las incertidumbres de un mundo en mutación (vol. i) › deusto › pdfs › forum ›...

261
Forum Deusto Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) Pedro Miguel Etxenike / Antonio Martínez / Anjel Lertxundi / Ginés Morata / Margarita Robles / Diego Gracia Martine Krawczak / Frère Emile / Marta Maurás / Alberto Galindo Universidad de Deusto

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Forum DeustoLas incertidumbres de un mundo en mutación

El Forum Deusto recoge en este volumen las nueve conferencias que han configurado la primera parte del ciclo dedicado a la reflexión sobre las incógnitas que plantea este periodo de aceleración

histórica que estamos viviendo a caballo entre dos siglos. El recorrido nos permite asomarnos, a través de la mirada de diversos especialistas, a temas que van desde los límites de la ciencia hasta el futuro del cine, pasando por los retos de la revolución biológica, el desafío de la salida de la vida, las expectativas

de los jóvenes, los interrogantes que plantean el futuro de la justicia, la convivencia de lenguas, o el envite de las 35 horas, y el dilema de la inmigración.

Bi menderen artean bizi dugun historiaren bizkorraldi honek sortzen dituen kezken inguruko hausnarketari eskainitako lehen zikloa osatu duten bederatzi hitzaldiak biltzen ditu ale honetan Deustu Forumak. Ibilbideak arlo ugaritara hurbiltzeko aukera ematen digu zenbait adituren eskutik, zientziaren mugekin hasi eta zinemaren etorkizuneraino doazen gaiekin. Bien bitartean, Forumeko tribunak iraultza

biologikoaren erronkei, bizitzaren bukaerako desafioei, gazteen kezkei, justiziaren etorkizunak, hizkuntzen bizikidetzak, 35 orduen erronkak eta inmigrazioak sortzen dituzten ardurei heldu die.

Con la idea de llevar a la práctica un servicio a la sociedad, la Universidad de Deusto creó en el curso académico 1989/90 el Forum Deusto como lugar de exposición, reflexión y debate con una específica óptica universitaria. Sus principios fundamentales son la apertura a todo tipo de ideas, rigor académico, análisis crítico y su discusión abierta y serena, todo ello en un ambiente de respeto al pluralismo social.

Gizarteari eskaini beharreko zerbitzua gauzatu asmoz sortu zuen Deustuko Unibertsitateak 1989/90 ikasturtean Deustu Foruma, unibertsitatearen ikuspegitik auziak plazaratu, hausnartu eta eztabaidatzeko topaleku izan zedin. Ideia guztiei irekita egotea, zorroztasun akademikoa, azterketa kritikoa eta eztabaida lasaia eta irekia dira Deustu Forumaren oinarriak, beti ere gure gizartearen pluralismoarekiko errespetu giroan.

Otros títulos de la Colección Forum Deusto

Educación. Una incógnita en el cambio actual, José Manuel Otero, Baltasar Errazti, Antonio Fernández-Rañada, Ricardo Blázquez, Inaxio Oliveri, José Luis García, Alvaro Marchesi, Juan Carlos Tedesco, José Luis Asensio, David Ortiz, Agustín Dosil, Angel Jordán.

Los Derechos Humanos en un mundo dividido, Ian Brownlie, Moohammed Bedjaoui, Jon Sobrino, Ernesto Garzón Valdés, Pierre Sané, Thomas Buergenthal, Alain Pellet, Patrick Thornberry, Tom Farer, Victoria Abellán, Theodor Meron, Xabier Markiegi, Joaquín Ruiz-Giménez, Eugenio Gay Montalvo, Luis Delgado de Molina, Carlos Suárez González.

Otras culturas, otras formas de vida, Juan de Dios Ramírez-Heredia, Gema Martín Muñoz, Pedro Martínez Montávez, Ernest Kombo, Jerónimo López Martínez, Antonio M.a Martín, Ronjit Grepta, Mateo Aguirre, Jiamu Sun, Matthieu Ricard, Juan Carlos Caballero, Eugenio Maurer Avalos, Joaquín García Roca.

La convivencia en la sociedad vasca (Vols. I y II), Los puentes de Deusto. Actas de un debate universitario, junio y diciembre de 2000. Edición a cargo de Javier Elzo y Gema Bizcarrondo.

Forum Deusto

Las incertidumbres de un mundo en mutación

(Vol. I)Pedro Miguel Etxenike / Antonio Martínez / Anjel Lertxundi /

Ginés Morata / Margarita Robles / Diego Gracia Martine Krawczak / Frère Emile / Marta Maurás / Alberto Galindo

Las

ince

rtid

umbr

es d

e un

mun

do e

n m

utac

ión

(Vol

. I)

Foru

m D

eust

o

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Universidad de Deusto

Deustuko Unibertsitatea

• • • • • • • •

Cub Mundo Muracion (17).indd 1Cub Mundo Muracion (17).indd 1 10/6/08 11:43:5710/6/08 11:43:57

Page 2: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad
Page 3: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Las incertidumbres de un mundo en mutación

(Vol. I)

Page 4: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad
Page 5: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Las incertidumbres de un mundo en mutación

(Vol. I)Pedro Miguel Etxenike

Antonio MartínezAnjel LertxundiGinés Morata

Margarita RoblesDiego Gracia

Martine KrawczakFrère Emile

Marta MaurásAlberto Galindo

2001

Universidad de DeustoBilbao

Page 6: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La presente publicación del Forum Deusto ha sido posible gracias a la colaboración del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco

Argitalpen honek Eusko Jaurlaritzaren Kultura Sailaren laguntza izan du

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseñode la cubierta, puede ser reproducida, almacenada otransmitida en manera alguna ni por ningún medio, yasea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de graba-ción, o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

Argitalpen hau, ez azalaren diseinua ez beste zatirikezin kopia, bildu edo transmititu daiteke inolako gra-batze edo fotokopia modu edo bide erabiliz, ez moduelektrikoz, ez kimikoz, ez mekanikoz, ez optikoz, edi-torearen baimenik gabe.

Ilustración de la Portada: Alvaro Sanchez

Impreso en papel ecológicoPaper ekologikoan irarri argitalpena

© Universidad de Deusto - Apartado 1 - 48080 BilbaoDeustuko Unibertsitatea

I.S.B.N.: 978-84-9830-605-7

Page 7: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El Forum Deusto, enraizado en el mundodel saber y vivir propio de una Universidad, abre sus puertas a unaactividad que no le debe ser ajena: hablarde y dialogar sobre la vida socio-política,que es acercarse a la vida del ciudadano; yel Forum lo hace desde su específica ópticauniversitaria; con apertura a todas lasideas, rigor de exposición y mentalidadcrítica.

❦Forum Deustok Unibertsitate batek beredituen jakintza eta izate modutanoinarriturik, alde batera utzi behar ez duenihardun bati, bizimodu sozio-politikoariburuzko elkarrizketari, irekitzen dio ateaHiritarraren egunerokora hurbildu asmotan,eta Forumak bere ikuspegi unibertsitaritikegin nahi du lan hori: ideia guztien aurreanireki, azalpenetan zehatz eta jarrerakritikoarekin jokatuz.

Foru

m D

eust

o

Page 8: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad
Page 9: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Indice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Hitzaurrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Libertad y límites de la ciencia,por Pedro Miguel Etxenike . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

El reto de la inmigración,por Antonio Martínez Rodrigo, Presidente de ASTI – Asociación de Solidaridad con Trabajadores Inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Euskera y sociedad: invención de la convivencia,por Anjel Lertxundi, Escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

La revolución biológica y el futuro del hombre, por Ginés Morata, Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

El futuro de la Justicia, por Margarita Robles, Magistrada de la Audiencia Nacional . . . . . . 119

La salida de la vida, por Diego Gracia, Catedrático de Historia de la Medicina de la Uni-versidad Complutense de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

L’enjeu des 35 heures (El envite de las 35 horas),por Martine Krawczak, Directora de las Relaciones del Trabajo en el Ministerio del Empleo y de la Solidaridad del Gobierno Francés . . . 173

Comprender las expectativas de los jóvenes. La experiencia de Taizé,por el Hermano Emile, de la Comunidad de Taizé en Francia . . . . . 191

9

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 10: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Los desafíos de la globalización: desarrollo, seguridad y gobernabilidad. El papel de las Naciones Unidas,por Marta Maurás, Directora de la Oficina de la Vice-Secretaría Ge-neral de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

El Universo ante el nuevo milenio,por Alberto Galindo, Catedrático de Física Teórica y Académico Nu-merario de la Real Academia de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

10

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 11: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Introducción

Vivimos un periodo de mutación histórica. Un período que abarcael último cuarto del siglo XX, solamente equiparable a otros señaladosperíodos de la historia que solemos significar, por simplificación, conacontecimientos concretos: la revolución rusa en los inicios del siglo XX;la revolución industrial a mediados del siglo XIX; la revolución francesaen los finales del XVIII; la creación de la imprenta; el descubrimiento deAmérica y la reforma de Lutero a caballo entre los siglos XV y XVI.

En los últimos tiempos hay unos cambios y transformaciones en la so-ciedad que hacen difícil la percepción de lo que es esencial respecto de loaccesorio. Aquí vale aquello de que el bosque no permite ver el árbol.Unos hablarán de la crisis de valores, otros del pensamiento único, los ter-ceros del nuevo papel de la mujer, sin olvidar a los que señalarán comoparadigmático el pensamiento débil, etc. En realidad lo que subyace es lacada día más evidente constatación de que nos encontramos ante unanueva etapa, ante una mutación histórica, ante el tránsito de la llamadasociedad moderna hacia la postmodernidad, sea, como «modernidadavanzada» o como «alta modernidad», sea, más radicalmente, comonueva sociedad, apareciendo la globalización y el desafío de las nuevastecnologías como dos de los elementos centrales y configuradores del de-nominado mundo occidental en el paso de uno a otro siglo que coincidecon el cambio de milenio. Pero, de hecho es tal la masa de informaciónque ni siquiera los que por obligación profesional están llamados a estu-diar la sociedad en la que vivimos dan abasto ni tienen la serenidad, reco-gimiento y tiempo psicológico para bien entender y discernir los imputsque reciben y proponer a la consideración crítica de los ciudadanos análi-sis contrastables y propuestas de actuación éticamente defendibles.

11

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 12: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Uno de los mayores retos al que nos enfrenta la actual situación deglobalización y desarrollo tecnológico desbrujulado, y socialmente in-controlado, es el de un individualismo creciente, temeroso, apocado,con la percepción en la gran mayoría de las personas de pequeñez, defragilidad, en definitiva, de incertidumbre, término este que probable-mente mejor define el rasgo central de los ciudadanos de la sociedadoccidental en la que estamos inmersos. Una sociedad con abundanciade bienes pero temerosa de perderlos, que siente a veces el escozor desu riqueza cuando no puede por menos de compararse con la suerteque corren las gentes de otros países. La globalización y mundializa-ción, junto a la irrupción de las nuevas tecnologías, de las que internetaparece como el buque insignia en estos últimos años, atraviesan larealidad social creando nuevas dualidades entre los que saben acomo-darse o adelantarse a los nuevos tiempos (aunque muchas veces pormera habilidad en el manejo de los instrumentos pero sin capacidad decontrolar la finalidad de su uso) y los que perplejos o adormecidos venpasar la historia arrinconados en sus seguridades y temores.

El Forum Deusto pretende aportar su modesta contribución en eldesbroce y análisis de esta situación. El principal objetivo del ciclo, deuna duración de dos años aproximadamente, es el de aportar reflexio-nes, desde el rigor universitario pero sin el rigorismo académico, sobrelas incertidumbres que caracterizan el mundo de hoy, entre otros, enlos campos sociales, políticos, humanitarios, económicos, religiosos, ar-tísticos.

Presentamos en este libro las conferencias impartidas en la primeraparte del ciclo, desde enero del año 2000 hasta enero de 2001, en quenos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad y lími-tes de la ciencia»), Antonio Martínez («El reto de la inmigración»), An-jel Lertxundi («Euskera y Sociedad. Invención de la convivencia»), GinésMorata («La revolución biológica y el futuro del hombre»), MargaritaRobles («El futuro de la justicia»), Diego Gracia («La salida de la vida»),Martin Krawzack («El envite de las 35 horas»), Frère Emile («Compren-der las expectativas de los jóvenes. La experiencia de Taizé»), MartaMaurás («Los desafíos de la globalización: desarrollo, seguridad y go-bernabilidad») y Alberto Galindo («El Universo ante el nuevo milenio»).

Completamos el ciclo, a lo largo de este año 2001, con otras rele-vantes personalidades seleccionadas por su prestigio en el área de sucompetencia, por su personal testimonio de vida, cuando no por am-bas cualidades a la vez. Así, contaremos con la participación de San-tiago Coca («Dimensión psicosocial del deporte en la sociedad del si-

12

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 13: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

glo XXI»), Juan Tapia («Los medios de comunicación social en el sigloXXI»), Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona («Humanismo y humanida-des entre dos siglos»), Gerald Doucet («Sostenibilidad del SistemaEnergético en un mercado global y competitivo»), Vicenç Fisas («Losretos de la paz ante los conflictos de un nuevo siglo»), José M.ª Váz-quez Quintana («Oportunidades y riesgos de la sociedad de la infor-mación»), Víctor García de la Concha («Pasado, presente y futuro dela lengua española») y Guillermo de la Dehesa «Efectos económicos,políticos y sociales de la globalización».

Ya en marzo de este año 2001, cuando cerramos esta edición, tra-baja el Consejo del Forum en el Programa para el año 2002. Queremoscentrarnos en las personas, hombres y mujeres, que han de vivir estoscambios. Especialmente en las más débiles, en las que han de dejar supatria, los que han de emigrar, moverse, física o mentalmente, para ha-cerse un hueco en una sociedad que es cada día más multiétnica, másplural, mas itinerante, con las resistencias y complejidades que ello con-lleva.

Javier ElzoPresidente del Forum Deusto

13

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 14: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 15: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Hitzaurrea

Sekulako aldaketen garaian bizi gara. XX. mendearen azken laurde-na hartzen duen garai honen parekoak oso urriak izan dira historianzehar eta, labur beharrez, gertakari zehatzak erabili ohi ditugu haiekizendatu eta gogoratzeko: Errusiako iraultza XX. mendearen hasieran;industri iraultza XIX. mendearen erdialdean; Frantziako iraultza XVIII.mendearen hondarretan; inprentaren sorrera; Amerikaren aurkikuntzaeta Luteroren erreforma XV eta XVI. mendeen artean.

Aspaldion gizartean gertatzen ari diren aldaketek eragotzi egitendigute funtsezkoa zer den antzematea eta azalekotik bereiztea. Ba-tzuek balioen krisia nabarmenduko dute, beste batzuek pentsamendubakarra, zenbaitek emakumearen eginkizun berria, beste zenbaitekpentsamendu ahula, etab. Azken finean horren guztiaren atzean ageri-koa dugu aro berri baten aurrean gaudela, aldaketa historiko baten au-rrean, alegia; gure gizarte modernoa postmodernitaterantz doala, delamodernitate aurreratu edo goi mailako modernitaterantz, dela, gizarteguztiz berri baterantz, globalizazioa eta teknologia berrien erronka di-relarik gure mendebaldeko munduaren ezaugarri nagusietakoak men-de eta milurteko batetik besterako igarobidean. Bestalde, informazioahain da ugaria non lanbidez gure gizartea aztertu behar dutenek ere ezbaitute betarik, sosegurik, barealdirik eta asti psikologikorik datozkieninputak behar bezala hausnartu eta ulertzeko, eta herritarrei kontras-tatzeko moduko azterketak eta etikaren ikuspegitik eusteko modukoakdiren proposamenak eskaintzeko.

Gaur egungo globalizazioak eta iparrik gabeko —eta gizartearenkontrolik gabeko— garapen teknologikoak dakarzkiguten erronken ar-

15

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 16: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

tean, indibidualismo gero eta handiagoa dugu nagusietakoa, ikaraz be-teriko indibidualismo kikildua ordea, pertsona gehienengan txikitasuna,ahultasuna antzematen baita, duda-mudak eta kezkak, azken batean,horiexek baitira agian argi-ilunez betetako mendebaldeko gizarte ho-netan bizi garen herritarrok ondoen definitzen gaituzten ezaugarriak.Gure gizartea aberatsa da, ondasunetan oparoa, baina aldi berean bel-dur da dituenak galtzeko; gizarte honek bere oparotasunaren mingotsaere sentitzen du maiz, beste herrialde batzuetako herritarren zorigaiz-toarekin alderatzen denean. Globalizazioak eta mundializazioak, bate-tik, eta teknologia berriek, bestetik, azken urteotan internet agerikosinboloa dutelarik, gure gizarteari eragin eta bereizketa berriak sortzendituzte garai berrietara egokitzen edo aurre hartzen dakitenen (sarri as-kotan tresnak erabiltzen dakitelako baino ez, ez baitira gai erabilerarenhelburua kontrolatzeko) eta aho zabalik edo erdi lotan, euren segurta-sunean eta beldurretan kikilduta, historiaren joanari begira geratzen di-renen artean.

Deustu Forumak bere ahaleginaren ekarri xumea eskaini nahi dioegoera honen aztertze eta argitzeari. Bi urte inguru iraungo duen ziklohonek helburu nagusi bat du, gaurko munduak gizarte, politika, solida-ritate, ekonomia, erlijio, arte eta abarretan dituen argi-ilunen gaineangogoetak eskaintzea, unibertsitateari dagokion zorroztasunarekin, bai-na zurruntasun akademikorik gabe.

Liburu honetan 2000ko urtarriletik 2001eko urtarrilera bitarteaneman ziren hitzaldiak bildu ditugu. Zikloaren lehen zati horretan ondo-koak izan genituen gogoeta-eragile: Pedro Miguel Etxenike («Libertad ylímites de la ciencia»), Antonio Martínez («El reto de la inmigración»),Anjel Lertxundi («Euskera y Sociedad. Invención de la convivencia»), Gi-nés Morata («La revolución biológica y el futuro del hombre»), Marga-rita Robles («El futuro de la justicia»), Diego Gracia («La salida de lavida»), Martin Krawzack («L’enjeu des 35 heures»), Frère Emile («Com-prender las expectativas de los jóvenes. La experiencia de Taizé»), Mar-ta Maurás («Los desafíos de la globalización: desarrollo, seguridad ygobernabilidad») eta Alberto Galindo («El Universo ante el nuevo mile-nio»).

2001 urtean ere, zikloa osatzeko, hizlari bikainak hautatu ditugu, baieuren arloan adituak direlako, bai euren bizieraren lekukotasunagatik,edo biengatik batera. Hala, bada, gure artean izango ditugu SantiagoCoca («Dimensión psicosocial del deporte en la sociedad del siglo XXI»),Juan Tapia («Los medios de comunicación social en le siglo XXI»), JuanAntonio Ortega Díaz-Ambrona («Humanismo y humanidades entre dos

16

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 17: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

siglos»), Gerald Doucet («Energy System Sustainability in a Global,Competitive Market»), Vicenç Fisas («Los retos de la paz ante los con-flictos de un nuevo siglo»), José M.ª Vázquez Quintana («Oportunida-des y riesgos de la sociedad de la información»), Víctor García de laConcha («Pasado, presente y futuro de la lengua española») eta Gui-llermo de la Dehesa («Efectos económicos, políticos y sociales de la glo-balización»).

Edizio hau ixteko garen unean, 2001eko martxoan, ForumekoKontseilua 2002ko programan ari da lanean. Aldaketak bizi behar di-tuzten pertsonak, andra-gizonak, hartu nahi ditugu gogoan; ahulenakbereziki, euren herria utzi behar dutenak, emigratu edo mugitu beha-rra dutenak, gorputzez zein pentsamenduz, gero eta multietnikoagoa,pluralagoa, ibiltariagoa den gizarte korapilatsu eta oztopatzaile hone-tan eurentzako lekutxo bat aurkitzeko.

Javier ElzoDeustu Forumeko lehendakaria

17

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 18: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 19: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oLibertad y límites de la cienciapor D. Pedro Miguel Etxenike

Materiales utilizados en la conferencia pronunciada el 29 de febrero de 2000

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 20: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 21: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Libertad y límites de la ciencia*

Pedro Miguel Etxenike Landiribar**

I. Sarrera

Hasi baino lehen Javier Elzori eskerrak eman behar dizkiot. Foru ho-netan hitzaldi bat emateko luzatu zidan gonbiteagatik.

Nire gaurko aurkezpenak zientziaren alderdi batzuk aztertuko ditu.Hartuko dudan ikuspegia ahalik eta orokorrena izango da baina aldiberean baita pertsonala ere. Zientziari buruzko zenbait eritzi pertsonaladierazten ahaleginduko naiz.

Siglo xx. Tecnología. Atomo. Gen computador

Tres logros resumen, en mi opinión, la apertura de nuevas fronterasen Ciencia y Tecnología en el siglo XX. Los resumo con estas palabras:

21

* Materiales utilizados por el profesor Pedro Miguel Etxenike Landiribar en suconferencia.

** Pedro Miguel Etxenike Landiribar es Doctor en Ciencias Físicas por la Universi-dad Autónoma de Barcelona y Ph. D. por la Universidad de Cambridge. Catedráticode Física de la Materia Condensada de la UPV desde 1986, además de Presidente dela Fundación Donostia International Physics Center y Director del Centro Mixto de Ma-teriales CSIC-UPV/EHU. Ha desempeñado cargos como el de Consejero de Educa-ción y Cultura del Gobierno Vasco y es actualmente miembro del Consejo Científico(Fundación BBVA) así como de la Comisión Trilateral y del USA-Spain Council. Cuen-ta en su haber con numerosas distinciones y premios, como el Premio Xabier Maríade Munibe (1996), el Max Planck Physics Prize (1998), el Premio Príncipe de Viana dela Cultura (1997) y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico Técnica(1998), entre otros. Ha pronunciado conferencias en medio centenar de congresosinternacionales. Ha impartido seminarios en diversos centros internacionales como,Cambridge, Berkeley, Berlín, Tokio, Viena, Londres, Kioto, Zurich, y publicado másde 200 trabajos en libros y revistas especializadas.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 22: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

átomo, gen y bit, bit de información, o si lo quieren más sencillamente,átomo, gen y computador. (Añadir la Teoría de la Relatividad: restringi-da y generalizada).

Al decir átomo quiero decir que en este siglo se ha dilucidado des-de una visión microscópica la estructura de la materia, lo que ha permi-tido comprender la materia y usarla para nuestro uso y beneficio; loque, en definitiva, ha permitido la revolución tecnológica mundial.Gen, el conocimiento del enlace químico permite descubrir la estructu-ra de doble hélice del DNA, que, encierra el mecanismo de réplica ycontiene por lo tanto —en bella frase de Crick— «el secreto de la vida».Y el computador, la máquina omnipresente del siglo XX.

Hasta ahora hemos sido capaces de usar lo que había, pero en elfuturo vamos a ser agentes, es decir, vamos a hacer materia nueva, in-geniería atómica. Vamos a ser capaces de manipular la vida y hacer inge-niería génica, con las consecuencias de todo tipo que no se les ocultan.Y el propio computador nos puede ayudar a comprender el mecanismode la inteligencia, o la inteligencia artificial.

—¿Definición de ciencia?

«Science extends and enriches our lives, expands our imaginationand liberates us from the bonds of ignorance and superstition. TheAmerican Physical Society affirms the precepts of modern sciencethat are responsible for its sucess.»Science is the systematic enterprise of gathering knowledge aboutthe universe and organizing and condensing that knowledge intotestable laws and theories.»The success and credibility of science are anchored in the villingnessof scientists to:

(1) Expose their ideas and results to independent testing andreplications by other scientists. This requires the complete andopen exchange of data, procedures an materials.

(2) Abandon or modify accepted conclusions when confronted withmore complete or reliable or observational evidence.

Adherence to these principles provides a mechanismfor self-correction that is the foundations of the credibility of science».

APS News

22

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 23: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—La ciencia se fundamenta en el empirismo!

Examen y medida llevaron a Galileo a concluir que la tierra gira al-rededor del sol y a pesar de que en 1633 rectifica, bajo amenaza detortura, las cosas ya no volvieron a ser lo que eran.

Motto de la «royal Society» fundada en 1660 «Nullius in verba», elempirismo, no creer las palabras, mirar a los hechos.

—La Ciencia requiere un «intercambio abierto» de datos e ideaspara reproducir y comprobar los hallazgos.

—Su «devoción hacia una actitud escéptica» alimenta un mecanis-mo auto-corrector.

La Ciencia se dirige a construir un cuerpo de conocimiento verifica-ble y abierto constantemente a la confirmación o al rechazo.

II. Libertad

La investigación necesita libertad, y la investigación aporta libertad.Seguramente no es un accidente que las ciencias naturales solamentehayan germinado dos veces a lo largo de la historia. La primera vez enla Grecia ateniense, donde no sobrevivieron, la segunda en la Europade la post-reforma, donde sí lo hicieron.

La ciencia ha florecido mejor (¿solamente?) en lo que Popper (1966)llamó sociedad abierta.

Ciencia no es compromiso, no es consenso

La ciencia no busca el consenso o el compromiso; no intenta llegara acuerdos mediante cesiones mutuas. Las respuestas que puede dar,en las situaciones en que puede darlas con éxito, son claras e inequí-vocas.

Va por lo tanto contra muchos de los modernos prejuicios sobre loque es «políticamente correcto». Sin embargo, no es autoritaria y es infi-nitamente flexible. Es por su propia naturaleza elitista y no democrática.

La ciencia nos hace más libres, obligándonos a pensar sobre losproblemas más profundamente, y, por lo tanto, más libremente que loque hacemos en la vida diaria. Una bombilla parece una cosa sencilla yno se necesita nada profundo para hacerla funcionar pero se necesitóal más grande de los físicos del siglo para entender la naturaleza de la

23

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 24: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

luz que produce. Einstein lo logró liberando su mente de los precon-ceptos adquiridos y dejando volar libremente la imaginación. Así hansurgido los grandes conceptos en ciencia, de Newton y Galileo a Eins-tein, y de Harvey a Watson y Crick.

Muchas veces la libertad de seguir buenas ideas está limitada poruna burocracia que no entiende. El resultado es promocionar proyectosque confirman lo ya existente porque es más seguro, reduciendo seria-mente la probabilidad de encontrar algo nuevo. Por supuesto, la antíte-sis de la originalidad y creatividad que subyace en la burocracia existeen todas las actividades creativas.

En investigación, como en música, la burocracia ciega tiene el efectode destruir la creatividad, la imaginación. Si verdaderamente valoramos laciencia debemos permitir que permanezca libre de excesos burocráticos.

Permítanme contarles la anécdota del Director de una Compañía alque le dieron una entrada para un concierto, en el cual se iba a inter-pretar la Sinfonía «Inacabada» de Schubert. Como no podía ir le dio laentrada a un colega, el Director de Administración y Personal.

Al día siguiente el Director le preguntó: «¿Le gustó el concierto?»Su colega le respondió: «Mi informe estará en su mesa esta tarde».Esto dejó perplejo al director, el cual más tarde recibió lo siguiente:

Informe sobre la asistencia al concierto del 14 de noviembre de 1989:

Pieza n.º 3, Sinfonía «Inacabada» de Schubert.Durante considerables periodos de tiempo, los cuatro oboes no tienen

nada que hacer. Se debiera reducir su número, y su trabajo debiera ser dis-tribuido entre toda la orquesta, eliminando así los picos de actividad.

Los doce violines estuvieron tocando las mismas notas. La plantillade esta sección debiera reducirse drásticamente. Si realmente se requie-re mayor volumen de sonido, esto se puede lograr mediante un amplifi-cador electrónico.

En tocar las semicorcheas se empleó mucho esfuerzo. Esto pareceun excesivo refinamiento y se recomienda que todas las notas se redon-deen a la corchea más cercana. Si se hiciera así, sería posible emplearpersonal de baja formación.

No sirve para nada la repetición con las trompas de pasajes que yahan sido tratados por la sección de cuerdas. Si estos pasajes redundantesfueran eliminados, el concierto podría reducirse de 2 horas a 20 minutos.

Finalmente: señalar que si Schubert hubiese tenido en cuenta estosasuntos, ciertamente hubiera acabado su Sinfonía.

24

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 25: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

En el momento actual existe una tendencia a dirigir la ciencia, de-terminando la dirección estratégica que debe seguir la investigación,haciéndola, se dice, servir a las necesidades, siempre inmediatas, delmercado.

Los poderes públicos deberían tender más que a dirigir, a crear unentorno en el que la ciencia pueda desarrollarse.

Más importante y sobre todo más rentable que fijar objetivos a laciencia es crear un entorno en el que pueda desarrollarse libremente.

Utilitarismo

Otro ejemplo, dentro de la física, lo constituye la imagen por reso-nancia magnética nuclear, MRI (Magnetic Resonance Imaging). La ima-gen por resonancia magnética surgió de investigación no dirigida a ob-jetivos.

Sin investigación básica la imagen por resonancia magnética erainimaginable.

An MRI image of human lung filled with minute quantities of inhaled laser-polarized helium-3 gas, using a technique invented in 1995. Such scans will allowunprecedented imaging of the gas space and the movement of gases in the lungs,

for diagnosis of ventilation disorders(Courtery of Princenton University)

25

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 26: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

MRI es un testimonio irrefutable del inmenso valor de la investiga-ción básica.

La investigación también aumenta nuestra libertad de muchas mane-ras concretas. Este hecho es muchas veces ignorado pues estamos tanhabituados a los logros de la ciencia y la tecnología que a veces tenemosque hacer un esfuerzo para darnos cuenta de las maravillas que son.

Libertad proporcionada por la medicina. Por ejemplo, las enferme-dades infecciosas.

En la Inglaterra de 1867, la mitad de los muertos eran niños meno-res de 14 años.

Rousseau escribía en 1762 «La mitad de todos los niños moriránantes de cumplir los ocho años. Esta es una cifra inmutable. ¡No inten-ten cambiarla!»

III. Límites

Hay dos clases de límites en ciencia, absolutos o intrínsecos y relati-vos o extrínsecos. Los límites absolutos restringen nuestra capacidadpara comprender, explicar y describir.

Absolutos

Sin embargo, hay dos clases de límites absolutos, unos obvios, quepodríamos haberlos incluido en las características de la Ciencia y otrosmás sutiles.

—Hay numerosas y decisivas áreas de la existencia humana para lascuales la ciencia es irrelevante, inaplicable e inútil. Esto se aplicaa cuestiones como, el fin de la existencia, belleza y fealdad, lobueno y lo malo... Cuestiones de valores morales. Valores cientí-ficos.

There is no limit upon the power of science to answer questions ofthe kind science can answer

Peter Medawar

26

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 27: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—Tema difícil y que conlleva cuestiones importantes ciencia, valo-res y ética.

—Una posible posición (en mi opinión incorrecta) es decir «No hayrelación entre ciencia y valores porque la ciencia nos dice lo quees y los valores lo que debe ser». La cuestión no es tan simple. Unextremo falso es una forma límite de reduccionismo: «Los valoresson creados por la mente, que pueden ser estudiados científica-mente. Por lo tanto, los valores son una rama de la biología.»

—El extremo opuesto es la posición de algunos postmodernistas.«La ciencia se fundamenta en supuestos no declarados, que enel fondo son valores; por lo tanto, los resultados científicos sonsimplemente la expresión de nuestros valores sociales».

Valores:

«Propios»: LibertadDel «Grupo»: Honradez – compartido como valor con

todosComunidad de Científicos: Curiosidad, Internacionalismo, Escepti-

cismo

Estética. Arte

Separándome un poco de lo anterior no quisiera dejar de señalarante una audiencia tan distinguida el aspecto estético de la ciencia.Muchos científicos tienen un sentido estético de la ciencia. Creo que enla mayoría de los científicos hay una cierta estética, un sentido por el cualun concepto, o un instrumento, es hermoso.

Un sentido estético es intrínseco a la misma naturaleza de la cienciay la tecnología. Este sentimiento estético puede ser distinto que enotros campos y es distinto entre campos científicos. En ciencia, el prin-cipio estético radica en mi opinión en la conexión de una idea, una teo-ría, una formulación, a las siguientes preguntas:

—¿Cuán amplias y de largo alcance son las implicaciones?—¿Cuán sutiles e inesperadas las conexiones?—¿Cuán profundamente penetra en el secreto de la Naturaleza?

La Ciencia afecta los Valores yLos Valores afectan la Ciencia

27

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 28: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Con estos criterios, la «doble hélice» que describe la estructura delADN es hermosa porque implica un esquema global de réplica y repro-ducción. Como dijo Francis Crick, implica «el secreto de la vida».

No pretensión de totalidad

La ciencia no pretende, o no debe pretender, tener la solución alproblema global del hombre. No tiene sentido, en mi opinión, el reduc-cionismo científico, el cientifismo, el afirmar que la ciencia, el conoci-miento científico, es el único modo válido de conocer la realidad, o elúnico modelo que debe imitar toda pretensión de conocimiento verda-dero.

No hay respuesta científica a muchas preguntas importantes. Sonlas preguntas del origen, del final, del sentido, del ¿por qué? La cienciano puede proporcionar ni al creyente la certidumbre de su fe, ni al ateola de su increencia. La ciencia no puede proporcionar respuesta a pre-guntas tales como ¿para qué estamos aquí?, ¿Merece la pena vivir?

La Ciencia responde al cómo, no puede ni siquiera intentar respon-der al porqué o al para qué.

En este contexto quizás sea necesario señalar que la Ciencia sebasa en una cierta fe de que el Universo, el mundo material, es com-prensible. Los éxitos del pasado justifican la fe y confianza en el futuro.Pero es realmente sorprendente y a la vez maravilloso el hecho de queel mundo físico no sólo sea comprensible —podría no serlo ¿por quéno?— sino que, incluso parece reductible a algoritmos matemáticos.

The universe is not just queerer than we suppose, but even queererthan we can suppose

J.B.S. Haldane

One may say the eternal mistery of the world is its comprehensibility

A. Einstein

28

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 29: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Límites absolutos. Principios de la propia naturaleza.Godel

En 1931 Godel revoluciona la matemática, asestando un golpemortal al arrogante kein ignorabimus in des Mathematik hilbertiano.Prueba que en todo sistema formal suficientemente rico como para en-globar la aritmética de los números naturales existen proposiciones conperfecto sentido dentro de la estructura del sistema que son indecidi-bles, proposiciones que no se pueden probar ni refutar: entre ellas seencuentra la que afirma la consistencia del sistema; luego la ausenciade contradicción es indemostrable. Esto revela que las bases del edificiomatemático son del mismo barro que las de las otras ciencias, y quesólo su adecuación a la realidad podrá confortarnos en la duda.

—Heisemberg

Quantum mechanics has become totally established for the unders-tanding of nature. The understanding is limited by uncertainly, that is,it is no deterministic.

«I believe that ideas such as absolute certitude, absolute exactness,final truth, etc., are figments of the imagination which should not beadmissible in any field fo science. On the other hand, any assertionof probability is either right or wrong from the stand point of thetheory on which it is based. This loosening of thinking seems to methe greatest blessing which modern science has given to us. For thebelief in a single truth and being the possessor thereof is the rootcause of all evil in this world»

M. Born (1969)

El objetivo de mi teoría consiste en establecer de una vez por todasla certeza de los métodos matemáticos... Un ejemplo del tipo decuestiones fundamentales que pueden ser tratadas... es la tesis deque todo problema matemático es soluble. Todos nosotros estamosconvencidos de que realmente es así. De hecho uno de los principalesatractivos para atacar un problema matemático es que siempre oímosesta voz dentro de nosotros: ahí está el problema, encuentra la con-testación, siempre la puedes encontrar puramente pensando, puesen matemáticas no hay nigún ignorabimus.

D. Hilbert

29

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 30: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Capacidad predictiva: esta indeterminación, la imposibilidad de pre-decir, no significa que usando el lenguaje habitual, la Ciencia no tengacapacidad predictiva.

Una propiedad que diferencia la ciencia, propiamente dicha, deotras disciplinas que se atribuyen dicho nombre es la capacidad predic-tiva en el sentido de uso corriente de esta palabra. Newton y la cosmo-logía son examinados por cada dato de un almanaque náutico y com-probados cada vez que la marea sube y se retira según el libro, o por laaparición periódica del cometa Halley según las predicciones.

Su embarazosa falta de capacidad predictiva es quizás el mayor fac-tor que niega la prestigiosa denominación de ciencia a algunas mate-rias como, por ejemplo, a la Economía. La economía «es como la cien-cia anterior a Newton».

Consecuencias de las Ciencias, impredecibles

Watch what you say. It can come back to haunt you

«Ya se conocen todas las leyes más importantes de la física».

A.A. Michelson (1894)

«Everything that can be invented has been invented»

Charles H. Duell,Commissioner, US Office of Patents, 1899

«Airplanes are interesting toys but of no military value»

Marechal Ferdinand Foch, Professor of Strategy, Ecole Superieure de Guerre

«Heavier-than-air flying machines are impossible»

Lord Kelvin, President, Royal Society, 1895

30

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 31: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Watch what you say. It come back to haunt you

Límites relativos o extrínsecos

Los hay de tres tipos: racionales, prácticos y éticos.

Con racionales quiero indicar aquellos límites impuestos por la im-posibilidad de establecer la verdad de una hipótesis científica. Este ar-gumento desarrollado rigurosamente por Popper consiste en que sibien un solo experimento puede invalidar una hipótesis, cualquier nú-mero de experimentos favorables no pueden hacer más que incremen-tar la probabilidad de que la hipótesis corresponda a la realidad. Es porlo tanto racional el limitar el número de experimentos al necesario paraestablecer un cierto nivel de probabilidad.

Folks, this is amusing. Believe it or not, the US Patent Officeawarded a patent to extract energy out of the ground state of thehydrogen atom. Here is the abstract. Cheers,

RaulUnited States Patent 6,024,935

Mill et al. Feb. 15, 2000

«Esta es la tontería más grande que se haya hecho nunca. La bombaatómica nunca estallará, y hablo como experto en explosivos».

Predicción del Almirante W. Leahy al presidente Truman (1945)

«640K ought to be enough for anybody»Bill Gates, 1981

«There is no reason anyone would want a computer in their home»

Ken Olson,President, chairman and founder of Digital Equiment Corp., 1977.26

«I think there is a world market for maybe five computers»

Thomas Watson,Chairman of IBM, 1943

31

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 32: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Experimento claro. La primera demostración por Florey (25 mayo1940) del valor terapéutico de la penicilina. Cuatro ratones (los que re-cibieron penicilina) sobrevivieron en completa salud a una dosis mínimaletal de estreptococos. Los otros cuatro murieron.

Otros experimentos, muchos de ellos en medicina necesitan esta-dística. Establecer si dos drogas conjuntas son «mejores» contra la leu-cemia que una sola. Necesita mucha estadística.

Límites prácticos: Son los impuestos por las complejidades de lasestructuras y procesos de la naturaleza y por nuestra habilidad paramoderarla y entenderla completamente.

Muchas veces, tal como ha mostrado el proyecto de genoma huma-no, los límites prácticos son impuestos por la financiación o la política.

Sin embargo, hay problemas de biología y medicina de supremaimportancia pero de tal complejidad que su solución puede que superenuestros límites prácticos.

Comprender el funcionamiento fisiológico de la mente.

10.000 millones de células nerviosas > 40 transmisores extracelula-res. La complejidad real de nuestra mente supera la imaginación y cual-quier posibilidad de modelarla computacionalmente.

Si fuera cierto que la indeterminación y la complejidad imposibilitanque la ciencia conteste todas las preguntas científicas la famosa frasede Medawar no sería cierta.

Límites éticos

«C’est à cause des contrastes du XXème siècle, avec une capacitéilimitée pour la creation, mais aussi una capacité également ilimitéepour la destruction, que le XXIème siècle, apprenant la lesson dupassé, sera le siècle de l’Ethique»

Le Président de la République Française, J. ChiracDiscours de La Bastille (1999)

What did Medawar meant?

There is no limit upon the power of scienceto answer questions of the kind science cananswer

Peter Medawar

32

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 33: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—Tuskegee – sífilis en la raza negra. 1932 - 1972—Varían con el tiempo. In vitro. Trasplantes—Investigación de guerra—Guerras biológicas

Uno de los primeros usos registrados de la guerra biológica tuvo lu-gar en el año 600 a.C., cuando Solón de Atenas contaminó el abasteci-miento de agua de la ciudad de Kirah con la planta venenosa llamadaeléboro. En el siglo XIV, los tártaros lanzaron con catapultas los cadáve-res de víctimas de la peste por encima de las murallas de la ciudad deCrimea de Karra para provocar una epidemia.

Los mayores temores de algunos científicos fueron expresados porKarl Johnson, del CDC, cuando afirmó: «Me preocupa toda esta inves-tigación sobre la virulencia. Sólo es cuestión de meses —años a losumo— el que se establezcan con certeza los genes de la virulencia y latransmisión aérea de la gripe, el Ebola, el Lassa, lo que usted quiera. Yentonces cualquier chiflado con un equipo de unos miles de dólares y una educación universitaria en biología en su haber podría fabricarmicroorganismos que harían parecer al Ebola un paseo por el parque».

En 1995, en un informe de la Oficina de Evaluación de Tecnologíasde Estados Unidos, diecisiete países decían que trabajaban en armasbiológicas.

Posible juramento Hipocrático

No existe una forma viable de detener por completo el progreso dela ciencia en ningún campo, pero debe hallarse una manera de con-trolar con todo cuidado los excesos de la tecnología. Pero la mejor po-lítica general consiste en airear en público los riesgos y las posibilida-des de la investigación genética hacia la mitigación de la enfermedady el dolor.

I Promise to work for a better world, where science and thecnologyare used in socially responsible ways. I will not use my eduation forany purpose intended to harm human beings or the environment.Throughout my career, I will consider the ethical implications of mywork before I take action. While the demands placed upon me maybe great, I sign this declaration because I recognize that individualresponsibility is the first step on the path top peace.

Student Pugwash Group in the U.S.

33

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 34: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El avance científico tecnológico y su influencia en la economía ac-tual va a seguir. Lo importante es contribuir a que la dirección de esteprogreso sea la más adecuada. En una sociedad democrática. Sólo unaciudadanía informada de los problemas, de las opciones y de las conse-cuencias podrá participar responsablemente en la toma de decisiones,no dejando decisiones políticas en manos de «expertos tecnócratas».

En último término, la sociedad debe decidir democráticamente si selimitan o no ciertos tipos de tecnología. A diferencia de la tecnologíanuclear, el debate acerca de los riesgos y los beneficios de la biotecno-logía está en sus etapas iniciales, lo que concede a la sociedad un tiem-po en el que decidir qué formas de la tecnología debe permitirse queflorezcan y qué otros tipos deben restringirse. En una democracia, lodecisivo es el debate informado por parte de un electorado ilustrado.

Importancia de la sociedad científicamente informada

Es necesario defender con la cabeza bien alta la empresa científicafrente a los asaltos a la racionalidad.

Un espectro milenario reaparece con nuevos ropajes... se vendenlibrillos de astrología que ya hacían sonreír a algunos hombres reflexi-vos de hace dos mil quinientos años... Cuando llega el caso, hombresy mujeres se dejan dominar por un deseo de saber el porvenir, de co-nocer su destino, y los argumentos que han expuesto muchas cabe-zas fuertes... no valen nada. No; Leonardo, Voltaire, Kant no hanexistido; ... la fe puede más que la demostración.

Caro Baroja, J.

La ciencia enseña a pensar racional y objetivamente, es útil para re-solver problemas, especialmente los de una democracia. Pocos proble-mas de hoy no tienen un contenido científico importante. La ciencia esbuena preparación para cualquier empresa.

Gente flexible capaces de pensar críticamente.

«I Know no safe depository of the ultimate powers of the society butthe people themselves, and if we think them not enlightenedenough to exercise that control with a wholesome discretion, theremedy is not to take it from them, but to inform their direction»

Thomas Jefferson

34

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 35: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

IV. Las dos culturas

La ciencia es parte esencial de la cultura, es un error presentarlacomo un compartimento diferente. Sin menospreciar otras contribucio-nes, el edificio conceptual de la ciencia es quizá la obra cultural colecti-va más importante de la humanidad.

Es el problema de las dos «culturas» ya señalado por C.P. Snow (su-gerido por Rabi) en su famosa conferencia en Cambridge en 1959.Snow denunciaba a una sociedad que consideraba culto a cualquier es-critor mediano y no consideraba cultos a eminentes científicos. La si-tuación actual puede que no sea tan diferente. Repasen la lista de losoficialmente considerados intelectuales en nuestro país y verán la sor-prendente ausencia de personas procedentes del mundo de la Cienciay la Tecnología.

El problema generalmente descrito por «Snow» existe aunque qui-zás con perfiles diferentes cuarenta años después. La división en granparte no es entre letras y ciencias. En las actuales condiciones de máxi-ma especialización y fragmentación de los conocimientos los científicosson tan ignorantes sobre lo inmenso del conocimiento científico comootros grupos. La ciencia no es una gran isla separada del continente dela cultura, sino un vasto y disperso archipiélago de islitas frecuente-mente más distantes entre sí que de tierra firme.

Ciencia es parte esencial de la cultura. La ciencia puede actuarcomo fuerza aglutinante de la humanidad, en contraste con muchosotros proyectos. Es un proyecto común, internacional con objetivos co-munes y valores comunes.

—Resaltar el carácter humanista de la ciencia, su carácter cognitivoy su capacidad de decir cosas a la imaginación.

V. Cohesión social. Solidaridad

Como ha señalado un reciente informe del Banco Mundial, uno delos aspectos más peligrosos de una economía global basada en el co-nocimiento radica en las tensiones creadas por la creciente «brecha deconocimiento» entre los países ricos en conocimiento del norte y lospobres del sur.

35

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 36: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La ciencia crea habilidad para producir conocimiento que puede serusado para producir riqueza. Pero sin medios adecuados para distribuirlos beneficios adquiridos de dicho conocimiento las diferencias crecerán.

The global village

If we could shrink the Earh’s population to a village of precisely 100people with all existing human ratios remaining the same, it wouldlook like this:

• There would be 57 Asians, 21 Europeans, 14 from WesternHemisphere (North and South) and 8 Africans.

• 51 would be female: 49 would be male.• 70 would be non-white: 30 white.• 70 would be non-Christian.• 50% of the entire world’s wealth would be in the hands of only 6

people and all 6 would be citizens of the United States.• 80 would live in substandard housing.• 70 would be unable to read.• 50 would suffer from malnutrition.• 1 would be near death.• 1 would be near birth. Only 1 would have a college education; and

no one would own a computer.

Peter Sutherland. The Whashington. Plenary.Trilateral Memorandum. N. 5, 13 March 1999

• According to the World Bank, 1.3 billion people lived on less than$1 per day and another 3 billion lived on less than $2 per day in1993. Nearly 1.5 billion of the world population of 6 billion live insevere poverty at the dawn of the new millennium.

• 25 to 50% of the children born in South Asian countries arecharacterized by low birth weight, caused by maternal and fetalundernutrition and malnutrition. Low birth weight has seriousconsequences for the child’s brain development as well as for thehealth of the child in later life.

• In the developing world, 100 million more people live in povertythan a decade ago. We see 1.5 billion people lacking access tosafe water and 2.4 million children who die each yar of waterbornediseases.

36

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 37: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La clave consiste en combinar dos conceptos mucho más fáciles dedefinir que de lograr:

Excelencia científica y cohesión (igualdad) social.

El primero requiere continua vigilancia y muchas veces durísimasopciones, sin ella hay una tendencia (como en las monedas) clara: lomediocre expulsará a lo bueno. El segundo requiere no dejar abando-nado al que se retrase, algo en lo que Europa ha dado ejemplo.

VI. Dualidad de la ciencia

La ciencia a través de la tecnología ha cambiado el mundo. Ha mo-dificado nuestra forma de comunicarnos, de relacionarnos con el entor-no natural; nuestra forma de pensar, de vivir; la cultura en una palabra.

La vida humana se ha hecho más agradable, más plena y, no lo ol-videmos, más larga; en una palabra, más humana, más libre gracias alos logros de la ciencia y tecnología.

En aquellos «felices días» la vida de la mayoría era «mezquina, bru-tal y corta» (nasty, brutish and short), tal como la describió hace unostres siglos y medio el filósofo inglés Thomas Hobbes.

Es cierto asimismo que el desarrollo científico-tecnológico presentaa la sociedad nuevos problemas.

En la medida que la demanda de seguridad es la primera necesidadpsicológica del ser humano, la necesaria adaptación a los cambios —exte-riores e internos— produce siempre dolor, conflicto, inseguridad.

Desde aquellos médicos de mediados del siglo pasado que pronos-ticaban que la velocidad a la que se movía el ferrocarril en su épocaacabaría dejando ciegos a los viajeros, el vértigo de la aceleración delos cambios de nuestro siglo multiplica los riesgos y los temores.

¿Es la investigación científica la búsqueda más noble de la mentehumana, de la que mana una fuente inagotable de descubrimientosbeneficiosos, o es por el contrario la escoba de la bruja que nosamenaza a todos con destruirnos?

M.F. PerutzPremio Nobel de Química 1962

37

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 38: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La situación actual es cualitativamente diferente. Posibilidad de auto-destrucción total. Los efectos de algunas de sus actividades puedenafectar a la humanidad durante cientos o miles de años, e incluso cam-bios en el mensaje genético pueden ser forzados permanentemente ageneraciones posteriores.

La impurificación de la atmósfera y de las aguas dulces; los cambiosclimáticos; la expansión gradual de los desiertos; la desaparición de lasselvas tropicales, son problemas en gran medida, producidos por unasobre-explotación tecnológica del conocimiento científico.

La mayor parte de estos problemas obedecen a una sola causa: elrepentino triunfo de nuestra propia especie, debido precisamente a sucapacidad para desarrollar tecnologías —el enorme aumento que ha ex-perimentado nuestro número más o menos en el último siglo— y nues-tras mayores demandas de comodidad, salud, bienestar y felicidad.

Es, en realidad, el triunfo de la cultura en el sentido de lo no natu-ral. En el proceso de selección natural y en escalas de tiempo de millo-nes de años los genes se han ido adaptando al medio ambiente. El pro-ceso cultural es la adaptación del medio ambiente a nuestros genes,realizado cada vez con mayor eficiencia gracias al éxito de la ciencia ytecnología.

La ciencia con todo su éxito no está, sin embargo, al margen de lacrítica y debe responder a las preguntas que se le hacen. El progresocientífico y técnico constituye un requisito imprescindible para lograr,de forma colectiva, una vida humana digna, pero por sí sólo no garan-tiza dicha dignidad. La ciencia por sí misma no proporciona el remedioa los males individuales, sociales y económicos ... .

Heidegger, al comienzo de los años 50 escribió en la primera páginade su ensayo sobre La cuestión de la técnica una frase que está más vi-gente que nunca: La esencia de la técnica no tiene nada de técnica. Así,la ciencia es la gran proeza de los hombres y ha redimido a la humani-dad de buena parte de sus miserias, pero ha de tener un horizonte defines, una idea clara y precisa de sus metas. No puede ser un reino autó-nomo al que todo le está permitido en consideración a sus logros.

Lo mismo que sucede con todas las demás creaciones del espírituhumano, los efectos de la ciencia y de la tecnología son imprevisibles.Cada descubrimiento científico, o en palabras de Leibniz cada nuevocontacto con lo desconocido, abre un amplio abanico de nuevas posi-bilidades. Toda esperanza para el futuro encierra en sí una amenaza.

38

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 39: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Tenemos que mirar de frente a la existencia de esas incertidumbres ytratar de convivir, trabajar y avanzar con ellas.

La llave del futuro radica en nuestra capacidad de acertar, com-prender y manejar un grado cada vez más creciente de complejidad. Lafrase de Einstein «perfección en los medios y confusión en los fines ca-racterizan nuestra era», no debe ser olvidada. Es peligroso si, como co-lectivo, el poder en nuestras manos aumenta a mayor velocidad que lasabiduría en el uso de dicho poder.

En resumen, y son palabras del Centenario de Deusto, lo que hacefalta es sabiduría, no sólo ciencia y tecnología, sabiduría para vivir enarmonía, sabiduría para controlar los crecimientos destructivos, y sabi-duría para avanzar en nuestra evolución creativa como colectivo.

«Perfekzioa bitartekoetan eta nahasmendua helburuetan, horra gurearoaren ezaugarriak»

A. Einstein.

39

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 40: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 41: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oEl reto de la inmigraciónpor D. Antonio Martínez Rodrigo

Conferencia pronunciada el 30 de marzo de 2000

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 42: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 43: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El reto de la inmigración

Antonio Martínez Rodrigo*

El reciente proceso legislativo de reforma de la Ley de Extranjeríacon la aprobación resultante de la Ley de Derechos y Libertades de losExtranjeros y de Integración 4/2000 de 12 enero, con sus dos años deduración, con todas sus incidencias y el amplio consenso social a favorde un estatuto digno de los trabajadores inmigrantes, han puesto derelieve que de ahora en adelante se hace necesaria otra política migra-toria que entienda la dinámica del fenómeno migratorio, así como uncambio de mentalidad y un cambio de actitud ante los trabajadores/asinmigrantes y sus familias, que viven y trabajan entre nosotros, en lasadministraciones del Estado, autonómicas y locales y en el conjunto dela población.

Es algo que la presencia de todos estos hombres y mujeres, trabaja-dores inmigrantes, venían reclamando desde hace años. Una poblacióninmigrante asentada, con arraigo, en la que se ha hecho presente la fa-milia vía la reagrupación familiar y en la que la segunda generación hacrecido y está creciendo aceleradamente. Una población que no se

43

* Antonio Martínez Rodrigo es desde 1984 Delegado Diocesano de Migracionesde Madrid y Presidente de ASTI (Asociación de Solidaridad con Trabajadores Inmi-grantes). De 1969 a 1979 trabaja con la emigración española en París. De 1979 a1984 trabaja con la inmigración en España a nivel nacional: Secretariado de la Co-misión Episcopal de Migraciones. Como Presidente de ASTI es miembro del FOROpara la Integración Social de los Inmigrantes y formó parte de la Comisión Ad Hocpara la regularización de inmigrantes en 1991. En 1995 formó parte del grupo quetrabajó y negoció el segundo Reglamento de desarrollo de la Ley 7/85 (anterior Leyde Extranjería). En 1991 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos de Espa-ña de la APDHE y en 1993 la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid. Es autordel libro Inmigración: un signo de los tiempos, así como de varios artículos y cua-dernos de formación.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 44: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

resigna al papel meramente económico que se le asigna, ni a ser con-templada como un problema, como una presencia provisional, comouna presencia extranjera.

No se puede volver al modelo migratorio implantado por la anteriorLey de Extranjería, L.O. 7/85, que propiciaba una inmigración sin fami-lia, que no sólo hacía difícil la documentación del trabajador inmigran-te, sino que en modo alguno garantizaba la estabilidad legal de los do-cumentados, que contemplaba al inmigrante no como un sujeto dederechos y deberes, sino como mano de obra, presencia provisional yprecaria, y que, en consecuencia, producía —por una práctica adminis-trativa rígida y muchas veces falta de un criterio unificado adecuado—un número inmenso de irregulares sobrevenidos, que había que repes-car en los sucesivos procesos extraordinarios de regularización y en laComisión Ad Hoc creada desde el Foro para la Integración Social de losInmigrantes.

Una normativa, expresión de una política migratoria de mero con-trol de flujos, de corte policial y desde la perspectiva del orden públicosin plan de integración, basada en una concepción temporal del fenó-meno migratorio, que evidencia una divergencia con el fenómeno so-cial que regula, puesto que buena parte de ellos manifiesta su vocaciónde permanencia en nuestro país.

En adelante la tarea reside en proceder al reconocimiento efectivode la igualdad de oportunidades con los ciudadanos españoles, de for-ma que se asegure una efectiva y real integración y una convivenciabasada en los valores de la igualdad, la tolerancia, la justicia y la liber-tad, que hasta ahora no había sido posible.

He aquí unas reflexiones que creo que pueden situarnos con acti-tud renovada ante los trabajadores/as inmigrantes, comprender mejorlas causas de su llegada y su contribución a nuestro bienestar. El proce-so legislativo ha puesto de relieve que:

I

Una política migratoria, respetuosa de los derechos humanos, hade tener en cuenta que los flujos migratorios están ligados estructural-mente a la economía de libre mercado y a la concentración espacial dela riqueza, sin olvidar las migraciones forzadas por los regímenes dicta-toriales y por ciertas estructuras culturales y sociales de los pueblos, ylas causas demográficas.

44

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 45: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

1. El fenómeno migratorio: características

1.1. Visto desde el Norte: El fenómeno migratorio, elementoestructural del sistema económico

El fenómeno migratorio no es nuevo en la Historia de la Humani-dad, pero en cada época reviste formas nuevas. Las migraciones mo-dernas tienen sus raíces en el mismo sistema económico. No son un fe-nómeno coyuntural. Su evolución está vinculada a la coyunturaeconómica y su existencia a la persistencia del sistema. No parece fácilque se pueda prescindir de ellas en la estructura de los sistemas pro-ductivos actuales.

Dicho de otra manera, los procesos de internacionalización y con-centración espacial del capital en determinadas áreas, unidos a los pro-cesos de dominación económica y de mantenimiento del subdesarrolloen otras, favorecen las migraciones de la fuerza de trabajo al serviciode las exigencias del desarrollo de los países industrializados.

Las migraciones se deben, en consecuencia, al proceso de reindus-trialización y a la política seguida para conseguirla en los países ricos, ala dependencia y desorganización de la economía en los países pobresy a la reestructuración del mercado de trabajo en función de la preca-riedad de los empleos.

No sería exagerado afirmar que en Europa las migraciones se hanvenido concibiendo y tratando en un primer momento como un siste-ma general de aprovisionamiento de la mano de obra necesaria para eldesarrollo económico —dar el salto a la nueva tecnología— y poste-riormente, orientando el flujo migratorio hacia el sector terciario, parala mejor reorganización de la economía y del mercado laboral. Manode obra, pues, al servicio de la coyuntura económica.

En el Plan para la Integración Social de los Inmigrantes se reflejacon bastante claridad este proceso:

A pesar de la existencia de altas tasas de desempleo (afirmaba elGobierno español), la configuración y fragmentación del mercado detrabajo provoca que existan «nichos laborales», que, por su precarie-dad, informalidad o naturaleza de la prestación, serán rechazados porlos trabajadores nacionales y, en cambio, resultarán atrayentes paranuevos inmigrantes. Su presencia, en un mercado caracterizado por ri-gideces estructurales, introduce un factor de flexibilidad y representauna aportación, desde el punto de vista productivo, nada despreciable.

45

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 46: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La fijación del contingente, o número máximo de trabajadores extran-jeros autorizados de forma previa y organizada a residir y trabajar enEspaña, establecida por primera vez por Acuerdo del Consejo de Minis-tros de mayo de 1993, tenía como finalidad alcanzar tres objetivosesenciales:

—Atender de forma rápida y eficaz las ofertas de empleo que nopudiesen ser cubiertas por trabajadores españoles o extranjerosresidentes en España.

—Evitar el efecto llamada que las oportunidades de empleo provo-can entre los inmigrantes, respondiendo varios demandantes acada oferta, lo que da lugar a frecuentes situaciones de irregula-ridad.

—Garantizar una vía segura a los inmigrantes, como alternativa ala actuación de redes para el tráfico clandestino de inmigrantes1.

Esta concepción utilitarista de la inmigración no es exclusiva de Es-paña, de tal forma que puede encontrarse perfectamente reflejada tan-to en el pensamiento de los responsables políticos del momento, comoen publicaciones representativas de sectores especialmente intere-santes, de los que citaremos tres a título de ejemplo:

—La inmigración es un medio de crear una cierta distensión sobreel mercado del empleo y de resistir a la presión social.2

—La misma inmigración clandestina no es inútil ya que, si nos atu-viéramos a la aplicación estricta de los reglamentos y acuerdosinternacionales, tal vez nos faltaría mano de obra3.

—La presencia de esta inmigración imprime agilidad a nuestra eco-nomía, al tratarse de gentes sin estabilidad, dispuestos a cambiarde ocupación, de región y, si llega el caso, a convertirse en para-dos indemnizados. La inmigración es también útil en la medidaen que permite que nuestro país economice una parte de los gas-tos de capacitación (que corren a cargo del país de origen) y el re-gular mejor las cargas de la nación: por su juventud, los inmigran-tes, con frecuencia hacen mayores aportaciones en el conceptode cotizaciones que lo que reciben por vía de prestaciones4.

46

1 Ministerio de Asuntos Sociales. Dirección General de Migraciones, Plan para laintegración social de los inmigrantes, págs., 30-39. 1994.

2 Georges POMPIDOU. Debate Asamblea Nacional. 1963.3 Mr. JEANNEY, 28-III-66. Debate Asamblea Nacional. Francia.4 L’Usine nouvelle, semanario patronal, 20-III-70.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 47: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Con el tiempo, sin embargo, no han faltado tampoco voces queintenten culpabilizar del paro existente en los distintos países europeosdesarrollados, precisamente al fenómeno de la inmigración. Es esta unaapreciación tan falsa como simple.

La coexistencia de un alto índice de paro y de un importante por-centaje de empleo de inmigrantes extranjeros e, incluso, el recurso anuevos flujos de trabajadores extranjeros se explica:

1. Por la reestructuración del mercado de trabajo en función de laprecariedad de los empleos. Todos los estudios hechos sobre laposibilidad de sustituir los trabajadores inmigrantes por los na-cionales han concluido que existe un estrecho margen para talsustitución. No basta con referirse al índice de paro, para afir-mar que el recurso a la inmigración no es posible.

2. Por el carácter no homogéneo del mercado de trabajo y la nece-sidad de poder disponer de un relativo excedente de mano deobra diferenciada en cuanto a sectores de producción, profesio-nes, cualificaciones, sectores de actividad, niveles de empleo.

3. Por la contracción de la mano de obra, que hace necesario el re-curso a los flujos migratorios. En los países desarrollados en ge-neral y, en concreto, en la U.E., el mercado laboral tiende a lacontracción por el agotamiento de la mano de obra agrícola;por la disminución de la jornada laboral efectiva; por el déficitdemográfico y consiguiente envejecimiento de la población acti-va; por la emigración de cuadros hacia nuevas zonas de inver-sión en el mundo.

Podríamos afirmar que los hombres y mujeres inmigrantes no vie-nen sólo porque ellos tengan necesidad, sino también porque nosotrosles necesitamos. E, incluso, su necesidad, nacida de la dependencia delTercer Mundo y su progresivo empobrecimiento, está generada pornuestros propios intereses. Se han inventado para hacer más rico alNorte y no para resolver el hambre del Sur. Los inmigrantes vienen por-que les necesitamos, pues, a pesar de la existencia de altas tasas de de-sempleo, la fragmentación del mercado de trabajo provoca que existan«nichos laborales», rechazados por los trabajadores nacionales.

Los mecanismos que ponen en marcha las migraciones, alimenta-das por la concentración de la riqueza y medios de producción en de-terminadas áreas, son:

—económicos: las expectativas de mejor empleo y mayores ingre-sos;

47

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 48: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—culturales: más oportunidades de educación y promoción;—de bienestar social: mayores posibilidades de gozar de más y me-

jores servicios.

Pero ocurre que estos mecanismos, una vez activados, continúanejerciendo su función impulsora de los movimientos migratorios inde-pendientemente de que la coyuntura económica sea de expansión o derecesión.

Buen ejemplo de todo cuanto acabamos de decir, es el fenómenomigratorio español, que se integra en la concepción europea de las mi-graciones como un elemento de la economía del libre mercado. Provo-cado por la decisión de acelerar el desarrollo industrial, por la políticaseguida para conseguirlo y por la desorganización de la economía, nopuede atribuirse en modo alguno a la presión demográfica. Al finalizarla década de los años 50, ni el volumen de la población española, ni suritmo de evolución oponían resistencia alguna al crecimiento económi-co. Es más, se contaba con un óptimo de población favorable5.

La España de los planes de desarrollo y de estabilización económicarecurrió a las migraciones de sus hombres (3.000.000 al extranjero; y10.00.000 del campo a la ciudad), como un elemento fundamentalpara su modernización y para el equilibrio de la balanza de pagos. Losfactores apuntados anteriormente, conjugados con una racionalidadmeramente económica, dadas las profundas diferencias regionales, pu-sieron en marcha lo que podríamos llamar los mecanismos impulsoresde las migraciones, que generaron así mayores diferencias en la distri-bución territorial de la renta nacional y de la población y de su estruc-tura. Desde estos presupuestos:

—Las migraciones interiores, basadas en el binomio: A mayor con-centración de la riqueza, mayor concentración de la población; amayor concentración de la población, de nuevo, mayor concen-tración de riqueza, contribuyeron al fenómeno expansionista dela economía española, en los años 60, a expensas del campo es-pañol, que, si bien se vio liberado de un claro excedente demano de obra, que generaba el clásico subempleo típico de lasáreas deprimidas, no percibió compensación alguna por los be-neficios que significó para los demás sectores la transferencia demano de obra, y que supuso, junto con la marginación económi-

48

5 Cf. J. R. OSUNA, Población y desarrollo en España, Madrid. 1978.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 49: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

ca y social, la pérdida de cuantiosos recursos humanos que retra-saron el despegue de las áreas emisoras.

—Las migraciones al exterior (como vehículo de exportación deparo) fueron el mecanismo utilizado para la regularización delmercado laboral interior, ya que permiten la reducción de la tasade población activa y la continua capitalización del sistema y lafinanciación de una gran parte del déficit de la balanza de pagospor medio de las remesas de los emigrantes, una de las principa-les fuentes de ingresos. De 1959 a 1972 la suma de 4.200 millo-nes de dólares, (un 23 % del déficit de estos años, un 11 % delas importaciones). Pero, si se tiene en cuenta que esta valora-ción de las remesas recogía sólo los envíos realizados por con-ducto bancario y que éstos suponían según cálculos sólo el 60 %de los ingresos reales por emigración, se llega a la conclusión deque los ingresos reales en divisas debieron alcanzar en esas fe-chas las cifras de 6.000 millones de dólares.6

Hoy, podría objetarse, aparentemente la realidad de la inmigraciónes totalmente otra: los flujos migratorios se han diversificado y acelera-do de manera espectacular. Los 50 millones de personas que, según laONU, vivían fuera de sus fronteras en 1989, se habían duplicado ensólo cuatro años, y en 1993, la cifra estimada era de 100 millones depersonas. Aceleración y diversificación de los flujos provocadas por elcreciente empobrecimiento del Tercer Mundo y, por la desestabilizacióny violencias tribales o nacionalistas tanto en Africa, como en AméricaLatina, lejano Oriente y Europa del Este.

Si hace treinta años se podía afirmar, como hemos indicado, que lainmigración es un medio de crear una cierta distensión sobre el merca-do del empleo y de resistir a la presión social7, o que la misma inmigra-ción clandestina no es inútil ya que, si nos atuviéramos a la aplicaciónestricta de los reglamentos y acuerdos internacionales, tal vez nos falta-ría mano de obra8, hoy se tiende más bien a afirmar que los inmigran-tes son el grito de los pobres del mundo entero, víctimas de la miseria yde la violencia, que resuena en el corazón de nuestra sociedad9. Sin dudaninguna, el drama de las pateras en el Estrecho y los fenómenos de

49

6 Cf. J. R. OSUNA, o.c. Antonio MARTÍNEZ RODRIGO, Las migraciones problema ac-tual, XXXIII Asamblea Plenaria del Episcopado Español,1981, 53-132.

7 Georges POMPIDOU. Debate Asamblea Nacional. 1963.8 Mr. JEANNEY, 28-III-66. Debate Asamblea Nacional. Francia.9 COMITÉ ËPISCOPAL DES MIGRATIONS. Un peuple en devenir. Francia.1995.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 50: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Ceuta y Melilla, v.g., nos impulsan también a nosotros a situarnos enesta línea.

Sin embargo, creo que hay que partir del análisis del sistema eco-nómico, que por la concentración espacial del capital agrava las desi-gualdades Norte-Sur y pone en marcha los mecanismos que provocanlos flujos migratorios, si queremos abordar de verdad la naturaleza delfenómeno migratorio. Lo que implica luchar por una política migratoriay un estatuto del inmigrante que le reconozcan como hijo de un pue-blo, portador de su cultura y su historia que les constituyen en hombreconcreto, con quien hemos de construir juntos una sociedad nueva, yno como un problema; como obreros y no como indigentes, destinata-rios de la limosna y usuarios de los servicios sociales; como socios y nocomo extraños.

Ciertamente, los flujos migratorios hacia España se han diversifica-do y han crecido en muy pocos años, pero no dejan de ser la mano deobra que solicita nuestro mercado para aquellos nichos laborales queno quieren ocupar los nacionales y cuya presencia, a pesar de las altastasas de desempleo, encuentra su justificación en la segmentación demercado laboral y el gran desarrollo que ha experimentado el sectorservicios. La misma terminología empleada por los acuerdos del Conse-jo de Ministros para la aprobación de todos y cada uno de los contin-gentes confirma cuanto acabamos de decir: autorizaciones para nuevostrabajadores extranjeros para aquellas ofertas de empleo que el merca-do nacional de trabajo no alcanza a atender.

Creo que sólo partiendo de este tipo de análisis se puede profundi-zar y avanzar en la intervención social con la población inmigrante.

En conclusión, la inversión y la distribución geográfica de los capita-les no obedecen a los criterios de la localización de la mano de obra,sino a los de máximo y más rápido beneficio. No es el capital el queemigra donde están los hombres, sino que son los hombres los que seven forzados a emigrar donde invierte el capital. Los procesos de ex-pansión e internacionalización del capital van acompañados de migra-ciones de la fuerza de trabajo: los cuadros acompañan a las inversio-nes, al mismo tiempo que la dependencia económica y el subdesarrolloen otras áreas favorecen la emigración del resto de mano de obra ne-cesaria, asegurando de esta manera un excedente relativo de mano deobra diferenciada que permita:

—conseguir el objetivo previsto, la producción de los elementos delnuevo sistema productivo, a costo aceptable,

50

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 51: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—disponer en todo momento de una mano de obra de un deter-minado grado de cualificación, y

—reducir la presión social.

Causas económicas de la inmigracion en España

Ley de Extranjería Año 1985 Sociedad española

1.2. El fenómeno migratorio elemento permanente

Concebidas como un fenómeno transitorio al servicio de la coyun-tura económica, se han convertido en un fenómeno permanente. La

60.000 titulados superiores

2.ª enseñanza

• Generalización de la en-señanza.

• Sanidad• Afianzamiento de las Pen-

siones. Pensiones no con-tributivas

• Subsidios de desempleo yfamiliares.

• Estado de bienestar.

+ 3.000.000 titulados superiores a

2.ª Enseñanza.

CONSECUENCIAS:

• Hacer carrera en el pues-to de trabajo.

• Nichos laborales que nointeresan a los españoles.

• Sectores laborales que sevacían de trabajadores es-pañoles.

SECTORES

LABORALES

DESESTRUCTRADOS

QUE SE VACIAN:

• Peonaje• Agricultura• Peonaje Construcción• Sector Servicios:

➣ Personales,➣ Servicio doméstico➣ Restauración,➣ Hostelería,➣ Generales,

• Inmigración temporera

Política migratoria

1991.Proceso de regularización:

138.000 solicitudes

19931.º Contingente: 20.600

19942.º Contingente: 20.600

regularización de familiares.En torno a 10.000

19953.º Contingente: 25.000

1996Recuperación de

documentación y regulariza-ción de familiares: 24.000

1997

4.º contingente: 24.000

19985.º Contingente: 28.000

19996.º Contingente: 30.000

51

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 52: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

evolución y las características de la inmigración establecida en la U.E. loconfirman. El número de extranjeros (trabajadores y familias) ha au-mentado en varios millones a pesar de la política restrictiva y de controlde la inmigración en vigor desde 197310 y el arraigo cada vez mayor dela población inmigrante es puesto de relieve por los siguientes indica-dores: el aumento de la reagrupación familiar, el mayor número de na-cimientos entre la población inmigrante11 y de los matrimonios entreinmigrantes y mixtos; el mayor porcentaje de alumnos extranjeros entodos los niveles de la escolarización obligatoria; el número crecientede inmigrantes que han adquirido permisos de residencia y de trabajoilimitado; el importante número de inmigrantes que han adquirido lanacionalidad del país de residencia; el aumento de la población no acti-va y un hecho considerable, el aumento de inmigrantes en paro conpermisos ilimitados.

Como afirma G. Tapinos, las migraciones han sufrido un cambio es-tructural de la inmigración: la propensión al retorno ha disminuido, laduración de la estancia ha aumentado, la reagrupación familiar se haconsolidado. Esto quiere decir que la estructura de la población extran-jera ha cambiado a partir de la segunda mitad de los años 70. Y hacambiado en dos direcciones que, sin ser completamente divergentes,son diferentes. Por una parte, el cambio se traduce en una homogenei-dad mucho mayor entre la población extranjera y la población na-cional. Así, al comienzo de los años 70 el emigrante era un hombre ac-tivo, trabajaba en el sector industrial, no tenía consigo a la familia, etc.Actualmente no es así, hay más mujeres, más empleados en el sectorterciario, etc. O sea, el cambio fundamental no consiste en un aumen-to de las diferencias, sino en un aumento de la homogeneidad entre lapoblación extranjera y la nacional. Y esta homogeneidad o semejanza —y no la diferencia— es la que provoca muchos de los conflictos quesurgen entre los inmigrantes y los autóctonos. Por otra parte, la estruc-tura de la población extranjera en términos de nacionalidad ha cambia-do completamente, como puede verse comparando la estructura actualde las nacionalidades en Francia o en Alemania con la de hace unosaños. Así, por ejemplo, cuando los alemanes cerraron la frontera en1974 había 900.000 turcos, aproximadamente. Precisamente el cierrede las fronteras obedecía, en parte, a la necesidad de que no siguieraaumentando el número de turcos. Sin embargo, diez años después, ha-

52

10 SOPEMI, 1993, Datos de 1991.11 Informe WIDGREN. 1987.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 53: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

bía 1.500.000 turcos en Alemania. Este crecimiento se debe a la rea-grupación familiar… En cuanto al caso de Francia, en 1982, la pro-porción de inmigrantes procedentes de Africa del Norte y del Africasubsahariana era del 43 % y en el censo de 1962 era de un 20 %,aproximadamente.12

La inmigración en España se nos presenta también como una pre-sencia que va a permanecer en nuestro país durante largos períodos.La mayoría, aunque tiene la esperanza de retornar, termina por insta-larse definitivamente, como las cifras revelan.

Los inmigrantes se han convertido económica y socialmente enunos interlocutores que se han dado cuenta de su papel indispensable.La inmigración de trabajo se ha transformado en inmigración de ciu-dadanos13.

La inmigración ha adquirido progresivamente una dimensión es-tructural en la producción, ha creado un nuevo tejido de relaciones so-ciales al interior de la inmigración y en el seno de la sociedad. Los tra-bajadores inmigrantes representan actualmente en ciertos sectores unaparte importante del número de trabajadores y el mantenimiento de laactividad de dichos sectores depende de ellos (v.g.: servicios, sanidad,agricultura, construcción, sector de automóvil...). La reestructuracióndel mercado de trabajo hace necesario el recurso al trabajador extran-jero.

Ha creado un nuevo tejido de relaciones sociales tanto al interior decada colectivo como al interior de la inmigración toda ella. En el senode la sociedad, han ampliado y multiplicado las formas de relación, hanaparecido nuevas pautas de comportamiento entre inmigrantes y la po-blación local, nuevas relaciones con y en las organizaciones sindicales ycon los partidos políticos, y un rápido desarrollo de las manifestacionesculturales.

Naturalmente, su permanencia entraña unos costos considerablessociales y culturales de integración en la comunidad nacional, incluso siestos costos son evaluados y pagados al más bajo precio. Esta es la ra-zón de la adopción de políticas restrictivas y no la crisis económica ni elexceso de mano de obra.

53

12 G. TAPINOS, Europa entre la inmigración y la cooperación la desarrollo, Barce-lona 1992, 20-21.

13 Ibidem.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 54: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Van a permanecer y van a permanecer en la diferencia, en la desi-gualdad. La diferencia la marcamos nosotros. Les imponemos directi-vas, tratados, leyes y normas que condicionan su presencia entre noso-tros. Están abocados a la marginación, que no es marginal, niminoritaria, sino que, paradójicamente adquiere características de es-tructural y abarca a sectores cada vez más numerosos14. Su exclusiónsocial es la consecuencia lógica de la falta de una política comunitariade migración integradora. La misma Comisión ha reconocido en sus in-formes que son numerosas las discriminaciones de hecho y las desi-gualdades de trato que sufren los inmigrantes no-comunitarios. La de-saparición de las fronteras interiores no debería haberse traducido enuna política de migraciones meramente represiva, sino que, sobre todo,debería haberse expresado en una política de integración de los traba-jadores inmigrantes ya asentados, que llevara a la igualdad de derechossociales, laborales y ciudadanos con los trabajadores comunitarios, in-cluidos el derecho a la libre circulación y el voto en el ámbito municipal.Sin embargo, no ha sido así.

Una incoherencia profunda preside la política concertada de los Es-tados de la Unión en materia de inmigración.

En España en los trece últimos años, la Ley de Extranjería y lapráctica administrativa tampoco no han garantizado un estatuto jurí-dico que permitiera el desarrollo de un Plan de integración que favo-reciera el establecimiento y la participación de la población inmi-grante.

54

14 «La hondura del malestar sólo se capta cuando se advierte que, en el Estadode Bienestar, la marginación no es marginal. No es un inevitable apéndice, algo asícomo los flecos que todo sistema deja fuera. Siempre —se dice— ha habido mino-rías desintegradas, que no quieren o no pueden insertarse en la trama social, aun-que ésta sea razonablemente acogedora. Lo que pasa es que la marginación no esahora minoritaria, sino que, paradójicamente, tiende a adquirir una índole estruc-tural. Sigue seleccionando sus víctimas específicas entre los sectores débiles, cadavez más amplios y numerosos. Pero además —y esto es, según creo, lo radicalmen-te nuevo— la marginación constituye ya un clima que se expande por doquier enforma de apatía, de conformismo, de alienación o de desviación; que llega hastalos individuos aparentemente mejor instalados, al punto de constituir un estilo devida que se refleja en usos y costumbres. No pocas veces el sistema tiene suficien-tes recursos funcionales como para comercializar ese antiestilo y convertirlo enmoda. Lo cual no hace más que confirmar cínicamente la dificultad de las personaspara reconocerse en una estructura socioeconómica cuya identidad cultural se hatornado problemática». A. LLANO,o.c., 24. Madrid, 1988.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 55: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Política de integración no ha sido posible, porque la Unión Europea(cada uno de los Estados miembros, España entre ellos) al situarse antela población inmigrante:

a) No la ha contemplado más que en función del empleo y delparo, como fuerza de trabajo. No ha sido capaz de descubrirlacomo lo que es en realidad: un movimiento de población: hom-bres y mujeres que por vocación son hacedores de historia;hombres y mujeres, sujetos de su historia y no sólo objeto de losotros, de la economía y de los cambios por ella determinados.Cada día que pasa el proyecto migratorio temporal es más unailusión y la integración una exigencia mayor.

b) Porque ha magnificado las características de identidad de las co-munidades en presencia: la nacionalidad, la etnia, la religión,que les diferencian, y que, sobre todo, les oponen por cuantosimbolizan. Es decir, lo simbólico es privilegiado con relación a losocial que se encuentra, por el contrario, en la base de todas lasrelaciones y de la convivencia en los barrios, en la escuela, en eltrabajo, y que les iguala por sus problemas comunes.

Si les mantenemos en la diferencia excluyente, permanecerán dife-rentes. Se verán obligados a afirmarse en su diferencia, porque no pue-den negarse así mismos aceptando como natural un estatuto y un tratosocial, jurídico y político discriminatorios. Estatuto del extranjero esconcebido diferentemente según las diferentes concepciones de «na-ción», mantenidas por cada uno de los países europeos. Si la nación esconsiderada —como es lógico— como el espacio donde se fragua laidentidad social del hombre, es natural que todos tengan en gran esti-ma su historia, su cultura y el futuro de éstas. Resulta también normalque se la quiera defender de toda agresión injusta, pues la condicióndel hombre histórico se halla en juego. En este sentido, nacionales e in-migrantes, tienen el derecho y la responsabilidad de defender su propiaidentidad social, tal como la recibieron de sus antepasados.

Pero la conciencia nacional se pervierte, cuando no acepta la dife-rencia o cuando se muestra autosuficiente y superior a los otros. Estaperversión alentada demagógicamente por ideologías o intereses gru-pales, desencadena actitudes racistas y de xenofobia colectivas. En-tonces, el inmigrante, con sus particularidades culturales, es conside-rado como un cuerpo extraño que amenaza la identidad colectiva. Elmiedo a perder su propia identidad conduce a actitudes de recelo yde desprecio, llegando a reacciones de violencia y de exclusión haciael inmigrante.

55

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 56: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Cualquier acción, que busque una respuesta ética al fenómeno dela inmigración, deberá abordar el sentimiento nacionalista que mira alotro como inferior y peligroso, cerrando el camino de una auténticaigualdad. Es responsabilidad de las instituciones de una sociedad de-mocrática el denunciar esta mirada perversa y el propiciar caminos deuna visión correcta del inmigrante portador de una cultura diferente.

Que las migraciones se convierten siempre en un movimiento depoblación lo revela muy bien la frase de Schifer: Pedimos mano de obray nos llegaron personas. Los trabajadores inmigrantes no son una herramienta que hoy se alquila y mañana se devuelve, sino personas,que echan raíces, establecen un tupido mundo de relaciones, han derecomponer su escala de valores y necesitan hacer un proyecto de vidapersonal y familiar.

1.3. El fenómeno visto desde el Sur: Presión demográfica

El desequilibrio Norte-Sur, en los términos globales difícilmente su-perables, en los que se presenta en la actualidad: deuda externa, in-versiones productivas insuficientes, evolución a la baja de los preciosde las materias primas, niveles infrahumanos de vida, bajos salarios,hambre, paro y subempleo, unido a la imposibilidad de ejercer la pro-fesión para la que uno se ha preparado, crea, como fenómeno global,un enorme potencial humano para la emigración. Según la ONU, en1990 había en el tercer mundo 700 millones de personas, paradas osubempleadas y para el año 2000 deberían crearse o mejorarse milmillones de empleos, cifra equivalente a la casi totalidad de la pobla-ción del Norte.

La presión migratoria se aparece con más fuerza15, si al factor eco-nómico se le suma el demográfico: actualmente la población de los paí-

56

15 «Problèmes de sous-développement/facteurs d’incitation à migrer1. Déséquilibres démographiques ou écologiques: croissance démographique ex-

cessive, epuisement des terres agricoles, des soles ou d’autres ressources, engorge-ment des marchés ou obsolescence du tissu économique; détérioration de l’environ-nement compromettant gravement la santé des populations ou leur qualité de vie.

2. Faible dynamisme et/ou diversification insuffisante du tisu économique:problèmes fondamentaux de stratégie, de gestion et d’organisation économiques;perspectives d’emploi insufisantes (du fait d’un manque d’investissement, de tech-nologies, d’esprit d’entreprise et de qualifications, de l’inadaptaction des infrastruc-tures et/ou des marchés); monoculture ou tissu économique insuffisamment diver-sifié

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 57: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

ses desarrollados asciende a 1.200 millones de personas y representa el23 % de la población mundial y aumentará en 100 millones de aquí alaño 2000. Lo que significa que en esa fecha representará sólo el 20 %del total de la población. En cambio, la población de los países subde-sarrollados asciende hoy a 4.000 millones, lo que significa el 77 % dela población mundial, y habrá aumentado, según las previsiones hechasen el año 1990, en 1.000 millones el año 2000. Es decir, representaránel 80 % de la población. El continente africano es el que va a experi-mentar el mayor crecimiento.

Es el caso de los países de la ribera norte y los de la ribera sur delmar Mediterráneo: en esta zona el contraste entre niveles de natalidady de crecimiento vegetativo se superpone a su correlativo de desarrolloeconómico. Si las diferencias en el nivel de fecundidad se han cifradoen una distancia de cuatro a uno, las de poder adquisitivo se han cifra-do en una proporción de siete a uno16.

No cabe duda que el balance demográfico global del mundo estácambiando aceleradamente: en 1950, el 20 % de los nacimientos seprodujeron en el mundo industrializado; en 1990, sólo se produce un12 % de nacimientos en el Norte y se prevé para el año 2000 sólo un 11 %de los nacimientos en el mundo industrializado.

El potencial migratorio que encierran estas cifras salta a la vista. Elque se traduzca en flujos reales dependerá tanto de las políticas de cooperación y liberalización de los intercambios comerciales que llevena cabo los países del Norte, como de los avatares políticos y econó-micos de los países de emigración17.

57

3. Insuffisance de la protection sociale et pauvreté de la vie culturelle: carencesdes services de santé, d’éducation, de formation et de la protection sociale élémen-taire; insuffisance des possibilités d’accès à la culture dominante et aux équipe-ments modernes.

4. Répression politique/atteintes aux droit de l’homme, rigidité du système declasses ou des moeurs: Guerres ou violence endémique, généralisée, dépenses mili-taires écrasantes; violations manifestes des droits de l’homme et privation des liber-tés politiques fondamentales; explotation et appauvrissement systematique par unestructure dominante; discrimination fondée sur l’appartenance raciale ou ethique,le sexe, la religion, la classe sociale, etc.». BERNARD WOOD,o.c.

16 Cf. ALBERTO OLANO, Nuevas corrientes y nuevos derroteros, El País, 07/09/92.17 «L’espoir de voir les progès du développement se traduire par une baisse ra-

pide et linéaire de l’émigration doit être tempéré par les deux arguments suivants.Premièrement, si l’on part d’un faible niveau de développement et de prospérité, il

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 58: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Como hemos indicado anteriormente, las migraciones no son la so-lución para los problemas del Sur. Las migraciones implican un empo-brecimiento del Sur. Creo que no se puede afirmar que circule libre-mente la mano de obra como circulan libremente los capitales.Además, los inmigrantes serían los más explotados.

Las migraciones modernas implican una fuga de cerebros de los paí-ses pobres a los ricos. Los países en desarrollo pierden miles de perso-nas capacitadas todos los años: ingenieros, médicos, científicos, técni-cos. Frustrados por los bajos salarios y la limitación de oportunidadesen sus países, se marchan a países más ricos en donde todos sus talen-tos pueden encontrar un mejor uso y sean mejor remunerados.

El problema se debe en parte a la sobreproducción. Con frecuencia,los sistemas educativos de los países en desarrollo toman como modelolos requerimientos de los países industrializados, capacitan demasiadosegresados de alto nivel. Somalia, por ejemplo, produce cerca de cincoveces más graduados de los que el país puede emplear. Y en Costa deMarfil, hasta 50 % de los graduados están desempleados.

Los países industrializados ciertamente se benefician de las capaci-dades de los inmigrantes. Entre 1960 y 1990, Estados Unidos y Canadáaceptaron más de 1 millón de inmigrantes profesionales y técnicos depaíses en desarrollo. El sistema educativo de Estados Unidos dependeen gran parte de ellos. En 1985, aproximadamente la mitad de los pro-fesores-asistentes menores de 35 años de las instituciones de enseñan-za de ingeniería eran extranjeros. Japón y Austria también han hechoesfuerzos para atraer inmigrantes cualificados.

Esta pérdida de trabajadores cualificados representa una severa he-morragia de capital. Según estimaciones del Servicio de Investigaciones

58

faudra probablement une amélioration à la fois substantielle et durable pour quel’option de l’émigration perde la plupart de son attrait pour la majorité des indivi-dus, et même une amélioration rapide des conditions et des perspectives de déve-loppement n’augure pas nécessairement d’une baisse rapide et générale des effec-tifs de candidats à l’émigration. Deuxièmement, l’incitation à émigrer (tout commela possibilité de le faire) risque de demeurer disproportionnellement élevée pour lesindividus les plus qualifiés et les plus instruits tant que des niveaux de développe-ment élevés et durables n’auront pas été atteints. On entre ainsi dans un cercle vi-cieux classique, puisque cette «fuite des cerveaux» est susceptible de porter unpréjudice considérable au processus de développement qui aurait permis de lastopper». Bernard WOOD,o.c.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 59: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

del Congreso de Estados Unidos, en 1971-1972 los países en desarrolloen conjunto perdieron una inversión de 20.000 $US en cada emigrantecualificado, lo que equivale a un total de 646 millones de US$. Parte deesto retorna a manera de remesas, pero no a escala suficiente paracompensar las pérdidas.

Es posible que algunos países tengan más gente en educación de laque puedan utilizar, pero otros están perdiendo capacidades que re-quieren urgentemente. En Gahana, el 60 % de los médicos que estu-diaron a comienzos de los años ochenta vive hoy en día en el exterior,situación que plantea una escasez crítica en el servicio de salud. Y secalcula que, en conjunto, Africa ha perdido hasta 60.000 adminsitrati-vos de nivel medio y alto entre 1985 y 1990.

A los países en desarrollo les corresponde tomar medidas para re-ducir estas pérdidas. Es preciso que adapten sus sistemas educativospara que correspondan mejor a sus necesidades prácticas y que mejo-ren el manejo de sus economías. Pero para eso también tienen que te-ner un mejor acceso a los mercados internacionales.

En consecuencia, la movilidad de la mano de obra está en todomomento dirigida por los imperativos de la libre circulación de los capi-tales. La inversión y la distribución geográfica de los capitales obedecenno a los criterios de la localización de la mano de obra, sino a los demáximo y más rápido beneficio.

Las migraciones se deben, en consecuencia, al proceso de reindus-trialización y a la política seguida para conseguirla en los países ricos, ya la dependencia y desorganización de la economía en los países po-bres. Lo que implica que hay patronos dispuestos a buscar y utilizaresta mano de obra precaria y consumidores dispuestos a comprar y be-neficiarse de los productos de este trabajo.

Las migraciones se planifican con una racionalidad meramente eco-nómica en función del crecimiento económico18 y de la realización rápi-

59

18 «Se olvida a menudo que las migraciones son la mayor parte de las veces, unpujante factor de desarrollo, no solamente para los mismos migrantes, sino tam-bién para los países y sociedades que les acogen, y algunas veces para los países deorigen. Desde el punto de vista económico, las migraciones pueden ser un mediode repartir más eficazmente entre las regiones y los países el factor de producción(y de consumo) esencial que es la mano de obra, contribuyendo así a alimentar y areforzar el desarrollo y el crecimiento económicos. Resaltando que del mismomodo, la movilidad de mano de obra es a menudo un medio para operar las trans-

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 60: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

da de beneficios. No se tiene en cuenta el costo humano, que conlle-van para quienes se ven forzados a abandonar su entorno, su pueblo,su cultura y su familia, y menos aún se contempla la necesidad de eli-minar de la superficie del planeta las causas profundas que se enraizanen las injustas y crecientes desigualdades entre pueblos ricos y pobres.

Las declaraciones del Ministro de Trabajo lo han puesto bien de ma-nifiesto en el momento de la firma del acuerdo sobre migraciones tem-poreras y el convenio con el Reino de Marruecos. El informe de la ONUsobre la demografía y el comentario de la Comisión Europea también.No nos quitan puestos de trabajo. No son mano de obra que hoy alqui-lamos y mañana expulsamos; son obreros, sujetos de derechos y debe-res.

No lo olvidemos, si estamos preocupados por la justicia en el mun-do obrero y queremos valorar el verdadero alcance tanto de la nuevaley, como el de las rechazadas enmiendas del Gobierno. A estas altu-ras, no podemos admirarnos como el suizo Schifer exclamando: pedi-mos mano de obra y llegaron personas. Gobierno de la Comunidad,Municipios y ciudadanos hemos de contemplarlos como sujetos de de-rechos y deberes e integrarlos en todos los proyectos, programas y pla-nes de mejora y en nuestras relaciones.

1.4. Características de una ley de inmigración al servicio de la integración

La exigencia de dar respuesta a los crecientes flujos migratorios convoluntad de asentamiento, reclama una ley de inmigración que, par-tiendo de la naturaleza del fenómeno migratorio:

—reconozca expresamente un elenco de derechos que correspondena todos los extranjeros, independientemente de su situación admi-nistrativa, en tanto que derechos inherentes a la condición de lapersona. Conjunto de derechos que se derivan de la Constitución,tal y como ha sido interpretado por el Tribunal Constitucional, asícomo de los Tratados Internacionales ratificados por España, y

60

ferencias tecnológicas, se comprenderá el papel esencial jugado por el fenómenomigratorio en cuanto motor histórico del desarrollo». Bernard WOOD, Stratégies dedéveloppement et migrations: liens et enseignements possibles, Migrations et coo-pération internationale: les enjeux pour les pays de l’OCDE, Conférence organissépar L’OCDE, Le Canada et L’Espagne, 1993.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 61: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—el conjunto de aquellos otros que propician la estabilidad de supermanencia en el mismo con el objetivo de conseguir la plenaintegración de aquellos extranjeros que tienen la residencia enEspaña,

—fije el deber de los extranjeros de respetar, al igual que los espa-ñoles, en consonancia con los derechos y libertades proclamadosen la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, los prin-cipios y derechos fundamentales en los que se asienta el Estadoespañol, para conseguir una convivencia pacífica y la consiguien-te cohesión social, y

—cree las necesarias estructuras de coordinación, defina los órga-nos de participación, un plan de integración y los medios de ob-servación.

Describo a continuación los elementos y criterios que deberían deinformar una ley al servicio de una política activa de inmigración y queen modo alguno debería ser tributaria de la actual Ley 7/85.

1.4.1. Punto de partida

Una ley que pretenda impulsar una política activa de inmigraciónha de partir de la naturaleza del fenómeno migratorio como elementoestructural y, en consecuencia, ha de tener en cuenta que los flujos mi-gratorios:

a) Son un fenómeno constante y permanente que contribuyen alcrecimiento de nuestro desarrollo económico. Puestos en mar-cha los mecanismos que impulsan las migraciones, los movi-mientos de mano de obra, legales o ilegales, se producirán entodo momento.

b) Deben ser regulados, como todo fenómeno socioeconómicopara proteger no sólo al mercado laboral nacional, sino para de-fender al trabajador inmigrante como sujeto de derechos. De-ben ser analizados siempre desde el ámbito socio-laboral.

1.4.2. Interrelación entre inmigración y extranjería

Debe abordar el problema de la conexión-diferencia «extranjero-in-migrante». Una de las cuestiones más arduas de una supuesta ley deinmigración es la definición jurídica de inmigrante o, de otro modo, ladelimitación del ámbito de aplicación de la propia ley. No parece con-veniente escindir legalmente la extranjería (régimen de entradas, sali-

61

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 62: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

das, estancias y permisos de residencia...), de la Inmigración, cuyo focode atención sería el régimen legal de trabajo y el establecimiento de lostrabajadores inmigrantes y de sus familias. La unión de ambos aspectosen una misma Ley requiere depurar exquisitamente su orientación paralograr la finalidad de integración de los trabajadores inmigrantes.

1.4.3. Criterios que deben articular una ley de inmigración

a) Objetivos

—Desarrollo de una política de flujos regulares y programados.—Puesta en marcha y apoyo de procesos de convivencia e integra-

ción, en tanto en cuanto estamos ante verdaderos fenómenos deasentamiento de población que requieren un adecuado y justotratamiento: Reconocer al inmigrante como sujeto de derechos ydeberes.

—Contrarrestar la inmigración clandestina desde la lucha contra laeconomía sumergida y la explotación criminal de los flujos mi-gratorios. Mantener la legalidad de un estado de derecho.

Una política activa reguladora de los flujos migratorios debe darrespuesta realista y positiva a la presión inmigratoria, consecuencia delos profundos desequilibrios de crecimiento y de bienestar provocadospor la concentración espacial del capital, y distanciarse de posicionesutópicas tanto de cierre como de apertura de fronteras, como de librecirculación de la mano de obra, y otorgar un tratamiento realista y ade-cuado a la irregularidad con arraigo19 .

Toda política migratoria se define en todos sus ámbitos como unapolítica de crestas: Se recurre a flujos más o menos numerosos de nue-vos inmigrantes, según nos encontremos en una coyuntura de expan-sión o de recesión; la inmigración irregular puede reducirse a cero ocasi a cero con un proceso de regularización excepcional. Pero inmedia-tamente vuelve a crecer.

El fenómeno migratorio no puede ser ignorado, ni soportado, sinoregulado, atendiendo no sólo a las capacidades económicas del Estado,autonomías, comarcas o sector de producción, sino también a las com-

62

19 La resolución del Parlamento europeo de 8 de abril de 1997, va en esta línea:invita a los Gobiernos de los Estados Miembros a regularizar a los inmigrantes deterceros países en situación irregular, que residen desde hace tiempo en el país.Concepto de arraigo que recoge el nuevo Reglamento español de la ley 7/85.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 63: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

patibilidades sociales y demográficas internas y nuestra propia estructu-ra política y social propia del Estado de las autonomías con competen-cias transferidas de trabajo, educación, cultura, salud, vivienda y bie-nestar social, y al impacto que su concentración y composición puedanejercer sobre la convivencia territorial.

b) Desarrollo del principio constitucional de la equiparación

Una ley de inmigración ha de suponer el desarrollo básico del ar-tículo 13 y del Título I de la Constitución, intentando explicitar el alcan-ce del principio de equiparación y, correspondientemente, el funda-mento de las limitaciones del mismo o, lo que es igual, las razones quejustificarían la discriminación de los extranjeros en la titularidad y elejercicio de los derechos.

Ha de superarse la idea, que impregna la actual Ley de los Dere-chos y Libertades de los Extranjeros 7/85, de 1.º de julio: la extranjeríapor sí misma justifica ciertas discriminaciones, aunque obviamente todoordenamiento jurídico comporta ciertas diferencias.

El Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado sobre el tema. Se tra-taría de desarrollar legislativamente la doctrina del Tribunal Constitucional.Las remisiones a las leyes especiales y a los tratados pueden resultar insufi-cientes y equívocas, porque las discriminaciones que introduzcan han defundarse no en razones de oportunidad particular, sino en el propio desa-rrollo principal del artículo 13 y del Título I de la Constitución española.

Desde este punto de vista, la regulación orgánica de la extranjeríaformaría parte del bloque de constitucionalidad e incluiría el conjuntode los principios y criterios generales que informen y circulen al restodel ordenamiento jurídico en lo relativo a los extranjeros - inmigrantes.

Debe asumirse radicalmente el principio de plena equiparación y re-mitirse en todo lo posible a las leyes comunes que regulan los derechos.Por tanto, debe procurarse modalizar lo menos posible la titularidad y elejercicio de los mismos por los extranjeros y, en cuanto sea imprescindi-ble, se haga con fidelidad a los principios y criterios de desarrollo del artículo 13 y del Título I de la Constitución y con la debida precisión, so-bre todo en lo atinente a la seguridad del Estado y el orden público.

c) Régimen laboral

Para responder a la finalidad de integración de los trabajadores in-migrantes, ha de prestar especial atención:

63

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 64: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—al régimen legal del trabajo y el establecimiento:

• diferenciando netamente el permiso inicial de trabajo y la re-novación del mismo: no vinculando las renovaciones de lospermisos taxativamente a la situación nacional de empleo, nial principio de reciprocidad, ni a la propia situación laboral deltrabajador inmigrante, habida cuenta de la precariedad delempleo para nacionales y extranjeros (el requisito de vida la-boral ha de poder suplirse, en su caso, por formación, búsque-da de empleo, prestación o subsidio), facilitando el accesoprogresivo a permisos de larga duración, garantizando así laestabilidad legal,

• reconociendo la equiparación con los españoles en cuanto aderechos y deberes laborales, al acceso al sistema público deempleo que no suponga ejercicio de autoridad, a la no discri-minación en el acceso y permanencia en el empleo, y en loque se refiere al reconocimiento del hecho inmigratorio en lanegociación colectiva y en las normas reguladoras, y

• dando fuerza de precontrato —indemnización— obligacionesempresariales ante la Seguridad Social en la oferta de empleohecha a un extranjero residente fuera del territorio nacional yno limitar la capacidad de celebrar válidamente el contrato detrabajo por parte del trabajador, cuando el patrón no haya ob-tenido la correspondiente autorización administrativa, sin per-juicio de las responsabilidades a que hubiere lugar,

• permitiendo el acceso a las funciones públicas que no conlle-ven el ejercicio de autoridad o afecten a los intereses genera-les del Estado;

—a la regulación y programación de los flujos: fijación de un con-tingente anual y diseño un modelo funcional de trabajo de tem-porada, tanto a título individual como colectivo, definiendo losprocedimientos de autorización de entrada, documentación, alo-jamiento, y el derecho de estos trabajadores a participar conprioridad en sucesivas campañas, y el acompañamiento en losviajes de ida y vuelta,

—a la introducción de una consideración más realista del «irregularcon arraigo inserto en la vida social y laboral, o que haya contri-buido al bien común» y de aquellos inmigrantes que colaborencon la justicia, facilitando su documentación,

—contrarrestar la inmigración clandestina desde la lucha con la eco-nomía sumergida y las redes criminales de tráfico de inmigrantes,

64

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 65: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—a la firma de acuerdos bilaterales con los países de origen (conseguimiento de su cumplimiento): no sólo para la canalizaciónde nuevos flujos, sino como reconocimiento y salvaguardia, tan-to en nuestro país como en el suyo, de los derechos sociales, la-borales y de previsión social en el caso de retorno.

d) Derechos específicos

Cumplidos ciertos requisitos de arraigo, derechos específicos de losinmigrantes cuales son:

—La reagrupación familiar. El derecho a vivir en familia es un dere-cho fundamental recogido en la Declaración Universal de los De-rechos Humanos y en la Convención Internacional de los Dere-chos del Niño. Los miembros de la unidad familiar podránobtener un permiso de residencia independiente cuando obten-gan un permiso de trabajo, cuando concurran circunstancias decarácter familiar que lo justifiquen o alcancen la mayoría de edad. En estos casos no se considerará la situación nacionalde empleo en la concesión de los permisos de trabajo.

—El derecho de residencia permanente cuando hayan residido demanera legal e ininterrumpida durante seis años en territorio es-pañol. El derecho a la residencia permanente conlleva la consoli-dación de un estatuto jurídico que implica el disfrute y ejerciciopleno de los derechos y libertades que se le reconocen en laConstitución y en esta Ley, tales como los de circular y elegir li-bremente su residencia en el territorio español; ejercer cualquieractividad lucrativa, laboral o profesional por cuenta propia o aje-na, en cualquier lugar del territorio nacional y en cualquier activi-dad o sector productivo o acceder a las prestaciones y serviciosde la Sanidad Pública, así como a la asistencia y prestaciones delsistema de la Seguridad Social, en las mismas condiciones quelos españoles, incluido el no ser sancionados con la expulsiónmás que en los supuestos de reincidencia o comisión de delitosmuy graves tipificados en el Código penal.

—El acceso a la nacionalidad reduciendo el período previo de resi-dencia, especialmente cuando se trate de la segunda y tercerageneración nacidas en España.

—El derecho de participación política en las elecciones municipales.

Estos derechos son centrales para la integración de los inmigrantes,por tanto ha de prestárseles una especial atención.

65

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 66: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

e) Derechos socioculturales

Junto a los anteriores derechos laborales y específicos

—Marco educativo cultural. Reconocimiento del derecho pleno alacceso al sistema educativo. Educación compensatoria enigualdad de trato con el resto de los escolarizados. Derecho ala propia cultura y lengua. Derecho a la alfabetización de todoinmigrante en el idioma del Estado por él elegido. Reconoci-miento de los derechos del menor no acompañado (Ley delMenor).

—Marco de convivencia territorial. Reconocimiento mutuo de va-lores y rechazo de todo prejuicio, discriminación, xenofobia oracismo. Una de las exigencias fundamentales de la integracióndel inmigrante en y con la sociedad de acogida es la conviven-cia en el respeto y la aceptación mutua de sus respectivos valo-res, comunes y diferenciales, y en la libre y recíproca disposi-ción de apertura hacia los mismos, así como en el rechazo decualquier manifestación de prejuicio, discriminación, xenofobiao racismo.VIVIENDA. Derecho a acceder a los sistemas de promoción socialde la vivienda en igualdad de condiciones que los españoles.SALUD. Acceso al sistema sanitario no contributivo de todo resi-dente legal y sus familias en los mismos términos que el na-cional. Garantía de continuidad en el derecho generado en elsistema contributivo al igual que el nacional que deja de contri-buir. Cobertura de salud para todo residente, legal o no, en lostérminos previstos en la Ley General de Sanidad y normas dedesarrollo. MUJER. Protección especial de las mujeres inmigrantes, especial-mente en caso de mujeres solas o con hijos.SERVICIOS SOCIALES. Reconocimiento del derecho de todo inmigran-te regular al acceso a los servicios básicos y del derecho al siste-ma asistencial para el inmigrante irregular.DERECHO A SER EMPADRONADO, independientemente de su situaciónadministrativa.ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. Anotar su relación con el derecho fun-damental de tutela efectiva (STC 138/99), respecto de éste nopuede haber diferencia entre españoles y extranjeros (STC 93/92y 99/85), por tanto no parece admisible establecer discriminaciónpor razón de la nacionalidad. La asistencia jurídica gratuita supo-ne facilitar el derecho de acción en todo tipo de procesos civiles,

66

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 67: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

penales, laborales, administrativos y constitucionales de quienescarezcan de recursos suficientes para litigar. Y, por su importan-cia, debe extenderse a la vía administrativa en los procedimientossancionadores que puedan conducir a su expulsión. En su caso,derecho a intérprete.

f) Estructura administrativa

Una ley orientada a desarrollar una política activa de inmigraciónha de:

—dotarse de un órgano administrativo de rango de Secretaría deEstado encargada de la:

—ordenación de los flujos migratorios, que garantice, como centrode decisión único y último, la unidad de criterio y de actuación,la coordinación y ejecución de las instrucciones del Gobierno enla materia de forma eficaz, ágil y global por los departamentosministeriales con responsabilidad en la materia y en estrecha co-laboración con las Administraciones Autonómicas y Locales, y

—tutela de los derechos reconocidos a los trabajadores inmigrantesy sus familias contra toda discriminación injustificada en la prác-tica,

—afirmar y definir la política migratoria como una competenciaconcurrente entre la Administración General del Estado, los Go-biernos Autónomos y las Corporaciones Locales y DiputacionesProvinciales, especialmente en lo que se refiere a los aspectos so-ciales, educativos, de vivienda, sanitarios, servicios sociales, etc.La coordinación administrativa debe entenderse desde la propiadefinición de los contingentes, hasta el desarrollo compartido delos programas y objetivos orientados a la integración social delos inmigrantes, y debe redundar en una optimización de los re-cursos,

—diseñar cauces de participación de administraciones, de sindica-tos y organizaciones empresariales, de organizaciones no guber-namentales y de inmigrantes —Consejo Superior de la Inmigra-ción, Foro para la Integración Social de los Inmigrantes—,instrumentos de conocimiento de la realidad, y un plan de inte-gración que dé contenido a una tal política concretando en loposible de modo flexible los principios rectores de la vida social yconvivencia territorial del capítulo II de la Constitución y en ge-neral de todo el Título I. Todo ello en conexión con el reparto decompetencias establecido en los artículos 148 y 149.

67

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 68: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

g) Admisión por motivos humanitarios

Debe prever la admisión por motivos humanitarios de aquellos ex-tranjeros que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad.

h) El sistema sancionador

El sistema sancionador debe estar informado por el objetivo inte-grador que persigue la Ley orgánica y, por lo tanto, la expulsión deltrabajador extranjero debe quedar reducida a aquellas faltas muygraves contra el Estado o aquellas muy graves referidas a su propioestatuto jurídico, que debe ser autorizada en todos los casos por elJuez. En todos los demás supuestos, las sanciones tanto económicascomo privativas de libertad deben ser las establecidas en el Códigopenal.

En todos los casos deben tenerse en cuenta las situaciones de arrai-go y familiar de la persona en contraposición de lo que puede encon-trarse en su país.

Lo que es un déficit de toda la legislación de extranjería es el nivelde seguridad jurídica desde dos puntos de vista: las garantías de proce-dimiento administrativo, y la tutela jurisdiccional de derechos. El primerpunto debe desarrollarse en el texto del articulado.

En cuanto a la tutela jurisdiccional de derechos, hemos de decirque la efectividad de la tutela judicial de los derechos de los extranjeroses uno de los puntos más polémicos en los procesos de revisión de lasactuaciones administrativas en esta materia, máxime cuando dichosprocesos tienen como consecuencia la expulsión del extranjero afecta-do por los mismos.

En particular, dos aspectos centran el debate. El primero de ellos esla dilación de los procedimientos, que aunque fue esgrimido en el re-curso ante el Tribunal Constitucional que finalizó con la Sentencia116/93, todavía no ha sido objeto de pronunciamiento, si bien es unterreno abonado para ello, sirva de ejemplo en el procedimiento ordi-nario el Auto del Tribunal Supremo de 28 de febrero de 1994 (RA 982)accediendo a la suspensión de la expulsión de un nacional italianoacordada por el Gobernador Civil de Tenerife el 13 de noviembre de1990, examinado por el TSJ de Canarias el 20 de febrero de 1991, o enel procedimiento especial y sumario de la Ley 62/78 sirva como ejemploel Auto del Tribunal Supremo de 4 de julio de 1992 (RA 5766) desesti-mando el recurso de apelación interpuesto por el Abogado del Estado

68

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 69: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

contra el Auto de la Audiencia Nacional dictado el 23 de mayo de1990, suspendiendo un acto de fecha que no consta.

El segundo de los aspectos que centra el debate es el de las medi-das cautelares, y en particular, la suspensión de los efectos del acto ad-ministrativo, que, como se sabe, había pretendido excluirse totalmenteen la redacción original del artículo 34 de la Ley Orgánica de Extranjeríay que fue declarado inconstitucional por la STC 238/92.

Las razones antes apuntadas abundan en la conveniencia de que larevisión jurisdiccional de los actos de las Administraciones competentesen materia de extranjería se realice por los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.

La conveniencia de dicho tratamiento no sólo se refiere al objetodel recurso sino también a la simplicidad previsible de los recursos,siempre fundados en motivos bastante sencillos como quebrantamien-to de formas esenciales, vulneración de garantías procedimentales, oindefensión material por otras causas.

En este sentido, si se arbitra una forma procedimental adecuada(eficaz y rápida) podría considerarse la equiparación de garantías dederechos en lo que afecta a las medidas cautelares y en particular a lasuspensión de los actos administrativos de difícil o imposible repara-ción, lo que actualmente no se está haciendo efectivo.

i) Causas de la inmigración

Una ley que pretenda impulsar una política activa de inmigraciónha de enmarcarse en el contexto internacional que se deriva de la posi-ción geopolítica de España: obligaciones, lazos históricos y responsabili-dades con Iberoamérica, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Marruecos, asícomo en el contexto de la política exterior de inversión para el desarro-llo y defensa de los derechos humanos, con el objetivo de atajar lascausas que provocan la inmigración.

j) Afianzar la estabilidad legal y laboral de la inmigración residenteen España

Una ley, cuyos objetivos son la puesta en marcha y apoyo a los pro-cesos de convivencia e integración, corrigiendo así los efectos negati-vos de la actual normativa, ha de tener en cuenta que nos encontra-mos ya ante un verdadero fenómeno de asentamiento de la poblacióny ha de prever los mecanismos para afianzar la estabilidad legal y labo-

69

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 70: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

ral de la de los trabajadores/as inmigrantes residentes en España me-diante estas dos cláusulas transitorias:

1. Todos los trabajadores inmigrantes y sus familiares que en elmomento de promulgación de la ley se encuentren en Españaen situación laboral y cuyo cómputo de períodos de legalidad enlos últimos 10 años superen los 6 años de residencia legal, a laexpiración de su actual permiso recibirán un permiso de residen-cia permanente.

2. Se abrirá a un proceso extraordinario de regularización de todosaquellos trabajadores que se encuentren en España en el mo-mento de ser aprobada la Ley.

Sólo así podrá liberarse del lastre de la normativa anterior. Si no setoman medidas semejantes la situación que se creará será muy compli-cada y muy difícil de gestionar, porque tendremos trabajadores sujetosa permisos de los diferentes reales decretos de desarrollo de las dife-rentes leyes. Habrá que establecer de nuevo complicadas y no siemprejustas tablas de equivalencias. Administración, trabajadores inmigrantesy convivencia se resentirían.

II

Los inmigrantes son sujetos de derechos y deberes.

El reconocimiento de derechos sociales, de participación y cívicosa todos los trabajadores/as inmigrantes que implica el título I de laLey 4/2000, nos ha devuelto el verdadero rostro de los trabajadores in-migrantes: no son un problema, sino hijos de un pueblo, portadores desu cultura y su historia que les constituyen en personas concretas, conquienes hemos de construir juntos la nueva humanidad; no son indigen-tes, destinatarios de la limosna, sino obreros que merecen su salario,justo y digno; no son extraños, sino socios en un mismo proyecto de so-ciedad. Por su parte, han de sentirse llamados a desarrollar su senti-miento de pertenencia a nuestra sociedad y a nuestras Iglesias, y a ex-presar su voluntad de integración y de participación en ellas, desde elcumplimiento de sus deberes. Para ello, abandonando toda idea de pro-visionalidad, tienen el derecho, y el deber, de llevar a cabo un proyectode vida personal y familiar; y, al mismo tiempo, de estar abiertos a losvalores culturales y humanos del pueblo que los acoge.

Del análisis de lo que hasta ahora ha sido la condición inmigrante,por las condiciones impuestas, se deduce que la presencia extranjera

70

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 71: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

en España tiene ciertamente un carácter dual: junto a los ciudadanosde países comunitarios con alta cualificación laboral y social, los ciu-dadanos de países subdesarrollados o en vías de desarrollo en situaciónde franca desventaja. Factores de desventaja son los problemas de do-cumentación; la no equiparación con los trabajadores españoles, el de-sarraigo familiar; la inserción en el mercado laboral en los «nichos labo-rales» que no requieren cualificación y dentro de ello la importantepolarización hacia los servicios domésticos y personales; la precariedadde los empleos y la inestabilidad laboral y, como problema que cobraimportancia en el momento actual, el aumento del paro sobre esta es-tructura laboral precaria, con consecuencias aún más duras que sobrela población nacional, y la no asociación en la vida ciudadana.

Dos son los elementos constitutivos de la condición inmigrante:

a) que son trabajadores. Característica que nosotros no solemostener en cuenta. Cuando nos referimos al hombre y a la mujerinmigrantes, muy fácilmente hablamos y tratamos de compren-der su diferencia cultural y religiosa. Pero somos menos aveza-dos a contemplarlos como un obreros. El hombre y la mujer in-migrante pertenecen, con todo lo que ello conlleva, al mundoobrero. Esta pertenencia es tan importante o más que las dife-rencias culturales, sociales, religiosas, e incluso, de raza, que no-sotros más fácilmente percibimos;

b) que han sufrido cambio de civilización en un corto espacio detiempo por el choque cultural que implica el desarraigo de sutierra y por el cambio de estilo de vida que conlleva su transfe-rencia de un sector agrícola y ganadero a un sector industrial yde servicios, de un mundo rural a un mundo urbano. Han de re-hacer su escala de valores y un proyecto personal y familiar devida.

Pero, si examinamos lo que ha sido en general nuestra actitud anteellos aparece que, junto al ánimo y deseo de acogerles y de posibilitarsu integración, tal vez nos centramos en la pobreza, que acompaña amuchos de sus miembros, olvidando que lo específico de este grupohumano es su condición inmigrante: condición obrera y cambio de civi-lización. Y esto hasta el punto de que, queriendo justificar determina-das actuaciones y programas, afirmamos y resaltamos en lo que se re-fiere a los inmigrantes que lo sustantivo es que son pobres, colectivosen situación de debilidad, y que el ser trabajador y extranjero es lo ad-jetivo. En todo caso, habría que decir que son trabajadores empobreci-dos por haberlos circunscrito a los sectores de mayor precariedad,

71

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 72: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

como les ocurre a muchos de nuestros trabajadores y parados españo-les. Confundir la condición inmigrante con la pobreza, o resaltar ésta yolvidar la otra, está haciendo que los inmigrantes sean tratados comodestinatarios de la caridad o acción social. Esto está provocando, comorespuesta, el sentimiento por parte de muchos inmigrantes de ser«usuarios» de los servicios sociales, pero no miembros activos con de-rechos y deberes en la sociedad.

Consecuencia: los trabajadores inmigrantes no deben ser con-templados sólo, ni siquiera principalmente, desde los Servicios Socia-les, sino también y sobre todo desde el ámbito laboral, desde el ám-bito de la educación, desde el ámbito de la salud, desde el ámbitode la convivencia, etc., equiparándolos con los nacionales. El princi-pio de equiparación de impregnar transversalmente todo proyectode ley.

Si los flujos migratorios se han convertido en movimientos de po-blación, el proceso de estabilización de la población inmigrante nopermite ya una gestión de la inmigración como presencia provisionaly precaria propia de la racionalidad meramente económica que rigeel mundo de las migraciones modernas. No se les puede negar ya nisu promoción, ni su papel de interlocutores sociales. Pese a su frágilsituación, los trabajadores inmigrados y sus familias tienden, por supropia evolución, por sus aspiraciones y reivindicaciones sociales, aadoptar las características de los obreros nacionales, a hacer evolucio-nar la relación de fuerzas, a no seguir ofreciendo las ventajas econó-micas que estuvieron presentes en su reclutamiento como mano deobra.

III

La nueva Ley garantiza mejor la estabilidad legal.

En efecto, eleva a rango de ley el permiso de residencia permanen-te y reduce en un año el plazo para acceder a él. El permiso inicial y lossucesivos permisos abocan necesariamente al permiso permanente. Laconsecución de este permiso, que por parte española no puede ser re-vocado, implica la voluntad del inmigrante de permanecer e integrarseen nuestro país. Es obvio y notorio, que la integración pasa necesaria-mente por la equiparación en derechos y deberes y que no caben pro-gramas específicos.

72

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 73: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Si los flujos migratorios se han convertido en movimientos hacedoresde historia, en población de ciudadanos, por tanto, que no se resignan alpapel de factor meramente económico que se les había asignado, todapolítica de estabilización e integración exige la inversión sociocultural,que en modo alguno se debe rehuir, so pretexto de que conlleva un cos-to material, social y cultural elevado, ya que la inmigración es una fuentede riqueza tanto en lo material —por su reducido costo en cuanto a ca-pacitación y preparación se refiere—, como en lo cultural: la diversidadenriquece; su aportación cultural pertenece al patrimonio europeo.

Implica, por tanto, aceptar el desafío de una sociedad pluriculturaly las exigencias que conllevan poner el acento en las semejanzas queaproximan entre sí a los diferentes componentes étnicos y culturales enpresencia, con el fin de crear entre ellos una estrecha solidaridad; nonegar las diferencias, pero tampoco permitir que nadie las absolutice nimitifique y ofrecer a todos la posibilidad de participar plenamente en laconstrucción del proyecto de sociedad y de ser ciudadanos.

IV

También los inmigrantes por humilde que sea su trabajo contribu-yen a nuestro bienestar. Con sus varios centenares de contratos dadosde alta en la Seguridad Social, están contribuyendo a que tambiénnuestros mayores puedan percibir aumentos en sus pensiones. El pro-ceso legislativo ha puesto también de manifiesto que quienes con unavisión miope defendían un proyecto de ley restrictivo, por medio de susdeclaraciones contradictorias han confundido a muchos, presentando alos inmigrantes como un problema, como rivales y como una amenazapara el orden público, despertando sentimientos xenófobos y hacién-doles creer que estamos siendo invadidos, que se iba a disparar el cos-to social y deteriorarse la convivencia. Afirmaban también que iba a ser«un coladero». No hay ningún artículo coladero: el inmigrante que lle-ve dos años clandestino sólo puede solicitar residencia según el proce-dimiento que fije la Administración. No les creáis. Los inmigrantes sonobreros y no delincuentes, los inmigrantes en España, comunitarios in-cluidos, sólo representan el 1’9 % de la población total. Si pagan im-puestos como nosotros no les regalamos nada. En todo caso, que regu-laricen a los clandestinos.

En consecuencia, se nos demanda abandonar toda actitud racista y xe-nófoba. El inmigrante debe participar del bienestar que con su traba-

73

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 74: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

jo contribuye a crear. Una vez más, Gobierno de la Comunidad, Muni-cipios, instituciones y ciudadanos somos interpelados.

V

El papel propio de las Autonomías y de la Administración Locla enla definición y desarrollo de toda política migratoria.

La Ley 4/2000 ha creado un Consejo Superior de Inmigración concompetencias en un Consejo Superior de Política de Inmigración, en elque participarán representantes del Estado, de las Comunidades Autó-nomas y de los municipios, que establecerá las bases y criterios sobrelos que se asentará una política global en materia de integración socialy labor de los inmigrantes.

Se evidencia la necesidad de que en adelante nuestras Administra-ciones autonómicas participen en la definición de la política migratoriay asuman, desde la competencia concurrente, su corresponsabilidad enel diseño, desarrollo y financiación de proyectos integrales, e impulsenvías de cooperación que posibiliten una acción coordinada, que no sólodebe redundar en una política coherente e integrada del Estado, sinoen una optimación de los recursos.

Abordar el fenómeno migratorio con responsabilidad y en toda suintegridad exige tener en cuenta variadas perspectivas: políticas, socio-económicas, culturales...; pero también y en primer lugar, las éticas ymorales, que tienen como punto normativo y supremo de referencia: elhombre: el bien, la dignidad y el respeto que se debe a toda personahumana y a su primero y fundamental entorno social: la familia. De ahíse derivan nuestros criterios en relación tanto con las medidas jurídicasy políticas dirigidas a la regulación de la emigración, como con los pro-cedimientos sociales y culturales de su puesta en práctica.

Es necesario que las Comunidades Autónomas analicen y valoren larealidad migratoria instalada en su territorio, como consecuencia de lapolítica migratoria seguida hasta el presente, y saque las consecuen-cias:

En el contexto del proceso legislativo, nuestro último estudio, al po-ner en relación directa el crecimiento, la evolución y el perfil de la inmi-gración con las características y transformación de cada uno de los dis-tritos, barrios y áreas urbanas, con la población autóctona y con lossectores laborales a los que se les aboca, nos revela la necesidad de

74

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 75: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

prestar una especial atención: a la familia inmigrante, por medio deproyectos normalizados; a la mujer inmigrante, dado el grado de femi-nización que la inmigración alcanza entre nosotros; a la segunda gene-ración, por su crecimiento acelerado, su concentración en determinadasáreas y colegios que está produciendo un fenómeno de guetizacióncon el consiguiente deterioro de la enseñanza y un alto índice de fraca-so escolar de imprevisibles consecuencias, y el significativo número demenores solos; al análisis de la política de contingentes como orienta-dora de la inmigración hacia el sector servicios, y a las consecuenciasque de ello se puedan derivar.

VI

La inmigración es una cuestión compleja que atañe tanto a los tra-bajadores inmigrantes como a la población autóctona.

En el regateo del debate han quedado tirados en la cuneta la ma-yoría de los trabajadores inmigrantes «clandestinos». Sólo podrán serregularizados quienes hubiesen llegado antes del 1.º de junio de 1999y cumplan una de las dos condiciones señaladas. ¿Qué será de los quellegaron después, «llamados» por la interesadas declaraciones de losdistintos líderes políticos desde el mes de julio hasta hace unas sema-nas? Fueron moneda de transacción. Una nueva ley que pretende unapolítica de integración, no puede entrar en vigor con un lastre seme-jante. Nada le impide al Gobierno ampliar esta fecha hasta finales denoviembre y simplificar el procedimiento. Es conveniente, si se quieregestionar adecuadamente el contingente 2000. Es justo, si se piensa enlas personas: no pueden ser ignoradas y abandonadas a la explotación.

En el debate parlamentario, se ha roto el consenso. Es grave. Re-cordémosles al Gobierno, a los líderes políticos y legisladores y a la so-ciedad entera que hemos de afrontar el desafío del fenómeno migrato-rio como una cuestión de estado, si no queremos alimentar actitudesracistas y xenófobas.

La inmigración es una cuestión compleja que atañe tanto a los tra-bajadores inmigrantes como a la población autóctona. La respuesta alfenómeno de la inmigración es responsabilidad de toda la sociedad es-pañola, sin que ésta pueda descargar sus responsabilidades en el Go-bierno y los partidos políticos. Debemos exigir a nuestros dirigentes lasnormas adecuadas y los medios aptos, para dar una respuesta ética yglobal a la situación de los trabajadores inmigrantes y refugiados. He-

75

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 76: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

mos de crear en la convivencia diaria las condiciones válidas para su in-tegración. La talla de una sociedad, que se quiere auténticamente de-mocrática, se mide por la forma en que de derecho y de hecho protegetodas las libertades, lucha para que desaparezcan las discriminaciones,las injusticias y las desigualdades, y otorga un trato humano al que noes nacional. Una sociedad verdaderamente humana ha de tener abati-das todas las barreras sociales. En cuanto empiezan a establecerse ba-rreras entre nacionales y extranjeros, por muy objetivas que parezcanlas razones que se den, esa sociedad ya no es radicalmente humana ydemocrática.

Los responsables políticos han de jugar un papel decisivo en la for-mación de la nueva opinión pública. En el seno de los partidos políticoses preciso trabajar para impregnar de humanismo los debates sobre laInmigración.

¿Nuestro empeño? La formación de una opinión ciudadana, abier-ta y receptiva para los emigrantes, que exija que nuestros representan-tes en las cámaras legislativas y en las instituciones europeas opten poruna política de emigración orientada y guiada por el valor intangible dela persona humana, por el principio de solidaridad con los más débilesy de comprensión y relación cordial entre los pueblos. Sería una de suscontribuciones a la vida pública que más podría influir en un futuro defraternidad y de paz para la sociedad española.

76

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 77: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oEuskera y sociedad: invención de la convivenciapor D. Anjel Lertxundi

Conferencia pronunciada el 11 de abril de 2000

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 78: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 79: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Euskera y sociedad: invención de la convivencia

Anjel Lertxundi*

Buenas tardes, arrastion:

Quisiera, en primer lugar, agradecer a los organizadores del ForumDeusto no sólo la oportunidad que me han dado de hablar en esteForo. Han dejado en mis manos, con total liberalidad y tolerancia, ladecisión del enfoque que, desde mi condición de escritor en euskera,decidiera dar a la idea matriz de este ciclo: «Las incertidumbres de unmundo en mutación».

* * *

Mi conferencia podía haberse titulado, «Bilingüismo, invención dela convivencia», o podía haber sustituido la palabra bilingüismo por li-teratura, o por la expresión lenguas en contacto o por la socorrida me-táfora de Babel. Pero al titularla «Euskera, invención de la convivencia»he querido centrar de modo efectivo y directo el punto de vista del queparto —escritor en euskera— para hablar de las incertidumbres que eleuskera vive en un «mundo en mutación».

Siempre he considerado que, en esta época de valores difusos quenos ha tocado vivir, hemos de acumular testimonio sobre testimonio y

79

* Anjel Lertxundi nació en Orio (Guipúzcoa). Obtuvo el título de Magisterio, asícomo la Licenciatura en Filosofía y Letras por las universidades de Roma y Valencia.Fue Director de la Ikastola Salbatore Mitxelena de Zarautz durante cuatro años yProfesor de Literatura Vasca y Española en la Escuela de Magisterio de San Sebas-tián entre 1979 y 1989. Alternó la docencia con el periodismo y ha colaborado endiversos periódicos y revistas. Participó en la fundación de la editorial vasca EREIN(1979), de la que fue director literario. Fundador y primer Presidente de la Funda-ción de Escritores Vascos, Miembro de Euskaltzaindia, de la Sociedad de CienciasNaturales Aranzadi y de Eusko-Ikaskuntza. Ha participado en numerosos congresosy ha publicado varias novelas y cuentos en euskera, además de hacer el guión y di-rigir dos largometrajes en el mismo idioma.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 80: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

reflexión sobre reflexión. Es una forma eficaz, quizás única, para hacerfrente a los tópicos, a la blanda corrección política y a los dogmatis-mos, que, ante la falta de valores firmes y criterios seguros, se nos cue-lan con facilidad por todas las rendijas de la vida.

1. La búsqueda del yo poético

Valerse de la lengua de los padres no es, como bien decía el escri-tor Arthur Schnitzler, una virtud. En el caso de las personas monolin-gües, es un hecho irremediable. En el de las personas bilingües es, a lomás, una opción.

* * *

¿Cuáles fueron las razones que me impulsaron a volver la vista ha-cia mi lengua materna, cuando yo escribía ya con fluidez y cierta ele-gancia en castellano, según los modelos que yo entonces admiraba deAzorín, Gabriel Miró o el Eugenio D’Ors de «El valle de Josafat?».

Puedo aducir razones psicológicas, como el desamparo que sentí altomar conciencia de la pérdida de mi lengua. La escuela tiene por prin-cipal y casi única misión la organización cultural del yo, pero no quieroabundar en las difíciles circunstancias que ha de vivir un niño a quien laescuela le desculturalizó hasta el punto de borrar del mapa no sólo sulengua —de monolingüe en euskera pasé a ser prácticamente monolin-güe en castellano—, sino hasta las más mínimas señales que le hicieranpercibir que estaba viviendo una desintegración.

No ignoro que esas razones sicológicas, que sólo apunto, debieronde ser muy importantes para mí, pero no creo que expliquen sufi-cientemente mi opción. A buen seguro, ni siquiera habría reparado endichas razones si, en el momento en que salía de la adolescencia, nohubiera vivido con pasión juvenil las convulsiones sociales y políticasque bullían a mi alrededor.

Pero tampoco esa toma de conciencia política tiene, en mi caso, laimportancia que otros le conceden. Así, hoy me resulta imposible res-ponder qué decisión habría tomado sobre la lengua en la que desarro-llaría mi obra, si a las razones psicológicas y sociales antes apuntadas,no se hubieran añadido también razones de índole cultural y estética:pero lo cierto es que tomé la decisión de escribir en euskera en mediotambién de una extraordinaria eclosión cultural. Aquellos años surgie-ron diversas iniciativas artísticas, que, muy vinculadas al mundo euskal-

80

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 81: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

dun, eran lo más novedoso que yo percibía a mi alrededor. Mientras enSan Sebastián grupos aficionados de teatro representaban en euskera aDürrenmatt, Becquett o Ionesco, las compañías comerciales seguíantrayendo de Madrid sus caducas ofertas teatrales. En 1965 nace Ez dokAmairu, con el objetivo de emular lo que la nova canço representabapara Cataluña. Cantantes, revistas, editoriales, iniciativas culturales ypedagógicas progresistas, propuestas cinematográficas en las que elenvoltorio era de una indudable calidad estética, grupos de artistas vas-cos que promovían un extraordinario y casi constante debate… Ten-dríamos que remontarnos hasta finales del siglo XVIII para encontraralgo similar en torno a los ilustrados que, estimulados por el Conde dePeñaflorida, revolucionaron la vida cultural del País.

Pero todo eso ya lo conocen ustedes.

* * *

Ahora, desde la distancia que da el paso del tiempo, pienso que lomás novedoso de toda aquella eclosión de los años sesenta era, quizá,su extraordinaria pluralidad en un mundo cerrado, en el que el fran-quismo ofrecía la fachada oficial y el nacionalismo tradicional tratabade preservar la fachada clandestina.

Sin embargo, todo ello no tendría, en el plano cultural, una explica-ción cabal sin tener en cuenta a Oteiza y Aresti, dos hombres impres-cindibles para entender aquella época. En 1963 Oteiza publica Quos-que tandem, y es muy posible que parte de nuestra más recientehistoria nunca sea entendida del todo si no se tiene en cuenta la con-moción que, en nuestro entorno cultural, produjo la propuesta oteizia-na de interpretación del alma vasca.

Había —y hay— en la postura de Oteiza mucho de nostalgia por latotalidad perdida. Cuando la totalidad se desmorona, la tradición dejade ser arco y flecha a la vez, y el recurso a ella se convierte en meranostalgia o, en el mejor de los casos, se convierte en distancia irónicadesde la que vemos cómo el caos pasea vestido con una camisa defuerza o se entretiene dejando a su paso una sistemática destrucción.En lo que a Oteiza atañe, él buscó la tradición en el vacío de los crom-lech, vacío prelingüístico que situaba el compromiso con la propia len-gua en los opacos territorios del esteticismo, como cuando los cruza-dos trataban de recuperar la santidad de una ausencia en un sepulcroen el que su fe les decía que no había nadie.

* * *

81

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 82: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Luchábamos por reafirmarnos como pueblo, y cuando creíamosque Oteiza nos había armado estéticamente, irrumpe Gabriel Aresti enel panorama literario, rehusando expresamente las interpretacionesesencialistas del arte que creía ver en las tesis de Oteiza. Gabriel Aresti,desde su concepción social de la poesía, chocaba frontalmente con lametafísica oteiziana y apostó por un uso práctico y no esencialista de lalengua y de la estética: Egia da Oteitzaren eskultura eztudala / nik kon-prenitzen,/ baina ni eskolarik gabeko gizon bat naiz,/ eta hori ezta ha-rritzekoa./ Baina Jurgi Oteitzak nire poesia konprenituko du, / dudarikgabe,/ gauza errezagorik ezpaita inoiz / gizonaren eskutikan / atera.(Verdad es que yo no comprendo la escultura de Oteiza, pero yo soy unhombre sin cultura, y ello no es de extrañar. Pero Jorge de Oteiza com-prenderá mi poesía, sin duda alguna, porque cosa más fácil no ha sali-do de la mano del hombre).

* * *

Cierro la cuestión planteada al comienzo: hubo, efectivamente, ra-zones de índole cultural y estética, además de las estrictamente políti-cas o psicológicas, en mi determinación de escribir en euskera: comomuchos de mi generación, apostaba por la renovación estética y, sobretodo, por dar autenticidad a mi yo poético.

2. Ruptura o construcción

Eran los años difíciles de la unificación literaria. Nos costó graves en-frentamientos sociales entender que la defensa de los dialectos, portado-res de una auténtica vitalidad popular, no estaba en contradicción con launificación literaria, siempre que ésta sea entendida como lugar de en-cuentro entre los diversos cuerpos sociales que componen una lengua.

* * *

Se ha hablado a menudo de la unificación como acicate, en parte,de las nuevas andaduras literarias, pero también como hándicap delquehacer narrativo cotidiano. Nuestra particular tradición literaria esexigua, y en los textos ascéticos o líricos, el narrador puede investigaraspectos lingüísticos que le interesen, la organización de períodos, laimaginería poética e incluso, a veces, hasta el tono.

Otra cosa distinta es preguntarme dónde debo investigar mis mo-delos narrativos. No me refiero claro está, al aspecto exclusivamente

82

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 83: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

técnico o temático. Conozco mi deber de estar atento al discurrir narrativo universal, más universal y homogéneo, por otra parte, de díaen día. Hablo, sobre todo, de la organización de un lenguaje y un dis-curso narrativos propios. Muchas veces he oído hablar a escritores eus-kaldunes, y yo mismo lo he sustentado, que el acto de escribir nos estáobligando siempre a la tensión de inventar, de crear una y otra vez ex-presiones, descripciones, sistemas de acotación, cuestiones que noconstituyen ningún problema en las lenguas que nos rodean. Sin em-bargo, la necesidad, al igual que el hambre, agudiza el ingenio, y abrelas puertas a nuevas posibilidades, con el único límite de que, si bien escierto que todas las propuestas literarias tienen un creador, no sirvenpara nada hasta que las legitima el lector.

A este respecto, es curioso observar que muchas de las grandessorpresas literarias europeas de este fin de siglo no vienen de la seguri-dad de la metrópoli, sino de las voces llegadas desde la periferia y des-de el mestizaje.

* * *

Pero el escritor no sólo bebe de la tradición. Lucha también por su-perarla. En lo que a mi generación y a mí mismo respecta, veníamos deuna tradición costumbrista, basada en la supuesta originalidad arcádicade la que ya he hablado y que parecía perpetuarse. La renovación lite-raria vasca ha luchado con tanto denuedo contra el tópico costumbris-ta, que, tras desterrar sus modos narrativos, se ha contagiado de algu-nos de sus tics ideológicos. Cuando se provoca una ruptura, ésta hacesiempre referencia a un estado anterior, está realizada en base a él, conlo que, sin quererlo ni pretenderlo, e incluso renegando de él, lo testi-monia. El costumbrismo nos idealizó tanto el paraíso perdido, que aúnhoy persiste la idea de la Arcadia rural, envuelta ahora por celofanessospechosamente ecológicos o políticos. El costumbrismo insiste, porotra parte, en el dualismo campo-ciudad, y extrapola el esquema aco-plándolo a otros ámbitos, haciéndonos creer que los responsables denuestras deficiencias y los enemigos son siempre exteriores.

* * *

Ni mi historia personal ni mis inicios literarios tenían nada que vercon una concepción patrimonialista y reaccionaria de la cultura vasca.Tampoco llegué a interesarme con seriedad por las euforias oteizianasni por el prosaísmo de la poesía social. Estaba ya dando mis primerospasos mucho más lejos de lo que el realismo social me ofrecía y mucho

83

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 84: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

más acá de lo que la interpretación esencialista del alma vasca de Otei-za preconizaba: el realismo mágico, por una parte, y el absurdo, en suversión teatral y cuentística, por otra, eran los dos extremos de mi terri-torio imaginario cuando publiqué Hunik arrats artean, mi primera co-lección de cuentos, el año 1970.

No era aún muy consciente de que el lenguaje literario obra plena-mente cuando abre espacios inéditos que cobran vida en un mundodistinto a éste, y que esos espacios inéditos son los que amplían los ho-rizontes de una lengua.

3. La lengua, lugar de encuentro

Los antiguos poetas, que, al parecer, entendían más que nosotros deestas cuestiones, decían que, desde el venturoso suceso de Babel, siem-pre ha habido en el mundo caminos que, como el de Santiago, han po-seído el don de lenguas, porque tienen también el don del encuentro.

Lo más saludable que el futuro puede deparar al euskera y el eus-kera, a su vez, puede ofrecer al futuro es poder seguir transitando poresos caminos de encuentro con nosotros mismos y de encuentro conlos otros.

* * *

Hablo de encuentro y de don de lenguas. Pero no puedo olvidarque cada lengua es, a su vez, un lugar de encuentro. La historia de unalengua es, por esencia, un hecho plural, una larga trayectoria en cuyaelaboración han intervenido muchísimas voces: voces anónimas y vocesconocidas, voces antiguas que se levantaron por encima de los valles yvoces nuevas que tratan de abrirse camino por los pasillos de la vida,voces sencillas y orgullosas, nobles, autóctonas e integradas, disidentesy sumisas, realistas, soñadoras, contaminadas y puristas… La historiade nuestra lengua es, también, un hecho plural al que han contribuidooñacinos y gamboínos, agramantoses y beamonteses, calvinistas y ca-tólicos, inquisidores y ajusticiados, liberales, carlistas, monárquicos, re-publicanos, integristas y anarquistas, carpinteros y ferrones, monjas yclérigos, villanos y nobles, mercaderes, contrabandistas, balleneros, ne-greros y burgomaestres, pescadores y campesinos, gitanos y agotes…

Todos ellos han hecho del euskera un hecho social, un documentohistórico. Un fenómeno plural que, como vehículo de expresión y de

84

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 85: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

conocimiento, nos ayuda a reconocer con facilidad lo más próximo, y aexplicar y tratar de entender lo ajeno y extraño.

«Una cultura, escribía María Zambrano, muestra su vigencia cuan-do dentro de su recinto, criaturas sin distinción, anónimas, llevan im-presa una forma que poseen sin esfuerzo en vez de ser poseídas porella».

* * *

Estos días infortunados en los que vemos con alarma la fragilidadde nuestra convivencia, quisiera tener muy presente aquella meta queel escritor Heinrich Böll se imponía a sí mismo: «Mi objetivo como escri-tor es la búsqueda de un lenguaje vivible en un país vivible».

Buscar una elemental identidad entre palabra y conciencia, he ahíun hermoso quehacer para un escritor.

* * *

Donde digo escritor, puedo decir hablante, y volver a plantear lacuestión, de forma que nos implique directamente a todos: mi objetivocomo hablante es la búsqueda de un lenguaje vivible en un país vivible,la búsqueda de una elemental identidad entre palabra y conciencia.

Todos los hablantes somos, por el mero hecho de ser poseedoresde una o más lenguas, constructores sociales: con nuestras palabras onuestros silencios, sustentamos o desbaratamos la convivencia, la expli-camos o la ignoramos, creamos comunicación y vías para que dicha co-municación sea posible, o las cerramos y cegamos.

Pero la responsabilidad social de los hablantes no es la misma nipuede diluirse en una nebulosa social, porque el poder de la palabra enlabios de un hablante o de otro tampoco es el mismo.

* * *

La cuestión lingüística tiene muchas aristas, y muchas de ellas tie-nen una relación directa con la convivencia: los derechos y responsabili-dades de los hablantes; el equilibrio/desequilibrio del bilingüismo; eluso fetichista de la lengua; la convivencia de hablantes de diversas len-guas en un mismo territorio; la desinformación casi absoluta que la co-munidad castellanoparlante tiene sobre la vida diaria y cultural de lacomunidad vascófona; la imposibilidad de debatir la cuestión lingüísticade forma reposada y libre; el uso frentista de la cuestión lingüística; el

85

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 86: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

maridaje estrecho y perverso entre la cuestión política y la lingüística; elrigor lingüístico o su falta, la vulgaridad, la falta de calidad, la insensibi-lidad en lo que respecta a los usos lingüísticos…

Tengo para mí que, cuando hablamos de pacificación, de vertebra-ción de país o de futuro, concedemos muy poca importancia a la reali-dad lingüística, varia y plural, del país. Y tengo también para mí quenuestra realidad lingüística ilustra y ayuda a comprender, en parte, elproblema de incomunicación que vivimos.

4. Conciencia política y lengua

No puedo negar la influencia que la conciencia política ejerce sobrela conciencia lingüística. Sabino Arana lo sabía. Pero también lo supie-ron antes que él Nebrija, Richelieu o Garibaldi.

El espíritu nacionalista, que ve en la lengua el elemento esencialde ese hecho complejo que se llama «nación», tiende, por pura lógi-ca ideológica, a un modo de hablar unitario y puro, todo él formadopor elementos autóctonos, sin concesiones a las contaminaciones fo-ráneas.

* * *

Propuestas y fórmulas provisionales y necesarias —desde una nor-ma ortográfica hasta el diseño de los modelos lingüísticos— adquierenentre nosotros la rigidez de una escolástica, casi de un catecismo pre-ceptista, con el consiguiente riesgo de que se agoste todo lo que con-tenían de vivo en el momento previo a la propuesta.

Las prisas y las urgencias, provocadas muchas veces por la incerti-dumbre y por una enfermiza neurosis por el futuro del euskera, sonmalas compañeras de viaje.

* * *

Sin embargo, los responsables de esa urgencia son capaces, para-dójicamente, de abandonar su lengua en favor de la eficacia política.Establecen, para quien quiera cultivar la lengua llamada nacional, losalcanforados mecanismos que preserven las esencias, y para la lenguaque dicen haber sido impuesta, el uso y el lábel de la eficacia.

* * *

86

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 87: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La influencia social que tiene una lengua es causa de que se intenteutilizarla desde posiciones muy variadas (políticas, religiosas…), perotambién de que se intente frenar su potencial peligrosidad; por eso, elpoder relega formas artísticas producidas en esa lengua y que no corres-ponden a su ideario político.

El poder necesita de los creadores, no como arte, sino como par-te. El poder se basta para asegurar los valores que quiere preservar ynecesita de los creadores sólo en la medida en que legitiman esos va-lores.

* * *

La cuestión de la lengua es cívica y social. Pero no hay que resolver-la arbitrariamente o en un laboratorio, sino en colaboración con eseentramado cívico y social que nos está hablando de un país geográfica-mente, lingüísticamente, culturalmente, ideológicamente plural.

La lengua no es monolítica, y la comunidad de hablantes, afortuna-damente, tampoco lo es.

Pero el uso y abuso de la cuestión lingüística, con el exclusivo obje-tivo de la legitimación política, es lo que convierte a las lenguas en ar-mas arrojadizas.

* * *

Decía Bracque que la verdad existe, mientras que la mentira secrea.

En todo caso, la cultura no sólo se construye sobre verdades, sinotambién sobre grandes mentiras. La disidencia supone señalar éstas,para que destaquen aquéllas, mientras la ortodoxia política, en nombrede las verdades que dice defender, oculta las mentiras.

Al poder le interesa el presente, pero una obra de arte no lo es por-que contenga elementos que sintonizan con la época y el lugar en quefue creada, sino por aquellos elementos que se sitúan más allá de esetiempo, más allá de ese lugar.

5. La búsqueda de la propia voz

Pero la incertidumbre sobre el futuro del euskera me resulta másfácil de sobrellevar que el paternalismo, cuando no el desprecio, de al-

87

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 88: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

gunos bonzos de la cultura que, tras alertarnos con altruista pacienciasobre el precario presente e incierto futuro de las lenguas minoritarias,nos aleccionan con fervor misionero para que cejemos en el estéril em-peño de su cultivo.

Sin embargo, el discurso de estos popes, que apela siempre a lamodernidad como indiscutible argumento, no es menos utilitario, reac-cionario o contrario a la lógica de las cosas que el de todos aquellosque, desde su seguridad y miopía monolingües, se admiran porque unniño francés sepa hablar francés. Son gentes que preconizan la univer-salidad, el futuro o la difusión, pero es muy posible que en su fuero in-terno consideren Babel una maldición y quieran volver a instaurar el hi-potéticamente idílico reino de pre-Babel. Doy por sentado que en esereino no existiría la calle, metáfora de la comunicación y del intercam-bio, y que la gente estaría en sus casas mirando los circuitos cerradosde televisión en los que se hablaría una sola y rutinaria lengua, en elimprevisible caso de que tales popes se hubieran puesto de acuerdo so-bre la lengua de cultura que debería hablarse allí.

* * *

La confusión de lenguas de Babel, el momento «dont les noms semelanconissent» en expresión de Apollinaire, más que un castigo, esmetáfora de una bendición que domestica la ambición humana, evitala uniformidad, y avisa de que nuestra actual aldea global, cada vezmás cercana a aquella pre-Babel, lleva todas las trazas de convertirnosa sus ciudadanos en seres globalmente aldeanos.

* * *

¿Cuál es la labor de un escritor —de cualquier escritor—, sino la detratar de que su voz particular sintonice hoy y aquí con la voz univer-sal? La aldea global nos ha uniformizado tanto, que cada vez resultamás difícil distinguir unas voces de otras, empeño más necesario quenunca si no queremos que todas se confundan en una sola, monótonay cansina voz, incapaz de explicar la diversidad desde su monolítica yaburrida uniformidad (que no universalidad).

Cualquier voz, hasta la más débil, logra su eco en las galerías uni-versales. Todo escritor, en la lengua que fuere, y toda lengua, en la di-mensión que sea, trata de particularizar su voz, trata de que su voz sedistinga de las otras voces. La literatura no es más que el prometeicoempeño de individualizar y distinguir la propia voz, en el bosque de

88

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 89: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

símbolos baudeleriano, en el que «largos ecos de lejos se confundenen una tenebrosa y profunda unidad».

* * *

Una palabra se contiene a sí misma, pero contiene, a la vez, todaslas palabras.

* * *

La frase «lo universal es lo local sin paredes» tendría igual vigenciasi Miguel Torga, en lugar de portugués, hubiera sido español o inglés,porque también el español o el inglés son, como el galego o el euske-ra, lenguas locales en la armonía universal y también han de procurarque su particularidad no les atrinchere entre paredes que les hagancreer que lo universal c´est moi.

* * *

Quien sólo busca las migajas de la realidad visible, desprecia la fic-ción y la creación del imaginario tanto personal como colectivo. Peroquien desea ir más allá de un lenguaje meramente denotativo, trata deconstruir un edificio verbal nuevo para el futuro, a sabiendas de que losseres amantes de ficción del futuro tratarán de levantar a su vez unedificio nuevo…

* * *

Hermann Broch repetía a menudo que el quehacer de la literaturaes tratar de buscar lo que sólo la literatura puede descubrir. Escribiruna novela con un asunto que la sociología o la historia o la físicapueden desarrollar mejor, es una labor, no sé si inútil, pero sí de rela-tivo futuro.

* * *

Al leer nuestras traducciones, algunos lectores se nos acercan y,con la mejor voluntad, nos dicen: «¡Vaya, yo no sabía que en euskeraescribiérais estas cosas!». Quieren decir que esperaban encontrarse conun constumbrismo rancio; o con una novela militante; o con un ejer-cicio literario bienintencionado e ingenuo, menor. Sin pretenderlo, de-jan al descubierto la tupida red de tópicos que se ha tejido en torno aleuskera y a la creación en euskera.

89

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 90: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Al otro lado están las voces que demandan que reflejemos la reali-dad vasca. Pero de hecho, cuando hablan de realidad vasca, nos estánpidiendo que tomemos partido por una realidad vista desde la inmedia-tez de la mirada política de un determinado signo.

Pero para un escritor, la realidad está siempre más allá de los límitesde este o aquel adjetivo. El escritor busca e indaga en la condición hu-mana, y ésta, por definición, es universal: es el lugar en el que todos,de algún modo y más allá de las diferencias, nos encontramos y reco-nocemos.

El verdadero lector, a su vez, no demanda del escritor que vea lascosas como el lector las ve. El verdadero lector quiere que el escritor searriesgue a indagar en los territorios que ni el lector ni el escritor cono-cen. Quevedo resumía así el milagro literario al final de uno de sus sue-ños: «Sueños son éstos, que si se duerme vuecelencia sobre ellos, veráque por ver las cosas como las veo, las esperará como las digo».

6. Los modelos literarios

Un escritor, sea cual sea la lengua en la que escriba, se ve obligadoa hacer equilibrios entre su propia tradición literaria y la tradición uni-versal. En lo que respecta a la tensión doméstica —me refiero a la quetodo escritor vive pro domo—, mi generación ha vivido y vive los im-ponderables de una tradición ligada a la evolución de la lengua, su nor-malización, sus avatares sociopolíticos, el miedo al futuro…, de formaque muchas veces las fronteras se confunden, y el hecho literario correel riesgo de convertirse en un elemento subsidiario y al servicio de lascoordenadas lingüísticas que pretenden regir los destinos del hecho li-terario: se nos han señalado y marcado zonas de vacíos que los escrito-res, por mor de una fidelidad patriótica, deberíamos de llenar; se hansugerido estrategias que tratan de que el hecho literario se someta a loque, bajo el celofán de «los tiempos históricos que nos ha tocado vivir»no son más que los objetivos políticos de la administración educativa olos económicos de la industria editorial. Si en tiempos no tan lejanosera habitual leer prólogos de novelas en las que el autor confesaba ha-ber escrito para desarrollar el euskera y no como ineludible necesidadde dar cobertura narrativa a su yo, hoy no es difícil encontrar autoresempeñados en llenar los vacíos de nuestro mapa literario con géneros ytemas que una supuesta normalidad literaria requiere contemplar ycompletar: la necesidad de escribir una novela negra o un relato eróti-

90

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 91: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

co vendría así, no de la mano de la iniciativa autonóma y creativa delautor, sino de la peregrina necesidad de llenar los huecos que la narra-tiva vasca tiene en el supuesto mapa de una normalización literaria.

* * *

¿Quién marca el modelo de la normalización literaria, qué nos ho-mologa literariamente? Si fuera la lengua con la que se mantiene la re-lación diglósica, se corre el riesgo de que la homologación de nuestroquehacer literario pase por ser una homologación a la medida de latradición literaria española, con lo que estableceríamos una relación dedependencia y mímesis literaria, en lugar de indagar los caminos pro-pios.

Aun a riesgo de ser tachado de hacer metafísica de la cuestión lite-raria, se trata, a mi modo de ver, de saber si realmente nos hace la voz,si somos la voz que tenemos; de investigar cómo podremos dotarla depersonalidad, potencia y calado. O, para decirlo de una forma másconvencional: lo universal no está reñido con lo particular, sino queprecisa de lo particular para luchar contra la uniformidad, que sí es lagran amenaza de la universalidad.

Pero la búsqueda de la propia voz no debe ocultar dónde está lameta: la verdadera homologación viene dada en la medida en que unoahonda en ese territorio sin perfiles conocidos y en el que sus propiosdilemas coinciden con los dilemas del otro. Lo que difiere es el bagajecon el que uno ha bajado hasta ese territorio. Ciertamente, la literaturatiende puentes y suprime las fronteras que existen en los mapas, perono raseándolos y dejándolos sin hierba, sino señalando las diferenciasque hay en la orografía humana.

* * *

Un elemento del hecho literario, y al que habitualmente se le con-fiere poca importancia, es el de la convención por la que un autor y suslectores se ponen de acuerdo sobre los usos lingüísticos de una deter-minada comunidad en el tiempo virtual de la ficción. Dicha convenciónbascula desde la imitación especular de la realidad, también en su as-pecto lingüístico, hasta la idealización —establecida convención— deuna Arcadia idiomática monolingüe. Así, un planteamiento demasiadoestricto del problema de la verosimilitud parecería demandar la cohe-rencia de la materialización bilingüe de una realidad bilingüe, con elriesgo de que la conciencia lingüística se convierta en neurosis que en-

91

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 92: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

torpece el normal desenvolvimiento de una obra literaria. En el otro ex-tremo de la cuestión estaría la materialización literaria que, en el casode las grandes lenguas, ignora el hecho plurilingüe, y que, por lo gene-ral, conlleva también la ignorancia del hecho pluricultural.

* * *

Hay quien vive el bilingüismo como un problema. Hay quien losobrelleva con resignación, como si fuera un fenómeno social inevi-table.

Yo, que lo considero una bendición, quisiera que repararan tam-bién en las virtualidades literarias que ese hecho posee. La caracteriza-ción de muchos personajes barojianos viene dada por la lengua quehablan. Cuando el amante de Lady Chaterley habla en inglés normali-zado o en el argot cokney de los bajos fondos londinenses, sólo elmero hecho del cambio nos dice más sobre sus estados de ánimo quelas más exactas descripciones psicológicas.

7. La escritura como indagación

La indagación se convierte en un sistema de escritura que rastreaen la difusa realidad para intentar construir una verdadera ficción. La li-teratura es conocimiento, pero cada escritor, convertido en una suertede detective existencial, trata de ir más allá de las apariencias y desci-frar su propio caos en el de los personajes que crea, y se pierde en susperipecias vitales para tratar de encontrarse. Creo que mis últimos per-sonajes, al igual que el hombre contemporáneo, se encuentran aisladosen una realidad cambiante; y mi yo narrador, al seguir sus peripecias,procura no fiarse nunca de las apariencias. Así, mis novelas tratan deser viajes por mis propias tinieblas.

* * *

Mis novelas no se inspiran ya en la realidad que me rodea, sino enla realidad que yo imagino, más allá muchas veces de un tiempo y unespacio reales, y se convierten en construcciones de evidente significa-do ético. Y la realidad que yo imagino viene dada por la realidad queotros imaginaron. Es decir, por la realidad encerrada en los libros de mibiblioteca. Observo, claro está, el mundo y lo que sucede en él, pero,parafraseando a Paul Auster, «el mundo está en mi biblioteca; sólo micuerpo está en el mundo».

92

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 93: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El mundo que nos rodea y el de la cultura están más interrelaciona-dos de lo que pensamos, y la literatura es un buen método para aven-turarse y, de paso, perderse por los territorios que hay en la frontera deambos mundos. La literatura trataría así de aprehender el espacio y eltiempo en el que esa frontera existe. Si mestizaje es una palabra clavepara entender la época que nos ha tocado vivir, a mí me interesa sobre-manera esa línea fronteriza en la que el mestizaje tiene lugar, ese mo-mento y ese lugar en los que mi tradición vasca confluye con la occi-dental, en los que lo particular se convierte en universal: no hace faltair hasta Transilvania para encontrarnos con el conde Drákula en nues-tras propias tradiciones. Pero para ello se requiere tener sensibilidad yconocimiento de la propia tradición.

Mary Shelley lo describió con acierto en el prólogo a Frankestein:

«Todo debe tener un principio, para decirlo con palabras de San-cho, y ese principio debe estar vinculado a algo que lo precede. Loshindúes afirman que el mundo lo sostiene un elefante, pero hacenque al elefante lo sostenga una tortuga. La invención, hay que admi-tirlo humildemente, no consiste en crear del vacío, sino del caos; enprimer lugar hay que contar con los materiales; puede darse forma aoscuras sustancias amorfas, pero no se puede dar el ser a la sustanciamisma. En todas las cuestiones de descubrimiento e invención, aunen aquellas que pertenecen a la imaginación, se nos recuerda la his-toria de Colón y el huevo. La invención consiste en esa capacidad deaprehender las posibilidades de un tema; y en poder moldear y for-mar ideas sugeridas por él».

* * *

Preocupación que puedo trasladar también a la literatura en caste-llano: si no elaboramos ideas y formas nuevas, estaremos haciendo unacultura provinciana.

Coda final: un mundo en mutación

Uno de los efectos más claros de la globalización es la pérdida delas estructuras identitarias tradicionales.

Y yo, que me resisto a no saludar a la globalización con el espíritualegre y abierto, me pregunto desde dónde debo caminar hacia esaglobalización y, sobre todo, con qué impedimenta personal he de hacer

93

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 94: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

el viaje, con qué quiero contribuir a esa globalización. Con qué estruc-turas identitarias contaré, cómo evitaré la desintegración de mi yo.

* * *

A comienzos del siglo XX parte de la cultura europea y americanapercibió, con evidente preocupación, el avance de la democracia, la in-dustrialización, la ciencia y la técnica. Esa perplejidad produjo visionesreaccionarias, no cabe duda, pero la visión pesimista y apocalíptica dela historia que elaboraron desde Kafka hasta Joseph Roth, desde Her-mann Broch hasta Joyce, nada tiene que ver con el rechazo a la histo-ria, sino a la falta de certezas ideales que la iluminen. Pero, a pesar deello, trabajaron un desesperado y lúcido interrogatorio sobre la condi-ción humana. Se hallaban a descubierto, sin techo ideológico y sin te-cho imperial que les ofreciera seguridad.

* * *

Venimos de esa perplejidad, pero hemos preferido desviar la miradaal paraíso consumista que nos anuncia, con los más elaborados mensa-jes estéticos, una felicidad que nunca nos podrá procurar.

* * *

Si arrinconamos el problema del sentido, la nueva épica sustituye labúsqueda de la identidad por una opaca indiferencia, savia del nihilis-mo. Gianni Vattimo ha escrito que el nihilismo absoluto constituye «lareducción total de todo valor de uso a valor de cambio». Ya que noexiste una imagen unitaria del mundo, todo es intercambiable. Los sen-timientos y afectos, hasta los individuos, pueden ser intercambiadospor objetos, y así el «dinero puede ser permutado indiferentementepor cualquier cosa».

Si nos resistimos a considerar el nihilismo como un absoluto, y, aunasumiendo que la tradición dejó hace tiempo de ser la referencia totali-zadora, queda la posibilidad de ensayar la vía de la «nueva inocencia»que proponía Claudio Magris en El anillo de Clarisse. La precaria perotenaz «fuga sin fin» de los personajes de Joseph Roth continúa fueradel Paraíso, el único lugar en el que las cosas son dignas de ser ama-das. Como a esos personajes de Roth, revestidos de una singularidadanómala, nos queda el recurso de intentar medrar en la periferia de lavida, en busca de esa nueva inocencia más acá o más allá de todo pa-raíso, y sin olvidar que la ética, a la que la vida moderna va privando

94

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 95: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

cada vez más de nitidez e importancia, es muchas veces la forma queadquiere la estética en nuestro interior.

* * *

En esas circunstancias, el individuo queda en esa situación de de-samparo casi total que Claudio Rodríguez describió con rigor poético:

Lo que antes era exacto, ahora no encuentra su sitio. No lo en-cuentra y es de día…

¿Qué me diferencia de cualquier otro escritor de cualquier otra len-gua, de otra cultura, de cualquier otro lugar del mundo, que viva la an-gustia de querer representar y congelar, como imágenes en una panta-lla, ráfagas de vida que se apagan en cuanto estallan?

Eskerrik asko.

95

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 96: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 97: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oLa revolución biológica y el futuro del hombrepor D. Ginés Morata

Conferencia pronunciada el 10 de mayo de 2000 en San Sebastián y el 11 de mayo de 2000 en Bilbao

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 98: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 99: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La revolución biológica y el futuro del hombre

Ginés Morata*

Introducción

El siglo XX que ha sido el de la Física y sus aplicaciones, energía ató-mica, aeronáutica, computadoras, pero entramos en un nuevo milenioy en una nueva era científica, y entre las novedades del nuevo tiempodestaca la aparición fulminante de los nuevos descubrimientos de laBiología. Todos los días leemos en los medios de comunicación nuevoshallazgos biológicos, los términos clonación, genoma, manipulacióngenética, organismos transgénicos, etc., han penetrado en el lenguajepopular. Existe la sensación de que algo nuevo e importante ha surgidode los laboratorios y se han generado unas expectativas enormes en loscampos de la Biomedicina, la agricultura, la ganadería, etc. Estas ex-pectativas están a su vez contaminadas con una gran aprensión sobreel posible mal uso social de tecnologías tan poderosas.

No es la primera vez que la humanidad se encuentra con aplicacio-nes científicas de gran impacto social, piénsese en la energía atómica oen los ordenadores. El hecho nuevo es que los descubrimientos biológi-cos afectan a lo más íntimo de nuestra propia naturaleza como seres

99

* Ginés Morata Pérez es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Com-plutense de Madrid (1973). Actualmente desempeña el cargo de Profesor de Inves-tigación del Centro de Biología Molecular del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas y de la Universidad Autónoma de Madrid, del que fue Director entre1990 y 1992. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de California y en la deZurich, así como en el Centro de Genetique Moleculaire del CNRS de Francia, y harealizado trabajos de investigación en muchos otros Centros. El Profesor Morata esun especialista en Genética del Desarrollo, disciplina científica en la que lleva traba-jando 30 años. Es miembro de diversos Comités y Consejos Científicos y cuenta ensu haber con premios como el de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-rales (1992), Premio Rey Jaime I de Investigación en Genética (1996), etc.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 100: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

vivientes. Y las posibles aplicaciones no van a dar lugar a nuevas má-quinas o instrumentos sino que pueden ir dirigidas a modificar nuestropropio cuerpo. Quizás podamos mejorarnos a nosotros mismos, hacer-nos más inteligentes, librarnos de enfermedades, vivir más. En esta ex-posición se trata la historia del progreso en nuestra comprensión de loshechos biológicos y también de comentar algunas de las perspectivasque se nos presentan.

Algunos hitos históricos

Algunos de los hitos fundamentales de la historia de la vida y de laespecie humana se pueden resumir de la siguiente forma: la vida apa-reció hace unos 2.000 millones de años, los organismos multicelulareshace unos 540 millones y la especie humana tal como es hoy haceunos 100-200.000 años. Como se estima que la vida media de una es-pecie es de varios millones de años, es claro que biológicamente ha-blando la especie humana aún tiene un largo futuro. Sin embargo, esimposible imaginar cómo será nuestra especie y nuestra sociedad den-tro de los márgenes esperados por la propia biología de la especie, porejemplo, un millón de años. No hay forma de especular con fundamen-to sobre situaciones tan lejanas. La propia evolución de nuestra especieo de las especies de animales domésticos durante los últimos 10.000años nos lo demuestran. Para hablar con algún fundamento del futurodel hombre tenemos que restringirnos a un futuro immediato, de po-cas décadas. Aunque lo que más nos interesa es el futuro, es siempreconveniente y revelador mirar al pasado y ver cómo hemos llegado a lasituación actual. Por esta razón comentaré brevemente la historia delpensamiento biológico.

El pensamiento biológico hasta el siglo XIX

La especie humana es la única especie que se interroga sobre símisma y sobre el medio en que vive y trata de encontrar una explica-ción coherente sobre la realidad que le rodea.

Originalmente, como el resto de las especies, su única finalidad fuela supervivencia, objetivo al que dedicaba toda su actividad. Sin embar-go, hace quizás unos 10.000-15.000 años el Homo sapiens emergiócomo una especie extraordinariamente dominante y adaptada, segura-mente como resultado de la invención de la agricultura y la domestica-

100

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 101: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

ción de algunos animales. Hasta cierto punto se independizó del am-biente y de las necesidades inmediatas y parte de su actividad pudo de-dicarse a otros fines que no los de la pura supervivencia.

Esta situación dio lugar, entre otras cosas, a una reflexión sobre símismo y su entorno que cristalizó en unas preguntas que nunca se ha-bían planteado en este planeta. Esta disponibilidad de tiempo y energíaadicionales es un asunto muy importante, ya que permite considerarasuntos que de otra forma se ignorarían. James Watson, uno de losdescubridores de la estructura del ADN y premio Nobel de Medicina en1961, afirmaba que «para realizar observaciones realmente significati-vas el científico ha de estar algo subempleado». Lo que Watson queríadecir es que el pensamiento creativo requiere liberarse de las atadurasde las necesidades inmediatas. Esta capacidad de reflexión de la espe-cie, o de algunos individuos singulares, seguramente representó el co-mienzo de la Cultura humana.

Por su propia proximidad, el hombre se ha interrogado sobre suspropios hechos biológicos o los de las especies de su entorno. La pri-mera teoría biológica conocida pretendía explicar el desarrollo de losseres vivos. Se observaba que las hembras de la especie humana o deotros mamíferos son capaces de generar dentro de ellas a otro ser de lamisma especie. Este hecho fascinante se explicaba en los textos vedasmediante la teoría de la sangre menstrual. Esta hipótesis partía de laobservación de que la preñez de las hembras de mamífero se correla-ciona con la desaparición del ciclo menstrual. Se propuso entoncesque, debido a la intervención del macho de la especie, el material bio-lógico, que de otra forma se perdía, se cristalizaba en el nuevo ser vivo.La teoría proponía que las hembras de la especie proveían de la mate-ria prima mientras que el varón suministraba el fermento informacio-nal. Esta teoría fue recogida por los pensadores griegos y de forma máso menos sofisticada perduró hasta el siglo XVIII. De hecho cuando Leu-wenhoek inventó el microscopio y pudo examinar directamente el es-perma humano llegó a ver un homúnculo preformado en el propio es-perma. Este es uno de esos casos en los que el avance tecnológico nosupuso un mejor conocimiento de la realidad sino más bien soporte delerror.

Durante muchos siglos la Biología fue esencialmente una cienciadescriptiva. Los naturalistas se dedicaron a catalogar las especies deplantas y animales vivos o fósiles, a estudiar sus costumbres y a estable-cer un sistema de clasificación. Aunque estos estudios no estaban ba-sados en una concepción realmente nueva de los hechos biológicos,

101

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 102: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

proporcionaron las bases sobre las que se edificó la primera revoluciónbiológica: la Teoría de la Evolución

La primera revolución en Biología: la Teoría de la Evolución

A finales del siglo XIX Charles Darwin propuso la hipótesis de quetodos los seres vivos tienen un origen común que se remonta al origende la vida sobre el planeta. Este teoría proponía por primera vez una vi-sión unitaria de los seres vivos que era además coherente con el regis-tro fósil que ya existía. Retrospectivamente, esta teoría aparece comoobvia; la propia clasificación de los grupos animales y vegetales por susafinidades estructurales y somáticas ya establecía un grado de paren-tesco entre ellos que sugería un origen común.

La teoría de la evolución commovió profundamente los fundamen-tos de la biología de aquel tiempo. Además, dio lugar a una gran con-troversia por las implicaciones sociales y religiosas. Sin embargo, la co-munidad científica aceptó muy pronto la evolución como la únicaforma lógica y rigurosa de entender la diversidad de la vida en el plane-ta. Hoy día la teoría evolutiva forma parte de los fundamentos básicosde la Ciencia Biológica.

La segunda revolución en Biología: la naturaleza de la información genética

La comprensión profunda de los mecanismos que subyacen al he-cho evolutivo tuvo que aguardar más de 50 años, hasta que se descu-brió la naturaleza exacta de la información genética y cómo ésta se ex-presa y se transmite de una generación a otra. En 1953, Watson yCrick proponen la estructura del ADN como la molécula en que residela información genética (Figura 1).

Esta molécula de estructura simple, [aunque de gran tamaño, con-tiene la clave de la información y replicación genética de los seres vivosde nuestro planeta. Está formada por dos cadenas enrrolladas en for-ma de hélice (Figura 1). Cada cadena está formada por la alineación deun azúcar, una pentosa llamada desoxiribosa, unida a grupos fosfatopor un carbono y a una base nitrogenada por otro. Los grupos fosfatoson capaces de unirse enre sí formando largas cadenas de azúcar-fosfa-to que dejan libres a las bases nitrogenadas, que son los elementos crí-

102

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 103: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Figura 1

ticos de la molécula, y de las cuales hay cuatro: Adenina (A), Timina (T),Citosina (C) y Guanina (G). Para que la estructura del ADN sea establese ha de dar la asociación de A con T y de C con G. La información ge-nética reside en la secuencia de estas cuatro bases, A, T, C y G. Estaconfiguración del ADN explicaba, además, cómo se reproduce la infor-mación genética. El hecho de que sea obligada la complementariedadde las bases Adenina (A) y Timina (T) por un lado y la de Citosina (C) yGuanina (G) por otro hace que al replicarse cada cadena se formen doscadenas idénticas a la parental. El ADN es la molécula universal dondereside la información genética. Ha existido desde el comienzo de lavida en el planeta, pero permaneció oculta para la humanidad hastaque fue desvelada un día de abril de 1953.

El estudio de la información genética: nacimiento de la BiologíaMolecular

Muy poco tiempo después del descubrimiento de la estructura delADN, Brenner, Jacob, Crick, etc. demostraron que el mecanismo de ex-

103

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 104: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

presión de esta información genética era también universal, y no sóloesto, sino que el código genético, esto es, el lenguaje utilizado paratraducir la secuencia de ADN en la de proteínas es también universal yaplicable a todos los animales y plantas. El procedimiento por el cual lainformación genética se traduce en proteínas, que son los catalizadoresde todos los procesos vitales, se expone en la figura 2.

Figura 2

En conjunto, los mecanismos básicos de expresión genética resulta-ron ser generales para todos los seres vivos. En conjunto, la química delos procesos vitales es común para todos los organismos. Estos descu-brimientos parecieron muy sorprendentes a primera vista, pero retros-pectivamente resultan obvios una vez que se tiene en cuenta que todoslos seres vivos tenemos un origen común y hemos heredado los princi-pios biológicos del ancestro original.

Estos descubrimientos produjeron un cambio de talante en los bió-logos experimentales. Los hechos biológicos más importantes, desde ladivisión celular o el metabolismo hasta quizás las funciones superioresde la inteligencia, pueden en última instancia resumirse en la secuenciade ADN de un organismo. Todo estaría contenido en la secuencia debases del ADN. Un virus, una mosca o una persona estarían construi-dos por la fórmula escrita en el ADN. Desde el punto de vista químico

104

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 105: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

la única diferencia entre un virus o un ser humano es que la secuenciade este es mucho más larga. Los virus más pequeños pueden tener5.000 pares de bases y la especie humana unos 3.000 millones de pa-res de bases.

Una vez identificada la molécula de ADN como la depositaria de lainformación genética, mucha de la investigación biológica se centró enel estudio del ADN, su estructura, expresión y función. Se descubrieronla enzimas de restricción que permiten fragmentar el ADN rompiéndoloes secuencias específicas, se desarrollaron las técnicas de clonaje, estoes el aislamiento de fragmentos específicos de ADN de un organismo,las técnicas de secuenciación rápida de ADN, técnicas de amplificaciónrápida mediante Polymerase Chain Reaction (PCR), etc.

Todas las células tienen la misma cantidad de ADN. Posibilidad de clonación de individuos

Una de las observaciones que se hicieron es que todas las célulasde un organismo contienen la misma cantidad de ADN, esto es, dispo-nen de toda la información genética para hacer al individuo. Cada tipocelular solamente utiliza una fracción de esta información, el resto estáinerte. Esto ya hizo pensar en los años sesenta que se podrían crearnuevos individuos a partir de clones de células adultas. Estos individuosserían genéticamente idénticos a los donantes de las células y seríanpor lo tanto todos iguales. Sería un sistema de reproducción sin inter-vención del macho de la especie. Los primeros organismos clónicos secrearon en 1960 por John Gurdon en Cambridge (Inglaterra). Se trata-ba de ranas de la especie Xenopus. Del intestino de un renacuajo seobtuvieron núcleos celulares, cada uno de los cuales se inyectó en unhuevo al que previamente se le había inutilizado el núcleo normal quecontenía. Los huevos así inyectados dieron lugar a ranas genéticamenteidénticas a las del donante. Experimentos similares en mamíferos sólohan podido realizarse cuando se han resuelto los problemas técnicosque planteaba el desarrollo interno de los embriones.

La tercera revolución en Biología: la universalidad del diseñogenético de los organismos multicelulares

Todos los descubrimientos básicos de información genética prima-ria, estructura del ADN, expresión génica, código genético, etc., operan

105

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 106: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

en todas y cada una de las células de un organismo. Los mecanismosde función fueron estudiados en organismos unicelulares, bacterias, vi-rus, etc., que ofrecen ventajas experimentales y fueron sobre los que seedificó la Biología Molecular a partir de los años sesenta. Sin embargo,los organismos multicelulares, como la especie humana, han desarrolla-do unos procesos biológicos nuevos, que no ocurren en los unicelula-res. En los multicelulares se trata no solamente de hacer funcionar lacélula, replicar el ADN, expresarlo convenientemente, manufacturar lasproteínas, etc. En estos organismos se crean muchos tipos diferentesde células especializadas y órganos que además se han de ensamblaren la posición adecuada en relación a los demás órganos. En un orga-nismo tridimensional la posición de los grupos de células ha de estable-cerse la relación a la de de los otros grupos. La comprensión de esteproceso de información posicional y su universalidad ha sido uno de losdescubrimientos más fascinantes de la Biología del final del siglo XX.Los resultados más significativos se han obtenido en la mosca del vina-gre, que es el objeto clásico de investigación en genética durante granparte del siglo XX

La mosca del vinagre Drosophila melanogaster: los geneshomeóticos

Drosophila es un insecto pequeño, de 1 mm de largo y aproxima-damente un millón de células, que abunda en todo el mundo, con unciclo biológico muy corto de 9-10 días, y que es muy fácil de cultivar enel laboratorio. Ha sido un modelo clásico de investigación en Genéticadurante el siglo XX y es con gran diferencia el organismo multicelulardonde las tecnologías y métodos genéticos son más sofisticados.

Una característica importante de la organización del cuerpo de Dro-sophila es que es un organismo metamerizado. El cuerpo consiste enuna cadena de segmentos o metámeros que se desarrollan de formaindependiente unos de otros y que confieren la estructura segmentadacaracterística de los insectos . Esta organización metamerizada se esta-blece ya en el embrión temprano, en el que ya se encuentran separa-das las células que formarán cada segmento, el cual se desarrolla deforma particular tanto en sus aspectos externos como las estructurasinternas, musculatura, sistema nervioso, etc.

Un primer problema que se planteó hace ya muchos años en Dro-sophila fue identificar el proceso genético responsable de la diversidad

106

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 107: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

metamérica a lo largo del eje antero-posterior del cuerpo. En la base deeste proceso están las llamadas mutaciones homeóticas, que transfor-man un órgano o un segmento en otro. Los ejemplos más notables sonlas mutaciones Antennapedia que transforman la antena en pata o Ul-trabithorax que transforman el halterio en ala dando lugar a una mos-ca con cuatro alas. Claramente existe un elemento posicional involucra-do, de forma que las células en la posición antena o halteriodesarrollan estructuras normales, pero correspondientes a otra posicióndel cuerpo. La transformación homeótica inducida por la mutación Ul-trabithorax se ilustra en la figura 3.

Figura 3

El descubrimiento de estas mutaciones tiene gran importancia teó-rica ya que indican la existencia de mecanismos de control general deldesarrollo que reconocen referencias espaciales. En una mosca mutan-te con cuatro alas como la producida por la mutación Ultrabithorax dela figura 3 no se produce un desarrollo aberrante, ya que las alas adi-cionales que se forman en lugar del halterio son normales, lo que esanómalo es la posición del cuerpo donde aparecen. La conclusión esque la función normal del gen sería reconocer la posición de célulasque han de formar el halterio y establecer en ellas el programa de de-sarrollo apropiado. En las moscas mutantes este grupo de células no esreconocido correctamente y adquieren un desarrollo inapropiado paraesa posición pero apropiado para otra. Estas transformaciones sugieren

107

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 108: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

que genes como Ultrabithorax son reguladores de alto rango que espe-cifican el desarrollo característico de un órgano o segmento. Un análisismás detallado de las diversas mutaciones homeóticas indica que todasellas producen alteraciones de tipo segmental, transformando unossegmentos en otros siempre a lo largo del eje antero-posterior del cuer-po. La transformación afecta no solamente los elementos externos sinotambién todas las estructuras internas, sistema nervioso, musculatura,etc. Todo el desarrollo del segmento está modificado en la misma di-rección. En conclusión los genes homeóticos reconocen los diversos va-lores posicionales a lo largo del eje antero-posterior del cuerpo y esta-blecen programas específicos de desarrollo.

Es importante resaltar que este tipo de mutaciones no son una es-pecialidad de Drosophila. Curiosamente, se descubrieron el siglo pasa-do en la especie humana como una serie de anomalías congénitas quetransformaban unas vértebras en otras. El término homeosis alude pre-cisamente a transformaciones de este tipo entre órganos homólogos.Como veremos más adelante, las anomalías encontradas en seres hu-manos muy probablemente reflejan una alteración genética similar alas encontradas en Drosophila.

El análisis sistemático de los genes homeóticos de Drosophila revelóque el número de genes homeóticos es pequeño, un total de nueve yque además no están distribuidos al azar. Los resultados más recienteshan establecido que el conjunto de genes homeóticos primarios, el lla-mado complejo Hox, consiste en nueve genes que dan cuenta del de-sarrollo de los segmentos cefálicos, torácicos y abdominales (Figura 4).

Figura 4

108

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 109: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Una observación muy importante es que estos genes no están dis-tribuidos al azar en los cromosomas, sino que forman tres grupos; unprimer grupo lo forman cinco genes adyacentes del llamado subcom-plejo Antennapedia, el segundo grupo los tres genes del subcomplejoBithorax y, por último, el gen caudal, que aparece aislado. El hecho deque varios estén agrupados es muy significativo ya que sugiere que de-rivan de un gen ancestral por duplicación. Posteriormente se observóque en otras especies de insectos como el coleóptero Tribolium y enotros lepidópteros y dípteros los complejos de los genes de los subcom-plejos Antennapedia y Bithorax forman un único grupo, abundando enla idea de un origen común para todos los homeóticos. Como nosotroshemos argumentado recientemente también el gen caudal deriva de uncomplejo primordial que dio origen a todos los genes homeóticos pri-marios. Puesto que están agrupados y tienen una evidente relación fun-cional y evolutiva, al conjunto de los genes homeóticos se le consideracomo una unidad especial de genes y se le denomina complejo Hox.

El análisis de la función de los genes Hox se ha estudiado mediantela inducción de combinaciones mutantes que eliminan la actividad deuno o varios genes homeóticos. El resultado más indicativo es que laeliminación de todos los genes Hox da lugar a la eliminación de toda ladiversidad morfológica en el eje antero-posterior del organismo: en in-dividuos deficientes para estos genes todos los segmentos se desarro-llan de la misma forma y como un segmento torácico. La función deestos genes es pues la de generar la diversidad morfológica en el ejeanteroposterior.

Biología molecular de los genes homeóticos

Aunque para comienzo de los años ochenta el análisis funcional deestos genes estaba ya muy elaborado, se sabía muy poco de la basemolecular de su función. La nueva era en la Biología del Desarrollo seinició cuando el grupo de Hogness en Stanford clonó el primer gen ho-meótico, el gen Ultrabithorax. Inmediatamente se clonaron otros geneshomeóticos como Antennapedia, abdominal-A y Abdominal-B y a con-tinuación el resto. Esto permitió un análisis muy detallado de la estruc-tura íntima y averiguar la naturaleza de los productos génicos de losgenes Hox.

Un resultado muy importante se obtuvo en 1984-85, cuando seobservó por los grupos de Walter Gehring y Matt Scott que varios de

109

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 110: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

los genes homeóticos clonados tenían secuencias en común. Y en par-ticular todos tenían una secuencia de 180 pares de bases, que se llamóhomeobox. Se demostró que la homeobox codifica para un polipéptidobásico de 60 aminoácidos, el homeodominio, que es capaz de unirse alDNA. Aunque todos los genes del complejo Hox contienen una homeo-box, éstas no son exactamente idénticas, hay pequeñas diferencias en-tre ellas, que las hacen características de cada gen homeótico.

El hecho de que todos los genes homeóticos tuvieran la secuenciahomeobox tiene dos implicaciones teóricas de gran importancia. 1) Lascaracterísticas físicas y estructurales del homeodominio como un moti-vo capaz de unirse al ADN indican que los genes homeóticos son regu-ladores transcripcionales de otros genes. Esta es una observación muyimportante, pero se sale del enfoque de este artículo, 2) La presenciade secuencias casi idénticas en varios genes adyacentes sugiere de for-ma muy rotunda que los genes homeóticos tienen un origen evolutivocomún: todos derivan de un gen homeótico ancestral. Esto apoyabafirmemente las anteriores sugerencias basadas en la localización cro-mosómica. Hubo, además otra consecuencia de índole práctico que sedetalla a continuación, y que resultó ser de gran transcendencia.

Genes homeóticos en otras especies. Conservación del complejoHox

El descubrimiento de la homeobox como marcador molecular delos genes homeóticos permitió la búsqueda de estos genes en especiescomo la humana en las que sería muy difícil identificarlos por métodosgenéticos convencionales. Las técnicas moleculares modernas permitenla búsqueda de secuencias similares a la homeobox inspeccionando di-rectamente el genoma de otras especies.

Este tipo de análisis inmediatamente permitió demostrar que la se-cuencia homeobox existe en diversas especies de vertebrados, asícomo en especies representativas de todos los grupos animales exis-tentes. Los genes con homeobox además estaban agrupados, justa-mente como en Drosophila. Así pues, la existencia de un complejoHox resultó ser una característica universal del Reino Animal. La dife-rencia mayor entre insectos y vertebrados, como la especie humana,es que en éstos se ha cuadruplicado el complejo, situación que apa-rentemente es única para este grupo animal ya que no se ha observa-do en ningún otro grupo.

110

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 111: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El registro fósil revela que los diferentes grupos sistemáticos o philaen los que se ha demostrado la existencia del complejo Hox existían yahace unos 540 millones de años durante el Cámbrico inferior. Justa-mente es este período cuando tuvo lugar la aparición repentina de to-dos los phila del Reino Animal, lo que se ha llamado la «explosión deCámbrico». La creencia general hoy día es que existe una estrecha rela-ción causal entre ambos fenómenos, la explosión del Cámbrico y laaparición del complejo Hox. Seguramente la gran diversificación evolu-tiva que dio lugar a todos los grupos animales existentes fue debida ala creación de un sistema genético generador de diversidad morfoló-gica.

Conservación de la función Hox en el Reino Animal

Puesto que en Drosophila la función del complejo Hox es la de ge-nerar la diversidad morfológica a lo largo del eje anteroposterior, es desuponer que los Hox del resto de los organismos tengan una funciónparecida. Las técnicas recientes de mutagénesis dirigida en el ratón hanpermitido establecer que las mutaciones en los genes Hox tiene fenoti-pos de transformación homeótica que recuerdan los encontrados enDrosophila.

Una demostración más directa de la conservación funcional delcomplejo Hox es el hecho de que se pueden reemplazar genes de unaespecie por los de otra y realizan en la especie huésped una función si-milar a la del gen endógeno. Un ejemplo es el gen Antennapedia deDrosophila, responsable del desarrollo de las patas. Si este gen se ex-presa en la antena, ésta se transforma en una pata. Cuando el gen ho-mólogo de ratón se introduce en Drosophila produce la misma trans-formación que el gen de Drosophila.

Un ejemplo aún más espectacular es el caso del diseño genético delos ojos. Ya decía Darwin que la evolución de estas estructuras tan so-fisticadas y especializadas eran muy difícil de explicar por pura se-lección natural. De hecho, los estudiosos de la evolución habían esti-mado que los ojos, como órganos receptores de luz conectados alcerebro, habían aparecido de forma independiente entre 25 y 40 vecesa lo largo de la evolución.

En 1995 se encontró que el gen, llamado eyeless, que es responsa-ble de la programación del ojo de Drosophila contiene una homeoboxy pertenece, por tanto, a la categoría antes descrita. En ausencia de

111

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 112: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

este gen los ojos no se forman. Cuando el gen se clonó y secuenció yse comparó con las bases de datos de ratón y humanos se vio que am-bas especies contenían un gen con secuencia muy parecida y que ade-más las mutaciones en ambas especies daban lugar a individuos sinojos. En ratón se llama small eye y en humanos Aniridia. Esto ya suge-ría que el mismo gene se encarga de realizar la misma función forma-dora de ojos en todas estas especies. Pero el resultado crítico fue la de-mostración de que el gen de ratón es capaz de inducir la formación deojos en la mosca, es decir es capaz de realizar la función del gen deDrosophila, como se muestra en la figura 5. La conclusión es que existeun único sistema genético para hacer ojos y es universal para los mos-cas, los ratones, los humanos o los pulpos.

Figura 5

Un último ejemplo de conservación se refiere a la formación de losapéndices, brazos, patas, alas, etc. En nuestro laboratorio hemos estu-diado el gen apterous de Drosophila, que también contiene una ho-

112

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 113: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

meobox. Las mutaciones para este gen producen individuos sin alas. Elgen apterous también está presente en humanos aun cuando su fun-ción no está bien conocida. Se pueden construir moscas transgénicasmutantes para el gen de Drosophila a las que se les introduce el genhomólogo humano. El resultado es que el gen humano restituye la fun-ción y se forman alas normales. Este experimento equivale a realizar te-rapia génica y requiere unas tecnologías genéticas muy sofisticadas quehoy día sólo existen en Drosophila, pero es un ejemplo claro de lo quealgún día no muy lejano se podrá hacer terapia génica en los seres hu-manos.

Conclusión general: los mecanismos de diseño del cuerpo de los animales son universales

Como conclusión, parece ser que la estrategia genética para hacerun organismo multicelular es común para todo el Reino Animal. La Bio-logía ha puesto al hombre en su sitio: es simplemente una especie másde los millones de la que existen y han existido. En cierto modo es unasituación parecida a la revolución Copernicana y tiene que ver con esanecesidad de nuestra especie de sentirse centro del Universo. Copérni-co demostró que el planeta Tierra es uno como tantos otros de los queexisten y están sujetos a las leyes físicas generales. Darwin puso alhombre es su sitio dentro del la historia de la vida en el planeta comouna especie más de los cientos de millones de especies que han existi-do o existen. La Biología Molecular del siglo XX ha demostrado que lapropia organización genética y molecular del hombre es esencialmenteidéntica y se rige por los mismos mecanismos y leyes que operan en es-pecies muy alejadas como las moscas o los gusanos y ultiliza ademáslos mismos genes.

Perspectivas del nuevo siglo

¿Qué perspectivas se nos plantean para el futuro? Decía Sir PeterMedawar que las personas sabias no hacen predicciones, solamenteanalizan expectativas. Sin embargo, en la situación en que nos encon-tramos resulta bastante fácil hacer una serie de predicciones bien fun-dadas, por lo menos a corto plazo. También se puede especular confundamento sobre otros temas cuya solución aparece más lejana, perosobre los que empieza a haber datos y conceptos reveladores. Hay dos

113

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 114: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

aspectos fundamentales: 1) Acumulación de nuevos conocimientos, y2) Desarrollo de nuevas tecnologías

Los nuevos conocimientos: los proyectos genoma

En este capítulo destaca la finalización durante los años 2000 y2001 de la secuencia completa de los genomas de tres especies dife-rentes de animales multicelulares: el gusano nemátodo C. elegans, lamosca Drosophila y la especie humana. La razón para la secuenciaciónde los dos primeros es que son las especies mejor conocidas genética-mente.

¿Por qué son importantes estos proyectos? En principio porquecada uno de ellos proporciona la información básica que la especie haacumulado a lo largo de cientos de millones de años de evolución yque permite construir un ser vivo de sus características. Además, dadoque el código genético es universal, de la secuencia de ADN se puedededucir el inventario completo de sus proteínas, que son los catalizado-res universales de las diversas funciones biológicas. La importancia mé-dica y farmacológica de este inventario es enorme.

Un aspecto muy importante es la comparación de los genomas deespecies diversas. Un resultado muy significativo es que el número degenes del nemátodo (19.000) es mayor que el de Drosophila (14.000) yno mucho menor que el del hombre (31.000). La comparación entrelas secuencias de los genes conocidos de Drosophila y humanos indicaun alto grado de homología del 60 %. Esto refleja simplemente el altogrado de conservación de los procesos biológicos primarios a los queme refería anteriormente y que puede tener una gran importancia enla aplicaciones biomédicas. Por ejemplo, de 289 genes humanos rela-cionados con cáncer en la especie humana, 177 tienen homólogos enla mosca. Esto es muy importante ya que el análisis experimental de es-tos genes, que se puede hacer en Drosophila, y que es imposible en laespecie humana, va a proporcionar una información de gran utilidadpara comprender la base biológica de los diversos tumores y sin dudacontribuirá a encontrar tratamientos efectivos por los médicos clínicos.Otro ejemplo es el de las enfermedades neurodegenerativas, en mu-chos casos se conocen las moléculas involucradas y los genes que lascodifican. Esto permite el análisis experimental en especies en que estoes posible y obtener una información que será de gran utilidad paratratar la enfermedad humana.

114

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 115: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Un problema que ha surgido de forma no prevista que tienen todoslos genomas secuenciados es que mucho del ADN no tiene función. To-memos el caso del genoma humano, de 3.000 millones de pares debases. De éstas, solamente un 5 % son secuencias de código de proteí-nas. Del restante 95 %, una parte tiene que ver con el control espacialy temporal de la función del ADN codificante, y otra parte, que puedellegar a ser un 50 %, se sospecha que no tiene ninguna función. Es loque se llama «junk DNA», ADN basura. Es como si de un libro de 100páginas, 5 son de lectura, 45 contienen instrucciones para la lectura y50 son errores de la imprenta que no se pueden leer y que los impreso-res no se molestaron en eliminar.

Esto ha originado una controversia sobre el posible significado deestas secuencias basura. Hay quien opina que cumplen funciones nodetectadas en los análisis experimentales. Aunque el tema no estácompletamente resuelto, la presencia en el genoma humano de multi-tud de restos de antiguos genes y virus sugiere que gran parte de esteADN es verdaderamente sin función alguna al menos en la actualidad.Muy posiblemente el genoma de nuestra especie ha acumulado duran-te cientos de millones de años una «historia genética» de duplicacioneslocales de ADN, de genes que fueron útiles para nuestros ancestros pe-ces, reptiles, pero no para nosotros, de integración de virus, etc. Segu-ramente es más eficiente el mantener esas secuencias inútiles que in-ventar un procedimiento evolutivo para eliminarlas.

Las nuevas tecnologías

En organismos modelo se han desarrollado y se están desarrollandounas técnicas muy poderosas que en su día podrían aplicarse a los se-res humanos. Estos métodos se basan en el aislamiento del ADN, sumanipulación y la creación de organismos a los que se les introduce elADN modificado. Estas técnicas tienen un gran potencial para poderutilizarse en Biomedicina, Ganadería, Agricultura, etc. Aunque sería te-dioso hacer un inventario exhaustivo de estas tecnologías y sus aplica-ciones potenciales, se pueden citar algunos ejemplos.

Una técnica ya en uso extensivo en Agricultura es el diseño deplantas transgénicas, a las que se les ha introducido genes exógenosque les confieren resistencia a plagas, mayor crecimiento, mayor pro-ducción de proteína por grano, etc. La generación de animales domés-ticos transgénicos está algo retrasada con respecto a plantas, pero ya

115

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 116: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

se han producido salmones y truchas transgénicos con la hiperactividadde la hormona de crecimiento, cuyo desarrollo es mucho más rápidoque el de los animales normales.

En el campo de la Biomedicina donde se pueden esperar resultadosespectaculares a corto plazo, sobre todo en el desarrollo de tests paradetectar enfermedades genéticas antes de que se manifiesten los sínto-mas. La identificación del ADN de muchos de los genes relacionadoscon enfermedades humanas y el desarrollo de la tecnología de los bio-chips, que permiten analizar simultáneamente miles de secuencias dife-rentes de ADN, ofrecen la posibilidad de hacer análisis genéticos ex-haustivos a cualquier recién nacido y prevenir la aparición de muchasenfermedades. Junto con la implantación de métodos efectivos de te-rapia génica en humanos, aún por desarrollar, estos avances puedensignificar un cambio radical en la práctica de la Medicina.

Especulaciones

El gran desarrollo científico-técnico de la Biología y considerandoademás el progreso esperado para los próximos años permiten algunasespeculaciones que hace muy poco tiempo eran impensables. Citarésolamente dos ejemplos. El primero es el asunto de la regeneración. Enla especie humana, como en todos los mamíferos y aves (no así en rep-tiles o anfibios) se da muy poca regeneración; la pérdida de brazo, porejemplo, no es posible de reponer en la actualidad. En los últimos añosse ha aprendido mucho de la base genética de la regeneración de losapéndices en Drosophila y se han identificado los genes responsables.Sabemos que estos genes que controlan la regeneración en moscas es-tan también presentes en los seres humanos, donde seguramente pue-den realizar una función similar. Estos resultados ofrecen la posibilidadde poder manipular un día estos genes en nuestra propia especie e in-ducir el proceso de regeneración cuando sea necesario.

Un segundo ejemplo es el del envejecimiento y la muerte. Todos he-mos sido educados en la idea de la inevitabilidad de la muerte. Sin em-bargo, sabemos que hay animales multicelulares, como por ejemplo loscnidarios (pólipos marinos) que no envejecen y no mueren; simplementese reproducen por gemación. Aun en nuestra especie la línea germinal,que produce las células sexuales, es inmortal y se perpetúa en nuestrosdescendientes. Asimismo, las células cancerosas humanas, aunque anor-males, son inmortales. Todos estos ejemplos ilustran el hecho de que el

116

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 117: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

proceso que lleva al envejecimiento y la muerte puede llegar a ser modi-ficable. Sabemos que es un proceso controlado genéticamante y se hanaislado ya varias mutaciones en ratones, gusanos y moscas con un perío-do de vida mucho más largo. En el caso de la mosca Drosophila, la mu-tación, apropiadamente llamada Matusalén, permite vivir más de un50 % que las moscas normales. Un cambio equivalente en la especiehumana haría que la media de vida de la población subiera a 120 años.Dada la conservación general de todos los procesos fundamentales de laBiología, es de esperar que la especie humana tenga estos mismos ge-nes y puedan ser manipulados algún día.

La sociedad ante la ciencia

Por último, me gustaría comentar sobre un asunto que no es estric-tamente científico, pero que creo que es de extraordinaria importancia.Me refiero al apoyo social a la ciencia. El poder utilizar las enormes po-tencialidades que ofrece la revolución biológica requiere el desarrollode una cultura científico-técnica, que en España no ha existido históri-camente. Como pueblo hemos contribuido de forma notable al de-sarrollo de las Artes y la Literatura, pero muy poco a la ciencia y a latecnología. Esta ha sido una de las causas principales del atraso secularde España con respecto a los países de nuestro entorno geográfico yen especial de los anglosajones. El desarrollo de esta cultura científico-técnica es de la mayor importancia, ya que va a ser un aspecto clavepara el futuro del país. Los países que no la posean están condenadosal subdesarrollo.

Invertir en ciencia y sobre todo en ciencia básica es una cuestión deEstado. Como ha señalado repetidamente el gran físico vasco Pedro M.Echenique, últimamente se está dando en los Gobiernos un gran énfa-sis en el utilitarismo y las aplicaciones inmediatas, lo que puede llevar auna concepción equivocada del valor y el uso de la ciencia. La Historiade la Ciencia y la Tecnología nos enseña que la aplicabilidad del conoci-miento científico es impredecible. Muchas, posiblemente la mayoría, delas aplicaciones prácticas de la ciencia han partido de estudios básicosque pretendían profundizar en el conocimiento íntimo de la materia olos procesos vitales; la energía atómica, los métodos de resonanciamagnética nuclear, la tecnología del ADN recombinante, los métodosde manipulación genética, los anticuerpos monoclonales, etc. Por estasrazones, invertir en ciencia básica es una garantía de progreso futuro yde desarrollo tecnológico.

117

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 118: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 119: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oEl futuro de la Justiciapor Dña. Margarita Robles

Conferencia pronunciada el 15 de marzo de 2000 en San Sebastián y el 23 de mayo de 2000 en Bilbao

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 120: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 121: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El futuro de la Justicia

Margarita Robles Fernández*

Una aproximación al futuro de la Administración de Justicia exigerealizar una previa consideración.

Todo el discurso teórico en torno a la Administración de Justiciacorresponde a una Justicia propia del siglo XIX, más que a la Justicia delsiglo XXI.

El referido planteamiento teórico estaba preparado para aquellossupuestos en que sólo los más desfavorecidos estaban sometidos a losTribunales y cuando éstos tenían exclusivamente por objeto resolver losconflictos entre ciudadanos particulares.

La situación cambia considerablemente, cuando aquellos que os-tentan poder político o económico, como consecuencia de posiblesconductas por ellos realizadas, no conformes al Ordenamiento Jurídico,son sujetos a la acción de la Justicia y consiguientemente son o puedenllegar a ser enjuiciados por los Tribunales.

Hoy en día, aun cuando no sea lo normal, tanto responsables políti-cos, como detentadores del poder económico, son sujetos a enjuicia-miento en diferentes países.

121

* Margarita Robles es Licenciada en Derecho por la Universidad Central de Bar-celona. En 1980 ingresa en la carrera judicial. En 1984 es designada Magistrada dela Audiencia Provincial de Barcelona, siendo la primera mujer en España en accedera un órgano judicial colegiado. En 1991 es nombrada Presidenta de dicha Audien-cia. En 1993 es nombrada Subsecretaria del Ministerio de Justicia, siendo MinistroJuan Alberto Belloch. En 1994 es designada Secretaria de Estado de Interior, cargoque desempeña hasta 1996. Es la actualidad es Magistrada de la Sala de lo Con-tencioso Administrativo de la Audiencia Nacional. Desde su fundación en 1983 esmiembro de la Asociación Jueces para la Democracia.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 122: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

De igual modo y frente a lo que ocurría en el siglo pasado, los ac-tos realizados por la Administración son susceptibles de control por lostribunales de Justicia, con un incremento inconmensurable de la juris-dicción contencioso-administrativa, que precisamente tiene por objetoel control por parte de los jueces de los actos realizados por la Adminis-tración, que pueden ser tachados de ilegales, si ello fuera procedente,por los jueces, privando así al Poder Ejecutivo de determinadas posibili-dades.

Es obvio, por tanto, que el panorama fáctico ha cambiado, pese alo cual, el discurso teórico sigue siendo el mismo.

En todo caso sigue conservando su vigencia que desde Montes-quieu y su doctrina de la división de poderes nadie duda de que un Po-der Judicial independiente constituye uno de los pilares básicos de unEstado de Derecho.

Dicho poder, cuando es auténticamente independiente, se convier-te en el verdadero garante de los derechos y libertades de los ciudada-nos y supone además un control auténtico y real, quizás puede decirseque el único, de las actuaciones del Poder Ejecutivo, toda vez que loscontroles parlamentarios del Gobierno, sobre todo en regímenes conuna mayoría absoluta o una amplia mayoría parlamentaria, desapare-cen en la práctica.

El Poder Legislativo, cuando se dan tales mayorías, es un apéndice,que se limita a ratificar la voluntad política del Gobierno de la nación.

Si ninguna objeción puede oponerse a este postulado teórico, rela-tivo a la necesidad de un auténtico Poder Judicial independiente, comogarantía del funcionamiento de un Estado de Derecho, interesa exami-nar si ello tiene o no una plasmación en la realidad.

Debe señalarse en primer lugar, que cualquier gobierno democráti-co o cualquier política de idéntica naturaleza, sea cual sea el Estadoque observemos, proclama ampulosamente su respeto a la indepen-dencia del Poder Judicial y hace profesión de fe de poner los mediospolíticamente necesarios para ello.

Sin embargo, las más de las veces y bajo esas declaraciones degrandes principios, se constata un profundo recelo a la independenciadel Poder Judicial y al control que éste puede hacer sobre los actos delos Gobiernos.

Los ejemplos son múltiples:

122

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 123: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Cuando en Italia, los llamados Jueces «manos limpias», iniciaron lalucha contra la corrupción, muchos fueron objeto de agresivas campa-ñas en determinados medios de comunicación y políticos.

La absolución final de Giulio Andreotti sirvió a algunos responsa-bles políticos para manifestar que el proceso seguido contra el mismo,había sido un acto de venganza por parte de algunos jueces.

Del mismo modo cuando se declara extinguida la responsabilidadpenal de Silvio Berlusconi, pese a que se hace por prescripción del deli-to, no porque se afirme que éste no se hubiera cometido, el dirigentereferido arremete con fuerza contra los jueces, posicionamiento que esaplaudido por los medios de comunicación.

Qué decir del Caso Pinochet, tanto en Gran Bretaña, como en Es-paña.

En el primero de los países una decisión estrictamente política,como la tomada por el Ministro Straw, aborta un procedimiento, cuyanaturaleza mixta, judicial o política, nunca se supo con claridad y fueargumentada según las conveniencias del momento. Pese a las decisio-nes de la Cámara de los Lores actuando como Tribunal de Justicia, elproceso no pudo seguir su curso por una decisión exclusivamente polí-tica, tomada por el Ministerio del Interior, en el momento que estimóoportuno, argumentando para ello razones humanitarias.

Del mismo modo, pese a que en todo momento el Ministerio de Asun-tos Exteriores español proclamó su respeto por las decisiones judiciales,manifestando que cooperaría con la justicia, cuando el Juez Garzón solicitadel Gobierno español que recurra la decisión del Ministro británico de nocontinuar adelante con el proceso de extradición, pronunciamiento que in-cidía directamente en un proceso judicial, seguido ante los tribunales espa-ñoles, el Ministerio de Asuntos Exteriores toma una decisión política, am-parándose para ello, en que la tomada por el Gobierno británico revestíatal carácter e impide que la voluntad del juez español pueda hacerse efecti-va a diferencia de lo que hicieron otros gobiernos como el belga.

Debe hacerse mención a aquellos Gobiernos, como el de EstadosUnidos, que deja en manos de su Presidente la elección de los miem-bros del Tribunal Supremo, los cuales son obviamente designados enfunción de su proximidad al poder político, dejando una clara sombrade duda sobre la independencia de su actuación.

Del mismo modo en Francia, los jueces pueden ser removidos cuan-do tramitan un procedimiento judicial, remoción que efectúa el Minis-

123

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 124: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

terio de Justicia, lo que sin ninguna duda interfiere directamente en laactuación judicial y constituye un claro ataque a la independencia delos jueces, que se apoya fundamentalmente en el principio de la ina-movilidad de los mismos, a efectos de que no puedan ser removidos,con arreglo a las conveniencias políticas.

Otro mecanismo de interferencia del Poder Ejecutivo, en relacióna las actuaciones del Poder Judicial, lo constituye la política de indul-tos.

¿Qué explicación puede encontrarse, en ocasiones, sobre todocuando se trata de asuntos de trascendencia política, para justificar queel Gobierno de una nación, proceda a indultar a personas que despuésde un procedimiento judicial, con todas las garantías legales y habien-do sido condenados por los jueces, sean posteriormente indultados porel Ejecutivo, extinguiendo con ello una responsabilidad penal, que sólopuede ser declarada, en virtud del principio de separación de poderes,por los Tribunales?

De cara al efectivo funcionamiento del Estado de Derecho, come-ten un error importante aquellos Gobiernos que recelan de sus respec-tivos Poderes Judiciales.

Si éstos son de verdad independientes y la Justicia por ellos admi-nistrada se hace de manera eficaz, generando el respeto de los ciu-dadanos, ello constituye la mejor garantía para la democracia.

Ahora bien, en una época en que lo judicial y lo político, necesaria-mente se entrecruzan, por cuanto como se argumentaba anteriormen-te aumentan los responsables políticos que en los distintos países sonjuzgados por corrupción y se hace gigantesca la jurisdicción contencio-so-administrativa, controlando los actos de la Administración, es evi-dente que se puede producir una judicialización de la vida política,pero también puede una politización de la justicia.

Y en ese sentido surge la pregunta obligada sobre todo en los paí-ses en que los jueces no son elegidos por los ciudadanos. ¿Está legiti-mado un juez, que no está democráticamente elegido, para controlarlos actos de un Gobierno, cuyos representantes son elegidos democrá-ticamente por los ciudadanos?

¿Existe el riesgo de que los jueces con sus resoluciones pretendanincidir en la vida política de un país?

La primera cuestión encontrará diferentes respuestas.

124

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 125: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Los más puristas negarán dicha legitimación, precisamente porquelos jueces no son elegidos y, por tanto, no tienen que responder de susactos ante los ciudadanos, a diferencia de los gobernantes, que perió-dicamente se someten al veredicto de las urnas.

Ahora bien, en aquellos sistemas como el americano en que algu-nos jueces y fiscales son elegidos por votación popular, tampoco puededecirse que los mismos resulten plenamente independientes. Siemprehabrá por lo menos la sospecha, de pensar que con sus resoluciones ju-diciales pretenden congraciarse con sus posibles electores.

¿Quien tiene que someterse al veredicto de las urnas, es o parecerazonablemente más independiente que quien no está sujeto a la elec-ción popular?

Los hay que partiendo de que los jueces no son elegidos por vota-ción proclaman, por el contrario, la legitimación de éstos para controlarlos actos de la Administración o enjuiciar a los responsables políticos yfundamentalmente, por lo que al Ordenamiento español se refiere, sebasan en el tenor constitucional, al proclamar la Carta Magna, que lajusticia emana del pueblo y se administra por Magistrados indepen-dientes.

Los jueces quedarían legitimados por su obligación de aplicar la ley,expresión máxima de la soberanía popular, sin que por tal razón y todavez que su única función es tal interpretación debiera originarse dudaalguna sobre su actuación.

Estas consideraciones, impecables desde el punto de vista teórico ydel derecho positivo, pueden ser rebatidas, al apreciar que la interpre-tación de una misma ley se hace de modo diferente por los distintosórganos jurisdiccionales, a quienes precisamente por ser independien-tes y salvo por la vía de los recursos no se puede dar ninguna instruc-ción sobre la manera de aplicar la ley. Ejemplos tales como las prisionesprovisionales dictadas por algunos jueces, mientras que en casos muysimilares otros jueces diferentes decretan la libertad, puede llevar aplantear esta cuestión, sobre si es o no correcto ese fundamento de lalegitimación, ello sin olvidar la inseguridad jurídica, que de ello se des-prende.

¿Inciden los jueces en la vida política de los países?

Es evidente que cuando lo que se somete a enjuiciamiento son ac-tuaciones de gobernantes o de la propia Administración, las resolucio-nes que se dicten tendrán trascendencia en ese ámbito. Cuantos más

125

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 126: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

responsables políticos son enjuiciados, más asuntos «estrella» surgen,con la consecuencia lógica de que pese a hablarse de jueces «estrella»,pese a que los que deben llevar tal adjetivo son los asuntos por ellosenjuiciados.

Que pueda haber determinados comportamientos personales, dejueces determinados, con un cierto afán de notoriedad, no lleva a des-calificar sin más a aquéllos que llevan asuntos de relevancia política.

Ahora bien, tampoco deben aspirar los jueces a tener incidencia o ahacer política a través de su trabajo jurisdiccional.

Nada sería mas erróneo, que considerar que todo lo que viene dela clase política es malo y que todo lo judicial es puro.

Cuando los jueces pueden tener tentaciones de salvar el sistema ode sustituir con su actuación aquello que correspondería a los PoderesEjecutivo o Legislativo, es el propio sistema democrático el que se poneen riesgo, al quebrar ese principio básico, al que con anterioridad noshemos referido relativo a la separación de poderes.

Es obvio que puede haber interferencias entre los Poderes y que elequilibrio no siempre es fácil, sobre todo en una sociedad mediática,en que el papel de los medios de comunicación es esencial a la hora depresentar las cuestiones a la opinión pública y donde en un plazo de 24horas, un político o un juez pueden pasar, de hallarse en la cima de lagloria, al total ostracismo.

El equilibrio no siempre es fácil. Pero el saberlo encontrar es esen-cial para el funcionamiento de la democracia.

La Administración de justicia y la globalización

Junto a los planteamientos que hasta aquí se han expuesto, la si-guiente aproximación a la Justicia del futuro exige necesariamente pa-sar por una sociedad cada día más globalizada en lo económico, dondelas fronteras nacionales se van diluyendo cada día más.

Las nuevas tecnologías favorecen que la gran delincuencia, como laeconómica o el narcotráfico, se extienda sin limitación en los ámbitosterritoriales de los distintos países y con una sofisticación tal, que mu-chas veces es imposible para los Tribunales de Justicia nacionales, conla limitación de medios materiales y técnicos, que la mayoría de ellostienen, esclarecer posibles responsabilidades penales.

126

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 127: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Frente a unos medios de la Administración de Justicia más propiosdel siglo XIX, unos delincuentes tecnológicamente situados en el si-glo XXI van ampliando irremediablemente su impunidad.

La justicia quedaría así limitada a la persecución de delitos de esca-sa importancia, cuya comisión es más propia de los más desfavoreci-dos, que de quienes detentan poder político o económico.

Pero además paradójicamente, en un mundo cada vez más globali-zado, donde los Estados no tienen ningún reparo en hacer cesión de susoberanía económica y de ello es un claro ejemplo la Unión Europea,esos mismos Estados se muestran absolutamente celosos en cedercualquier competencia relativa a la Administración de Justicia.

Así puede, por ejemplo, comprobarse que en el marco de la UniónEuropea, el llamado «tercer pilar», que hace referencia a las cuestionesde Justicia e Interior, es el que se encuentra menos desarrollado.

Ese celo en conservar su soberanía judicial, por parte de los Esta-dos, tiene varias manifestaciones.

Así por ejemplo, debe necesariamente constatarse la lentitud de loscauces de cooperación judicial entre los Estados, que se articula a tra-vés de las llamadas Comisiones Rogatorias.

Los Organos Judiciales de los distintos países no se relacionan directa-mente entre sí, sino que cualquier petición del llamado Auxilio Judicial,tiene que realizarse a través de dichas Comisiones, que han de ser cursa-das curiosamente por Organos del Poder Ejecutivo, como son los respecti-vos Ministerios de Asuntos Exteriores y Justicia, que son los que dan cursoa las peticiones que los jueces de un país dirigen a los jueces de otro.

A esa dificultad de relación se unen cuestiones tales como el Secre-to Bancario, en algunos países, que impide que aquella gran delincuen-cia económica pueda ser perseguida.

Ningún éxito tendrá un juez español, que a través de los correspon-dientes Ministerios, pretenda que autoridades judiciales de países comoSingapoor o las Islas Caiman, le den cualquier tipo de información, so-bre movimientos bancarios, de personas sometidas a procedimiento ensu juzgado.

Y qué decir de los procesos de extradición.

Los mismos son largos y complicados, con claras interferencias delos Poderes Ejecutivos.

127

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 128: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El caso Pinochet fue un claro ejemplo en ese sentido: las peticionesde una autoridad judicial española, fueron tramitadas por el Gobierno,con una clara interferencia entre lo que eran actuaciones del Poder Eje-cutivo y las que lo eran del Organo Judicial.

Es por eso que el Tribunal Supremo ha dictado recientemente unaResolución en la que pide una nueva regulación de la figura de la Ex-tradición, tanto Activa como Pasiva, donde se delimiten claramente lascompetencias de uno y otro Poder.

Pero es que además resulta sorprendente que en el marco de laUnión Europea, donde no existen fronteras en lo laboral y lo económi-co, tengan que los distintos países (así en el caso Pinochet España a In-glaterra) pedir la extradición de personas que se encuentren en un paísde la Unión.

Las reticencias a ceder soberanía, son claramente evidentes.

Otra clara manifestación de dichas reticencias es la desconfianzaque existe ante los llamados Tribunales Penales.

Una vez más el caso Pinochet ha venido a poner de relieve la nece-sidad de poner en marcha el Tribunal Penal Internacional, encargadode juzgar delitos como el genocidio o los delitos contra la Humanidad.

Lamentablemente hasta la fecha el Tratado creador de dicho Tribu-nal, sólo ha sido ratificado por un número muy reducido de países de laescasa entidad de Ghana y las Islas Fidji y otros como Estados Unidos yChina, se niegan rotundamente a ratificar tal Tratado, con lo que la viabi-lidad y eficacia de tal Tribunal van a quedar seriamente comprometidas.

Esa desconfianza respecto a la cesión ha planteado polémicas talescomo las competencias de la Audiencia Nacional española.

Sin perjuicio de lo que posteriormente se dirá al respecto y de laimportancia de que comportamientos genocidas como los del GeneralPinochet no queden impunes, lo cierto es que la falta de puesta enmarcha de Tribunales Internacionales, no puede comportar unas com-petencias extensivas de la Audiencia Nacional, ni que sea ella la quepueda juzgar crímenes cometidos en países tales como Chile, Guate-mala, Cuba o Marruecos, tal y como pretenden personas de buena fe,que presentan querellas en España, sabiendo que los responsables polí-ticos de esos países no van a ser enjuiciados en los mismos.

Como colofón de lo hasta aquí expuesto, en este contexto interna-cional, debe señalarse que si como decíamos antes, existen grandes re-

128

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 129: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

ticencias en el marco de los Estados, respecto a la existencia de un Po-der Judicial independiente, mucho mayores son éstas cuando se plan-tean a nivel internacional, en el que una posibilidad de interferencia delos distintos Gobiernos pierde cualquier viabilidad.

El futuro de la Administración de Justicia en el Estado español

Hecho este análisis genérico, se impone ahora analizar cuál debeser el futuro de la Administración de Justicia en el Estado español.

Los últimos cuatro años no han sido buenos para la Administraciónde Justicia en España.

Según las encuestas el 80 % de los ciudadanos de este país no tie-ne confianza en ella, lo que sin duda es poco esperanzador, para eladecuado funcionamiento de un Estado de derecho, en que un PoderJudicial eficaz e independiente constituye uno de los pilares básicos desu debido funcionamiento.

Si los ciudadanos, que son sus principales destinatarios, no confíanen la Administración de Justicia, se impone necesariamente un cambiosustancial de su imagen para que efectivamente se dé respuesta al pa-pel que constitucionalmente está otorgado a los Tribunales de Justicia,de juzgar y ejecutar lo juzgado, constituyéndose en suma en garantesde los derechos y libertades de la ciudadanía.

Ante este panorama, lo primero que se impone para los próximoscuatro años, es un PACTO DE ESTADO para la Justicia: Los distintospartidos políticos y fuerzas sociales deben ponerse de acuerdo y traba-jar conjuntamente para dar adecuadas soluciones, dejando de ladocualquier interés partidista.

Nada sería más erróneo que el PP, hoy en el Gobierno con mayoríaabsoluta, pretendiera afrontar esa reforma imponiendo la mera aritmé-tica parlamentaria.

Los puntos claves de ese acuerdo, deberían pasar básicamente porlas siguientes cuestiones:

1. Mantenimiento del sistema parlamentario de elección de los Vo-cales del Consejo General del Poder Judicial, con un sistema parlamen-tario real de los vocales del CGPJ, en que fueran las propias Cámaras yno determinados miembros de un grupo parlamentario, quienes verifi-caran la elección, previo examen de los aspirantes y de las propuestasconcretas que cada uno debería presentar.

129

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 130: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Los Vocales del Consejo habrían de dar periódicamente cuenta alParlamento de su actuación, con la posibilidad de ser sometidos a mo-ciones de confianza.

En los últimos tiempos no faltan quienes achacan al sistema deelección parlamentario de los Vocales del Consejo General del PoderJudicial, una parte muy importante de lo que ellos llaman politizaciónde la justicia. El diagnóstico, sin embargo, no es correcto.

El Consejo, es ciertamente el órgano de autogobierno de los jue-ces, creado por la Constitución de 1978, a semejanza del sistema ita-liano.

Está formado por 20 miembros y su Presidente, quienes tienen en-tre otras misiones la de velar por la independencia de jueces y magis-trados.

Ha de reconocerse que desde que se modificó el sistema de elecciónde sus miembros por la Ley Orgánica del Poder Judicial en 1985, esta-bleciéndose que todos ellos fueran designados por el Parlamento, lassucesivas renovaciones que ha habido han estado sometidas a vicisitu-des varias, por cuanto los portavoces de los grupos parlamentarios nose ponían de acuerdo sobre las personas a elegir, vetando en ocasioneslos candidatos propuestos por los otros grupos.

Pero también ha de tenerse en cuenta, que el que la aplicaciónpráctica no haya sido todo lo cuidadosa que debiera, no basta para im-pugnar el sistema de elección parlamentaria, que deberá realizarse conlas cautelas, a que con anterioridad se ha hecho referencia.

En todo caso siempre será mejor que sean los representantes de lasoberanía popular, los que elijan a los miembros del Organo de gobier-no de los jueces, que no que esta elección se verifique por los propiosjueces, con los riesgos de planteamientos y posiciones corporativas,que ello podría comportar.

Respecto a la elección de los Magistrados del Tribunal Constitucio-nal, que según la Ley Orgánica, que los regula, son designados por elParlamento, es necesario hacer la misma precisión, con idéntica exigen-cia. Las Cámaras deben elegir a quienes sean llamados a desarrollar di-cha responsabilidad, mediante un mecanismo, en que el aspirante paseel examen y control de la Comisión Parlamentaria correspondiente, deesta forma, quedan más desvirtuadas las posibles dudas ante la desig-nación por un determinado grupo político y su independencia respectoal mismo.

130

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 131: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

2. Es absolutamente imprescindible para dar una imagen de autén-tica independencia, que la elección de los Magistrados del Tribunal Su-premo, Presidentes de Tribunales Superiores y demás cargos judicialesde libre designación, se realice en función de los méritos profesionalesde los aspirantes, no según sus posibles adscripciones a cualquiera delas tres asociaciones judiciales existentes en España, a saber la Aso-ciación Profesional de la Magistratura, de carácter mayoritario, que tra-dicionalmente se identifica con el sector conservador de los jueces.Francisco de Vitoria, que podría ubicarse en lo que convencionalmentese conoce como el «centro» y Jueces para la Democracia, que integra-ría a los sectores más progresistas del mundo judicial.

No cabe olvidar que fundamentalmente y por lo que a la juris-dicción penal se refiere, los miembros del Gobierno o del Parlamento,si tuvieran que ser juzgados por la comisión de un hecho delictivo, loserían por la Sala 2.ª del Tribunal Supremo, al tener aquéllos un fueroespecial.

Se hace de todo punto indispensable, por tanto, la apariencia deuna absoluta independencia, en las personas que son elegidas, para locual el criterio de experiencia profesional debe ser el preferente a lahora de designar a los miembros de tal alto Tribunal.

3. Es sabido que uno de los mayores defectos de los que adolecela Administración de Justicia en nuestro país, es su lentitud y la tardan-za en la resolución de los asuntos que llegan a los Tribunales.

En ese sentido es necesario precisar que una justicia lenta es siem-pre menos justa por cuanto no se da en su momento la tutela judicialefectiva, a la que todo ciudadano tiene derecho, según el artículo 24de la Constitución.

Por ello es imprescindible, que se acometan reformas legales quepermitan procedimientos judiciales mucho más ágiles, reforzando elprincipio de oralidad, o lo que es igual, que la mayor parte de las ac-tuaciones procesales se realicen verbalmente, presididas y a presenciade los jueces, eliminándose de esa manera trámites reiterados por es-crito, que lo único que hacen es alargar el procedimiento, pero que enmodo alguno contribuyen, ni a su rápida resolución, ni, por supuesto, auna mejor comprensión del asunto por los tribunales.

Se hace igualmente necesaria, la implantación y extensión de losllamados «juicios rápidos», que se introdujeron en la jurisdicción penalen 1992 y que permitieron que delitos de escasa trascendencia que tar-

131

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 132: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

daban meses y meses en ser enjuiciados, lo puedan ser en un plazo deunos quince días, resarciéndose de esa manera de forma inmediata a lavíctima y permitiendo que haya las pruebas adecuadas para el enjuicia-miento del autor del delito, con todas las garantías.

Esa misma vía de justicia rápida, se impone en supuestos tan des-graciadamente comunes en los últimos tiempos, como los derivados dela violencia doméstica.

Los reiterados casos de malos tratos en el seno de la familia exigenque los tribunales sean capaces de dar respuestas rápidas. Al ciudada-no corriente le resulta difícil comprender, cómo algunas mujeres sonasesinadas después de haber denunciado en reiteradas ocasiones a suscompañeros, sin que ni la policía ni los jueces, aparentemente, realicenninguna actuación cuando menos de carácter preventivo, para evitarresultados irreparables.

4. Se precisa incrementar los procesos de formación continuada delos jueces tratando de desterrar la inseguridad jurídica que representaque casos muy diferentes se fallen de desigual manera. Es obvio quecuando ante casos similares las respuestas que dan los Tribunales sondesiguales, se genera un sentimiento de injusticia, que en nada ayudaa favorecer la imagen pública que se tiene de la Justicia.

Los jueces como cualquier otra profesión exigen mantenerse al día,tanto del conocimiento del derecho, que por su propia naturaleza esdinámica, como de cualquier otra materia, que sea necesaria, para unaadecuada interpretación de aquél. En ese sentido se impone que losjueces una vez aprobadas las oposiciones, pasen los correspondientescursos de Formación en la Escuela Judicial y que a lo largo de toda lacarrera haya cursos permanentes, que permitan esa puesta al día.

5. Creación de los órganos judiciales necesarios para que cada juezlleve la carga de trabajo que racionalmente se pueda asumir. Los órga-nos jurisdiccionales sobrecargados de trabajo impiden la necesaria cele-ridad en la resolución de los asuntos.

6. Establecimiento de un adecuado sistema de inspección de los jue-ces, que impida que la necesaria independencia judicial, suponga una co-bertura para un funcionamiento inadecuado de los órganos judiciales.

Como se ha venido diciendo, el Estado de Derecho exige reforzar yproteger la independencia de los titulares de los Organos Jurisdicciona-les, pero esa imprescindible independencia, no puede ser una patentede corso para que los jueces resuelvan o actúen.

132

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 133: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

7. Redefinición de las competencias del Tribunal Supremo y de losTribunales Superiores de Justicia, reforzando los papeles de ambos, me-diante la adecuada atribución de aquéllas.

Pese a lo que a primera vista pudiera pensarse resulta perfectamen-te compatible la proyección internacional de la Justicia, rompiendo lasbarreras y fronteras nacionales, que sean necesarias, sobre todo en elámbito de la lucha contra la criminalidad, con una descentralización dela misma, en el ámbito del Estado español y dentro de las Comunida-des autónomas, potenciando a sus Tribunales Superiores, así como eluso de la lengua propia de cada Comunidad, de tal manera que losciudadanos de la misma, puedan utilizar ante los órganos Jurisdicciona-les, cualquiera de las lenguas oficiales en las mismas.

8. Mayor autonomía del Ministerio Fiscal respecto al Poder Ejecuti-vo, desterrándose cualquier sospecha y evitándose casos como la sepa-ración del Fiscal que llevaba el asunto Ercros, lo que ha llevado a todaslas asociaciones de jueces y fiscales ha pedir el cese del Fiscal Generaldel Estado.

Es evidente que la elección del Fiscal General por el Poder Ejecutivo,que está previsto en nuestro sistema, puede generar dudas sobre suimparcialidad y subordinación del Gobierno. Se hace por ello impres-cindible encontrar fórmulas, que permitan poner fin a tales prevencio-nes.

9. Se impone igualmente replantearse el papel de la Audiencia Na-cional. Este Tribunal fue creado en 1978, con la finalidad esencial deenjuiciar los delitos de terrorismo, por entenderse que en Euskadi, losjueces vascos, podrían tener determinadas presiones.

Aun cuando el Tribunal Constitucional ha declarado la constitucio-nalidad de dicho Organo, lo cierto es que el mismo debería quedar re-ducido, por lo que a sus competencias en materia penal se refiere, alenjuiciamiento de la gran delincuencia económica y narcotráfico, al serestos delitos, que no conocen fronteras, exigirse una mayor especiali-zación de sus jueces y una mayor cooperación internacional.

Sin embargo, no parece ya que tenga ningún sentido que le corres-ponda a la misma el conocimiento de las causas por delitos de terroris-mo, por cuanto los jueces vascos tienen la suficiente capacitación yprofesionalidad para hacerlo.

Si no se reconociera así, si hubiera dudas sobre si los jueces en Eus-kadi actúan condicionados por el miedo o la presión ambiental, sería

133

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 134: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

tanto como admitir que el Estado de Derecho no opera con toda suplenitud en el País Vasco, al faltar uno de los pilares del mismo.

10. Una política penitenciaria, que tienda efectivamente a dar eldebido cumplimiento a las previsiones constitucionales, de tal maneraque el cumplimiento de las penas tienda de verdad a la reinserción so-cial del delincuente.

En ese sentido resulta imprescindible que la Dirección General deInstituciones Penitenciarias deje de depender orgánicamente del Minis-terio del Interior y vuelva a depender del Ministerio de Justicia.

Del mismo modo y para el cumplimiento de las previsiones consti-tucionales antes expuestas, se impone que cualquier persona que hayacometido un hecho delictivo, sea éste el que sea, cumpla la pena im-puesta lo más cerca posible de su entorno personal y familiar. En esesentido ha de criticarse cualquier política penitenciaria, que tienda a ladispersión de presos y a su alejamiento del entorno natural.

Si estas cuestiones en su conjunto no se abordan desde la perspec-tiva del Pacto de Estado, se estará perdiendo una oportunidad históricapara avanzar en la consecución de una justicia más ágil, más eficaz ymás cercana al ciudadano.

Esta es la óptica de futuro que debe prevalecer para el siglo XXI.

Posibles intereses corporativos de jueces y magistrados, con ser le-gítimos, deben quedar subordinados al interés último y prevalente dela ciudadanía.

Sería una lástima que la mayoría absoluta parlamentaria alcanzadapor el PP, sirviera para favorecer a aquéllos en detrimento de estos últi-mos o que se legislara teniendo presentes casos concretos y puntualesy no la generalidad de la problemática existente.

Un Estado de Derecho con una Justicia deficiente no es un verda-dero Estado que tutele los derechos de sus ciudadanos.

134

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 135: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oSalir de la vidapor D. Diego Gracia

Conferencia pronunciada el 6 de junio de 2000 en Bilbao y el 7 de junio de 2000 en San Sebastián

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 136: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 137: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Salir de la vida

Diego Gracia*

Los confines de la vida humana

El comienzo y el final de la vida concentran gran cantidad de pro-blemas éticos. Ello se debe a la importancia objetiva de ambos momen-tos, así como a la resistencia que ofrecen a su análisis intelectual. Esohace que los confines de la vida en general, y de la vida humana enparticular, tengan algo de misteriosos. Lo han sido en el pasado, lo sonhoy y probablemente lo serán siempre. Pero aun así, el conocimientoprogresivo que vamos teniendo de los confines de la vida nos exige in-tervenir y actuar en esas fases de ciertos modos concretos y no deotros. No todo lo técnicamente posible es éticamente correcto. De ahíla necesidad de plantearse las dimensiones éticas de las actuacionesmédico-sanitarias en el final de la vida.

El planteamiento de los dilemas éticos del final de la vida no tienepor objeto el resolverlos de una vez por todas sino, antes que nada, elcomprenderlos adecuadamente, entendiendo los argumentos de lasdistintas posturas, su peso y sus limitaciones, de tal modo que poda-

137

* Diego Gracia es Licenciado en Medicina y Cirugía (1970), Doctor en Medicina(1973) y Especialista en Psiquiatría (1974). Desde 1979 es Catedrático de Historiade la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y desde 1988, Directordel Master en Bioética de la misma Universidad. El Profesor Gracia es también Di-rector de la Fundación Xavier Zubiri, Académico de la Real Academia Nacional deMedicina (1979), Miembro del Consejo Asesor de Sanidad del Ministerio de Sani-dad y Consumo, Miembro del Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud yDirector del Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud, entreotros. Ha colaborado en muchas publicaciones, publicado numerosos artículos y li-bros como Etica de la calidad de vida (1984), Fundamentos de Bioética (1989), Pro-cedimientos de decisión en ética clínica (1991) y Etica y vida: Estudios de bioética(1998).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 138: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

mos tener elementos suficientes para la realización de un juicio perso-nal sobre el problema. Un capítulo de ética en un libro de Medicina In-terna no puede tener por objeto hurtar al médico sus decisiones mora-les sino darle los elmentos de juicio necesarios y suficientes para que élpueda tomar esas decisiones. Sucede en este campo lo mismo que enel estrictamente clínico, que la responsabilidad última de los juiciosdiagnóstico, pronóstico y terapéutico corresponde al profesional, y lafunción del manual o tratado no es otra que ofrecer los conocimientosque el profesional necesita para la realización correcta de tales juicios.En esto la ética clínica no posee ninguna diferencia significativa respec-to del razonamiento clínico general. En uno y otro caso la función delos manuales no es anular el juicio diagnóstico ni la libertad clínica delprofesional, sino permitir su ejercicio responsable.

Para el logro de este objetivo vamos a proceder analizando las dife-rentes «mentalidades» que han surgido en torno a la ética del final dela vida a lo largo de la historia occidental, intentando comprender sulógica interna, es decir, sus razones. Veremos que estas razones sonmás o menos adecuadas, coherentes, convincentes, pero que ningunapuede aspirar a la condición de absoluta, de modo que anule comple-tamente a las demás. Ese esfuerzo de comprensión es fundamental, nosólo porque sin él resulta imposible una visión responsable sobre esteproblema, sino además porque en nuestras sociedades coexisten todasellas, de modo que unos individuos defienden unas y otros, otras. Si nose conocen las diferentes mentalidades, no se puede entender a aque-llos con quienes nos relacionamos profesionalmente. Por lo demás, noshallamos en una situación muy particular, ya que en la actualidad se in-tenta dar un nuevo salto adelante e ir más allá de los paradigmas ante-riores. De ahí que la reflexión sea hoy más necesaria que nunca, y elconocimiento y la ponderación de las posturas anteriores, así como lasrazones que se aducen a favor de la nueva mentalidad, también.

El paradigma naturalista o clásico

Hay una primera mentalidad, que es la naturalista. Ella es la que dioorigen a la cultura occidental. Esta surgió, en efecto, cuando los pensa-dores presocráticos defendieron, frente a las culturas anteriores, quelos cambios de las cosas no se deben a intervenciones de seres superio-res sino que tienen su origen en el interior de ellas mismas, en su phy-sis o naturaleza. El concepto básico y generatriz de toda la filosofíagriega, y por extensión de toda la cultura occidental, es el de naturale-

138

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 139: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

za. Esa naturaleza tiene unas leyes internas, un orden que es principiodel dinamismo de las cosas y las hace tender hacia un fin. El conceptode télos, fin, es fundamental. Todo lo que altera sustancialmente el or-den de la naturaleza o impide su normal desarrollo y su tendencia a sufin natural, es antinatural y es malo. Este es el principio básico de la éti-ca naturalista: el orden de la naturaleza es principio de moralidad. Ycomo esa naturaleza es teleológica, tiende hacia un fin intrínseco, re-sulta que cualquier interrupción del proceso natural que impida la con-secución del fin ha de considerarse rigurosamente inmoral.

Eso sucede con las enfermedades. Estas alteran el orden natural, loperturban, impidiendo a los seres humanos alcanzar su fin natural, queno es otro que la eudaimonía, plenitud o felicidad. Ese es el fin de losseres humanos, y ése el objetivo de la vida moral. La enfermedad esantinatural porque altera el orden de la naturaleza humana, y por ellomismo también es mala. La enfermedad es mala y todo enfermo tienealgo de inmoral. La enfermedad es una perversión de la naturaleza queimpide al ser humano la consecución de su fin moral, la felicidad. Deahí que el médico sea también y necesariamente un moralista. Que losgriegos lo pensaron así, lo demuestran inexcusablemente tanto los es-critos hipocráticos como las obras de Platón y de Aristóteles.

A partir de aquí puede entenderse el enfoque naturalista de losproblemas del suicidio y la eutanasia. Todo ser tiende naturalmente ha-cia su fin, y el ser humano tiende también de forma natural hacia sufin, la felicidad. Lo dice explícitamente Aristóteles al comienzo de la Eti-ca a Nicómaco. Esto hace que toda interrupción prematura del procesode la vida humana tenga que considerarse, necesariamente, como anti-natural y mala. El suicidio es, por ello, una perversión natural y moral.Es, antes que nada, una perversión natural. Eso significa que obedecesiempre a un desorden natural, es decir, a una enfermedad, bien física,bien psíquica. Nadie en su sano juicio puede suicidarse, precisamenteporque la naturaleza tiende a su propio fin, y por tanto busca perma-necer en el ser lo más posible. Nadie se suicida voluntariamente. El sui-cidio se debe siempre a enfermedad o a ignorancia. Se trata de un casoconcreto del principio general socrático de que nadie puede querer elmal directamente, sino sólo por ignorancia o por enfermedad.

Poner fin a la vida de una persona, aunque sea la propia, antes detiempo es una falta moral porque supone una ruptura del justo orden;por tanto, una injusticia. Injusticia significa en la ética naturalista faltade ajustamiento al orden natural, desajustamiento. La injusticia es unaalteración, pero no del orden corporal sino del social o político, es de-

139

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 140: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

cir, del recto orden de las relaciones humanas. Y como para la ética na-turalista la consecución el fin natural del ser humano, la felicidad, sóloes posible a través de la convivencia, resulta que la alteración del rectoorden de la convivencia es la máxima injusticia. Esto es lo que sucederíaen el caso del suicidio. Aristóteles dice explícitamente en la Etica a Ni-cómaco que el suicidio es injusto, no porque sea un atentado contralos deberes que uno tiene para consigo mismo, sino porque altera eljusto orden de la convivencia. «No es posible ser injusto consigo mismo—dice— porque lo justo y lo injusto requieren necesariamente más deuna persona» (Et Nic V 11: 1138 a 16-21). Esa es la razón de que Aris-tóteles no considere malo el suicidio porque atente a la justicia queuno se debe a sí mismo, sino por la justicia que uno debe a la ciudad, ala sociedad; es el orden justo de la sociedad el que se altera, el que sedes-naturaliza; es una desnaturalización, pero no en el orden individualsino en el social y político. De ahí que escriba: «Si es posible ser injustoconsigo mismo o no, resulta claro con lo dicho. En efecto, una clase deacciones justas son las que se conforman a cualquier virtud y estánprescritas por la ley; por ejemplo, la ley no autoriza a suicidarse, y loque no autoriza, lo prohíbe. Por otro lado, siempre que uno hace dañoa otro contra la ley, voluntariamente y sin que el otro se lo haya hechoa él, obra injustamente; y lo hace voluntariamente si sabe a quién y conqué; y el que, en un acceso de ira, se degüella voluntariamente, lo haceen contra de la recta razón, cosa que la ley no permite, luego obra in-justamente. Pero ¿contra quién? ¿No es verdad que contra la ciudad, yno contra sí mismo? Sufre, en efecto, voluntariamente, pero nadie esobjeto de un trato injusto voluntariamente. Por eso también la ciudadlo castiga, y se impone cierta pérdida de derechos civiles al que intentadestruirse a sí mismo, por considerarse que comete una injusticia con-tra la ciudad.» (Et Nic V 11: 1138 a 5-13). Por eso el suicidio es injusto,porque va contra la «recta razón»; es «antinatural», «irracional» e «in-justo». Pero la injusticia que se comete no se da en el orden del propioindividuo sino de la comunidad. Porque va contra la naturaleza y la rec-ta razón, la ley prohíbe el suicidio; y porque lo prohíbe la ley, resulta in-justo y malo. El hecho de que el suicidio sea antinatural y vaya contra larecta razón, hace que deba prohibirse legalmente; por tanto, que seconvierta en un delito penal.

Pero eso no impide que pueda ponerse fin a la vida cuando ésta re-sulta peor que la muerte. Esto sucede cuando la naturaleza humana,por lo que sea, pierde su tendencia natural a la felicidad. Hay veces enque ésta ya no es posible, debido precisamente al desorden profundo eirreparable de la propia naturaleza. En esos casos, el poner fin a la vida,

140

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 141: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

propia o ajena, no sólo no es inmoral sino que puede ser un ejemploparadigmático de elevación moral. Es el caso de Sócrates, que se suici-da para evitar una muerte indigna; o el caso de Séneca; etc. Se admite,pues, el suicidio para evitar la degradación física o moral de la vida.

Esto permite entender que el término eutanasia fuera primariamen-te griego y apareciera dentro de la cultura griega. De hecho, se hallareiteradamente utilizado por los filósofos estoicos. Estos constituyen,como es bien sabido, la culminación del naturalismo griego, que es elmedio en que aparece el término eutanasia. Para ellos es, en principio,antinatural e intrínsecamente perverso interrumpir un proceso natural,como es la vida de un ser vivo, y sobre todo de un sujeto humano,cuando ésta tiene aún posibilidades de desarrollarse. El suicidio y la eu-tanasia son, por definición, inmorales. Pero esto sucede sólo cuando lanaturaleza conserva su orden interno. Porque cuando no sucede eso,en las situaciones en que la naturaleza se desordena o desintegra, ocuando comete errores, el principio moral de respeto desaparece, y en-tonces el suicidio y la eutanasia están permitidos. Más aun, el términoeutanasia nació para expresar eso, para integrar la terminación volun-taria de la vida en un sistema moral coherente.

Conviene reparar en el modo como se construyó el término euta-nasia, y cuál fue su sentido original. La tesis griega fue que el fin de laética era la búsqueda de la perfección del ser humano. Esa perfecciónse expresa en griego mediante el prefijo eu-, que significa «bueno».Así, Aristóteles dice al comienzo de la Etica a Nicómaco que el objetode la ética es la consecución de la eu-daimonía, término que suele tra-ducirse por «felicidad», aunque su sentido griego es bastante máscomplejo. Daimon es un término griego que significa dios, divinidad,destino, suerte, de modo que eu-daimonía significó buena suerte, di-cha, felicidad. La felicidad es una suerte, una buena suerte, un regalode los dioses. Esto es algo consustancial a la cultura griega, y todavíamás al estoicismo. Nadie merece la felicidad, que es siempre un don,un regalo, y un regalo de los dioses. Por eso Aristóteles no se cansa derepetir que la felicidad depende en gran medida de la «buena cuna»(Eth. Nic. I,8: 1099 b 5). «Es menester, afirma, nacer con aptitud parajuzgar rectamente y elegir el bien verdadero, y está bien dotado aquéla quien la naturaleza ha provisto generosamente de ello, porque es lomás grande y hermoso y algo que no se puede adquirir ni aprender deotro, sino que tal como se recibió al nacer, así se conservará y el estarbien y espléndidamente dotado en este sentido constituiría la índoleperfecta y verdaderamente buena». (Eth Nic III, 5: 1114 b 5-13). Ni la

141

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 142: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

educación ni la medicina pueden hacer mucho por la felicidad. Esta de-pende básicamente de la primera naturaleza, no de la segunda. Estoexplica que un tipo especial de eutanasia fuera la eliminación de los re-cién nacidos deformes o gravemente enfermos. Plutarco cuenta en suvida de Licurgo, el gran legislador de Esparta, cómo los espartanos des-peñaban a los niños deformes y a las niñas por la ladera del monte Tai-geto. También refiere que las madres lavaban a los recién nacidos envino y no en agua, dado que los niños débiles y epilépticos no soporta-ban este tipo de baño y morían (Plutarco, Vidas paralelas, Licurgo, 16).Posturas muy parecidas a las espartanas se encuentran en las obras dePlatón y Aristóteles.

El objetivo supremo, la eu-daimonía, se expresa en dos formas dis-tintas, dice Aristóteles, como eu-zen, vivir bien, y eu-prattein, actuarbien. Esa es la obligación moral, vivir bien y obrar bien. Pero por esomismo, cuando tal objetivo se pierde, cuando ya no se puede conse-guir, entonces la obligación moral es otra, morir bien, eu-thanasía. Portanto, el poner fin a la vida propia o a la ajena cuando la vida se haconvertido en indigna, no sólo es una posibilidad sino quizá tambiénun deber. Esto permite entender por qué en la antigüedad la eutanasiafue una cuestión filosófica y aristocrática. Sócrates se suicidó cuando yano podía seguir viviendo dignamente, y Platón, Zenón y Séneca justifi-caron explícitamente la eutanasia en el caso de las personas gravemen-te enfermas y con grandes sufrimientos. La eutanasia busca una muer-te que sea el coronamiento de una vida plena (Suetonio, DivusAugustus, 99,2). Lo que se busca es una muerte honorable y libre detoda constricción (Tácito, Annales, XV, 60-64).

La muerte honorable no tiene que buscarse sólo ni principalmentepara evitar males propios, como el sufrimiento, sino también, y princi-palmente, para no impedir la felicidad de los demás. Ya oímos decir aAristóteles que el suicidio es sobre todo una agresión contra la comuni-dad. Esta es una idea profundamente arraigada en la mentalidad natu-ralista. Platón expresa la misma idea en su Politeia, y además consideraun deber de la profesión médica actuar en ese sentido, en beneficio dela pólis. Dice Platón que la ciudad natural o perfecta ha de estar com-puesta de hombres «sanos» (excepto en el caso de los trabajadoresmanuales y los artesanos, hombres que en el fondo no pertenecen a laciudad más que materialmente, y que por lo mismo carecen de dere-cho de ciudadanía). Los ciudadanos han de gozar de salud, dice Platón,dado que la salud es inseparable de la perfección. Por eso en la ciudadordenada los enfermos incurables no tienen cabida: «Asclepio dictó las

142

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 143: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

reglas de la medicina para su aplicación a aquellos que, teniendo suscuerpos sanos por naturaleza y en virtud de su régimen de vida, hancontraído alguna enfermedad determinada, pero únicamente para es-tos seres y para los que gocen de esta constitución, a quienes, para noperjudicar a la comunidad, deja seguir el régimen ordinario limitándosea librarles de sus males por medio de drogas y cisuras, mientras, encambio, con respecto a las personas crónicamente minadas por malesinternos, no se consagra a prolongar y amargar su vida con un régimende paulatinas evacuaciones e infusiones, de modo que el enfermo pue-da engendrar descendientes que, como es natural, heredarán su cons-titución, sino al contrario, considera que quien no es capaz de vivir de-sempeñando las funciones que le son propias no debe recibir cuidados,por ser una persona inútil tanto para sí mismo como para la sociedad.»Los médicos hipocráticos siguieron, a su modo, este consejo platónico,no tratando a quien consideraban que debían morir. Era el tiro del «de-sahucio», una figura perfectamente establecida en la medicina occi-dental desde la época hipocrática.

Todo lo dicho exige relativizar textos como el que aparece en el Jura-mento hipocrático, y que dice: «No daré a nadie, aunque me lo pida,ningún fármaco letal, ni haré semejante sugerencia.» Parece claro que eltexto se está refiriendo a la dispensación de venenos por parte del médi-co. Hay sobradas evidencias de que el envenenamiento era un modousual de suicidio en Grecia. Una de ellas nos la ofrece Aristóteles, cuan-do escribe en la Etica a Eudemo: «No es valeroso ninguno de los que,como hacen muchos hombres, comete suicidio para huir del trabajo yde los padecimientos.» (Et Eud, III 1: 1229 b 30). Por su parte, Edelsteinha reunido testimonios que demuestran la dispensación de venenos porlos médicos (Edelstein, p. 11, nota 15). El suicidio médicamente asistido,cuando la curación resultaba imposible, fue, según Edelstein, frecuenteen Grecia y Roma. This form of ‘euthanasia’ was an everyday reality,dice (Edelstein, p. 12). El suicidio y la eutanasia se practicaban cuandoya no se podía vivir dignamente, y, por tanto, era imposible aspirar al euzen y el eu prattein. Lo que sí estuvo prohibido en Grecia y denostadopor los filósofos fue el suicidio y el homicidio de las personas que objeti-vamente tenían que buscar el eu zen, el vivir bien, y no la eu-thanasía,el morir bien. Lo sorprendente del texto del Juramento es que no pareceaceptar esas excepciones, condenando el suicidio en general, cualquiertipo de suicidio. Eso es lo que ha llevado a Edelstein a situar el Juramen-to en un medio tan particular como el pitagórico. De todas las escuelasgriegas, ésa es la única en la que encuentra condenaciones de la euta-nasia y el aborto parangonables a las del Juramento.

143

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 144: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La palabra eutanasia se utiliza, que sepamos, desde los tiempos delemperador Augusto, y hasta finales del siglo XIX significó el acto demorir pacíficamente y el arte médico de lograrlo. El primero que utilizael término fue el historiador romano Suetonio, quien escribe: «Tanpronto como César Augusto oía que alguien había muerto rápidamen-te y sin dolor, pedía la eutanasia, utilizando esta palabra, para sí mismoy para su familia.» Está claro que el texto se refiere a las personas queno pueden ser curadas, y que por tanto han entrado en la fase de de-sahucio. Tal es la razón de que Plinio haga una lista de enfermedadesen las cuales los médicos pueden acelerar la muerte. En la literaturaclásica eutanasia y desahucio son términos correlativos.

El cristianismo asumió muy pronto la mentalidad naturalista griega,pero aboliendo la excepción de sufrimiento o enfermedad incurable. Larazón estaba no sólo en el carácter de criatura de todos los seres, y enespecial del ser humano, sino también y sobre todo en el carácter re-dentor del sufrimiento. Una nueva idea del sufrimiento dio lugar a unaactitud también nueva ante la muerte, absolutamente extraña a lamentalidad griega. Para la mentalidad griega Dios no puede padecer nimorir; es impasible e inmortal. Y el hombre que aspira a la sabiduría, elfilósofo, debe imitar a Dios, evitando el dolor y el sufrimiento.

Todo esto permitió dotar de una importancia hasta entonces inusi-tada al Juramento hipocrático, hasta convertirle en santo y seña de laética médica. Y con ello, a la prohibición sin paliativos del aborto, elsuicidio y la eutanasia. A partir de entonces, la medicina considerarápor lo general esas prácticas como indignas, y las abandonará en ma-nos de grupos marginales e incontrolados, tan abundantes y activos entoda la época medieval. La ética médica queda en manos de teólogos ysacerdotes, que son también quienes ocupan el primer plano en la asis-tencia a los moribundos. Eso explica que las novedades doctrinales pro-cedan ahora de la teología. Los teólogos medievales se encargaron dedeterminar las obligaciones para con los moribundos, y a partir de ahíelaboraron todo un conjunto de distinciones llamadas a tener unaenorme repercusión en todos los debates ulteriores sobre estos temas.

El resultado de todo este recorrido histórico es que la medicina oc-cidental se ha entendido a sí misma, durante un largo período de suhistoria, no sólo como el arte de prevenir y restaurar la salud sino tam-bién el de ayudar a bien morir. Y ello por una razón estrictamente mo-ral. La obligación de la medicina es no abandonar a las personas enesas situaciones, sino más bien lo contrario, ayudarles en su objetivo demorir bien. La función de la medicina es ayudar a vivir bien, a conseguir

144

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 145: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

la perfección y la felicidad. Pero cuando eso ya no es posible, entonceses obligación del médico ayudar a conseguir una buena muerte. La me-dicina no tiene por objeto evitar la muerte cuando ésta viene exigidapor la propia naturaleza, ni tratar al paciente en esos casos como si pu-diera curarse, sino en ayudarle a morir.

Hay un criterio objetivo para discernir la corrección o incorrecciónde las prácticas eutanásicas en el paradigma clásico. Ese criterio se basaen la naturaleza del paciente, y por tanto puede y debe ser decididopor el especialista en naturaleza, es decir, por el physio-lógos, el fisiólo-go o médico. No es primariamente el paciente quien puede tomar esetipo de decisiones, sino el médico. Por supuesto que en situaciones cla-ras el paciente sabe lo que le espera, y en ese sentido es lógico que de-cida por su cuenta. Pero en general cabe decir que la corrección o node este tipo de actuaciones se considera propia de la medicina. Esta esuna interesante peculiaridad del modelo clásico, que la decisión la esta-blece en principio el profesional, el médico y no el paciente, ya que elcriterio para tomar esa decisión debía ser objetivo, basado en el diag-nóstico de la naturaleza del paciente y su pronóstico, y eso no podíahacerlo más que el médico.

En consecuencia, el paradigma clásico se caracteriza por unas cuan-tas notas. El principio de la moralidad se halla en la naturaleza y su or-den interno, es decir, en la ley natural. Ella es la que hace tender a losseres humanos hacia la perfección y felicidad, el máximo deber moral, sino el único. La ley natural exige que las potencialidades de los seres vi-vos se actualicen, y que por tanto la vida no finalice antes de su términonatural. Esta es la razón de que el suicidio y la eutanasia se hallen, enesas condiciones, prohibidas. Pero cuando la naturaleza se desmorona,cuando ya no es posible vivir con dignidad ni alcanzar la perfección y lafelicidad, entonces la buena muerte es una obligación moral, lo mismoque antes lo era la buena vida. El criterio para distinguir cuándo el suici-dio y la eutanasia pueden ser considerados moralmente correctos es ob-jetivo, y viene dado por la propia naturaleza. Esto significa que no es enprincipio el propio paciente sino el médico quien tiene que hacer la indi-cación y llevarla a cabo. La eutanasia no es tanto un derecho del pacien-te cuando un deber del médico. De ahí que en principio no fuera nece-saria la aceptación voluntaria por parte de éste. Esa es, quizá, una de lascaracterísticas fundamentales del modelo clásico, la realización del actopor parte del médico, sin el concurso directo de los pacientes.

Esto es lo que cambió en la Edad Media cristiana, en la que esasprácticas quedaron al arbitrio de personajes incontrolados y grupos

145

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 146: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

marginales. La profesión médica asumió sin cortapisas la ética del Jura-mento hipocrático, y en consecuencia la práctica de la eutanasia se sumergió en niveles menos visibles, pero no por ello desconocidos oinexistentes. Por lo demás, el papel rector de la teología en la asistenciaa los moribundos hizo que ésta se ocupara de sus problemas e iniciaratodo un proceso de reflexión que, como luego veremos, dio sus mejo-res frutos en la escolástica de los siglos XVI y XVII.

El paradigma autonomista o moderno

Es comprensible que siempre que la cultura europea ha intentadoacercarse a los ideales del clasicismo, el tema de la relación entre de-sahucio médico y eutanasia haya aparecido de nuevo. Tal es lo que su-cedió, concretamente, en el Renacimiento. Se salta de algún modo so-bre la Edad Media y se vuelve a los ideales clásicos. De ahí que eltérmino eutanasia, silenciado a todo lo largo del período medieval,aparezca de nuevo, con el sentido exacto que tuvo en la cultura gre-corromana. Hay un famoso texto de Francis Bacon en su libro De digni-tate et augmentis scientiarum (1605) en el que propone a los médicossuperar la fase medieval, en la que el control de las fases terminales dela vida estaba en la manos de los pastores de almas y ayudar técnica-mente a los enfermos a bien morir. «En nuestros tiempos, los médicoshacen cuestión de escrúpulo y religión el estar junto al paciente cuandoéste está muriendo. En tanto que en mi opinión, si ellos no quieren sermolestados en sus consultorios, y también por humanidad, deben ad-quirir las habilidades y prestar atención a cómo puede el moribundodejar la vida más fácil y silenciosamente. A esto yo lo llamo la investiga-ción sobre la “eutanasia externa” o la muerte fácil del cuerpo (para dis-tinguirla de la eutanasia que mira a la preparación del alma); y ponerlaentre las cosas a conseguir.»

Es interesante que en el texto de Bacon es de nuevo el médicoquien tiene que ocuparse de esas cuestiones. Es la vuelta al paradigmaclásico. Textos en ciertos aspectos semejantes se encuentran en otrosautores, como por ejemplo en la Utopía de Tomás Moro, en la que ladecisión tiene que ser aprobada por un tribunal de sacerdotes y magis-trados.

El renovado interés por el tema del final de la vida provocó un in-cremento de la reflexión teológica. Esto es evidente en el caso de la es-colástica española del siglo XVI. De ella proceden distinciones funda-

146

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 147: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

mentales, que han repercutido en toda la historia posterior. Una, muyimportante, es la distinción entre actos directa e indirectamente occisi-vos. La tesis de la teología moral va a ser que la muerte directa de unapersona nunca puede justificarse moralmente, pero que sí puede acep-tarse un acortamiento indirecto de la vida, es decir, querido sólo colate-ral o indirectamente. Otra distinción fundamental va a ser la realizadaentre situaciones ordinarias y extraordinarias. Los esfuerzos extraordi-narios nunca son moralmente exigibles, aunque ello conlleve un acor-tamiento de la vida o incluso la muerte. Estos criterios, elaborados porla teología renacentista, son los que permitieron, a lo largo de los si-glos, el manejo de las situaciones terminales a los médicos.

Pero en el siglo XVII comenzaron a surgir críticas radicales al para-digma clásico. La más importante fue la crítica a la idea de naturaleza.El hombre moderno ya no cree que la naturaleza tenga un orden in-terno perfecto, y menos que ese orden sea principio de moralidad. Elpapel que en la filosofía clásica jugaba el orden de la naturaleza, lodesempeñará en la filosofía moderna el orden de la razón (entendidaen un sentido muy amplio, no sólo cognitivo sino también emocionaly volitivo). Esto es particularmente claro en el caso de la razón moral opráctica, en la que tan importante o más que el entedimiento es la vo-luntad. De hecho, el acto moral lo define más radicalmente que el en-tendimiento la voluntad. «Ni en el mundo, ni tampoco fuera de él,hay nada absolutamente bueno excepto una buena voluntad», diráKant. Una voluntad mala es siempre y necesariamente mala, y una vo-luntad buena es por necesidad buena. Bueno es idéntico a buena vo-luntad. Y como la libertad es una precondición de la voluntariedad, re-sulta que ahora el valor fundamental va a ser la libertad, el respeto dela libertad, y no el orden objetivo de la naturaleza. El resultado es quela heteronomía propia de las éticas antiguas cede el paso a la autono-mía como criterio moral. Las morales modernas son autónomas o noson nada.

La ideología liberal surgió en los siglos XVII y XVIII. Nació como liber-tad de conciencia, frente a las guerras de religión, y como afirmaciónde que todo ser humano es depositario de unos derechos humanos pri-marios e inalienables, entre los que están el derecho a la vida y a la in-tegridad física, etc. Esto va a llevar a una conciencia cada vez másacentuada de lo propio a diferencia de lo ajeno, y también de lo públi-co a diferencia de lo privado. En el mundo antiguo y medieval no hayuna gran sensibilidad para la vida privada. Todo era público y privado ala vez. Tampoco había una gran conciencia de lo propio. Todo era pro-

147

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 148: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

pio y ajeno a la vez. Es el mundo moderno el que divide la vida en dosáreas perfectamente precisas, la pública y la privada.

Esas dos áreas se van a regir por principios morales distintos. La éti-ca moderna, liberal, suele ser principialista. Esto es muy imporante te-nerlo en cuenta. No todas las éticas son principialistas, pero la ética li-beral sí lo es. Los derechos humanos son sistemas de principios. Y laética kantiana, por ejemplo, también lo es. La ética antigua se basabaen el binomio virtud-vicio. La ética moderna se basa en el binomioprincipios-consecuencias. Sin esto no se entiende la modernidad ética,ni tampoco los debates sobre la eutanasia.

Pues bien, ya desde un principio se comenzó a decir que los princi-pios éticos que deben regir la vida pública son distintos de aquellosotros que han de invocarse en la vida privada. Es la gran distinción en-tre deberes perfectos o de justicia y deberes imperfectos o de benefi-cencia. Los primeros son aquellos que generan en los demás derechoscorrelativos, razón por la cual el cumplimiento de esos deberes puedeser exigido por los demás. Por eso se llaman deberes «perfectos», por-que la llamada «sociedad perfecta», el Estado, tiene por función regu-lar este tipo de deberes y vigilar su cumplimiento. La politología moder-na, típicamente contractualista, considera que ése es el contenido del«contrato social» que da origen al Estado, nacido única y exclusiva-mente con ese fin. El contrato social es una creación voluntaria de losseres humanos, con un claro objetivo moral, la gestión de los deberesperfectos. Pero sólo de éstos. Hay otra esfera de deberes que no entraa formar parte del contrato, o que entra negativamente. Se trata dedeberes que el Estado no puede gestionar, de modo que su única obli-gación es procurar que los individuos estén en condiciones de poderejercerlos privadamente. Estos deberes son, pues, parivados, a diferen-cia de los perfectos, que tienen carácter público. Ni que decir tiene quelos deberes intransitivos, aquellos que no afectan directamente a otra uotras personas, no pueden en principio ser elevados a la categoría dedeberes perfectos. Sería absurdo. Uno tiene deberes para consigo mis-mo, pero carece de sentido decir que esos deberes generan derechosen la misma persona.

De ahí deriva un criterio que la ideología liberal elevó a la categoríade principio para distinguir los deberes perfectos de los imperfectos.Ese criterio es la transitividad del acto, el que afecte a otras personas ylesione derechos suyos. Quizá fue John Stuart Mill quien expresó estecriterio de modo más claro en su libro Sobre la libertad. He aquí sus pa-labras: «El objeto de este ensayo es afirmar un sencillo principio desti-

148

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 149: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

nado a regir absolutamente las relaciones de la sociedad con el indivi-duo en lo que tengan de compulsión o control, ya sean los medios em-pleados la fuerza física en forma de penalidades legales o la coacciónmoral de la opinión pública. Este principio consiste en afirmar que elúnico fin por el cual es justificable que la humanidad, individual o co-lectivamente, se entremeta en la libertad de acción de uno cualquierade sus miembros, es la propia protección. Que la única finalidad por lacual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembrode una comunidad civilizada contra su voluntad, es evitar que perjudi-que a los demás. Su propio bien, físico o moral, no es justificación sufi-ciente. Nadie puede ser obligado justificadamente a realizar o no reali-zar determinados actos, porque eso fuera mejor para él, porque leharía más feliz, porque en opinión de los demás, hacerlo sería másacertado o más justo.»

De este criterio de demarcación entre los deberes públicos o perfec-tos y los privados o imperfectos se siguen ciertas consecuencias impor-tantes. Una es que la gestión de la vida y de la salud cambia de signo.La ética naturalista pensaba que todo lo que atentara objetivamentecontra la vida o contra la salud o integridad física debía ser prohibidono sólo por la moral sino también por el derecho y castigado severa-mente. Por supuesto, que sean atentados objetivos contra la vida y laintegridad física no podía quedar al arbitrio de cada persona sino quedebía definirlo quien estaba en los secretos de la naturaleza y por tantode la ley natural; en este caso, el médico. La consecuencia es que la éti-ca naturalista pensó siempre que todo acto que según ese criterio obje-tivo pudiera ser considerado atentatorio contra la integridad física, de-bía ser prohibido, aunque tuviera un carácter completamenteintransitivo. Ese es el modo como los pensadores de mentalidad natu-ralista suelen entender los llamados «derecho a la vida» y «derecho ala salud». Vida y salud se definen de modo objetivo, externo al sujeto,de acuerdo con el criterio de la ley natural, y por tanto puede hablarseno sólo de un «deber» de conservar la vida y de no atentar contra laintegridad física, incluso la propia, sino también de un «derecho», yaque éste se genera fuera del propio individuo, es heterónomo respectoa él, y por tanto puede imponérsele como tal. En el naturalismo, pues,el derecho a la vida y a la integridad física es previo y superior al propioindividuo, y además tiene un contenido objetivo, razón por la cual exi-ge de los seres humanos un estricto respeto.

El liberalismo, sin embargo, va a entender esos derechos de modomuy distinto. Fue el liberalismo el que acuñó los términos «derecho a la

149

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 150: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

vida» y «derecho a la salud», pero dándoles un sentido básicamentenegativo, de modo que por derecho a la vida entiende que nadie pue-de quitar la vida de otra persona, y que por tanto cada uno tiene dere-cho a que los demás no pongan fin su mi vida. Lo mismo cabe decir delderecho a la salud, o a la integridad física; lo que significa es que cadauno tiene derecho a que los demás no atenten contra su integridad fí-sica. Ya hemos dicho que para el liberalismo los derechos tienen siem-pre un carácter transitivo, y que carece de sentido hablar de derechospara con uno mismo. Esto significa que el derecho a la vida y el dere-cho a la integridad física no pueden utilizarse para prohibir actos in-transitivos, ni para evitar que cada uno gestione su propia vida y supropia muerte. La gestión de la propia vida y de la propia muerte es, enprincipio, una cuestión privada, respecto de la cual todos tienen debe-res para consigo mismos, pero no pueden elevarse a la categoría dederechos, ni por tanto ser exigidos coactivamente. Entre otras cosas,porque, a diferencia de la teoría naturalista, el liberalismo consideraque en la definición de vida y de salud hay que incluir factores subjeti-vos, valores, y no sólo hechos. Esto significa que el criterio no puedeser nunca estrictamente objetivo, como se vino diciendo tradicional-mente, sino que cada uno definirá lo que es vida y lo que es salud, ygestionará ambas, de acuerdo con su propio sistema de valores. No hayduda que un hindú y un musulmán no entenderán vida y salud del mis-mo modo, no porque los hechos que juzgan sean distintos, sino por-que lo son sus respectivos valores.

De todo esto se deducen varias consecuencias importantes en todolo relacionado con el final de la vida. La primera es que ahora ya no esel médico quien puede, debe y tiene que definir lo que es vida y salud,y por tanto quien debe decidir lo que es correcto e incorrecto, sino elpropio individuo. El es quien tiene el deber moral de gestionar su vida ysu salud de acuerdo con sus propios valores y creencias, y la sociedadtiene que aceptar su criterio, salvo en el caso, como ya decía Mill, deque atente contra los derechos de otras personas. Lo contrario se llamaahora «paternalismo». El naturalismo gestionó la vida y la muerte delas personas de modo paternalista.

Otra consecuencia fundamental es que los actos puramente intran-sitivos no pueden ser objeto de sanción jurídica sino sólo de controlmoral. En la esfera del final de la vida, esto es lo que sucede o puedesuceder en el caso del suicidio. El suicidio es por definición un acto in-transitivo. El naturalismo lo consideraba perverso, dado que alteraba elcurso natural de una realidad. Ahora, por el contrario, se considera que

150

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 151: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

el conservar la vida puede conceptuarse como un deber, pero nuncacomo un derecho. En consecuencia, no se puede prohibir. Este es el ar-gumento que esgrimió ya a mediados del siglo XVIII, David Hume en suensayo Sobre el suicidio. El hecho de que no pudiera publicarlo en vidadentro de su propio país demuestra hasta qué punto el tema resultabainquietante. El viejo naturalismo consideró su publicación un atrevi-miento intolerable. Todo suicida debía ser considerado un enfermomental o un malvado, y en cualquiera de los dos casos debía ser prohi-bido. Esta tesis recibió importantes refuerzos a lo largo del siglo XIX. Laaparición de la Psiquiatría como especialidad hizo posible dotar de unacierta base científica al suicidio patológico, y permitió a muchos hacerla inferencia de que todo suicidio era por definición patológico. El naci-miento, por otra parte, de la Sociología como ciencia, dio otro giro alasunto, e hizo ver que el suicidio era más un asunto social que propia-mente individual. En consecuencia, no podía ser tratado como un actointransitivo o individual, sino colectivo y social. El libro de Emile Durk-heim, El suicidio, publicado en 1897, es buena prueba de ello. El suici-dio es, por tanto, siempre patológico, bien por patología psicológica,bien por patología social. Pero poco a poco se ha ido imponiendo la te-sis, ya en nuestro siglo, de que tanto el factor psicológico o psiquiátricocomo el sociológico, sin duda importantes y a veces decisivos, no pue-den explicar todos los suicidios. Cabe el suicidio racional, lúcido, pormás que se halle siempre afectado por condicionantes psicológicos ysociales, y ese suicidio no puede ser en buena lógica penalizado por elderecho ni elevado a la categoría de deber perfecto. Esa es la razón deque en las últimas décadas los códigos penales de la mayoría de los países occidentales hayan suprimido los artículos en que penalizaban elsuicidio. En el caso del suicidio consumado la penalización era inútil y lapena inaplicable. Con lo cual se caía en la paradoja de que el único sui-cidio delictivo era el frustrado.

Por suicidio entendemos el acto de poner fin directa y activamentea la propia vida. Algo que resulta siempre agresivo para la sensibilidad ypara la conciencia de los demás seres humanos. Unas veces, porque elhecho nos resulta incomprensible, en cuyo caso lo más probable es quese haya debido a un trastorno mental que ha impedido actuar a la per-sona de un modo coherente con su propio sistema de valores, razónpor la cual debería habérsele tratado como un incapaz, protegiéndolede sí mismo. Y otras, porque entendemos las razones que le han hechoconsiderar la muerte como preferible a la vida. Ese conflicto tiene siem-pre carácter trágico. Cuando alguien prefiere morir a vivir del modocomo lo está haciendo, se halla en una situación trágica, está viviendo

151

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 152: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

una tragedia. Si en ella tenemos los demás individuos humanos algoque ver y que hacer, es decir, si esa tragedia se ha debido a una injusti-cia social, familiar, laboral o de otro tipo, es lógico que nos sintamosprofundamente afectados, y que el suicidio adquiera caracteres de de-nuncia moral. Por más que el suicidio sea en principio un acto intransi-tivo, en los dos casos descritos no lo es de modo suficiente, y por ellose convierte en una denuncia moral. Algunos o todos teníamos debe-res con esa persona que no hemos sido capaces de cumplir.

Lo malo de las tragedias es que no son solucionables. Si así fuera,desaparecerían en una sociedad bien ordenada o perfecta. Y eso no esasí. Siempre habrá tragedias. Siempre habrá personas que considerenpreferible la muerte a seguir viviendo, por cuestiones que nosotros nopodemos resolver; por ejemplo, la enfermedad invalidante, el dolor in-tratable, el sufrimiento psicológico, el riesgo de indignidad moral, lacoherencia con el propio credo religioso, etc. Este es un fenómeno uni-versal: todos queremos vivir, pero no a cualquier precio. Cuando elconservar la vida se hace a costa de otros valores, religiosos, morales,culturales, o simplemente biológicos, como el dolor o el deterioro físi-co, entonces podemos llegar a preferir la muerte. Esa es la tragedia,que se vive como tal aun en los casos en que no está en nuestras ma-nos el ponerla remedio, y en que por tanto no supone una directa in-criminación moral. Las tragedias lo son siempre, incluso cuando no nosculpabilizan o no nos sentimos culpables de ellas. Se trata de situacio-nes trágicas, pero a la vez comprensibles y respetables; y que como lasociedad no puede remediar, tiene necesariamente que respetar silen-ciosamente. Para el naturalista, ese respeto se limitaba a las situacionesnaturalmente inmodificables. Para el liberal, por el contrario, el respetocubre no sólo los hechos físicos y biológicos, sino también los valoresreligiosos, morales, etc., de una persona, razón por la cual consideracualquier intervención en contrario como un atentado contra la digni-dad de las personas, lo que ha llevado a elaborar la figura de los «tra-tos inhumanos y degradantes». No se trata primariamente de torturasfísicas sino de falta de respeto al sistema de valores asumido como pro-pio por cada uno. Los tratos inhumanos y degradantes son la conse-cuencia lógica del punto de vista liberal.

Todo esto ha tenido una repercusión directa en la medicina y laasistencia sanitaria de las últimas décadas. De hecho, toda la teoría delconsentimiento informado tiene aquí su base. Lo que esa doctrina dicees que el paternalismo que la época naturalista ya no es de recibo, yque en principio, y salvo excepciones, nadie puede actuar en el cuerpo

152

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 153: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

de otra persona sin informarla de ello y recibir su autorización. Lo de-más es pura y simple agresión física, por más que tenga por objetoprocurar al sujeto algo que el profesional considera un beneficio.Como ya dijo Mill, esto último no es suficiente, ni hace sin más correc-ta la actuación.

La aplicación de esta doctrina general a las cuestiones relacionadascon el final de la vida tiene dificultades especiales. Y ello por varias ra-zones. Una, porque en las situaciones agudas y críticas no suele habertiempo para indagar las creencias y valores de los pacientes y cumplircon los requisitos del consentimiento informado. Y otra, porque en lassituaciones crónicas y terminales los pacientes ya no se hallan, con fre-cuencia, en condiciones de poder expresar sus deseos y preferencias.Como, por otra parte, la tragedia médica por antonomasia se generasiempre cuando el paciente se niega a aceptar algún procedimientoque permita prolongar, poco o mucho, la vida, resulta que los profesio-nales suelen resolver estas situaciones volviendo a los viejos esquemasnaturalistas y decidiendo ellos en las fases finales de la vida lo que debey no debe hacerse con el paciente.

Ese modo de proceder debe considerarse, desde los presupuestospropios de la teoría liberal, como rigurosamente incorrecto, atentatoriocontra la dignidad de la persona y quizá incurso en la figura de los tra-tos inhumanos y degradantes. De ahí que desde dentro de la propiateoría liberal se hayan ideado procedimientos especiales para respetarla voluntad de los pacientes en las situaciones críticas y terminales. Es-tos procedimientos especiales siempre consisten en lo mismo, en la de-claración anticipada por parte del paciente de lo que quiere y no quiereque se haga con él en la fase final de su vida. De ahí que todos estosdocumentos reciban el nombre genérico de «directrices anticipadas»(Advanced directives). Se trata de manifestaciones de voluntad testifi-cadas documentalmente y reiteradas a lo largo del tiempo, en las quelos sujetos especifican las actuaciones que «no» quieren o a las que re-nuncian. Una de estas manifestaciones son los llamados «testamentosvitales» (Living wills), en los que detallan las técnicas de soporte vitalque no quieren que se les apliquen, caso de sufrir determinadas enfer-medades o patologías, que también se especifican. Otra de esas mani-festaciones son las llamadas «órdenes de no reanimación» (Do not res-sucitate orders), cuando son el resultado de la renuncia del paciente yno simplemente del juicio del profesional. Finalmente, y dada la dificul-tad de que la situación clínica real del paciente llegue a coincidir con loestablecido por él en las directrices anticipadas, ha ganado importancia

153

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 154: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

en los últimos lustros otro tipo de documentos que tienen por objetonombrar un mandatario, apoderado o tutor, por lo general la personade más confianza y que mejor conoce los valores del paciente, a fin deque él tome las decisiones oportunas, caso de que el paciente ya nopueda hacerlo debido a su deterioro físico o mental. Su nombre genéri-co en castellano puede ser el de «poderes de representación legal». Eninglés estos documentos se conocen con el hombre de Durable powerof attorney, que quizá pudiera traducirse al castellano por «poder du-rable ante notario» o «nombramiento de apoderado o mandatario»(Ultimamente empieza a hablarse entre nosotros de las «autotutorías»,es decir, la designación que hace una persona ante notario, cuandoestá en perfecto uso de sus facultades, de un tutor para que le repre-sente en caso de incapacidad mental. Estos documentos no están explí-citamente aceptados por nuestro Derecho, pero tampoco rechazados).El problema de traducción no es sencillo, ya que esas figuras no tienenun equivalente legal en nuestro ordenamiento jurídico, lo que demues-tra bien hasta qué punto la perspectiva liberal se halla aún lejos de ha-ber agotado su andadura en nuestro medio.

Las directrices anticipadas, como ya señalábamos, tienen por objetodeterminar con la mayor precisión posible lo que el paciente «no»quiere que se le haga. Su función o papel es, por tanto, negativo. Deahí su limitación, y hasta su insuficiencia. En los últimos años se ha ini-ciado un interesantísimo movimiento para ir más allá, y enfocar el pro-blema en forma positiva. De lo que se trata, pues, no es de conocer loque el paciente no quiere, sino de lo que quiere; por tanto, tener unaidea clara de sus valores, de los valores que informan su vida y planifi-car con él la asistencia sanitaria que se le va a prestar. Lo primero, elanálisis de su sistema de valores, es lo que ha dado lugar a un intere-santísimo documento, conocido con el nombre de «historia de valores»(Value history). Lo segundo, la planificación en positivo de su asistenciasanitaria, a la llamada «planificación anticipada» (Advance care plan-ning). Se trata de dos documentos fundamentales, llamados a jugar unimportantísimo papel en la asistencia sanitaria del próximo futuro. En elparadigma clásico los médicos habían utilizado un documento para to-mar decisiones sobre el cuerpo y la vida de sus pacientes, la llamada«historia clínica». Este documento trataba de identificar los «hechos»clínicos objetivos, excluyendo lo más posible todos los factores subjeti-vos, entre ellos los valores. Pues bien, lo que ahora se intenta es com-pletar la clásica historia clínica con otro documento, de estructura has-ta cierto punto similar, en que se realiza la anámnesis y exploración delos «valores» del paciente, en el convencimiento de que éstos son tan

154

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 155: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

importantes al menos como los hechos clínicos para una correcta asis-tencia sanitaria.

Conviene insistir sobre el hecho de que ninguno de estos docu-mentos tiene hoy vigencia real en nuestro medio, ni médica ni jurídica.Se trata de una situación comprensible pero anómala, que habrá deirse corrigiendo en el próximo futuro. La tarea más importante que lamedicina española tiene delante de sí en el intento por dignificar elmanejo adecuado de los pacientes críticos y terminales no es la gestiónmás correcta de los «hechos» clínicos sino la objetivación y el respetode los «valores» de los pacientes, y por tanto de sus decisiones. Mien-tras esto no suceda, el criterio básico seguirá siendo naturalista, con elriesgo de estar incurriendo en actos inhumanos y degradantes, unasveces por sobretratamiento y otras por infratratamiento.

La situación actual

Una de las tesis básicas de la ética liberal era que el ser humano nopuede disponer de la vida de los demás pero sí de la suya propia. El párrafocitado de John Stuart Mill lo dejaba sobradamente claro. La granbarrera, pues, estaba en la transitividad o no del acto. Los actos intran-sitivos podían y debían ser gestionados privadamente, pero no así lostransitivos, sobre todo aquellos que afectan a derechos de las perso-nas, al derecho a la vida o al derecho a la integridad física. En conse-cuencia, pues, la teoría liberal clásica diferenciaba claramente la morali-dad del suicidio de la del homicidio, y la capacidad del paciente para«rechazar» ciertos tratamientos de su legitimación para pedir a otroque ponga mediante un acto transitivo fin a su vida, por muy degrada-da que se halle. Dicho en otros términos, la teoría liberal aceptaba elsuicidio lúcido y el rechazo de tratamiento por parte de los pacientescompetentes, pero no el homicidio ni la eutanasia (entendida como elacto realizado en el cuerpo de otra persona con la intención directa yexpresa de poner fin a su vida, a petición cierta e inequívoca de ésta).

A comienzos de los años setenta, sin embargo, las cosas comenza-ron a complicarse y se inició un fuerte debate, en el que acabó involu-crada toda la sociedad norteamericana. Ello se debió a varios casos cé-lebres. El primero fue el caso Baby Doe de Johns Hopkins, ocurrido en1971. Se trataba de un recién nacido afecto de síndrome de Down yatresia intestinal, que ante el rechazo de sus padres fue dejado morirsin tratamiento. En 1973, Duff y Campbell publicaron una revisión de

155

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 156: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

los usos en las unidades de neonatología del Hospital Yale-New Haven,y llegaron a la conclusión de que entre 1970 y 1972, al 14 % de los re-cién nacidos con deficiencias severas se les había dejado morir sin tra-tamiento. Como consecuencia de esos hechos, se inició una fuerte po-lémica, que dio lugar a una declaración de la American MedicalAssociation en el año 1973. La declaración, realizada por la House ofDelegates el 4 de diciembre de 1973, decía lo siguiente:

La terminación intencional de la vida de un ser humano por otro—homicidio por compasión (mercy killing)— es contrario a aquellopara lo que existe la profesión médica y contrario a la política de laAsociación Médica Americana.

El cese del empleo de medios extraordinarios a fin de prolongar lavida del cuerpo cuando existe irrefutable evidencia de que la muertebiológica es inminente es decisión del paciente y/o de su familia próxima. El consejo y juicio del médico debería estar libremente acce-sible al paciente y/o a sus familiares más próximos.

Resulta evidente, de la simple lectura del texto, que intenta ser unresumen de la doctrina liberal. Se condena la eutanasia, considerándolaincompatible con los fines propios de la profesión médica, y se permitela retirada de tratamientos cuando el paciente o sus familiares así lo so-licitan y la muerte se halla próxima. El primer párrafo, pues, está dedi-cado a la condena moral y profesional del «matar» (killing), incluso porpiedad, y el segundo a las condiciones que hacen permisible el «dejarmorir» (letting die).

Esto es lo que originó la polémica, que además se vio incrementadaa partir de abril de 1975 al saltar a la prensa el caso Karen Ann Quin-lan. Las primeras críticas al documento de la AMA tuvieron un cortemarcadamente consecuencialista. Tal fue la posición defendida por Ja-mes Rachels en un artículo publicado en enero de 1975, y que a la vezdio lugar a réplicas y contrarréplicas. Desde el puro análisis de las con-secuencias, argumenta Rachels, el dejar morir puede ser tan inmoral omás que el matar. De hecho, hay situaciones en que el poner fin activa-mente a la vida de otra persona parece más humano que dejarla morir.Y es que lo decisivo no es el «medio» que se use para terminar con lavida de una persona, sino la corrección del objetivo que se persiga. Sise deja morir a quien no debería morir, se está actuando incorrecta-mente, por más que el acto parezca intransitivo. En el fondo, se trataríade un acto transitivo, como reconoce el derecho penal, al tipificar losdelitos de «comisión por omisión». No parece, pues, que la moralidaddel acto dependa de su carácter transitivo o intransitivo, sino de otros

156

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 157: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

factores. Dejar morir puede ser moralmente incorrecto y matar, diceRachels, puede ser moralmente correcto. Por tanto, no tiene sentidoaceptar las directrices previas, por una parte y por otra condenar la eu-tanasia, definida como antes se ha hecho. Si se aprueba moralmente loprimero, debe concluirse que también lo segundo es correcto. Todo eldebate moral sobre la eutanasia gira en torno a un seudoproblema.

Esta opinión se extendió rápidamente, consiguiendo una acepta-ción no total, pero sí muy importante. Cuando, por ejemplo, la Comi-sión Presidencial norteamericana nombrada para estudiar los proble-mas éticos en biomedicina se planteó en 1983 el problema de laactitud de los profesionales sanitarios ante la muerte (en su informeDeciding to Forego Life-Sustaining Treatment), tuvo que analizar estapolémica, y ante la diferencia de opiniones pidió consejo a un pequeñogrupo de filósofos que actuaban como consultores de la Comisión. Larespuesta de éstos no se hizo esperar. A su entender, la distinción entrematar y dejar morir, o entre acción y omisión, carecía de toda relevan-cia moral, por más que estuviera perfectamente justificada desde elpunto de vista psicológico. A pesar de ello, la Comisión decidió promo-ver el respeto de las voluntades de los pacientes que rechazan técnicasde soporte vital, pero no la eutanasia (como demuestra bien el títulodel informe, Decidiendo abandonar las técnicas de soporte vital).

Entre los eticistas, todos los que mantenían posturas consecuencia-listas o utilitaristas, desecharon la distinción por irrelevante. El puntomoralmente significativo era el resultado, el beneficio resultante, no elmedio por el que se consiguiera. Sin embargo, quienes mantenían pos-turas deontologistas se resistieron a aceptar esta conclusión. Pensabanque había algo que hacía moralmente relevante la distinción entre ac-ción y omisión, o entre matar y dejar morir. Con lo cual se vieron en laobligación de explicitar los argumentos en que fundaban su sospecha.No fue tarea fácil, entre otras cosas porque dentro del deontologismohay diferentes escuelas y los argumentos aducidos por cada una sondistintos.

Una primera fue la argumentación ofrecida por quienes defiendenun deontologismo fuerte, es decir, aquellos que piensan que los princi-pios morales toman la forma de prohibiciones absolutas y sin excepcio-nes. Es el caso de ciertos moralistas católicos y de algunos otros filóso-fos morales, como Elizabeth. Anscombe. Basados en ciertos textos deSanto Tomás de Aquino, éstos creyeron poder justificar la distinción so-bre la base de la diferencia entre «querer» y «permitir», o, por utilizarla terminología propia de la teología clásica, entre «voluntad de bene-

157

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 158: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

plácito» y «voluntad permisiva». El resultado moral de esta distinciónfue la llamada «doctrina del doble efecto» o del «voluntario indirecto».Esta teoría dice que la moralidad de un acto viene definida, al menosparcialmente, por su intencionalidad, y que la intención directamentequerida tiene que ser siempre buena. Lo cual no significa que no pue-dan aceptarse, colateralmente, efectos perjudiciales. Lo que sucede esque éstos no pueden ser nunca directamente queridos sino sólo permi-tidos, tolerados. No es lo mismo querer que permitir o tolerar. Sucedecomo en el uso de los fármacos, que deben darse para conseguir finesbeneficiosos, aunque sepamos positivamente que también tienen efec-tos colaterales o secundarios dañinos. Estos no se quieren, como lo de-muestra el hecho de que si se pudieran suprimer, habría obligaciónmoral de hacerlo, pero sí se permiten o toleran como una especie demal menor.

La tesis católica ha sido que el poner directa y activamente fin a lavida de otra persona es siempre malo y que por tanto nunca puede serquerido en sí mismo. En consecuencia, ése es un acto intrínsecamenteperverso. Pero a veces sí puede ser permitido o tolerado, como malmenor. Esto sucedería, por ejemplo, cuando intentamos calmar el dolorde una persona mediante una terapéutica que colateralmente puedeacortar su vida. Lo que directamente se busca es la sedación del dolor,y el acortamiento de la vida sólo se quiere con voluntad permisiva; esdecir, no se quiere directamente, sólo se permite o tolera como malmenor. Por tanto, es algo que sucede «pasivamente», sin que sea bus-cado directa y «activamente». Habría, pues, distinción moral entre ac-ción y omisión; no siempre, ciertamente, pero sí en ciertas situaciones.Es la misma diferencia que existe entre la voluntad de beneplácito y lavoluntad permisiva, que llevó a los teólogos a decir que Dios permite elpecado pero no lo quiere directamente. Ni que decir tiene que este tipode argumentación se basa en criterios y principios que hunden sus raí-ces en la mentalidad que antes hemos llamado naturalista. Hay cosasque van contra la ley natural, que por tanto son intrínsecamente per-versas y no pueden ser queridas directamente sino sólo indirectamente;es decir, no queridas sino permitidas. Por tanto, no se las puede con-vertir en objetivo de un «acto» sino sólo en consecuencia negativa queno impedimos que suceda; en una «permisión».

Ni que decir tiene que la ética liberal deontológica no razona de lamisma manera, ni utiliza los mismos argumentos. Como ya dijimos,esta ética usa de preferencia el lenguaje de los derechos y los deberes.Hay diferentes tipos de derechos y deberes. Una distinción importante

158

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 159: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

es la que separa los derechos negativos de los positivos. Los deberesnegativos o de prohibición son distintos de los deberes positivos o depromoción o de virtud. Tenemos, por ejemplo, más obligación de nohacer mal que de hacer el bien. Esto le llevó a David Ross a mantenerque «el deber de nomaleficencia es reconocido como distinto y comoprima facie más vinculante» que el deber de beneficencia. Para Ross lano maleficencia es en principio (prima facie) más vinculante, y por tan-to la diferencia es relevante desde el punto de vista moral, aunque esono significa que no haya otros factores, también relevantes, que debanser tenidos en cuenta, de modo que al final no pueda resultar superiorel deber de beneficencia al de no maleficencia. Los deberes no sonpara Ross absolutos, como lo serían para un naturalista, y siempre pue-den verse superados por otros más vinculantes en una situación con-creta. La diferencia entre no maleficencia y beneficencia es relevante,pero no definitiva.

Algo similar a este análisis de los deberes cabe decir de los dere-chos. La teoría liberal de los derechos humanos distingue los derechosllamados negativos de los positivos. Los primeros son más vinculantes,tienen un carácter más primario y fundamental. Por tanto, hay vecesque estamos obligados a «no hacer», es decir, a «omitir», pero no a«hacer», a «actuar». Hay situaciones que no nos permiten actuar y sínos obligan a respetar la decisión que el otro ha tomado, aunque noestemos de acuerdo con ella, o aunque la consideremos perjudicialpara él.

Ahora bien, si eso es así, resulta que caeteris paribus, es decir,cuando todas las demás características del acto permanecen iguales, ladistinción entre hacer y omitir puede tener relevancia moral. Tal fue elargumento esgrimido contra James Rachels por Philippa Foot en 1981.También cabe decir que esa distinción resulta prima facie relevante,aunque luego, a la vista de otros factores morales también relevantes,pueda perder en situaciones concretas importancia práctica, de talmodo que acabe siendo indiferente en esos casos concretos la distin-ción entre no maleficencia y beneficencia. Bien mirado, es perfecta-mente lógico que la teoría liberal, aquella que ha establecido la distin-ción entre derechos humanos negativos y positivos y deberes de nomaleficencia y deberes de beneficencia, diferencie moralmente la ac-ción de la omisión y, por tanto, el matar del dejar morir. Lo contrarioobligaría a invalidar todo el edificio de la ética liberal, cosa que ningu-no de los detractores de la distinción ha pretendido hacer, o al menosha hecho hasta el momento.

159

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 160: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Por lo demás, si en algún espacio la distinción tiene cabida por de-recho propio es en bioética. No en vano esta disciplina ha distinguidocon firmeza, ya desde sus orígenes, los deberes de no maleficencia deaquellos otros de beneficencia. Cierto que hay deberes de no malefi-cencia que consisten en acciones y no sólo en omisiones, y que portanto no se pueden identificar sin más como deberes de no maleficen-cia las omisiones y como deberes de beneficencia las acciones. Seríaabsurdo. Lo único que se quiere decir, como Philippa Foot señala conenergía, es que caeteris paribus, en igualdad de condiciones, dos actospueden ser moralmente distintos por el hecho de consistir en acción oen omisión. La diferencia entre acción y omisión tiene, por tanto, unacierta relevancia moral. Hay veces que actuar es maleficente y no ac-tuar resulta no maleficente, aunque desde luego no sea beneficente.No hay dos términos, beneficente-maleficente, sino cuatro: beneficen-te-no beneficente; maleficente-no maleficente. No todo lo no benefi-cente es maleficente, ni todo lo no maleficente es beneficente. La vo-luntad permisiva, el mal menor, el voluntario indirecto, la omisión y lapermisión están en el orden de lo no maleficente. Hay veces que estoes así, aunque otras es obvio que la mera permisión resulta ya malefi-cente.

Esta conclusión coincide con lo que se puede llamar el «sentidomoral» de nuestras sociedades, que perciben, bien que confusamente,la relevancia moral de la distinción, por más que les resulte difícil expli-carla. Eso es lo que hace tan contraintuitiva la aceptación de la eutana-sia. Y ello aun admitiendo que los argumentos a favor o en contra noson absolutos ni apodícticos sino sólo prima facie. El principio de nomaleficencia, como cualquier otro principio moral, tiene un contenidovariable, que cambia con el tiempo. Hasta hace muy pocos años eranormal afirmar que la pena capital no era maleficente; hoy tiende apensarse lo contrario. Lo mismo cabe decir del tema de la eutanasia.Por más que la distinción entre activo y pasivo tenga relevancia moral,ella no tiene por qué ser necesariamente la que decida la moralidad en-tera del acto. Habrá que incluirla con todos los demás factores, tam-bién relevantes, y a la vista de todos ellos tomar una decisión prudenteque, por supuesto, podrá y deberá ser revisada cada cierto tiempo.

Así se explica que incluso quienes han optado por la aceptaciónmoral de la eutanasia, hagan todo lo posible por disminuir la transitivi-dad del acto. Un ejemplo paradigmático de esto lo constituyen las leyesnorteamericanas de los Estados de la costa pacífica sobre la ayuda amorir. Aquellas propuestas de ley que tenían por objeto legalizar la eu-

160

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 161: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

tanasia pasiva, fueron aprobadas sin ninguna resistencia. Por el contra-rio, aquellas otras que intentaron legalizar la eutanasia activa y directa,chocaron con resistencias a la postre invencibles (Iniciativa 119 del Esta-do de Washington, 1991; Propuesta 161 del Estado de California,1992). No es un azar que en el Estado de Oregón tuvieran que cambiarde táctica, intentando disminuir todo lo posible la transitividad del acto(Medida 16, Estado de Oregón, 1994). Esta disminución de la transitivi-dad es lo que ha hecho surgir, frente al concepto de «eutanasia», el de«suicidio asistido». El suicidio es básicamente intransitivo, a diferenciadel homicidio. La transitividad se reduce, pues, al adjetivo asistido, y laasistencia, como se advierte con toda claridad en la propuesta legal delEstado de Oregón, ha de ser siempre indirecta.

La excepción parece ser el caso holandés, ya que en él se ha legisla-do directamente la eutanasia, es decir, la intervención en el cuerpo deotra persona, con la intención directa de poner fin a su vida. En estecaso, ciertamente, no puede hacerse recaer toda la moralidad del actosobre la distinción de su carácter transitivo o intransitivo. No hay dudaque el procedimiento holandés es transitivo. Lo cual demuestra, comoya insinuábamos antes, que la moralidad de la eutanasia depende dedistintos factores, uno de los cuales es la transitividad, pero no el úni-co, ni quizá el más importante. En todas las definiciones actuales deeutanasia se incluye como un elemento constitutivo la voluntariedaddel acto; es necesario que se actúe en el cuerpo de otra persona con laintención directa de poner fin a su vida. Este es el siguiente factor quetenemos que analizar, el de la intencionalidad directa o voluntariedaddel acto. Es el objetivo del siguiente parágrafo.

Antes, sin embargo, conviene recapitular el debate en torno a ladistinción entre matar y dejar morir. Este debate comenzó en un mo-mento muy preciso, el año 1973 y en un medio muy determinado, lafilosofía analítica anglosajona. Es importante no perder esto último devista. Toda la polémica se desarrolló entre filósofos de formación analí-tica. De acuerdo con ese método filosófico, lo que intentaron fue defi-nir con la mayor precisión posible los conceptos de matar y dejar morir,y ver si de este modo eran capaces de establecer sus diferencias intrín-secas; en caso contrario, habría que concluir que la distinción no eraanalíticamente relevante. Tras veinte años de polémica, cabe concluirque nadie ha sido capaz de establecer con total precisión las diferen-cias analíticas entre esos dos términos o conceptos, en tanto que mora-les. No parece, pues, que sea posible establecer entre ellos una diferen-cia moral estricta, al menos desde el punto de vista analítico. Esta

161

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 162: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

última precisión es importante, pues está por demostrar que el métodoanalítico sea el más adecuado para establecer la relevancia moral de unconcepto. Podría suceder que ése no fuera el método más adecuado, yque por tanto la relevancia moral no esté directamente relacionada conla posibilidad o no de diferenciar tajantemente ambos conceptos. Dehecho, ya desde los años setenta se levantaron voces muy críticas apropósito de la pertinencia del método analítico para la ética. La máscrítica fue, probablemente, la de Stephen Toulmin, cuando en 1982 de-nunció la esterilidad ética del proceder propio de la filosofía analítica.

No deja de ser curioso que a pesar del fracaso espectacular de losfilósofos en su intento por establecer con precisión las diferencias mo-rales completamente precisas entre matar y dejar morir, la diferenciaentre estos dos términos haya seguido conservando su relevancia prác-tica. De hecho, la declaración de la AMA que desencadenó la polémicano tenía ninguna pretensión teórica o filosófica sino estrictamentepráctica. Y lo mismo cabe decir del volumen de la President’s Commis-sion. Esto es importante, porque parece significar que la relevancia mo-ral no procede del hecho de que los dos conceptos sean analíticamentedefinibles con toda precisión como moralmente distintos. ¿Y si su rele-vancia moral no dependiera de ese factor? La racionalidad moral no esmatemática, ni analítica sino deliberativa y prudencial, como Aristótelesestableció y, por ejemplo, ha defendido Toulmin. Eso quiere decir queen un determinado momento puede resultar prudente poner el límiteen un cierto punto, aunque ese límite no tenga carácter absolutamentepreciso. La racionalidad propia de la ética, como en general la de todaslas disciplinas prácticas, no es la matemática ni tampoco la analítica,sino la deliberativa y prudencial. La prohibición del matar puede no sercompletamente definible analíticamente, a pesar de lo cual puede re-sultar prudente establecer ahí el límite. Límite que, por supuesto, no esabsoluto y que por tanto puede ser abolido más adelante, o ante laconcurrencia de ciertas circunstancias concretas. Eso es lo que dice laracionalidad prudencial, que no sólo no aspira a ser absoluta, sino quesi lo fuera dejaría por ello mismo de ser prudencial. La prudencia con-siste en la toma racional de decisiones en condiciones de incertidum-bre. Y si la distinción fuera absolutamente precisa, la incertidumbre de-jaría de existir.

De todo esto se deduce que la distinción entre ganar y dejar morirno tiene una clara relevancia analítica, pero sí parece tenerla práctica.Le sucede lo mismo que a casi todos los otros conceptos éticos de con-tenido deontológico. Así, por ejemplo, a la distinción entre no-malefi-

162

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 163: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

cencia y beneficencia le sucede exactamente lo mismo. La diferenciaentre esos dos conceptos no es rigurosamente analítica sino práctica.Es, en última instancia, una convención establecida deliberativamentela que dota de contenido a esos dos términos. Y precisamente porquesu contenido tiene carácter sólo prudencial, puede, debe y tiene queestar en revisión continua. No hay una definición única, absoluta y defi-nitiva de no-maleficencia. Se ha intentado mil veces y otras tantas el in-tento ha conducido al fracaso. Los conceptos éticos tienen una lógicapeculiar, que desde luego no es la propia de la matemática ni del méto-do analítico.

El principio del doble efecto

Pero el análisis de la transitividad o no de los actos no agota el pro-blema moral de la eutanasia. Porque si bien parece claro que debeprohibirse la acción realizada en el cuerpo de otra persona con la inten-ción directa de poner fin a su vida, no lo es tanto, muy al contrario, re-sulta sumamente oscuro que esa prohibición pueda ampliarse o apli-carse a ese mismo acto, cuando se realiza sin la intención directa deponer fin a su vida. Hasta tal punto es esto así, que hoy a ese tipo deactuaciones no se las considera eutanásicas. La eutanasia la hemos de-finido antes como la acción realizada en el cuerpo de otra persona, apetición explícita y reiterada de ésta, con la intención directa de ponerfin a su vida. En el concepto actual de eutanasia juega un papel nuclearno sólo el hecho objetivo en sí, sino también la intención. No existeuna sola definición de eutanasia en la que no se incluya como uno desus elementos la intención. Y ello porque la medicina —y no sólo lamedicina— realiza continuamente en el cuerpo de los pacientes actua-ciones que objetivamente son exactamente iguales que las eutanásicas,y que sólo se diferencian de ellas por la intención.

Este es un punto que merece un cierto análisis. La mutilación es unacto objetivamente incorrecto, pero que cambia su moralidad cuandose hace para salvar la vida a un ser humano. Lo mismo cabe decir de laanalgesia. Nadie pone hoy en duda la legitimidad del tratamiento deldolor, aun en aquellos casos en que ello pueda suponer un acortamien-to de la vida de los pacientes. Esto puede justificarse de varios modosdistintos. La tradición moral católica ha solido justificar ese tipo de ac-tuaciones mediante el principio del doble efecto, también llamado prin-cipio del voluntario indirecto. Conviene recordar, en cualquier caso,que el origen de ese principio no está en los moralistas católicos sino

163

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 164: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

en el propio Aristóteles. Se olvida con frecuencia que fue el párrafo enque Aristóteles definió las acciones «mixtas» el que dio lugar a todoslos desarrollos ulteriores. Quizá conviene recordar el texto aristotélico.Dice así: «En cuanto a lo que se hace por temor a mayores males o poruna causa noble —por ejemplo, si un tirano mandara a alguien come-ter una acción denigrante, teniendo en su poder a sus padres o sus hi-jos y éstos se salvaran si lo hacía y perecerían si no lo hacía—, es dudo-so si debe llamarse involuntario o voluntario. Algo semejante ocurretambién cuando se arroja al mar el cargamento en las tempestades: entérminos absolutos, nadie lo hace de grado, pero por su propia salva-ción y las de los demás lo hacen todos los que tienen sentido. Tales ac-ciones son, pues, mixtas, pero se parecen más a las voluntarias, ya queson preferibles en el momento en que se ejecutan, y el fin de las accio-nes es relativo al momento. Lo voluntario, pues, y lo involuntario se re-fieren al momento en que se hacen; y se obra voluntariamente porqueel principio del movimiento de los miembros instrumentales en accio-nes de esa clase está en el mismo que las ejecuta, y si el principio deellas está en él, también está en su mano el hacerlas o no. Son, pues,tales acciones voluntarias, aunque quizá en un sentido absoluto seaninvoluntarias: nadie, en efecto, elegiría ninguna de estas cosas por símismo.» (Aristóteles, Etica a Nicómaco III 1: 1110 a 3-19). A partir deeste texto se elaboró, durante la Edad Media, toda la doctrina del vo-luntario indirecto o del doble efecto. Este principio dice que un acto delque se desprenden consecuencias buenas y malas, puede ser moral-mente aceptable cuando hay proporcionalidad entre esas consecuen-cias, y lo directamente pretendido o querido son los efectos beneficio-sos, no los contrarios. Así, al aumentar la dosis de morfina en unpaciente es posible que se le esté acortando la vida, o incluso matando,pero ello no podría considerarse eutanasia, siempre y cuando se cum-plieran unas cuantas condiciones: que no hubiera otro modo de cal-marle el dolor y que lo directamente buscado sea la analgesia y no sumuerte.

Hasta tal punto se diferencia esa situación de la eutanasia pro-piamente dicha, que hoy no suele llamarse así lo que en ciertos li-bros todavía aparece como «eutanasia activa indirecta». La eutana-sia propiamente tal es sólo la directa, por tanto aquella en que lavoluntad de quien realiza el acto es directamente occisiva, ademásde serlo también la de quien lo recibe. En la llamada impropiamenteeutanasia activa indirecta la voluntad de quien recibe el acto puedeser o no la de morir, pero la de quien lo realiza no es el matar. Esa esla diferencia.

164

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 165: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Esto significa, repito, que la voluntariedad juega un papel funda-mental en la definición de los actos eutanásicos. Por eso es de aplica-ción el principio del voluntario indirecto. Este principio ha sido muy cri-ticado, aduciendo que la voluntariedad es siempre subjetiva y no debeentrar en los debates sobre la moralidad de las acciones. Y es ciertoque a un determinado nivel de discusión la buena o mala voluntad nodebe jugar ningún papel en la moralidad de los actos. Pero en otro ni-vel es obvio que sí lo desempeña. De hecho, el móvil es uno de los fac-tores fundamentales en la definición de las acciones morales. Eso es loque diferencia los llamados en la tradición ética «actos humanos» (porejemplo, matar con intención), de los «actos del hombre pero no hu-manos» (por ejemplo, matar a otro durante el sueño sonambúlico).Hasta tal punto es importante la voluntariedad, que el Derecho penalse ve obligado a distinguir los actos meramente culposos de los dolo-sos, es decir, los que se realizaron sin intención de dañar de aquellosotros en que esa intención está presente y es relevante. En el caso de laeutanasia, es claro que la voluntariedad es importante, y por tanto tie-ne sentido que sigamos apelando a principios como el del voluntarioindirecto. Deberían estar prohibidos todos aquellos actos que tenganpor objeto directo e intencionado procurar la muerte de otra persona,pero no aquellos otros en que esto se siga indirectamente y de modono querido.

Así las cosas, lo que ahora debemos preguntarnos es cuándo secumplen las citadas condiciones. Ya hemos puesto antes un ejemplo, elde la sedación del dolor mediante sustancias opiáceas, cuando éstaspueden deprimir el centro respiratorio y provocar la muerte de la perso-na. Cabría preguntarse quién debe determinar cuándo un dolor es in-soportable y resulta proporcional (recordemos que la proporcionalidades una de las condiciones que ha de cumplir el principio del voluntarioindirecto) calmarlo aun a costa de acortar la vida o provocar la muerte.Pueden establecerse diferentes tipos de criterios: por ejemplo, los dolo-res en la fase terminal de las enfermedades, etc. Pero en cualquier casoparece necesario conceder que un dolor es insoportable cuando resultainsoportable para la persona que lo sufre y que por tanto el criteriofundamental ha de ser siempre subjetivo. Es el propio sujeto quiendebe definir la intensidad de su dolor. Hay dolores que ennoblecen ydolores que envilecen; hay dolores soportables y dolores insoportables.Y es el propio sujeto quien debe decir de qué tipo es el suyo.

Por otra parte, hay dolores físicos y dolores espirituales. Esto últimoes lo que generalmente conocemos con el nombre de sufrimiento. A

165

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 166: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

nadie se le escapa que el sufrimiento puede llegar a ser un dolor mu-cho más profundo que el físico. Es decir, el sufrimiento también puedeenvilecer y resultar insoportable. Y de nuevo debe concederse que es elpropio individuo quien ha de identificarlo como tal. Mi opinión es quetodos lo que piden la eutanasia están en esta situación: sufren, física oespiritualmente, y consideran que ese sufrimiento es peor que la muer-te, razón por la cual piden ayuda para poner fin a sus sufrimientos. Pordefinición, pues, en todos ellos podría utilizarse el principio del volunta-rio indirecto, ya que al actuar sobre su cuerpo no se haría con la inten-ción de quitarles la vida sino de poner fin a su dolor. En el fondo, estoes lo que quieren dar a entender, más o menos confusamente, quienesargumentan a favor de la eutanasia.

El problema está, pues, en saber si esas situaciones cumplen contodos los requisitos exigidos por el principio del doble efecto. Uno pri-mero es que no se busque directamente la muerte sino la resolucióndel sufrimiento de esa persona. Parece difícil pensar que con ese requi-sito no cumple un procedimiento que en inglés se denomina mercy ki-lling y en castellano «muerte por compasión». La compasión no puedeconsiderarse un móvil negativo o inmoral. Lo que se busca es aliviar eldolor, no poner fin a la vida. Eso parece claro. Ahora bien, el principiodel voluntario indirecto exige otras condiciones. Una primera es quehaya proporcionalidad entre los dos motivos, y que por tanto el efectobuscado no sea desproporcionado con el que se sige colateral e invo-luntariamente. Por ejemplo, no sería admisible la justificación medianteel principo del doble efecto de un acto en el que para evitar un simpledolor de muelas se provocara la muerte de una persona. En ese casono habría proporción entre el efecto directamente buscado y el efectocolateral permitido. Este segundo efecto no puede ser desproporciona-do respecto del primero. Sí hay proporcionalidad, sin embargo, en laadministración de morfina al enfermo terminal, ya que en ese caso laexpectativa media de vida es muy corta y el alivio del dolor muy impor-tante. La cuestión está, pues, en saber si la evitación del sufrimiento deuna persona que lo considera insoportable es razón suficiente o pro-porcionada que permite justificar un acto del que se sigue necesaria-mente la terminación de su vida. No hay duda que para quien pide laeutanasia sí lo es, y parece claro que la proporcionalidad hay que anali-zarla desde el punto de vista del paciente. La proporcionalidad la da elhecho de que el dolor o el sufrimiento sean para él insoportables. Vuel-vo a repetir, en eso se basa toda la teoría del homicidio por compasión.Si el sufrimiento es vivido como insoportable, resulta difícil negar laproporcionalidad. El suicidio asistido y la eutanasia, pues, parecen cum-

166

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 167: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

plir también con los requisitos de esta segunda condición del principiodel doble efecto.

Aún hay una tercera. Esta dice que la utilización de un procedi-miento altamente lesivo o mutilante puede justificarse moralmentesiempre y cuando no haya otros procedimientos alternativos que lesio-nen menos los valores en juego. Esta condición es fundamental, por-que en caso contrario habría que decir que lo buscado directamente noes aliviar el sufrimiento sino provocarle la muerte; es decir, subrepticia-mente habría pasado el motivo colateral o secundario a ser el primarioo fundamental. Esta tercera condición es indudable que se cumple entodos aquellos casos en que una enfermedad incurable o terminalamenaza la vida de las personas, y el uso de ciertos fármacos es nece-sario para controlar síntomas como el dolor, aunque acorte su vida oprovoque la muerte. Es más, se cumpliría también en el caso en que lossufrimientos de un enfermo terminal, por ejemplo espirituales, resulta-ran insoportables para el propio enfermo y no tuvieran otro alivio quela propia muerte. De ahí que las legislaciones suelan restringir la euta-nasia o el suicidio asistido a los enfermos muy graves o terminales, consufrimientos insoportables. Ese es el caso de todas las legislaciones ac-tuales legalizadoras o despenalizadoras del suicidio asistido y de la eu-tanasia, y lo es también el de las que condenan tales prácticas, perocon penas menores, como sucede en el Código Penal español. No seríacomprensible la legalización, la despenalización o la reducción de pe-nas sin el razonamiento precedente. Se trata siempre de la misma si-tuación: graves sufrimientos físicos y espirituales que coexisten con unasituación biológica muy comprometida, debida a una enfermedad cró-nica e incurable en fase muy avanzada o terminal.

Más difícil es el caso de graves daños psicológicos o espiritualesque no amenazan directamente la vida biológica del sujeto. Tal es la si-tuación, por ejemplo, de los sujetos tetrapléjicos, o el de aquellos otrosque por razones psicológicas, sociales o espirituales se encuentran encondiciones que juzgan peores que la propia muerte. Esto sucede encasos de gran soledad, desvalimiento, pobreza, etc. En estos casos, seconsidera, por lo general, que no es lógico utilizar el principio del dobleefecto para poner fin al dolor o el sufrimiento de estas personas me-diante la eutanasia sin procurar remediarles antes su situación por otrasvías que parecen más humanas. Quizá por eso las legislaciones no sue-len considerar suficientes esos motivos para la realización de la eutana-sia. Este procedimiento siempre debería verse como absolutamente ex-traordinario, y por tanto no debería nunca utilizarse como alternativa a

167

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 168: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

los cuidados paliativos, el apoyo social, etc. Como puede comprobarse,esta última condición del principo del voluntario indirecto, el que nohaya otros procedimientos alternativos que lesionen menos los valoresen juego, acaba siendo la más exigente, y si bien permite manejar elcaso de las situaciones graves o terminales, no se cumple fácilmente enaquellas otras en las que el enfermo no tiene su vida gravemente ame-nazada.

¿Qué se deduce de todo esto? Se deduce que, cuando se puedencumplir todas las condiciones exigidas por el principio del doble efecto,es difícil negar la legitimidad de la intervención directa en el cuerpo deotra persona, por más que tal intervención conlleve su muerte. Esa ac-ción no puede ser calificada de eutanasia, porque no hay intención di-recta de poner fin a la vida. Esto vale para todas las situaciones irrever-sibles y terminales y quizá también para aquellas otras en las que nohay tratamiento posible, como sucede en el caso de las tetraplejias (re-cuérdese, por ejemplo, el «caso Sampedro»). En esas situaciones pare-ce difícil negar la legitimidad de los actos que causen directamente lamuerte. Lo que no debería hablarse en estos casos es de eutanasia. Laeutanasia debería seguir considerada como un delito. Pero parece difí-cil negar la legitimidad de esas actuaciones que se hacen siempre pormotivos humanitarios. Aquí es donde puede y debe aplicarse el princi-pio ético del «no abandono» del paciente. Y, como es obvio tras lo di-cho, parece claro que en esos casos debería intentarse rebajar la transi-tividad del acto al mínimo posible.

Tiempo para nacer y tiempo para morir

El tema de la eutanasia no debe confundirse con el de la limitaciónde medidas terapéuticas. Aquél consiste siempre en una acción realiza-da en el cuerpo de otra persona con la intención directa de poner fin asu vida. Este otro, por el contrario, consiste en no poner ciertas medi-das que parecen extraordinarias o desproporcionadas en situacionesirreversibles o terminales.

En principio, nadie niega la legitimidad de la limitación de medidas.Lo que resulta más discutibles son los criterios que deben utilizarsepara ello. En orden a desbrozar este complejo tema, se han propuestodiferentes terminologías, con la esperanza de que ellas ayudaran a es-tablecer criterios. Así, se habla de «futilidad» de las medidas, de su ca-rácter «ordinario» o «extraordinario», «proporcionado» o «despropor-

168

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 169: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

cionado», etc. Estos distintos criterios se definen, a su vez, de diferenteforma según los autores: para unos son criterios subjetivos que debedefinir el propio paciente; para otros han de ser objetivos y hallarse ti-pificados como tales por la ciencia médica, etc.

En lo que sigue yo desearía enfocar el tema en una perspectivaalgo distinta. Mi opinión es que no hay que poner el énfasis tanto en elhecho o la situación en sí, cuanto en el conjunto entero de la vida de lapersona que se encuentra en esa situación. No resulta fútil, o extraordi-nario, o desproporcionado lo mismo en una persona mayor de ochentaaños, que ya ha vivido su vida y llevado a cabo su proyecto vital, queen una madre joven, de la que dependen hijos menores de edad, etc.Un acontecimiento, por crítico que sea, no adquiere sentido más queen el interior de la narrativa completa de la vida de una persona. Ese esel contexto desde el que esa situación puede adquirir su verdadero sen-tido. De ahí la necesidad de enfocar la toma de decisiones en esos ca-sos desde esta perspectiva más general y compleja.

La enfermedad y la muerte, como tantas veces se ha dicho, llegansiempre a destiempo. Nadie las espera ni las desea; siempre son ex-temporáneas. No hay, pues, un «tiempo» para enfermar o para moriren la vida humana. O, al menos, nadie cree llegado ese momento. Noparece, pues, que tenga mucho sentido decir, como afirma el libro delEclesiástico, que hay «un tiempo para nacer y un tiempo para morir».Ahora bien, la frase adquiere un nuevo sentido si se piensa que eltiempo a que se refiere no es al de la muerte sino al del momento dela vida en que llega. O dicho de otro modo, que no habla del tiempode la muerte sino del de la vida. Es desde el argumento de la vidacomo la enfermedad y la muerte pueden aparecer como oportunas oinoportunas.

Es interesante que el texto no habla de «momento», de «instante»sino de «tiempo». Es un concepto muy distinto. Se acude inmedia-tamente para comentar este pasaje al concepto griego de kairós, quesignifica tiempo oportuno, oportunidad. De acuerdo con esta interpre-tación, el nacer tiene su tiempo propio, su oportunidad, y el morir tam-bién. El problema, el misterio más bien, está en saber cuál es cada unade ellas. Lo que el término kairós quiere significar es que la oportuni-dad, el momento oportuno, no lo ponemos nosotros sino que nos vie-ne puesto o impuesto por la propia realidad, por los acontecimientos.En eso consiste el kairós, en el conocimiento y la aceptación de esetiempo que es exterior y superior a nosotros, que se nos impone y alque no podemos sustraernos. No en vano kairós fue en Grecia una di-

169

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 170: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

vinidad. El tiempo no es nuestro sino «de» las cosas, «de» la realidad,«de» la vida, etc.

Ahora bien, si esto es así, resulta que el sentido de la frase «tiem-po de nacer, tiempo de morir», es algo distinto a lo que uno en unprincipio supone. No se trata de estar angustiado con la búsqueda deese momento en que se debe nacer y ese otro en que se debe morir.Las discusiones sobre el momento de la muerte y sobre el comienzode la vida se hallan con mucha frecuencia viciadas por esta obsesiónde determinar con exactitud el momento preciso en que la vida co-mienza o termina. Mi opinión es que todo eso carece de sentido. Nodigo que no haya que poner un razonable cuidado en la determina-ción del momento de inicio y del momento del final de la vida. Pero nies posible conocer esos momentos con exactitud matemática, ni tienesentido plantearse así las cosas. La tesis que quiero defender es quehay que plantear estos problemas en una dimensión completamentedistinta.

Esa dimensión es la que expresa el texto del Eclesiástico. Entre elnacimiento y la muerte lo que se extiende es la vida. Este es el tema, lavida, no el momento de su comienzo y de su fin. El tiempo a que se re-fiere el texto no es el tiempo de nacer y de morir, sino el tiempo de lavida que hay entre esos dos límites. Hay un tiempo de morir, porque elargumento de la vida se ha plenificado ya. El tiempo de morir llegacuando uno ha cumplido con sus objetivos vitales, cuando ha tenidouna vida plena. La vida tiene un argumento y cuando éste se ha cum-plido se ha colmado de algún modo el tiempo de la vida. Entoncespuede decirse que se ha alcanzado de algún modo el tiempo de morir.Eso tiene una gran lógica interna. A diferencia de lo que sucede en lamuerte prematura, en la que la persona parece haberse muerto antesde que le llegara su tiempo, es decir, antes de haber plenificado el ar-gumento de su vida. Eso es lo terrible, morir sin haber alcanzado eltiempo de morir.

Heidegger dice varias veces a lo largo de su obra que desde el mis-mo momento que nace el ser humano está maduro para morir. Desdeun punto de vista trascendental no hay duda que esto es así. Pero des-de el argumental, ciertamente, no. Lo cual tiene una enorme cantidadde consecuencias. No es lógico que se intente prolongar la vida dequien ha alcanzado el tiempo de morir del mismo modo que aquella dequien no ha llegado a él. Esto es desconocer la propia estructura empí-rica de la vida humana.

170

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 171: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Este tema lo ha tratado en profundidad Daniel Callahan a lo largode muchos años y varios libros. Su idea de que cuando ya se ha cumpli-do el natural life spann no deben utilizarse medios extraordinarios, estáen la misma línea que vengo desarrollando. Callahan piensa que el ar-gumento de la vida tiene que haberse cumplido hacia los ochenta añosy que llegar a esa edad debe verse como lo que es, una verdadera gra-cia. Hacia esa edad se estaría alcanzando el «tiempo de morir.» Eso nosignifica que una persona no pueda vivir y viva más, pero sí que conella no deberían utilizarse técnicas de soporte vital, ni medidas médicasextraordinarias. Los enormes recursos que se gastan en esas fases de-berían utilizarse en los más jóvenes y en dar un mayor soporte humanoy social a las personas ancianas. No se trata de abandonarles, pero síde invertir los recursos racionalmente.

Antes hemos hablado de kairós y lo hemos traducido por «opor-tunidad». Es curioso, porque este término hoy se utiliza generalmen-te en contextos económicos, concretamente en la expresión «costede oportunidad.» La idea de Callahan yo creo que está muy relacio-nada con este concepto, ya que su tesis es que los recursos que seutilizan en procurar medios extraordinarios a los muy ancianos nopueden utilizarse en otras cosas que serían mucho más necesarias. Sucoste de oportunidad es, pues, muy alto. Ya no sería el «tiempo» deutilizar esos procedimientos de soporte vital y esas técnicas extraordi-narias.

Todo esto que se dice a propósito del final de la vida, puede afir-marse también de sus comienzos. Tampoco ahí podemos entrar enun proceso obsesivo en torno a la determinación del primer momen-to en que el nuevo ser debe ser considerado humano. Y ello porque,en primer lugar, probablemente nunca vamos a conocer con exacti-tud ese momento; y en segundo, porque lo más importante no estanto su determinación cuanto la posibilidad de dar un «tiempo paravivir».

El «tiempo para nacer» y el «tiempo para morir» limitan un espaciocomún, que es el «tiempo de la vida». El tiempo de nacer es el comien-zo del tiempo de la vida, y el tiempo de morir el final de ese tiempo.No tiene sentido hablar de uno o de otro más que en relación al tiem-po de la vida, es decir, a su argumento. Es ese tiempo de la vida el quedota de valor humano y moral al tiempo de nacer y al tiempo de morir.Y la gestión moral de esos momentos no puede ni debe hacerse másque desde el concepto de tiempo de la vida.

171

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 172: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Bibliografía

ANSCOMBE GEM. «Modern Moral Philosophy», Philosophy, 1958; 33: 1-19.ARISTÓTELES, Etica a Nicómaco, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970.BURGESS M,M. «The Medicalization of Dying», The Journal of Philosophy and

Medicine 1993; 18(3): 269-279.DUFF R.S., and CAMPBELL A.G.M., 1973, «Moral and Ethical Dilemmas in the

Special-Care Nursery», New Engl J. Med. 1973; 289(17):890-894.DURKHEIM E. El suicidio. Madrid, Akal, 1995.EDELSTEIN L. The Hippocratic Oath. En: O. Temkin and CL Temkin (Eds.): Ancient

Medicine: Selected Papers of Ludwig Edelstein, Baltimore, The Johns Hop-kins Press, 1967.

HUME D. Sobre el suicidio y otros ensayos. Madrid, Alianza, 1988.MILL J.S. Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1984, p. 65.President’s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Bio-

medical and Behavioral Research, Deciding to Forego Life-Sustaining Treat-ment. US Government Printing Office, Washington, 1983.

ROSS D.W. Lo correcto y lo bueno. Salamanca, Sígueme, 1994.STEINBOCK B, and NORCROSS A (Ed.). Killing and Letting Die. 2 ed. New York,

Fordham University Press, 1994.THOMASMA D.C., and GRABER G.C. Euthanasia: Toward an Ethical Social Policy.

New York, Continuum, 1990.

172

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 173: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oL’enjeu des 35 heurespor Dña. Martine Krawczak

Conferencia pronunciada el 10 de octubre de 2000

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 174: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 175: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La politique de reduction du temps de travail

Martine Krawczak*

Eléments d’introduction

La durée du travail constitue l’un des socles de la législation dutravail et les dispositions du code sont à cet égard très anciennes(1848: première tentative de limitation de la durée quotidienne du tra-vail).

Plusieurs logiques se succèdent dans le temps et se chevauchent enla matière:

—la protection des salariés,—l’amélioration des conditions de travail,—le développement du temps choisi,—l’organisation de la flexibilité,—la RTT dans la perspective de l’emploi.

La loi du 19 janvier 2000 constitue une réforme historique du droitde la durée du travail, dont toutes les implications ne peuvent proba-blement pas être mesurées aujourd’hui. Elle a suscité de nombreux dé-bats et commentaires tant de la part des juristes, que des économistes, des sociologues et, bien entendu, des acteurs sociaux, politiques ousyndicalistes.

175

* Martine Krawczak realizó el Bachillerato Científico en Matemáticas y Biología.Posteriormente se licenció en Historia y después en Administración de Empresas enla prestigiosa École Nationale d’Administration. Su formación es pues polivalente.Tiene una experiencia profesional en el Ministerio de la Solidaridad en el sector dela Salud, pero luego asume la Dirección de las Relaciones del Trabajo en el Ministe-rio del Empleo y de la Solidaridad del Gobierno francés. Ha vivido pues desde den-tro, en estos dos últimos años, la creación de la nueva Ley del Empleo en Francia.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 176: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Dans quelques années, on peut se demander si les deux principalesdates du 20ième siècle qui vivront dans la mémoire collective en matièresociale ne seront pas 1936 et les congés payés et les 35 heures.

Cette effervescence est le reflet de la très grande densité de ce tex-te de loi qui aborde des dimensions symboliques et quotidiennes d’unematière qui a une longue histoire et qui touche au cœur même de larelation de travail.

La réduction du temps de travail est une politique qui a permis dedynamiser la négociation collective et de remodeler les rôles respectifsde l’Etat et des partenaires sociaux dans l’élaboration du droit conven-tionnel en matière de durée du travail (I).

C’est également un outil au service d’une politique volontariste del’emploi, assise sur une ambitieuse réforme des cotisations sociales, àvocation structurelle (II).

* * *

I. Le renforcement du droit conventionnel

A. Les lois AUBRY ont amplifié la montée en puissance du rôle despartenaires sociaux dans l’élaboration du droit de la durée du travail

1. Une intervention des partenaires sociaux jusque-là limitée

Le régime juridique de la durée du travail a enregistré une évolutionmarquée par un passage d’un droit essentiellement fait de normes lé-gales et réglementaires à un droit davantage conventionnel, c’est-à-dire élaboré par les partenaires sociaux, que ce soit au niveau interpro-fessionnel, professionnel (branche) ou au niveau de l’entreprise.

a) La conception traditionnelle des rôles respectifs de l’Etat et despartenaires sociaux: un droit essentiellement régalien

Historiquement, le caractère déséquilibré de la relation de travailentre employeurs et salariés a conduit l’Etat à intervenir pour poser lesrègles applicables dans les relations de travail. Cette intervention a con-duit à définir un cadre strict pour l’application des normes applicablesen matière de droit du travail:

176

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 177: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—le législateur a fait du cadre hebdomadaire le module de référen-ce pour le décompte de la durée du travail: lorsque la durée lé-gale est dépassée sur une semaine donnée, le coût du travail estrenchéri via les heures supplémentaires;

—des décrets (décrets de 1936) fixent précisément les conditionsde répartition des horaires dans ce cadre hebdomadaire.

La marge des partenaires sociaux est alors essentiellement régie parle principe de faveur qui permet par voie conventionnelle de déroger àla loi mais seulement pour prévoir des dispositifs plus favorables que laloi.

b) A partir de 1982: des marges conventionnelles plus sensibles

L’ordonnance du 16 janvier 1982 opère un bouleversement de cetordonnancement classique en introduisant des éléments majeurs.

Elle réduit le temps de travail (diminution de la durée légale de 40 à39 heures par semaine, réduction des durées maximales hebdomadai-res et quotidienne, introduction de la 5ième semaine de congés payés).

Elle ouvre la voie de la négociation collective à la fois au niveau dela branche et de l’entreprise (renforcement de la négociation d’entre-prise) pour certaines formes de flexibilité.

Elle renforce en fait la négociation d’entreprise avec l’introductionde la possibilité de conclure des accords «dérogatoires»: désormais, ilest licite de déroger à des normes supérieures par accord collectif, debranche ou d’entreprise, prévoyant des dispositions moins favorablesque la loi.

Cette évolution tend à rendre les normes légales et réglementairessupplétives par rapport à l’accord qui joue un rôle de premier plan.

C) Un bilan mitigé

Cette possibilité de renversement de l’ordonnancement juridiqueau profit des partenaires sociaux a eu des effets assez limités.

Avant 1982, dans un contexte juridique encadré, la durée du travailn’était pas vraiment un thème de négociation, à l’exception des joursfériés et des congés payés. Si l’on observe les interventions en matièrede durée du travail, on est ainsi frappé par le contraste entre le nombredes mesures intervenues et leur impact relativement faible. Depuis la fin

177

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 178: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

des années 80 jusqu’aux lois Robien et Aubry, la durée du travail et laRTT ne sont pas des enjeux forts de négociation. Ce qui caractérise cettepériode, c’est que la seule intervention des partenaires sociaux ne per-met pas d’avancer sur le sujet de la RTT, alors même que l’interventiondu législateur est souvent dénoncée par ces mêmes partenaires sociaux.

Ce panorama illustre une situation paradoxale: la montée de la criseéconomique pousse les organisations patronales à rechercher un cadrejuridique plus souple pour la durée du travail que celui de la semaine(c’est la demande de la flexibilité), tandis que la diversification des situa-tions économiques et sociales rend de plus en plus difficile une régula-tion homogène par la loi; mais dans le même temps, les partenaires so-ciaux ne parviennent pas à construire un droit conventionnel satisfaisantles aspirations de toutes les parties et, en définitive, après chaque«round» de négociations, c’est l’Etat qui est amené à définir le cadre ju-ridique applicable (1982, 1987, 1993), dans un climat d’insatisfactiongénérale. Dans le même temps, la RTT s’enrichit d’enjeux nouveaux:flexibilité, emploi, développement de la négociation.

2. L’apport des lois AUBRY: un mécanisme d’incitation à la négociation

a) L’expérience de Robien

La loi du 11 juin fait pour la première fois de la RTT un enjeu de né-gociation réel. Le dispositif qui passe par un accord collectif pour béné-ficier d’une aide substantielle implique au moins 10 % de RTT et unengagement à même hauteur sur l’emploi (créé ou préservé). Il donneune base légale à un outil nouveau de négociation, le mandatementd’un salarié par une organisation syndicale.

Les résultats ne sont pas négligeables: près de 3000 conventionssignées impliquant 280 000 salariés sur 2 ans. Dans 4 cas sur 5 , la RTTconduit à une réorganisation du travail avec le plus souvent, une annua-lisation du temps de travail. La négociation sur la durée du travail se faitplus globale (elle est moins centrée sur les congés ou les jours fériés).

b) La loi du 13 juin 1998

Prenant en compte ce constat d’une incapacité des partenaires so-ciaux à engager de véritables négociations sur le temps de travail, s’ins-pirant des résultats de la loi de ROBIEN, les lois AUBRY vont mettre enœuvre un mécanisme original basé sur un équilibre entre intervention

178

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 179: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

du législateur et renforcement de la négociation collective à l’occasionde la RTT, proposé comme levier de développement de l’emploi. Cemécanisme repose sur plusieurs étapes:

a) la loi du 13 juin 1998: contrairement à la loi de Robien qui se si-tuait dans une perspective expérimentale et purement incitative,la loi AUBRY fixe un objectif généralisé de réduction du tempsde travail au plus tard en 2002 pour l’ensemble des entreprise,le cap politique est ainsi clairement tracé;

b) cet objectif s’appuie sur une méthode clairement affirmée: la né-gociation qui doit permettre la mise en œuvre la RTT au plus prèsdes besoins des entreprises; à cet égard, la loi ne remet pas encause les possibilités d’aménagement du temps de travail prée-xistants et donne même force légale à la réduction du temps detravail sous forme de jours de repos; le régime définitif de la du-rée du travail (heures supplémentaires, temps partiel, aménage-ment du temps de travail..) est renvoyé à une seconde loi;

c) la loi met en revanche à la disposition des entreprises des outilspour inciter à la négociation: des aides financières d’autant plusimportantes que l’est la RTT et que l’entreprise s’engage tôtdans le processus mais aussi des outils techniques (l’appui-con-seil); mais les aides impliquent un accord collectif.

d) le législateur souligne dès 1998 tout l’intérêt de s’engager dansun processus négocié puisque le gouvernement s’engage à nepas remettre en cause le contenu des accords négociés dans lecadre de la loi du 13 juin 1998, sous réserve de l’ordre publicsocial alors défini comme touchant aux durées maximales dutravail, au temps partiel et aux heures supplémentaires. Il invitemême les partenaires sociaux à faire preuve d’innovation.

La première loi AUBRY offre ainsi aux partenaires sociaux la possibi-lité de contribuer à l’écriture de la seconde loi, dès lors que ceux-cis’engagent dans un processus négocié de RTT, l’anticipation de l’éché-ance légale ouvrant la possibilité de peser sur la seconde loi.

B. Les résultats observés

1. Une négociation collective dynamisée

Environ 150 branches ont engagé des négociations dans le cadrede la loi AUBRY I, souvent pour aboutir à des accords cadres fixant lecadre global des négociations.

179

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 180: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Près de 40 000 accords d’entreprise (39841)ont été signé (contre3000 pour les accords de Robien). 4,2 millions de salariés sont concer-nés (280 000 pour le dispositif de Robien).

Plus de 230 000 emplois ont été créés ou préservés.

Fin 99, tout compris (y compris de Robien), un salarié sur quatre estconcerné par la RTT (plus d’un sur trois si on ne prend que les entrepri-ses de plus de 20 salariés).

2. Une négociation plus riche

Les accords de Robien ne traduisaient pas d’innovations sensibles, àl’exception notable de la RTT sous forme de jours de repos que repren-dra le dispositif AUBRY.

En revanche, le dispositif AUBRY I conduit les partenaires sociaux àdes innovations juridiques importantes.

a) La négociation se déploie à tous niveaux

La loi AUBRY I évoquait tous les niveaux de négociation, mais c’estl’entreprise qui était considéré comme le niveau le plus à même de met-tre en œuvre la RTT. En définitive, et de manière assez inattendue, lesdeux niveaux, branche et entreprise vont se développer en parallèle. Acet égard, la branche professionnelle redécouvre le rôle de cadragequ’elle peut être amenée à jouer auprès des petites entreprises notam-ment. L’introduction du mandatement mérite aussi d’être soulignée.Permettant à une entreprise dépourvue de délégué syndical de conclureun accord avec un salarié mandaté par une organisation syndicale, cedispositif a été l’occasion pour de nombreuses entreprises d’engager undialogue social jusque-là inexistant et qui le serait resté sans doute, tan-dis que certaines organisations syndicales y ont progressivement vu lapossibilité de s’introduire dans des entreprises qui leur étaient ferméesjusqu’alors. Ainsi, le dialogue social a connu un mouvement soutenu.

b) Les négociations abordent des thèmes plus diversifiés

La conclusion d’un accord de RTT fait entrer dans le champ de lanégociation des thèmes qui, jusqu’alors, étaient soit négligés, soit trai-tés de manière autonome. Négocier la RTT conduit ainsi les partenairessociaux à évoquer l’organisation du travail et donc la flexibilité et lesconditions de travail, les salaires, la gestion du temps libéré par la RTT

180

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 181: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

(prévenance, conciliation avec la vie familiale), l’emploi (comment con-cilier flexibilité et emploi; comment développer la flexibilité interne, li-miter le recours aux salariés précaires…). La transversalité de la RTT enfait un sujet fédérateur et donc un levier de négociation d’autant plussensible que l’aide financière de l’Etat y est conditionnée et que l’atten-tisme expose à devoir appliquer une baisse de la durée légale «autori-taire» dans un contexte social délicat.

Les thèmes majeurs de négociation révèlent aussi l’évolution despartenaires sociaux par rapport au cadre législatif en vigueur:

—l’annualisation (et non plus la semaine) devient le cadre de réfé-rence généralisé;

—les horaires s ‘individualisent de plus en plus alors même que lecode du travail fait de l’horaire collectif la norme légale, à l’ex-ception des horaires variables et du temps partiel;

—la définition du temps de travail est revisitée (dans certains accords);—les cadres font l’objet d’une attention particulière: absents du

code du travail, les cadres sont des salariés comme les autres juri-diquement, à l’exception des cadres de très haut niveau que lajurisprudence a sorti du droit de la durée du travail; en réalité,cette catégorie se caractérise par une grande diversité de situa-tions et des aspirations différentes; les obligations de décomptede la durée du travail étaient de plus en plus mal respectées; ré-pondant à l’invitation du législateur de 1998, les partenaires so-ciaux inventent de nouvelles règles: extension du forfait sans ré-férence horaire parfois à des catégories non cadres (agents demaîtrise voire ouvriers) sous la seule condition qu’ils soient auto-nomes dans la répartition de leur temps de travail et en contre-partie d’une augmentation de leur rémunération, décompte an-nuel du temps de travail en heures ou en jours (213 à 219 jours).

—le compte-épargne temps (CET), jusque-là confidentiel, se déve-loppe: un accord sur cinq prévoit un CET; la pluriannualisationprend une dimension plus importante;

—la formation—le temps partiel (modulation).

c) La loi du 19 janvier 2000 une dynamique conventionnelleintégrée dans le processus d’établissement de la seconde loi

S’inspirant du résultat des négociations, elle témoigne du rôle plusimportant que ceux-ci prennent dans l’élaboration des normes applica-bles et renforce le droit conventionnel.

181

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 182: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—le droit de la durée du travail est simplifié (sur certains sujets)—les principales innovations conventionnelles ont été reprises, par-

fois telles quelles, parfois avec un encadrement plus strict—les accords conclus avant la seconde loi mais non contraires à

l’esprit de celle-ci ne sont pas remis en cause: la prime à la négo-ciation est donc respectée.

—de nouveaux espaces de négociation sont ouverts tels que:—l’aménagement du temps de travail sur l’année, pour les salariés

à temps plein comme pour les salariés à temps partiel passe obli-gatoirement par un accord collectif

—les forfaits dérogatoires pour les cadres—les congés—la formation

Conclusion: La RTT a dynamisé et enrichi la négociation tant auplan quantitatif que qualitatif.

Elle esquisse une véritable révolution potentielle dans les règles dereprésentativité syndicale avec d’une part la consolidation du mandate-ment, d’autre part, l’introduction de l’accord majoritaire, certesjusqu’ici confiné à l’allégement. Mais la puissance des aides financièrespourrait bien à l’avenir modifier un paysage syndical jusqu’alors carac-térisé par la règle du monopole syndical réservé aux organisations pré-sumées représentatives. C’est l’une des dimensions à suivre de l’impactde cette réforme.

II. La RTT est aussi un outil au service d’une politiquevolontariste de l’emploi, assise sur une ambitieuse réformedes cotisations sociales, à vocation structurelle

Aujourd’hui, nous nous félicitons des bons résultats du chômagequi tend à rester de manière durable en dessous de la barre des 10 %après de longues années marquée par un taux de chômage qui sem-blait devoir rester à deux chiffres.

A cet égard, bien des «recettes» ont été utilisées par les différentsgouvernements qui se sont succédés. De ces nombreuses tentatives, onpeut peut-être retenir que la complexité du chômage appelle d’abordune certaine modestie, ce qui n’exclut pas le volontarisme, bien aucontraire, et aussi une palette d’actions.

La RTT n’est pas, comme on l’a pas parfois dit, la solution mais unélément au sein d’une politique économique et sociale destinée à sti-

182

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 183: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

muler la croissance, à l’enrichir en emplois, à développer les qualifica-tions, soutenir les secteurs émergents créateurs d’emplois…

Ceci dit, la RTT constitue une piste originale dans la mesure où elleconjugue volontarisme de l’Etat et implication des partenaires sociaux.

A. Quelques éléments de mise en perspective

1870: 3000 heures travaillées par an

1970: 1900 heures travaillées par an

2002: objectif de 1600 à 1730 heures par an.

1. La RTT est devenu un outil de développement de l’emploi avecla crise économique

Avant que la crise économique ne soit qualifiée de structurelle,la RTT était considérée essentiellement comme un facteur d’améliora-tion de la qualité du travail (moindre intensification du travail) et d’ac-croissement du temps libre.

Elle était assez peu appréhendée sous l’aspect d’outil de lutte con-tre le chômage, si ce n’est comme adjuvant. On est alors dans une logi-que de partage des gains de productivité et la RTT est considérée com-me la contrepartie d’un accroissement de l’efficacité du travail.

En conséquence, les fluctuations d’activité à court ou moyen termes’opèrent essentiellement par deux mécanismes: le recours aux heuressupplémentaires et le chômage partiel.

En matière de RTT, deux autres approches dominent:

—une revendication tendant à diminuer les inégalités de durées dutravail entre les différentes branches et catégories socio-profes-sionnelles;

—une revendication d’abaissement de la durée du travail des sala-riés ayant des postes marqués par une pénibilité spécifique.

La RTT est donc une des modalités d’attribution des gains de pro-ductivité.

La crise fera de la réduction du temps de travail une des po-litiques de lutte contre le chômage mais sous des formes très diffé-rentes:

183

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 184: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—côté patronal: une demande de flexibilité et un refus de la réduc-tion du temps de travail au profit de l’aménagement du tempsde travail.

—côté syndicl: la réduction du temps de travail est toujours récla-mée comme facteur d’amélioration des conditions de travailmais aussi comme un moyen de lutter contre le chômage.

2. Dans le même temps, la réduction du temps de travail s’effectuede manière peu maîtrisée et disparate

De 1965 à 1980, on observe une baisse sensible de la duréedu travail et une uniformisation de la durée du travail: sur cette pério-de, la durée annuelle moyenne effective de travail des salariés à tempscomplet diminue d’environ 1 % par an, sous l’effet de la réduction dela durée hebdomadaire et de l’augmentation des jours de congés an-nuels (4ième semaine de congés payés en 1969). Cette baisse est surtoutd’origine conventionnelle.

Après 1973, le processus de réduction se ralentit à l’approchedu seuil de la durée légale (40 heures) et s’accompagne d’une unifor-misation, entre secteurs, tailles d’établissements ou catégories socio-professionnelles.

1982: 39 heures.

Depuis 1982: polarisation croissante de la durée hebdomadai-re offerte autour de 39 heures.

Dans le même temps:

Diversification de l’organisation du temps de travail derrièrel’apparente uniformisation (aménagement du temps de travail au-delàdu cadre hebdomadaire, individualisation des horaires (l’horaire collec-tif devient de moins en moins la norme, irrégularité accrue de la jour-née de travail);

Durées longues des cadres (43 heures en moyenne)

Augmentation du taux de chômage: «réduction du temps detravail» totale.

(augmentation du taux de travail à temps partiel (de 8,6 % en1982 à 17,4 % en 1997 avec une accélération à partir de 1992), dontune bonne partie de temps partiel subi.

Utilisation massive des dispositifs de préretraites.

184

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 185: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

On observe donc une réduction du temps de travail collective quistagne et des réductions individuelles mal maîtrisées.

B. Les lois AUBRY: la réduction du temps de travail comme levieressentiel d’une politique de développement de l’emploi

De manière schématique, au niveau micro-économique, comme auniveau macro-économique, l’effet de la réduction du temps de travailsur l’emploi est maximum quand les entreprises, tout en réduisant laduré du travail, arrivent à maintenir leur production et leurs coûts deproduction.

Le maintien du niveau de production se fait par des embau-ches et des gains de productivité liés aux réorganisations (sur 10,3 %de réduction du temps de travail correspondant à un passage de 39 à35 heures, les études préparatoires à la loi AUBRY I ont montré que lesgains de productivité représentaient à peu près 3 %, soit 1/3 de la ré-duction du temps de travail, ce qui donne pour 10 % de réduction dutemps de travail, environ 7 à 8 % d’effet emploi.

La maîtrise des coûts est également assurée par une modéra-tion salariale.

L’équilibre est atteint par la baisse des charges sociales: l’ idéegénérale est que la création d’emplois induite par la réduction dutemps de travail conduira à moins de dépenses publiques (indemnisa-tion du chômage notamment) et à plus de recettes (rentrées de cotisa-tions).

Donc, le financement équilibré de la RTT repose sur 3 facteurs:

—des gains de productivité;—une modération salariale;—une aide publique.

La négociation entre partenaires sociaux aurait théoriquementpu atteindre cet objectif.

En fait, on l’a vu, cela n’a pas été le cas (cf. le faible intérêt pour lesujet, mais aussi le fait que l’effet emploi implique un saut quantitatifimportant ( 4 heures dans la Loi AUBRY) pour éviter que le seul jeu cu-mulé des gains de productivité et de la modération salariale n’équili-brent une réduction du temps de travail non créatrice d’emplois. C’estla raison pour laquelle une intervention de l’Etat a été jugée nécessaire

185

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 186: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

pour entraîner la généralisation du processus de la réduction du tempsde travail à l’ensemble de l’économie grâce à un double jeu d’incitationpositive et négative:

—incitation négative: renchérissement des heures supplémentai-res;

—incitation positive: aides financières aux entreprises.

1) Les mécanismes d’aide

Une double ambition:

—assurer le financement pérenne de la réduction du temps de tra-vail par une aide individuelle: elle correspond en quelque sorte àun «retour» à toutes les entreprises vertueuses qui, parcequ’elles ont mis en œuvre la réduction du temps de travail, ontpermis une baisse des dépenses publiques liées au chômage etune augmentation des recettes;

—alléger le coût sur le travail peu qualifié: il s’agit de prendre encompte du fait que la reprise de l’emploi ne permettra pas avantlongtemps d’éradiquer le chômage structurel qui frappe les em-plois peu qualifiés pour lesquels le coût du travail peut constituerun frein à l’embauche.

2) Le coût

Le budget prévisionnel à terme s’élèvera à 105 milliards defrancs, dont 65 milliards pour les nouveaux allègements et 40milliards pour la ristourne dégressive.

Pour obtenir cet allègement, les conditions sont relativement sim-ples:

—être à 35 heures—s’engager à créer ou préserver des emplois, sans seuils quantita-

tifs fixés par le législateur; c’est aux partenaires sociaux de seprononcer, dans l’accord, sur le niveau de l’engagement emploi

—avoir conclu un accord collectif majoritaire.

Cette politique frappe par l’importance des fonds engagés (plus de100 milliards en période de croissance) sur la base d’un engagementconjoint des partenaires sociaux de créer, dans le cadre d’une écono-mie à 35 heures, des emplois ou d’en sauvegarder, le niveau de ces en-gagements dépendants des seuls partenaires sociaux.

186

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 187: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Cette méthode conjugue en effet intervention massive de l’Etat(plus de» 100 milliards en croisière) et implication des partenaires so-ciaux, le point de conjonction entre ces deux strates étant la négocia-tion collective, clef d’entrée à la fois pour le bénéfice des aides maisaussi pour avoir recours aux formes d’organisation du travail plus sou-ples.

Conclusion: acquis d’aujourd’hui et incertitudes de demain.

I. Les acquis

—une négociation collective revivifiée.42 805 accords signés au niveau entreprise173 accords signés au niveau des branches

—une négociation collective plus dense qualitativement—des effets «emploi» qui ont induit une polémique sur l’effet

d’aubaine que les premiers travaux invitent à relativiser:

• selon une première estimation: entre le premier trimestre1998 et le premier trimestre 1999, l’évolution des effectifs desétablissements passés aux 35 heures dans le cadre de la pre-mière loi est de 4,7 % alors qu’elle est stable pour les établis-sements moyens.

• si on prend des établissements comparables (tailles, secteur,dynamique antérieure en matière d’emploi), on constate uneffet net d’environ 3 % alors que les embauches ne sont pastoutes réalisées.

• In fine: 6 à 7 % de créations d’emploi sont attendues commepour le dispositif de Robien, alors que des études montrent enparallèle que des emplois n’ont pas été détruits dans d’autresentreprises via un moindre recours à une sous-traitance (no-tion d’intérim) ou une compétitivité accrue.

Ces résultats qui doivent être affinés, sont plutôt encourageants.

II. Les incertitudes

—La flexibilité: le temps libéré sera-t-il un temps maîtrisé par les sa-lariés ou assistera-t-on à une dégradation des conditions de tra-vail liées à des rythmes de travail plus fluctuants (c’est le thèmede la prévenance)?

187

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 188: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

—Les cadres: la politique de RTT se traduira-t-elle réellement poureux par une diminution du temps de travail, ce qui implique uneréflexion approfondie sur l’organisation du travail

—Quelle évolution pour le syndicalisme avec l’apparition du faitmajoritaire?

A plus long terme, la RTT réactive le débat sur la place du travaildans notre société.

Notre société a fait du travail l’un de ses éléments clefs de fonction-nement. Cet état de fait résulte d’une évolution engagée au 18ième siè-cle avec le développement industriel qui a conduit à la généralisationdu salariat. Cette dynamique a induit une séparation entre le tempstravaillé et le temps non travaillé qui n’existait pas dans les sociétés ru-rales et une monétarisation de la valeur travail.

Dès lors, le travail a pris une place capitale dans l’organisation so-ciale et conditionne très largement l’existence individuelle et collectivede chacun. A cet égard, il n’est que d’observer les dégâts commis auplan personnel par le chômage (désocialisation, exclusion) comme auplan collectif (financement de la protection sociale encore largementassise sur le facteur travail).

La place de la valeur «travail» est à nouveau abordée dans ceslois:

—dans une logique individuelle: la RTT est destinée à offrir davan-tage de temps libre pour se livrer à des occupations personnelles(à relier à l’idée de temps familial, de société où les loisirs spor-tifs, culturels… doivent avoir une place);

—dans une logique collective: du temps libéré, c’est l’opportunitéde s’engager dans la vie associative, la vie de quartier…; c’esttoute la problématique de la recomposition du tissu social dansune société qui a fortement développé l’individualisme qui est iciexprimée ici.

Ces esquisses de résultats devront être affinées. Quoiqu’il en soit,aujourd’hui on peut dire que les lois AUBRY ont d’ores et déjà un ca-ractère structurel: les chances que l’on revienne sur ce qu’elles ont in-troduit apparaissent minces.

Revenir sur ce qui a été fait impliquerait en effet de dénier les 42805 accords déjà signés et de remettre en cause le financement denombreuses entreprises qui bénéficient de l’allègement. C’est en cesens que les 35 heures sont bien un texte historique.

188

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 189: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Bibliographie

Le temps de travail en miettes: 20 ans de politiques de l’emploi et de négocia-tion collective, 1997, Jacques FREYSSINET (Editions de l’Atelier).

La réduction du temps de travail: les enseignements des accords - Eté 1998-Eté 1999 (Documentation Française).

Bilans annuels de la négociation collective réalisés par le Ministère de l’Emploiet de la Solidarité.

Notes de la DARES sur l’analyse des conventions Robien et Aubry.J. BARTHELEMY: Droit de la durée du travail (Litec 1998).Françoise FAVENNEC-HERY: Le travail à temps partiel (Litec 1997).Le temps partiel en France: Rapport de Gilbert CETTE pour le Conseil d’analyse

économique (Documentation Française 1999).Yves ROBINEAU: Rapport sur loi et négociation collective (mars 1997).Alain GUBIAN: «Les 35 heures et l’emploi: d’une loi Aubry à l’autre», DARES,

Regards sur l’actualité (mars 2000).

189

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 190: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 191: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oComprender las expectativas de los jóvenes. La experiencia de Taizépor el Hermano Emile

Conferencia pronunciada el 7 de noviembre de 2000 en Bilbao y el 8 de noviembre de 2000 en San Sebastián

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 192: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 193: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Comprender las expectativas de los jóvenes.La experiencia de Taizé

Hermano Emile*

Para responder a la invitación que ha hecho el Forum Deusto anuestra comunidad, he escogido hablar de algunos anhelos de los jóve-nes que acogemos en Taizé .

Lo haré a partir de nuestra experiencia en Taizé, de lo que descubri-mos en los jóvenes que acompañamos. Lo primero que me surgen sonlos rostros de los jóvenes con quienes conversamos después de la ora-ción de la tarde en la iglesia, mientras el canto continúa.

Mi convicción es que cuanto más atentos estemos a los anhelos delas nuevas generaciones nuevas riquezas de la fe descubriremos. Enefecto, quien quiera vivir de esta fuente que es la fe, descubre en larealidad que le rodea aquello que debe ayudarle a comprender mejorlas riquezas que están en Cristo, para serle más fiel. Y sabemos que lafidelidad, cuando se trata de la fe cristiana, debe ser creativa.

En este sentido comprendo la reciente intervención del cardenalDanneels en el segundo sínodo sobre Europa. El comparaba el choquecultural que sufre la Iglesia a «un choque eléctrico saludable para hacerreiniciar el corazón cristiano de Europa». Evocando las cuestiones queplantean nuestras sociedades, el cardenal añadía: «Bienaventuradaspreguntas que nos llevan a encontrar respuestas aún más dichosas».

193

* El Hermano Emile nació en Canadá y entró en la Comunidad de Taizé en1976, donde es uno de los responsables de animación en los Encuentros Interna-cionales de Jóvenes. Participa también en la organización de los encuentros euro-peos que, desde 1978, reúnen cada año a decenas de miles de jóvenes. En 1986publicó Nul n’est plus proche que l’Autre, una meditación bíblica sobre la alteridadde Dios en los Evangelios. Su intervención sobre la acogida de jóvenes en Taizé du-rante la Asamblea Plenaria de Obispos en Francia se publicó en Porposer la foi auxjeunes (Centurion, 1996).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 194: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Hablar así supone una confianza en el Espíritu que acompaña a laIglesia. Deseando «vivir el hoy de Dios», es con esta misma confianzaque nuestra comunidad ha sido conducida a acoger a los jóvenes enTaizé y a buscar el modo de acompañarlos.

Acompañar a los jóvenes nos coloca casi con seguridad en situacio-nes nuevas, inéditas donde la imaginación, la creatividad y quizás el va-lor serán indispensables. Creo que la buena creatividad en la Iglesia, so-bre todo cuando se trata de dirigirse a los jóvenes, nace de estaconfianza en que Cristo continúa hablando a los hombres y mujeres denuestro tiempo. La rigidez, el inmovilismo, el miedo o —lo que apa-rentemente pertenece al otro extremo— la carrera desesperada tras lasmodas, tienen en común esta ausencia de confianza en la Novedadinagotable que es Jesucristo.

Se sabe que Juan XXIII, ese papa de la confianza, el papa del ag-giornamento, que tanto quería que la Iglesia y su fe se actualizaran,hacía la distinción entre el contenido de la fe, que permanece, y la ma-nera de expresarla, que cambia. Más audazmente, quizás, explicaba:«No es la fe que ha cambiado, somos nosotros que la comprendemosmejor.»

Es en este espíritu, que quisiera, nombrar cinco anehlos que perci-bo en los jóvenes e indicar, cada vez, lo que nos ha parecido comofuentes donde buscar respuestas.

Primer anhelo:

1. Anhelo de ser reconocido

Está claro que este anhelo se encuentra inscrito en cada corazónhumano. Se halla en cada tiempo y en cada edad de la vida. ¿Por quéhablar de esta sed con respecto a los jóvenes? Porque en esta etapa dela vida puede presentarse de forma más violenta. Es, en efecto, a estaedad cuando se quiere, a la vez, afirmar la autonomía sin perder el sen-timiento de pertenencia, la voluntad de ser único y al mismo tiempo eldeseo de relación. Esta sed de ser reconocido cuando no es satisfecha,puede provocar crisis, desesperación, depresiones o rebeldías.

No es difícil discernir una fragilidad más grande en este campo.Para reforzar el sentimiento de pertenencia y de identidad, en otrasépocas se podía contar con el enraizamiento en una región, un mediode vida, un trabajo, la vida familiar, una historia compartida. Se sabe

194

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 195: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

que todos estos apoyos, aunque no han desaparecido, han sido enor-memente debilitados. Es más, lo cotidiano multiplica las elecciones y lasdecisiones a tomar para construirse. Se impone la idea de que la vidano es dada; la responsabilidad individual se hace demoledora. Se llegaa pensar «Todo depende de mí. Yo debo construir todo.»

Nuestras sociedades dan preferencia a una cierta forma de recono-cimiento. Se sabe reconocer la eficacia, los diplomas, la vivacidad de lainteligencia, las realizaciones atléticas o profesionales. Hay poco lugarhoy para lo que permite al joven ser reconocido en la dimensión másfundamental de su ser, lo que la Biblia llama «ser a imagen.» Es todauna parte del ser, o más bien, su fundamento mismo como misterioirreductible, lo que se abandona.

Esta situación me ayuda a comprender lo que los jóvenes dicen ex-perimentar cuando participan por primera vez en la oración común enTaizé. Esta oración por la mañana, al mediodía y por la tarde, constitu-ye el centro de los encuentros de jóvenes que animamos. Algunos di-cen experimentar un choque casi físico al entrar en el lugar de la ora-ción. ¿Cómo comprender esto? De modo breve, diría que ellosdescubren que no son huérfanos.

Un cristiano del siglo tercero daba ya esta definición de la oración:«Orar es sentirse no-aislado, no-abandonado.» (Citado por Olivier Clé-ment, Taizé, Un sentido a la vida, Narcea, 1997,

Lo propio de la liturgia es hacer entrar al hombre en el mundo deDios. Y en Dios todo es recibido y todo es dado. No es ya un mundo endonde se deben agarrar las cosas y conquistarlas, sino un mundo en elque se puede recibir gratuitamente de la mano de Otro. Y lo que se re-cibe no son ya cosas, sino una identidad que no puede darse uno a símismo: «Tu eres mi hijo, tú eres mi niño».

La verdadera grandeza no está en las realizaciones, sino en estaidentidad. Orar, es revestirse de las ropas del hijo.

Es quizás por esto que los jóvenes vuelven a Taizé diciendo: «Aquí,yo me siento en mi casa.» No es un asunto de lugar o de costumbres—es en la oración común donde ha pasado algo, es la oración que lesha hecho descubrir una mirada que les reconoce por lo que son en lomás profundo de ellos mismos. Quien descubre esta mirada puede de-cir: «Hay un lugar para mí, no estoy de más, soy esperado.»

En cada ser humano se encuentra la espera de descubrir esta mira-da que se comunica por la oración. Pero a menudo ésta permanece

195

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 196: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

bloqueada, prisionera del miedo, de los prejuicios, de las representacio-nes falsas de Dios.

Nos ha parecido importante en Taizé hacer todo lo posible para queesta fuente que es la oración se haga accesible. De ahí la búsqueda,iniciada ya hace muchos años, de ayudar a los jóvenes a orar a travésdel canto. Los jóvenes nos dicen a menudo cuánto aprecian el hechode poder orar con estos cantos simples, compuestos de pocas palabras.El canto puede liberar una confianza. Lo que puede ser todavía mássorprendente es ver hasta qué punto los largos tiempos de silencio,que están en el corazón de cada oración común, cuentan para los jóve-nes.

Sobre este silencio y sobre el canto, quisiera leeros algunas líneas deOlivier Clément, de sur libro Taizé - Un sentido a la vida, (Narcea): «El si-lencio es precedido y seguido por el canto, de manera que canto lo pe-netra y el silencio se vuelve. Ahí, las fuerzas profundas que están encada uno, y que no se despiertan habitualmente, comienzan a aflorar...Estamos inmersos en una civilización que favorece la inteligencia, el de-seo, la sexualidad, algunas veces el ardor, la violencia en los fenómenoscolectivos, pero muy poco el “corazón”, en el sentido del ser más esen-cial de la persona (“las fuerzas del corazón quedan en barbecho” p. 74-75). El hombre de hoy vive esencialmente en estas tres dimensiones: laintelectual, la dimensión del ardor... sea la dimensión del deseo que estriturado sin cesar por toda la atmósfera de la época. El problema es jus-tamente cómo hacer descender la inteligencia, y también hacer subir eldeseo, al corazón, que es el crisol donde van a encontrarse purificadosen el fuego de la gracia y donde la persona va verdaderamente a unifi-carse y a superarse, a unificarse y a abrirse» (p. 71-72).

Y Olivier Clément, que conoce tan bien la tradición cristiana, aña-de: «En el cristianismo, hay toda una tradición de la repetición pacifi-cante que vacía de algún modo el intelecto de su agitación, que le per-mite unirse al corazón y disponerse a la oración.»

Los cantos de Taizé se inscriben en esta tradición. No nos imaginá-bamos que se extenderían por tantos países. Fuera de Taizé, numerososjóvenes rezan, en efecto, con estos cantos en sus parroquias, capella-nías o grupos de oración.

Una última nota sobre este primer anhelo para añadir que las intro-ducciones bíblicas dadas cada día por los hermanos de la comunidadson otro lugar donde los jóvenes descubren mejor lo que ellos son ver-daderamente, donde se reconocen y se sienten reconocidos.

196

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 197: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Santiago deja entender en su epístola (1,23) que la Palabra de Dioses como un espejo que nos da a conocer nuestro verdadero rostro,como si este rostro no pudiera ser revelado más que en la Palabra.

Cada día en Taizé comienza con una introducción bíblica animadapor un hermano de la comunidad. La tarea es difícil, no solamente acausa del problema de las lenguas, sino también debido a la disparidadde niveles de cultura religiosa que exige una adaptación continua. Sinla convicción de que la Palabra de Dios es para ellos, este trabajo seríaimposible.

Si hay una escucha real en el momento de las introducciones bíbli-cas, en particular para los que tienen más de 18 años, es también, sinduda, a causa de la oración común. La oración vivida despierta el deseode conocer las fuentes de la fe. ¿Quién es el Dios del cual se ha tenidoexperiencia? ¿Cómo conocer al Cristo? Se equivocan los que piensanque estos jóvenes se contentan con un momento superficial de emo-ción.

Pasamos al segundo anhelo que formularía así:

2. Anhelo de saber: la vida, ¿merece la pena vivirla?

Los jóvenes de hoy tienen las preguntas que los humanos se hanplanteado siempre: ¿Por qué el mal? ¿Por qué el sufrimiento? ¿Por quéla muerte? ¿Por qué las injusticias? ¿Por qué la crueldad? ¿Por qué lavida es a veces tan difícil? Estas no son preguntas nuevas. Lo que es nue-vo, entre otras cosas, es que las razones por las que se hacen estas pre-guntas se han multiplicado debido al lugar que ocupan los medios de co-municación en la vida cotidiana. Los mass media hacen vivir los dramasdel planeta, a veces en directo. ¿Cómo podrá la esperanza resistir?

¿Esperanza? Esta palabra casi no se admite hoy; ya que nuestro si-glo contiene demasiados ejemplos de esperanzas defraudadas, o loque es más grave, de ejemplos trágicos donde el dinamismo que creala esperanza ha sido retorcido por la edificación de sociedades totalita-rias. ¿Qué pasa cuando bajo este pretexto se prohíbe toda esperanza?«Proclamar la ausencia de un futuro constructivo, escribe el Padre Vala-dier, negarse a la esperanza, es consagrar la victoria sobre sí de la naday de las fuerzas de la disolución. ¿No será ésta la forma más perniciosadel nihilismo negativo, que corrompe las energías, disuelve las volunta-des, destruye el tejido social, mientras pone la buena cara del estoicis-

197

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 198: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

mo valiente y sobrio? No lo debemos dudar: una apuesta esencial sejuega en el futuro próximo, entre aquellos que niegan la esperanza, amenudo bajo la forma de la caricatura de las esperanzas defraudadas,y aquellos que mantienen la esperanza, no como un sueño, sino reto-mándola aquí y ahora y afrontando la rudeza del presente para así des-cubrir los trazos de un futuro humano.» (Un christianisme d’avenir,Seuil 1999, p.218)

Cuando la esperanza se encuentra «excluida de las virtudes», comoocurre en nuestros días, se hace creer a los jóvenes que su sed de felici-dad y de vida es un espejismo. Y, por lo tanto, también su sed de cam-biar el mundo, de utilizar sus músculos para transformarlo. o por lomenos influenciarlo. Asistimos así a un retorno de la fatalidad en aque-llos que se creen «realistas».

De ahí quizás esta fascinación por el mal que se ha instalado en losespíritus en este fin de siglo. Es urgente hoy estar junto a los jóvenespara darles la confianza de que el futuro existe, y de que dependerá, almenos parcialmente, de lo que cada uno decida hacer.

No todas estas preguntas encontrarán respuesta a lo largo de lahistoria. Ante la pregunta de los discípulos sobre un ciego de nacimien-to, «¿por qué ha nacido ciego?», Jesús se niega a buscar una respuestaque encontraría de parte de Dios, un proyecto o un plan, como si Diospudiera estar asociado al origen del mal. Para Cristo, Dios se encuentraen la curación, en el combate que él libra a nuestro lado para vencer elmal y la muerte. Y este combate es llevado a cabo por el Hijo amado,exponiéndose el mismo. Las cuestiones de nuestro tiempo, el rechazode una cierta idea del Creador, nos ha hecho más atentos a esta vulne-rabilidad del Dios de los evangelios, muy alejado del deísmo.

Cada viernes en Taizé, invitamos a los presentes a entrar en el miste-rio de la Pascua, a contemplar al Cristo de los Evangelios en su pasión.

Y entonces hay un gesto relevante. A petición de algunos cristianosrusos, comenzamos hace unos veinte años a rezar entorno a la cruz to-dos los viernes por la noche. Se coloca en el centro de la Iglesia un ico-no de la cruz. Aquellos que quieran se aproximan a la cruz para dejarallí los fardos, las malas noticias, las penas. Los jóvenes oran hasta en-trada la noche. Es quizás así que algunos llegan a presentir el compro-miso total de Dios con el ser humano.

Cada sábado por la noche, hay una vigilia de resurrección con otrosigno, el de la luz. Celebrar así el misterio pascual no es cubrirse con un

198

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 199: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

caparazón o tener todas las respuestas sino un modo de comprender laseriedad con que Dios se toma al hombre. En el Evangelio, ¿no recono-cerá Tomás a Cristo resucitado al ver las llagas y su costado abierto? Ypor primera vez un cristiano pronuncia la palabra «Dios».

Abrirse a la fe es encontrarse delante «de lo que el ojo no ha visto,ni oído oyó, ni lo que ha llegado al corazón humano» (1Cor 2,9), enuna palabra a una realidad que no es obra humana sino de Dios.

La liturgia juega un papel importante en este sentido. Ella saca alhombre de una percepción de la realidad donde lo real está limitado alo que el hombre hace por sí mismo. Ella abre a lo que Otro ha hecho.La resurrección es esta obra de Dios que da sentido a la creación.

Pero la energía y las fuerzas liberadas en la resurrección deben tam-bién manifestarse, expandirse en todos los dominios de la vida.

En los encuentros en Taizé, para hacer descubrir este cristianismocreador, nosotros damos la palabra a jóvenes que son signos de espe-ranza en las situaciones de sufrimiento. Sus iniciativas, sean modestas oimpresionantes, pueden hacer comprender que la historia no ha sidoescrita toda, que está en gran parte por ser escrita por nuestras vidas.Y es en el seno de esta historia donde se descubren y se declinan losnuevos nombres de la gracia o, si lo prefieren, de la libertad.

Cuando en los encuentros europeos nos reunimos en las ciudades,como sucede cada año entre Navidad y Año Nuevo desde hace 22años, es, a menudo, todo una población la que descubre que hay, enuna juventud que ellos no conocían, unos recursos para caminar haciael porvenir. (Ahora estamos preparando el próximo encuentro europeoque tendrá lugar en Barcelona a finales de año).

Los dos discípulos que marchaban hacia Emaús tuvieron la posibili-dad de expresar sus preguntas e incluso su indignacion: «Está muertoy, sin embargo, habíamos esperado en él.» Es deseable que existan lu-gares donde los jóvenes puedan expresar sus preguntas y quizás inclu-so su desesperación. El Resucitado no corta la palabra a los dos discípu-los de Emaús, les deja hablar y luego les ayuda a comprender poco apoco lo que las Escrituras decían de El. En contacto con Jesús, la ima-gen que los discípulos tenían de Dios y de su gloria se modifica.

Pero se sabe bien, que en el Evangelio, al Resucitado no se le reco-noce inmediatamente. Los corazones de los discípulos de Emaús estánardiendo, pero no saben exactamente por qué. Quizás también ocurraalgo así con los jóvenes que participan en los encuentros europeos. La

199

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 200: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

paz y el gozo que experimentan les plantean una pregunta: ¿Dóndeestá la fuente?

3. Anhelo de autenticidad

La búsqueda de la autenticidad ha sido reconocida por numerososautores como una de las características de la juventud y, de modo másamplio, de la modernidad. Sin cerrar los ojos a las posibles desviacio-nes, yo creo que en Taizé nos ha gustado siempre esta espera. El no se-parar palabra y vida, discurso y práctica refuerza la comprensión delEvangelio. Es cierto que es necesario caminar con los mismos jóvenespara evitar que esta búsqueda de la autenticidad no dé lugar a juiciosinjustos o a un idealismo irrealizable.

Los jóvenes que vemos en Taizé esperan que los cristianos sean au-ténticos, coherentes con las llamadas del Evangelio.

En ciertos campos, por ejemplo, el de la unidad de los cristianos,sucede que los adultos, demasiado a menudo, se acomodan a seudo-fatalidades. Los jóvenes no comprenden que se pueda hablar de unDios de amor y que haga falta separarse para rezar. Por el contrario, ve-mos cuántos están dispuestos a participar en las iniciativas para curarlas heridas, para dar signos de unidad.

Esta necesidad de coherencia se hace sentir en otros campos, porejemplo en el compartir y en el de la sencillez. La sencillez de vida enTaizé, lejos de producir un rechazo, es percibida positivamente. Un cris-tianismo que recurriera al poder es inaceptable a sus ojos, así como unpatriotismo confesional.

Lo que es injusto e inauténtico debe desaparacer a favor de uncambio creativo y una renovación. En este sentido, a Juan XXIII le gus-taba decir que: «La juventud es un símbolo de una Iglesia que entiendeque tiene que renovarse y renovar el mundo.» Por lo tanto, ¿cómo nover en esta aspiración de los jóvenes lo que puede conducir a la Iglesiaa entender mejor su vocación?

Esta necesidad de autenticidad tiene incidencias importantes sobrelo que se llama transmisión de la fe. Lo sabemos: las estructuras tradi-cionales de la transmisión de la fe están hoy más que sacudidas. Parasaber si la proposición evangélica es realizable, se mirará a unos indivi-duos, a unas personas y quizás a unas comunidades. El testimonio depersonas ancianas es quizás más importante que lo que se piensa y se

200

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 201: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

dice generalmente: «tal persona se ha mantenido toda su vida en unmismo ideal, entonces, ¿no será verdad aquello que anuncia su pala-bra?»

Estas líneas del teólogo y obispo alemán Walter Kasper, secretariodel Consejo Pontificio para la Unidad de los cristianos, me parecen muyjustas: «En la medida que la fe pierde sus apoyos sociales, el testimoniopersonal se hace necesario, pues encarna el acto y el contenido de la fede la Iglesia, de una manera radicalmente personal (...) Es solamente deeste modo que pueden surgir posibilidades nuevas de identificación.»(La théologie et l’Église, p. 207-208).

Quizás hoy la transmisión de la fe se produce a través del encuen-tro con personas que den ganas de creer.

Dicha situación no está exenta de peligros. ¿No es esto esperar de-masiado de una persona o de una comunidad? ¿No es confundir loque es el deseo de vivir radicalmente el Evangelio y la puesta en prácti-ca de ese deseo a través de opciones fuertes con la pretensión de teneréxito? El testigo que se idealiza hoy no será el que será rechazado ma-ñana cuando se hayan discernido los límites del hombre o de la mujero incluso simplemente la complejidad humana en la que toda vida estácogida? De ahí la insistencia del hermano Roger de recordar a los jóve-nes que somos pobres, que el Evangelio no hace jamás de nosotrosmaestros espirituales, sino servidores, o como la figura de Juan Bautistaque no es otro que un dedo tendido hacia Cristo. Nada puede reem-plazar el testimonio. Pero el testimonio no es nada si su irradiación noincluye el anuncio del perdón. ¿No es esto lo que Cristo hace compren-der a aquel que lo ha negado tres veces? «Simón, hijo de Juan, meamas?» El recuerdo de la negación y la entrega de responsabilidadcoinciden para hacer comprender que todo se fundamenta sobre elperdón.

Realizarse

Quisiera pasar a otro aspecto de esta sed de autenticidad que se re-fiere no tanto a lo que los jóvenes esperan de la Iglesia sino más bien alo que los jóvenes desearían poder vivir y realizar en su vida personal:un deseo de expresar y de vivir lo que cada uno tiene de original y deverdad en el fondo de sí mismo. De ahí viene que sean los músicos, losartistas, los escritores, los cineastas, a quienes ellos admiran, a vecesexageradamente.

201

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 202: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Cuando el deseo de ser verdadero y de ser fiel a lo que se lleva en elfondo de sí se desconecta de otros valores se hace fácilmente cómplice detendencias egoístas. «Se es sincero delante de personas o de ideales», escri-be justamente France Queré. Si la sinceridad no es sino «un examen inge-nuo de sí, un corazón puesto al desnudo, está vacío de toda preocupaciónpor el deber y por el prójimo» (La Famille, Seuil, 1990, p.180). La sinceridadno es nada si no está «tallada en el granito de la exigencia» (p. 183).

Reconocer desviaciones posibles no conduce a negar la sed de auten-ticidad ni el deseo de realizarse. Nada en la realización del hombre es aje-no a la fe cristiana. «Nosotros también tenemos el culto del hombre» seatrevió a decir el papa Pablo VI. Pero se podrá demostrar como lo ha he-cho el filósofo Charles Taylor (Malaise in modernity, p. 22; trad. francésen Cerf, Malaise dans le modernité.) que el olvido de lo que trasciende al«yo» está en contradicción con la búsqueda de la autenticidad.

En este sentido, la indispensable conversión del corazón, la meta-noia del Evangelio, lejos de oponerse a este deseo, puede ser presenta-do como un camino donde se realizará.

Al hermano Roger le gusta presentar así las fuertes llamadas delEvangelio:

«Tú que te preguntas: ¿Cómo realizarme? Tú no aspiras a unaexistencia regida por reglas y sin riesgos, sino a un cumplimiento...No la complacencia contigo mismo... Tu descubrirás lo que agrandatu corazón: el hombre no se realiza sino en la presencia de Dios.»(Las fuentes de Taizé, Madrid, 2000, PPC)

La palabra «riesgo» aparece en numerosos textos que se proponenen Taizé para la meditación de los jóvenes. Es como si al acompañar alos jóvenes, fuera necesario al mismo tiempo indicar las fuentes dondese puede alimentar una confianza vital y no temer a tomar las opcionesfuertes que propone el Evangelio: «Adéntrate en aguas profundas»dice el Cristo de San Lucas (Lc 5,4).

El hermano Roger dirige estas llamadas a los jóvenes. Las palabrasque crean confianza son seguidas de una invitación a arriesgarlo todopor Cristo; hay una comprensión por las dudas y al mismo tiempo unallamada a superarlas.

A título de ejemplo, quisiera leer dos de sus textos:

«Cristo Jesús, Tú eres el que me ama hasta la vida de eternidad.Tú me abres el camino del riesgo. Esperas de mí no algunas miga-

jas sino toda mi vida.

202

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 203: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Eres el que, día y noche, ora en mí. Mis balbuceos son oración: pronunciar tu solo Nombre, Jesús, colma los vacíos

de mi corazón.Eres el que cada mañana pone en mi dedo el anillo del pródigo,

anillo de fiesta.¿Habré cambiado el resplandor de Dios por algo tibio? ¿Habré

“abandonado la fuente del agua viva para construirme aljibres agrie-tados que no retienen el agua”?

Tú, Cristo, me buscaste incansablemente.¿Por qué he vacilado pidiendo que se me diera tiempo para ocu-

parme de mis asuntos? ¿Por qué he mirado hacia atrás cuando mimano estaba ya en el arado?

Sin embargo, sin haberte visto te amaba, tal vez no como lo hu-biera querido, pero te amaba.

Cristo Jesús, Tú me sugerías: vive lo poco que hayas comprendidodel Evangelio, anuncia mi vida entre los hombres, ven y sígueme..

... Y un día, de vuelta a la fuente lo comprendí: me llamabas auna resolución sin retorno» (Las fuentes de Taizé, PPC, 2000).

Y todavía, este texto más breve

«Tú que quieres ser portador de un fuego hasta en las noches dela humanidad, dejarás crecer dentro de ti una vida interior que notiene ni comienzo ni fin? Ella es una tierra de fuego. Incluso cubiertabajo la ceniza, ella arde con la pasión de una espera.

Lo más cautivador de tu existencia es el crecimiento continuo deesta vida interior. Allí está la aventura humana más extraordinaria.»(Passion d’une attente, p. 9)

Llamar a vivir hasta el extremo la aventura de la fe con sus exigen-cias, mientras no se presente como una condición para ser aceptado,es una forma de creer en la generosidad del otro y de acogerlo.

El papel de la escucha

Quien aspira a vivir una autenticidad humana y a tomar en serio lasexigencias del Evangelio, sentirá la necesidad de hablar de lo que impi-de la marcha y, a veces, produce desánimo. La separación que existeentre lo que debo ser y lo que soy puede conducir al odio de sí, a vecesa la desesperación.

Intentamos reservar el mayor tiempo posible en Taizé para la escu-cha de los jóvenes. Es una prioridad en la vida de los hermanos. Es unaescucha que practicamos, entre otros momentos, en las noches des-

203

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 204: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

pués de la oración común. Los hermanos están disponibles para diálo-gos donde se busca ir lo más rápidamente posible a las cuestionesesenciales. Ciertos jóvenes vuelven para pasar una semana de silencio yson acompañados por algunos hermanos de la comunidad o por algu-nas hermanas de San Andrés, una comunidad de inspiración ignaciana,presente en Taizé desde hace unos treinta años.

Ser escuchado es a menudo indispensable para aprender a consentirla condición humana, aceptarse con las propias contradicciones y creertambién que el tiempo será un aliado para construirse. En el fondo, com-partimos lo que hemos comprendido nosotros mismos, y principalmenteesto: que la distancia entre lo que somos y lo que estamos llamados a serno debe ser un lugar de angustia, sino el lugar donde vivir la confianza.

4. Anhelo de ser confirmado en la fe

Sin duda, tocamos aquí un cuarto anhelo que no haré más que men-cionar. La sed de ser confirmado en la fe. Muchos esperan que al-guien les diga: «Tú tienes lo que hace falta para creer. No te inquietesmás por lo pequeño de tu fe.» No esperes a comprenderlo todo o a do-minarlo todo para ponerte en camino. «Vive lo poco que hayas compren-dido del Evangelio» le gusta decir al hermano Roger, una palabra que haayudado a numerosos jóvenes a salir de un perfeccionismo paralizante.

Estos últimos años, el hermano Roger lo ha repetido muchas veces:la fe es una confianza muy simple, tan simple que todos la puedenacoger. Las dudas no destruyen la fe. Y la palabra de San Agustín es re-cordada a menudo: «El deseo de Dios es ya la fe.»

Seguro, lo que ayuda a los jóvenes a avanzar en este sentido, a creeren sí mismos, es confiarles responsabilidades. Nosotros lo hacemos conregularidad en el marco de los encuentros en Taizé: es una opción deli-berada, pero no existe otra solución pues no tenemos personal y el de-sarrollo de los encuentros reposa en gran medida sobre los jóvenes mis-mos. Es a veces sorprendente ver hasta qué punto los jóvenes puedenser tocados por el menor gesto que manifieste una confianza en ellos.

5. Anhelo de un Dios mayor

Los jóvenes de hoy, que en gran número se codean cotidianamentecon jóvenes de otros orígenes religiosos y culturales, no entenderían

204

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 205: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

que se les presentase un Dios que esté allí sólo para unos cuantos, unaesperanza de la cual estaría excluida toda una parte de la humanidad,un Dios que privilegiara una cultura sobre otra.

En esto, se aproximan a esta intuición de San Ignacio que al PadreArrupe le gustaba recordar: «Cuanto más universal más divino».

¿Cómo se sitúa Cristo en relación a otras religiones? Esta cuestiónnunca ha sido planteada con tanta agudeza. En los jóvenes —¡y sinduda no solamente en ellos!— lo que surge de una justa intuición, deuna justa espera —Dios debe estar allí para todos y no humillar a na-die— puede dar lugar a una expresión quizás reductora del misteriocristiano. Pero si estamos realmente más a la escucha de esta esperaque de su expresión deficiente, seremos llevados a ir más allá dentro denuestra fe.

Lejos de relativizar a Cristo, esta espera debe conducirnos a purifi-car su anuncio de todo lo que procede de una ideología

«Estoy más y más persuadido, escribía Teilhard de Chardin al Pa-dre de Lubac, que un renacimiento cristiano está en marcha, bajo lainfluencia de factores intelectuales y morales irreprimibles, —queconvergen siempre al mismo punto: la necesidad de un Cristo másgrande para un mundo más grande.» (Lettres intimes de Teilhard deChardin, Aubier Montaigne, p. 249)

El Padre Teilhard soñaba sobre todo con descubrimientos científicosque revelasen un universo infinitamente más grande que aquel que loshombres habían imaginado hasta entonces. Pero creo que su intuiciónserá fecunda en otros contextos.

Hemos visto la importancia de que los jóvenes tengan ocasiones dedescubrir a Cristo en otras culturas. Desde hace unos quince años losresponsables de la pastoral juvenil en Asia, en Africa y en América Lati-na envían jóvenes a Taizé para estancias de tres meses. Hemos vistocuánto cuenta en nuestros encuentros el testimonio de estos jóvenescon su sentido más desarrollado de la comunidad, del gozo y de la in-terioridad.

A los jóvenes también les ayuda encontrarse con cristianos que tie-nen una mirada positiva sobre otras religiones. Hermanos de nuestracomunidad viven desde hace más de 20 años en Bangladesh, otros es-tán en el Senegal; en los dos casos, viven en medio de musulmanescon quienes se han tejido lazos de amistad y de confianza recíprocas.Este testimonio cuenta para ellos.

205

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 206: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

En estos últimos años, hemos propuesto a menudo para la medita-ción de los jóvenes un pasaje de la primera encíclica del papa Juan Pa-blo II: «Cristo está unido a cada ser humano sin excepción, incluso siéste no es consciente» (Redemptor Hominis). El papa cita aquí un pasa-je de la Gaudium et Spes (22,2).

Estaríamos muy lejos de la fe cristiana, de su desarrollo histórico, desu vocación profunda, si imaginásemos o permitiésemos imaginar queel cristianismo es una realidad totalmente hecha, autosuficiente, esta-blecida de una vez por todas en su forma y en su expresión y que mira-se a los otros por encima del hombro diciendo: «Nada tenéis que apor-tarme.» Cristo, tal como lo ha podido expresar la conceptualidad, lasfilosofías y las liturgias de la cuenca mediterránea, no es todo el Cristo.San Pablo escribe que el Cristo debe todavía esperar a su estatura adul-ta, que está en crecimiento. No existe sino en el encuentro (esto es laEncarnación) y es por lo que toda suficiencia le es contraria.

Quisiera terminar con dos citas. La primera es de Olivier Clément.Está sacada de su libro sobre Taizé. La segunda es del hermano Roger.

De Olivier Clément:

«Cristo es como un diamante con mil facetas. Es la unión en ple-nitud de todo lo divino y todo lo humano, de manera que las explo-raciones de lo divino en todas las religiones y las exploraciones de lohumano en todos los humanismos —incluidos los humanismos quese pretenden ateos— pueden revelarnos algo del misterio de Cristo»(Taizé, Un sentido a vida, p. 63).

Del hermano Roger:

«Los cristianos están en la hora en la que la vocación a la univer-salidad, a la ecumenicidad, a la catolicidad, depositada en ellos por elEvangelio, puede encontrar un cumplimiento sin precedentes.

Desde el siglo cuarto, habrá habido pocos períodos más decisivospara los cristianos.

¿Tendrán un corazón tan grande, una imaginación tan abierta,un amor tan ardiente, para responder a una de las primeras llamadasdel Evangelio: en cada “hoy” tomar el riesgo de reconciliarse, de serasí levadura de confianza en toda la masa de la humanidad?» (Pas-sion d’une attente, Seuil, 1985, p.133-134).

206

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 207: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oLos desafíos de la globalización: desarrollo, seguridad y gobernabilidad. El papel de las NacionesUnidaspor Dña. Marta Maurás Pérez

Conferencia pronunciada el 23 de noviembre de 2000

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 208: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 209: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Los desafíos de la globalización y el papel de las Naciones Unidas

Marta Maurás Pérez1

Agradezco al Forum Deusto y, en particular, a su presidente Dr. Ja-vier Elzo, así como a la Universidad Deusto de Bilbao la oportunidadque me brinda de abordar el apasionante tema de la globalización, susefectos y el papel de Naciones Unidas. Lo haré de manera necesaria-mente incompleta. En particular quiero proyectar aquí la visión de Na-ciones Unidas y de su Secretario General, Kofi Annan… una visión po-sitiva pero que advierte sobre los muchos desafíos.

El cambio de siglo y de milenio ha motivado mucha reflexión entorno de nuestra humanidad común y nuestro destino. Pero el diagnós-tico sobre los efectos de la globalización —la característica esencial deeste cambio de época— y sobre las políticas que permitan maximizarsus aspectos positivos y corregir los negativos es más que un accidenteen el calendario.

Revisaré aquí los rasgos de la globalización como la conocemos hoyy el desafío que implica el hecho que sus resultados son notablementeinsuficientes y discriminatorios para la mayoría de la población mun-

209

1 Marta Maurás es actualmente la Directora del Gabinete de la Vice- SecretaríaGeneral de Naciones Unidas y Directora de Asuntos Económicos y Sociales en laoficina del Secretario General, Sr. Kofi Annan. Socióloga chilena, ocupa este cargodesde julio de 1998. De 1972 a 1974 realizó tareas de investigación y docencia enlas Universidades Católicas de Chile y Río de Janeiro. Funcionaria de UNICEF desde1974, ha dedicado prácticamente toda su carrera profesional al servicio público in-ternacional. Entre 1992 y 1998 fue Directora Regional de UNICEF para América La-tina y el Caribe. Son de destacar sus trabajos y publicaciones sobre mujer y de-sarrollo, políticas de atención integral del niño, seguridad alimentaria y familiar, losderechos del niño y la democracia, y la familia y las políticas públicas en AméricaLatina y el Caribe.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 210: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

dial. Señalaré cómo la comunidad internacional está adquiriendoconciencia que es tarea de todos, tanto a nivel nacional como global,establecer reglas del juego, condiciones e instituciones que permitandistribuir los beneficios de manera más efectiva y cómo la Cumbre delMilenio convocada por Naciones Unidas en septiembre pasado le dioimpulso a este compromiso. Terminaré con una discusión sobre el pa-pel de las Naciones Unidas y el marco de la gobernabilidad global.

La globalización como la conocemos hoy

Es extraordinario constatar que en menos de una generación hacambiado la geografía y la naturaleza de las transacciones entre laspersonas gracias a que el mundo está interconectado de una maneradesconocida hasta ahora. La máquina del fax, el correo electrónico y elInternet parecen ser sólo el principio de una revolución tecnológica quea la vez acerca y distancia.

El capitalismo global avanza arrolladoramente. Quinientas corpora-ciones controlan casi la mitad de los recursos mundiales. De las cieneconomías mayores en el mundo, cuarenta y nueve son estados-nacióny cincuenta y una son compañías transnacionales. Las exportaciones y lainversión extranjera directa han aumentado en forma vertiginosa sobretodo en Asia Oriental y América Latina pero el crecimiento económico,sin precedentes en algunas partes del mundo, ha sido desigual y la bre-cha entre los ricos y los pobres se ha agudizado. El progreso en salud ynutrición asegura que muchos más vivan vidas largas y más plenas, perola pandemia del VIH/SIDA no sólo ha rebajado en décadas la esperanzade vida, especialmente en Africa, sino amenaza severamente la estabili-dad de la familia, la economía y la sociedad en los países más afectados.

También los últimos vestigios de la competencia entre las ideologíasha desaparecido con la caída del Muro de Berlín y el fin de la GuerraFría. Estados Unidos es la primera potencia en el mundo; han surgidonuevos Estados y algunos de los más antiguos toman medidas paratrascender las fronteras de la soberanía nacional y constituír bloquesregionales o transregionales, tanto políticos como económicos. En tan-to que el comunismo se ha replegado, el integrismo avanza y muchosbuscan refugio fuera de las grandes tradiciones religiosas en filosofías«new age» y en cultos pseudo-científicos. Pero también comienzan aaparecer expresiones de nacionalismo fanático, tanto en los países másricos como en los más pobres.

210

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 211: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Quizás la gran esperanza es la realización creciente que habitamosun mundo y que éste es pequeño y vulnerable. No sólo la tecnologíacomunicacional, la economía globalizada, las migraciones transmitenesto. También hemos comenzado a comprender que el futuro de nues-tro mundo depende de la preservación de nuestro medio ambiente na-tural y de un desarrollo que se sustente de generación en generación.

Este es el mundo en que la idea de nuestra humanidad común entoda su diversidad cobra sentido, donde es responsabilidad de todosdefender nuestros bienes públicos. Y el primer bien público, quizás, esla promesa que ofrece la globalización de ser una fuerza positiva paratoda la población mundial.

Los desafíos de la globalización

Sin embargo, la globalización como la conocemos hoy necesita sercorregida porque, como dice el Secretario General de Naciones UnidasKofi Annan, es claro que no es sostenible.

Sería un grave error desconocer la movilización que hemos visto re-cientemente en las calles de Seattle, Washington D.C. y Praga. Es ciertoque entre los manifestantes puede haber radicales intransigentes deuna u otra corriente pero también es cierto que estas expresiones estánimpulsando una profunda y abierta revisión de las características de laglobalización entre los gobiernos, los economistas, las corporaciones yla academia.

La globalización no es sostenible por lo menos por tres de sus ca-racterísticas.2

Primero, sus beneficios se distribuyen de manera altamente desi-gual, dentro y entre países. Grandes segmentos del mundo en desarro-llo están siendo dejados totalmente atrás, con mil doscientos millonesde personas que viven con US$ 1 al día, o casi tres mil millones, la mi-tad de la población mundial, con US$ 2 al día. En contraste, el ingresoper capita del mundo desarrollado, definido por su pertenencia a la Or-ganización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD),

211

2 Adaptado de Ruggie, John G., The Imperative of Corporate Citizenship in theNew Global Economy. Address to the World Business Council for Sustainable Deve-lopment, Tokyo, 10 November 2000. Ruggie es profesor de ciencia política de laUniversidad de Columbia y asesor principal de Kofi Annan.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 212: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

es US$ 20,000 por año o $ 55 por día. Este no sólo es un problemamoral, individual y colectivo; es también un grave desafío económico,social y ambiental.

Segundo, la globalización se caracteriza por un desequilibrio en lasreglas globales del juego. Las normas que favorecen la expansión delos mercados globales se han hecho, en el último par de décadas, másrobustas y aplicables. Las reglas destinadas a promover objetivos socia-les igualmente válidos, ya sea reducción de pobreza, estándares labora-les, derechos humanos, un ambiente de calidad o el control de la acti-vidad criminal transnacional, no se desarrollan o son más débiles. Cabepreguntarse, por ejemplo, por qué la comunidad internacional hoy leda preferencia a la protección de los derechos de propiedad intelectualsobre derechos humanos fundamentales.

Tercero, está emergiendo lo que podría llamarse una crisis de iden-tidad global. «Quiénes somos nosotros?» es la pregunta en el mundoentero. Quién controla las fuerzas impredecibles que acarrean inestabi-lidad económica y dislocación social, a veces a velocidades vertigino-sas? Los gobiernos ya no son todopoderosos, las multinacionales nosólo controlan más recursos sino parecen tomar muchas de las decisio-nes, el crimen organizado extiende redes de conexión más allá de lasfronteras nacionales.

Una consecuencia muy posible es el resurgimiento del proteccionis-mo económico y del aislamiento social y cultural, con todo lo que elloconlleva. Si las negociaciones y los acuerdos comerciales se condicio-nan a provisiones sociales o ambientales adoptadas unilateralmente, laacción legislativa nacional y la política de revanchismo internacionalconducirán inevitablemente al proteccionismo. O simplemente muchospaíses pueden decidir retirarse directamente de la liberalización y de losmercados abiertos, en el nombre de la estabilidad económica, la inte-gridad cultural y/o la soberanía.

Cualquiera de estas acciones puede socavar todo lo que se ha con-seguido dificultosamente en el ámbito del comercio internacional des-pués de la Segunda Guerra Mundial. Y lo hemos visto suceder anterior-mente.

La era Victoriana de la globalización —desde 1850 a 1914 aproxi-madamente— también carecía de la base institucional, internacional ydoméstica, lo que la desintegró antes de desembocar en la guerra. Eraun sistema mundial sin raíces populares. No reflejaba ni las necesidadesni las aspiraciones de la mayoría de la gente quienes acusaron el costo

212

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 213: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

de los ajustes que producen los mercados abiertos. La demanda porprotección social fue irresistible y llevó al proteccionismo económico, almenos por una generación.

Sólo después de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mun-dial, los gobiernos de los países industrializados lograron discernir quelo que se necesitaba era un contrato social donde todos los sectores dela sociedad accedieran a abrir los mercados pero también a compartirlos riesgos y costos de hacerlo. Lo hicieron moderando la volatilidad delos flujos financieros y haciendo inversiones sociales. El resultado parael mundo industrializado ha sido el período más prolongado de expan-sión económica y bienestar en la historia, desde el año 1950 hasta hoy.

El problema hoy es que ya no vivimos en un mundo de economíasnacionales. Porque los mercados se han globalizado tenemos queaprender a hacer a nivel global lo que los países industrializados ya ha-cen por más de medio siglo, rodear a los mercados de un sistema devalores y prácticas institucionales compartidas, transparentes y justas.

El gran desafío es hacer que la globalización signifique más quegrandes mercados y expansion tecnológica. Es hacer que saque de lapobreza a los miles de millones de personas que la sufren y cree un sis-tema abierto y democrático de formulación de normas y reglas. Parahacer de este gran cambio un verdadero éxito, será preciso «gobernarmejor y gobernar mejor juntos»3, tanto a nivel nacional como global.

La Cumbre del Milenio

Hace escasos dos meses, las Naciones Unidas convocó la Cumbredel Milenio que reunió en Nueva York al mayor número de líderesmundiales de la historia. Mientras en las calles de Nueva York sus habi-tantes sufrían el «embotellamiento del milenio», al interior del edificiode Naciones Unidas ocurría todo lo contrario. En tres días en que hubono sólo discursos formales, sino también mesas redondas de francodiálogo, muchas reuniones bilaterales y conversaciones informales que-dó de manifiesto una extraordinaria convergencia sobre el momentohistórico y los desafíos que enfrenta la humanidad en el umbral del si-glo XXI.

213

3 «Nosotros los Pueblos. La función de Naciones Unidas en el siglo XXI». Informedel Secretario General a la Asamblea del Milenio, A/54/2000, 27 de mayo de 2000.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 214: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Es cierto que los líderes del mundo en desarrollo, que representacerca de cuatro quintos de la población mundial, reclamaban primor-dialmente la igualdad de oportunidades ante la globalización en tantoque los líderes del mundo desarrollado se concentraron más en la de-mocracia y la gobernabilidad y en la eficiencia del sistema de NacionesUnidas.

Pero la sensación del compromiso con una nueva agenda fue muyfuerte, electrificante, en esos pocos días. El resultado fue la Declaracióndel Milenio suscrita por 187 líderes mundiales.

La Declaración reconoce que la globalización ofrece grandes opor-tunidades pero también acarrea la amenaza de creciente disparidad enel mundo. Por eso, plantea unos compromisos concretos para lograr enun plazo fijo conquistar la pobreza extrema, controlar las amenazascontra la paz y la seguridad internacional y proteger el medio ambien-te.

Concretamente, la Declaración del Milenio se compromete en lospróximos 15 años a reducir a la mitad la proporción de personas cuyosingresos son inferiores a un dólar por día; reducir a la mitad las perso-nas sin acceso al agua potable; asegurar que todos los niños y las niñascompleten la educación primaria y tengan acceso igual a todos los ni-veles educativos; reducir la mortalidad materna y la mortalidad de me-nores de 5 años a más de la mitad de las tasas actuales, detener y co-menzar a reducir la propagación del VIH/SIDA, la malaria y otrasenfermedades graves; y ofrecer a todos los jóvenes entre 15 y 24 añosla oportunidad de un trabajo decente.

En relación con la paz y la seguridad, decide asegurar el respeto alimperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales e insta asuscribir y ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacionalasí como dotar a las Naciones Unidas de los recursos y los instrumentosque requiere para el mantenimiento de la paz y la seguridad.

En materia de protección del entorno común, la Declaración deci-de, entre otros, hacer todo lo posible por que el Protocolo de Kyoto en-tre en vigor antes del año 2002; intensificar esfuerzos por la conserva-ción y desarrollo de los bosques; y promover el acceso equitativo y elabastecimiento del agua.

La Declaración plantea también objetivos para la aplicación de losprincipios y las prácticas de la democracia; luchar contra todas lasformas de violencia y discriminación contra la mujer; y el respeto a los

214

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 215: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

derechos humanos en general. Y lo hace poniendo especial énfasisen las necesidades especiales de Africa y en unas Naciones Unidasfortalecidas, en tanto el instrumento y la institución global por exce-lencia.

Finalmente, reafirma los valores ya inscritos en la Carta de NacionesUnidas de 1945 y que, firmemente enraizados en la realidad de hoy, lahumanidad debe abrazar para realizar sus aspiraciones comunes.

Pobreza y globalización

Quizás uno de los rasgos más notables de los debates y los acuer-dos sobre la globalización en las calles y los salones en los últimos añoses el renovado énfasis en la necesidad de reducir y eliminar la pobreza.Kofi Annan dice en su Informe del Milenio que «debemos poner a lagente en el centro de todo» y la Declaración del Milenio lo recoge, arti-culando una visión donde el combate a la pobreza es la clara prioridad.

Algunos dirán que los objetivos adoptados no son nuevos y que entodo caso poco se ha avanzado. En efecto, su articulación es el resulta-do de los debates nacionales e internacionales, especialmente en lasconferencias de Naciones Unidas de los años 90, y de la experiencia,positiva y negativa, de las últimas décadas. Además, refleja una visiónmultidimensional de la pobreza, no sólo una basada en el ingreso mo-netario.

Claramente mucho depende de que los propios países en desarro-llo adopten las políticas apropiadas en materia macroeconómica, socialy de desarrollo institucional y democrático. Pero los países desarrolladostienen un papel vital que cumplir: deben abrir sus mercados a los pro-ductos de los países en desarrollo, deben proporcionar rápido alivio alproblema de la deuda externa y deben proporcionar ayuda más gene-rosa para el desarrollo. En esto es esencial también el papel del sectorprivado.

Examinemos estos elementos.

La revista Business Week en su número del 6 de noviembre diceque es necesario re-evaluar el capitalismo global y admitir que la libe-ralización de los mercados por sí misma no va a levantar a todos y, enalgunos casos, podrá producir severos daños. La cuestión no es si elmercado libre es bueno o malo sino por qué produce tamañas diferen-cias en sus resultados.

215

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 216: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Ya vimos que en general el producto global ha crecido a un ritmosin precedente, aunque de manera muy desigual. En tanto las econo-mías del Este asiático han experimentado rápido crecimiento, sobrepa-sando en algunos casos las tasas de crecimiento de los países industria-lizados que han experimentado el crecimiento más sostenido de suhistoria, ha habido poco progreso en el resto del mundo en desarrollo.

El ingreso en América Latina creció solamente 3,2 % entre 1990 y1999, muy por debajo de sus niveles tradicionales (cerca de 5,5 % en elperíodo 1945-1980), y de lo que la CEPAL calcula es necesario, o sea6 % por año, para cerrar la brecha social. Los ingresos en Africa sub-Sahara y en Europa oriental también se han contraído. Aunque parecehaber habido una rápida recuperación de las tasas de crecimiento des-pués de las crisis de México en 1994 y del Este y Sudeste asiáticos en1997, el impacto ha sido fundamentalmente en el empleo y los sala-rios. Las tasas de desempleo se doblaron en los países asiáticos y enAmérica Latina se han mantenido desde 1998 en el nivel más alto delos últimos 15 años. Incluso los que logran conseguir trabajo tienenque aceptar empleos temporales o parciales, o engrosan las filas delempleo informal que en el caso de Africa, por ejemplo, constituye lasdos terceras partes del empleo total. Los salarios reales en América La-tina y Africa aún tienen que retornar a niveles considerados normales20 años atrás.

Esto se refleja en las tasas de pobreza. Tanto el número total comola proporción de personas que vivían en la extrema pobreza en todo elmundo disminuyó ligeramente en los primeros años del decenio de1990. Gran parte de esta disminución se produjo en Asia Oriental, es-pecialmente en China, que ha experimentado crecimiento acelerado enlos últimos 20 años.

Sin embargo, a fines del decenio el progreso se frenó durante al-gún tiempo en ciertos países asiáticos, y en otros se detuvo o incluso seinvirtió. Por ejemplo, en Tailandia entre 1988 y 1996 la economía cre-ció un 7 % anual y la proporción de pobres en la población total bajódel 22 % al 11 %. Lamentablemente, en 1998 la crisis financiera volvióa situar esa proporción en el 13 %. En los países de la ex Unión Soviéti-ca que se encontraban en transición económica y social, la proporciónde pobres se multiplicó por tres, o incluso más. En el resto del mundo,aunque bien disminuyó la proporción de personas pobres, el crecimien-to demográfico provocó un aumento de los pobres en cifras absolutas,que medido en ingreso alcanza a casi la mitad de la población mundial.En muchos países la probabilidad de morir de un niño menor de 5 años

216

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 217: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

es tres veces su probabilidad de asistir a la escuela secundaria. Uno decada tres niños está malnutrido. El adulto promedio sólo tiene tres añosde escolaridad.

La mayoría de estos pobres está en Asia meridional, pero la propor-ción de pobres es mayor en el Africa al sur del Sahara, la mayor parteen zonas rurales y una gran parte, afecta a mujeres.4 En resumen,como dice la CEPAL en su estudio «2000. La brecha de la equidad», laglobalización y la restructuración económica han provocado nuevos ga-nadores y nuevos perdedores.

¿Qué separa a los países cuyos trabajadores parecen prosperar antela globalización de aquellos que no? Hasta hace poco tiempo la res-puesta prevalente era el tal llamado Consenso de Washington, la visióndel mundo fuertemente defendida por el FMI, el Banco Mundial y el Te-soro norteamericano en la década de los 90. Según éste, todos los paí-ses deberían abrir sus mercados al comercio internacional, la inversióndirecta y el capital de corto plazo. El juego del mercado aseguraría elcrecimiento económico. La prosperidad seguiría inevitablemente. Larealidad fue muy distinta: la pobreza, la inestabilidad y la deuda exter-na fueron los resultados.

La vision actual, más realista, reflejada en la Declaración del Milenioes que sin duda es preciso prestarle atención a la buena gestión macro-económica, pero también la educación y la salud pública equitativa yde calidad, el imperio de la ley y un sistema legal que proteja los dere-chos, un sistema de protección social y una razonable sensación de se-guridad social, una sociedad donde la prosperidad se reparta a todos yla corrupción y el crimen se castiguen. Además, importa tanto la mag-nitud del crecimiento económico como su calidad; es decir, su sosteni-bilidad y su efectividad en producir empleos productivos y aumentar lossalarios, junto con políticas sociales eficaces. Y se requiere la estabili-dad social que surge de la gobernabilidad democrática.

Estas son las políticas que la mayor parte de los países del Sudesteasiático usaron para desarrollarse en los años 60 y 70. Tal es el caso delos «tigres» —Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong—, dondecasi toda la población ha recibido educación secundaria desde que em-pezaron las exportaciones hace décadas. En Chile, donde prácticamen-te el 100 % de los niños termina la escuela primaria, la población con

217

4 «2000. Un Mundo Mejor para Todos» FMI, OECD, ONU, Grupo del BancoMundial. Junio de 2000.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 218: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

menos de un dólar al día es 4,3 %; en cambio en México donde las ex-portaciones han aumentado cinco veces desde 1987 pero sólo el 50 %de los mexicanos ha completado sexto grado, 47 millones de personas —casi la mitad de la población— vive en la pobreza. Asimismo, enCentroamérica la mitad de la población nunca ha pasado de quinto deprimaria y la tasa de pobreza es altísima.

Por su lado, los países desarrollados necesitan también cumplir suspropias promesas. La primera se refiere al acceso al mercado mundial.La Declaración del Milenio llama a los países industrializados a queadopten una política de acceso comercial libre de derechos y cuotasrespecto de prácticamente todos los productos de los países en de-sarrollo. Esto sucede después que fracasa la conferencia ministerial dela OMC en Seattle donde los países en desarrollo señalan que no estándispuestos a adquirir nuevas obligaciones y protestan por el incumpli-miento por los países industrializados de los acuerdos existentes, espe-cialmente por la persistencia de prácticas proteccionistas, sobre todoen agricultura y textiles que son los productos por excelencia de los paí-ses pobres, y por no proporcionar la asistencia técnica requerida. Porejemplo, la OECD calcula que el apoyo por los países miembros al sec-tor agrícola en los países de la OECD llega a 350 mil millones de dóla-res anuales, lo que induce a la sobreproducción por los productores dealto costo y desincentiva la producción por los de bajo costo, ubicadosen los países en desarrollo.

Además, los países en desarrollo ven con gran sospecha las presio-nes ejercidas por las organizaciones no-gubernamentales, muchas deellas basadas en los países industrializados, para que se cumplan están-dares ambientales y laborales, que más parecen condicionalidades, yreclaman procedimientos más transparentes y democráticos en la tomade decisiones, especialmente en la Organización Mundial del Comer-cio.

Sin que aún se hayan manifestado grandes cambios, comienza ahaber alguna respuesta tanto a la movilización en las calles como a lapresión de los países en desarrollo: la Comisión Europea ha propuestoque la Unión Europea proporcione acceso libre de cuotas y tarifas a to-dos los productos, menos armas, de los 48 países menos adelantados;la OMC está revisando sus métodos de trabajo y ha creado un meca-nismo de examen de las quejas de los países en desarrollo. De avanzar-se en este campo, se hará una gran contribución a la lucha contra lapobreza.

218

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 219: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

En segundo lugar, los países ricos también tienen la obligación deconceder los niveles de cooperación para el desarrollo a los que se ha-bían comprometido desde 1975, especialmente a aquellos países quela utilizan con eficacia. De hecho, los países en desarrollo se encuen-tran en una situación paradójica; por un lado, se les proporciona ayu-da con recursos muy disminuídos para desarrollar su capacidad pro-ductiva y, por otro, esa producción es sujeta a una competenciadesigual, altamente subsidiada por los mismos países que proporcio-nan la ayuda.

Dinamarca, Noruega (que junto con Japón y Suiza proporciona losmás altos subsidios agrícolas per capita en el mundo), los Países Bajos ySuecia son los únicos países que han cumplido el objetivo de propor-cionar ayuda equivalente al 0,7 % de su PNB. De hecho en sólo 5 años,de 1992 a 1997, la ayuda de la OECD disminuyó del 0,33 % al 0,22 %aunque dejó de disminuir entre 1997 y 1998. El FMI calcula que la dife-rencia entre lo acordado y la ayuda que efectivamente se otorga anual-mente es de 100 mil millones de dólares. UNCTAD ha propuesto quepara que Africa alcance los niveles de crecimiento que requeriría paracomenzar a disminuir pobreza, no sólo es preciso abrir los mercados asus productos y condonar la deuda, sino también es necesario un flujode ayuda al desarrollo sostenida durante al menos diez años para con-seguir la inversión mínima que se requiere.

En tercer lugar, tema que también recoge la Declaración del Mile-nio, es preciso que se aplique sin más demora el programa mejoradode alivio de la deuda de los países más pobres y que se condone ladeuda bilateral oficial a cambio que los países establezcan programasde combate a la pobreza. Con la presión de Jubileo 2000, una coali-ción de ONGs, el alivio de la deuda se ha convertido en una prioridadpara el G7, pero sólo once países se han beneficiado desde 1997, deun total de 32 que podrían calificar, y se está lejos de juntar los US$ 50mil millones que se necesitan para este propósito.

Los actores de la globalización

Decíamos que Kofi Annan hace un llamado a gobernar mejor y agobernar mejor juntos. Esto significa que tanto actores estatales comono-estatales tendrán que enfrentar juntos las oportunidades y conse-cuencias de la globalización, tanto en lo que concierne a la seguridadglobal, con sus amenazas de enfermedades, narcotráfico, terrorismo,

219

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 220: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

desastres ambientales y conflictos étnicos, como al surgimiento de unsistema global de economía abierta que favorezca a todos.

En los últimos veinte años se ha visto una verdadera revolución aso-ciacional con el rápido surgimiento de una actividad voluntaria de lasociedad civil en la forma de asociaciones, fundaciones y organizacio-nes no-gubernamentales (ONGs) dedicadas al servicio público, la pro-moción del desarrollo local, la prevención de la degradación ambientaly la protección de los derechos humanos.5

El sector privado se ha organizado en corporaciones multinaciona-les y organizaciones globales y regionales que lo representa y le proveeinformación. Además está surgiendo, especialmente en USA, un sectorfilantrópico que está dedicando recursos muy importantes al desarrollo,especialmente en salud, educación y tecnología informática.

Al mismo tiempo, han surgido o se han renovado instituciones degobierno supranacionales cuya actividad en los campos social, econó-mico, financiero, ambiental tiene consecuencias hasta en el más recón-dito de los ámbitos de gobierno local. Estas van desde instituciones fi-nancieras hasta una corte internacional de justicia así como numerosostratados y convenciones, que tienen sus propios mecanismos de imple-mentación.

Todas estas formas asociativas globales tienen relaciones de una uotra manera con las Naciones Unidas. Una cuestión central es cómoaumentar y sistematizar esta participación sin que se cambie el caráctereminentemente intergubernamental de Naciones Unidas y al mismotiempo reconociendo el poderoso papel que pueden cumplir los orga-nismos no-gubernamentales, de la sociedad civil o del sector privado.Es de recordar, por ejemplo, el importante efecto político que la masivapresencia de ONGs tuvo en el resultado de conferencias como las deCairo, Beijing y Copenhagen en los temas de la población y el desarro-llo, los derechos de la mujer y el desarrollo social.

Para los organismos de la sociedad civil —desde las organizacionesciudadanas de base a las grandes asociaciones globales como CIVICUSo Jubileo 2000— la cuestión es cómo ser un socio legítimo junto a losgobiernos y al mercado en los procesos e instituciones de gobiernomundial, y cómo hacerlo sin perder representatividad, cada vez más te-

220

5 Para un tratamiento más exhaustivo de este tema, ver la excelente compila-ción hecha por Koumi Naidoo, Secretario General de CIVICUS, «Civil Society at theMillennium», Kumarian Press, 1999.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 221: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

nue a medida que se aleja del ámbito local. Las diversas modalidadesde participación de las ONGs van desde la más tradicional, representa-da por la participación como observadores en reuniones internaciona-les, a una que permite aprovechar la capacidad movilizadora y transfor-madora de la sociedad civil para definir y lograr grandes objetivosglobales. Las coaliciones formadas en torno al alivio de la deuda exter-na, a la prohibición de las minas anti-personal y al establecimiento deuna corte penal internacional son claros ejemplos de lo que es posible.

Estas verdaderas redes de acción global, que acercan a gobiernos,sociedad civil y sector privado son las más promisorias asociaciones dela era de la globalización. Estas redes trabajan por la inclusión y recha-zan las jerarquías; desarrollan consensos y diseminan conocimiento;ayudan a fijar agendas y a enmarcar debates; y utilizan crecientementeal Internet como su medio de trabajo. En su Informe del Milenio, KofiAnnan las propone como una nueva estrategia de trabajo para unasNaciones Unidas renovadas.

También Kofi Annan ha llamado a un «Pacto Global» para promo-ver la responsabilidad social corporativa y la ciudadanía global en elnuevo mercado internacional. Este es un esfuerzo colaborativo entrelas Naciones Unidas y las corporaciones privadas, así como las organi-zaciones sindicales internacionales y las ONGs. La idea es promover ydefender principios universales básicos en torno a derechos humanos yestándares laborales y ambientales, identificando y diseminando bue-nas prácticas. El Pacto Global no es un instrumento regulatorio, sino unarreglo voluntario para influir en el comportamiento corporativo global.

Las Naciones Unidas

En la Cumbre del Milenio se escuchó un llamado unánime para quelas Naciones Unidas, con su dimension y visión globales, trabajen parapotenciar las múltiples caras positivas del proceso de globalización, yevitar la indefensión y la exclusión de los más débiles.

Para ello es preciso fortalecer la institución. La reforma del Conse-jo de Seguridad es vital para la seguridad del mundo. En particular, espreciso que disfrute de más legitimidad ante los ojos de toda la gen-te. No solamente la expansión del número de sus miembros para ha-cerlo más representativo, sino también sus métodos de trabajo, in-cluido el uso del veto y la transparencia de sus debates, son temas endiscusión.

221

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 222: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Otras reformas no son menos importantes. El fortalecimiento de lossistemas de planeación y puesta en marcha de las operaciones de pazes fundamental para evitar catástrofes como las de Rwanda y Svernica;las reformas a los procedimientos y estilos de gestión, incluido el usode la tecnología informática, para hacer de NU una organización mo-derna; el proceso presupuestario; en fin, estos y otros son necesarios yrequieren recursos y atención.

Finalmente, creo que es importante señalar que la agenda delinea-da por la Cumbre del Milenio nos obliga a mirar más allá de los órga-nos de las NU definidos por la Carta. Es preciso considerar el marco ins-titucional general de la gobernabilidad global. ¿Tenemos los sistemas,por ejemplo, para manejar los problemas de la volatilidad de los movi-mientos de capital? ¿El aumento del fraude electrónico? ¿O el uso delInternet para transmitir pornografía infantil a través de fronteras na-cionales?

Creo que no, y además me pregunto si las instituciones cuyas deci-siones afectan la economía global tienen las calificaciones. Es evidenteque los desafíos de la globalización son múltiples y afectan los interesesy las vidas de las personas en los países pobres tanto como en los paí-ses ricos. Pero pareciera que en muchas áreas nuestra respuesta colecti-va a esos desafíos es formulada en instituciones donde no está repre-sentada toda la humanidad, sino a menudo en reuniones de los líderesmás poderosos.

No se trata de abogar por un gobierno global o sugerir que los go-biernos a todos los niveles tienen las respuestas. Al contrario, creo quedebemos idear un nuevo marco institucional que ofrezca un espacio alas organizaciones no-gubernamentales, sean del sector privado o de lasociedad civil. Puede que no sea necesario crear nuevas instituciones.Pero se necesita pensar mejor y poner más energía política para hacerque las instituciones globales sean más representativas, más eficaces ymás relevantes.

Con esto, estimados amigos y amigas, quedo a su entera disposi-ción y escucharé con gran interés sus comentarios y preguntas.

222

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 223: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

For

um D

eust

oEl Universo ante el nuevo mileniopor D. Alberto Galindo

Conferencia pronunciada el 23 de enero de 2001 en Bilbao y el 24 de enero de 2001 en San Sebastián

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 224: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 225: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El Universo ante el nuevo milenio

Alberto Galindo*

0. Introducción

Cien años atrás se creía que los cielos eran inmutables, que el Uni-verso se reducía a lo que hoy llamamos nuestra Galaxia, y que práctica-mente el 100 % de toda la materia estaba en las estrellas. El siglo XX

que ahora concluye nos lega una visión bien distinta: a) los confines delUniverso visible han retrocedido enormemente hasta albergar miles demillones de lejanas galaxias con distancias relativas que crecen sin ce-sar, b) el Universo está lleno de un fondo uniforme de radiación de mi-croondas, y c) la materia en las estrellas no representa ni siquiera un2 % de la total, siendo oscura el resto. La expansión y el fondo de mi-croondas del Universo sugieren un inicio muy singular bautizado comoGran Explosión, con densidades y temperaturas inconcebiblemente al-tas, acaecido hace unos catorce mil millones de años. La Física de Partí-culas y la Astrofísica han conseguido trenzar un relato bastante consis-tente, por el momento, de la evolución del Universo desde ese instante

225

* Alberto Galindo es Licenciado en Ciencias Exactas por la Facultad de Cienciasde la Universidad de Zaragoza, Doctor en Físicas por la Universidad Central de Ma-drid, Catedrático de Física Matemática de la Universidad de Zaragoza (1963-67) yCatedrático de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid desde 1967.Ha sido Investigador en diversos Centros nacionales e internacionales. Autor de tra-bajos sobre: Análisis funcional, Mecánica cuántica, Teoría de campos, Partículas ele-mentales, etc. Entre sus publicaciones caben destacar: Métodos Matemáticos de laFísica (1973), Mecánica Cuántica (1978), Métodos de Cálculo (1990), Quantum Me-chanics I, II (1990, 1991), Física y Química (1995), Física 2 (1998). El Profesor Galin-do es Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Na-turales de Madrid, Fundador y primer Director del Grupo Interuniversitario de FísicaTeórica (GIFT), Miembro de la Academia Europæa, Premio Nacional de Investigaciónen Física 1977, Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal» 1985,Premio Aragón 1991 a la Investigación Científico-Técnica, entre otros.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 226: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

hasta nuestros días. Esta descripción, conocida como modelo cosmoló-gico estándar, es el capítulo principal de la Cosmología, ciencia que seocupa del análisis del universo a gran escala, en el que los detalles loca-les son irrelevantes, importando sólo el comportamiento medio en re-giones � 100 Mpc.1

Hasta los años 60 (del pasado siglo XX), la cosmología fue un paraísopara los teóricos, en el que toda especulación cabía. Famosa es la frasedel cosmólogo Sir Herman Bondi al comenzar sus charlas: the data incosmology are so lilely to be wrong that I propose to ignore them. Noes extraño, pues, que Lord Rutherford, descubridor del núcleo atómico,amenazara con expulsar de su laboratorio a quien osase pronunciar lapalabra «Universo».

El trabajo posterior de los astrofísicos ha proporcionado informa-ción numérica valiosa sobre parámetros de significación cosmológica(ritmo de expansión del universo, abundancias primordiales de núcleosligeros, temperatura del fondo cósmico de microondas (FCM), densi-dad media de materia, etc.). Ahora la cosmología en una respetadarama de la ciencia, erigida sobre la observación y la teoría, en la queconfluyen los esfuerzos de los astrofísicos y de los físicos de partículas.

Mas no satisfecho con meterse así el mundo en su cabeza, el hom-bre se pregunta también: 1) ¿Marcó este dramático evento de la GranExplosión el origen del Universo, o se trata sólo de una etapa más, aun-que distinguida? Esto es, ¿hubo algo antes de la Gran Explosión? 2)¿Qué final aguarda a nuestro Universo en su evolución?

El propósito de esta conferencia es narrar en lenguaje llano quédice la ciencia actual sobre la historia del Universo, y desgranar algunasde las respuestas aventuradas por algunos científicos acerca de su ori-gen y destino final.

226

1 EI parsec (simbolo «pc») es la distancia a la cual el diámetro medio de la órbitaterrestre alrededor del Sol subtiende transversalmente un ángulo de 2''; equivale a3.26 años luz. Un año luz (símbolo «al») es la distancia recorrida por la luz en vacíoa velocidad c � 300.000 km/s durante un año. Concretamente, 1 al � 1013 km.Recordemos que 10n, con n ≥ 0, indica un 1 seguido de n ceros, mientras que 10–n

equivale a 1/10n. Haremos uso de la notación científica para múltiplos y submúlti-plos de unidades. Así, 1 Gal = 109 al, 1 ka = 103 a, con a = año, 1 mK = 10–3 K,siendo K el kelvin, unidad de temperatura absoluta (0 K = –273.15 °C). Tambiénusaremos, como es costumbre en astrofísica, los símbolos � y � para denotar alSol y a la Tierra, respectivamente.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 227: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Vamos a ver que mucho es lo que se ha avanzado en el conoci-miento del mundo físico, que muchos son los misterios desvelados porla observación y el análisis teorético. Pero a medida que se avanza sur-gen otras incertidumbres; las fronteras de nuestra ignorancia aumen-tan al emerger preguntas que antes carecían de sentido o quedabandemasiado alejadas del discurso científico. Cabe en lo probable quenuevos hallazgos astrofísicos revolucionen la cosmología y que dentrode otro siglo alguien, en este mismo foro, muestre los contrastes entrelo que hoy aceptamos como válido y la ciencia vigente en el año 2100.

1. Datos observacionales

Hay tres pilares astrofísicos fundamentales en que se apoya nuestro«sistema del mundo» o modelo cosmológico estándar: expansión deluniverso, fondo cósmico de microondas, y cosmoabundancias primor-diales.

Otros puntos básicos complementan esos pilares, y nos ayudan adetallar el modelo, extendiéndolo: anisotropías del FCM, materia oscu-ra, y energía oscura.

1.1. Expansión del Universo

El primer pilar fundamental es la expansión2 del Universo, descu-bierta en 1929 por Hubble.

Los griegos creían en la inmutabilidad de los cielos. Newton tam-bién. E incluso Einstein. Tan arraigado fue ese prejuicio en el genial crea-

227

2 ¿Expansión, dónde? En sí. Para aproximarnos a la idea, pensemos que tantolos cúmulos galácticos (conjuntos de galaxias gravitacionalmente ligadas) como no-sotros fuéramos estructuras bidimensionales aplastadas sobre la superficie (que ha-ría de Universo) de un globo que se hincha. Al crecer las dimensiones del globo aritmo constante, las distancias intercumulares sobre el globo crecerían, y las ga-laxias de cualquier cúmulo se alejarían de las de otro a velocidades proporcionalesa sus distancias mutuas sobre el globo. Los tamaños de los cúmulos y sus galaxiasno se ven afectados por esta hinchazón, como si meramente estuvieran pegadospor un punto a la superficie. Es el propio espacio intercumular el que se expande, yno los agregados gravitacionales que alberga. Piénsese en el espacio como unamasa con levadura que va creciendo al calor del horno, y en los cúmulos como pa-sas en la tarta.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 228: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

dor de la teoría de la relatividad, que en un trabajo escrito durante laPrimera Guerra Mundial introdujo en sus ecuaciones del campo gravi-tatorio un término nuevo, de naturaleza repulsiva, para contrarrestar aescala cosmológica el efecto atractivo de la gravitación y así conseguirun universo estático. Cuenta Gamow que en su arrepentimiento en1931, tras conocerse la expansión del Universo3, se refería Einstein a lainclusión de este nuevo término como «la mayor estupidez de mivida»4. Con el hallazgo de Hubble, todo cambió.

1.1.1. Ley de Hubble. Desplazamiento al rojo

Tras años de observación en el Observatorio de Mount Wilson con eltelescopio de 100", Hubble enunció su famosa ley de expansión: las ga-laxias que están muy alejadas entre sí huyen unas de otras (Fig. 1), convelocidad de recesión v proporcional a la distancia d que las separa:

v = H0d,

donde H0 es la llamada constante o parámetro de Hubble.

Figura 1

Expansión del Universo con respecto a cualquiera de sus galaxias

228

3 Antes de ese trabajo de Einstein, ya había indicaciones, que él desconocía, dela expansión del Universo en las observaciones de Vesto Slipher.

4 Hemos de ver que, casi un siglo después, ha renacido con brío la idea de unaimportante energía de vacío para explicar que el ritmo de expansión hoy observadoparece estar acelerado.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 229: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

La luz que deambula por el espacio participa de esa expansión, esti-rándose su longitud de onda � a la par que el factor de escala R delUniverso, de modo que

= const.

Esto hace que la luz que nos llega de fuentes muy lejanas aparezcadesplazada hacia el rojo (pues el tamaño del Universo cuando salió esaluz era menor que el actual). Este corrimiento al rojo �� > 0 de la lon-gitud de onda � de la luz emitida se expresa a través de la cantidad z := ��/�.

Después de décadas de posturas opuestas, intransigentes e irrecon-ciliables, por fin los astrofísicos se han puesto de acuerdo en torno a unvalor:

Parámetro de Hubble: H0 = 65 ± 5 km/s/Mpc.

Luego una galaxia a 100 Mpc de nosotros se aleja a la velocidad deunos 6500 km/s; si está a 300 Mpc, esa velocidad es 2 x 104 km/s.

1.1.2. Gran Explosión. Edad del Universo

El paso hacia atrás de la película del Universo en expansión nos pre-sentaría un Universo en contracción indefinida y nos sugiere que aproxi-madamente H0

–1 = 15 Ga atrás hubo una fase primitiva del mismo conla materia estrujada al límite hasta estados de extrema densidad, quese expandió dando origen al Universo conocido.

Se habla de la Gran Explosión (GE), Big Bang (BB) en inglés, paradenotar tal evento5. Este singular comienzo fue enormemente caliente.Así lo atestigua el fondo cósmico de microondas (FCM) del que habla-remos en seguida.

Es claro que la edad actual �U,0

del Universo, o tiempo transcurridodesde la Gran Explosión, es superior a la de cualquiera de sus objetos;en particular, mayor que la de los cúmulos globulares en nuestra ga-laxia, los objetos más viejos de cuantos pueden datarse con cierta pre-

R

229

5 Nombre poco afortunado desde el punto de vista cientifico, puesto por Hoyleen un programa radiofónico en 1950. No hubo una explosión localizada; si insisti-mos en usar este término, habría que pensar en explosiones simultáneas en todoslos puntos del espacio.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 230: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

cisión. Del análisis de los 17 cúmulos globulares más antiguos de la Ga-laxia se ha deducido su edad con el resultado �cúmulos globulares,0 = 12.8±1Ga6. Teniendo en cuenta que las primeras estrellas se formaron cuandoel Universo tenía entre 0.2 y 1 Ga, se infiere

�U,0 = (14.0 ± 1.5) Ga.

1.2. Fondo cósmico de microondas

El segundo pilar fundamental del modelo cosmológico es el FCM,descubierto por casualidad en 1964 (Penzias y Wilson). Consta de losfósiles más antiguos que podamos encontrar: al irse enfriando el Uni-verso tras la GE, llega un momento en que el plasma que lo constituyese recombina, la materia se neutraliza y se hace transparente a la luz, ylos fotones del Universo pueden ya deambular por el espacio a sus an-chas. Dichos fotones liberados constituyen el FCM. Son como el res-plandor último de la GE, amortecido tras miles de millones de años deenfriamiento continuado. En cada cm3 hay cuatro centenares de estasreliquias, responsables de un 1 % de la «nieve» en los TVs al cierre delas emisiones.

1.2.1. COBE

El satélite COBE (Fig. 2) fue puesto en órbita polar a 900 km de alti-tud en diciembre de 1989. A los pocos días de entrar en operación elCOBE se hizo rápidamente famoso porque en tan sólo nueve minutosde recogida de datos proporcionó el 13 de enero de 1990 un históricoespectro prácticamente planckiano del FCM, testigo de una GE calientecon un Universo en equilibrio termodinámica a muy altas temperaturas.Hoy sabemos que

Temperatura del FCM: T0 = 2.728 ± 0.002 K.

Introduzcamos el parámetro cosmológico de densidad �0 := �0/�c,0,donde �0 es la densidad total de materia/energía, y �c,0 := 3H0

2/8�GN �5mp/m

3, con mp la masa del protón, es la llamada densidad crítica ac-

230

6 En el momento de escribir estas notas, se acaba de anunciar que el análisis es-pectroscópico de elementos pesados (fundamentalmente del 238U II) en la atmósfe-ra de una vieja estrella en nuestra galaxia, la CS31082-001, lleva a estimar la edadde la misma en 12.5 ± 3 Ga.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 231: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

tual del Universo (aquella para la cual se equilibran perfectamente laenergía cinética del Universo en expansión y su energía potencial gravi-tatoria). Se sabe que la contribución electromagnética a �0 está domi-nada por el FCM, siendo su valor 0.006 %. La posible contribución deun fondo cósmico de neutrinos relativistas (siempre que su masa sea�10–3 eV/c2) hace que la contribución total �0,R a �0 de la radiación opartículas con energía relativista sea

�0,R = 0.006-0.01 %.

Figura 2

El satélite COBE (NASA)

Anisotropías del FCM. En la primavera de 1992 el COBE sumi-nistró datos que mostraban la existencia real de anisotropías. Smootinformó en la reunión anual de la American Physical Society que des-pués de tres años de recogida y cuatro meses de análisis de casi uncentenar de millones de datos suministrados por el COBE, se disponíade datos fehacientes de pequeñas irregularidades en la distribuciónespacial de temperaturas de la radiación fósil (una vez extraída lacomponente dipolar debida al movimiento de la Tierra respecto delFCM). Este importante hallazgo revelaba el rastro, en el mapa detemperaturas, de las semillas en torno a las que se nuclearon los pri-meros «grumos» de materia que más tarde originarían las grandesestructuras astrofísicas, y reafirmaba la confianza en los modelos cos-mológicos actuales.

231

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 232: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Figura 3

Anisotropías del FCM (COBE, NASA).

El COBE registró anisotropías a todas las escalas angulares ≥7° (re-cuérdese que el diámetro aparente de la Luna llena es de unos 30’),que promediadas en regiones de unos 10°, daban fluctuaciones rms devalor 30 ± 5 µK (Fig. 3).

1.3. Cosmoabundancias primordiales

El hidrógeno es el componente más abundante de la materia barió-nica, seguido del 4He. Entre ambos dan cuenta del 98 % de la materiaordinaria, con abundancias (en número de átomos) repartidas en unaproporción 12:1 (les siguen en importancia numérica el C, N, O y Ne).

Hoy se cree que los núcleos ligeros D :=2H, 3He, 4He, 7Li son enbuena parte primordiales, es decir, generados poco después de la GE,que núcleos como el 6Li, 9Be y 10,11B se deben principalmente a espala-ción producida por rayos cósmicos, y que los núcleos con número má-sico A ≥ 12 se han formado en estrellas de gran masa.

Como es fácil de comprender, no en un problema simple entresacarde las observaciones, tras una docena de miles de millones de años deevolución nuclear, las abundancias al finalizar el primer día de la vidadel Universo. De ahí el escepticismo que hasta bien entrada la décadade los 60 hubo en torno a la posibilidad misma de extrapolar las cos-moabundancias observadas hasta la época de la síntesis primitiva. Has-ta mediados de los 60 no había acuerdo de si existía o no una compo-nente primordial de 4He; al principio de la década de los 70 seconvenció la comunidad astrofísica de que ningún proceso astrofísicoordinario conocido podía ser responsable del 2H observado; y hasta elcomienzo de los 80 no se determinó la componente primordial del 7Li.

232

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 233: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Una característica del deuterio es la facilidad con que se destruye, yla dificultad en sintetizarlo, debido a ser el núcleo estable menos liga-do. Las estrellas lo consumen, tranformándolo en 3He, y por tanto lasabundancias de D observadas en cualquier lugar y época proporcionancotas inferiores a su abundancia primordial. A mediados de los 90 seconsiguió, mediante el telescopio Keck de 10 m y su espectrógrafo HI-RES de alta resolución, detectar deuterio (con precisión de un 15 %) ennubes de hidrógeno enormemente alejadas, a través de su absorciónsobre la luz emitida a su espalda por cuásares todavía más lejanos. Es-tas nubes parecen prístinas, y poco evolucionadas, por lo que su deute-rio sería prácticamente primordial.

Figura 4

a) Fracciones teóricas de masa primordiales en función de la temperatura delUniverso. b) Abundancias primordiales teóricas del 4He (en masa), y del D, 3He, y 7Li

(en número relativo al H). Las cajas indican los valores observados con un 95% de N.C., y la franja vertical el valor de � proporcionado por la observación

del D primordial. Para el 7Li se incluye la posibilidad de que las estrellas viejasdevoren hasta un 50% de éste. (Tomadas de S. Burles et al., astro-ph/9903300.)

En la Fig. 4 queda reflejada la evolución teórica de las abundanciasprimordiales en masa de esos núcleos ligeros, a medida que la tem-peratura del Universo fue bajando al expandirse éste, y la dependenciacon la densidad de materia bariónica (protones y neutrones básicamen-

233

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 234: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

te) de las abundancias primordiales finales en masa (4He) y en número(D, 3He, 7Li).

Las abundancias primordiales de núcleos ligeros inferidas a partirde las observaciones son:

Yp (4He) = 0.244 ± 0.002,y2 := (D/H)P = (3.4 ± 0.3) × 10–5,y3 := (3He/H)P = (0.3 ± 1) × 10–5,y7 := (7Li/H)P = (1.73 ± 0.3) × 10–10.

La cantidad YP(4He) mide la fracción de masa bariónica en forma de

4He primordial, mientras que y2,3,7 representa el número de átomos pri-mordiales de D, 3He y 7Li por átomo primordial de H.7

1.3.1. Densidad bariónica

Las cosmoabundancias primordiales son función exclusiva del pará-metro cosmológico � := nN,0/n γ,0, que expresa el cociente#nucleones/#fotones en la época actual.8 En particular, la del deuterioes muy sensible al valor de �, constituyendo por ello este núcleo unmagnífico «bariómetro», que ha permitido encajar el valor de �:

� = (5.2 ± 0.3) × 10–10,

de donde resulta

nN,0 = 0.21 ± 0.013 nucleones/m3,

y por tanto, como en la época presente los nucleones son prácticamen-te los únicos bariones existentes a escala cosmológica, la contribuciónbariónica �0,B a �0 es

�0,B = 0.045 ± 0.005

1.4. Materia y energía oscuras

La materia y energía ordinarias (nucleones, electrones, y fotones)no son suficientes para explicar la formación y dinámica del Universo y

234

7 Como YP(4He) �1/4, es claro que y4 �1/12 � 0.1.

8 La razón � se ha mantenido constante desde la aniquilación de los positrones,cuando la edad del Universo era sólo de unos pocos segundos.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 235: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

de sus grandes estructuras. Vamos a ver que hace falta: 1) una materiaoscura, gravitacionalmente concentrada, responsable de que estrellas ynubes de gas puedan moverse muy deprisa en las galaxias sin «salirse»y de que lo mismo puedan hacer las galaxias en los cúmulos; 2) unaenergía oscura difuminada, responsable de una fuerza cósmica repulsi-va que esté acelerando la expansión del Universo.

1.4.1. Materia oscura

La estabilidad de las galaxias, su dinámica interna, y su movimientoen los cúmulos han llevado a la necesidad de suponer que la mayorparte de la materia del Universo es oscura (no emite ni absorbe luz encantidad apreciable).

Halos galácticos. La materia total de las galaxias, incluidos sus halosinvisibles, se detecta por la atracción gravitacional que ejerce sobre nubesde gas o estrellas desperdigadas.9 En la década de los 70 (Vera Rubin,Roberts) la espectroscopía Doppler reveló que las estrellas y nubes de hi-drógeno neutro en los brazos de las galaxias espirales tienen velocidadesorbitales prácticamente constantes a gran distancia del centro galáctico,mientras que de estar la masa mayormente concentrada en el núcleo esavelocidad tendría un decrecimiento kepleriano (Fig. 5). Esto sugiere queesos brazos están inmersos en una bola de masa invisible.

Figura 5Curva de rotación para nuestra Galaxia en función

de la distancia a su núcleo

235

9 La primera indicación de materia oscura en las galaxias se remonta a 1959,cuando Kahn y Waljter observaron que la velocidad relativa de 120 km/s con quenuestra Galaxia y Andrómeda se aproximan requería una masa total del Grupo Lo-cal superior en un par de órdenes de magnitud a su masa estelar.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 236: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Los halos son esferoidales, se extienden bastante más allá de dondehay luz en la galaxia, y contienen masa oscura que es 3-10 veces la visi-ble. Un análisis de casi un millar de galaxias conduce a la estimación si-guiente para la contribución a �0 de la masa total (halo incluido) de lasgalaxias: �0,gx � 10 %, a comparar con la de la masa contenida en lasestrellas, o masa luminosa, dada por �0,L � 0.5 %.

El halo de nuestra Galaxia tiene un radio de unos 50 kpc al me-nos,10 y alberga una masa MGx,≤50 kpc = (5.4 ± 1.3) x 1011M�. Otras ga-laxias espirales aisladas tienen halos de hasta 200 kpc de radio, pueslas velocidades orbitales de sus galaxias satélites se mantienen sin de-crecer hasta esa distancia, con valores típicos de 200-250 km/s.

Simulaciones digitales. Los halos pueden presentar apelmaza-mientos locales. Una simulación reciente y costosa (150 mil horas deCPU en un gran supercomputador paralelo) de un halo de materia oscu-ra en torno a una galaxia como la nuestra lo indica claramente (Fig. 6).Los colores dan idea de la densidad (amarillo más denso que el rojo, yéste más que el azul). La escala viene dada por la galaxia en verde (dis-co de unos 20 kpc). El halo es por tanto una estructura mucho mayorque el disco galáctico, y contiene muchos grumos de materia oscura.Algunos pueden albergar las galaxias satélites (como Fornax o las Nubesde Magallanes), pero la mayoría deben ser oscuros pues no hay tantasgalaxias en nuestros aledaños.11

Materia oscura en cúmulos. En 1933 Zwicky se había percatadode que la masa en las galaxias del cúmulo Coma, Fig. 7, era insuficien-te para explicar sus altas velocidades (� 1000-1200 km/s).12 La masatotal de los cúmulos galácticos supera la suma de las masas totales desus galaxias individuales. Contienen los cúmulos en particular ingentescantidades de gas bariónico intergaláctico. Varios métodos para «ma-sar» los cúmulos conducen a estimaciones similares: i) dinámica de lasgalaxias en el cúmulo; ii) medida de la temperatura del gas intracumu-lar emisor de rayos X; iii) focalización gravitacional (fuerte, produciendoimágenes múltiples, o débil, distorsionando la imagen) que produce so-bre galaxias más lejanas el cúmulo interpuesto.

236

10 Podría superar con creces los 100 kpc.11 Agradezco a Ben Moore su información detallada sobre esta simulación. La

imagen está tomada de B. Moore, Dark matter, Phil. Trans. R. Soc. Lond. A 357,3259-3276 (1999).

12 Este famoso cúmulo (regular por su forma), a unos 90 Mpc (300 Mal), en ladirección de la constelación de Coma Berenices, tiene unas 104 galaxias, muchasde ellas elípticas, como las elípticas gigantes señaladas en la figura.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 237: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Figura 6

Simulación de halo de materia oscura fría en torno a una galaxia similar a la nuestra

Del estudio de la radiación X del gas caliente intracumular en 45 cú-mulos, de la densidad bariónica antes comentada, y del valor propuestopara la constante de Hubble, se ha inferido que la densidad media demateria (luminosa + oscura) del Universo relativa a la densidad crítica es

�0,M = 0.35 ± 0.07.

Composición de la materia oscura. ¿De qué consta la materiaoscura que hay en los halos galácticos y en los cúmulos galácticos? Unaposibilidad es que resida en algún tipo de objeto astrofísico mundano,restos bariónicos oscuros de viejas estrellas formadas en épocas tem-pranas de la vida del Universo. Se les ha bautizado como MACHOs(Massive Compact Halo Objects). Otra posibilidad es que se trate deWIMPs (Weakly Interacting Massive Particles), materia exótica.

MACHOs. En principio, los MACHOs pueden tener distintos oríge-nes y masas. Pero la imposición de limitaciones sobre sus contribucio-nes al fondo de luz y a los productos de nucleosíntesis deja como úni-cos remanentes estelares oscuros tal vez relevantes las enanasmarrones13 y blancas, y en proporción menos substancial los agujerosnegros (ANs) de gran masa.

237

13 0bjetos subestelares cuya baja masa (< 0.08M�) les incapacita para iniciar reacciones termonucleares.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 238: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Figura 7

Cúmulo de Coma (INAOE). En la esquina derecha, arriba, destaca una estrella de nuestra galaxia. En la zona central, sobresalen las galaxias elípticas gigantes

NGC 4889, NGC 4874.

Enanas de esos tipos en nuestro halo galáctico podrían detectarsepor su efecto microfocalizador como lupa gravitacional sobre estrellasde la galaxia vecina Gran Nube de Magallanes (GNM), a unos 50 kpcde distancia. Si alguno de estos objetos oscuros en nuestra galaxia seinterpusiera en la linea de visión, su acción como lente gravitacionalproduciría un aumento temporal en la luminosidad aparente de la es-trella controlada; de ser esos objetos oscuros los ingredientes principa-les de la materia oscura, se espera ver entre 10 y 100 de esos casos deaumento de luminosidad en un año. En septiembre de 1993 se anun-ciaron los tres primeros sucesos. Desde entonces se ha registrado unaveintena de focalizaciones de estrellas de la GNM. Su análisis lleva a laexclusión de las enanas marrones como componente principal del halo,y en la hipótesis de que las lentes observadas sean objetos oscuros denuestro halo, sugiere que la masa de éste tiene una fracción � 1/3 enforma de MACHOs de masa media � 0.5M�, probablemente enanasblancas. Sin embargo, tan abultada participación no casa en modo al-guno con la escasez de enanas blancas vistas. Podría muy bien ocurrirque las focalizaciones observadas fueran producidas por estrellas debaja masa de la propia GNM, o de una galaxia enana interpuesta, o talvez de una arruga del disco de nuestra galaxia. Está claro que hacenfalta más observaciones para aclarar la naturaleza, situación y abun-dancia de las lentes.

238

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 239: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

WIMPs. Los candidatos a WIMPs son generalmente fósiles térmicosneutros, «descolgados» termodinámicamente del resto del Universo enalgún momento de la era de la radiación (ver luego), cuando su abun-dancia corría parejas con la de los fotones. (Excepción notable son lospresuntos axiones.) Deben interaccionar muy débilmente, y ser estableso de vida comparable a la edad presente del Universo. Según que laspartículas candidatas a materia oscura posean velocidades mucho ma-yores (menores) que la velocidad canónica de escape (� 10–3c) de unagalaxia media al alcanzarse la igualdad energética materia-radiación sehabla, respectivamente, de MOC (materia oscura caliente) o de MOF(materia oscura fría).

Los neutrinos han sido de siempre los favoritos a materia oscura ca-liente: existen, y la teoría de la cosmonucleosíntesis sugiere que los hayen grandes cantidades. A poca masa que tuvieran (10 eV/c2), su solapresencia bastaría para cerrar el Universo. Pero hay razones para dudarque sean los componentes dominantes de la materia oscura: la masamínima en esos neutrinos que podría condensarse gravitacionalmentees enorme, similar a la de un supercúmulo, y sólo puede haberse for-mado tarde, para z 3. Esto hace de la MOC en soledad un candidatodescartable, dada la evidencia de formación muy temprana de galaxiasy posterior de estructuras mayores. Sin embargo, es posible que acom-pañe en pequeña dosis a la MOF. Los resultados de la Colaboración Su-per Kamiokande indican que al menos uno de los tipos de neutrinostiene masa 0.1 eV/c2, por lo que la contribución neutrínica a �0 sería 0.3 % (¡comparable por lo menos a la de las estrellas luminosas!).Por otra parte, el análisis de estructuración mediante MOF acota supe-riormente esa contribución ( 15 %).

La MOF cuenta con más novios: neutralinos, axiones, etc. Experi-mentos en el CERN y en Fermilab permiten acotar por abajo la masa delos neutralinos. Estos candidatos deben ser electromagnéticamenteneutros, y han de carecer de interacción fuerte; de lo contrario se hu-bieran condensado con la materia ordinaria afectándola isotópicamen-te más allá de los límites observados.

A la caza de WIMPs. Las WIMP’s de masa entre 10 y 1.000 vecesla del nucleón tendrían un movimiento lo suficientemente lento comopara ser capturadas gravitacionalmente en los halos galácticos. Esta úl-tima posibilidad es favorita entre los experimentales de partículas, queintentan detectar WIMPs en los laboratorios terrestres. Se espera quehaya entre 10 y 100 de esas WIMPs por litro de espacio, moviéndose avelocidades de unos 200 km/s (típicas en el halo galáctico); con estos

239

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 240: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

flujos de 106 WIMPs cm–2 s–1, unas 1015 WIMPs deben atravesar nues-tro cuerpo cada día. Interaccionan tan débilmente, que sólo unas pocasde ellas lo harán con nuestros átomos a diario. La mayoría cruzará laTierra limpiamente. Entre 10–2 y 102 WIMPs (rango de estimaciones teó-ricas) interaccionarán al día con una muestra material de 1 kg, frente amillones de colisiones originadas en esa muestra por rayos cósmicos, ypor rayos gamma y neutrones de material radioactivo circundante. Paraapantallar la radiación cósmica (sobre todo los muones) se utilizan mi-nas o túneles.14

En varios laboratorios se ha alcanzado ya la sensibilidad y bajo fon-do radiactivo suficientes para detectar señales de WIMPs (la energía deretroceso del orden de unos keV producidos por el choque elástico deneutralinos con núcleos del detector, o los fotones en que se convier-ten los axiones en presencia de un campo magnético muy intenso); seestá realizando una intensa búsqueda que barre sistemáticamente laszonas de posibles valores de los parámetros que definen a los presun-tos candidatos. Sin duda la identificación de la materia oscura es elproblema central de la cosmología para esta década.

1.4.2. Energía oscura

Cada segundo viene a producirse una explosión supernova (SN) enel Universo,15 unas 2 o 3 por siglo y galaxia. Se vienen a observar desdela Tierra alrededor de una o dos por mes. A lo largo de su vida ennuestra Galaxia se han producido unas 108 SNe. De ellas sólo se hanregistrado unas pocas en los últimos dos milenios (entre ellas, una en elaño 532 a.C., citada por los chinos, y estas cinco del pasado milenio:SN1006, SN1054, SN1181, SN1572 Brahe, SN1604 Kepler).16 Sus lumi-nosidades EM son del orden de 109-1010L�, siendo L� la luminosidaddel Sol. Hay dos tipos de supernovæ: SNeI (deficientes en H), y SNeII (ri-cas en H). A su vez las de tipo I aparecen en tres subtipos: SNeIa,

240

14 En el Laboratorio Subterráneo del Túnel de Canfranc (Huesca) del Laboratoriode Física Nuclear de la Universidad de Zaragoza se realiza este tipo de búsquedas.

15 Estas explosiones SN (denominación introducida en 1934 por Baade yZwicky) son el final cataclísmico de estrellas de baja masa (SNla), o de masa inter-media y alta (SNIb,c y SNII). Arrojan al medio circundante gran cantidad de materialmetálico y energía cinética.

16 En 1885 se detectó en la M31 la primera SN extragaláctica. Se llevan descu-biertas casi dos millares de SNe. Los últimos años han visto crecer llamativamenteel ritmo de descubrimientos, sobrepasándose en la actualidad las 200 SNe/año.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 241: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

SNeIb, SNeIc. Se distinguen por sus espectros: i) las SNeII presentanfuertes líneas de absorción de hidrógeno (como H�), ausentes en lasSNeI: ii) en las SNeIa no se observa absorción por hidrógeno o helio, y sípor silicio ionizado Si II; iii) en las SNeIb no hay líneas de absorción porhidrógeno ni silicio, pero sí por helio neutro He I; iv) en las SNeIc no haylíneas de absorción de hidrógeno, helio ni silicio.

SNeIa: candelas estándar. Las SNeIa son tremendas explosionestermonucleares de enanas blancas en sistemas binarios de componen-tes cercanas, producidas cuando la masa que capturan de la estrellacompañera (una gigante roja) hace que sobrepasen el llamado límitede Chandrasekhar (masa por encima de la cual la enana se hace inesta-ble y colapsa), y la implosión gravitatoria subsiguiente «enciende» alcarbono/oxígeno de la enana originando su fusión descontrolada. El si-licio registrado es un subproducto de esta fusión. La masa de la enanablanca se disemina así totalmente por el espacio. La luminosidad EM delas SNeIa es mayor que las de las SNeII, pero en cambio emiten muchosmenos neutrinos.

Las SNeIa (que vienen a producirse una por galaxia cada 300 años)son importantes antorchas, muy posiblemente estándar, que permitenestimar distancias de hasta unos Gpc, gracias a una conexión directa(establecida con SNeIa cercanas, y conocida como relación de Phillips)que parece existir entre su luminosidad absoluta máxima y la pendientede su curva de extinción: mayor luminosidad, menor pendiente de ex-tinción.

Universo acelerado. En 1998 dos grupos de astrofísicos17 presen-taron resultados sobre medio centenar de supernovæ Ia con z entre 0.3y 0.9 (ver Fig. 8) que sugieren que el Universo se expande cada vez másdeprisa.

Para un Universo vacío (�0 = 0), la expansión tendría lugar a veloci-dad constante. La materia (tanto luminosa como oscura) y la radiaciónejercen atracción gravitatoria que frena la expansión; una presencia

241

17 1/ The Supernova Cosmology Project: S. Perlmutter et al., «Measurements ofOmega and Lambda from 42 High-Redshift Supernovae», Astrophys. J. 517,565-586 (1999). 2/ The High-Z Supernova Search Team: B.P. Schmidt et al., «TheHigh-Z Supernova Search: Measuring Cosmic Deceleration and Global Curvature ofthe Universe Using Type la Supernovae», Astrophys. J. 507, 46-63 (1998), A.G.Riess et al., «Observational Evidente from Supernovae for an Accelerating Universeand a Cosmological Constant», Astron. J. 116, 1009-1038 (1998).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 242: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

creciente de �0,M, �0,R hace, pues, que las distancias disminuyan, y portanto que las luminosidades aparentes sea mayores que si �0 = 0. Elefecto de la energía oscura es el contrario: tiende a acelerar la expansión,aumentando las distancias, y debilitando por tanto el brillo de la fuente.

Figura 8

Explosión SN1994D en la galaxia NGC 4526 del cúmulo de Virgo, a 12 Mpc (HST, NASA)

Las observaciones a través de las distancias inferidas usando lasSNeIa como antorchas de referencia indican una disminución del brillo,que sugiere un dominio de la expansión acelerada provocada por algúntipo de fuerza repulsiva. El candidato natural más simple parece seruna energía de vacío, o equivalentemente, una constante cosmológicapositiva �, como la introducida por Einstein y que luego retiró. (Otraposibilidad no descartable por ahora es una energía de un campo esca-lar, llamado quintaesencia. A diferencia de la constante cosmológica, laquintaesencia produce una energía antigravitante inhomogénea en eltiempo y en el espacio, que puede acumularse gravitacionalmente a distancias extremadamente grandes, pero que es muy homogénea apequeña escala.) El vacío simula una masa gravitatoria negativa que re-pele e intenta expandir al Universo.

242

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 243: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

El mejor ajuste con constante cosmológica a los datos obtenidoshasta el momento lleva a una energía de vacío tal que �0,� = 0.8 ± 0.2.

La importancia científica de este aceleración en la expansión delUniverso es evidente, por lo que hay que asegurarse mucho de que seala única explicación posible de los resultados de las observaciones reali-zadas. ¿No podría ser que las SNe más lejanas fueran intrínsecamentemenos luminosas que las cercanas? Lo cierto es que la teoría de lasSNeIa no está totalmente desarrollada, ni sus progenitores suficiente-mente bien identificados, y bien pudiera ocurrir que estos fueran muydistintos para unas que para otras (difiriendo por ejemplo en el tipo deacompañantes, ya otras enanas, ya estrellas normales) que suministranel material de acreción a la enana blanca que explosiona. ¿O tal vez lasSNeIa muy lejanas aparecen menos brillantes de lo esperado debido apolvo oscurecedor? Pero entonces, como el polvo ordinario difunde másel azul que el rojo, veríamos enrojecidas las SNe muy lejanas. No es así.

Todas estas cuestiones sobre una posible evolución cósmica (diferen-cias en progenitores, en metalicidad, etc.) y extinción de las SNeIa estánsiendo muy estudiadas. La conclusión de los expertos, por el momento,es que la hipótesis de un Universo acelerado es la más explicación másverosímil de los datos disponibles, pues las alternativas, individualmente,parecen menos probables. Sin embargo, esos datos tampoco son lo sufi-cientemente numerosos y precisos como para obligarnos a creer en laaceleración. Hacen falta más observaciones. Es muy posible que cuandose tengan suficientes datos sobre SNeIa a z 1 se aclare esto totalmen-te, pues el Universo a esos desplazamientos y superiores debió ser desa-celerado, por dominio de la materia sobre el vacío, y por tanto debierainvertirse la tendencia, acercándose los brillos aparentes a los propiosdel Universo totalmente vacío. Sería este cambio una signatura inambi-gua de la aceleración presente, pues no sería justificable si la separaciónobservada fuera fruto de errores sistemáticos.

1.4.3. Balance total de materia/energía

En 1998, por vez primera, se consiguió cerrar la lista teóricamentecompleta de materia/energía del Universo tras observar la energía oscu-ra. Todos ello viene a dar un total �0 � 1, valor favorito de los modelosinflacionarios.

Hay otro dato independiente que apoya este valor. El hallazgo en1997 y ubicación del primer pico acústico en el espectro de potencia delFCM sugiere un universo crítico (�0 � 1). Ese pico acústico es debido a

243

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 244: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

las compresiones y rarefacciones por oscilación del plasma fotobariónico(iones, electrones y fotones) en los pozos de potencial gravitatorio delos grumos de materia oscura existentes en la época de recombinación,y es la primera imagen de ondas sonoras en el Universo primitivo.

Figura 9

Globo de la expedición BOOMERANG y visión artística del cielo antártico con las anisotropías del FCM (NASA, NSF, etc., PPARC)

Tras analizar una parte de los datos suministrados por la misiónBOOMERANG (Balloon Observations of Millimetric Extragalactic Radia-tion and Geophysics, Fig. 9), con detectores de microondas muy sensi-bles y con resolución angular de � 1/3°,18 colgados de un globo de106 m3 circunnavegando la Antártida a 35 km de altitud, tras un vuelode ida y vuelta en 10 días que tuvo lugar en diciembre 1998-enero1999, así como los datos de otra misión similar (MAXIMA-1), se infie-

244

18 La resolución del BOOMERANG es unas 25 veces superior a la del COBE; poreso refina notablemente el mapa de anisotropías. Las fluctuaciones registradas a laescala angular de 1° típica del primer pico acústico son del orden de 10–4 K, y danuna imagen de las inhomogeneidades que luego darían lugar a los grandes cúmu-los y a los supercúmulos galácticos.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 245: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

re que �0 � 1.00 ± 0.12 (N.C. 95 %). Estos datos claramente apoyanpor tanto la planitud del espacio a gran escala.19

En resumen, las densidades de materia/energía son:

�0,L = 0.5 %, �0,B = 5 %,�0,M = 35 %, �0,R = 0.01 %, �0,� = 65 %,�0 = �0,M + �0,R + �0,� = 100 %.

1.5. El triángulo cósmico

Algunos datos observacionales importantes están recogidos en elllamado triángulo cósmico de Bahcall et al. (Fig. 10).20 Cada punto desu interior satisface la relación �0,M + �0,� + �0,c = 1, donde �0,c estárelacionada con la curvatura.

Figura 10

Triángulo cósmico y datos observacionales

245

19 Localmente, todos los astros curvan el espacio. Unicamente a las mayores es-calas aparece el espacio como euclidiano.

20 N.A. Bahcall, J.P. Ostriker, S. Perlmutter, P.J. Steinhardt, «The Cosmic Trian-gle: Revealing the State of the Universe», Science 284, 1481-1488 (1999). La ima-gen base sobre la que hemos representado los datos ha sido tomada dehttp://feynman.princeton.edu/ steinh/.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 246: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Hay datos a bajo z (cúmulos galácticos, método del cocientemasa/luz, fracción de bariones, y evolución de abundancia de cúmu-los), datos a valores de z intermedios (SNeIa), y datos a gran z (FCM).Las tres bandas (representativas de una incertidumbre 1 ) delimitanuna zona común, centrada en �0,M � 1/3, �0,� � 2/3, �0,c = 0. Otrosdatos aquí no incluidos son compatibles. Resumiendo:

—Los cúmulos favorecen universos de baja densidad.—Las SNeIa apoyan un universo acelerado.—El FCM indica un universo plano.

2. Modelo cosmológico

El FCM presenta un alto grado de isotropía. Extraída la componen-te dipolar las anisotropías residuales son del orden de 10–4, como co-mentamos a propósito del BOOMERANG.

La materia, sin embargo, está altamente estructurada (estrellas, ga-laxias, cúmulos galácticos, supercúmulos, muros, vacíos). Tiene un as-pecto ostensiblemente fractal hasta distancias de unos 50 Mpc, con di-mensión fractal (de correlación) que crece con la escala desde 1.2 hasta2.2. Sin embargo, para escalas 150 Mpc, domina la homogeneidad(dimensión fractal � 3).

Principio cosmológico. Por tanto, con gafas difuminadoras de de-talles menores, el universo se ve igual en todas las direcciones. Con Co-pérnico aprendimos bien la lección, y no sólo abandonamos el geocen-trismo, sino que proclamamos el omnicentrismo, y asumimos que estaisotropía se mantendrá para observadores en cualquier galaxia (tras correcciones por movimientos propios). Y no sólo eso; suponemos quela historia observacional completa del Universo a gran escala es única,independiente de que la escribamos nosotros desde nuestra Galaxia, olo hagan otros seres desde una galaxia a 1 Gal. Todos estos supuestosintegran el llamado principio cosmológico que puede resumirse en estafrase de Bondi: No importa la geografía.

Su aceptación permite erigir la cosmografía, la geometría del espa-cio-tiempo (ET), con la que calculamos distancias y lapsos de tiempo. Esla geometría llamada de Robertson-Walker, caracterizada por un pará-metro de curvatura k = –1,0, +1 que indica si el espacio tiene curvaturanegativa, nula o positiva, y por un factor de escala R(t), dependientedel tiempo (cósmico) t, y que representa cómo crecen las dimensionesdel Universo con la expansión.

246

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 247: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Gravitación einsteiniana. Einstein nos enseñó que la geometríano es absoluta, sino dinámica, y con sus famosas ecuaciones calcula-mos el efecto de la materia sobre la forma:

geometría = materia/energía.

Microfísica. Por último, en el universo se dan situaciones tan extre-mas que para conocer la fuente motriz del cosmos hay que echarmano de la microfísica actual, plasmada en el modelo estándar de laspartículas elementales:

modelo electrodébil & cromodinámica cuántica.

Modelo cosmológico estándar extendido. Con todos estos in-gredientes, más las bases observacionales que anteceden, se elaboraun modelo sencillo del Universo, el modelo cosmológico estándar omodelo BBB (BB básico), que supone que el Universo tuvo una fase ex-traordinariamente densa y caliente, mal llamada Gran Explosión, haceunos 14 Ga, que tras expandirse y enfriarse ha dado lugar al Universoactual. De momento, parece que encajan en este modelo todas las ob-servaciones sin chirriar demasiado.

Pero cuando hay que explicar por qué la temperatura del FCM pre-senta su alto grado de isotropía, por qué la densidad de materia/ener-gía del Universo es del orden de la crítica, por qué la materia del Uni-verso está estructurada en la forma que vemos, y por qué la expansiónes acelerada, no queda más remedio que ampliar el modelo BBB. Laforma más económica consiste en: i) añadirle una fase inflacionaria, ii)suponer que los ingredientes dominantes de materia exótica son fríos,iii) aceptar la presencia de una constante cosmológica de cierta magni-tud. El modelo resultante

modelo �CDM := modelo BBB + inflación + MOF + �,

con un contenido dado por �0,M � 1/3, �0,� � 2/3, �0,B � 5 %, es elsistema del mundo que tenemos como favorito en este año 2001.

3. Origen del Universo

3.1. Infancia del Universo

Con estos datos y herramientas es posible reproducir con cierto de-talle la historia de la infancia del Universo, un período que abarca suprimer medio millón de años, y que finaliza cuando la espesa nieblaque llenaba el Universo hasta ese momento se «levanta» y la luz, libre,

247

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 248: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

se lanza a recorrerlo de punta a cabo. Es la luz cuyos fotones, miles demillones de años después, constituyen el famoso FCM.

Con la microfísica bien conocida podemos narrar con fiabilidad,aceptado el modelo, desde el primer milisegundo de existencia del uni-verso, hasta los 350 ka. Con algunas lagunas (confinamiento del color)podemos remontarnos hasta el primer picosegundo (billonésima de se-gundo), y con bastante osadía llegar incluso hasta los 10–43 s. Entre laGE y este instante transcurre la llamada era de Planck, sobre la que lafísica actual, carente de una teoría cuántica de la gravitación, muypoco o nada puede decir.

La cosmología afirma que durante esa infancia del Universo ocurrie-ron sucesos tan importantes como:

—Una presunta inflación entre 10–35 s Y 10–32 s que hinchó el Uni-verso superlumínicamente agrandando sus dimensiones en unos30 órdenes de magnitud (� e70). El universo hoy visible tenía alprincipio de ese período inflacionario un tamaño de 10–29 m, pa-sando tras él a ser de unos 10 m. Bastantes problemas de la cos-mología tradicional se arreglan suponiendo la existencia de estafase inflacionaria.

—Pudo producirse inmediatamente después la bariogénesis nece-saria para explicar el predominio de la materia sobre la antimate-ria, cifrable hasta el momento del exterminio de los positronesen 1 parte entre 109, y que es fundamental para nuestra propiaexistencia. De no ser por ese predominio, la densidad actual debariones sería 9-10 órdenes de magnitud menor que la existen-te, y el Universo sería muy distinto del que vemos (no quedaríanneutrones, pues se habrían desintegrado mucho antes de quecomenzara la cosmonucleosíntesis).

—La cosmonucleosíntesis (2-3 minutos, con una densidad 3 vecesla del plomo). Este proceso escondió a los neutrones dentro delos núcleos, impidiendo su desaparición del Universo.

—La «recombinación» (300 ka, densidad 10 mp/mm3). Este proce-so neutralizó la materia; los electrones se unieron a los núcleosatómicos, dando átomos neutros, y la luz dejó de interactuar conlas cargas libres pudiendo viajar libremente por el espacio.

3.2. Sobre el principio mismo

¿Y qué se puede decir del primer instante del BB? Hay un fugaz in-tervalo inicial, del orden de 10–43 s, del que la física actual lo desconoce

248

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 249: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

casi todo. Durante él los aspectos cuánticos alcanzaron a la gravitación.La propia noción del espacio y del tiempo posiblemente carecen desentido en esos momentos. La cosmología cuántica intenta adentrarseen esa época, y la cosmología «cordal» (basada en la teoría de super-cuerdas) incluso osa rebasarla, enlazándola con una fase anterior a laGran Explosión (BB).

Ante la pregunta natural «¿existió algo antes del BB?» caben variasrespuestas:

1. No. ¿Creatio ex nihilo?2. NS/NC. Esta categoría engloba a la mayoría de los científicos ac-

tuales.3. Sí. Tal vez hubo un pre-BB «cordal».

¿Todo comienza con el BB?

Respuesta clásica. A Aristóteles no le gustaba la idea de una crea-ción: consideraba más perfecto un Universo eterno, que no requirieraintervención divina para llegar a ser.

En el XIX empezó a evidenciarse que la tierra y el resto del Universocambiaban con el tiempo; las rocas y los fósiles en ellas requerían cien-tos o miles de millones de años para su formación, tiempo mucho ma-yor que el que los creacionistas atribuían al Universo (recordemos a Ussher). Por otro lado, la segunda ley de la termodinámica exigía uncomienzo, pues de lo contrario el Universo estaría ya totalmente degra-dado, en equilibrio termodinámico y total desorden. Y finalmente, unUniverso estático sería inestable ante el colapso gravitacional.

A pesar de todo esto, nadie, hasta bien entrado el XX, propuso laidea de un Universo en evolución y con principio. La recesión, descu-bierta en la década de los 20, pasada al revés lleva a pensar en un esta-do singular, de densidad infinita. Malo, pues esto querría decir que lafísica nunca podrá explicar el principio.

Penrose y Hawking probaron que bajo condiciones que parecían darseen nuestro Universo, la singularidad, de algún tipo, era inevitable. (Otrotanto ocurre aunque haya inflación.) Por tanto, clásicamente se desprendeque para explicar el principio no habría más remedio que apelar a Dios.

Respuesta cuántica: ¿creatio ex nihilo? Estas afirmaciones sehacen con una teoría clásica de la gravitación, pero es muy posible queen las condiciones extremas de los primeros tiempos sea preciso echarmano de la mecánica cuántica.

249

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 250: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Desde hace unos pocos años unos cuantos científicos ya osan pre-guntarse de forma algo cuantitativa «¿cómo empezó el Universo?».Abordan la cuestión mediante la cosmología cuántica, en que la mecá-nica cuántica se aplica a todo el Universo, o incluso con la cosmologíacordal. Para poder concluir algo, deben simplificar, sin embargo, enor-memente el problema, tomando unos modelos «de juguete» para elUniverso.

Vilenkin desarrolló en los 80 un modelo en el que el Universo pudogenerarse por efecto cuántico túnel desde un espacio-tiempo de di-mensiones nulas (la «nada»), desembocando en un Universo inflacio-nario.21

Hawking y Hartle proponen, por la misma época, un Universo conun principio y fin no singulares en un tiempo «imaginario» o «euclí-deo». Para resolver las ecuaciones de la cosmología cuántica, se basanen un principio consistente en tomar como condición de contorno«ninguna»: la condición de contorno del Universo es que no tiene con-torno. Es la única manera, según ellos, de que el Universo sea explica-ble sin recurrir a nada ajeno a la propia física. No se trataría de creacióndesde la nada, algo que ellos consideran una pura contradicción, si elser creado significa que el Universo pasa de no-ser antes, a ser después.El tiempo real o minkowskiano, como el espacio, son propiedades emer-gentes en el Universo. No tiene sentido, dicen, hablar de «antes» cuan-do aún no existía el Universo, y por tanto tampoco el tiempo.

¿Hubo un pre-BB?

En el principio, ¿fue la cuerda? Hay autores, como Veneziano, queespeculan sobre un Universo previo a la Gran Explosión, en el que eltiempo ya existía de antes y campaban las cuerdas por sus respetos, ycuya evolución condujo a la etapa de Gran Explosión y de ahí al Univer-so hoy conocido.

De acuerdo con esas especulaciones, la fase previa al BB fue unafase de expansión acelerada, desde un vacío de cuerdas perturbativo(espacio-tiempo asintóticamente plano y de constante cosmológicanula), con curvatura creciente en el tiempo. El BB consistió en una tran-sición cuántica suave por tuneleo desde esa fase previa a la era de ra-

250

21 Advertía Parménides hace 25 siglos: No te permitiré que me digas o quepienses que ha podido venir del no-ser, porque no se puede decir ni pensar que elser no sea.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 251: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

diación conocida, con curvatura decreciente. Esa es la diferencia con elcaso antes expuesto, en el que el tuneleo que daba origen al Universoera «desde la nada».

4. Fin del Universo

El modelo cosmológico estándar nos llevaba ingenuamente hastahace muy poco tiempo a vincular geometría y destino. Aceptábamostácitamente que la materia/energía media del Universo era normal(atractiva), y como consecuencia concluíamos que

La reentrada en escena de la constante cosmológica nos obliga adesempolvar otras posibilidades que habíamos arrinconado. En sentidoestricto, ya no se puede predecir la eternidad futura basándonos en losparámetros de hoy; los de mañana pueden desvirtuar por completo lapredicción.

Por ejemplo, la mera existencia futura y persistente de una constan-te cosmológica negativa, por pequeña que fuera, terminaría por colap-sar al Universo (Fig. 11).

Por tanto, la clave del destino está no en la geometría, sino en laúltima ecuación de estado. Necesitamos una teoría fundamental quenos enseñe a cómo llegar a los valores asintóticos de los parámetrosdel Universo. Por ejemplo, mientras los físicos no sepamos explicar elvalor de la constante cosmológica (que se aparta en más de 100 órde-nes de magnitud de su valor «natural»), no estaremos seguros de quenuestro «vacío» sea permanente, el vacío real del Universo, y no un fal-so vacío. Y si fuera el caso que esa teoría fundamental diera resultadosprobabilistas sobre los parámetros, entonces jamás podríamos vislum-brar el futuro real del Universo.

Si hay una energía de vacío positiva, entonces la expansión será in-definida y acelerada siempre que �0 ≤ 0, o si �0 > 0 pero 2�� > �M +2�R en el momento en que H = 0 (Fig. 11).

colapso

expansión crítica

expansión indefinida

⎨⎪

⎩⎪

⇔ final =

< 1

1

> 1

⎨⎪

⎩⎪

⇔ �0

< 0

0

> 0

⎨⎪

⎩⎪

curvatura =

251

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 252: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Figura 11

Factor de escala R(t) del Universo según diversos contenidos de materia/energía. El símbolo 0 indica el tiempo presente. La última gráfica corresponde a los datos

de nuestro Universo.

Con los datos actuales, nuestro Universo se expandirá indefinida-mente y de forma asintóticamente exponencial (Fig. 11). Se produjo lainflexión de paso de expansión frenada a acelerada cuando z � 0.6,esto es, hace unos 6 Ga.

Dicho esto, discutiremos por encima los dos futuros previsibles conlos datos actuales.

4.1. Expansión indefinida frenada

Hasta hace un par de años, nadie pensaba en la expansión acelera-da, y disponíamos de una descripción cuidadosa y brillante, debida a

252

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 253: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Dyson,22 de la evolución futura del Universo, apropiada para universosabiertos en expansión indefinida, pero con materia normal, y por tantoexpansión siempre frenada. Una actualización interesante de esta esca-tología conduce al relato que sigue.23 Contaremos por conveniencia eltiempo en términos de �, un tiempo logarítmico adimensionado cuyarelación con el tiempo (cósmico) � con origen en la GE es ésta:

� =: 10� años, i.e. � = log10(�/1 año).

Los valores enteros de � se conocen como «décadas cosmológicas».

Hipótesis básicas de este análisis son la permanencia de las leyes fí-sicas conocidas hasta � 150, sin variación, y completitud de las mis-mas. Sobre la primera, tenemos evidencia de que así ha sido en los últi-mos 2 millardos de años, y lo admitimos en general para el pasado –50 � 10; de fallar la segunda, habrá que cambiar este análisis cuandose pueda.

Distinguiremos estas grandes eras:

Era de radiación: –� < � 4Era estelífera: 6 � 14 Era degenerada: 15 � 41 Era de los ANs: 42 � 141 Era oscura: 142 �

Era de radiación

Ya discutida al hablar de la infancia del Universo.

Era estelífera

Así llamada porque en ella prácticamente toda la energía que seproduce es a través de las fusiones termonucleares en las estrellas. Enella estamos ahora. Epocas distinguidas:

• � � 6 Posible primera generación de estrellas.• � � 9 Generación de la Galaxia.• � � 9.5 Formación del Sistema Solar.• � � 10 Hoy.

253

22 F.J. Dyson, «Time without end: physics and biology in an open universe»,Rev. Mod. Phys. 51, 447-460 (1979).

23 F.C. Adams, G. Langhlin, «A dying universe: the long-term fate and evolu-tion of astrophysical objects», Rev. Mod. Phys. 69, 337-372 (1997).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 254: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

• � � 10.2 Muerte del Sol. Encuentro cercano de la Galaxia conAndrómeda.

• � � 10.2 «Evaporación» de galaxias en los cúmulos galácticos,debida a la relajación dinámica producida por encuentros y dispersio-nes de las galaxias.

• � � 13 Muerte de las estrellas más ligeras.• � � 14 Fin de la formación estelar convencional, por agotamien-

to de material disponible.

Era degenerada

En esa era casi todos los bariones del universo se albergan en obje-tos degenerados (enanas marrones, enanas blancas, estrellas de neu-trones y ANs). La energía se produce a través de la aniquilación deWIMPs y la desintegración de los protones.

• � � 15 Planetas arrancados de sus estrellas por encuentros cer-canos con otras estrellas.

• � � 16 Formación de estrellas por colisión de enanas marrones.• � � 19 Evaporación de estrellas en las galaxias. Alrededor de un

90-99 % de las estrellas muertas de las galaxias pueden desprendersepor colisiones estelares. Las restantes (1-10 %) caerán a un AN en elcentro galáctico.

• � � 20 Caída de los planetas sobre sus estrellas por radiacióngravitacional.

• � � 22.5 Aniquilación de las WIMPs en los halos galácticos.• � � 23 Formación de estrellas por colapso debido a la radiación

gravitacional de pares binarios de enanas marrones.• � � 23 Desprendimiento de las estrellas muertas de los cúmulos

galácticos. En ese momento, la materia del universo constará de cadá-veres estelares en un 90 %, AN’s en un 9 %, y de hidrógeno y heliosueltos en el restante 1 %.

• � � 24 Caída de las órbitas de las estrellas por radiación gravita-cional.

• � � 25 Las enanas blancas limpian de WIMPs el halo. La aniqui-lación de éstas en su interior mantendrá la temperatura de la estrella aunos 63 K.

• � � 30 Los ANs devoran estrellas a nivel galáctico.• � � 33 Los ANs devoran estrellas a nivel de cúmulos.• � � 32-41 Los protones se desintegran. Para las esimaciones que

siguen, tomaremos como vida media representativa del protón � = 37.Más allá de esta época, prácticamente todos los bariones no escondi-

254

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 255: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

dos en AN’s habrán desaparecido, quedando un Universo dominadoenergéticamente por los AN’s, conteniendo fotones, neutrinos, y unplasma de electrones y positrones (e±) provenientes de la desintegra-ción del hidrógeno y helio libres.

• � � 38 Las estrellas de neutrones se convierten en enanas blan-cas, por desintegración � de parte de sus neutrones. La desintegraciónde los bariones va modificando la estructura de las estrellas de neutro-nes; su tamaño va creciendo, la corteza va transformándose en materiaordinaria cuyos neutrones se desintegran, y al final la corteza ocupatodo y la estrella pasa a ser como una enana blanca.

• � � 39 Destrucción de las enanas blancas por la desintegraciónde los protones. Estas desintegraciones consiguen mantener la tempe-ratura de la estrella en 0.06 K (enormemente mayor que la del FCM enesa época), y su luminosidad en � 400 W. Llega un momento (� � 39)en que, debido a la desaparición de los bariones, deja de ser una estre-lla degenerada, y termina por convertirse como en una gran planeta dehidrógeno, a T = 0.0034 K, transparente a la luz, con luminosidad � 0.5 W. En este instante ha dejado de ser estrella. Y es claro que la bolaremanente de hidrógeno terminará también por perder sus protones.

Era de los ANs

En ella los únicos objetos de tipo estelar que quedan son ANs demasas muy variadas, que se evaporan cuánticamente (Hawking) duran-te esa era.

• � � 42 Desintegración fotónica de los axiones.• � � 65 Evaporación de ANs de masa parecida a la del Sol. Pasa-

do este tiempo, no habrá en el Universo más que un plasma de e±, fo-tones, neutrinos, y ANs gigantescos.

• � � 83 Evaporación de ANs de masa � 106M�.• � � 85 Formación de positronios. Como estamos suponiendo

que el Universo es abierto (�0 < 1), una pequeña proporción de loselectrones y positrones de este plasma futuro se recombinarán en esta-dos excitados de positronio.

• � � 98 Evaporación de ANs de masa galáctica.• � � 116 Evaporación de ANs de masa � 1017M� equivalente a

un supercúmulo galáctico. No siendo probable que la expansión delUniverso permita la formación de estructuras superiores a los supercú-mulos, tras esta época en el Universo sólo habrá un plasma extremada-mente diluido de e± (con una importante componente de positronio siel Universo está muy poco alejado de la criticidad), con un fondo de fo-

255

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 256: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

tones alimentado con las desintegraciones del positronio, y un fondode neutrinos.

• � � 141 Desintegración de los positronios. Desexcitación en cas-cada y luego su aniquilación final. A pesar de estas aniquilaciones, lamayoría de fotones del fondo son de energía tan baja que los escasoselectrones y positrones aún libres dominan en contenido energético so-bre la radiación.

Era oscura

Así llamada por dos razones: primero, porque en ella ya no hay ba-riones, ni ANs, sólo quedan fotones de longitudes de onda descomu-nales, neutrinos, electrones y positrones; y segundo, porque es suma-mente peligroso ir más allá de la extrapolación anterior.

• ¿Surgirá alguna física nueva a temperaturas enormemente bajas?• ¿Serán las leyes físicas realmente invariables a lo largo de perío-

dos tan descomunales de tiempo?• ¿No puede ocurrir que irrumpa en nuestro parte inflada del Uni-

verso alguna otra «burbuja» con constantes tal vez distintas que propi-cie un colapso final?

4.2. Expansión indefinida acelerada

Finalmente, si el Universo mantuviera en el futuro la expansiónacelerada (que comenzó cuando el Universo tenía aproximadamentela mitad de años que ahora), se produciría un cambio substancial enel panorama escatológico: la fuga de las galaxias por el horizonte (desucesos, actualmente a unos 5.4 Gpc de nosotros) nos impediría verla evolución futura de la mayoría de las grandes estructuras astrofísi-cas del Universo visible, reduciéndose así, día tras día, el conjunto ob-jeto de nuestro conocimiento empírico.24 Si la energía de vacío quesugieren hoy las SNeIa sigue en pie, se estima que dentro de unos120 Ga sólo podríamos discernir las galaxias de nuestro SupercúmuloLocal, de unos 10 Mpc de radio. Las otras alcanzarán un desplaza-miento al rojo z 600, y en algo más de un par de billones de años,z 1046, de modo que incluso las fuentes de gammas más energéticas

256

24 EI horizonte de sucesos marca la distancia más allá de la cual nunca podre-mos ver lo que ocurra a partir de ahora. La distancia al horizonte de sucesos tieneel valor asintótico �——

3/� = 5.65 Gpc (nótese que estamos cercanos a él).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 257: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

aparecerán con longitudes de onda superiores al tamaño del horizontede sucesos. Por tanto, cuando la edad del Universo sea unas 200 vecesla actual (vida del orden de la de vida de estrellas de muy baja masa),sólo podremos ver lo que hay ahora hasta unos 10 Mpc; el resto se ha-brá escondido para siempre.

¿Afectará esto también al fenómeno «vida»? En el trabajo citadode Dyson, este imaginativo físico argumentaba que en un universoabierto, en expansión frenada, por inhóspito que nos pareciera en esosfuturos lejanos que describíamos antes, cabría la vida consciente (esdecir, capaz de procesar información) sin límite en el tiempo ni en elnúmero de «pensamientos» tenidos. Para ello Dyson tenía que recurrira fases de hibernación.25 La situación en un universo acelerado por unaconstante cosmológica es aún menos optimista, pues está agravadapor el hecho de que en este caso habrá un fondo de radiación (llamadade de Sitter, o de Gibbons-Hawking) a una temperatura mínima nonula, �dS � 10–30 K, por debajo de la cual no podrá funcionar la vidasin refrigeradores consumidores de energía. La conclusión puede serésta: en cualquier cosmología, la energía disponible para el metabolis-mo es finita, así como la cantidad de información recuperable. En elcrudo sentido de asimilar vida consciente con capacidad de procesar in-formación, la vida no puede ser eterna: sólo cabe esperar un númerofinito de pensamientos distintos.26

5. Caveat final

Cuanto el discurso científico dice hoy de ese comienzo (como,por ejemplo, que el Universo nació de una fluctuación cuántica de la

257

25 Recientemente se ha cuestionado la seguridad de esta estrategia, por cuantolos relojes responsables de despertar a los hibernados pueden fallar por fluctuacio-nes cuánticas inexcusables.

26 En la segunda mitad del siglo XIX la muerte térmica clásica del Universo fuetema de preocupación. Cuando el Universo alcanzara el equilibrio termodinámico,toda actividad desaparecería, al no poder funcionar ninguna máquina térmica. Laexpansión del Universo restó su fuerza a este argumento, pues al ir enfriándoseconstantemente, nunca podría alcanzar un verdadero equilibrio. Pero pudiera ocurrirque la expansión fuese adiabática, y que en un volumen comóvil el Universo alcan-zase un valor constante, produciéndose la muerte térmica cosmológica. Nuestradiscusión anterior indica que en el Universo abierto en expansión frenada habráfuentes de entropía hasta la década � � 100, y por tanto no se producirá antes esamuerte. Después, será la era oscura, sobre la que nada sensato puede decirse.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 258: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

nada, o que convivían muchas más de las 4 dimensiones habituales,o que hubo un pre-BB cordal, o que hay un multiverso del quenuestro Universo es una simple «burbuja») hay que acogerlo consana curiosidad pero también con prudente escepticismo y sumacautela.

Tampoco está de más la precaución en torno a la materia/energíaoscura. Llevamos casi 70 años que sabemos que existe la materia oscu-ra, y aún no sabemos exactamente su composición: es muy posible quecasi toda la materia bariónica oscura esté en forma de gas difuso, y res-pecto de la materia exótica se inclina la balanza por su naturaleza fría(partículas que se mueven lentamente e interaccionan muy poco, paraevitar su aniquilación mutua hasta la época actual), plausiblemente fó-siles del BB, con dos candidatos favoritos (neutralinos y axiones) masno seguros. Pero podría haber sorpresas (ANs, u otras partículas candi-datas, con interacciones menos débiles). Acerca de la energía oscura,nuestra inseguridad es mayor: falta por confirmar su existencia por mé-todos independientes del basado en las SNeIa, y el abanico de posibili-dades en cuanto a su naturaleza (quintaesencia, vacío, etc.) es más am-plio. Por eso, el riesgo en la especulación sobre el final, dictadoesencialmente por la energía oscura, es muy alto todavía, y quedacomo reto importante para el milenio presente. No debemos ser super-confiados y aceptar con demasiada ligereza un valor no nulo para laconstante cosmológica; la historia nos recuerda que Einstein la introdu-jo para garantizar un universo estático (que no es), y que ha sido invo-cada en otras ocasiones por motivos que luego se esfumaron (para evi-tar problemas de edad, para explicar la abundancia de cuásares deelevado z, etc.).

En resumen, se recomienda prudencia extrema porque:

1. Desconocemos de qué consta el 95 % de la materia/energía delUniverso.

2. No tenemos ni idea de cuál es la topología global.3. Podría haber descubrimientos astrofísicos inesperados que cam-

biasen radicalmente el enfoque cosmológico (piénsese, p.e., quehace 100 años no se conocía ni la existencia de otras galaxias, nila expansión del Universo, ni el FCM).

4. La gravitación cuántica está en mantillas.5. La física fundamental a las energías de la GE podría depararnos

grandes sorpresas.

258

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 259: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

6. La colisión con otros universos Inflacionados podría alterar nues-tra física (nuevas constantes básicas, nuevas partículas, etc).

7. La gravitación podría ser muy diferente a energías superiores alTeV (efectos de extradimensiones, etc.).27

8. ...

Frente al grito liberador Credo quia temerarium hay que alzar siem-pre (y en este caso más si cabe) la duda metódica De omnibus est dubi-tandum.

Bibliografía recomendada

Universe, 5 edición, por W.J. KAUFMANN III, R.A. FREEDMAN. W.H. Freeman, NewYork 1998.

The first three minutes: a modern view of the origin of the universe, porS. WEINBERG. Edición actualizada. Basic Books, New York 1988.

The last three minutes, por P.C.W. DAVIES. Basic Books, New York 1994.The new physics, por P.C.W. DAVIES. Cambridge University Press, Cambridge

1989.The accelerating universe, por M. LIVIO. John Wiley and Sons, New York 2000.The Big Bang, edición revisada, por J. SILK. W.H. Freeman, New York 1989.A short history of the universe, por J. SILK. Scientific Ameritan Library. W.H. Free-

man, New York 1994.The left hand of creation, por J.D. BARROW, J. SILK. Oxford University Press,

Cambridge 1993.Particle physics and inflationary cosmology, por A. LINDE. Hardwood, New York

1990.The shadows of creation, por M. RIORDAN, D. SCHRAMM. Oxford University Press,

Cambridge 1991.

Revistas de divulgación científica

• Investigación y Ciencia (Scientific American)• Mundo Científico (La Recherche)

259

27 A distancias mayores de 200 µm no se ha observado desviación de la ley deNewton, por lo que de haberla, habrá que buscarla a energías superiores a 3.5 TeV(C.D. Hoyle et al., «Submillimeter Test of the Gravitational Inverse-Square Law: ASearch for “Large” Extra Dimensions», Phys. Rev. Lett. 86, 1418-1421 (2001).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 260: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Archivos generales en la red:

• APD (http://www.star.ucl.ac.uk/~apod/apod/astropix.html/)• BOOMERANG (http://astro.caltech.edu/~lgg/boom/boom.html)• CERN (http://www.cern.ch/)• COBE (http://www.gsfc.nasa.gov/astro/cobe/cobe_home.html/)• ESO (http://www.eso.org/)• HST (http://www.stsci.edu/)• IAC (http://www.iac.es/home.html/)• KECK (http://astro.caltech.edu/mirror/keck/)• MAXIMA (http://cfpa.berkeley.edu/group/emb/)• Mt. Wilson (http://www.mtwilson.edu/)• NASA (http://www.nasa.gov/NASA_homepage.html/)• VLT (http://www.eso.org/outreach/info-events/ut1fl/astroimages.html)

Archivos especializados en la red

LANL e-print archives (mirror) (http://xxx.unizar.es/archive/astro-ph/)

260

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-605-7

Page 261: Las incertidumbres de un mundo en mutación (Vol. I) › deusto › pdfs › forum › forum12.pdf · 5/21/2008  · nos ofrecieron sus reflexiones Pedro Miguel Etxenike («Libertad

Forum DeustoLas incertidumbres de un mundo en mutación

El Forum Deusto recoge en este volumen las nueve conferencias que han configurado la primera parte del ciclo dedicado a la reflexión sobre las incógnitas que plantea este periodo de aceleración

histórica que estamos viviendo a caballo entre dos siglos. El recorrido nos permite asomarnos, a través de la mirada de diversos especialistas, a temas que van desde los límites de la ciencia hasta el futuro del cine, pasando por los retos de la revolución biológica, el desafío de la salida de la vida, las expectativas

de los jóvenes, los interrogantes que plantean el futuro de la justicia, la convivencia de lenguas, o el envite de las 35 horas, y el dilema de la inmigración.

Bi menderen artean bizi dugun historiaren bizkorraldi honek sortzen dituen kezken inguruko hausnarketari eskainitako lehen zikloa osatu duten bederatzi hitzaldiak biltzen ditu ale honetan Deustu Forumak. Ibilbideak arlo ugaritara hurbiltzeko aukera ematen digu zenbait adituren eskutik, zientziaren mugekin hasi eta zinemaren etorkizuneraino doazen gaiekin. Bien bitartean, Forumeko tribunak iraultza

biologikoaren erronkei, bizitzaren bukaerako desafioei, gazteen kezkei, justiziaren etorkizunak, hizkuntzen bizikidetzak, 35 orduen erronkak eta inmigrazioak sortzen dituzten ardurei heldu die.

Con la idea de llevar a la práctica un servicio a la sociedad, la Universidad de Deusto creó en el curso académico 1989/90 el Forum Deusto como lugar de exposición, reflexión y debate con una específica óptica universitaria. Sus principios fundamentales son la apertura a todo tipo de ideas, rigor académico, análisis crítico y su discusión abierta y serena, todo ello en un ambiente de respeto al pluralismo social.

Gizarteari eskaini beharreko zerbitzua gauzatu asmoz sortu zuen Deustuko Unibertsitateak 1989/90 ikasturtean Deustu Foruma, unibertsitatearen ikuspegitik auziak plazaratu, hausnartu eta eztabaidatzeko topaleku izan zedin. Ideia guztiei irekita egotea, zorroztasun akademikoa, azterketa kritikoa eta eztabaida lasaia eta irekia dira Deustu Forumaren oinarriak, beti ere gure gizartearen pluralismoarekiko errespetu giroan.

Otros títulos de la Colección Forum Deusto

Educación. Una incógnita en el cambio actual, José Manuel Otero, Baltasar Errazti, Antonio Fernández-Rañada, Ricardo Blázquez, Inaxio Oliveri, José Luis García, Alvaro Marchesi, Juan Carlos Tedesco, José Luis Asensio, David Ortiz, Agustín Dosil, Angel Jordán.

Los Derechos Humanos en un mundo dividido, Ian Brownlie, Moohammed Bedjaoui, Jon Sobrino, Ernesto Garzón Valdés, Pierre Sané, Thomas Buergenthal, Alain Pellet, Patrick Thornberry, Tom Farer, Victoria Abellán, Theodor Meron, Xabier Markiegi, Joaquín Ruiz-Giménez, Eugenio Gay Montalvo, Luis Delgado de Molina, Carlos Suárez González.

Otras culturas, otras formas de vida, Juan de Dios Ramírez-Heredia, Gema Martín Muñoz, Pedro Martínez Montávez, Ernest Kombo, Jerónimo López Martínez, Antonio M.a Martín, Ronjit Grepta, Mateo Aguirre, Jiamu Sun, Matthieu Ricard, Juan Carlos Caballero, Eugenio Maurer Avalos, Joaquín García Roca.

La convivencia en la sociedad vasca (Vols. I y II), Los puentes de Deusto. Actas de un debate universitario, junio y diciembre de 2000. Edición a cargo de Javier Elzo y Gema Bizcarrondo.

Forum Deusto

Las incertidumbres de un mundo en mutación

(Vol. I)Pedro Miguel Etxenike / Antonio Martínez / Anjel Lertxundi /

Ginés Morata / Margarita Robles / Diego Gracia Martine Krawczak / Frère Emile / Marta Maurás / Alberto Galindo

Las

ince

rtid

umbr

es d

e un

mun

do e

n m

utac

ión

(Vol

. I)

Foru

m D

eust

o

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Universidad de Deusto

Deustuko Unibertsitatea

• • • • • • • •

Cub Mundo Muracion (17).indd 1Cub Mundo Muracion (17).indd 1 10/6/08 11:43:5710/6/08 11:43:57