las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de la plata

10
La Plata, 30 de Abril de 2013 INFORME-LAS INUNDACIONES DEL 2 DE ABRIL DE 2013 EN LA CIUDAD DE LA PLATA Sin dudas, el evento trágico que configuró las inundaciones del 2 de Abril de 2013, debe explicarse, a partir de un fenómeno multicausal, que encuentra su explicación, a partir de la sumatoria y combinación de estas causas, en forma simultánea, y en un período de tiempo determinado. Los registros de inundaciones, demuestran que las mismas, existen desde las primeras décadas del siglo XX, por desborde de los arroyos de la región o por episodios de sudestadas del Rio de la Plata. Las causas, se corresponden con la región geográfica - somos parte del litoral del Río de la Plata - por razones climáticas y edáficas, pero siempre están asociadas a la acción antrópica. El Casco histórico de La Plata, ha tenido varios episodios en barrios específicos, que en 2002, 2005 y 2008 sufrieron infinidad de pérdidas materiales nunca calculadas. Las causas desencadenantes, tampoco obedecen a la circunscripción del Casco Urbano exclusivamente, sino que se relacionan con el comportamiento de toda la cuenca de los arroyos, del Partido de La Plata, que se extiende desde las nacientes de los arroyos en el área rural, hasta su desembocadura en el Rio de La Plata. Deberá tenerse en cuenta, no obstante, que por ser un fenómeno que obedece a una multiplicidad de causas, una explicación rigurosa, debería contemplar: -Precisiones numéricas, de las variables críticas, y datos estadísticos actualizados, con la antelación suficiente para mitigar los efectos del evento.

Upload: oscar-negrelli

Post on 24-Jun-2015

1.859 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Arq. María Laura García Urcola. Asesora del diputado Oscar Negrelli.

TRANSCRIPT

Page 1: Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata

La Plata, 30 de Abril de 2013

INFORME-LAS INUNDACIONES DEL 2 DE ABRIL DE 2013 EN LA CIUDAD DE LA PLATA

Sin dudas, el evento trágico que configuró las inundaciones del 2 de Abril de 2013, debe explicarse, a partir de un fenómeno multicausal, que encuentra su explicación, a partir de la sumatoria y combinación de estas causas, en forma simultánea, y en un período de tiempo determinado.

Los registros de inundaciones, demuestran que las mismas, existen desde las primeras décadas del siglo XX, por desborde de los arroyos de la región o por episodios de sudestadas del Rio de la Plata. Las causas, se corresponden con la región geográfica - somos parte del litoral del Río de la Plata - por razones climáticas y edáficas, pero siempre están asociadas a la acción antrópica.

El Casco histórico de La Plata, ha tenido varios episodios en barrios específicos, que en 2002, 2005 y 2008 sufrieron infinidad de pérdidas materiales nunca calculadas.

Las causas desencadenantes, tampoco obedecen a la circunscripción del Casco Urbano exclusivamente, sino que se relacionan con el comportamiento de toda la cuenca de los arroyos, del Partido de La Plata, que se extiende desde las nacientes de los arroyos en el área rural, hasta su desembocadura en el Rio de La Plata.

Deberá tenerse en cuenta, no obstante, que por ser un fenómeno que obedece a una multiplicidad de causas, una explicación rigurosa, debería contemplar:

-Precisiones numéricas, de las variables críticas, y datos estadísticos actualizados, con la antelación suficiente para mitigar los efectos del evento.

-La opinión de un equipo interdisciplinar de especialistas que puedan abordar en forma específica, los distintos aspectos de la problemática.

Hecha esta salvedad, mencionaremos las causas que consideramos, han incidido en las características del evento:

-El cambio climático, y el aumento en el volumen de las precipitaciones, con un incremento del 400% por encima de la media de precipitaciones habituales para la estación y la región.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, en el momento de mayor intensidad del temporal, la lluvia se concentró sobre el centro de La Plata y no fluyó. Según El Dr. Canciani (Investigador del Conicet) de los casi 400 milímetros que cayeron a lo largo del día, 313 lo hicieron en un período de 6 horas, entre las 15 y las 21 (Diario La Nación, Jueves 04 de abril de 2013 | 07:08, Radiografía de la peor tragedia)

Page 2: Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata

-La características geomorfológicas del territorio, caracterizado por ser una llanura con suaves ondulaciones y escasa pendiente, con arroyos pertenecientes en su mayoría a la Vertiente del Rio de La Plata, determinan la dinámica del comportamiento hídrico y las características de infiltración y absorción de los suelos y las pautas a tener en cuenta, respecto del manejo de las cuencas de los arroyos, espacios verdes y humedales.

Debemos tener en cuenta, que de acuerdo al territorio que atraviesan estos Arroyos, su vertiente y sus áreas de recarga de acuíferos, un Plan de Manejo de toda la Cuenca, debería incluir un marco de consenso y concertación con los Municipios involucrados ( Berisso y Ensenada).

-El crecimiento de la expansión urbana sin un modelo de planificación que pueda guiar la racionalidad de su desarrollo y que se ha flexibilizado a partir de las leyes de “Mercado”, siguiendo lógicas de maximización de la rentabilidad del suelo, que se vienen produciendo a partir de la década del 90, pero que se fueron incrementado desde hace una década, a partir de la recuperación económica de 2003.

Este proceso continuo de ocupación del suelo, refiere, tanto a la extensión de la urbanización y a la subdivisión en parcelas rurales que se convierten al uso urbano, como al proceso de ocupación sobre las planicies de inundación.

Este crecimiento, ha avanzado sobre áreas periurbanas y suelo rural, expresando la mayor fragmentación social respecto del uso del suelo, generando periferias ricas, producto de desarrollos inmobiliarios (urbanizaciones cerradas), y periferias pobres, producto de la expulsión de la ciudad (asentamientos), carentes de las obras hidráulicas necesarias”.

Como complemento, del crecimiento sostenido del eje NO de la Ciudad, en estos años se inicia un proceso de urbanización por grandes superficies – en forma de grandes espacios comerciales,( Nini, Carrefour, Waltmart,etc.), que en general, no han sido tratadas como posible barreras y han impactado negativamente inundando partes de ciudad que están en las cuencas medias y/o bajas.

Este proceso de ocupación ha contribuido a impermeabilizar grandes extensiones de superficie urbana, también ha impactado sobre el medio rural, a través del incremento de la superficie de invernaderos, de acuerdo a la modalidad intensiva del cultivo agrícola en la Región.

-El proceso de impermeabilización, impide la infiltración y absorción del suelo, aumentando a su vez la escorrentía natural de los arroyos, evento que de acuerdo a las velocidades alcanzadas por el agua de los arroyos, fue el causante de destrucción y la muerte de gran número de personas.

-La ocupación de las planicies de inundación de los arroyos, por parte de las poblaciones más pobres, llegando incluso hasta las márgenes de los mismos, ( Arroyo Del Gato y Maldonado), incrementa el riesgo de inundación del territorio y establece una relación dialéctica creciente, entre pobreza y degradación de los mismos, a través del vuelco de efluentes cloacales y basura,

Page 3: Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata

con las consecuencias para la salud que ello provoca, siendo a su vez, las primeras en ser desvastadas con el desborde de sus aguas en cada evento de inundación.

-El crecimiento de los conductos troncales no ha acompañado al crecimiento urbano de la ciudad, como sí lo ha hecho en extensión la red secundaria de desagües pluviales. Esto determina una situación de colapso para las pocas salidas que presenta el sistema de evacuación actual.

-El descontrol respecto del vuelco de basura y residuos que se realiza en forma clandestina en el territorio del Periurbano y que es un factor de obstrucción en los cauces de los arroyos y que además constituyen verdaderos focos de contaminación, los cuales al desbordar, por causa de estos eventos, contaminan el ambiente circundante y constituyen un serio riego para la salud de las poblaciones aledañas.

-La interrupción de la relación UNLP-Municipalidad, que se había establecido a través de un Convenio de Cooperación, respecto a las asistencias técnicas e investigaciones a desarrollar y que había puesto en marcha en Julio de 2003, a través del “Programa de Estudios y Asistencia Técnica para el Desarrollo de Soluciones Tecnológicas en Obras de Infraestructura Hidráulica del Partido de La Plata”, cuya estructura había sido modulada de acuerdo al siguiente esquema:

M1 – Cuenca del arroyo del Gato (12.412 Ha)

M2 –Cuenca del arroyo Maldonado (3.560 Ha)

M3 – Cuencas de los arroyos Don Carlos y Rodríguez (5.430 Ha)

M4 – Cuencas de los arroyos Martín y Carnaval (8.140 Ha).

El primer módulo, fue entonces denominado “Estudios Hidrológicos, Hidráulicos y Ambientales de la Cuenca del Arroyo del Gato”, proporcionaba una herramienta de evaluación y seguimiento del sistema de evacuación pluvial de la cuenca del arroyo del Gato cuando la misma se ve sometida a precipitaciones pluviales de mediana y gran intensidad.

El primer orden de ejecución se justificaba dada la trascendencia de los problemas generados por las precipitaciones intensas en esta zona, la cual comprende a la mayor parte de la superficie del casco urbano y, por ende, la que alberga a la mayoría de la población platense.

En efecto, la cuenca del arroyo del Gato, con una superficie total de 12.412 Ha, es la de mayor importancia en la región por varios motivos. Su cauce principal es el cuerpo receptor de los desagües pluviales del casco urbano de la ciudad de La Plata, siendo los arroyos “Pérez” y “del Regimiento” sus afluentes más importantes. Posee una longitud aproximada de 25 Km., desde las primeras manifestaciones de sus nacientes hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Se estima que en esta cuenca habitan en la actualidad unas 400.000 personas, con un porcentaje de urbanización de alrededor del 50 %.

Page 4: Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata

Cuenca del Arroyo del Gato delimitada (información SRTM).

A través de los estudios y del conocimiento del sistema en relación a un modelo matemático de la cuenca, se pudieron validar resultados con eventos registrados en su variable principal: las tormentas severas.

Luego de contar como mínimo con un par de ciclos hidrológicos observados (Agosto 2005 – Agosto 2007), se arribó a las conclusiones y recomendaciones a las autoridades municipales que reunió toda la experiencia alcanzada en 48 meses de labor ininterrumpida.

Se realizaron relevamientos planialtimétricos y el relevamiento superficial y subterráneo de la red de desagües con el fin de alcanzar un conocimiento acabado del comportamiento hidráulico de la misma en su estado actual. La información recopilada y relevada, tal como tipos de sumideros, ubicación de cunetas, sentido de los escurrimientos superficiales y características de los conductos, se volcó en una base de datos digital.

A partir de estas consideraciones, el estudio de las propuestas preliminares de intervención se orientó a desarrollar algunas ideas que constan en el Informe.

Page 5: Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata

De esta forma, se dejó al Municipio una metodología concreta para la toma de decisiones en la planificación futura del desagüe pluvial platense, dado que ésta es aplicable al resto de las cuencas del Partido.

Lamentablemente, la gestión Municipal, no dio continuidad a los trabajos en los otros módulos previstos pero el Laboratorio de Hidrología, el cual, siguió operando la red de pluviógrafos desarrollada, contribuyendo así a la estadística de eventos extremos de precipitación.

CUESTIONES A TENER EN CUENTA

En el Corto Plazo:

-Sistema de radarización y alerta temprana. De acuerdo a un modelo matemático y con procesamiento en una Estación Central. En relación a los resultados, respecto de la altura de las aguas, se dará aviso a defensa Civil, con la suficiente antelación para poner en marcha el Plan de Contingencias.

En relación a las características integrales del comportamiento hídrico y a su comportamiento desde el punto de vista regional, los planes de contingencia, deberían manejarse de acuerdo a un esquema para la Región La Plata, Berisso y Ensenada, priorizando en primera instancia las áreas críticas, para que la solución de una zona, no sea el no trasladar

-Limpieza permanente de sumideros y conductos de desagües.

-Limpieza y desmalezamiento del cauce y entorno de arroyos.

-Limpieza y gestión de los residuos urbanos y contralor de vuelcos clandestinos ( cavas)

-Actualización del mapa de riesgo hídrico: no solamente para construir la información para la gestión y prevención de riesgo sino además para restringir la ocupación y/o desarrollar las obras hidráulicas y de infraestructuras compensatorias del proceso de densificación urbana y de extensión periurbana.

-Puesta en funcionamiento del COUT, ( UNLP, Colegios Profesionales, ONG relacionadas, y nucleamientos barriales en carácter de veedores) como órgano consultivo y de carácter vinculante para el análisis puntual de la normativa de ordenamiento territorial hasta la implementación de un nuevo Código que sea el instrumento ordenador de un Plan Urbano Ambiental para la Ciudad de la Plata.

- Regulación de usos respecto de las planicies de inundación de los Arroyos, y trabajar preventivamente sobre un Sistema de regulación de los caudales de escurrimiento provenientes de los excesos pluviales ( para nuevas construcciones) y su impacto en la red pluvial existente.( Base de Información: Plan Hidráulico Rosario).

Page 6: Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata

-Tratamiento de la Problemática a nivel regional ( La Plata, Berisso, Ensenada) En relación a las características integrales del comportamiento hídrico, el manejo de las cuencas y las obras de infraestructura estructurales, deberían manejarse de acuerdo a un esquema regional, que incluya prioritariamente a los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, para que la solución de una zona, no signifique trasladar el problema a otra.

-Realización de obras hidraúlicas, aguas arriba de los Arroyos ( territorio Periurbano de La Plata), con el objeto de frenar el ingreso de agua al Casco Urbano. Esta situación se podría complementar con espacios públicos pensados para la integración de las poblaciones existentes, que hoy se encuentran atravesando procesos de fragmentación social (Base Diagnóstico del territorio Periurbano-Maestria Ciencias del Territorio).

En el mediano y largo Plazo:

-La convocatoria de todos los sectores de la Sociedad, a la construcción de un Plan Urbano Ambiental, en el marco de un Plan Estratégico, que en forma consensuada, priorice como primer mandato, la construcción de un Plan Hidráulico, retomando los estudios realizados por la Facultad de Ingeniería de la UNLP (Convenio de Cooperación, respecto a las asistencias técnicas e investigaciones a desarrollar) y el Mrio. de Infraestructura de la Pcia. de Buenos Aires.

-Conservación y ampliación de las superficies verdes absorbentes en todo el Partido.

-La relocalización de las poblaciones vulnerables que habitan en los márgenes de los Arroyos.

Para esto, deberá ser necesario un relevamiento de las tierras vacantes de uso, de carácter público, con la intención de la construcción de un Banco de Tierras que pueda orientar la expansión urbana en forma planificada.

La gestión del manejo general de la cuenca, desde el lugar de incumbencia que le corresponde a la Provincia de Buenos Aires, el estudio del comportamiento de cada uno de los Arroyos que la forman, y los proyectos de adecuación, tanto del cauce de los mismos, como del sistema de desagües pluviales, sus modelizaciones matemáticas y verificaciones de las localidades que vuelcan sus aguas en ellos.

-La creación de Instrumentos de gestión: Fondo de Desarrollo: Integrado a través de recuperación de plusvalías urbanas en Areas de crecimiento ( zonas de reserva urbana) y/o consolidación, con el objeto de trasladar los excedentes de las ganancias para la inversión en obras de infraestructuras necesarias para la Ciudad.

Page 7: Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata