las palabras agudas

13
LAS PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: Raúl, baúl, raíz, maíz Ejemplos de palabras agudas CON tilde: Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador Las palabras agudas también se llaman oxítonas. LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S: Ejemplos de palabras graves CON tilde: árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil Ejemplos de palabras graves SIN tilde: problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones* * Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde) La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio: organización - organizaciones nación - naciones objeción - objeciones declaración - declaraciones explicación - explicaciones guión - guiones Palabras graves y el diptongo IA Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia). María - antropología - biología - oftalmología. Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

Upload: pato-saquic

Post on 05-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Palabras AgudasLas Palabras AgudasLas Palabras AgudasLas Palabras AgudasLas Palabras Agudas

TRANSCRIPT

Page 1: Las Palabras Agudas

LAS PALABRAS AGUDASLas palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebéLas palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anísHay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

Raúl, baúl, raíz, maízEjemplos de palabras agudas CON tilde:

Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - paísEjemplos de palabras agudas SIN tilde:

amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contadorLas palabras agudas también se llaman oxítonas.LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:Ejemplos de palabras graves CON tilde:

árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débilEjemplos de palabras graves SIN tilde:

problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones** Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

organización - organizaciones nación - naciones objeción - objeciones declaración - declaraciones explicación - explicaciones guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IAHay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).

María - antropología - biología - oftalmología.Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.LAS PALABRAS ESDRÚJULASLas palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.Ejemplos de palabras esdrújulas:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULASLas palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

Page 2: Las Palabras Agudas

cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Tipos de oracionesUna oración es una unidad de sentido, compuesta por una o varias palabras, que expresa un sentido gramatical completo.  Es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de expresar una proposición lógica.Existen distintos tipos de oraciones: Según la actitud del hablante:Interrogativas: en estas el hablante expresa una pregunta. Gráficamente se la identifica por estar en medio de los signos de interrogación y de forma oral, por la entonación de quien la enuncia.Declarativas o enunciativas: aquí el emisor sólo enuncia una idea, juicio, opinión. Su contenido da a conocer algo que ocurrió, ocurre, o está por acontecer.Exclamativas: estas permiten expresar una emoción al emisor. Oralmente se identifican por la entonación y gráficamente por los signos de entonación.Imperativas o exhortativas: estas expresan una petición, súplica, ruego u orden.Dubitativas: en estas oraciones no se afirma nada, sino que se expresa la duda del emisor. Pueden mostrar su vacilación o la posibilidad de que algo ocurrió o vaya a hacerlo.Desiderativas: en estas oraciones el emisor expresa un deseo, sin pedirlo explícitamente a alguien. Por su predicado:Simples: en este tipo de oraciones hay una sola acción. Están compuestas por un sujeto y un predicado.Compuestas: estas oraciones hay más de un predicado por que contienen dos o más acciones. Se podría decir que las oraciones compuestas estás conformadas por la unión de varias oraciones. Por la presencia o no de verbo:

Unimembre: es un conjunto de palabras que logran transmitir un significado, pero entre ellas ninguna es un verbo. Esto hace que posean un solo miembro ya que no tienen más de una parte.Bimembre: estas oraciones también están compuestas por un conjunto de palabras que logran transmitir información. A diferencia de las anteriores, sí contienen verbo, lo que permite separarlas en dos miembros o partes: sujeto y predicado.

Partes variables de una oración1) El sustantivo o nombre: Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.2) El adjetivo: es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise.3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes.Artículos  definidos o determinantes: el, la, los, lasindefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas4) El pronombre: por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que erasustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal.Se clasifican en:

Personales

Posesivos Demostrativo o mostrativos

Numerales Indefinidos Interrogativos

Reflexivos Exclamativos Relativos 5) El verbo: Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) yacontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.)Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.Verbos auxiliares: haber, ser, estarRegulares: son aquellos que mantienen su raíz

Page 3: Las Palabras Agudas

Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad comúnDefectivosPartes invariables de la oraciónSon aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.Adverbio: Pueden clasificarse en:de lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.de tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.de cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.de modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.de duda: acaso, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.de afirmación: sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.de negación: no, nunca, jamás, tampoco.Interjección: Son expresiones propias del idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej: ¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy propias de nuestro idioma que también son interjecciones, tales como los garabatos).Conjunción: son palabras que enlazan palabras u oraciones completas, por lo tanto, sirven de nexo o elemento de unión. Se clasifican en:copulativas: Enlazan uniendo conceptos. Son: y, e, ni, quedisyuntivas: Enlazan excluyendo. Son: o, ya, bien, seaadversativas: Enlazan expresando oposición. Son: pero, mas, sinocausales: Enlazan indicando motivo. Son: porque, pues, ya que, puesto que, que.consecutivas: Enlazan relacionando las consecuencias. Son: luego, pues, así que.continuativas:  Enlazan indicando una relación lógica. Son: pues, así pues.condicionales: Enlazan indicando que una se cumple si se cumple la otra. Son: si, con tal que, siempre que.finales: Enlazan indicando fin. Son: para, para que, a fin de que.concesivas: Enlazan expresando objeción a lo afirmado en la primera afirmación. Son: aunque, por más que, bien que, que.Contracción: Se forman con una preposición más un artículodel =  de + el al =  a   +  el

SIGNOS DE PUNTUACION1.-La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.-Dame eso, es decir, si te parece bien.-Contestó mal, no obstante, aprobó.5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

  2.- EI punto y coma [;]

Page 4: Las Palabras Agudas

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

  3.- El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea:1.- Para señalar el final de una oración.Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.2.- Detrás de las abreviaturas.Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]

Se emplean:1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.Estimados Sres: Por la presente les informamos...2.- Antes de empezar una enumeración.En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.3.- Antes de una cita textual.Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

 5.- Puntos suspensivos [...]

Se emplean:1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

 6.- Signos de interrogación [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.Se escriben:1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.Se escriben:1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre

Page 5: Las Palabras Agudas

signos de exclamación las interjecciones.¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )

Se emplea:1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]

Se emplea:1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]

Se emplean:1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.La filatelia es mi "hobby".Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Sumas, restas y multiplicaciones con decimalesLa suma y resta con números decimales es exactamente igual que con números enteros. Lo único que hay que vigilar es que cada tipo de cifra vaya en su columna:Las centenas en la columna de centenas, las decenas en la de decenas, las unidades en la de unidades, las décimas en la de décimas, las centésimas en la de centésimas...Vamos a ver un ejemplo:234,43 + 56,7 + 23,145 

Page 6: Las Palabras Agudas

 Podemos ver que todas las cifras van en su columna correspondiente.También las comas van todas en la misma columna.Un fallo que se suele cometer al operar con números decimales es alinear todos los números a la derecha: 

 Esta suma está mal escrita, ya que el 3 de la primera fila (centésima) lo estamos sumando con el 7 de la segunda fila (décima) y con el 5 de la tercera fila (milésima).La operatoria, como hemos comentado, es exactamente igual que con números enteros: 

....... 

Page 7: Las Palabras Agudas

........ Puede ocurrir, como en el ejemplo, que en la suma o en la resta haya algún número que no lleve todas las cifras decimales (por ejemplo, el tercer número del ejemplo no lleva centésimas), en este caso operamos como si en su lugar hubiera un 0.La resta, al igual que la suma, funciona exactamente igual que con números enteros. 

 Como hemos indicado anteriormente, si algún número no lleva todas su cifras decimales (en este ejemplo, el primer número 157,83 no lleva milésimas) se opera como si en su lugar hubiera un 0. Multiplicaciones con decimalesEn una multiplicación puede haber decimales en cualquiera de los dos factores, o en los dos:

  a) En primer lugar multiplicamos sin tener en cuenta que hay decimales:

  b) A continuación contamos los números decimales que hay en ambos factores y serán las cifras decimales que lleve el resultado:b.1.- Empecemos por la primera multiplicación,

Page 8: Las Palabras Agudas

Tiene una cifra decimal en el primer factor y ninguna en el segundo: en total 1 cifra decimal.El resultado de la multiplicación (324.324) llevará 1 cifra decimal:

 b.2.- Segunda multiplicación,

Tiene dos cifras decimales en el segundo factor: en total 2 cifras decimales.El resultado de la multiplicación (527.814) llevará 2 cifras decimales:

 b.3.- Tercera multiplicación,

Tiene dos cifras decimales en el primer factor y una en el segundo: en total 3 cifras decimales.El resultado de la multiplicación (255.528) llevará por tanto 3 cifras decimales:

Page 9: Las Palabras Agudas

División de un número decimalCuando el dividendo tiene decimales operaremos de la siguiente manera:a) Primero realizaremos al división como si el dividendo fuera un número entero, sin tener en cuenta que algunas cifras son decimales.b) Una vez resuelta la división, contaremos las cifras decimales que tiene el dividendo y serán las que lleve el cociente. Veamos un ejemplo:

El dividendo tiene 2 cifras decimales.En principio dividimos sin tener en cuenta esto (como si el dividendo fuera un número entero):

 Luego las cifras decimales que tiene el dividendo (2) serán las cifras decimales que tendrá el cociente: 

Page 10: Las Palabras Agudas

 Suma de FraccionesObjetivo:

Suma y resta de fracciones Comparación de fracciones utilizando las reglas de proporción

Utilizando un algoritmo sencillo podemos aprender a sumar fracciones mentalmente.Veamos: Sean a /b   y c/d dos fracciones cualesquiera. Si las deseamos sumar podemos seguir la siguiente regla:                    

      a   +   c   =       ad + bc     (se multiplica cruzado y los productos de suman)      b        d                bd        (se multiplican los denominadores)

Veamos un ejemplo:El jefe de Cheo repartió los trabajos de contabilidad de urgencia entre algunos de los contables. A Cheo le tocó una cuarta parte (1/4) de los trabajos de urgencia más la tercera (1/3) parte del trabajo que le iba a tocar al empleado que faltó. En total , ¿que parte del trabajo tiene que realizar Cheo?

1   +  1    =    1(3) + 4(1)  = 3  + 4   =  74        3                (4)(3)           12          12

Resta de Fracciones    En la resta de fracciones, se utilizan las mismas reglas de la suma de fracciones; pero en este caso hay que restar.  Ejemplo 1:            5 - 1  = 4         Resta de Fracciones Homogéneas           9    9     9Ejemplo 2:          2 - 1  =  ( 2 · 2) - (3 · 1)  = 4 - 3   = 1            3   2                 6                    6        6 

Multiplicar fracciones1

×2

2 5Paso 1. Multiplica los números de arriba:

2= 1 × 

2=

2

Page 11: Las Palabras Agudas

2 5 Paso 2. Multiplica los números de abajo:

2=

1 × 2=

2

2 5 2 × 5 10 Paso 3. Simplifica la fracción:

2=

1

10 5

Dividir fracciones1

÷1

2 4

Paso 1. Dale la vuelta a la segunda fracción (la recíproca):1 4

4 1

Paso 2. Multiplica la primera fracción por la recíproca de la segunda:1

×4

=1 × 4

=4

2 1 2 × 1 2Paso 3. Simplifica la fracción:

4= 2

2

Economía domésticaLa Economía doméstica es la profesión y el campo de estudio que trata sobre la economía y la gestión del hogar y la comunidad.1

La Economía doméstica es un campo de estudio formal que incluye temas como la educación del consumidor, la gestión institucional, eldiseño interior, el amueblamiento del hogar, la limpieza, la artesanía, la costura, la ropa y los tejidos, la cocina comercial, la cocina, lanutrición, la conservación de alimentos, la higiene, el desarrollo infantil, la gestión del dinero y las relaciones familiares. Ésto enseña a los estudiantes cómo llevar adecuadamente el entorno familiar y hacer del mundo un lugar mejor para las generaciones venideras.