las lecciones del huracán “alex” para nuevo león

9
Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza García, Nuevo León, México Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321 Monterrey, Nuevo León, México, a 28 de julio de 2010 Las lecciones del Huracán “Alex” para Nuevo León Introducción. El Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial (CEDEM) 1 , de la Escuela de Graduados en Política Pública y Administración Pública (EGAP) 2 del Tecnológico de Monterrey, cumple más de diez años desarrollando análisis, investigación y elaboración de proyectos de planeación en torno al desarrollo urbano y territorial, además de procurar la elaboración y puesta en marcha de políticas públicas conducentes a una mejor calidad de vida en las urbes. Los días 3 y 4 de junio 2010, el CEDEM, el IMPLAN de San Pedro Garza García y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León, organizaron el evento REvive MTY 2010 fórum 2010 3 , con el fin de promover un nuevo modelo urbano para el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La meta es contribuir a transformar la metrópoli y buscar mayor calidad de vida y sustentabilidad. El fórum fue parte de un esfuerzo continuo para proponer a las autoridades locales y estatales nuevos paradigmas urbanos con el fin de regenerar la metrópoli. A solo un mes del fórum, el Área Metropolitana de Monterrey sufrió más de 60 horas de lluvias intensas por “Alex” las cuales causaron, además de 15 lamentables muertes, serios daños a la infraestructura urbana, a miles de viviendas y un impacto negativo a la actividad económica del Estado. Más allá de los daños materiales y humanos, este fenómeno natural vino a reforzar muchos puntos tratados en el fórum: el modelo urbano de nuestra metrópoli es frágil e insostenible, por lo cual peligran la integridad física de los ciudadanos, su calidad de vida, y por ende la competitividad de la metrópoli, si no se hace un gran esfuerzo comunitario para sacar adelante un nuevo modelo urbano. A continuación presentamos una serie de observaciones y recomendaciones que consideramos se deben de tomar en cuenta para la tarea de reconstrucción de la ciudad, y como punto de partida de un esfuerzo de más largo alcance, de reflexión colectiva sobre los escenarios futuros para el Área Metropolitana de Monterrey. Muchas de estas recomendaciones han sido discutidas por autoridades de los tres órdenes de gobierno y son parte del Plan Maestro de Restauración, Reconstrucción y Reactivación Económica y Social para el Estado. También han sido identificados por urbanistas, organismos de la sociedad civil y medios de información. El énfasis de este documento es la adopción de una visión de largo plazo con el compromiso de sentar las bases para la construcción de una ciudad diferente y de reforzar las instituciones que permiten la coordinación y el buen gobierno dentro de nuestra zona metropolitana. 1 http://cedem.mty.itesm.mx 2 http://www.itesm.mx/egap 3 http://www.remty.mx

Upload: lu-solis

Post on 18-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Huracán Alex, Memoria

TRANSCRIPT

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    Monterrey, Nuevo Len, Mxico, a 28 de julio de 2010

    Las lecciones del Huracn Alex para Nuevo Len Introduccin. El Centro de Desarrollo Metropolitano y Territorial (CEDEM)1, de la Escuela de Graduados en Poltica Pblica y Administracin Pblica (EGAP)2 del Tecnolgico de Monterrey, cumple ms de diez aos desarrollando anlisis, investigacin y elaboracin de proyectos de planeacin en torno al desarrollo urbano y territorial, adems de procurar la elaboracin y puesta en marcha de polticas pblicas conducentes a una mejor calidad de vida en las urbes. Los das 3 y 4 de junio 2010, el CEDEM, el IMPLAN de San Pedro Garza Garca y la Secretara de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo Len, organizaron el evento REvive MTY 2010 frum 20103, con el fin de promover un nuevo modelo urbano para el rea Metropolitana de Monterrey (AMM). La meta es contribuir a transformar la metrpoli y buscar mayor calidad de vida y sustentabilidad. El frum fue parte de un esfuerzo continuo para proponer a las autoridades locales y estatales nuevos paradigmas urbanos con el fin de regenerar la metrpoli. A solo un mes del frum, el rea Metropolitana de Monterrey sufri ms de 60 horas de lluvias intensas por Alex las cuales causaron, adems de 15 lamentables muertes, serios daos a la infraestructura urbana, a miles de viviendas y un impacto negativo a la actividad econmica del Estado. Ms all de los daos materiales y humanos, este fenmeno natural vino a reforzar muchos puntos tratados en el frum: el modelo urbano de nuestra metrpoli es frgil e insostenible, por lo cual peligran la integridad fsica de los ciudadanos, su calidad de vida, y por ende la competitividad de la metrpoli, si no se hace un gran esfuerzo comunitario para sacar adelante un nuevo modelo urbano. A continuacin presentamos una serie de observaciones y recomendaciones que consideramos se deben de tomar en cuenta para la tarea de reconstruccin de la ciudad, y como punto de partida de un esfuerzo de ms largo alcance, de reflexin colectiva sobre los escenarios futuros para el rea Metropolitana de Monterrey. Muchas de estas recomendaciones han sido discutidas por autoridades de los tres rdenes de gobierno y son parte del Plan Maestro de Restauracin, Reconstruccin y Reactivacin Econmica y Social para el Estado. Tambin han sido identificados por urbanistas, organismos de la sociedad civil y medios de informacin. El nfasis de este documento es la adopcin de una visin de largo plazo con el compromiso de sentar las bases para la construccin de una ciudad diferente y de reforzar las instituciones que permiten la coordinacin y el buen gobierno dentro de nuestra zona metropolitana. 1http://cedem.mty.itesm.mx2http://www.itesm.mx/egap3http://www.remty.mx

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    1) De la reconstruccin y las buenas prcticas.

    Revisar la huella que dej Alex en las infraestructuras para entender mejor a nuestro medio fsico e identificar las oportunidades y los riesgos que genera.

    Evaluar la calidad de la infraestructura y realizar un anlisis de riego y de costo-beneficio para la definicin de estndares en la construccin de nuevos taludes, canales de desage, calles, puentes y otra infraestructura.

    Reconstruir las infraestructuras con una visin de largo plazo, que se sustente en criterios calidad, la mejor convivencia con el medio ambiente, y una administracin de riesgos, con el fin de evitar futuros daos.

    Analizar los planes de contingencia para determinar aciertos y errores, sacar conclusiones, y trasladar esto a propuestas de polticas pblicas que puedan tener resultados positivos.

    Reconocer los avances pero continuar con la mejora en los programas de proteccin civil, atencin a afectados, reconstruccin y reactivacin econmica y social. Realizar una evaluacin sistemtica de cada uno de los programas con el fin de mejorar procesos y reforzar su eficacia.

    Realizar una evaluacin sistemtica de cada uno de los programas puestos en marcha, con el fin de mejorar procesos y reforzar su eficacia.

    Analizar las experiencias y buenas prcticas de otras ciudades en cuanto al manejo de aguas pluviales, ros y cuencas.

    En primer lugar, es importante reconocer una serie de actuaciones positivas que se pusieron en marcha para aliviar la magnitud de los daos causados por el paso de Alex en Nuevo Len. A nivel federal, la transferencia de recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), los programas de reconstruccin, de empleo temporal, los crditos preferentes y apoyos a empresas daadas, el paquete fiscal para acelerar deducciones y diferir el pago de impuestos y contribuciones a IMSS e ISSSTE, la suspensin de intervenciones y sanciones por ciertos incumplimientos. Tambin se recibieron aportaciones de emergencia de gobiernos de otros pases, y donaciones de grandes empresas de la regin. A nivel estatal, es notable la contribucin del Gobierno del Estado con un Programa de Reactivacin Econmica, el Centro de Atencin a Negocios Afectados, los apoyos a damnificados, el Plan Maestro de Restauracin, Reconstruccin y Reactivacin Econmica y Social, la integracin del Consejo Estatal para la Reconstruccin del Estado, y la adopcin de principios explcitos para la reconstruccin. Cada uno de estos programas debe ser administrado de manera ejemplar y sus resultados han de ser evaluados de manera rigurosa. Sin embargo, es fundamental ahora pensar en reconstruir nuestra ciudad de tal forma que en caso de fenmenos meteorolgicos similares, no volvamos a sufrir tales consecuencias dramticas la vida de los ciudadanos, su patrimonio y la infraestructura. Esto es particularmente cierto en el caso de la infraestructura urbana: se evidenci claramente que en ciertos puntos los taludes y bordes del Ro Santa Catarina no estaban construidos con estndares de resistencia y durabilidad suficientes a la venida de un

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    fenmeno natural de esta magnitud. De igual forma, muchas viviendas construidas en laderas de lomas y cerros no tomaron en cuenta los estndares de ingeniera que se deben observar para garantizar su seguridad. Asimismo, las carreteras que conectan Nuevo Len con el resto del pas y los Estados Unidos sufrieron daos e inundaciones que hubieran podido ser mnimas tomando las debidas precauciones en el momento de su construccin. Cabe mencionar que es recomendable analizar los errores, aciertos, y tambin las buenas prcticas de otros estados o pases. Si buscamos solucionar las contingencias de hoy con visin de corto plazo, no podremos evitar futuras catstrofes, ni aprovechar las oportunidades que se presentan para mejorar la ciudad. 2) Revalorizar la importancia del sistema hidrolgico regional.

    La ciudad debe convivir en armona con el medio ambiente, y los hombres deben ser racionales a la hora de ocupar el territorio con base en la planeacin.

    Dar prioridad absoluta al resguardo de ros, arroyos, caadas, escurrimientos pluviales, y manejo del agua.

    Conviene considerar la construccin de infraestructuras ya en uso en otros pases del mundo, que permitan frenar la velocidad del agua en ros y arroyos de la zona metropolitana.

    Los daos ocasionados por el paso de Alex no fueron causados por la naturaleza, sino por los hombres que transformamos de manera errnea nuestro entorno para habitarlo. Monterrey y su rea Metropolitana estn asentados en el corazn de un complejo sistema hidrolgico, el cual hemos sido inexpertos en integrar de forma armnica al desarrollo urbano de la ciudad. Ya sea porque urbanizamos los mrgenes de ros y arroyos, en zonas de fuertes pendientes, porque deforestamos y erosionamos el suelo, o porque ocupamos legal o ilegalmente los cauces. Los trabajos de desazolve del Ro Santa Catarina son urgentes, pero deben de ser una labor permanente de las autoridades. Del mismo modo, es importante que se tome el tiempo de realizar un estudio a profundidad que determine cul ser la mejor forma de manejar las aguas pluviales de superficie en fenmenos similares. 3) Control estricto y reubicacin de asentamientos humanos en zonas de riesgo.

    Eliminar todos los asentamientos humanos en las zonas de riesgo alto. Proteger todas las zonas de riesgo alto, para evitar que se vuelvan a urbanizar. Definir y monitorear estndares de construccin y equipamientos en zonas de riesgo

    medio. Fomentar una mejor correlacin entre la CONAGUA, el Estado y los municipios para

    regular las actividades permitidas dentro del cauce del Ro Santa Catarina, y los procesos a seguir en caso de desastres en materia de proteccin civil.

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    Las ciudades del pas han sido el producto de una urbanizacin orgnica muy acelerada, generada de manera informal por invasiones entre las dcadas de los aos sesentas a ochentas. En muchas ocasiones esta urbanizacin se realiz en lugares no aptos para la ocupacin humana. A pesar de las polticas de reubicacin de asentamientos en zonas de riesgos, Alex evidenci que este problema sigue siendo vigente y que debe de convertirse en una prioridad de los tres niveles de Gobierno. Adems, no se debe dar ningn margen de tolerancia en cuanto a estos asentamientos, que, adems de obstruir el paso natural del afluente, representan para sus ocupantes un riesgo latente en caso de contingencia. Nos cuesta a todos como sociedad, asumir el costo de estos errores. 4) Erradicar prcticas corruptas o clientelistas en materia de desarrollo urbano.

    Se pusieron de manifiesto tres grandes problemas: la insuficiencia y baja calidad de la regulacin metropolitana, la debilidad de las prcticas administrativas para asegurar el cumplimiento de estndares de calidad y seguridad y, por supuesto, la corrupcin.

    Es esencial combatir a la corrupcin atacando desde la raz, para evitar prdidas humanas y materiales en el presente y el futuro.

    Los municipios y el Estado requieren un servicio civil de carrera, profesionalizado, que apoyar la administracin pblica en la toma de mejores decisiones.

    La corrupcin es generada tanto por desarrolladores y otros particulares en contubernio con las autoridades. Los desarrolladores buscan construir en terrenos riesgosos sin adoptar medidas de proteccin necesarias y sin invertir en la calidad indispensable de las obras. Los funcionarios, ante la impunidad y la ineficacia de consecuencias administrativas y penales a sus actos, coadyuvan a la corrupcin tanto por el diseo de normas, como por los permisos que otorgan a sabiendas que no se debera de urbanizar ciertas zonas. Un anlisis ms detallado nos podra revelar si hubo corrupcin o incumplimiento de estndares en la calidad de algunas obras de infraestructura que resultaron seriamente daadas. Es importante mencionar la necesidad de conformar un cuerpo de funcionarios pblicos especialistas y de carrera, quienes podrn evaluar de manera integral las solicitudes de permisos de construccin, y tener una visin de ms largo alcance sobre el desarrollo urbano municipal y estatal. 5) Tiempo de cambiar la forma de desplazarnos.

    El colapso de las vialidades es una manifestacin de un sistema de movilidad urbana no sustentable, basado mayoritariamente en el automvil.

    Se presenta la oportunidad de emprender un nuevo proyecto de Movilidad Urbana Sustentable, planeado y sustentado, que privilegie el transporte pblico de calidad, as como modos alternos tales como espacios peatonales seguros y amplios, o carriles exclusivos destinados a bicicletas.

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    Tan pronto se alej Alex de la entidad, el caos vial se apoder del Estado. Al quedar inhabilitados y destrozados varios tramos de las avenidas Constitucin y Morones Prieto, las dos arterias vitales de nuestra metrpoli, nos dimos cuenta de lo vulnerables que somos cuando nuestra movilidad se trastoca. Los movimientos de bienes y personas resultaron afectados: el autotransporte de carga, los automovilistas, y los usuarios del transporte pblico. Sin embargo, el metro demostr su gran utilidad durante y despus de la contingencia, brindando un servicio en forma casi inmediata y conectando a la metrpoli a aquellas zonas a las cuales hay cobertura. Todo lo anterior viene a destacar la importancia de repensar nuestro viejo y obsoleto sistema de movilidad metropolitana, y darle una mayor importancia al transporte pblico y a otros modos alternos de desplazamientos, dejando atrs nuestra gran dependencia del automvil. 6) Fomentar la cultura de la prevencin.

    Evidenciar los aciertos importantes en proteccin civil, y la profunda solidaridad humana. La ciudadana viva y comprometida apoy despus de la catstrofe.

    Reconocer los avances pero continuar con la mejora en los programas de proteccin civil, atencin a damnificados, reconstruccin y reactivacin econmica y social.

    Se debe reconocer que la actuacin oportuna de diversos organismos evit mayores prdidas de vidas humanas. El anuncio oportuno por el Servicio Meteorolgico Nacional sobre el riesgo que presentaba Alex para Nuevo Len, la accin de desalojo de zonas de riesgo por proteccin civil, la rapidez de las operaciones de rescate, la atencin a damnificados, y la recuperacin de los servicios pblicos crticos, permitieron evitar una catstrofe de mayores proporciones. Tambin hemos avanzado mucho en otros temas de infraestructura como la presa Rompepicos, la canalizacin de ciertos ros. Sin embargo, las prdidas econmicas y las afectaciones a nuestra actividad cotidiana son enormes. El trabajo de prevencin y proteccin al patrimonio econmico y material de la ciudad debe de ser permanente, y las autoridades no deben de descansar hasta que se hayan eliminado los puntos de riesgo ms importantes que existen en las zonas urbanas y rurales.

    7) Manejo de riesgos: tener herramientas funcionales.

    Es importante que exista una versin resumida, accesible y clara del Atlas de Riesgos Estatal presentado en el ao 2009, la cual pueda ser consultada por cualquier ciudadano, y que explicite los diversos riesgos existentes en todo el Estado.

    El Atlas de Riesgos debe convertirse en un sistema dinmico y no esttico, que siente las bases para el ordenamiento territorial de la metrpoli, y que defina planes de contingencia y necesidades de infraestructuras complementarias.

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    La escala de los mapas debe de permitir al ciudadano y al funcionario pblico identificar con claridad las posibles afectaciones de los predios por fenmenos naturales y antropognicos.

    Urge aprobar esta herramienta para que sea obligatoria su observancia por las autoridades.

    Los funcionarios pblicos deben enfrentar penas severas por otorgar permisos de construccin en zonas de riesgos reconocidas en el Atlas. Sin embargo las responsabilidades deben de ser compartidas con aquellos que, conociendo los riesgos, ignoran las advertencias.

    Conviene incorporar a los organismos de la sociedad civil (jueces auxiliares, organizaciones de colonias y otras asociaciones) en la integracin de programas para atender contingencias.

    A pesar del gran esfuerzo realizado, el Atlas de Riesgos estatal sigue siendo inoperante y no cumple cabalmente con sus objetivos. Se requiere realizar de forma urgente un trabajo para transparentar esta informacin, y hacerla accesible y dinmica para todos los ciudadanos. A pesar del gran esfuerzo realizado para contar con un Atlas de Riesgos para el rea Metropolitana de Monterrey, esta herramienta no se ha aprovechado. Muchas zonas afectadas por Alex ya estn sealadas en este Atlas. En un primer lugar, el documento sometido a consulta en el 2009 es muy poco amigable para un pblico no experto. No existe una versin sintetizada del mismo, que simplifique en mapas y figuras entendibles las principales zonas de riesgo de la ciudad. Por fallas en el proceso de consulta y en la ley aplicable, este documento aun no cuenta con validez legal, por lo tanto, no condiciona el otorgamiento de permisos de construccin a nivel municipal, ni polticas preventivas en puntos de riesgo identificados. En segundo lugar, es necesario que el Atlas distinga por categoras prioritarias las zonas a conservar. Por ejemplo, el cauce de un arroyo es totalmente inaceptable para construccin. Otras zonas inundables en ocasiones extremas (cada cien aos) pudieran tener usos restringidos como parques, cuencas de detencin y tal vez estacionamientos. Finalmente, adems de reforzar los Atlas de Riesgos, se requiere mejorar la legislacin, la regulacin municipal y las prcticas administrativas. Efectivamente, urge que se reforme la Ley de Desarrollo Urbano en el Congreso, as como los reglamentos derivados de la misma, y se asegure su aplicabilidad y obligatoriedad en todas las acciones municipales. Se requiere que la Ley establezca de manera obligatoria la adopcin de estndares de construccin en reas de riesgo medio, como el reforzamiento ambiental y de infraestructura (siembra de rboles, construccin de terrazas para usos recreativos, etctera); as como la prohibicin de construccin de viviendas y otra infraestructura en zonas de alto riesgo. Las Leyes deben definir penas y facilitar procedimientos administrativos y penales (directamente o en los Cdigos y Leyes de esas materias) que permitan combatir la grave impunidad que prevalece en el caso de corrupcin de funcionarios pblicos.

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    8) Descentralizacin para permitir decisiones oportunas.

    La administracin del agua en nuestra regin es uno de los grandes retos para el largo plazo. En los ltimos aos se han tenido avances importantes en el almacenamiento, asignacin en usos rurales, el transporte y la administracin de agua y drenaje en zonas urbanas en el Estado.

    A nivel federal, existe una necesidad de realizar inversiones significativas para la modernizacin del servicio de hidrometra y del servicio meteorolgico nacional.

    Estas fuentes de informacin son indispensables para contar con la mejor informacin posible para la administracin de los niveles de las presas as como para la prevencin y respuesta ante contingencias meteorolgicas.

    Tambin permitir desarrollar modelos cada vez ms precisos sobre el funcionamiento y la gestin sustentable de las cuencas hidrolgicas que alimentan a nuestra ciudad.

    La informacin confiable y completa adems apoyar el trabajo de otras disciplinas para avanzar en la edificacin sustentable.

    Las intensas lluvias dejaron evidente las carencias en la administracin de las presas por los consejos regionales de la CONAGUA. El Municipio de Anhuac result ser probablemente el ms afectado por Alex. No es la primera ocasin por la cual las decisiones tomadas por los encargados de la administracin de las cuencas resultan en una afectacin seria para un municipio. El caso del Estado de Tabasco dio la vuelta al mundo en los noticieros. Urge en Mxico un debate de fondo que permita renovar un modelo de administracin que hoy en da resulta muy costoso para la nacin. Como lo indicaba en febrero de este ao el Diagnstico Institucional realizado por la Organizacin Meteorolgica Mundial para la CONAGUA, la modernizacin del servicio meteorolgico nacional4 es urgente para brindar un servicio ms completo y moderno, tal como existe en numerosos pases. Esta inversin beneficiar a muchas instituciones gubernamentales y acadmicas en el pas. 9) Alcanzar niveles aceptables de gobernanza.

    Revisar las leyes para la gobernanza metropolitana y los mecanismos de coordinacin entre autoridades estatales y municipales.

    Buscar formas permanentes y eficientes de involucrar a la Sociedad Civil organizada en los procesos de toma de decisiones de los municipios y del Estado.

    Pasar del simple ejercicio de informacin o consulta, a procesos ms profundos de colaboracin con efectos vinculantes.

    El fenmeno Alex evidencia tambin que la sociedad civil en Mxico est siempre dispuesta a apoyar y aportar en casos de desastres. Nuevamente, la ayuda no tard en organizarse en la ciudad y fluir a los puntos de mayor necesidad. Sin embargo, parecera

    4http://smn.cna.gob.mx/noticias/2010/proyectomodernizacionSMNM.pdf

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    que las instancias creadas por las autoridades para la reconstruccin del Estado, no toman en cuenta las fuerzas sociales organizadas, con el afn de integrarlos y aprovechar su mpetu y deseo de colaboracin. El Plan de Reconstruccin debe de ser consultado de manera amplia con la sociedad. Hace falta que se tracen los caminos de esta colaboracin, la cual permitir a Nuevo Len fortalecer el sector social al darle mayores responsabilidades en la toma de decisin, y transparentar la actuacin gubernamental. 10) Concientizarnos sobre el cambio climtico y sus consecuencias.

    Las ciudades son actualmente una de las fuentes ms importantes de contaminacin en el mundo pero son tambin instrumentos muy poderosos para contribuir a la eficiencia energtica y a la descarbonizacin.

    Es fundamental crear conciencia entre la poblacin sobre el cambio climtico y sus consecuencias a nivel local.

    Monterrey debe contribuir a mitigar su huella de carbono en el mediano y largo plazo. El ordenamiento territorial, los sistemas de movilidad, la administracin de recursos y reas naturales, la promocin de ambiciosas normativas ambientales, y la activa participacin de hogares y empresas, son fundamentales para alcanzar este objetivo.

    El desarrollo econmico no debe de realizarse negando al ecosistema en el cual vivimos. La ciudad es un sistema vivo, el cual conviene cuidar y proteger. Por lo mismo, la armona del conjunto es esencial.

    El Gobierno del Estado, en conjunto con los municipios y la sociedad civil, deben elaborar estrategias sustentables de mitigacin y adaptacin de nuestro entorno al cambio climtico.

    Todos estos esfuerzos se deben sustentar en estudios cientficos que sean actualizados de manera peridica.

    El tema del calentamiento global sigue siendo objeto de preocupacin de agencias pblicas especializadas, un nmero reducido de actores econmicos y una minora de acadmicos y activistas, pero no ha permeado en la sociedad en general. El escenario ms ampliamente aceptados por los cientficos, avalados por la evidencia de los ltimos aos, es que los fenmenos meteorolgicos extremos y devastadores (inundaciones, sequas, olas de calor, etc.) seguirn manifestndose cada vez con ms fuerza, obligndonos a adaptarnos a ello de la forma ms sensata y precavida posible. Hace falta la difusin masiva de las consecuencias potencialmente graves del cambio climtico, as como de las opciones de poltica pblica existentes, sus costos, y las acciones que cada empresa, administracin, hogar e individuo deben implementar para contribuir a una disminucin de la huella ecolgica de la metrpoli. Hoy en da es de suma importancia que se genere una discusin sobre las medidas de adaptacin y mitigacin al cambio climtico que deben de ponerse en marcha en el rea Metropolitana de Monterrey.

  • Av. Fundadores y Rufino Tamayo s/n, Valle Oriente, CP 66269, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Mxico Tel. 52 (81) 8625-8300 ext. 6321

    11) De la necesidad de crecer y madurar como sociedad.

    La sociedad regiomontana debe reflexionar sobre sus valores colectivos, y cada ciudadano sobre su responsabilidad en el desarrollo, crecimiento y construccin de la ciudad. Esta reflexin debe dar lugar a nuevos hbitos que estn arraigados a nivel personal pero, sobre todo, reforzados a travs de la convivencia cotidiana.

    Se suele decir que las ciudades son el reflejo de quienes las habitamos. Esto es tan cierto que cada uno de nosotros pudiera preguntarse: Y yo, en qu contribu a que mi ciudad sufriera tantos daos? Cmo puedo contribuir a tener una ciudad ms segura y con una mayor calidad? La respuesta a estas preguntas refleja que es mucho lo que puede hacer el ciudadano para el manejo de basura, el cuidado de la infraestructura con la que convivimos cotidianamente, la zonificacin y uso del suelo, el cuidado del medio ambiente que protege de algunos riesgos ambientales. Alex evidenci que la naturaleza cobra una y otra vez la factura. 12) Reconstruir, s, pero aprovechar para hacer mejor las cosas.

    A raz del paso del Huracn Alex por la entidad, se debe definir una agenda de fortalecimiento institucional, reforzar la planeacin a largo plazo y reforzar nuestros instrumentos de prevencin y administracin de contingencias para nuestra ciudad.

    Se debe actuar con rapidez pero tambin con sentido estratgico. No se puede reconstruir igual, se debe reconstruir mejor. Es imperativo aprovechar la oportunidad para corregir errores y proponer mejores soluciones urbanas.

    Conviene aprovechar las herramientas de la prospectiva con el fin de aplicarlas de manera amplia a nuestra ciudad. Esto nos permitir definir escenarios futuros para que las polticas pblicas anticipen los riesgos, y no lleguen tarde a la escena.

    Cada crisis es una nueva oportunidad de hacer mejor las cosas. Hoy tenemos que reflexionar en torno a una mejor ciudad, ya que la reconstruccin se puede hacer en forma diferente y no repitiendo los mismos errores del pasado. Se necesita una ciudad con una movilidad urbana sustentable, con una consideracin mucho ms importante por el medio ambiente; una ciudad ms amable y humana. Se requieren ms espacios pblicos abiertos, seguros y accesibles para todos. Se necesitan mejores ciudadanos, solidarios, preocupados por los dems. Hoy en da, podemos generar una Visin del Monterrey del Siglo XXI que queremos, y las estrategias que nos permitirn llegar a este estado ideal de las cosas. No desaprovechemos la oportunidad que nos ofrece este desastre natural. Busquemos recuperar y reafirmar los valores ticos, familiares y ciudadanos que han dado vitalidad y han engrandecido a esta ciudad.