las palmas de gran canaria · llegados aquí y con sentido de la medida, ¿qué puedo yo contarles...

18
Gran Canaria Las Palmas de Fiestas Fundacionales Junio 2 0 1 5 PREGÓN PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD por Víctor Montelongo Parada

Upload: docong

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gran CanariaLas Palmas de

Fiestas FundacionalesJ u n i o 2 0 1 5

PreGón

PercePción de la ciudad por Víctor Montelongo Parada

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 2

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

La ciudad conllevamultitud de percepciones.

Las de La Isleta y su bahíaconectan directamente

con la fundación capitalina.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 3

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

Buenas tardes dignísimas Autoridades, Señoras, Señores, amigos todos. Sean mis primeras palabras para agradecer al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y en especial a la concejal de Cultura del pasado mandato, María Isabel García Bolta, el invitarme a ser el pregonero de una efeméride tan importante para la ciudad como son sus fiestas fundacionales. Como quiera que éstas están bajo el patronazgo de un santo tan luminoso como es Juan el Bautista -el principal del solsticio estival1- solicito su amparo para que me ilumine y guíe en este encargo que gustosamente he aceptado.

Por otra parte, en día tan señalado como hoy, expreso mis mejores deseos para la nueva Corporación que inicia su andadura.

Siendo pregonero, se entiende que debo pronunciar un discurso elogioso que anuncie la festividad e incite a participar en ella; me ayuda en esta tarea que el día de San Juan está entre aquellos de prolongadas tardes y tibias noches del inicio del verano -un tiempo

1. Además de San Juan, entre los santos anunciadores del verano a los que en nuestra ciudad se les encendía hogueras en la víspera están San Antonio de Padua (13 de junio) y San Pedro y San Pablo (29 de junio). Estas hogueras eran el resultado de una tarea colectiva donde se implicaban los más jóvenes de los barrios que, yendo casa por casa, se llevaban todo lo desechado en el año susceptible de arder.

13 de Junio de 2015 · Plaza de Santa Ana

PreGónPerCePCión de La Ciudad

por Víctor Montelongo Parada

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 4

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

que de por sí invita a salir y disfrutar festivamente- a la vez que son muy notorias las ancestrales tradiciones vinculadas a él. Por estas facilidades ¡Gracias San Juan! Por lo demás, en lo concreto, los singulares eventos están recogidos en el programa de actos de esta edición 2015, al que remito, a la vez que destaco la que sin duda será la actuación estelar de esta noche, el musical ‘Mujeres con Cajones’, protagonizado por tres valoradas estrellas: nuestra sanjuanera Olga Cerpa, la peruana Eva Ayllán y la cubana Albita. Espectáculo del que además de nosotros disfrutará, a la cabeza, el propio San Juan2.

Por mi parte, contando con la benevolencia de los presentes pretendo, con la mejor voluntad, que este pregón festivo sea una personal aportación a esta nuestra querida ciudad de Las Palmas de Gran Canaria que, sin desmerecer otras, nos parece excepcional y maravillosa, adornada por singulares dones. He tenido en mente que los pregoneros corremos el riesgo de caer en tópicos y en repeticiones y, por lo mismo, aburrir al personal y, sí por el contrario, alardeamos de originalidad y la erudición nos acompaña –sea propia o prestada-, al poco que nos pasemos podemos someter a la audiencia, apresada en sus asientos, a unos largos minutos de mortificación.

Llegados aquí y con sentido de la medida, ¿Qué puedo yo contarles de Las Palmas de Gran Canaria que les resulte ameno y contribuya –si cabe- a su mayor aprecio? La clave de mi intención,

2. Santo especialmente vinculado a la música, pues desde la Alta Edad Media en el gregoriano ‘Himno a San Juan’ se entonan las siete notas de la escala musical.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 5

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

que intentaré transmitirles, está en las cuatro palabras del título de este pregón, Percepción de la Ciudad, pues entiendo que la ciudad conformada en nuestro imaginario es en gran medida fruto de nuestra forma de percibirla.

Los que ya peinamos canas tenemos tendencia –por ley natural- a rememorar acontecimientos del pasado, de modo que los relatos del abuelo son lugar común que todos entendemos, pero algo tendrán de saludables para la sociedad, por cuanto echando mano de los subtítulos de ‘La historia de cada día’ el estupendo programa de sábados y domingos en RNE que dirige Carlos Guerrero ‘El ayer del ahora’ y ‘Recordar lo que fuimos para entender lo que somos’ en el pasado hallamos de una u otra forma las claves del presente.

En lo que a Las Palmas se refiere, Recuerdos de un noventón3 escrita por el doctor Domingo José Navarro Pastrana -más conocido por su nombre abreviado que figura en el callejero, Domingo J. Navarro- (1803-1896), es una amena obra muy clarificadora de la transformación habida en la ciudad a lo largo del XIX. Otro insigne y longevo grancanario, don José Miguel Alzola González (1913-2014) con su brillante pluma nos ha legado, entre otros, magistrales retazos para el XX, a los que se suman los de otros autores relevantes, que en forma de libros y artículos (ahí están las bibliotecas y hemerotecas) han plasmado y plasman certeras impresiones de nuestra ciudad en el devenir del tiempo.

3 Publicada en 1895

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 6

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

La particularidad del cambiante siglo XX es que con la irrupción de las tecnologías para el registro del presente, que de forma exponencial recorrió el siglo hasta alcanzar el XXI superando lo inimaginable pocos decenios atrás, la cantidad de información de la que disponemos -incluidas imagen y sonido- es colosal y… sin embargo, habrá múltiples aspectos que irremediablemente se habrán perdido o que, a lo más, recompondremos con dificultad para hacernos una idea parcial.

Sin excesivo esfuerzo la ciudad puede ser percibida como algo vivo, donde se mezclan lo nuevo y lo antiguo, invariantes y novedades. Para cada tiempo exhibe una imagen propia de la época, pero también vinculadas a él, sensaciones táctiles, sonoras, olfativas y…hasta gustativas4. Bajo esta óptica la ciudad se torna diversa y cambiante a modo de un caleidoscopio, aunque no siempre necesariamente bella.

En cuanto al registro de imágenes de su pasado, Las Palmas puede considerarse afortunada, dado que fue blanco del objetivo de cualificados fotógrafos desde los albores de esta actividad en el XIX, de modo que actualmente contamos con muy pertinentes archivos5; pero una imagen, por fiel que sea, siempre será una abstracción parcial de la realidad, donde quedan muchas preguntas por responder. Respuestas, las más, que han de venir con la palabra.

4. Vinculadas a los usos y costumbres culinarias de la ciudad. Hay aspectos muy llamativos, como el famoso “templero” de las clases más menesterosas del que hablaban nuestros padres y abuelos, consistente en un hueso grasiento colgado en la cocina, que una y otra vez se usaba para aportar sabor al agua con la que amasar gofio. En otro orden de cosas llama la atención, por la importancia que adquirió la comunidad hindú en nuestra ciudad, lo poco permeable que fue la población local a sus singulares y sabrosos usos culinarios.5. El Museo Canario, FEDAC, ULPGC (archivo de Jaime O’Shanahan).

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 7

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

Cierto que la técnica nos ha llevado hasta el registro fiel del movimiento y del sonido, pero aún así queda un amplio margen de vacío que en el mejor de los casos deducimos del contexto: ¿Hacía frío o calor? ¿Qué aroma dominaba el ambiente?...y al poco que giremos el caleidoscopio las combinaciones pueden ser extraordinariamente variadas y contrastadas.

Tan intensas como la transformación visual de la ciudad pueden ser aquellas percepciones captadas por el resto de los sentidos, aunque a primera vista sean menos evidentes: bien por lo poco frecuente de su registro (a título de ejemplo, no es nada habitual que obtengamos una instantánea del sonido de un lugar como hacemos con las fotos) o por la imposibilidad de registrar copia de la percepción, como es el caso de los aromas.

Alguna de las percepciones, con ser común a una amplísima área geográfica, cobra especial sentido en una determinada ciudad porque conecta de un modo especial con su razón de ser. Para Las Palmas hay invariantes que condicionaron la fundación de la ciudad y, como tales, permanecen ahí hasta hoy. Una de las más notables tiene que ver con el tacto. Cuando caminamos por Las Palmas, lo más habitual es que percibamos un viento moderado procedente del NE: no es otro que el alisio, decisorio en la elección del lugar fundacional por cuanto condicionante histórico, de primer orden, de la navegación vinculada a la Isla6 y la Ciudad.

6. Bahía de Las Isletas como lugar seguro para el abrigo de las naves.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 8

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

Más prosaico pero no menos trascendente, también relacionado con el tacto, está todo lo relativo a los viales tanto para el tráfico peatonal como rodado. Desde los empedrados del núcleo fundacional y las calles de tierra desde los tiempos del ¡Agua va! a las actuales asfaltadas, pasando por los diversos adoquinados y pavimentos varios, de los que depende en buena medida el confort de la ciudad. Igualmente ha tenido su metamorfosis táctil esa piel mudada que es la urbe de hoy y que antes fue fincas de labor -donde el agua cantarina salpicaba desde las acequias- o dunas donde el viento modelaba las formas.

Estamos en la Plaza de Santa Ana, lugar privilegiado para escuchar los repiques de las campanas de la catedral canariense, no tan antiguos como los alisios, pero lo suficiente para haber acompañado a generaciones de paisanos que nos antecedieron: es otra de las señas de identidad que permanece en el tiempo. Casi parece una excepción, pues a poco que nos paremos a pensar, da la impresión que el sonido de La Palmas es de lo más que ha cambiado en el tiempo.

La ciudad que recuerdo en la niñez, mediados los años cincuenta, era la que despertaba con los cantos del gallo7 y se recogía tras la algarabía de los pájaros palmeros8 en sus dormideros de los laureles de la India de San Bernardo9, en el contexto de unas calles que arrancaban en fincas de labor dedicadas al cultivo de plataneras10

7. Por esta época eran muy frecuentes los gallineros y palomares en las azoteas, incluso conejeras y cabra para contribuir a la alimentación familiar.8. Nombre local del gorrión moruno9. Los dormideros de los palmeros se han desplazado hacia zonas más periféricas paralelamente al aumento del tráfico rodado en San Bernardo. 10. Vinculadas a la Acequia de San Nicolás, se extendían por la parte alta de Triana y Arenales, desde Real del Castillo hasta Fincas Unidas

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 9

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

y desembocaban unas pocas manzanas más abajo, en suave pendiente, en la costa oriental de la ciudad11. Calles que enfocaban nuestras miradas a un horizonte donde, en el orto de las noches de plenilunio, se nos brindaba el espectáculo de una enorme luna anaranjada reflejada en el mar.

Hay dos sonidos que ilustraban muy bien sendos rasgos señeros de la ciudad en aquella década; ambos descendían, al igual que la intensa luz cenital del mediodía, por el hueco de dos amplios patios de mi casa natal en el barrio de Arenales. El uno, diurno, era una ráfaga grave y breve de tan sólo unas décimas de segundo…: el paso de los bandos de palomas mensajeras12 por la vertical de los patios; el otro, nocturno, venía de las bocinas de los barcos que maniobraban en la Bahía de Las Palmas, de forma que en el silencio de la noche, cruzaba la ciudad para colarse en la intimidad de nuestros dormitorios. Ciudad colombófila y portuaria.

Pero del cielo también venían como hoy, el ruido de los motores de los aviones que ya sobrevolaban con asiduidad la ciudad, cada uno con su personalidad sonora asociada a la imagen de los aparatos del que provenía, como los habituales Junckers y Pedros13 del ejército

11. Esta zona costera, conocida como “la marea” conllevaba lo propio: el embate del oleaje con su rumor y su aerosol, el típico olor en la marea vacía y también los inconvenientes propios de esta cercanía al mar como eran las fachadas y todo tipo de fábricas corroídas por la maresía. Algunas de estas calles quedaron cerradas por las edificaciones construidas en los terrenos ganados al mar en el entorno de la Avenida Marítima.12. Entre la vecindad había destacados palomeros.13. Los primeros de angulosa y tosca hechura y los segundos inconfundibles por sus morros acristalados. DC-3, Convair, Fokkers, DC-9, ATR … que progresivamente se fueron incorporando al cada vez más generalizado transporte aéreo interinsular, además de la amplia gama de aparatos vinculados a los vuelos intercontinentales.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 10

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

del aire. Una mención especial merece la impresión que nos causó el ruido de los primeros aviones a reacción de que tenemos conciencia: sería a finales de los 50 y a primeras horas de la tarde en la Playa de Las Canteras, cuando surgió desde el cielo un sonido atronador completamente desconocido, que nos produjo un susto de órdago rayano en el pánico; al poco sobre el horizonte del mar aparecieron raudos, dos aviones cazas a reacción, por lo que se dijo, franceses.

Por aquellos mismos años las calles de Las Palmas, con escasísimo tráfico, en zonas tan céntricas actualmente como son las aledañas a Bravo Murillo en el comienzo del barrio de Arenales, eran una amalgama pintoresca de imágenes, aromas y sonidos. Sirva de ejemplo la calle donde nací y pasé mis primeros años, Senador Castillo Olivares, anteriormente nombrada La Fontana de Oro, donde junto con las viviendas coexistían de norte a sur, además de la imprescindible tienda de víveres, una farmacia, el pequeño taller de un lutier, una bodega de venta de vino al mayor, un taller de mecánica, una cochera de camiones, una carbonería, un latonero, un taller de bicicletas, una central lechera, un colegio de primaria y algo después en el tiempo una clínica, amén de sendas serrerías-carpinterías y una fundición en las transversales.

El cuadro quedaba completado con el paso de un rebaño de cabras para la venta le leche fresca ordeñada ‘a pie de casa’, un carro de la basura tirado por un burro, y las ofertas varias, las más a viva voz, las menos con algún artilugio sonoro como el silbato o chiflo

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 11

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

del afilador y la trompetilla del vendedor de helados; el chatarrero14, las vendedoras de pescado15, el lañador16…También era la calle el lugar dónde sus cuidadores, a paso ligero, entrenaban los grupos de media docena o más de galgos17. También era la calle el patio de juego18 del nutrido componente infantil del barrio. La viveza del cuadro quedaba realzada con los aromas y sonidos asociados a tantos protagonistas: el olor del engrudo y de las maderas del lutier, del acetileno de los talleres, las voces de los juegos infantiles, los ladridos de los galgos…y de los hogares el inconfundible olor del petróleo de las cocinillas antecedentes del gas butano.

Formando parte del paisaje urbano, deambulaban por ella personajes cotidianos que parecían sacados de una corte de los milagros: pobres de solemnidad que ejercían la mendicidad tales como Rafael Boniato, Casandra, Fumanchú, Josefa la Borracha…y que por su particular forma de ser, por lo general, infundían miedo a la chiquillería19.

Las tertulias eran cosa frecuente donde, además de las propias de entidades organizadas, las había más espontáneas y del común: unas más cultas como las de la trastienda de librerías, otras más

14. A la voz de ‘Se compran botellas vacías, hierro, metales y quemadores’.15. Pregonaban ‘Pescado fresco…pescado fresco y vivito’. Se descamaba y limpiaba en plena calle.16. Especialista en reparar objeto de loza mediante lañas (especie de grapas).17. El canódromo de Las Palmas, previo al de la cabecera del Barranquillo de don Zoilo en Schamann, con cuyo cierre finalizaron las carreras de galgos en Las Palmas capital, se ubicó en la calle León y Castillo a la altura del cruce con la Avda. de Juan XXIII, en el denominado ‘Campo España’.18. El pañuelo, el escondite, piola, monta la uva, juego de las chapas en los imbornales de las calles…19. Algo anteriores en el tiempo (ca. 1930) Margarita la Corcovada o el apodado Remeneo, que cuentan zigzagueaba de lado a lado por la calle Cebrián, mientras los malandrines, en irreverente letanía, gritaban a coro: Remeneo…Agua al balde, Remeneo…Rapadura, Remeneo…Pan moreno, Remeneo…Larga el saco, Remeneo…Cambia el duro…

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 12

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

llanas. El taller de los zapateros20 -mayormente remendones- era lugar de especial querencia para las más populares. De haberse registrado estas conversaciones encontraríamos un habla particularmente rica en giros y expresiones locales.

En la percepción de la ciudad, también cuenta y mueve a la curiosidad lo que nos contaron las generaciones de nuestros padres y abuelos. De estos últimos, por ser los más alejados en el tiempo, pues tuvieron conciencia de finales del siglo XIX21, uno de los acontecimientos que percibieron con especial preocupación fue el paso del cometa Halley en el entorno del 18 de mayo de 1910: a las ancestrales supersticiones vinculadas a estos acontecimientos astronómicos, se unió ahora una prensa sensacionalista que aireo la posibilidad de una colisión con la Tierra y el consiguiente final de los tiempos22. Contaban nuestros abuelos que por esas fechas, ante la impresionante visión crepuscular que presentaba Halley, había entre la ciudadanía quienes se preparaban para mejor encomendar su alma a Dios y los que encontraron en el cometa un pretexto para vivir al límite sin preocuparse del porvenir.

20. Los zapateros al igual que barberos y algunos tenderos, no era raro que fueran impenitentes pajareros y rivalizaban por tener los mejores pájaros canarios, en particular de razas de forma. También eran muy apreciados los híbridos de cardenalito de Venezuela. Para el canto se valoraban más los capirotes (curruca capirotada) y las calandrias (terrera marismeña), ambos con sendas jaulas específicas para ellos: para los primeros las llamadas de torres y para las segundas las de balconada, que incluía cajoncito para la tierra y una rampa de acceso a la balconada; incluso el mirlo, si bien con limitaciones por el esfuerzo que requería mantener limpia su gran jaula, era muy valorado por su canto y capacidad de imitación.21. Las grandes epidemias de ese siglo, si bien no les alcanzó, si les fue relatada por quienes les precedieron y las padecieron.22. Obviamente el Halley no impactó. En el tránsito de 1986, aunque mucho menos espectacular en su visión desde la Tierra, la sonda Giotto - lanzada al efecto- fue capaz de fotografiar con detalle su núcleo.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 13

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

Ya en la generación de nuestros padres, quedó muy grabada la inesperada lluvia, o mejor, tormenta de estrellas acaecida en las primeras horas de la noche del lunes 9 de octubre de 1933, en que dio la impresión que el firmamento nocturno entero se les venía encima. Con el tiempo se ha sabido fue una excepcional versión de las periódicas Dracónidas23, uno de esos momentos en que la Tierra en su recorrido orbital atraviesa una zona particularmente rica en pequeñas partículas meteóricas.

Otro acontecimiento astronómico singular percibido en nuestra ciudad y no por esperado menos espectacular, y ahora sí vivido en primera persona, fue el eclipse total de sol acaecido el 2 de octubre de 1959 en que, próximo al mediodía, los pájaros palmeros acompañaron con su piar al inesperado anochecer mientras se recogían en sus dormideros y, al poco, cantaron los gallos a un excepcional amanecer.

Una ciudad que convivía con una actividad agrícola destacable, necesariamente distaba mucho de la actual. Desde el propio tratamiento de los reducidos residuos domésticos, con que los basureros elaboran estiércol que se consumía en las fincas y jardines cercanos, a las ocasionales luchas contra las seculares

23. Algún periódico local de la época dio el punto radiante en la constelación de Hércules. Por la fecha dentro del año, corresponden a la dracónidas cuyo punto radiante está en la vecina constelación del Dragón (Draco). Hoy: diario republicano de Tenerife, de 11.10.1933, pag. 5: ‘Fuegos artificiales en el cielo’ primeras horas de la noche del lunes 9 de octubre de 1933 parecían radiar de la constelación de Hércules. Diario de Las Palmas, de 19.10.1933, pag. 6: ‘De las miles de estrellas fugaces que cruzaron el cielo de Canarias’.NOTA: el 11.10.1933 fue el menguante, de modo que en las primeras horas de la noche del 9 no había luna, lo que contribuyó a la espectacularidad del fenómeno.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 14

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

invasiones de la langosta africana24. Para combatir la del otoño de 1954, se emplearon grandes cantidades de DDT, que tuvo como efecto colateral la extinción del guirre25 en toda Gran Canaria; en Las Palmas capital era hasta entonces abundante y habitual donde quiera que hubiese desperdicios de origen animal.

En la memoria colectiva de la ciudad han quedado grabados acontecimientos que en ocasiones fueron trágicos, en particular los vinculados con lluvias torrenciales. Por su espectacularidad han ocupado especial recuerdo las periódicas y graves avenidas del Guiniguada26 en su desembocadura en pleno casco histórico, con la imagen violenta y el rugir amenazador de las caudalosas aguas que llegaban a inundar las calles aledañas. Particularmente recordadas fueron las avenidas del viernes 12 de abril de 1901 y la del 16 de enero de 1926, donde se veían vacas y otros animales ahogados traídos por el barranco.

Sobre los olores susceptibles de percibirse con carácter más o menos generalizado, los hay que van desde los propios de una determinada calle de la ciudad, como ya antes comenté, a los de un barrio o los que llegan a ser de amplísima percepción, como los muy desagradables que en determinadas condiciones de tiempo meteorológico, procedente de las ahora demolidas factorías

24. Especie de saltamontes de apreciable tamaño procedente del noroeste africano que conocíamos como ‘cigarra’ y que causaba verdaderos estragos en los cultivos. Se le intentaba ahuyentar produciendo humaredas y haciendo ruido golpeando cacharros.25. Nombre local del alimoche común, que como carroñero se alimentó de las cigarras envenenadas con el DDT. 26. Hoy discurre en este tramo bajo el pavimento del que en su momento fue el nuevo acceso a la Carretera del Centro.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 15

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

de pescado ubicadas en la costa del barrio de Guanarteme, impregnaban gran parte de la ciudad27.

Dado que en el campo de la jardinería existe un amplio abanico de posibilidades, me atrevo a sugerir una mejora aromática de la ciudad, con sólo prestar a la cuestión odorífera vegetal una atención semejante a la que se presta al colorido. Son muchas las plantas, rústicas en su cuidado y versátiles en su estacionalidad, que nos ofrecen magníficos aromas, desde el azahar al bella sombra de Cuba, del jazmín real al jazmín de Madagascar, el galán de noche, la maravilla del Perú…y tantas otras.

En algún momento de este pregón que ya toca llegue a su fin, comenté que uno de las percepciones que más cambiantes pueden resultar en el devenir del tiempo de Las Palmas es su sonido28, tanto por la sectorialización de la actividad en el territorio como por los cambios de calado acaecidos en todo lo relativo a la actividad de la ciudad que es capaz de sonoridad29. Un apartado que merece que le dediquemos unas palabras es el de las voces de la avifauna que habita silvestre en Las Palmas, donde junto al invariante del arrullo de las palomas, han surgido otros nuevos como el zureo de la tórtola turca o el trino de los canarios del monte, que en la última treintena de años se han establecido en los parques y calles del mismo centro

27. Actualmente persiste el procedente de la estación depuradora de aguas residuales de Barranco Seco que en ocasiones llega a alcanzar al casco histórico. Ojalá pronto sea también pasado.28. El técnico de sonido y profesor de la ULPGC Manuel Cubero Enrici (1932-2013) fue un firme partidario de registrar el sonido de la ciudad.29. Una importante fuente de emisión de ruido en la ciudad proviene de todo lo relacionado con el transporte; respecto a este último nos da una certera aproximación histórica la obra de don José Miguel Alzola ‘La rueda en Gran Canaria’.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 16

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

de la ciudad, lo que coincide en el tiempo con el fenómeno de la maduración de los higos del laurel de la India.30

Por eso de que cada cosa en su sitio y lo aún más importante de un sitio para cada cosa, dejamos a los canarios y a las tórtolas en las arboledas y situándonos en el aquí y ahora, tomamos conciencia que estamos en la Plaza de Santa Ana, el lugar más representativo de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el corazón de Vegueta. Un barrio que con sus 537 años a punto de cumplir, cargado de historia y de personajes ilustres, es una auténtica joya que merece nuestra máxima atención31 y cuidado para que desarrolle toda su potencialidad.

Por último, como despedida, sólo me queda desear que la Ciudad disfrute de unas magníficas, sanas y alegres fiestas de San Juan y después de adelantar mi felicitación a todas las Juanas y Juanes, les agradezco a los presentes, de corazón, la atención que me han prestado.

¡Felices Fiestas de San Juan 2015!

30. Acaecida tras la aparición del polinizador específico en la Isla en la década de los 80 del pasado siglo XX.31. Revitalizar Vegueta.

Pregón Gran CanariaLas Palmas deFiestas Fundacionales J u n i o 2 0 1 5 17

PerCePCión de La Ciudadpor Víctor Montelongo Parada

D. Juan José Cardona GonzálezALCALDE DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Dña. María Isabel García BoltaCONCEJAL DE GOBIERNO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

Coordinación editorial: Alberto Nieto Hernández

© Víctor Montelongo Parada

© De la presente edición:Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Depósito Legal: GC 529-2015

www.promocionlaspalmas.com

LPACULTURA.COM

Gran CanariaLas Palmas de

Fiestas FundacionalesJ u n i o 2 0 1 5