ¿Cuáles son las fórmulas más eficaces

    de empoderar a las personas en riesgo

    de exclusión?

    El riesgo de exclusión y la pérdida de em-pleo están directamente relacionados. Ensituaciones complejas, como la que lleva-mos años viviendo, es más necesaria lalucha contra la exclusión, y que todos con-tribuyamos a la integración y normaliza-ción de los sectores más vulnerables de lapoblación. Impulsar programas formativosencaminados a mejorar la empleabilidades básico. Lo llevan a cabo desde haceaños muchas entidades sociales, grandes ypequeñas. Como ejemplo, el Plan de Em-pleo de Cruz Roja Española, o los progra-mas de asistencia social de Cáritas Espa-ñola, por citar a dos instituciones de refe-rencia en España, o los de los organismospúblicos. El empleo y el acceso a una vi-

    vienda digna son los dos ejes básicos sobrelos que gira la inclusión. Pero el camino nose detiene ahí: hay que insistir en el accesoa oportunidades educativas de calidad, ysin duda en apoyar a las familias, que eneste país suponen el pilar fundamental delsistema social, como se ha demostrado enesta crisis.

    ¿Qué hay que mejorar en nuestro modelo

    educativo para que los índices de exclu-

    sión, marginación y pobreza disminuyan?

    Los niños son el presente y el futuro. Parala Fundación Barrié, la educación es nues-tra razón de ser, y hoy, más que nunca, es-tamos volcados en desarrollar proyectos deinnovación educativa y de gestión de talen-to. Apoyar la Educación, el trabajo de losmaestros, es vital para el futuro del país. Te-nemos unos profesores excelentes, no noscansamos de reconocer su trabajo, pero elsistema educativo necesita una profunda re-visión, de currículo, de modelos, con más

    motivación, más práctica, acercamiento ala ciencia… para reducir los índices deabandono escolar y mejorar los resultados.Si queremos mejorar el sistema productivoy social hemos de mejorar el educativo. Esuna carrera que no debemos perder, pues elriesgo de empobrecimiento es alto. DesdeeducaBarrié, nuestra apuesta por la comu-nidad educativa, entendida como alumnos,padres y profesores, estamos identificandobuenas prácticas en aulas reales, trabajandocon profesores altamente motivados y des-cubriendo proyectos de colaboración entrecentros y entre países que siguen adelantegracias a la motivación de docentes muyimplicados. En este terreno, el de la inno-vación educativa, hay fundaciones hacien-do un trabajo excelente, como la FundaciónTelefónica, la Fundación Botín, la Funda-ción Atresmedia o la Fundación Jaume Bo-fill, entre otras muchas.

    ¿Cómo se ven afectadas las entidades

    del Tercer Sector social?

    La larga crisis económica y social está su-poniendo un gran reto para el Tercer Sectoren España, como acredita el informe “Es-tudio sobre el presente y futuro del TercerSector social en un entorno de crisis” ela-borado por PwC, La Caixa y ESADE. Lareestructuración del sector de las cajas deahorro -hablo de Galicia especialmente- haprovocado la reducción de los recursos delas Obras Sociales, y los presupuestos delas administraciones para los temas de ín-dole social o los recursos para RSC de lascorporaciones y grupos empresariales sehan visto mermados. Todo ello ha condu-cido a muchas entidades a una situación di-fícil, con requisitos más exigentes para ac-ceder a las subvenciones, y una mayorcompetencia por los recursos públicos yprivados. Y desde luego, vivimos tiemposen los que los donantes y financiadoresexigen, exigimos todos, una mayor trans-

    parencia. Pero es justo ahora cuando para-dójicamente más las necesitamos: hemosde trabajar por la sostenibilidad del sectorsocial, pues es fundamental para lucharcontra la exclusión y para el progreso de lasociedad. Una sociedad avanzada es aque-lla capaz de generar posibilidades de des-arrollo para todos sus ciudadanos, pero es-pecialmente para los más vulnerables, losmayores, los niños, las minorías, y, sinduda, estas entidades son una pieza clave.

    ¿Cómo puede favorecer el trabajo en

    red en el éxito de los procesos de inclu-

    sión social?

    El estudio que he mencionado resalta queel trabajo en red es básico. La inclusión estarea de todos los sectores y esta interrela-ción es precisamente una de sus fortalezas:en ella se basa gran parte del modelo degestión que la Fundación Barrié promueve

    “El empleo y el acceso a una vivienda son los dos pilares básicos sobre los que gira la inclusión”

  • CUADERNOS / Abril 201420

    desde su área de Acción Social. Siempreinsistimos en el efecto multiplicador de lasuma de esfuerzos y lo aplicamos en todaslas áreas de la Fundación, y más en AcciónSocial. Generosidad, cierto sacrificio, ocompromiso orientado al bien común hande marcar cualquier proceso de trabajo enel que confluyan distintas visiones.

    Retos del sector fundacional ante la

    nueva situación.

    El sector fundacional ha de asumir, en la me-dida de sus posibilidades, la responsabilidadde “crear sociedad” para que, como país, se-amos mejores y más competitivos. Acompa-ñar a las entidades sociales, ayudarlas en suprofesionalización, a diversificar sus fuentesde financiación, a mutualizar servicios…esnuestro reto. Pero para ello, como primerpaso, se ha de abordar una tarea pendiente,la de abrirnos a la sociedad, que nos conoz-can y cuenten con nosotros. No puedo estarmás de acuerdo con Patricia de Roda, direc-tora de la Fundación Lealtad cuando hablabaen estas mismas páginas hace unos meses dela transparencia como un valor diferencialexigido por los donantes. Considero quenuestro valor reside en nuestra capacidad de

    cial, de valores en definitiva que permitanavanzar a la sociedad que construimoscada día, y en la que los más jóvenes sonprotagonistas, del presente, pero sobre tododel futuro de todos.

    La Asociación Española de Fundaciones

    tiene un grupo de trabajo en inclusión

    social. A este respecto, y como miembro

    de la junta directiva, ¿puede explicar

    qué está haciendo la Asociación?

    La Asociación es sensible a todos los finesde interés general, pero lo es de manera es-pecial con los colectivos que sufren situa-ciones de abandono o marginación. Esta si-tuación preocupa y mucho no solo a la juntadirectiva, sino al conjunto de la AEF. Dehecho, uno de los grupos de trabajo conmayor actividad dentro de la AEF, es elGrupo Sectorial de Fundaciones de Inclu-sión social. Constituido por alrededor de 70fundaciones, tiene en común la lucha contralas condiciones de desigualdad social, dis-criminación, rechazo social y dificultad deacceso a un entorno socio económico y la-boral normalizado. Mantiene dos líneas detrabajo: el desarrollo de estudios que per-mitan profundizar en el conocimiento de la

    búsqueda de nuevas vías de acción, de inno-vación en las maneras de hacer, y de estable-cimiento de modelos que abran caminos enel ámbito de los servicios sociales y que pue-dan ser replicados por las entidades socialesmás pequeñas, por las federaciones de aso-ciaciones de familiares,.. modelos que pue-dan lograr resultados reales, impactar amejor en la vida real de las personas.

    ¿En tu opinión, cómo se puede concien-

    ciar a la sociedad en la lucha contra la

    exclusión social?

    Con educación y fomento de valores comotolerancia, cooperación, respeto, solidari-dad….siempre volvemos a la educación,pero es que en ella reside la clave del pro-greso a todos los niveles. La sensibiliza-ción social es uno de los focos de trabajode la Fundación Barrié y, me consta, de lasfundaciones que trabajan en el ámbito so-cial. De hecho, nuestros programas llevansiempre asociado un proyecto educativoque bien en nuestras sedes, en colegios, oen a través del portal educabarrie.org tratade extender el mensaje de prevención deconductas irresponsables, de fomento dehábitos saludables, de responsabilidad so-

    ENTREVISTA

  • CUADERNOS / Abril 201422

    ENTREVISTA

    situación de determinados colectivos paraproponer líneas de actuación que mejorensu situación; y la sensibilización social y di-fusión de las capacidades, aptitudes y posi-bilidades de las personas y colectivos ex-cluidos socialmente con el fin de integrarlosen la sociedad con plena normalidad. Se está realizando además, una labor deconcienciación social trasladando a políti-cos y agentes sociales la importancia de co-operar en la lucha contra la exclusión so-cial y de promover normativas que permi-tan la integración de colectivos en riesgode exclusión social. Ocuparse de esta cues-tión es propio de una sociedad sana.

    ¿Qué proyectos desarrolla la Fundación

    Barrie en el ámbito de la inclusión

    social?

    Trabajamos fundamentalmente en tres lí-neas: emergencia social, para paliar las ne-cesidades urgentes de familias en riesgode exclusión; apoyo a la reinserción socialde internos en los centros penitenciariosde Galicia; y en tercer lugar en el apoyo ala profesionalización del tercer sector, conun programa pionero: Más Social.En primer lugar, nuestra alianza con Cá-

    ritas Española nos ha permitido cubrir,entre 2009 y 2013, las necesidades bási-cas de 3.825 familias gallegas, muchas delas cuales no habían recurrido antes a losservicios sociales públicos o privados.Hemos renovado en marzo ese compro-miso, que implica una aportación econó-mica acumulada de 1.800.000 euros paraayudas directas (gastos de vivienda, ali-mentación, educación o transporte) ypara financiar itinerarios formativos que

    no tienen la dimensión crítica para ser soste-nibles financieramente o dependen demasia-do de los recursos finalistas de la administra-ción y entidades privadas. Nuestro objetivoera llegar al mayor número de entidades deGalicia, y a fecha de hoy son 83 las entidadesbeneficiarias.

    ¿En qué medidas se concreta?

    Ayudamos a las entidades a mejorar y op-timizar su gestión, aportando financia-ción para la contratación de profesionalescon experiencia que lideren ese cambio,y les brindamos asistencia técnica para larealización de su plan de captación defondos o estratégico, así como acompa-ñamiento durante todo el proceso de im-plantación del plan. También, hemos desarrollado un programaformativo específico para el área de gestiónsocial, muy práctico, que dirigimos a losgestores y a los miembros de las juntas di-rectivas o patronatos. En él se abordantemas clave como estrategia, captación defondos, gestión de proyectos, de equiposy comunicación, y destaca un módulo, tre-mendamente innovador, que denominamosSocial Venture Academy y que tiene comoobjetivo entrenar la presentación de pro-yectos en un entorno que, si bien es simu-lado, se acerca mucho a la realidad. Losparticipantes reciben un retorno de enormevalor que les facilita las claves para mejo-rar la presentación de sus proyectos. Demanera indirecta logramos también un se-gundo beneficio, pues posibilitamos lareinserción en el mercado de trabajo deprofesionales de valía contrastada que porcircunstancias de la crisis actual se encuen-tren en situación de desempleo. Hemosatraído además a nuevos socios, lo que hapermitido añadir nuevas prestaciones paralas entidades sociales participantes, comola convocatoria para la financiación de pro-yectos con la colaboración de la FundaciónRoviralta, o el desarrollo de un prototipode web que denominamos Más Social Co-necta fruto de un convenio de colaboracióncon la empresa Edisa S.L.

    Redacción de Cuadernos

    persiguen la mejora de la empleabilidad.Evitar un desahucio o lograr una capaci-tación laboral puede marcar la diferenciaentre la inclusión y la exclusión social.En el ámbito de centros penitenciarios, laFundación Barrié trabaja desde los añossetenta con el fin de mejorar la vida enprisión de los internos, dar ayudas paraestudios, y luchar por ofrecer una segun-da oportunidad a personas privadas de li-bertad. Nuestra colaboración propició lacreación del primer módulo de respeto enuna prisión gallega, en 2006, y hoy cana-lizamos nuestras actuaciones a la amplia-ción y mejora de los 25 módulos queexisten en Galicia, y en los que participael 46,2% de la población reclusa gallega,población formada por 3.719 internos.

    Y, ¿qué supone Más Social?

    Más Social es un programa que facilita me-dios y estrategias para ayudar a las entidadessociales a mejorar las áreas de gestión, conespecial hincapié en la captación de fondos,para que puedan afianzar su sostenibilidad enel tiempo, y su proyección futura. Es un pro-grama pionero, porque existen diferentesconvocatorias de entidades públicas y priva-

    das dirigidas al tercer sector para apoyar, deforma independiente, aspectos vinculados ala contratación de profesionales, formación,consultoría, etc., pero ninguno –que se co-nozca- que cubra todos ellos de forma inte-gral y coordinada. Hemos unido el amplioconocimiento y cercanía de la Fundación Ba-rrié a las entidades gallegas, basado en másde 40 años de apoyo, con la experiencia engestión de la Fundación PwC y su equipo deconsultores. En muchos casos, las entidades

    “El sector fundacional ha de asumir, en la medida de sus posibilidades, la responsabilidad de “Crear sociedad”,para que, como país, seamos mejores y más competitivos”

  • Asociación Española de Fundaciones 23

    TRIBUNA ABIERTA

    Las fundaciones comoagentes de cohesión social

    Según el Plan Nacional de Acciónpara la Inclusión Social del Reino deEspaña 2013-2016, el número de perso-nas que en el año 2012 estaban en ries-go de pobreza y exclusión social en Es-paña superaba los 13 millones, cifraque, según el Informe 2013 de la Fun-dación FOESSA, ha aumentado en losúltimos meses hasta situarnos en unode los países de Europa con mayoresniveles de desigualdad. Una de cadacinco personas en España vive actual-mente bajo el umbral de la pobreza.

    Dentro de las personas en riesgo de po-breza y exclusión social, hay colectivosespecialmente vulnerables como sonlos niños, las personas sin hogar, laspersonas con discapacidad, personasen situación de dependencia, poblacióninmigrante, víctimas de violencia, pobla-ción gitana, víctimas de discriminaciónpor origen racial o étnico, orientaciónsexual e identidad de género, personascon problemas de adicción y personasreclusas y ex reclusas.

    Ante esta situación, hay que reconocerel importante trabajo desarrollado pormuchas ONG’s y organizaciones singu-lares de la Economía Social, fundacio-nes y asociaciones que tienen su razónde ser en la lucha por reducir el riesgode exclusión social y aliviar la situaciónde aquellas personas afectadas por unasituación de pobreza.

    Las familias, junto a las organizacionesno lucrativas que trabajan en el ámbito delo social, se han convertido en los princi-pales pilares de la solidaridad en España.Entre estas entidades se encuentran lasfundaciones de inclusión social, organiza-ciones que nacen con el objetivo de lucharcontra las condiciones de desigualdad so-cial, marginación, discriminación, rechazosocial y dificultad de acceso a un entornosocio económico y laboral normalizado.

    Estamos hablando no sólo de importan-tes fundaciones reconocidas social-mente y con una actuación encomiable,sino también de pequeñas fundaciones,muchas de ellas situadas en el ámbitolocal, que están cercanas a los afecta-dos, que viven en primera persona la si-tuación de grave vulnerabilidad de mu-chas familias, que conocen las caren-cias y necesidades de sus vecinos…Estas fundaciones, grandes y pequeñas,estatales, autonómicas y locales, hanconstruido una red de solidaridad queen muchos casos está sustentando lasupervivencia de personas y familias. El Grupo de Fundaciones de InclusiónSocial de la Asociación Española deFundaciones es una muestra represen-

    tativa de fundaciones que, desde distin-tos ámbitos y trabajando con distintoscolectivos, tenemos en común la luchacontra la exclusión social, intentandopaliar los factores de riesgo de exclu-sión y fomentando la plena inclusión so-cial de sus beneficiarios.

    Las fundaciones de lo social nacen en lamayoría de los casos en la búsqueda deuna justicia social que, en pleno siglo XXI,todavía es inexistente. Una justicia socialal vaivén de los ciclos económicos y, en al-gunos casos, de las prioridades políticasdel momento, que sólo será una realidadsi la actuación solidaria va acompañadade la aplicación efectiva de los derechosfundamentales como son el derecho a lavivienda, a la educación, a la sanidad, alempleo, etc. Las personas en riesgo deexclusión social necesitan salvar el día adía, pero también necesitan los medios einstrumentos para conseguir un futuromejor. En ese objetivo, la sociedad civil ylas fundaciones de inclusión social tene-mos un importante papel que desarrollar.

    Construir una sociedad más justa y soli-daria es responsabilidad de todos y esaresponsabilidad es la que queremosafrontar las fundaciones de inclusión so-cial con el máximo rigor, compromiso,profesionalidad y transparencia, intentan-do que cada recurso aportado a este fincontribuya a que haya una personamenos en riesgo de exclusión social, unapersona menos en los brazos de la po-breza. En resumen, es contribuir a laconstrucción de una sociedad de todos ypara todos

    Alberto DuránCoordinador Grupo Sectorial de Fundacionesde Inclusión Social de la AsociaciónEspañola de Fundaciones y VicepresidenteEjecutivo de Fundación ONCE

  • La crisis económica ha deja-do al descubierto las caren-cias de la integración europeay, especialmente, de la uniónmonetaria. Frente a esta situa-ción, los líderes europeos hanrespondido con la nueva go-

    bernanza económica, amalga-ma de reducciones presu-puestarias, devaluaciones sa-lariales, degradación de laprotección social y deteriorode la calidad de la democra-cia mientras los problemas

    reales continúan sin resolverse.Este libro pretende realizaruna lectura crítica de la nuevagobernanza económica de laUE y, ofrecer alternativas fac-tibles. “Porque la forma máscoherente de europeísmo es

    ser radicalmente críticos conla deriva actual del proyectoeuropeo”.

    Más información:

    http://goo.gl/8ALp1B

    “Gobernanza económica de la Unión Europea y salida de la crisis”

    Fundación 1º de Mayo

    CUADERNOS / Abril 201424

    NOTICIAS DE FUNDACIONES

    Al frente de la Fundación Mahou San Mi-guel se encuentra su presidente, AlfredoMahou, quien ha destacado “la gran ilu-sión y total involucración que suponecrear la Fundación” y ha subrayado que“el principal objetivo es crear oportuni-dades, acercarnos a las personas y contri-buir en la mejora de nuestro entorno”.Por ello, para definir su plan estratégicoy sus principales líneas de actuación, lanueva institución ha tenido muy en cuentalas necesidades de la sociedad en estosmomentos. “Nuestros ejes principales deactuación van a ser impulsar la formación,el empleo y el emprendimiento; promo-ver hábitos de vida saludable y la puestaen marcha de programas entre los más jó-venes contribuyendo a su formación envalores humanos y sociales”, afirma Al-fredo Mahou.Además del presidente, la FundaciónMahou San Miguel cuenta con EduardoPetrossi como vicepresidente, con Bea-triz Herrera, como directora, y con un

    Patronato, compuesto por seis patronos,que actuará como máximo órgano degestión.

    Socios y proyectos

    sostenibles

    La creación de proyectos sostenibles ya largo plazo son dos premisas básicaspara la Fundación Mahou San Miguel,que trabaja de forma conjunta con otrasinstituciones de ampliar experiencia enel entorno de la solidaridad, garantizan-do la efectividad de los programas quese acometen.Además, Fundación Mahou San Miguel

    tiene suscrito un convenio de colabora-ción con la AEF que tiene como objeto eldesarrollo del portal web fundaciones.es,una iniciativa de la AEF para proporcio-nar a la sociedad información de las fun-daciones españolas de una forma siste-mática y organizada.

    Más información:

    www.fundacionmahousanmiguel.com

    Nace la Fundación Mahou San Miguel

    Fundación Mahou San Miguel

    Mahou San Miguel ha dado un paso más en su compromiso con el entorno yla puesta en marcha de acciones de responsabilidad social, creando la Funda-ción Mahou San Miguel, que nace con el objetivo de seguir impulsando pro-yectos sociales, continuando así con el compromiso con el entorno que la em-presa viene realizando desde hace más de 100 años.

    Presidente de la Fundación, Alfredo Mahou

  • Asociación Española de Fundaciones 25

    Desde el mes de marzo, está dis-ponible en español, inglés, ita-liano, polaco y griego la guía In-troducción a las Finanzas Éti-cas. Este manual de 30 páginas,está dirigido al público general,“para que todos podamos teneruna visión próxima y cercanasobre qué son las Finanzas Éti-cas y cómo podemos convertir-nos en inversores responsables,es decir que nuestro dinerotenga un valor añadido, quecontribuya a mejorar las condi-ciones sociales de muchas per-sonas a través de nuestra inver-sión en valores sociales” .

    En esta publicación se provee allector de información útil comoqué instituciones suministraneste tipo de servicios, los valoresque promueven las Finanzas Éti-cas y cómo de sostenibles sonestas finanzas. También se danrecomendaciones sobre cómosaber a qué institución dirigirte ylas herramientas disponibles paraconvertirnos en ciudadanos queinvierten de forma responsable.Leer más http://tiny url.com/pcdom84

    Más información:

    www.copade.es

    The PRICE projectlanza la primeraguía sobreFinanzas Éticas

    Fundación COPADE

    El 85,1% de los licenciados dela Universidad Carlos III deMadrid, de la promoción de2012, ha encontrado un trabajoafín con su titulación durante elprimer año tras su graduación,según revela el XVIII Estudiode Inserción Profesional queanualmente elabora el Serviciode Orientación y PlanificaciónProfesional (SOPP) de la Fun-

    dación Universidad Carlos III,en colaboración con la consul-tora Accenture y que se ha rea-lizado sobre 53 titulaciones. Del estudio se extrae además queel 80,7% tenía experiencia labo-ral antes de finalizar los estudios,fundamentalmente a través delos programas de prácticas deempresas - el SOPP colabora ac-tualmente con más de 4.300 em-

    presas -. Un 84% de los licencia-dos de la promoción de 2012 en-contró trabajo en el primer año –la mayoría de ellos, un 81,5%, enlos seis primeros meses de 2013.Además, casi un 50% de ellostiene unos ingresos superiores alos 1.200 € netos al mes. Los sectores que incorporaronun mayor número de tituladosfueron Consultoría, Asesoría,

    Industria, Banca, Finanzas ySeguros. Otro aspecto desta-cado del estudio es que el91,3% de los titulados reco-mendaría realizar los estudiosen la Universidad Carlos IIIde Madrid.

    Más información:

    www.fundacion.uc3m.es

    XVIII Estudio de Inserción Profesional Universidad Carlos III de Madrid

    Fundación Universidad Carlos III de Madrid

    El 24 de febrero tuvo lugar en el Aula Magna dela Fundación Jiménez Díaz, el acto de firma y depresentación de la Cátedra de Patrocinio UAM -Johnson & Johnson sobre suturas y cicatrizaciónen cirugía. Tras la firma se celebró la conferencia inaugural Cicatrización de heridas complejas. Un reto paralos cirujanos del siglo XXI, impartida por don Gre-gorio Castellanos Escrig, Profesor Titular de Cirugíade la Universidad de Murcia. La Cátedra de patrocinio UAM-J&J estará adscritaal Departamento de Cirugía de la UAM y será diri-gida por Damián García Olmo, Catedrático de

    Cirugía de la UAM y jefedel Departamento de Ci-rugía de los hospitalesIdcsalud de Madrid.

    Más información:

    www.fuam.es

    Acto de firma de la nueva Cátedra dePatrocinio UAM-Johnson& Johnson

    Fundación de la UniversidadAutónoma de Madrid

  • CUADERNOS / Abril 201426

    NOTICIAS DE FUNDACIONES

    La Fundación del Patrimo-nio Histórico (FPH) cerró2013 con un balance de sietebienes culturales recupera-dos, mientras trabaja en otras20 actuaciones de restaura-ción de bienes muebles e in-muebles, puesta en valor deyacimientos arqueológicos ycreación de centros de inter-pretación histórica. En el úl-timo ejercicio, la FPH invir-tió 2,3 millones de euros enla conservación, restauracióny difusión del legado culturalde Castilla y León y generó62 puestos de trabajo.La Fundación del Patrimo-nio concluyó con éxito, en2013, siete actuaciones: larehabilitación de la iglesia deSan Juan de Aranda deDuero, que será una de laspróximas sedes de la exposi-ción de Las Edades delHombre Eucharistia; la delcastillo burgalés de Castro-

    jeriz; la capilla del SantoCristo de la catedral deLeón; la puesta en valor deconjuntos de huellas de di-nosaurio en tres localidadesde la provincia de Burgos; elretablo gótico de San Loren-zo en la iglesia de Ventosa dePisuerga, Palencia; el Centrode interpretación de la Re-serva de la Biosfera de lassierras de Béjar y Francia, enel castillo de San Martín delCastañar, Salamanca; y laexposición permanente de lacolección de títeres delmaestro Francisco Peralta enla puerta de Santiago de lamuralla de Segovia.Actualmente, la FPH restau-ra la capilla natal de SantaTeresa de Jesús, que será unpolo de atracción de peregri-naje en 2015, cuando secumple el quinto centenariodel nacimiento de la Doctorade la Iglesia; los tres ábsides

    de la iglesia románica de SanPedro de Ávila; la iglesia deSanta María Magdalena, enMatapozuelos, Valladolid yla portada barroca de SanJuan de Letrán, en Vallado-lid. Está en redacción delproyecto expositivo para laantigua cárcel de la villa se-goviana de Sepúlveda.En 2014, la Fundación delPatrimonio Histórico abor-dará, entre otras intervencio-nes, la restauración de la fa-chada de la Universidad deSalamanca; la iglesia romá-nica de La Santísima Trini-dad de Segovia; la fachadaoccidental de la catedral deÁvila y las pinturas muralesde la torre del castillo deAlba de Tormes.

    Más información:

    www.fundacionpatrimo-niocyl.es

    La Fundación del Patrimonio Históricorecuperó siete bienes culturales en 2013

    Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

    PIE DE FOTO CONJUNTO: 1: Castillo burgalés de Castrojeriz. 2: Colección de títeres de Francisco Peralta. 3: Centro de interpretación de la Reserva de la Biosfera. 4: Conjuntos de huellas de dinosaurioen la provincia de Burgos. 5: Iglesia de San Juan deAranda de Duero. 6: Retablo gótico de San Lorenzoen la iglesia de Ventosa de Pisuerga. 7: Capilla delSanto Cristo de la catedral de León.

    1 2

    3

    4

    5

    76

  • Asociación Española de Fundaciones 27

    Junto con el socio local Sí-rama, Fundación Mapfre fi-nancia 20.000 euros para elproyecto Inserción socio-la-boral de 65 mujeres en ries-go de exclusión del áreametropolitana de San Sal-vador, mediante la forma-ción técnica y la asesoríaempresarial. El proyectotiene como objetivo “crearalternativas de ingresos queimpulsen el desarrollo eco-nómico y social de 65 mu-jeres en situación de vulne-rabilidad y/o exclusión so-

    cial del área metropolitanade San Salvador”. Para ello, se va a prestar for-mación técnica y empresa-rial, promoviendo su empo-deramiento y despertandoen ellas una mentalidad em-presarial. El proyecto estáestructurado en dos partes.Por un lado está la forma-ción ocupacional, que con-siste en facilitar el desarro-llo de competencias enáreas productivas como pa-nadería, cocina, confeccióne informática. Además se

    incluirán talleres para eldesarrollo de cualidadesemprendedoras, así comoun módulo de desarrollopersonal. Por otra parte,contará con la asesoría parala creación de empresas,mediante la cual se preten-den facilitar las herramien-tas básicas para la realiza-ción de sus iniciativas em-prendedoras.

    Más información:

    www.fundaciondelvalle.org/

    Fundación Mapfre apoya a Fundación del Valle en el proyecto de El Salvador

    Fundación del Valle

    Tria Railway RD y la Fundación de losFerrocarriles Españoles (FFE) crearon en2011 los Premios para jóvenes ingenierosferroviarios Tria Railway RD, que tienencomo fin incentivar la investigación en elámbito de la ingeniería ferroviaria. Loscandidatos deben ser diplomados, inge-nieros o ingenieros técnicos, con nacio-nalidad de cualquiera de los estadosmiembro de la Unión Europea y menores35 años a la fecha de cierre de plazo de laconvocatoria. Los artículos tienen queestar relacionados con el ferrocarril o eltransporte, basados en proyectos de fin decarrera, máster o tesinas. El primer premio está dotado con milquinientos euros. Si la empresa TriaRailway RD, S.L. lo considera conve-niente, podrá ofrecer al premiado la po-sibilidad de sustituir el premio por un

    contrato de trabajo en las condicionesque se acuerden. El artículo premiado, y aquellos artícu-los mejor valorados científicamente porel jurado, se publicarán en un númeroespecial de la Revista “Vía Libre Téc-nica - Investigación Ferroviaria”, mediapartner de este premio. La presentaciónse realizará hasta el 28 de julio de 2014a las 14 horas en el correo electrónico:[email protected]

    Más información:

    www.ffe.es

    III Premios para jóvenes ingenierosferroviarios Tria Railway RD

    Fundación de los Ferrocarriles EspañolesFundación AmancioOrtega y FundaciónSantiago Rey

    Con el objetivo de promover la re-novación del aprendizaje en loscolegios e institutos gallegos, laPlataforma educativa Proyecta dela Fundación Amancio Ortega y laFundación Santiago Rey Fernán-dez-Latorre pone en marcha elconcurso “Proyecta Innovación”,cuyo plazo de inscripción perma-necerá abierto hasta el próximo 17de mayo de 2014. Esta iniciativa, en la que puedenparticipar todos los profesores quedesempeñen su labor en un centroeducativo preuniversitario de Gali-cia, identificará y hará realidad, deentre todas las propuestas recibidas,el mejor proyecto basado en la apli-cación innovadora de las TIC (Tec-nologías de la Información y la Co-municación) en el aula. “Proyecta Innovación” concederáun único premio de 8.000 eurosconsistente en el pago de servicios,formación y/o material necesariopara la implementación del proyec-to ganador, que deberá ser ejecuta-do durante el curso escolar2014/2015. En la página web del Programa,www.plataformaproyecta.org, pue-den consultarse las bases de la con-vocatoria y realizar la inscripción através de un formulario digital.

    Más información:

    www.plataformaproyecta.org

    La PlataformaProyecta premiarála innovacióneducativa en lasaulas gallegas

  • CUADERNOS / Abril 201428

    NOTICIAS DE FUNDACIONES

    La población universitaria presenta unaadherencia intermedia-baja a la DietaMediterránea y un elevado porcentaje dealumnos no cubre las recomendacionesde grupos de alimentos como cereales,frutos secos, legumbres, frutas, verdurasy aceite. Esta es una de las conclusionesde la investigación Hábitos alimentariosy estilos de vida de los universitarios es-pañoles. Patrón de consumo de bebidasfermentadas elaborada por la FundaciónEspañola de la Nutrición y presentada enla Universidad de CEU San Pablo, una delas Universidades que ha participado enla investigación. El estudio también con-cluye que los estudiantes mayores deedad y consumidores moderados de cer-veza presentan un consumo general dealimentos más próximos a la Dieta Me-diterránea.Se trata de un estudio transversal descrip-tivo realizado a la población universitariadurante el curso académico 2012/2013,con una muestra de 978 estudiantes de 21universidades españolas. “El objetivo dela investigación ha sido conocer por pri-mera vez los hábitos alimentarios y esti-los de vida de los universitarios españo-les, así como su asociación