las inercias del tiempo en el espacio: uso y ocupación del suelo actual en el município de palmela

10
LAS INERCIAS DEL TIEMPO EN EL ESPACIO: UNA PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ACTUAL EN EL MUNICIPIO DE PALMELA ANTUNES, JOÃO CARLOS Câmara Municipal de Palmela – Gab. de Planeamento Estratégico [email protected] PRATA, CRISTINA Câmara Municipal de Palmela – Div. de Património Cultural PEREIRA MARQUES, BRUNO Câmara Municipal de Palmela – Gab. de Planeamento Estratégico Resumen Palmela, por más paradojal e inusitado pueda parecer, a quién mire su poblamiento y sus actividades económicas actuales, tienen una estructura territorial con cerca de 150 años. Así, los comentarios relativos a los padrones de dispersión de su edificado en contexto rural, a la pulverización de sus propiedades agrícolas y al relativo estrangulamiento de su dimensión, “pecan” por falta de información y rigor, titubeando explicaciones erigidas en prejuicios y lugares comunes, sin tener en consideración que este territorio es mucho más antiguo en su génesis y padrones de ocupación del suelo de lo que parece a primera vista. Palabras-Clave: Palmela, Tiempo, Espacio, Uso y Ocupación del Suelo. Abstract THE INERTIA OF TIME IN SPACE: A PROPOSAL FOR THE INTERPRETATION OF CURRENT LAND USE AND OCCUPATION IN PALMELA MUNICIPALITY Palmela, however it may seem paradoxical and unusual, who look at its current settlement and economic activities have a territorial structure with about 150 years. Thus, comments regarding the patterns of dispersion of housing in rural context and agricultural properties pulverization and downsizing, result from lack of information and rigor, offering explanations erected on prejudices and clichés without taking into consideration that this territory is much older in its genesis and land use patterns than appears at first sight. Keywords: Palmela, Time, Space, Land Use and Occupation. 1. INTRODUCCIÓN Immanuel Kant (1724-1804), conocido filosofo (¡y menos conocido Profesor de Geografía en la Universidad de Königsberg!), en su obra Critica de la Razón Pura (publicada originalmente en 1781 con el título “Kritik der reinen Vernunft”), presenta 1336

Upload: bruno-pereira-marques

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ANTUNES, J.C.; PRATA, C. and MARQUES, B.P. (2012) "Las Inercias del Tiempo en el Espacio: una propuesta de interpretación para el uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela", in Atas do XIII Colóquio Ibérico de Geografia, Santiago de Compostela, pp. 1336-1345, ISBN 978-84-940469-7-1.

TRANSCRIPT

Page 1: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

LAS INERCIAS DEL TIEMPO EN EL ESPACIO: UNA PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ACTUAL EN EL MUNICIPIO DE

PALMELA

ANTUNES, JOÃO CARLOS Câmara Municipal de Palmela – Gab. de Planeamento Estratégico

[email protected] PRATA, CRISTINA

Câmara Municipal de Palmela – Div. de Património Cultural PEREIRA MARQUES, BRUNO

Câmara Municipal de Palmela – Gab. de Planeamento Estratégico

Resumen Palmela, por más paradojal e inusitado pueda parecer, a quién mire su

poblamiento y sus actividades económicas actuales, tienen una estructura territorial con cerca de 150 años. Así, los comentarios relativos a los padrones de dispersión de su edificado en contexto rural, a la pulverización de sus propiedades agrícolas y al relativo estrangulamiento de su dimensión, “pecan” por falta de información y rigor, titubeando explicaciones erigidas en prejuicios y lugares comunes, sin tener en consideración que este territorio es mucho más antiguo en su génesis y padrones de ocupación del suelo de lo que parece a primera vista. Palabras-Clave: Palmela, Tiempo, Espacio, Uso y Ocupación del Suelo.

Abstract THE INERTIA OF TIME IN SPACE: A PROPOSAL FOR THE INTERPRETATION OF CURRENT LAND USE AND OCCUPATION IN PALMELA MUNICIPALITY

Palmela, however it may seem paradoxical and unusual, who look at its current settlement and economic activities have a territorial structure with about 150 years.

Thus, comments regarding the patterns of dispersion of housing in rural context and agricultural properties pulverization and downsizing, result from lack of information and rigor, offering explanations erected on prejudices and clichés without taking into consideration that this territory is much older in its genesis and land use patterns than appears at first sight. Keywords: Palmela, Time, Space, Land Use and Occupation.

1. INTRODUCCIÓN Immanuel Kant (1724-1804), conocido filosofo (¡y menos conocido Profesor de

Geografía en la Universidad de Königsberg!), en su obra Critica de la Razón Pura (publicada originalmente en 1781 con el título “Kritik der reinen Vernunft”), presenta

1336

Page 2: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

los conceptos de “Espacio” y “Tiempo” como formas esenciales de la existencia y acepta la premisa de que todo lo conocimiento se produce a partir de la experiencia1.

Para Kant, las condiciones establecidas a priori para que un determinado fenómeno pueda ser intuido radican de la interacción entre el “Espacio” y el “Tiempo”. Así, sin admitir un “espacio interior” y un “tiempo exterior” ninguna percepción es posible, no se puede decir que algo está “fuera” de nosotros, porque eso resultaría en excluirlo del “Tiempo”, ni “dentro”, porque eso resultaría en excluirlo del “Espacio”, suprimiendo en ambos los casos su existencia empírica, que según el autor, consiste precisamente en estar en el “Tiempo” y/o en el “Espacio”.

En el Municipio de Palmela, el mayor en términos territoriales de la Área Metropolitana de Lisboa con cerca de 460 Km2 y que fue durante cerca de ocho siglos la sede de la rama portuguesa de la Orden de Santiago (¡una feliz coincidencia en el ámbito del presente Coloquio Ibérico de Geografía realizado, precisamente, en Santiago de Compostela!), también los efectos del “Tiempo” (es decir de la Historia) se entrecortan íntimamente con los efectos del “Espacio” (es decir de la Geografía).

De hecho, Palmela, por más paradojal e inusitado pueda parecer, a quién mire su poblamiento y sus actividades económicas actuales, tienen una estructura territorial con cerca de 150 años. Así, los comentarios relativos a los padrones de dispersión de su edificado en contexto rural, a la pulverización de sus propiedades agrícolas y al relativo estrangulamiento de su dimensión, “pecan” por falta de información y rigor, titubeando explicaciones erigidas en prejuicios y lugares comunes, sin tener en consideración que este territorio es mucho más antiguo en su génesis y padrones de ocupación del suelo de lo que parece a primera vista.

Justamente, fue en la segunda mitad el siglo XIX que grandes propietarios latifundistas, como José Maria dos Santos (1832-1913), entre otros, aplicaran una política de transferir, a través de préstamo o de usufructo, las tierras menos productivas a los campesinos, garantiendo la fijación de una reserva de mano de obra, pues estos arrendatarios o enfiteutas no conseguían asegurar su subsistencia solamente con la explotación de esas pequeñas propiedades agrícolas.

El maestro mayor de la Geografía Portuguesa del siglo XX, Orlando Ribeiro, presentó una ponencia en el primero Congreso Internacional de Geografía después de la Segunda Guerra Mundial (1949) con el título “Les transformations de l’habitat et des cultures dans la contrée de Pinhal Novo” en que aborda esta temática de una manera clara e inequívoca (RIBEIRO y LISBOA, 1998).

En resumen, es esta perspectiva de “dialogo” entre la Geografía y la Historia que preside al presente trabajo, una “tentativa” de contribuir para la (re)dinamización de la Geografía Histórica, una rama de la ciencia geográfica poco desarrollada en Portugal. También en términos mas operativos y pretendiendo buscar soluciones para los problemas contemporáneos, hay aportaciones relevantes para la Ordenación del Territorio, a saber para el Plano Director Municipal (equivalente al Plan General de Ordenación Urbana en España) de Palmela en proceso de revisión.

                                                            1 Ya el Geógrafo y Explorador Portugués Duarte Pacheco Pereira (1460 -1533), en su obra Esmeraldo de Situ Orbis de 1506, raciocinaba sobre esto cuando escribió “A experiência é a madre de todas as cousas, per ela soubemos radicalmente a verdade” (p. 196).

1337

Page 3: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

2. LA PROPIEDAD COMO ESPACIO VITAL DEL HOMBRE La cuestión de la propiedad, mientras espacio vital, a un tiempo único y colectivo,

es quizás uno de los conceptos clave en la formación y transformación de lo que llamamos en nuestros días el territorio y por lo tanto una de las piezas mayores para su lectura, comprensión y descripción.

La identidad entre el objeto y el sujeto llévalo a entender todo y cualquiera acción sobre la propiedad que considera como suya, como una acción sobre sí mismo o el grupo al que se puede identificar.

Para Teresa Barata SALGUEIRO, «tanto na sua dimensão material como simbólica, o território é o espaço socialmente produzido pelos grupos humanos nas suas práticas associadas à produção e à reprodução social. Apesar de ser um produto, o território comporta-se simultaneamente como condicionante das práticas sociais subsequentes, as quais se configuram também na sua relação com esse mesmo espaço que as suporta. Deste modo, práticas sociais e espaço são duas realidades em constantes interacção» (1999: 65).

Por extensión de este entendimiento, toda la acción ejercida sobre un individuo o grupo se materializa en su propio “yo” individual y colectivo. Así podemos identificar como territorio, es decir, como un determinado espacio marcado por medio de símbolos, tangibles o intangibles, fenómenos abstractos, como objetos, pero concretos como una materialización de nuestras identidades. El idioma es quizás lo que más claramente se nos presenta como tal y que también de una manera más directa se puede delimitar geográficamente. El idioma de un país, de una región, de un pueblo. El idioma es como una marca sonora codificada de una experiencia en un tiempo y en un espacio muy particulares.

Decimos que la propiedad de un territorio se manifiesta en diferentes formas y en línea con las estrategias que los diferentes individuos o grupos han acumulando a lo largo de su experiencia con el medio envolvente, fueron construyendo a lo largo de su búsqueda de resultados con el fin de dar satisfacción a sus impulsos más básicos de alimentación, de defensa, de procreación, impulsos, en resumen, de vida.

Pueden ser sedentarios, nómadas o expatriados, pero todos se revisan en un espacio y también en un tiempo, en una Historia, que es la de sus experiencias, de sus vivencias, de sus éxitos y fallas, de sus resultados concretos, en un determinado territorio, relativamente a un dado contexto, en el tiempo de su vida, de las de sus ancestrales y de la que proyectan para si a través de sus descendientes. Pueden coexistir, chocar, complementarse, ignorarse, aniquilarse, pero todos sin excepción se reivindican de un espacio y de un tiempo, aunque sólo sea por su contradicción, mismo por su negación.

Como señalado por Rogério Gomes, «[…] “o sedentarismo foi um pré-requisito para o cultivo cerealífero e os dois

factores foram necessários para o desenvolvimento da pecuária”. Ou seja, como defende Soja, pode muito bem ter acontecido que em ocasiões diversas […] tenha sido a gradual densificação demográfica urbana e o sinecismo a provocar a necessidade do desenvolvimento acelerado da agricultura e não ao contrário. Esta seria assim uma consequência directa da dinâmica urbana, o que atestaria a tese da importância decisiva da espacialidade para o desenvolvimento humano desde o surgimento do espaço urbano e sobre [o] qual imperariam necessariamente os símbolos, as decisões e os padrões necessários ao desenvolvimento urbano. […] Tal empreendimento exigiu

1338

Page 4: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

capacidades artísticas, conhecimentos ambientais, tecnologia e organização social. Elementos não explicáveis no contexto das necessidades simples de um pequeno grupo de agricultores sedentarizados “intramuros”. Ganha por isso mais interesse a tese de Soja […] o espaço urbano foi concebido e edificado como uma expressão auto-consciente de uma cultura local e regional, uma zona simbólica materializada, para usar o termo de Iain Chambers, na qual o real e o imaginário se conjugavam para abranger, definir e celebrar uma escala de relações sociais e uma comunidade mais alargada, o início do modo de vida urbano» (2011: 55-56).

Gitanos, judíos, beréberes, libres o cativos, todo se reivindican de un territorio. Territorio poligonal, o de geometrías no angulares, territorio de paisajes plurales o singulares, pero siempre “tierra”. Tierra-madre, tierra-patria, tierra-nación, tierra-terroire, pero siempre tierra, y hasta mismo en el Cielo crearan una tierra, un jardín, lo de las “Delicias” o también llamado del “Paraíso” y así identificaran un lugar, una cosa que es simultáneamente inmaterial pero materializada a través de una tierra de sueño, porque impalpable, quimérica, sin embargo deseada y como tal prometida como suprema recompensa. El jardín repositorio de sensaciones fruidas con voluptuosidad en la captación de olores, en lo enmaravillamiento de la visión y de las caricias antes de las explosiones de formas, texturas y colores, antes de los sabores de las pulpas y de los zumos, hasta que finalmente, los sonidos de las olas y lo cantar harmonioso de los pájaros.

Así nuestras discusiones, nos guste o no, tienen mucho que ver con lo planteado y con la inamovible voluntad de cada vez más hemos construyendo, materializando, el Cielo en la Tierra, porque esta, que es también la obra de Dios, seguramente contendrá todo lo que puede agradar a los justos, merecedores del Éden y nosotros, con ella, hacemos parte de un mismo y único designo, sin que nos haya dado cuenta.

¿O será que hemos estado construyendo una imagen como a la semejanza de nosotros y del entendimiento que este territorio, terreno, en que vivimos y habitamos, nos tiene posibilitado por impulso de nuestros deseos de vida?

La cuestión de la propiedad es fundacional y erige naciones en la geometría de sus transformaciones, en la agrimensura de sus extensiones. Desde Kant, con quien empezamos, pasando por Hegel, Marx, Bergson, que se viene a construir la noción de que «na base, da instituição da propriedade está uma negação: a negação do direito do outro sobre um determinado objeto, que é constitutiva da afirmação do meu direito sobre o mesmo objeto» (BRANDÃO y ROWLAND, 1980: 176).

3. SINOPSIS DE LA GÉNESIS Y DE LA HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE LA PROPIEDAD EN LA PENÍNSULA DE SETÚBAL

En el Municipio de Palmela, el mayor en términos territoriales de la Área

Metropolitana de Lisboa con cerca de 460 Km2, tienen una estructura territorial con cerca de 150 años, por más paradojal e inusitado pueda parecer, a quién mire su poblamiento y sus actividades económicas actuales.

De hecho, algunos han sido los comentarios y las apreciaciones relativas a los padrones de dispersión de su edificado en contexto rural, a la pulverización de sus propiedades agrícolas y al relativo estrangulamiento de su dimensión. Sin embargo y cuando se profundiza el estudio y la análisis de estos aspectos, progresivamente comprendemos que todos estos comentarios y apreciaciones “pecan” por falta de

1339

Page 5: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

información y rigor, titubeando explicaciones erigidas en prejuicios y lugares comunes, sin tener en consideración que este territorio es mucho más antiguo en su génesis y padrones de ocupación del suelo de lo que parece a primera vista. Y se es verdad que presenta vastas áreas de edificación dispersa y de propiedades agrícolas de pequeña dimensión, pero no en resultado de un pasado reciente, por el contrario, con un origen ya relativamente lejos en el tiempo.

Empecemos por referir los antecedentes históricos de Palmela, sus orígenes y su génesis.

La propiedad de la tierra siempre ha sido sinónima de poder y prestigio. Los que ahí vivían y trabajaban debían, hasta mediados del siglo XIX, congruas, diezmos y foros a la iglesia, a la corona o a la aristocracia. El territorio se moldea de acuerdo a sus intenciones e intereses. Palmela no es la excepción convertirse, sin embargo, en un espacio de toda la nación, con una mayoridad hay antigua de ocho siglos.

El primero fuero atribuido a sus habitantes cristianos, por D. Alfonso I de Portugal, es de 11852, pocos años después de la reconquista del territorio.

Este acto de autonomía política y administrativa, luego y sucesivamente renovado en varias ocasiones, reafirma progresivamente - a la gente y al territorio -, una identidad y una distinción, que habían de culminar con la donación de este último a la Orden de Santiago, por servicios prestados a la corona en el proceso de reconquista, designadamente de Lisboa, donde tuvieran su primera casa y domicilio en el convento de Santos-o-Velho (cf. MATTOSO, 1993).

Por lo tanto, es prácticamente hasta el Renacimiento que esta Orden asume el control de un vasto territorio al sur del Tajo (ver figura 1), donde se incorporó desde el principio, la actual Península de Setúbal, en que Palmela, desde el siglo XIII, con la excepción de una breve interrupción para Alcácer do Sal, fue su sede.

Sin embargo, después de la muerte en 1550 del “hijo natural” y predilecto de D. Juan II de Portugal, D. Jorge de Lencastre, su último gran-maestre no-real, aquella es prácticamente anexada a la corona y queda debajo su dependencia, pero con pocas o ningunas consecuencias en términos de configuración de su territorio, donde uno de sus núcleos urbanos más antiguos, la Villa de Palmela, observaba una vasta llanura dónde eran inexistentes gentes y culturas. Con la excepción de Marateca (ahora designada por Águas de Moura), ya poblada desde los tiempos de los romanos, sólo en meados del siglo XVIII surgen otros lugares como Aldeia (presentemente Quinta do Anjo) y Hospício (actualmente Cabanas).

                                                            2 Porque el primero es de 1170, pero atribuido a la población indígena de la fe musulmana.

1340

Page 6: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

Figura 1: Dominios de las Órdenes Militares en Portugal después de 1272

Fuente: MATTOSO (1993: 212)

Sólo después de la gran “tormenta” de la Revolución Francesa; con todas las

consecuencias y las implicaciones derivadas de ella, en particular en Portugal y sus dominios3 y con la victoria definitiva en 1834, del pensamiento urbano, burgués y capitalista, sobre el “Antiguo Régimen”, terrateniente, feudal y absolutista; es que se viene a verificar, como corolario de lo que ya se ha se pronunciaba como una institución de privilegios coevos y ya vacíos de utilidad, la extinción de las Ordenes Religiosas4, con la transferencia de sus bienes para la Hacienda Pública, por mano del entonces Ministro de los Negocios Eclesiásticos y de la Justicia de D. Pedro IV5, Joaquim António de Aguiar, llamado por eso “el mata frades” y que durante la gobernación absolutista de D. Miguel, fue uno de los mayores activistas junto de la emigración portuguesa y exilados políticos liberales portugueses en Londres, colaborador de D. Pedro de Sousa Holstein6, futuro Duque de Palmela, de quien llegó a ser Ministro de Justicia, en algunas de las ocasiones en que este fue Presidente del Consejo de Ministros.

Así se posibilitó a la corona obtener una fuente de rendimientos y la oferta de prebendas a lo status quo liberal vencedor, como compensación de desmanes y perdidas infligidas por D. Miguel y sus secuaces. Además este proceso de extinción de las órdenes religiosas en Portugal, seria incluso reforzado y ampliado, alredor de 30 años después, ya en 18637, con la extinción del régimen de mayorazgo y el derrumbe de

                                                            3 Después de 1807, con el traslado de la familia real y su corte hasta Brasil. 4 Extintas precisamente en 1834 dándose solo a las ordenes femeninas la posibilidad de se conservar en los conventos hasta la muerte de la última religiosa. 5 Posteriormente hice parte también de los gobiernos de su hija, D. María II, y de los hijos de esta, D. Pedro V y D. Luís. Ver también, http://www.arqnet.pt/dicionario/aguiarjoaqant.html . 6 Ver también, http://www.arqnet.pt/dicionario/palmela1d.html . 7 Durante el reinado de D. Luís I y precisamente en el gobierno del Duque de Loulé. 

1341

Page 7: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

vínculos que libertaran la tierra de leyes, reglas y normas que, durante siglos, habían impedido su venda y división y, consecuentemente, el dinamismo del mercado de suelos. Así, en la segunda mitad del siglo XIX, la tierra cambia de propietario aún que no de apariencia, permaneciendo en muchas regiones, integrada mayoritariamente en grandes propiedades. Así ocurre en el Alentejo y de alguna manera en las “tierras de Santiago”. A pesar de las discusiones políticas sobre la necesidad de hacer un mejor reparto de la tierra (división al sur y concentración al norte) y mismo sobre su colonización interna, el suelo permanecerá inalterado y el sur despoblado e improductivo.

Pero tal cambia en la Península de Setúbal. La apuesta en la agricultura y la proximidad a la Capital, bien como canales privilegiados de transporte, incentivan a la exploración del suelo y los nuevos propietarios parcelan y arriendan la tierra, dándola a trabajar y a habitar, fomentando la llamada “colonización espontánea”. Como ya referido, esta no sólo pagará servicios a la corona – Duque de Palmela, Marqués de las Minas – como también será el soporte de la Regeneración que apuesta en el capitalismo agrario, liderado, especialmente, por hombres como José Maria da Fonseca en Azeitão.

Así lo hacen también, entre los más importantes, la Casa de Palmela, en Quinta do Anjo, el Vizconde de Tojal, en Cabanas, el Vizconde de los Olivais, en Aljeruz y José Maria dos Santos en el vasto territorio que es hoy Pinhal Novo y Poceirão. No es una sorprenda, pues, que vamos a encontrar, a D. Pedro de Sousa Holstein, concomitantemente con sus contemporáneos, como los mayores propietarios de la Península de Setúbal, fundadores de casas detentoras, hasta nuestros días, de un enorme territorio donde se incorpora la cuasi totalidad de la Sierra de la Arrábida y una parte significativa de la Península de Setúbal.

Estos nombres y figuras que ocuparán un lugar destacado en nuestra historia, van aparecer como la base de la última estructura de propiedad del territorio, inmediatamente antes de su débacle de meados del siglo pasado, designadamente con el surgimiento de lo que hoy designamos eufemísticamente como “clandestinos”, en resultado de la apropiación y posterior pulverización por parte de agentes intermediarios y oportunistas, de las antiguas grandes posesiones de la nobleza, vendidas por sus descendientes, cada vez más alienados y desinteresados de su patrimonio rustico y poco rentable, especialmente después de los cambios sociales y económicos traídos por la revolución de 05 de octubre de 1910. Esta situación llevó a que de una forma ineluctable y espontánea se registrase una transición de la vieja nobleza latifundista hacia la nueva orden urbana y republicana, aunque no de una forma programada e intencional por parte de lo cuerpo social organizado, política y administrativamente, en la nueva orden del estado.

Llegados al Estado Novo, las cercanías de las grandes propiedades agrícolas ya presentan centenas de glebas, muchas con menos de 1 hectárea, parceladas para dar vivienda a una mano de obra que se quería cierta y cercana para trabajar en los viñedos y en los arrozales. José Maria dos Santos, al final del siglo XIX, fue uno de los precursores y empresarios más activos en la implantación de una política de transferencia, a través de prestimos o aforamientos, de las tierras menos productivas, como manera de obtener algunos rendimientos, así como fijar una populación agrícola que no podía renunciar compensar el propietario por la oportunidad brindada, sino también para compensar sus ingresos incompletos, alquilando estacionalmente su fuerza de trabajo.

1342

Page 8: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

El territorio empieza así a ser finalmente habitado, pero de una manera muy dispersa. La tierra se divide, pero no se liberta de contradicciones.

Si la mayoría de los propietarios facilita su adquisición, otros perpetúan los contratos de arrendamiento, lo que da una considerable incertidumbre a quien, ya hay tres generaciones, ahí trabaja y habita. Así, topónimos como Pinhal do General, Pinhal da Marquesa, Quinta do Conde y Quinta da Torre, reflecten esta problemática de la posesión ausente de la tierra y su administración intermediaria por arrendatarios y enfiteutas, muchas veces vulnerables a expoliaciones y engaños por parte de los propietarios.

La Junta de Colonización Interna, en los años 50 del siglo pasado, con un proyecto de evaluación y pacificación de este territorio, intervino en un diferendo, que mereció interés y debate a nivel nacional, hablamos del caso de los arrendatarios de la Quinta da Torre que fueran intimados por el nuevo propietario8, a pagar rentas con valores actualizados y muy superiores a sus posibilidades.

Por lo tanto y tan intenso fue el debate, que en una acción única e inédita hasta entonces, el gobierno expropia el legitimo propietario, facilitando su compra por los arrendatarios a precios justos. Una intervención semejante ocurrió aún en los foros de Fernão Ferro, en el municipio vecino de Seixal.

4. LA PROPIEDAD RÚSTICA EN EL MUNICIPIO DE PALMELA DESPUÉS DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Los documentos más antiguos (figura 2) que consultamos sobre esta misma

problemática, publicados por la Junta de Colonización Interna, datan de los inicios de los años cuarenta del siglo pasado (CASTRO CALDAS, 1943), posteriormente fue comparado con otro (figura 3), de la autoria del Profesor Orlando Ribeiro y de João Ribeiro Lisboa, el resultado de una ponencia en el primero Congreso Internacional de Geografía después de la Segunda Guerra Mundial (1949) con el título “Les transformations de l’habitat et des cultures dans la contrée de Pinhal Novo”, dónde se refiere «a transformação da paisagem rural que resultou do parcelamento da grande propriedade» com base no estudo «em inquéritos locais e na comparação da Carta Agrícola de 1892 com as […] cartas militares na escala de 1:25.000» cartas militares estas, presúmase por la data referida en la publicación, que de 1942 (RIBEIRO y LISBOA, 1998: 15).

Allí se muestra que esta estructura de poblamiento disperso, en la área central-oriental del municipio, presentando ya inequívocamente su actual configuración, empezó a delinearse en el medio del siglo XIX, resultado de diversas acciones de aforamiento y enfiteuse a la populación procedente de diferentes partes del país, tanto del norte, como del sur en busca de trabajo asalariado en la agricultura, ofrecido en esa época por José Maria dos Santos, gran propietario, Par del Reino y agente innovador de la transformación y prosperidad agrícola del territorio, conocido como las heredades de Rio Frio y Barroca D’Alva, esta ultima a norte de la primera y ya localizada en el municipio de Montijo9.

                                                            8 Plantações do Sul – SARL, por compra a los herederos del Vizconde del Tojal. 9 La heredad de Rio Frio fue parte de la de Barroca D’Alva y eran dos de muchas otras propiedades de José Maria dos Santos, donde se incluía, por ejemplo, la heredad de Palma adquirida a la casa de Óbidos y Sabugal (CABRITA, apud LEITE, 2010: 37-38).

1343

Page 9: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

Figura 2: Extracto cartográfico de zonificación de los diferentes tipos de “hábitat” rural en la Península de Setúbal

Fuente: CASTRO CALDAS (1943: 45)

Figura 3: Comparación entre el poblamiento de 1892 y la de 1942 en la área de Arraiados/Algeruz/Lau/Lagameças

Fuente: RIBEIRO y LISBOA (1998: 18, 20).

Figura 4: Sobreposición cartográfica entre la situación de 1942 y la de 1971

Fuente: RIBEIRO y LISBOA (1998: 18, 20) y Serv. Cartográficos do Exército, Carta Militar de Portugal

1344

Page 10: Las Inercias del Tiempo en el Espacio: uso y ocupación del suelo actual en el Município de Palmela

5. APUNTACIONES FINALES Por lo tanto, contrariamente a lo que llegó a transmitirse por varias veces, esta

estructura no es el resultado de cualquier acción espuria y menos cuidada o atenta, por parte de las administraciones recientes del territorio, ya tiene más de un siglo y es antes la consecuencia de estrategias agrícolas empresariales y de políticas de poblamiento que tienen por objeto la fijación de población en la agricultura y el aumento de productividad de amplias áreas incultas o poco exploradas, designadamente tierras poco ricas de brezal o, por el contrario, en algunos casos, de pantano. Por otra parte, si nos fijamos en algunos de los significados de los topónimos en la área – Lagameças, Terras do Pó, Fonte Barreira, Sesmarias do Pato, etc. – así como en el rastro de actividades de extracción de arena, grava y arcilla, más queda reforzada nuestra lectura de la zona.

Así que por un lado, el interés, la transformación y el desarrollo, económico y empresarial, por otro, los objetivos y medidas de política y aún las consecuencias colaterales de las vicisitudes y coyunturas nacionales, fueran moldando y encaminando el territorio, al largo de varias décadas y hasta hoy, la forma en que hoy se nos presenta y lo leemos, este último aspecto – lo de la lectura -, es comprometido, porque es resultado de las circunstancias y los acontecimientos de los últimos años, especialmente desde la construcción del primer puente en la desembocadura del Tajo, es decir, más o menos desde finales de los 60 del siglo pasado10. BIBLIOGRAFÍA

BRANDÃO, F. y ROWLAND, R. (1980): «História da propriedade e comunidade rural: questões de método», Análise Social, vol. XVI (61-62), 1980-1.º-2.º, p. 173-207. CASTRO CALDAS, E.Q. de (1943): «Aspectos do Habitat Rural na Mancha Pliocénica ao sul do Tejo», en Problemas de colonização: Volume I - A zona pliocénica ao Sul do Tejo, Junta de Colonização Interna. GOMES, Rogério (2011): Um Modelo de Organização Regional para Portugal, Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, Monte da Caparica. LEITE, P.P. (2010): Rio Frio: Memórias duma Herdade Agrícola, Marca D'Água: edições e projetos, Lisboa. MATTOSO, J. (1993) (dir. y coord.): História de Portugal, Vol. II: A Monarquia Feudal (1096-1480), Circulo de Leitores, Lisboa. RIBEIRO, O. y LISBOA, J. Ribeiro (1998) [1949/1951]: As transformações do povoamento e das culturas na área de Pinhal Novo, Junta de Freguesia de Pinhal Novo, Coleção Origens e destinos (Volume 1), Pinhal Novo. SALGUEIRO, T. Barata (1999): «Ainda em torno da fragmentação do Espaço Urbano», Inforgeo, 14, APG, p. 65-76.

                                                            10 El puente sobre el Tajo en Lisboa, se inauguró el 6 de agosto de 1966 en cumplimiento de un proceso que comenzó ocho años antes, con la aprobación de su construcción por el gobierno de entonces..

1345