las plantas y su estructura i

173
LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA I Traducido y modificado de http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html Células vegetales | Contenidos Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared , como también por el contenido de la célula. El ser humano ha tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón (Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para vestirnos; aún cuando las células están muertas, como en el leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel. Pared celular: es la característica más importante que diferencia la célula vegetal de la animal. Le confiere la forma a la célula y le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%, las cadenas de celulosa se agrupan en haces paralelos o microfibrillas de 10 a 25 nm de espesor. Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas producidas por los dictiosomas, estas se unen químicamente a la celulosa formando una estructura llamada macrofibrillas de hasta1/2 millón de moléculas de celulosa en corte transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado. La hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser altamente hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra la lignina , molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina y suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente aquellas expuestas al aire. En la pared celular se puede reconocer como mínimo tres capas: laminilla media, pared primaria y pared secundaria , difieren en la ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus constituyentes. Durante la división celular las dos células hijas quedan unidas por la laminilla media, a partir de la cual se forman las sucesivas capas de pared, de afuera hacia adentro.

Upload: yonni-guillermo-ramos-tovar

Post on 05-Jul-2015

9.439 views

Category:

Education


21 download

DESCRIPTION

clase de la materia Botánica

TRANSCRIPT

Page 1: Las plantas y su estructura i

LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA I

Traducido y modificado de

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Células vegetales | Contenidos

Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor

y constitución de la pared, como también por el contenido de la célula. El ser

humano ha tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y

proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla

del algodón (Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum

ussitatisimun) para vestirnos; aún cuando las células están muertas, como en el

leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel.

Pared celular: es la característica más importante que diferencia la célula vegetal

de la animal. Le confiere la forma a la célula y le da la textura a cada tejido,

siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta.

Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%, las cadenas

de celulosa se agrupan en haces paralelos o microfibrillas de 10 a 25 nm de

espesor. Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosas producidas

por los dictiosomas, estas se unen químicamente a la celulosa formando una

estructura llamada macrofibrillas de hasta1/2 millón de moléculas de celulosa en

corte transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado. La

hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser

altamente hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes jóvenes.

Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra la lignina,

molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la

cutina y suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente

aquellas expuestas al aire.

En la pared celular se puede reconocer como mínimo tres capas: laminilla media,

pared primaria y pared secundaria, difieren en la ordenación de las fibrillas de

celulosa y en la proporción de sus constituyentes. Durante la división celular las

dos células hijas quedan unidas por la laminilla media, a partir de la cual se forman

las sucesivas capas de pared, de afuera hacia adentro.

Page 2: Las plantas y su estructura i

La laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar

con microscopio óptico. La pared primaria se encuentra en células jóvenes y

áreas en activo crecimiento, por ser relativamente fina y flexible, en parte por

presencia de sustancias pépticas y por la disposición desordenada de las

microfibrillas de celulosa. Las células que poseen este tipo de pared tienen la

capacidad de volver a dividirse por mitosis: desdiferenciación. Ciertas zonas de la

pared son más delgadas formando campos primarios de puntuaciones donde

plasmodesmos comunican dos células contiguas. La pared secundaria aparece

sobre las paredes primarias, hacia el interior de la célula, se forma cuando la

célula ha detenido su crecimiento y elongación. Se la encuentra en células

asociadas al sostén y conducción, donde el protoplasma muere a la madurez.

Donde hay un campo primario de puntuación no hay depósito de pared secundaria

formándose una puntuación que comunica las dos células vecinas. Las

puntuaciones pueden ser simples o areoladas.

Tejidos Vegetales | Contenidos

Después del crecimiento del embrión en la semilla, la formación de nuevas células

queda casi enteramente restringida a los meristemas: tejidos permanentemente

jóvenes, cuyas células se dividen mitóticamente.

Las células originadas por estos meristemas sufrirán un proceso de diferenciación

hasta transformarse en diferentes tipos celulares. De este modo los tejidos se

diferencian como grupos de células organizadas estructural y funcionalmente.

El cuerpo de los vegetales está constituido por dos tipos de tejidos: meristemas o

tejidos embrionales (derivados del embrión) y tejidos adultos. Dichos tejidos se

Page 3: Las plantas y su estructura i

hallan formados por células iguales (tejidos simples) o por agrupaciones de células

diversas (tejidos complejos).

Tejido Función

Meristema crecimiento por división celular

Parénquima de relleno, fotosintético, reserva, etc.

Colénquima sostén en órganos en crecimiento

Esclerénquima sostén

Epidermis protección de partes verdes

Súber protección de partes adultas

Xilema transporte de agua y sales

Floema transporte de productos fotosintéticos

Meristemas | Contenidos

El meristema podría definirse como la región donde ocurre la mitosis, un tipo de

división celular por la cual de una célula inicial se forman dos células hijas, con las

mismas características y número cromosómico que la original. Histológicamente

este tejido embrionario está constituido por células de paredes primarias delgadas,

con citoplasma denso y núcleo grande, sin plastidios desarrollados.

Los meristemas pueden estar presentes en los extremos de raíces y tallos,

conocido como meristemas apicales, responsables del crecimiento primario de la

planta. Los meristemas laterales o secundarios aparecen posteriormente, cuando

la planta ha completado el crecimiento primario en longitud y desarrollará el

crecimiento secundario. El cámbium y el felógeno son los dos meristemas

secundarios, se localizan en forma cilíndrica a todo lo largo de planta. El cámbium

forma xilema y floema secundario o leño de los árboles, y el felógeno es el que

forma la peridermis, comúnmente llamada corteza.

Page 4: Las plantas y su estructura i

Tejidos adultos | Contenidos

Las plantas tienen tres tipos básicos de tejidos:

El tejido fundamental comprende la parte principal del cuerpo de la planta.

Las células parenquimáticas (las más abundantes), colenquimáticas y

esclerenquimáticas constituyen los tejidos fundamentales.

El tejido epidérmico cubre las superficies externas de las plantas

herbáceas, está compuesto por células epidérmicas fuertemente unidas

que secretan una capa formada por cutina y ceras llamada cutícula que

impide la pérdida de agua. En él se pueden observar estomas, tricomas y

otro tipo de especializaciones.

El tejido vascular está compuesto por dos tejidos conductores: el xilema y

el floema, transportan nutrientes, agua, hormonas y minerales dentro de la

planta. El tejido vascular es complejo, incluye células del xilema, floema,

parénquima, esclerénquima y se origina a partir del cámbium.

Parénquima | Contenidos

Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la

madurez, que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen diversas funciones,

de acuerdo a la posición que ocupan en la planta, presentando formas y

contenidos celulares acordes:

Fundamental: es el menos especializado, son células isodiamétricas, de

paredes primarias delgadas; se encuentra como relleno entre otros tejidos,

en la región medular y en el córtex. Retiene su capacidad de dividirse por

mitosis a la madurez, esta característica permite que de una sola célula se

pueda regenerar una planta completa por cultivo in vitro.

fig. a fig. b

a: esquema de las células parenquimáticas; b: imagen de microscopía electrónica

de barrido (MEB) de las células del parénquima medular de un tallo de amor seco

(Bidens pilosa) 430x.

Page 5: Las plantas y su estructura i

Clorofiliano: realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes. El parénquima

en empalizada está formado por células alargadas, ubicadas debajo del

tejido epidérmico de las hojas. El parénquima esponjoso o lagunoso se

encuentra debajo del parénquima en empalizada, y se especializa además

de la fotosíntesis en el intercambio gaseoso.

A la izquierda corte transversal de una hoja de Citrus limon, MEB 550x. A la

derecha corte trasversal de hoja de Turnera hermannioides, MO 550x. Coloración:

safranina-azul de Astra.

Reservante: especializado en acumular sustancias de reserva, almidón,

lípidos, proteínas. Común en raíces, bulbos, rizomas, tubérculos y semillas.

Fig. a

Page 6: Las plantas y su estructura i

Fig. b

Fig. a: parénquima resevante de lenteja (Lens culinaris) con grános de almidón,

MEB 850x. Fig. b: aerénquima de achira, (Canna sp.) planta acuática de nuestro

Paraná conocida cono "estrella flotante", note la forma estrellada de las células.

MEB 230x.

Aerénquima: parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes

espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el

intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda determinado por la

forma irregular o estrellada de las células.

Acuífero: parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la

retención de grandes cantidades de agua.

Parénquima asociado a los tejidos vasculares: generalmente de paredes

primarias engrosadas o secundarias. Se encuentran entre las células del

xilema y floema de los haces vasculares.

Las células parenquimáticas poseen la capacidad de dividirse, aún estando

maduras, es lo que posibilita el cultivo in vitro de plantas mediante el cual se

pueden obtener plantas enteras a partir de partes vegetales o grupos de células

en un medio artificial.

Colénquima | Contenidos

Las células del colénquima constituyen el tejido de sostén de plantas jóvenes y

herbáceas. Son células vivas a la madurez, poseen paredes primarias más

ensanchadas en algunas zonas. De acuerdo a la forma de las células y la

ubicación del engrosamiento de las paredes se reconocen varios tipos de

colénquima: angular, tangencial y lacunar. Se encuentran generalmente debajo

Page 7: Las plantas y su estructura i

de la epidermis en tallos y hojas de Dicotiledóneas, especialmente en rincones

angulares de los tallos.

Esquema de células de colénquima en corte transversal.

Esclerénquima | Contenidos

Las células del esclerénquima se caracterizan por tener paredes secundarias

engrosadas, secundarias; al igual que las del colénquima sirven de soporte a la

planta. Son células muertas a la madurez, incapaces de dividirse. Se diferencian

dos tipos de células: fibras y esclereidas.

Fibras: células alargadas, estrechas. A menudo se encuentran unidas en

un manojo.

Esclereidas: son células cortas de diversas formas: las braquiesclereidas

son más o menos isodiamétricas (forman las estructuras arenosas en el

fruto del peral, enlace para observarlas *aquí); macrosclereidas con

formas de varilla, osteosclereidas, con forma de hueso, junto a las

anteriores son comunes en cubiertas seminales; astroesclereidas, con

formas estrelladas y ramificadas (en pecíolos y hojas).

Page 8: Las plantas y su estructura i

A la derecha esquema de braquisclereidas de pera (Malus sylvestris). Al centro

esquema de las astroesclereidas del pecíolo de Nymphaea sp. (planta acuática) y

macrosclereidas del la cubierta seminal de la arveja (Pisum sativum). A la

izquierda esquema de las fibras, en vista longitudinal y en corte transversal

Xilema | Contenidos

Xilema es un tejido complejo formado por varios tipos celulares. Su función es la

conducción de agua y minerales desde la raíz hasta las hojas. Entre las células

que forman este tejido complejo se diferencian:

Células conductoras o elementos traqueales: son elementos muertos a

la madurez, sirven para la conducción vertical y el sostén. Se distinguen

traqueidas y miembros de vasos, ambos tienen paredes secundarias,

gruesas, impregnadas con lignina (se tiñen de rojo con Safranina-O).

Las traqueidas son las más primitivas de los dos tipos de células, se encuentran

en las Gimnospermas, plantas vasculares antiguas; son células largas y

ahusadas, imperforadas, es decir sus paredes terminales conectan filas de

células.

Los miembros de vaso aparecen en las Angiospermas, el amplio grupo vegetal

de más reciente evolución; son células cortas, anchas de paredes secundarias

gruesas, se diferencian de las traqueidas por ser elementos perforados: sus

paredes terminales pueden estar totalmente perforadas (placa de perforación

simple) o estar dividida por barras (placa de perforación escalariforme) o formar

una red (placa de perforación reticulada).

Page 9: Las plantas y su estructura i

Fig. a Fig. b

Fig. a: miembros de vaso del xilema (Modificado de:

http://www.whfreeman.com/life/update/). Fig. b: miembro de vaso en el xilema de

quebracho blanco (Apidosperma quebracho-blanco), uno de los mayores

representantes de la flora del sotobosque del nordeste, MEB 700x

En los registros fósiles primero aparecieron las traqueidas, posteriormente lo

hicieron los miembros de vaso. La tendencia evolutiva lleva en los vasos a células

sin barras en las paredes terminales.

Elementos de almacenamiento: células parenquimáticas, de paredes

gruesas.

Elementos de sostén: fibras en las Angiospermas y fibrotraqueidas en

Gimnospermas, elementos de caracteres intermedios entre las fibras y las

traqueidas.

Page 10: Las plantas y su estructura i

Floema | Contenidos

Las células del floema conducen alimento (fotosintatos producidos por la

fotosíntesis) desde las hojas al resto de la planta. Son vivas en la madurez y en

preparados histológicos coloreados con Fast Green toman el color verde. Las

células del floema están ubicadas por fuera del xilema. Los elementos cribosos de

este tejido son: las células cribosas en las Gimospermas y los miembros de

tubos cribosos con sus respectivas células acompañantes en las Angiospermas.

Las células acompañantes conservan sus núcleos y controlan los tubos cribosos

vecinos. El alimento disuelto, como la sacarosa, circula a través de las áreas

cribosas que conectan estas células entre sí.

Al ser un tejido complejo también presenta células parenquimáticas para

almacenamiento y fibras y esclereidas como sostén.

Epidermis | Contenidos

Cubre todo el cuerpo de las plantas, es el encargado de la protección del cuerpo

de la planta, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de patógenos, etc.

Externamente presenta cutícula, que es una capa constituida por cutina y ceras;

es delgada en plantas mesofíticas y acuáticas y puede adquirir considerable

espesor en las xerófitas, como protección contra la desecación. Es un tejido

formado una sola capa de células, algunas plantas presentan varias capas

denominándose epidermis pluriestratificada (Ej. hoja de Gomero, Ficus sp.).

La epidermis es un tejido complejo formado por varios tipos de células:

Células epidérmicas propiamente dichas: son células vivas, alargadas

en el mismo sentido de la lámina foliar, en vista superficial las paredes

pueden ser onduladas o rectas.

Page 11: Las plantas y su estructura i

A la izquierda, epidermis de belamcada (Belamcanda chinensis),

monocotiledonea. Note las células ordenadas en fila, la fosa de los estomas y la

protrusión del núcleo; MEB 300x. A la derecha epidermis de la trepadora serjania

(Serjania comunis), note el pelo glandular y los estomas, MEB 600x.

Aparatos estomáticos: son pares de células especializadas en el

intercambio gaseoso con el medio ambiente, a la vez que se encargan de

regular la transpiración. Cada estoma está constituido por un par de células

de forma arriñonada llamadas células oclusivas; poseen núcleo y

orgánulos celulares como cloroplastos. Entre las dos células oclusivas hay

un pequeño orificio llamado ostíolo. El estoma puede estar rodeado de

células anexas, cuya cantidad y disposición determina el tipo de aparato

estomático: anomocítico, paracítico, diacítico, anisocítico, tetracítico, etc. En

las Gramíneas y Ciperáceas las células oclusivas son halteriformes (forma

de pesas de gimnasta) con dos células anexas laterales.

Idioblastos: células con cristales, sílice, mucílagos, gomas, células

buliformes (encargadas de enrollar las hojas de Gramíneas ante la pérdida

de agua), esclereidas en la epidermis de semillas, etc.

Tricomas o pelos: son apéndices epidérmicos, varían ampliamente en su

forma y función, siendo útiles en la clasificación taxonómica. Se distinguen

numerosos tipos:

Glandulares: secretan diferentes sustancias, como soluciones

salinas (en plantas halófitas), azucaradas (néctar), gomas o

mucílagos. Normalmente presentan un pie y una cabezuela

secretora.

Page 12: Las plantas y su estructura i

A la derecha pelos simples y glandulares del malvón (Pelargonium sp.), MEB

250x. A la izquierda pelos estrellados del lapacho amarillo (Tabebuia sp.), MEB

850x

Simples: consituidos por una célula o una hilera de células. Ej: pelos

de la semilla de algodón (erróneamente llamados fibras).

Ramificados, pluricelulares: pueden ser estrellados o en forma de

candelabro.

Escamas: multicelulares y aplastados contrael órgano en el que se

encuentran. Si presentan un pedúnculo se llaman peltados (Ej. Olea,

Tillandsia) y sirven en la absorción de agua a nivel foliar.

Pelos peltados de Tillandsia meridionalis; MEB 300x

Emergencias: incluyen tejidos subepidérmicos, originando estructuras de mayor

tamaño. Entre ellas se encuentran los aguijones (Rosa), pelos uticantes (Urtica) y

coléteres secretores ubicados en yemas.

Page 13: Las plantas y su estructura i

Epidermis de una Gramínea, note el aparato estomático oval y los pelos simples

en forma de aguijones. Imagen obtenida

de:*http://www.mcs.csuhayward.edu/sem/images/horsel4.gif).

Enlaces | Contenidos

*The Virtual Forest A 360 degree navigable (with QuicktimeVR®; links to

download it if you don't have it) forest.

http://www.biology.iupui.edu/v_forest/forest2.html

*Encyclopedia of Plants Scientific and common names for garden plants.

http://www.botany.com/

*The Botanical Society of America:

http://www.thomson.com/bsa/default.html

*Plant images (a collection of image files, many used herein).

gopher://gopher.adp.wisc.edu/11/.data/.bot/.130new

*Plant Tissue Types Text and graphics, a nice supplement to coverage of

the topic above.

http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/tissuetypes.html

*Ultimate web pages about dendrochronology Tree-rings were never this

interesting! An excellent site with info and photos.

http://tree.ltrr.arizona.edu/~grissino/henri.htm

*Angiosperm Anatomy An excellent site detailing plant structure.

http://www.botany.uwc.ac.za/Sci_ed/pupil/Angiosperms/index.htm

*Plant Tissue Systems Lots of images and text.

http://www.mancol.edu/science/biology/plants_new/anatomy/homepage.htm

l

*Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are

part of a general botany course.

http://www.inform.umd.edu/PBIO/PBIO/pbio.html

Page 14: Las plantas y su estructura i

Redacción y diagramación a cargo de:

Lic. Marisa Aguirre, [email protected]

Ing. Ana María González, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Actualizado en Enero del 2000.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Las microfotografías de Microscopía electrónica de barrido se realizaron en el

Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Universidad Nacional del

Nordeste. Reproducción autorizada únicamente con fines educativos, citando su

origen.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

GLOSARIO

Aerénquima: tejido parenquimático que contiene espacios intercelulares.

Almidón: sustancia alimenticia de almacenamiento de las plantas.

Angiospermas (del griego angeion = vaso; sperma=semilla; literalmente la

traducción sería "semillas en un recipiente"): Plantas con flores. Originadas hace

unos 110 millones de años de un antecesor desconocido hoy dominan la mayor

parte de la flora mundial. El gametofito masculino (de 2 a 3 células) se encuentra

dentro de un grano de polen; el femenino (usualmente de ocho células) esta

contenido en un óvulo que se encuentra en la fase esporofítica del ciclo de vida de

la planta. Plantas cuyos gametos femeninos son llevados dentro de un ovario.

Aparato estomático: estoma y células anexas asociadas que pueden estar

relacionadas ontogenéticamente y/o fisiológicamente con las células oclusivas.

Braquiesclereida: esclereida corta, que se asemeja a una célula parenquimática

por su forma.

Page 15: Las plantas y su estructura i

Cámbium vascular (del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso)

En las plantas leñosas, capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema,

cuyas células se dividen por mitósis produciendo floema secundario hacia fuera y

xilema secundario hacia adentro.

Caulinar (del latín caulinaris = tallo): concerniente al tallo

Células acompañantes: células especializadas del floema que "vierten" azúcares

en los elementos cribosos y ayudan a mantener la funcionalidad de la membrana

plasmática de los mismos.

Células cribosas (del latín cribum = criba, que contiene agujeros): células

conductoras del floema de las plantas vasculares.

Células oclusivas: células epidérmicas especializadas que rodean los estomas y

cuyo cierre y apertura regula el intercambio de gas y de agua.

Clorénquima: tejido parenquimático que contiene cloroplastos.

Cloroplasto: plasto que contiene clorofila, organizados en una matriz o estroma y

grana o corpúsculos donde se encuentran los pigmentos.

Colénquima (del griego kolla = goma): uno de los tres principales grupos de

células en las plantas; son alargadas y tienen paredes desigualmente engrosadas,

casi de celulosa pura. Proporciona soporte y generalmente se lo encuentra en

regiones en crecimiento. Se mantienen vivas en la madurez

Colénquima angular: forma de colénquima en la cual el espesamiento de pared

primaria es más prominente en los ángulos donde se unen varias células.

Colénquima lagunoso: se caracteriza por presentar espacios intercelulares y los

espesamientos de pared enfrentados a los espacios.

Colénquima tangencial: los engrosamientos se incrementan en las paredes

tangenciales, es decir aquellas paralelas a la superficie del órgano.

Coléter: apéndice multicelular que produce una secreción pegajosa, común en

yemas.

Córtex: región del tallo y de la raíz ubicada entre la epidermis y el cilindro vascular

central, formado por tejidos fundamentales, parénquima, colénquima o

esclerénquima.

Page 16: Las plantas y su estructura i

Crecimiento secundario: incremento periférico de la planta debido a la acción de

los meristemas laterales como el cámbium vascular.

Cripta estomática: depresión en la hoja, cuya epidermis lleva estomas.

Cuerpo primario (de la planta): parte de la planta que se origina del embrión y de

los tejidos meristemáticos apicales y derivados y que se compone de tejidos

primarios.

Cutícula (del latín cuticula diminutivo de cutis = piel): capa de material graso:

cutina, que se encuentra externamente a la pared de las células epidérmicas

Elementos cribosos: células tubulares, de paredes finas que forman un sistema

de tubos que se extiende desde las raíces a las hojas en el floema de las plantas;

pierden su núcleo y orgánulos en la madurez, pero conservan una membrana

plamática funcional.

Epidermis (del griego epi = encima; derma = piel): la capa más externa de

células, a menudo cubierta por un cutícula cerosa. Provee protección a la planta.

Esclereida: célula de esclerénquima, de forma variada, típicamente no muy

alargada, y con paredes secundarias gruesas lignificadas.

Esclerénquima (del griego skleros = duro): Tipo de tejido de sostén con células

de paredes celulares gruesas, frecuentemente lignificadas que en la madurez

pueden estar vivas o muertas.

Estoma (del griego stoma = boca): aberturas en la epidermis de las hojas y tallos

rodeadas de células oclusivas, intervienen en el intercambio gaseoso.

Estoma anisocítico: complejo estomático en el cual las células oclusivas están

rodeadas por tres células anexas, una claramente más pequeña que las otras dos.

Estoma anomocítico: estoma sin células anexas.

Estoma diacítico: un par de células anexas, con sus paredes comunes en ángulo

rectos con el eje mayor de las células oclusivas rodea a las oclusivas.

Estoma paracítico: dos células anexas rodean al estoma, paralelas al eje mayor

de las células oclusivas.

Estoma tetracítico: con cuatro células anexas.

Page 17: Las plantas y su estructura i

Evolución (del latín e- = fuera; volvere = girar): cambio de los organismos por

adaptación, variación, sobre reproducción y reproducción/sobrevivencia

diferencial, proceso al que Charles Darwin y Alfred Wallace se refirieron como

selección natural.

Felógeno: meristema lateral secundario que origina el súber hacia fuera y

felodermis hacia adentro

Fibra: célula esclerenquimática alargada a menudo de extremos adelgazados con

pared secundaria lignificada.

Floema (del griego phlos = corteza): tejido del sistema vascular de las plantas que

transporta azúcares disueltos y otros productos de la fotosíntesis, desde las hojas

a otras regiones de la planta; constituido principalmente por las células cribosas.

Células del sistema vascular de las plantas que transportan alimentos desde las

hojas a otras áreas de la planta.

Fósiles (del latín fossilis = enterrado): vestigios o restos de vida prehistórica

preservadas en las rocas de la corteza terrestre. Cualquier evidencia de vida

pasada.

Fotosíntesis (del griego photo = luz, syn = junto a, thithenai = poner): el proceso

por el cual las plantas usan la energía solar para producir ATP y NADPH. La

conversión de la energía solar en energía química por medio de la clorofila.

Fundamental: tejido compuesto principalmente por células parenquimáticas con

algunas de colénquima y esclerénquima, ocupa el espacio entre la epidermis y el

sistema vascular; interviene en la fotosíntesis, almacenamiento de agua y

alimentos. También tiene funciones de soporte. En hojas, raíces y tallos jóvenes

todo lo que no sea epidérmico o vascular.

Gimnospermas (del griego gymnos = desnudo, sperma = semilla): literalmente,

semillas desnudas. Plantas con semillas desnudas; las primeras plantas con

semillas. Entre los actuales grupos vivientes tenemos a las coníferas (p. ej.

Pinus).

Haces vasculares: grupo de células pertenecientes al xilema, floema y al

cámbium en el tallo de las plantas.

Herbáceas (del latín herba = pasto): término utilizado para nombrar a las plantas

sin madera en el tronco (no leñosas), tienen un crecimiento secundario mínimo.

Page 18: Las plantas y su estructura i

Idioblasto: célula que difiere marcadamente por su forma, tamaño o contenido de

las otras células del mismo tejido.

Isodiamétrico: de forma regular, con todos los diámetros igualmente largos.

Lignina: polímero que se encuentra incrustado en la pared celular secundaria de

las células de las plantas leñosas. Ayuda a robustecer y endurecer las

paredes.Químicamente es muy complicada, sus monómeros son variados y

derivan principalmente del fenilpropano. Producto final del metabolismo que a la

muerte de la planta es degradado lentamente por hongos y bacterias, por ello

forma la parte principal de la materia orgánica del suelo. Sustancia orgánica o

mezcla de sustancias de elevado contenido de carbono. Asociada con la celulosa

en las paredes de muchas células.

Madera: la parte central del tallo (compuesta de xilema) de las plantas leñosas.

Meristema apical (del latín apex = ápice): meristema (tejido embrionario) de la

punta de tallo o la raíz, responsable del incremento en largo de las plantas.

Meristemas laterales secundarios: tejidos que producen el crecimiento

secundario, son el cámbium y el felógeno.

Meristema:(del griego merizein = dividir): tejido embrionario localizado en las

puntas de los tallos y de las raíces y, ocasionalmente, a todo lo largo de la planta;

sus células se dividen por mitosis produciendo nuevas células de las cuales se

originan nuevos tejidos.

Mesófilo: parénquima fotosintético localizado entre las dos epidermis de la lámina

de la hoja.

Mesofíticas: plantas que viven en una ecología intermedia entre el medio seco y

acuático.

Miembro de vaso: uno de los componentes celulares de un vaso.

Mitosis (del griego mitos = hebra): división del núcleo y del material nuclear de

una célula; se la divide usualmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase,

y telofase. La copia de una célula. La mitósis ocurre únicamente en eucariotas. El

ADN de la célula se duplica en la interfase y se distribuye durante las fases de la

mitósis en las dos células resultantes de la división.

Page 19: Las plantas y su estructura i

Monómero (del griego monos = solo, meros = parte) molécula pequeña que se

encuentra repetitivamente en otra mas grande (polímero).

Núcleo: orgánulo celular limitado por una envoltura nuclear, en cuyo interior se

encuentra el ADN en forma de cromatina organizada en cromosomas,

dependiendo de la fase nuclear en que se encuentra. Orgánulo capaz de dividirse

por mitosis o meiosis, sitio de la información genética.

Pared celular: membrana más o menos rígida que rodea el protoplasma de una

célula, diferencia a las células vegetales de las animales.

Pared primaria: es la primera membrana que desarrollan las células jóvenes, en

algunas es la única que poseen toda su vida. Contiene celulosa, hemicelulosa y

alguna peptina.

Pared secundaria: sigue a la pared primaria en orden de aparición. Consta

principalmente de celulosa, modificada por la acumulación de lignina y otros

componentes.

Parenquima (del griego para = entre, en = en, chein = verter): Uno de los tres

principales tejidos de las plantas, sus células, de paredes finas, están vivas

pudiendo fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva; constituyen la

mayor parte de las plantas, se lo encuentra en frutos, semillas, hojas y en el

sistema vascular. Tejido fundamental constituído por células vivas que cumplen

diferentes funciones.

Parénquima en empalizada: caracterizado por la forma alargada de las células y

su disposición con sus ejes mayores perpendiculares a la superficie de la hoja.

Parénquima esponjoso: se caracteriza por los espacios intercelulares

conspicuos.

Pelo glandular: tricoma que tiene una cabeza unicelular o multicelular compuesta

de células secretoras; generalmente ubicado sobre un pie de células no

glandulares.

Pelo peltado: consiste en una placa discoide de células sobre un pie o insertada

directamente a la célula basal del pie.

Pelo radical: tricoma en la epidermis de la raíz que es una simple extensión de

una célula epidérmica.

Page 20: Las plantas y su estructura i

Pelo simple: tricoma formado por una sola célula, o una hilera de células.

Pelos: excrecencia epidérmica que puede adoptar diferentes formas.Tricoma.

Peridermis: tejido de protección secundario que reemplaza a la epidermis en

tallos y raíces.

Placa de perforación escalariforme: tipo de placa multiperforada en la cual se

disponen las perforaciones alargadas en forma paralela unas a otras de modo que

las barras de pared celular adquieren una forma similar a una escalera.

Placa de perforación reticulada: las barras que delimitan la perforación forman

un diseño reticulado.

Placa de perforación simple: placa con una perforación única.

Placas cribosas: Placas perforadas que se encuentran en las paredes terminales

de los elementos criibosos y que sirven para conectarlos entre ellos.

Plantas: eucariotas inmóviles, multicelulares y autotróficos. Poseen celulosa en

las paredes celulares y utilizan el almidón como sustancia de reserva. Sus

pigmentos fotosintéticos son la clorofila a y la b.

Plastidio: orgánulo con doble membrana en el citoplasma de células eucarióticas,

pueden relacionarse con la fotosíntesis (cloroplasto), almacenamiento de almidón

(amiloplasto) o contener pigmentos amarillos o anaranjados (cromoplastos).

Polímero (del griego polys = muchos, meros = parte): Molécula compuesta por

muchas subunidades idénticas o similares (monómero)

Procámbium: meristema primario que se diferencia dando el tejido vascular

primario (xilema y floema)

Puntuación: depresión o cavidad en la pared celular donde la pared primaria no

está cubierta por pared secundaria.

Puntuación areolada: puntuación en la cual la pared secundaria se arquea sobre

la membrana de la puntuación.

Puntuación simple: la pared secundaria no se deposita en zonas de la pared

primaria, formando pequeños canalículos.

Page 21: Las plantas y su estructura i

Raíz (del latín radix = raíz): órgano, usualmente subterráneo, absorbe nutrientes y

agua, fija la planta a la tierra.

Región medular: (del latín medulla = la parte mas interna): en plantas, la parte

central del tronco compuesta esencialmente en tejido parenquimatoso modificado

para almacenamiento.

Rizomas (del griego rhizoma = masa de raíces): un tallo horizontal que crece a lo

largo o debajo de la superficie, puede intervenir en la reproducción vegetativa de

la planta.

Semillas: (del latín, diminutivo plural de seminilla = semen; del mozárabe

xemínio?) Embrión en estado latente, rodeado o no de tejido nutricio y protegido

por el episperma o cubierta seminal. En las Gimnospermas se hallan desnudas y

en las Angiospermas encerradas en el fruto.

Sistemas (del griego systema = lo que se pone junto): conjunto de órganos que

realizan funciones relacionadas.

Súber o corcho: tejido protector compuesto de células muertas con paredes

impregnadas con suberina y formadas en dirección centrífuga por el felógeno

como parte de la peridermis.

Sustancias ergásticas: productos pasivos del protoplasto, tales como almidón,

glóbulos lipídicos, cristales.

Tallo (del griego thallo = rama verde o jóven): parte de la planta que se encuentra

sobre la superficie del suelo y las similares que se encuentran subterráneamente

(rizomas). Provée soporte a las hojas y flores.

Tejidos (del latín texere = tejer ): en los organismos pluricelulares, grupo de

células similares que realizan una determinada función.Grupo de células

organizadas como una unidad estructural y funcional.

Traqueidas (del griego tracheia = rugoso): células alargadas y ahusadas,

relativamente angostas y con paredes gruesas y punteadas sin perforaciones

verdaderas. Forman el sistema de tubos del xilema y llevan agua y solutos desde

las raíces al resto de la planta. Al madurar mueren, poseen lignina en sus paredes

secundarias. Un elemento traqueal del xilema que no tiene perforaciones, en

contraste con un miembro de vaso. Se presenta tanto en el xilema primario como

en el secundario.

Page 22: Las plantas y su estructura i

Tubérculos: (del latín tuber = giba, hinchazón): tallo subterráneo engrosado que

sirve para almacenar sustancias de reserva, como la papa.

Vascular (del latín vasculum = pequeño vaso): en plantas, tejido que transporta

fluidos y nutrientes, también tiene funciones de soporte.

Vaso: serie de miembros de vaso parecida a un tubo cuyas paredes comunes

tienen perforaciones.

Xerofítica: planta que vive en ambiente seco.

Xilema primario: tejido xilemático que se diferencia a partir del procámbium

durante el crecimiento primario y la diferenciación de la planta vascular.Se divide

en protoxilema temprano y el metaxilema tardío.

Xilema secundario: tejido xilemático formado por el cámbium vascular durante el

crecimiento secundario en una planta vascular.

Xilema (del griego xylon = madera): principal tejido conector de agua en las

plantas vasculares el cual se caracteriza por la presencia de elementos

traqueales. El xilema secundario puede servir como tejido de sostén. Tejido

vascular de las plantas que transporta agua y nutrientes de las raíces a las hojas,

compuesto de varios tipos celulares entre ellos las traqueidas y los miembros de

vaso. Constituye la madera de árboles y arbustos.

Page 23: Las plantas y su estructura i

LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA II

Traducido y modificado de

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la red.

(paciencia....)

Tabla de Contenidos

Organización general de las plantas | Raíz | Tallo | Hoja | Monocotiledóneas y

Dicotiledóneas | Enlaces | Glosario | Autoevaluación | Indice

Organización General de las plantas | Contenidos

Las plantas tienen dos sistemas importantes, uno aéreo: el caulinar y otro

subterráneo: el radicular. La porción aérea, incluye órganos tales como las hojas,

brotes, flores, y frutos. La porción radicular incluye aquellas partes de la planta que

se encuentran por debajo del nivel del suelo, tales como raíces, tubérculos, bulbos

y rizomas.

Page 24: Las plantas y su estructura i

El cuerpo de la planta se origina de la semilla, que contiene una planta

embrionaria encerrada y protegida dentro de una cubierta seminal y provista de

sustancias de reserva, ya sea en los cotiledones del embrión o fuera del mismo en

el endosperma. La planta embrionaria presenta una raíz o radícula y un tallo con

uno o dos cotiledones o hojas germinales. En el extremo del tallo y de la raíz se

encuentran tejidos meristemáticos que se encargan de la proliferación celular

seguido por la diferenciación y crecimiento de estas células. Los órganos de los

vegetales se componen de tejidos o grupos de células que realizan actividades

específicas.

Raíz | Contenidos

Es la porción inferior del eje de la planta, desarrollada normalmente bajo el suelo.

Presenta variadas formas, relacionadas con sus funciones; la principal es el

anclaje del vegetal, también las hay almacenadoras, suculentas, aéreas,

trepadoras o como estructuras de reproducción vegetativa. Por su origen se

distinguen raíces primarias, derivadas de la radícula del embrión, y raíces

adventicias originadas de cualquier otra parte del vegetal (tallo, pecíolo, etc.)

Page 25: Las plantas y su estructura i

En las Dicotiledóneas y Gimnospermas el sistema radicular es pivotante: consta

de una raíz principal de la cual salen las laterales. Las partes maduras presentan

crecimiento secundario y la absorción de agua se lleva a cabo por los extremos, a

través de los pelos radiculares. En las Monocotiledóneas el sistema radicular es

fasciculado, formado por un manojo de raíces adventicias originadas en la base

del tallo, las que pueden ramificarse pero nunca tienen crecimiento secundario.

Disposición de los tejidos: en corte transversal de la raíz se pueden distinguir

las siguientes regiones: caliptra, epidermis, córtex y cilindro vascular o central. En

los tejidos vasculares del cilindro central el xilema está formando cordones

alternados con el floema; en Dicotiledóneas hay 4 o 5 cordones o polos

xilemáticos denominándose raíces tetrarcas o pentarcas; se denominan

poliarcas cuando los polos son numerosos, lo cual ocurre en las

Monocotiledóneas. El límite entre el cilindro central y el cortex presenta dos

estratos celulares: el externo es la endodermis (regula la entrada de sales

disueltas en el agua) y el interno es el periciclo (encargado de originar las raíces

laterales y los meristemas secundarios en las raices de Dicotiledóneas)

Page 26: Las plantas y su estructura i

Modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Root/Monocot_Roots/Zea_Mo

nocot_Root/Zea_xs.

Raíz poliarca de una monocotiledónea (Zea mayz) en corte transveral, notar la raíz

lateral originándose del periciclo.

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Root/Ranunculus_root_cross_

sections/Mature/Whole_cross_section.

Raíz tetrarca, notar el xilema en forma de X en un corte transversal de la raíz de

Ranunculus (dicotiledónea).

Page 27: Las plantas y su estructura i

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Root/Ranunculus_root_cross_

sections/Mature/Vascular_bundle.

Vista ampliada del cilindro vascular con 4 polos xilemáticos, el xilema está

coloreado de rojo.

Tallo | Contenidos

Órgano encargado de la conducción, tanto de agua y sustancias tomadas del

suelo, como de fotosintatos elaborados en las hojas, también contribuye para el

sostén de hojas y frutos. El lugar de inserción de las hojas se llama nudo y la

zona comprendida entre dos nudos es el entrenudo. En la axila de cada hoja y en

el ápice del tallo se encuentran las yemas, sitio de los meristemas apicales.

Estructura interna de los tallos jóvenes: De afuera hacia adentro se distingue:

epidermis, con estomas y frecuentemente con pelos. Cortex: formado por

parénquima, colénquima y esclerénquima. Dentro del cortex se encuentra el

cilindro central, donde xilema y floema están agrupados en cordones o haces

vasculares, de acuerdo a la disposición de xilema y floema pueden ser colaterales

o concéntricos. En las Dicotiledóneas y Gimnospermas los haces están en un

círculo alrededor de la médula: eustela, en las Monocotiledóneas hay numerosos

haces dispersos o ubicados en varios círculos: atactostela; en este grupo de

plantas no se observa región medular.

Page 28: Las plantas y su estructura i

Haces vasculares dispersos en el tallo de una Monocotiledónea

Modificado de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Stem/Medicago_cross_section

/Labeled.

Note la distribución de los haces vasculares en un solo anillo del tallo de una

Dicotiledona (Medicago sp.).

La hoja | Contenidos

Su función principal es la síntesis de compuestos orgánicos, mediante la

fotosíntesis. Su forma plana y delgada permite la máxima absorción de rayos

solares y un efectivo intercambio gaseoso. En las Dicotiledóneas la hoja consta

(generalmente) de una lámina, un pecíolo, y usualmente hay una yema axilar en la

unión del pecíolo al tallo. El pecíolo puede ser largo o corto, si está ausente la hoja

es sésil.

Page 29: Las plantas y su estructura i

Los haces vasculares recorren la lámina foliar constituyendo las nervaduras.

Normalmente hay una nervadura o vena principal, de la cual salen venas de

menor diámetro o venas laterales, así sucesivamente formando una red o

venación retinervada. Cuando hay varias venas principales que salen de un

mismo sitio, la venación es palmada. Ambos tipos son usuales en las

Dicotiledóneas.

Hoja de Dicotiledónea con venación retinervada

En las Monocotiledóneas la lámina es acintada, el pecíolo se transforma en una

vaina que abraza el tallo. Las nervaduras se distribuyen paralelamente a cada lado

de la nervadura o vena principal (venación paralelinervada). Un ejemplo común es

la hoja de maíz (Zea mays) y las hojas de los pastos (Gramineae).

Page 30: Las plantas y su estructura i

Si la lámina es entera la hoja es simple, si está dividida en porciones o folíolos se

llama compuesta y cada porción recibe el nombre de folíolos, éstos pueden

disponerse como una pluma (hoja pinaticompuesta) o como los dedos de la mano

(hoja palmaticompuesta). La disposición de las hojas sobre el tallo se llama

filotaxis, puede ser en espiral, opuestas, alternadas o verticiladas cuando hay dos

o mas e dos hojas en cada nudo.

Page 31: Las plantas y su estructura i

Estructura anatómica: la lámina está formada por un mesófilo de parénquima

clorofiliano cubierto por epidermis de ambos lados. La epidermis es muy variable

entre especies, tiene células ordenadas en filas en las Monocotiledóneas y

desordenadas en las Dicotiledóneas. En la cara inferior posee normalmente mayor

cantidad de estomas.Si el parénquima clorofiliano es en empalizada en la cara

superior y lagunoso en la inferior la hoja es dorsiventral; si hay en empalizada en

ambas caras se denomina isobilateral, y si rodea a cada hacecillo vascular la

estructura se denomina tipo Krantz o Carbono 4 (C4) como en la hoja del arroz.

Page 32: Las plantas y su estructura i

Monocotiledóneas y Dicotiledóneas | Contenidos

Las angiospermas, plantas con flores, se dividen en dos grupos:

Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

Dicotiledóneas Monocotiledóneas

Semillas Con dos cotiledones. Un solo cotiledón.

Sistema

radicular Pivotante. Fasciculado.

Tallo Herbáceo, arbustivo,

trepador o leñoso.

Herbáceo, sin

crecimiento secundario

típico.

Page 33: Las plantas y su estructura i

Anatomía

del tallo

Haces conductores

dispuestos en un círculo

en sección transversal del

tallo (eustela). Haces

conductores abiertos que

permiten el desarrollo de

un cámbium para un

crecimiento secundario en

grosor.

Haces conductores

dispuestos, en varios

círculos en sección

transversal del tallo

(atactostela).

Haces vasculares del

tallo cerrados (sin

cámbium),

generalmente dispersos

en 2 o más anillos.

Hojas

Hojas claramente

pecioladas, con nerviación

reticulada y a menudo

compuestas

Hojas típicamente

envainadoras, simples,

con lámina acintada de

venación paralela

Flores

Piezas florales en

múltiplos de 4 (tetrámeras)

o de 5 (pentámeras).

Perianto formado por cáliz

y corola.

Piezas florales en

múltiplos de 3

(trímeras). Perigonio

(cáliz y corola

indistinguibles).

Page 34: Las plantas y su estructura i

Modificado de http://www.whfreeman.com/life/update/.

Imagen modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Flower_dis

section/Flowers. Note la típica distribución de tres o en múltiplos de tres de las

piezas florales de Monocotiledóneas (Lilium sp.).

Page 35: Las plantas y su estructura i

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Various_flowers/D

icots/Popavaraceae/Sanguinaria_canadensis_KS. Note en esta flor de

dicotelidónea, la distribución de las partes florales en cuatro o múltiplos de cuatro

(Sanguinaria canadensis)

Enlaces | Contenidos

Encyclopedia of Plants Scientific and common names for garden plants.

http://www.botany.com/

The Botanical Society of America Fnd out what we botanists do when not

inflicting tests and such on you students!

http://www.thomson.com/bsa/default.html

Plant images (a collection of image files, many used herein).

gopher://gopher.adp.wisc.edu:70/11/.data/.bot/.130new

Plant Tissue Types Text and graphics, a nice supplement to coverage of the

topic above. http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/tissuetypes.html

The Ancient Bristlecone Pine An excellent page detailing the story of the

bristlecone pines, some of which are over 4000 years old. Makes even me

feel young again! http://www.sonic.net/bristlecone/intro.html

Monocots versus Dicots (UCMP Berkeley) Succinct presentation of the two

classes of the angiosperms.

http://www.ucmp.berkeley.edu/glossary/gloss8/monocotdicot.html

Angiosperm Anatomy An excellent site detailing plant structure.

http://www.botany.uwc.ac.za:80/Sci_ed/pupil/Angiosperms/index.htm

Introduction to the Anthophyta (flowering plants) (UCMP Berkeley)

Introduction to the most recently evolved major plant group, includes links to

fossil record, systematics and more.

http://www.ucmp.berkeley.edu/anthophyta/anthophyta.html

Plant Tissue Systems Lots of images and text.

http://www.mancol.edu/science/biology/plants_new/anatomy/homepage.htm

l

Page 36: Las plantas y su estructura i

Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are

part of a general botany course.

Redacción y diagramación a cargo de:

Ing. Ana María González, [email protected]

Lic. Marisa Aguirre, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Actualizado en Enero del 2000.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Las microfotografías de Microscopía electrónica de barrido se realizaron en el

Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Universidad Nacional del

Nordeste. Reproducción autorizada únicamente con fines educativos, citando su

origen.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

GLOSARIO

Anillo de crecimiento: Marcas circulares que indican la posición del cámbium

vascular al cese del crecimiento del año previo.

Atactostela: sistema vascular de las Monocotiledóneas, donde los hacecillos

cerrados se disponen desordenadamente en varios círculos concéntricos, sin

médula.

Caliptra (cofia): órgano apical de la raíz, que a modo de vaina encierra y protege

el meristema apical radicular. Receptor de la acción gravitatoria por medio de

granos de almidón que actúan como estatolitos.

Cámbium vascular (del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso)

En las plantas leñosas, capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema,

cuyas células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia afuera y

xilema secundario hacia adentro.

Caulinar (del latín caulinaris = tallo): concerniente al tallo.

Page 37: Las plantas y su estructura i

Cotiledón (del griego kotyledon = hueco en forma de copa): Estructura similar a

una hoja que se encuentra en las semillas de las plantas con flores, aparecen

durante la germinación de la semillas, a veces se denominan "hojas" de la semillas

u hojas seminales.

Córtex: la región del tronco o raíz rodeada externamente por la epidermis e

internamente por el cilndro central de tejido vascular.

Crecimiento secundario: En las plantas, células producidas por el cámbium.

Incremento periférico de la planta debido a la acción de los meristemas laterales

como el cámbium vascular. Las principales células producidas por crecimiento

secundario forman el xilema secundario, más conocidas como madera.

Crecimiento secundario típico: aquel que tiene un anillo cambial que forma

xilema hacia adentro y floema por fuera.

Crecimiento secundario anómalo: desviaciones del crecimiento secundario

típico, ya sea por diferente funcionamiento del cámbium, o por aparición de varios

cámbiumes.

Cutícula (del latín cutícula diminutivo de cutis = piel): capa de material graso:

cutina, que se encuentra externamente a la pared de las células epidérmicas

Dicotiledóneas (del griego di = doble, kotyledon = hueco en forma de copa): Uno

de los dos tipos de plantas con flores; se caracterizan por tener dos cotiledones,

órganos florales organizados en ciclos de cuatro o cinco y hojas con nervaduras

reticuladas, incluyen a los árboles (excepto las coníferas), la mayoría de las

plantas ornamentales, etc.

Endodermis: estrato más interno del cortex, regulador del paso de solutos al

cilindro central de la raíz.

Epidermis (del griego epi = encima; derma = piel): la capa más externa de

células, a menudo cubierta por un cutícula cerosa. Provee protección a la planta.

Estatolito: grano de almidón móvil, que le permite a la planta recibir el estímulo de

la gravedad.

Eustela: tipo de estela o cilindro vascular más evolucionado, hueco y formado por

hacecillos vasculares colaterales en un solo círculo.

Fasciculado: agrupado en un manojo.

Page 38: Las plantas y su estructura i

Felógeno: meristema secundario originado de la epidermis o de las capas

subepidérmicas, produce súber o corcho hacia afuera y felodermis hacia adentro.

Filotaxis: estudio de la disposición foliar sobre tallos y ramas. Puede ser alterna,

con una hoja por nudo, dística si las hojas están opuestas; verticiladas, con más

de 1 hoja/nudo, decusada si hay dos hojas por nudo, ubicadas en cruz.

Haces vasculares (hacecillos): conjunto de elementos conductores, xilema y

floema || H. abierto: que presenta cámbium. || H. cerrado: sin cámbium. || H.

colateral: con el xilema hacia adentro y floema hacia afuera. || H. concéntrico:

xilema y floema se ubican uno alrededor del otro.

Entrenudo: región del tallo entre dos nudos consecutivos.

Meristema:(del griego merizein = dividir): tejido embrionario localizado en las

puntas de los tallos y de las raíces y, ocasionalmente, a todo lo largo de la planta;

sus células se dividen por mitosis produciendo nuevas células de las cuales se

originan nuevos tejidos.

Mesófilo: conjunto de tejidos ubicados entre ambas epidermis de la hoja.

Monocotiledóneas (del griego mono = único, kotyledon = hueco en forma de

copa): Uno de los dos tipos de plantas con flores; se caracterizan por tener

semillas con un solo cotiledón, órganos florales organizados en ciclos de tres y

hojas con nervaduras paralelas; incluyen a las hierbas, palmeras etc.

Nervaduras: Tejido vascular en las hojas, distribuido de manera reticulada en

dicotiledóneas y paralelas unas a otras en las Monocotiledóneas.

Nudo (del griego nodus = nudo): La región de la planta adonde se implantan una o

más hojas.

Parénquima (del griego para = entre, en = en, chein = verter): Uno de los tres

principales tejidos de las plantas, sus células, de paredes finas, están vivas

pudiendo fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva; constituyen la

mayor parte de las plantas, se lo encuentra en frutos, semillas, hojas y en el

sistema vascular. Tejido fundamental constituído por células vivas que cumplen

diferentes funciones.

Parénquima en empalizada: caracterizado por la forma alargada de las células y

su disposición con sus ejes mayores perpendiculares a la superficie de la hoja.

Page 39: Las plantas y su estructura i

Parénquima esponjoso: se caracteriza por los espacios intercelulares

conspicuos.

Pecíolo (del latín petiolus, diminutivo de pes, pedis = pie): cabo que conecta la

lámina de la hoja al tronco.

Pelo radical: tricoma en la epidermis de la raíz que es una simple extensión de

una célula epidérmica.

Perianto: conjunto piezas florales estériles, forman el cáliz y la corola de la flor

Periciclo: porción el cilindro vascular comprendida entre los tejidos vasculares y la

endodermis. Capa formadora de raíces laterales y cámbium y felógeno en la raíz.

Perigonio: perianto homoclamídeo, donde cáliz y corola non se diferencian, las

piezas se llaman tépalos.

Pivotante (axonomorfo): sistema con una raíz principal más desarrollada que las

laterales.

Polo xilemático: cada una de las porciones en que se encuentra el xilema en la

raíz primaria, alternos con igual número de polos floemáticos.

Radios medulares: bandas radiales de tejido parenquimático, formadas por el

cámbium hacia el xilema y el floema secundarios || R. uniseriado: radio de una

sola célula de ancho. || R. multiseriado: consta de varias células de espesor.

Raíz primaria: originaria de la radícula del embrión.

Raíz adventicia: raíz que nace de cualquier órgano adulto, no de la radícula

embrional.

Reproducción vegetativa (r. asexual): multiplicación propiamente dicha,

realizada sin fecundación.

Rizomas (del griego rhizoma = masa de raíces): un tallo horizontal que crece a lo

largo o debajo de la superficie, puede intervenir en la reproducción vegetativa de

la planta.

Semillas: (del latín, diminutivo plural de seminilla = semen; del mozárabe

xemínio?) Embrión en estado latente, rodeado o no de tejido nutricio y protegido

Page 40: Las plantas y su estructura i

por el episperma o cubierta seminal. En las Gimnospermas se hallan desnudas y

en las Angiospermas encerradas en el fruto.

Sistemas (del griego systema = lo que se pone junto): conjunto de órganos que

realizan funciones relacionadas.

Suculento: carnoso, jugoso.

Tejidos (del latín texere = tejer): en los organismos pluricelulares, grupo de

células similares que realizan una determinada función. Grupo de células

organizadas como una unidad estructural y funcional.

Tubérculos: (del latín tuber = giba, hinchazón): tallo subterráneo engrosado que

sirve para almacenar sustancias de reserva, como la papa.

Yema axilar: meristema ubicado en la unión de la hoja con el tallo (axila),

protegido por los primordios de hojas.

Page 41: Las plantas y su estructura i

CRECIMIENTO SECUNDARIO: Madera

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la

red.(paciencia....)

Contenidos

Crecimiento Secundario | Albura y Duramen | Estructura del xilema

secundario | Cuadro comparativo del leño de Gimnospermas y

Angiospermas | Gimnospermas | Angiospermas | Bibliografía | Enlaces |

Glosario | Autoevaluación | Indice

Las muestras de maderas utilizadas en la Microscopía Electrónica de Barrido de

esta página fueron provistas por la Asociación de Productores Forestales del

Chaco.

Crecimiento Secundario | Contenidos

El crecimiento secundario es producido por los meristemas secundarios: cámbium

y felógeno (también llamado cámbium suberógeno). El cámbium aparece entre

xilema y floema de los haces vasculares al final del crecimiento primario de la

planta, produciendo xilema secundario hacia adentro y floema secundario hacia

afuera.

Page 42: Las plantas y su estructura i

Modificado de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_10.html.

Los cambiumes de todos los haces vasculares se conectan entre sí formando un

cilindro vascular (anillo contínuo) alrededor de planta, produciendo más xilema

secundario hacia el interior del tallo y floema secundario hacia afuera. De este

modo el tallo presenta los tejidos vascularres formando círculos concéntricos. Las

partes vivas del tallo leñoso son las más próximas al cambium.

Page 43: Las plantas y su estructura i

Inicio del crecimiento secundario en un corte transversal de un tallo joven de Tilia.

Modificado de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Woody_Stems/Tilia_Stem_-

_cross_sections/Primary_Growth/Whole_Cross_Section.

El cámbium produce elementos de mayor diámetro en primavera (leño temprano)

y de menor diámetro y paredes más gruesas en invierno (leño tardío); la actividad

de todo el año forma así un anillo de crecimiento. Cada año se suma un nuevo

anillo de crecimiento, los cuales pueden contarse a simple vista en el corte

transversal de un tronco.

La presencia de radios medulares, que corren horizontalmente, desde el centro del

tallo a la periferia, además de los anillos de crecimiento son las principales

diferencias entre los tejidos vasculares del cuerpo primario de la planta y el xilema

y floema formados por el cámbium.

Albura y duramen | Contenidos

Para analizar las características anatómicas de la madera, generalmente se

observa al microscopio la parte correspondiente al leño; denominándose como tal

al xilema secundario originado a partir del cámbium, meristema lateral o

secundario.

En la mayoría de los árboles la parte interna del leño cesa su actividad conductora

y sus células vivas (parenquimáticas) mueren, debido fundamentalmente a ciertos

cambios:

Page 44: Las plantas y su estructura i

desintegración del protoplasma.

reforzamiento de las paredes con más lignina.

acumulación en el lumen o impregnación de las paredes con sustancias

orgánicas e inorgánicas: taninos, aceites, gomas, resinas, colorantes,

compuestos aromáticos, carbonato de calcio, Silicio.

bloqueo de vasos con tílides.

El leño que ha sufrido estos cambios es el duramen, inactivo y más oscuro.

Cuanto mayor es la impregnación, mayor es la resistencia a los microorganismos

que provocan la pudrición. La porción clara, externa, activa, con células vivas es la

albura. La proporción albura-duramen varía en las distintas especies, como

también varía el grado de diferenciación entre ambas.

Estructura del xilema secundario | Contenidos

La estructura característica del xilema secundario es la existencia de dos sistemas

de elementos, que difieren en la orientación de sus células: uno es horizontal y el

otro es vertical.

- Sistema vertical o longitudinal o axial: son células o filas de células con el eje

mayor orientado longitudinalmente, formado por elementos conductores no vivos y

células parenquimáticas vivas.

- Sistema horizontal o transversal o radial: son hileras de células orientadas

radialmente, formado por células vivas principalmente, las células parenquimáticas

de los radios medulares.

Las células vivas de los radios y del sistema axial se encuentran generalmente en

conexión formando un sistema continuo.

Imagen modificada de http://www2.cdepot.net/~walser/worldofscience/index.html

Page 45: Las plantas y su estructura i

El xilema secundario producido durante un período de crecimiento constituye una

capa , que en corte transversal de tallo se llama anillo de crecimiento. Si se

observa a simple vista tiene una parte clara, que es el leño temprano o de

primavera, menos denso, con células de mayor diámetro y una parte oscura, que

es el leño tardío, sus células son pequeñas y de paredes más gruesas. Esto

ocurre generalmente en especies que viven en regiones templadas.

Cuadro comparativo del leño de Gimnospermas y Angiospermas |

Contenidos

Características GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS

Leño homoxilo y simple heteroxilo y complejo

Elementos de

conducción traqueidas

traqueidas y miembros de

vasos

Elementos de sostén fibrotraqueidas fibras libriformes y

tabicadas

almacenamiento y

transporte a corta

distancia

parénquima axial escaso

(canales resiníferos)

parénquima axial

paratraqueal o apotraqueal

radios uniseriados uni-pluriseriados

Gimnospermas | Contenidos

El tejido leñoso está constituido principalmente por traqueidas, elementos

imperforados con puntuaciones areoladas. En un anillo de crecimiento se

distingue el leño temprano formado por traqueidas, son de mayor diámetro y el

leño tardío caracterizado por la presencia de fibrotraqueidas, de paredes gruesas,

lumen reducido y puntuaciones areoladas con abertura interna alargada. Las

traqueidas y fibrotraqueidas miden entre 0,1 a 11mm de longitud.

Page 46: Las plantas y su estructura i

Los radios medulares son típicamente uniseriados, es decir formados por una

sola hilera de células. Pueden estar formados sólo por células parenquimáticas,

como en los radios homocelulares, o también por traqueidas cortas, dispuestas en

forma horizontal, como en los radios heterocelulares. El área de contacto entre un

radio y las traqueidas del sistema vertical se denomina campo de cruzamiento; en

tipo de puntuaciones, su número y distribución son caracteres importantes para la

identificación de las maderas de Gimnospermas. Cuando presentan un canal

resinífero los radios se denominan fusiformes.

Page 47: Las plantas y su estructura i

A la izquierda, detalle de la zona límite entre el leño temprano y el leño tardío de

un corte transversal de Pino, MEB, 1500x. A la derecha, corte trasnversal de

madera de Pino con menor aumento. MEB 800x.

Canales resiníferos: se encuentran tanto en el sistema horizontal como vertical.

Se forman de modo esquizógeno, es decir por separación de células. En las

especies de Pino son grandes y se encuentan tapizados por células epiteliales de

paredes delgadas.

Angiospermas | Contenidos

El xilema secundario de las Angiospermas es más complejo que el de las

Gimnospermas, razón por la cual se los describe como heteroxilo. En los árboles

de origen tropical no se diferencian anillos de crecimiento, mientras que sí

aparecen en los de zonas templadas. Los anillos de crecimiento son el resultado

de la actividad cambial, demostrando las influencias del medio ambiente sobre la

vida del árbol. Anatómicamente las diferencias resultan de la ordenación de los

elementos de vasos, fibras y parénquima axial en un corte transversal.

Page 48: Las plantas y su estructura i

El elemento conductor de las Dicotiledóneas son los miembros de vasos. En

corte transversal se denominan "poros"; en las paredes laterales, los miembros de

vaso poseen puntuaciones areoladas, en algunas maderas, estas puntuaciones

presentan la abertura interna adornada, denominándose puntuaciones ornadas.

Page 49: Las plantas y su estructura i

A la izquierda, corte transversal del leño del lapacho (MEB, 1500x) y a la derecha

del quebracho blanco (MEB, 800x).

La disposición de los poros en corte transversal se denomina porosidad. Si los

vasos son de tamaño uniforme y se distribuyen más o menos homogéneamente a

través del leño se dice que la porosidad es difusa, Ej.: Populus alba, Eucalyptus y

Olea europaea. Si los vasos son de diferentes tamaños, y los formados en el leño

temprano son notablemente mayores que los del final del anillo de crecimiento, la

porosidad se conoce como circular o anular, ej.: Quercus. Los casos intermedios

se denominan porosidad semianular. El arreglo de los vasos puede verse en

corte transversal, variando en bandas tangenciales, cuando los vasos están

ordenados perpendiculares a los radios, las bandas pueden ser rectas u

onduladas; en un diseño radial o diagonal, o en un diseño dendrítico cuando su

organización presenta un diseño con ramificaciones. Otro carácter es la

agrupación de los vasos: pueden estar exclusivamente solitarios, en

agrupaciones: múltiples, o en filas radiales de 4 o más elementos.

Las paredes terminales de los miembros de vasoss presentan placasde

perforación, cuando es un solo orificio se denomina placas de perforación

simple, es escalariforme cuando tiene varias aberturas alargadas, separadas por

barras delgadas; otras formas son foraminada (con orificios circulares),

reticulada (los restos de pared forman una red), etc.

Page 50: Las plantas y su estructura i

Corte longitudinal de leño de Ibirapitá

Radios: pueden ser uniseriados o multiseriados, de varias hileras de espesor;

se observan tanto en corte transversal como longitudinal. Están formados por

células parenquimáticas exclusivamente, con puntuaciones simples. Pueden

presentar cristales de carbonato de calcio en su interior.

Parénquima axial: se dispone acompañando a los elementos verticales como las

fibras y vasos, si se encuentran en contacto con los vasos se denomina

parénquima paratraqueal, caso contrario es apotraqueal.

Fibras: son las células de sostén, a mayor cantidad de estas células, mayor es la

dureza de la madera. Son células muertas, de paredes secundarias muy gruesas.

Cortes longitudinales del leño de quebracho blanco y lapacho.

Este anatomía de tallo descripta es denominada crecimiento secundario típico, y

ocurre el las Dicotiledóneas arbustivas y leñosas y en las Gimnospermas. Algunas

Page 51: Las plantas y su estructura i

plantas como las trepadoras, lianas y enredaderas presentan variaciones de esta

estructura, conocidas como crecimiento secundaria anómala. Algunos géneros de

Monocotiledóneas tales como Aloe, Yucca, palmeras tienen crecimiento

secundario anómalo, difiere del crecimiento secundario típico en que nuevos

vasos son formados en el margen del tallo, xilema y floema siguen presentándose

como haces vasculares, no se forma un cilindro de xilema rodeado por uno de

floema.

Bibliografía | Contenidos

Carlquist, S. 1988. Comparative Wood Anatomy. Springer-Verlag Ed.

Fahn, A. 1974. Anatomía Vegetal. H. Blume Ediciones. Madrid.

Wheeler, E.A.; P. Baas & P.E. Gasson, (editors). 1989. IAWA Lists of

microscopic features for hardwood identification. I.A.W.A. Bulletin n.s. 10(3):

219-332.

Tortorelli, L. 1940. Maderas Argentinas. Biblioteca Agronómica y Veterinaria

III

Tortorelli, L. 1956. Maderas y Bosques Argentinos. Vol. I. Buenos Aires.

Enlaces | Contenidos

o *Glosario de términos

http://sylva.for.ulaval.ca/foret/glossanat/glossary/v.html

o *Taxonomía de Gimnospermas:

http://web1.manhattan.edu/fcardill/plants/gymno/conifers.html

o *Imágenes de tejidos vegetales

http://www2.cdepot.net/~walser/worldofscience/index.html

o Ultimate web pages about dendrochronology Tree-rings were never

this interesting! An excellent site with info and photos.

o The Virtual Forest A 360 degree navigable (with QuicktimeVR®; links

to download it if you don't have it) forest.

Redacción y diagramación a cargo de:

Ing. Agr. Carolina Peichoto, Fac. de Cs. Agrarias.

[email protected]

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Page 52: Las plantas y su estructura i

Actualizado en Enero del 2000.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Las microfotografías de Microscopía electrónica de barrido se realizaron en

el Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Universidad

Nacional del Nordeste. Reproducción autorizada únicamente con fines

educativos, citando su origen.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

GLOSARIO

Albura: (de albor: blancura) parte viva del leño de un árbol.

Anillo de crecimiento: Marcas circulares que indican la posición del cambium

vascular al cese del crecimiento del año previo.

Apotraqueal: parénquima leñoso que no se encuentra en contacto con los vasos.

Areoladas: puntuación en la que la pared secundaria forma un ensanchamiento

sobre la cavidad de la puntuación. Vista de frente se aprecian dos círculos

concéntricos correspondientes a las aberturas externa e interna de la puntuación.

Común en las traqueidas.

Axial: situado en el eje.

Cámbium: (del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso) En las

plantas leñosas, capa de tejido Meristemático entre el xilema y el floema, cuyas

células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia fuera y xilema

secundario hacia adentro.

Cilindro vascular (estela): Columna central formado por tejidos vasculares,

rodeada por tejido parenquimático.

Corcho (del latín cortex = corteza): La capa más externa de la corteza de las

plantas en plantas leñosas; compuesta de células muertas. Tejido secundario,

constituyente principal de la corteza, protege a los tejidos vasculares.

Page 53: Las plantas y su estructura i

Corteza: La capa mas externa del tronco de las plantas leñosas, compuesta por

una capa externa de células muertas (corcho) y una interna de floema.

Cortex 1) La parte externa de un órgano, p.ej. la corteza adrenal de las

suprarrenales 2) en plantas la región del tronco o raíz rodeada externamente por

la epidermis e internamente por el cilindro central de tejido vascular.

Crecimiento secundario: En las plantas, células producidas por el cambium.

Incremento periférico de la planta debido a la acción de los meristemas laterales

como el cambium vascular. Las principales células producidas por crecimiento

secundario forman el xilema secundario, más conocidas como madera.

Crecimiento secundario típico: aquel que tiene un anillo cambial que forma

xilema hacia adentro y floema por fuera.

Crecimiento secundario anómalo: desviaciones del crecimiento secundario

típico, ya sea por diferente funcionamiento del cámbium, o por aparición de varios

cámbiumes.

Dicotiledóneas (del griego di = doble, kotyledon = hueco en forma de copa): Uno

de los dos tipos de plantas con flores; se caracterizan por tener dos cotiledones,

órganos florales organizados en ciclos de cuatro o cinco y hojas con nervaduras

reticuladas, incluyen a los árboles (excepto las coníferas), la mayoría de las

plantas ornamentales etc.

Duramen: (latín durare: endurecer) parte muerta del leño de un árbol, de mayor

consistencia y color más oscuro.

Epitelio: estrato de células parenquimáticas secretora que roden la cavidad de un

canal resinífero.

Esquizógeno: espacio originado por separación de las paredes de dos células

contíguas.

Felógeno: meristema lateral secundario que origina el súber hacia fuera y

felodermis hacia adentro

Fibras libriformes: fibras del leño.

Fibras tabicadas o septadas: fibras de paredes poco engrosadas, citoplasma

vivo dividido por finos septos.

Page 54: Las plantas y su estructura i

Heteroxilo: leño de características diversas, heterogéneo.

Homoxilo: leño uniforme, homogéneo.

Leño: (del latín, lignum: madera) conjunto de elementos conductores lignificados. /

Tejidos secundarios producidos por el cámbium hacia el interior del mismo.

Lignina: sustancia incrustante que acompaña a la celulosa en las paredes

celulares. Forma hasta un 25 % de la madera seca.

Paratraqueal: parénquima leñoso que rodea parcial o totalmente a los vasos.

Peridermis: conjunto de tejidos scundarios formados por el felógeno que

substituyen a la epidermis en el cuerpo secundario de la planta.

Protoplasma: materia viva propiamente dicha, incluye citoplasma y núcleo.

Radios medulares: bandas radiales de tejido parenquimático, formadas por el

cámbium hacia el xilema y el floema secundarios || R. uniseriado: radio de una

sola célula de ancho. || R. multiseriado: consta de varias células de espesor.

Tílides: excrecencias de las células parenquimáticas que rodean un miembro de

vaso que penetran por las puntuaciones causando la obstrucción del mismo.

Xilema: tejido formado por el cámbium, presenta vasos o traqueidas, parénquima

xilemático y fibras leñosas.

REPRODUCCION DE LAS PLANTAS CON FLORES

Traducido y modificado de

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

Page 55: Las plantas y su estructura i

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la red.

(paciencia....)

Contenidos

Angiospermas | Flores | Gametofito masculino | Gametofito femenino | Doble

Fecundación | Semillas | Fruto | Propagación vegetativa | Enlaces | Glosario

| Autoevaluación | Indice

Angiospermas | Contenidos

Las Angiospermas, plantas con flores, cuyas semillas están encerradas en un

fruto, fueron el último grupo de plantas con semillas en evolucionar, aparecen

cerca de 100 millones de años atrás durante el Jurásico tardío, alrededor de la

mitad de la conocida Era de los Dinosaurios. Las flores al reproducirse

sexualmente dan origen a un cigoto diploide y a un endosperma triploide.

¿Cuál es el origen de las angiospermas? Este fue el " misterio abominable de

Darwin". Claramente las angiospermas son descendientes de algún grupo de

plantas Gimnospermas con semillas de la era Mesozoica...pero de cuáles?

*Enlace donde se encuentran ejercicios (en inglés) de filogénesis.

El punto de vista clásico acerca de la evolución de las plantas con flores sugiere

que las primeras angiospermas eran árboles perennes (evergreen trees) que

producían grandes flores similares a las magnolias. Este *enlace muestra una

figura y sugiere el camino de la evolución floral.

Flores | Contenidos

Las flores son un conjunto de tejido reproductivo y estéril agrupados en apretados

verticilos que poseen muy cortos entrenudos. Poseen un eje o pedúnculo que

soporta un receptáculo en el que se insertan las demás piezas. Una flor típica

presenta 4 verticilos o ciclos de piezas, dos fértiles o reproductivos y dos estériles.

Page 56: Las plantas y su estructura i

Flores de lilas (Lilium). Obtenida y modificada de

Gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Flower_dis

section/Flower

Verticilos estériles o de protección:

Cáliz: formado por sépalos, generalmente verdes, protegen a la flor cerrada

o pimpollo.

Corola: presenta pétalos, coloridos, atraen a los polinizadores.

El conjunto de cáliz y corola se denomina perianto, (peri= alrededor,

anthos= flor), cuando éstas piezas son similares en tamaño y forma se

denominan tépalos y el conjunto, perigonio, siendo corolino (Achiras) o

calicino (Gramíneas). Cuando las piezas están soldadas entre sí se

antepone el prefijo: gamo-, si están libres se usa diali- (dialisépalas o

dialipétalas). Existen flores sin estos verticilos de protección: flores

aclamídeas (sauce, Salix).

Verticilos fértiles o sexuales:

Androceo: verticilo masculino compuesto por estambres, formados por un

cabito estéril o filamento y una parte fértil, la antera. Cada antera tiene dos

tecas con dos sacospolínicos o microsporangios en cada una. Dentro de

los sacos se encuentran los granos de polen (gametofito masculino) en

cuyo interior están las dos gametas masculinas. La apertura de las tecas

para la salida de los granos de polen o dehiscencia puede ser longitudinal,

poricida, valvar o transversal.

Page 57: Las plantas y su estructura i

Siga este enlace para obtener un imagen agrandada. Corte transversal de antera

de una flor de Lilium.Obtenida y modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Adroecium/

Anther_tapetum.

Gineceo: verticilo femenino formado por hojas modificadas llamadas

carpelos, uno o varios; si varios carpelos están soldados entre sí el

gineceo es gamocarpelar y tiene un solo ovario. Si tiene varios carpelos,

libres entre sí, la flor es dialicarpelar y presentará tantos ovarios como

carpelos. El gineceo (o pistilo) tiene una parte ensanchada, el ovario, en

cuyo interior están los óvulos o primordios seminales. El ovario se continúa

con el estilo, elevando el estigma o superficie receptora de los granos de

polen. El óvulo es una estructura compleja, formada por un cuerpo o

nucela donde se encuentra el saco embrionario (gametofito femenino)

formado por 7 células de la cual una es la ovocélula o gameta femenina.

La nucela está rodeada por uno o dos tegumentos.

Obtenida y modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Flower_dis

section/Ovary. Gineceo de Lilium

Page 58: Las plantas y su estructura i

El estigma funciona como una superficie receptiva en la cual el polen aterriza y

emite su tubo polínico. Las barbas de choclo son parte estigma parte estilo. Los

estilos separan al estigma a una determinada distancia del ovario. Esta distancia

es específica de cada especie.

Corte longitudinal del ovario de una flor de Turnera hermanniodes que muestra los

óvulos en su interior, MEB 2300x.

Cuando las flores se agrupan en sistemas de ramificación se dice que están en

inflorescencias.

Reproducción de las plantas con flores: Fecundación

Gametofito masculino | Contenidos

El gametofito masculino se desarrolla en el interior del grano de polen. En el

interior de los sacos polínicos de las anteras se encuentran localizadas las células

madres de las microsporas, diploides, que al dividirse por meiosis forman una

tétrade (cuatro) de microsporas haploides.

Dos procesos transforman una microspora en un grano de polen (del griego

palynos por polvo o polen):

Desarrollo de pared: formada por la exina, compuesta de un polisacárido

complejo, la esporopolenina y la intina constituida por celulosa. Presenta

Page 59: Las plantas y su estructura i

una o varias aperturas y un diseño de la exina característico de cada

especie vegetal.

El núcleo haploide se divide por mitosis dando dos núcleos, también

haploides: un núcleo vegetativo (formará el tubo polínico al germinar en el

estigma) y un núcleo generativo que volverá a dividirse dando dos núcleos

gaméticos (n). Esta última división del núcleo generativo puede ocurrir

antes o después de la polinización.

Obtenida y modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Adroecium/

Mature_2-celled_pollen_grains. Granulo de polen maduro, estadío de dos células.

Notar la gruesa pared de exina alrededor del gránulo de polen de Lilium.

Page 60: Las plantas y su estructura i

Gametofito femenino | Contenidos

Corte transversal de un ovario en Lilium. Note los óvulos en el centro del ovario.

Siga el enlace para obtener una imagen ampliada. Modificado de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Gynoecium

/L._ovary_x.s

El gametofito femenino de las plantas con flores se desarrolla dentro de la nucela

del óvulo. Una célula diploide sufre meiosis originando 4 megásporas haploides,

tres degeneran y la restante sufre varias mitosis sucesivas hasta forman un saco

embrionario con 7 células y 8 núcleos haploides. Este saco es el gametofito

femenino. En el saco típico (tipo Polygonum) se reconocen:

una ovocélula, cuyo núcleo es la gameta femenina;

dos sinérgidas flanquean la ovocélula (localizado en el micrópilo al final del

saco embrionario); tienen estructuras especiales en sus paredes, que son

las responsables de la atracción del tubo polínico

célula del medio con dos núcleos polares en el centro del saco embrionario;

y tres antípodas, en el lado opuesto al final del saco embrionario.

Page 61: Las plantas y su estructura i

Célula madre de la megaspora en Lilium. Siga el enlace para obtener una imagen

ampliada. Obtenida y modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Gynoecium

/Ovules_megaspore_mother_cell.

Gametofito femenino en el estado de cuatro células en Lilium. Siga el enlace para

obtener una imagen ampliada. Obtenida y modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Gynoecium

/Embryo_Sac/4-nucleate_stage.

Page 62: Las plantas y su estructura i

Gametofito de Lilium estadío de ocho células, en el corte solo son visibles la célula

del medio, y el aparato micropilar formado por un par de sinérgidas y la ovocélula.

Obtenida y modificada de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Angiosperm/Lilium/Gynoecium

/Embryo_Sac/8-nucleate_stage.

Doble Fecundación | Contenidos

Polinización: es la transferencia del polen de la antera al estigma femenino. Se

produce por diferentes medios o agentes polinizadores:

Entomófila: mediante insectos.

Anemófila: por el viento.

Hidrófila: mediante el agua.

Otros polinizadores incluyen a las aves (ornitófila), murciélagos y humanos

(antropógama).

Page 63: Las plantas y su estructura i

Todos estos mecanismos favorecen la fecundación cruzada. Algunas flores, tales

como las arvejillas, se desarrollaron en tal modo que son capaces de

autopolinizarse. Está demostrado que el color de las flores indica la naturaleza del

polinizador:

los pétalos rojos atraerían aves,

los amarillos las abejas y

los blancos polillas o mariposas.

Las flores polinizadas por el viento tienen pétalos reducidos, tales como el

roble y las hierbas.

Cuando el proceso de polinización se ha completado, el grano de polen llega al

estigma y germina formando el tubo polínico que crece a través del estigma y el

estilo dirigiéndose a los óvulos en el ovario.

Fecundación: La célula generativa del grano de polen se divide en este momento

y libera dos gametos masculinos que se mueven hacia abajo por el tubo polínico.

Page 64: Las plantas y su estructura i

Grano de polen germinado, note el tubo polínico con el núcleo haploide del

gametofito masculino.Obtenida y modificada de:

http://www.life.umd.edu/pbio100/plso19.jpg.

Una vez que la punta del tubo llega al micrópilo del saco embrionario, el tubo

crece hacia el interior del saco embrionario a través de una de las sinérgidas que

flanquean la ovocélula, descargando alli su contenido: Un gameto masculino (n)

se fusiona con la ovocélula (n) produciendo el cigoto (2n, diploide) que

desarrollará la próxima generación esporofítica, formando un embrión. El segundo

gameto masculino (n) se fusiona con los dos núcleos polares (n) localizados en

la célula del centro del saco, produciendo en tejido nutritivo triploide (3n), el

endosperma, de reserva para el crecimiento y desarrollo del embrión.

Obtenida y modificada de: http://www.whfreeman.com/life4gif/ch34/3404_1.gif.

Page 65: Las plantas y su estructura i

Obtenida y modificada de: http://www.whfreeman.com/life4gif/ch34/3404_2.gif.

Semillas | Contenidos

Es la estructura típica de diseminación. Posee una cubierta seminal o epispermo,

comúnmente dura y resistente; encierra un embrión con uno o dos cotiledones.

Este es una planta en miniatura en estado de vida latente que ya tiene

representados los tres órganos de una planta adulta: la radícula o raíz embrional,

el hipocótilo o tallo y los cotiledones o primeras hojas. Dado que al germinar, el

embrión todavía no puede realizar fotosíntesis la semilla posee un tejido nutritivo

de reserva: el endosperma.

Si las semillas poseen endosperma se llaman albuminadas (ej: maíz, ricino). Si

las sustancias de reserva son consumidas y reservadas en los cotiledones la

semilla es exalbuminada (poroto). Las semillas germinan, y luego el embrión

desarrolla en la próxima generación esporofítica.

Al germinar los cotiledones pueden:

Salir al exterior y fotosintetizar: germinación epigea

Quedar en el interior de la semilla cediendo sus reservas o pasándolas del

endosperma al embrión: germinación hipogea.

Page 66: Las plantas y su estructura i

Semilla exalbuminada de Poroto (a la derecha) y endospermada de Ricino (a la

izquierda). Obtenida y modificada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Esquema de la formación del embrión en una Dicotiledónea. Obtenida y

modificada de: http://www.whfreeman.com/life4gif/ch34/3405.gif.

Frutos | Contenidos

El ovario luego de la fecundación, desarrolla en el fruto. La pared del ovario pasa a

formar el pericarpio o pared del fruto, puede ser carnosa (manzana, tomate) o

seca y esclerenquimática (eucalipto, roble, girasol). Si deriva de una sola flor el

fruto es simple, si varias flores intervienen en su formación es una infrutescencia

(ananá).

Page 67: Las plantas y su estructura i

Frutos carnosos: Vid, manzano y naranja.

Visite *Semillas de la vida para información e imágenes de frutos y semillas.

Propagación vegetativa | Contenidos

Muchas plantas también poseen un método asexual de reproducción. A menudo

algunas especies, como muchas orquídeas, tienen más éxito propagándose

vegetativamente que por vía de las semillas.

Los estolones son tallos rastreros que corren a lo largo de la superficie del suelo

de donde brotará una planta que finalmente se independizará, Ej: frutilla.

Rizomas: son tallos subterráneos de crecimiento horizontal, en cada nudo forman

un vástago aéreo y raíces adventicias que se pueden separar formando una nueva

planta, ej: sorgo de alepo.

Los tubérculos son estructuras carnosas subterráneas, redondeadas y

reservantes; pueden ser de origen caulinar como la papa o radicular como la

mandioca.

Page 68: Las plantas y su estructura i

Imagen del tubérculo de papa germinado.

Enlaces | Contenidos

Seeds of Life Some excellent photographs of fruits and seeds as well as a

set of links to related topics. http://versicolores.ca/SeedsOfLife/home.html

CSU BioWeb Fruit Key (Steve Wolf at CSU Stanislas) Progress through the

key or view the entire key. Illustrated too!

http://arnica.csustan.edu/key/key.html

Botany 3700 (Steve Wolf at CSU Stanislas) Images and notes about

flowering plants. http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/Pinus.html

The Naked Seeds of Pinus Text and nice graphics on the life cycle of pines.

http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/Pinus.html

Flowering Plant Family Recognition and World Wide Flowering Plant Family

Identification (Ray Phillips, Colby College) Illustrated guide to the "essential"

families for Phillips' class.

Fruits (Gopher menu from Wisconsin) A collection of images.

gopher://gopher.adp.wisc.edu:2070/11/.image/.bot/.130/Fruits

Flower Whorls and Femaleness Text and very nice illustrations of

megasporogenesis.

http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/angiofemale.html

Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are

part of a general botany course.

http://www.inform.umd.edu/PBIO/PBIO/pbio.html

The angiosperm life cycle (University of Manitoba)

http://www.umanitoba.ca/Biology/lab8/biolab8_5.html#Cycle

Page 69: Las plantas y su estructura i

Redacción y diagramación a cargo de:

Lic. Marisa Aguirre, [email protected]

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Actualizado en Octubre de 1999.

Reproducción autorizada unicamente con fines educativos.

Las microfotografías de Microscopía electrónica de barrido se realizaron en el

Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Universidad Nacional del

Nordeste. Reproducción autorizada unicamente con fines educativos, citando su

origen.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

Glosario

Alternancia de generaciones: Ciclo vital en el cual a un estadío multicelular

diploide le sigue uno haploide y así sucesivamente. Se lo encuentra en plantas,

muchas algas y hongos. El gametófito (n) produce, por mitosis, gametos (n), la

fusión de los gametos masculino y femenino produce cigotos (2n). Cada cigoto

origina un esporófito (2n) que, por meiosis origina esporas haploides (n). Cada

espora haploide forma un gametofíto cerrando el círculo.

Angiospermas (del griego angeion = vaso; sperma = semilla, simiente;

literalmente la traducción sería "semillas en un recipiente"): Plantas con flores.

Originadas hace unos 110 millones de años de un antecesor desconocido hoy

dominan la mayor parte de la flora mundial. El gametofito masculino (de 2 a 3

células) se encuentra dentro de un grano de polen; el femenino (usualmente de

ocho células) esta contenido en un óvulo que se encuentra en la fase esporofítica

del ciclo de vida de la planta. Plantas cuyos gametos femeninos son llevados

dentro de un ovario.

Antera (del griego anthos = flor) La punta del filamento del estambre, donde se

forman los granos de polen.

Page 70: Las plantas y su estructura i

Androceo (del griego andros = varón, oikos = vivienda): Termino colectivo

aplicado a todas las partes masculinas de las flores (estambres).

Carpelo (del griego karpos = fruto): La estructuras femeninas de la flor,

comprende el ovario, el estilo y el estigma.

Células germinales: Termino colectivo para las células de los organos

reproductivos de los organismos multicelulares, que se dividen por meiosis para

producir gametos.

Célula madre de la microspora: Celulas de microsporangio que por meiosis

producen microsporas. En las plantas con flores la microspora se conoce como

grano de polen, y contiene tres gametofitos masculinos.

Célula vegetativa o del tubo: una de la celulas del gametofito masculino en las

plantas con semillas. El tubo crece a través del estigma, estilo y el óvulo abriendo

el camino para la entrada del núcleo espermático al saco embrionario.

Cigoto (del griego zygos = "yugo", porque une): óvulo fecundado. Célula diploide

(2n) resultante de la fusión de un gameto masculino con uno femenino (óvocélula).

Cromosomas (del griego khroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo

de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los

genes) y proteínas (principalmente histonas).

Diploide: organismo o fase nuclear que tiene los dos juegos de cromosomas.

Numero cigótico de cromosomas (2n), por oposición al número gamético (n) o

haploide.

Endosperma (del griego endon = dentro, sperma = semilla): En angiospermas,

tejido de reserva que provee nutrientes al embrión en desarrollo. Formado a partir

de la célula triploide (3n) resultante de la unión del núcleo espermático que se une

con los núcleos polares de la célula central del gametofito femenino.

Esporas (del griego spora = semilla): célula reproductora asexual capaz de

desarrollar un nuevo organismo sin fusionarse con otra célula.

Estambre (del griego stamen = hebra): Estructura masculina de la flor que

produce polen, generalmente esta formada por un filamento que sostiene a la

antera productora de polen.

Page 71: Las plantas y su estructura i

Estilo (del griego stilo = pilar): parte del carpelo de la flor; formado a partir de la

pared del ovario. La punta del estilo lleva al estigma. Parte del pistilo que separa el

estigma del ovario.

Estigma (del griego stigme = pinchadura): En las flores, la región del carpelo que

recibe los granos de polen que germinan sobre ella. Secreta una sustancia

húmeda y pegajosa para fijar los granos de polen.

Exina (del latín ex = fuera): Cubierta externa de los granos de polen, a menudo

compuesta por esporopolenina, un polisacárido ácido resistente que facilita la

fosilización de los granos de polen.

Filamento (del latín filum = hilo): el pedicelo de un estambre.

Fósiles (del latín fossilis = "que se saca cavando la tierra", enterrado): Los

vestigios o restos de vida prehistórica preservadas en las rocas de la corteza

Terrestre. Cualquier evidencia de vida pasada.

Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen):

segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones

celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que

usualmente codifican para una secuencia polipetídica de aminoácidos.

Gameto (del griego gamos = "unión de los sexos", esposa): Célula reproductora

haploide(n) que cuando su núcleo se fusiona con otro gameto (n) del sexo opuesto

origina un cigoto (2n), que por mitosis desarrolla un individuo con celulas

somáticas diploides (2n), en algunos hongos y protistas puede, por meiosis,

producir celulas somáticas haploides (n).

Gametofito (del griego gamos = "unión de los sexos", esposa; phyton = plantas):

En las plantas que presentan alternancia de generaciones, el estadio haploide que

produce gametos por mitosis.

Gineceo (del griego gyne = hembra, oikos = casa): Termino colectivo aplicado a

todos los carpelos (o pistilos) de una planta. Algunas plantas tienen varios pistilos

parciales o totalmente fusionados.

Haploide (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo un

miembro de cada cromosoma homólogo (número haploide = n). En la fecundación,

dos gametos haploides se fusionan para formar una sola célula con un número

diploide (por oposición, 2n) de cromosomas.

Page 72: Las plantas y su estructura i

Entrenudo: La región del tallo entre los nudos de las plantas.

Jurásico: Período que aconteció alrededor de la mitad de la era Mezosoica (ver

Figura), hace unos 185- 135 millones de años. Caracterizado por ser el momento

del posible origen de las Angiospermas y la continuación de la ruptura del

supercontinente Pangea.

Megáspora (del griego mego = grande; sporo = semilla): Cuatro celulas haploides

producidas por meiosis en el óvulo de la flor. Generalmente tres degeneran, y la

célula remanente se convierte en un gameto (n): ovocélula. Su tamaño se

encuentra por encima de los 200 micrones.

Meiosis (del griego meio = menor; meiosis = reducción): División celular en la cual

la copia de los cromosomas es seguida por dos divisiones nucleares. Cada uno de

los cuatro gametos resultantes recibe la mitad del número de cromosomas

(número haploide) de la célula original.

Micrópilo (del griego mykros = pequeño; pile = puerta): abertura dejada por los

tegumentos del óvulo, ubicada en dirección al final del saco embrionario donde se

localizan las sinérgidas y el óvulo. Lugar común de entrada del tubo polínico al

óvulo.

Microsporas (del griego mykros = pequeño; sporo= semilla, sementera): cada una

de las cuatro celulas haploides producidas por división meiótica en los sacos de la

antera de las flores, se dividen por mitosis y se rodean de una pared gruesa para

formar los granos de polen. Esporas de tamaño pequeño, menor de 200 micrones,

producida por meiosis.

Microsporangios (del griego mikros = pequeño, spora = semilla, sementera)

Estructura del esporófito que produce, por meiosis, las microsporas. En las plantas

con flores se conocen como sacos polínicos de la antera.

Mitosis (del griego mitos = hebra, filamento): La división del núcleo y del material

nuclear de una célula; se la divide usualmente en cuatro etapas: profase,

metafase, anafase, y telofase. La copia de una célula. La mitosis ocurre

únicamente en eucariotas. El ADN de la célula se duplica en la interfase y se

distribuye durante las fases de la mitosis en las dos células resultantes de la

división.

Monómero (del griego monos = solo, uno; meros = parte) molécula pequeña que

se encuentra repetitivamente en otra más grande (polímero).

Page 73: Las plantas y su estructura i

Nudo (del griego nodus = nudo): La región de la planta donde se implantan una o

más hojas.

Ovario (del latín ovus= huevo): 1) En animales, la gónada femenina que produce

óvulos y hormonas sexuales femeninas. 2) La parte inferior del gineceo que

contiene los óvulos dentro de los cuales desarrolla el gametofito femenino.

Paleozoico (del griego palaios = viejo): Período de tiempo geológico que

comienza unos 570 millones de años atrás y culmina hace unos 245 millones de

años. Se divide en varios períodos (figura).

Pangea: Nombre propuesto por Alfred Wegener para el supercontinente existente

al final de Paleozoico y que comprendía a toda tierra emergente.

Pétalos: Generalmente elementos brillantemente coloreados de las flores que

producen aromas fragantes, estructuras no reproductoras que sirven para atraer

polinizadores.

Plantas no vasculares: Plantas que carecen tejido vascular lignificado (xilema),

hojas vascularizadas y tienen un estadio gametofítico que domina el ciclo vital.

Plantas vasculares: Plantas contienen un tejido vascular lignificado (xilema)

Polen (del griego palynos = polvo, del latín pollen = polvo fino): En las plantas con

semilla, el gametofito masculino rodeado por una cubierta protectora.

Polímero (del griego polys = muchos, meros = parte): Molécula compuesta por

muchas subunidades idénticas o similares (monómero)

Polisacárido (del griego polus = mucho, sakcharon = azúcar): polímero

compuesto por monómeros de monosacáridos. p. ej.: almidón, celulosa.

Poricida: abertura por poros, comunmente apicales de la anteras para la salida

del polen. Ej: Solanáceas.

Receptáculo: parte de la flor donde se insertan los verticilos de la mismo. Puede

ser plano (girasol) o acopado (rosa).

Sépalos: Hojas modificadas que protegen a los pétalos de las flores y a las

estructuras reproductivas. En general son verdes, pero en muchas

Monocotiledóneas tienen el mismo color que los pétalos.

Page 74: Las plantas y su estructura i

Sinérgidas: Células en saco embrionario de las angiospermas que flanquean la

ovocélula. El tubo polínico crece a través de una de ellas (generalmente la más

pequeña).

Tubo polínico: Estructura originada en la célula vegetativa del grano el polen a

través del cual el núcleo espermático (o núcleo en las angiospermas) viaja hasta

llegar al óvulo.

Valvar: 1) dehiscencia de las anteras a través de valvas o tapitas, ej. laurel. 2)

prefloración: presentación de los sépalos en el pimpollo en el que se tocan por sus

bordes, sin superponerse.

Verticilo: conjunto de piezas (hojas, sépalos, tépalos, etc.) que nacen en un

mismo nudo.

Xilema (del griego xylon = madera): Tejido vascular de las plantas que transporta

agua y nutrientes de las raíces a las hojas, compuesto de varios tipos celulares

entre ellos las traqueidas. Constituye la madera de árboles y arbustos.

Page 75: Las plantas y su estructura i

EVOLUCIÓN FLORAL

Traducido y modificado de

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la

red.(paciencia....)

Contenidos

Ciclo biológico | Ciclo Biológico de las Angiospermas | Gimnospermas|

Fecundación cruzada y Evolución | Atracción de los agentes polinizadores|

Síndromes florales | Reproducción vegetativa | Glosario | Enlaces |

Autoevaluación | Indice

Ciclo Biológico | Contenidos

Todos los seres vivos se reproducen, es decir que forman en algún momento otro

ser vivo similar a ellos. El círculo imaginario que traza un organismo, desde las

estructuras reproductivas con las que se inicia hasta el momento en que forma sus

propias estructuras reproductivas, similares a las primeras, se denomina ciclo vital

o ciclo biológico. Cuando la reproducción es sexual la MEIOSIS forma gametos

haploides, es decir con la mitad de la dotación cromosómica de la especie. La

fusión de los gametos masculinos y femeninos en la FECUNDACIÓN forma un

cigoto diploide, con los dos juegos de cromosomas. Estas alternancia de etapas

en el ciclo biológico se conocen como fases, denominadas haploide y diploide

respectivamente. Normalmente, luego de la meiosis y de la fecundación hay un

período de desarrollo representado por una serie de divisiones mitóticas, lo cual

recibe el nombre de GENERACIÓN.

Page 76: Las plantas y su estructura i

Ciclo Biológico de las Angiospermas | Contenidos

Cuando las semillas germinan se forma una planta que representa la generación

esporofítica, autótrofa. Esta planta formará flores con estructuras reproductivas

masculinas (sacos polínicos en los estambres) y femeninas (óvulos en el gineceo).

Dentro de estas estructuras se produce la MEIOSIS, que forma gametos haploides

iniciando la generación gametofítica. Se forma un gametofito masculino

representado por los granos de polen y un gametofito femenino que es el saco

embrionario. Estas generaciones son parásitas de la esporofítica, ya que viven

dentro de los estambres y ovario y a expensas de las reservas de estas

estructuras.

La FECUNDACIÓN de las Angiospermas es doble: dentro e los granos de polen

se forman dos gametos masculinos, uno fecunda al gameta femenina u ovocélula,

formando el cigoto, la otra gameta masculina se une al núcleo del endosperma

(2n) ubicado dentro del saco embrionario, formando así el endosperma o

sustancia de reserva de la semilla. La unión de estos gametos haploides en un

cigoto reinicia una nueva generación esporofítica, diploide.

Page 77: Las plantas y su estructura i

Se puede ver que la FECUNDACIÓN y la MEIOSIS sin los hitos que marcan la

alternancia de generaciones. En las plantas ésta alternancia concuerda con la

alternancia de fases nucleares, desarrollándose la generación esporofítica durante

la fase diploide y la generación gametofítica durante la fase haploide.

Page 78: Las plantas y su estructura i

La reproducción tiene dos propósitos, primero: a través del sexo y la fecundación

cruzada se mantiene la diversidad genética y se recombinan los caracteres

heredados, segundo: la reproducción contribuye a la multiplicación y dispersión del

organismo. Estas dos se hallan relacionadas, ya que una efectiva reproducción

sexual requiere la dispersión de las semillas.

Gimnospermas | Contenidos

Su ciclo es esencialmente el mismo que el de las Angiospermas. Su nombre

deriva del griego, gymnos: desnudo, haciendo alusión a que las semillas se

encuentran desnudas, no encerradas en un fruto. Las flores son imperfectas, son

conos femeninos y masculinos ubicados en plantas separadas: dioicas.

Los óvulos están expuestos en la axila de los carpelos, el gametofito femenino es

pluricelular y presenta varias estructuras pluricelulares llamadas arquegonios.

Las Angiospermas han evolucionado encerrando los óvulos dentro del carpelo

(angion: vasija en griego) y reduciendo el gametofito a un saco embrionario

heptacelular. Esta reducción permitió proteger estas estructuras de los

depredadores y posteriormente encerrar a la semilla dentro del fruto. El gametofito

masculino en mayoría de las Gimnospermas (exceptuando las Cicadáceas y

Page 79: Las plantas y su estructura i

Ginkgo) y las Angiospermas han logrado la total independencia del medio

acuático, característica de las plantas inferiores: los gametos son inmóviles, sin

flagelos, son transportados por el tubo polínico directamente hasta la ovocélula.

En las Gimnospermas la polinización es directa: el grano de polen llega a la

micrópila del óvulo.

Dado que las Angiospermas han encerrado los óvulos en el ovario, debieron

formar estructuras como el estigma para recepción y reconocimiento de los

granos de polen y el estilo para alimentar al tubo polínico durante el recorrido

hasta la ovocélula. La polinización es indirecta.

En las Gimnospermas la fecundación es simple: da como resultado un cigoto, las

sustancias de reserva de la semilla derivan del gametofito femenino; en las

Angiospermas aparece la doble fecundación, resultando un cigoto y el

endosperma como sustancia de reserva, la cual sólo se forma si existe

fecundación, con el consiguiente ahorro de energía.

Fecundación cruzada y Evolución | Contenidos

La selección natural es el proceso por el cual los organismos con características

más favorables con respecto a su ambiente dejarán una mayor descendencia.

Esto sólo es posible gracias a la variabilidad genética de las poblaciones, la cual

se lleva a cabo por la mezcla de genes que ocurre durante la fecundación

cruzada. Esta ventaja solo existe si hay cruzamiento con otro organismo que

aporte una dotación de genes diferente. Ya que si existe autofecundación solo se

estarán combinando los mismos genes. Esto puede representar un problema para

Page 80: Las plantas y su estructura i

las plantas que normalmente tienen ambos sexos en la misma flor (flores

perfectas). Pero las especies han evolucionado logrando estrategias para evitar

autopolinizarse. Hay que recordar que la polinización es la llegada del polen al

estigma de la flor.

Como logran las plantas para transportar el polen de una a otra? (las plantas

están ancladas en el suelo).

Por el aire:

Las primitivas plantas (Helechos y Gimnospermas) eran de polinización pasiva, el

viento traslada los granos de polen directamente a la micrópila del óvulo, como

ocurre en las modernas Gimnospermas. Los granos de polen tienen dos bolsas o

sacos aeríferos que las ayudas a su transporte por el aire hasta la micrópila misma

del óvulo desnudo, donde hay una gota de líquido pegajoso que lo retiene.

La ANEMÓFILIA o polinización por el viento es exitosa para estas plantas que

normalmente viven en vastas áreas donde son la especie predominante, casi

como un monocultivo. La polinización anemófila caracteriza a plantas primitivas

como las Gimnospermas y ha evolucionado independientemente en Angiospermas

como las Gramíneas y los sauces. Se caracteriza por presentar grandes

cantidades de polen, y no invierten energías en la producción de recompensas.

Las anteras y estigmas son largos y plumosos y

están expuestos al aire.

También las Gramíneas usan este sistema.

Crecen normalmente en praderas abiertas. Los

estambres se encuentran en la parte superior de la planta, son flexibles y el polen

es seco y liviano y es producido en grandes cantidades. Los estigmas son

plumosos, gomosos y están en la parte inferior de la planta, para recoger el polen

Page 81: Las plantas y su estructura i

que cae. Las plantas con este tipo de polinización presentan abundantes flores,

son poco llamativas, con las piezas del cáliz y de la corola reducidas, de colores

verdosos o castaños o carecen por completo de estas piezas (flores aclamídeas).

HIDROFILIA: polinización realizada por el agua.

Por vectores biológicos

Los insectos al acudir a estas plantas encontraron en el polen una alta fuente

proteica, e indirectamente colaboraron con el transporte del mismo. Este sistema

habrá resultado más eficiente que la polinización por el aire o anemofilia. La

mayoría de las plantas crecen compartiendo el ambiente con muchas otras

especie, por lo que el viento no es efectivo en este caso. Estas plantas necesitan

un vector o agente polinizador que lleve el polen a otra planta de su misma

especie, como un insecto, mamífero o un roedor. Este mecanismo es un tipo de

mutualismo, una asociación en la que la planta ofrece algún tipo de recompensa al

insecto y este transporta el polen. Cuanto más atractiva resultaba una planta a los

insectos, aumenta el índice de visitas y por lo tanto la producción de semillas. Este

proceso de selección natural evolucionó conjuntamente con los insectos,

desarrollándose nuevas formas de recompensa a los insectos.

Los vectores pueden ser:

1. - Insectos: mariposas, avispas, abejas, escarabajos, moscas

2. - Aves

3. - Mamíferos pequeños, murciélagos

Muchas plantas han evolucionado junto con sus polinizaciones creando complejas

relaciones entre ellos. Se define la coevolución como en la interacción entre dos

especies diferentes, cada una afecta el desarrollo de las características de la otra

durante el curso de la evolución. Uno de los mejores ejemplos de la coevolución

se encuentra entre las plantas con flores y sus polinizadores, donde:

1. Las plantas elaboraron métodos de atracción animal

2. Los animales especializaron sus cuerpos para adaptarse a determinadas

especies vegetales

La coevolución a veces resulta en una total dependencia de la planta y su

polinizador. Por ejemplo la Yuca (Yucca gloriosa) solo es polinizada por una polilla

que pone sus huevos dentro del ovario.

Page 82: Las plantas y su estructura i

Atracción de los agentes polinizadores | Contenidos

La planta debe lograr atraer al agente polinizador, para ello produce atractivos.

Atractivos primarios: son las recompensas que la flor ofrece al agente como

recompensa:

polen: es una recompensa generalmente en aquellas flores polinizadas por

coleópteros, atraídas por fuerte aromas y la abundancia de polen; estas

flores además evolucionaron escondiendo sus óvulos profundamente en la

flor. El polen contiene proteínas, almidón, aceites y otros nutrientes.

néctar: es un líquido azucarado producido por estructuras llamadas

nectarios. Se ubican estratégicamente en la flor para que los insectos al

tomarlo toquen los estambres y se lleven el polen de una flor a otra.

Atractivos secundarios: Indican la presencia de recompensa como polen y

néctar, las claves pueden ser visuales u olfativas. Generalmente esta función la

ejercen el cáliz y la corola.

Claves visuales: la mariposas son atraídas por los colores amarillos y

rojos. Las abejas tienen una visión que va del azul al espectro ultravioleta,

pero si visitan flores rojas o anaranjadas es porque ven marcas o líneas

ultravioletas que nosotros no podemos distinguir.

Page 83: Las plantas y su estructura i

Mariposas nocturnas y murciélagos no dependen tanto del color por lo que las

flores suelen ser blancas o de colores pálidos.

La presencia de manchas, excresencias, guías de néctar o altos contrastes sirven

para distinguir las flores del follaje.

Claves olfativas: aquellos polinizadores con escasa habilidad visual son

atraídos por las fragancias de las flores, son compuestos volátiles

excretados por estructuras llamadas osmóforos. Estas fragancias pueden

ser agradables o desagradables como las que atraen moscas.

Forma de la flor: debe acomodarse al tipo de polinizador, evitando al

mismo tiempo a los ladrones de néctar. Aquellas flores polinizadas por

escarabajos deben tener una constitución que soporte el peso del insecto y

proteja los óvulos de la voracidad de los mismos. Para los colibríes e

insectos que polinizan durante el vuelo, las flores tienen corolas tubulosas,

adecuadas a los picos de los pájaros y a las espiritrompas de las

mariposas. Para las abejas, las flores son amplias, brindando "pistas de

aterrizaje" para el insecto.

Síndromes florales | Contenidos

Es el conjunto de características que presenta un planta para atraer a un

determinado agente polinizador.

Page 84: Las plantas y su estructura i

MELITOFILIA: Las flores polinizadas por abejas y avispas han evolucionado con

éstas, son de colores claros (no rojos), presentan guías de néctar, a menudo

reflejan la luz ultravioleta, solo visible a las abejas. A veces esta coevolución ha

llegado al punto en que la flor imita a la hembra de la abeja (Ophrys sp.).

PSICOFILIA: Las flores que han coevolucionado con mariposas presentan

generalmente el néctar en el fondo del tubo de la corola, donde solo el largo

aparato bucal ductor de estos insectos puede llegar. Las flores que atraen a

mariposas nocturnas en general son pálidas y de olores intensos.

Page 85: Las plantas y su estructura i

MIOFILIA: Las flores que atraen a moscas tienen en cambio olores nauseabundos

e imitan con sus colores a carne putrefacta que atrae a las moscas para poner sus

huevos.

En el caso de la ORNITOFILIA, las flores no tienen aroma, ya que los pájaros no

tienen sentido del olfato, si presentan colores intensos, rojos y amarillos y

abundante néctar.

QUIROPTEROFILIA: por murciélagos pequeños. Las flores tienen colores pálidos,

fuertes aromas y abundante néctar.

Page 86: Las plantas y su estructura i

Estas estrategias favorecen la fecundación cruzada y el consiguiente intercambio

de genes. Otra manera de lograr esta fecundación cruzada es la presencia de

barreras: ya sea genéticas por autoincompatibilidad, o físicas como la separación

de sexos (plantas dioicas como el mamón, o monoicas como el maíz), o de los

diferentes tiempos de liberación de polen y receptividad del estigma en la misma

flor.

Reproducción vegetativa | Contenidos

También llamada reproducción asexual porque no incluye combinación de

características de dos individuos mediante la fecundación. A menos que ocurra

una mutación, los individuos resultantes son genéticamente idénticos a la planta

madre.En los vegetales hay numerosas formas, desde el desarrollo de una célula

sexual no fecundada hasta la fragmentación del oraganismo en varias partes.

Clonación es el término moderno.

Entre las estructuras involucradas se encuentran:

Estolones: tallos largos y delgados que crecen al ras del suelo, por ejemplo

la frutilla (Fragaria x chiloensis),

Rizomas: tallos engrosados subterráneos, como las gramíneas y juncos,

algunas como el sorgo de Alepo (Sorghum halepense) se transforman de

este modo en malezas muy invasivas.

Bulbos y tubérculos: además de almacenar reservas se usan en la

reproducción (papa: Solanum tuberosoum, ajo: Allium sativum, cebolla:

Allium tuberosum).

Yemas de tallos subterráneos: forman nuevas plantas en los bananos

(carecen completamente de reproducción sexual, los frutos son

partenocárpicos, se forman sin fecundación), también se observan en el

manzano y los sauces.

Apomixis: algunas células del saco embrionario forman embriones sin

fecundación, se da en los cítricos (Citrus sp.), gramíneas (Poa pratensis).

Page 87: Las plantas y su estructura i

Este tipo de reproducción es usada por los agricultores para propagar plantas

manteniendo características seleccionadas artificialmente por seleción artificial u

obtenidas por mutaciones naturales como el caso de la naranja de ombligo: esta

se originó por una mutación natural que es propagada vegetativamente por

injertos de ramas sobre otros cítricos. De permitirse la reproducción sexual en esta

planta, las semillas segregarían este caracter, diluyéndose entre la descendencia.

Enlaces de interés | Contenidos

Pollination

Pollination - Evolutionist's Dilemma

Pollination web page

Some Pollen Grains

A Good Article Discussing Pollination In the Evolutionary Sense

Honeybees are in trouble!

PB260 Pollination Links.

Redacción y diagramación a cargo de :

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Lic. Marisa Aguirre, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Actualizado en Enero del 2000.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Las microfotografías de Microscopía electrónica de barrido se realizaron en el

Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Universidad Nacional del

Nordeste. Reproducción autorizada únicamente con fines educativos, citando su

origen.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

Page 88: Las plantas y su estructura i

GLOSARIO

Anemófila: polinización realizada por el aire.

Arquegonio: estructura pluricelular formada a partir de la meiosis en el óvulo de

las Gimnospermas donde se encuentra la ovocélula.

Autofecundación: autogamia, polinización de una flor por su propio polen.

Cigoto: huevo, célula resultante de la unión de dos gametos.

Dioico: (del griego: dy: dos, oikos: casa) las flores de diversos sexo (femeninas y

masculinas) están en plantas diferentes. Ej. mamón (Carica paraya).

Diploide: número cigótico de cromososmas (2n). Célula, organismo o fase del

ciclo con dos juegos de cromosomas.

Endosperma: sustancia de reserva de la semilla de las Angiospermas, producida

por la doble fecundación de un gameto masculino (n) y el núcleo polar (3n)

Esporofítica: generación que produce esporas, en las plantas con flores está

representada por la planta verde originada de la semilla.

Estigma: porción apical de la hoja carpelar, especializada en la recepción y

reconocimiento del polen.

Fase: estados del ciclo biológico. En los organismos con reproducción sexual,

estados en que se presenta, de acuerdo a la dotación cromosómica de las

células(2n o n).

Fecundación: unión de dos gametos sexuales, en las plantas el núcleo gamético

masculino y la oósfera u ovocélula.

Gametofítica: generación que se inicia con la meiosis y termina en la fecundación,

en las plantas con flores está representada por la micróspora (gametofito

masculino) y el saco embrionario (gametofito femenino)

Gametofito femenino: grupo de 7 células y 8 núcleos organizados en el saco

embrionario de las Angiospermas.

Page 89: Las plantas y su estructura i

Gametofito masculino: grupo de dos a cuatro células que se encuentran

constituyendo el grano de polen.

Generación: período de desarrollo en el ciclo biológico de un organismo,

originado a partir de una estructura reproductiva y que termina en otra estructura

reproductiva luego de una serie de mitosis sucesivas.

Haploide: célula, organismo o fase del ciclo con un solo juego de cromosomas (n)

como las gametas.

Hidrófila: polinización efectuada por el agua.

Imperfectas: flores con un solo sexo, femeninas o pistiladas y flores masculinas o

estaminadas.

Meiosis: división célular con reducción de número de cromosomas. A partir de

una célula (2n) se forman una tétrada(cuatro) de células hijas (n), cada una con la

mitad del número cromosómico de la célula original.

Micrópila: abertura dejada por los tegumentos que protegen el óvulo, por donde

penetra usualmente el tubo polínico.

Micróspora: célula pequeña. Célula originada por meiosis, haploide, que formará

el grano de polen luego de una o dos mitosis y el desarrollo de una pared celular

especilizada. Se encuentra dentro de los sacos polínicos de las anteras.

Monoico: (del griego: mono: uno, oikos: casa) planta con flores de dos tipos:

masculinas y femeninas. Ej.: maíz (Zea mays).

Núcleo del endosperma: célula central del saco embrionario, cuyos dos nucleos

haploides (n) se unen (2n) antes de la fecundación.

Oósfera u ovocélula: una de las 7 células del saco embrionario cuyo núcleo es la

gameta femenina, haploide.

Polinización: traslado de los granos de polen al estigma en una Dicotiledónea o a

la micrópila del óvulo en una Gimnosperma.

Saco embrionario: conjunto de 7 células formado a partir de una célula haploide

originada por meiosis. Se encuentra en el interior del óvulo.

Page 90: Las plantas y su estructura i

Selección artificial: realizada por el hombre, buscando caracteres mediante

cruzamientos planificados.

Selección natural: proceso de conservación y preponderancia de los organismos

mejor dotados para defenderse de la competencia de sus semejantes en

determinadas condiciones.

Semilla: embrión en estado de vida latente, acompañado o no de tejido de

reserva, encerrado en una cubierta seminal o epis.

FOTOSINTESIS

Traducido y modificado de

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la red.

(paciencia....)

Contenidos

La naturaleza de la luz | Clorofila y Pigmentos accesorios | El tilacoide |

Etapas de la fotosíntesis | Etapa clara | Etapa oscura |Ciclo de Calvin | Vía de

los 4-Carbonos | Protección de las plantas contra el sol | El ciclo del Carbono

| Enlaces | Glosario | Autoevaluación | Indice

La naturaleza de la luz

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color = longitud de onda)

cuando pasa por un prisma. La longitud de onda se define como la distancia de

Page 91: Las plantas y su estructura i

pico a pico (o de valle a valle). La energía es inversamente proporcional a la

longitud de onda: longitudes de onda larga tienen menor energía que las cortas.

Modificada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

La distribución de los colores en el espectro esta determinado por la longitud de

onda de cada uno de ellos. La luz visible es una pequeña parte del espectro

electromagnético. Cuanto más larga la longitud de onda de la luz visible tanto más

rojo el color. Asimismo las longitudes de onda corta están en la zona violeta del

espectro. Las longitudes de onda mas largas que las del rojo se denominan

infrarrojas, y aquellas más cortas que el violeta, ultravioletas.

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Page 92: Las plantas y su estructura i

La luz tiene una naturaleza dual: se comporta como onda y partícula. Entre las

propiedades de la onda luminosa se incluyen la refracción de la onda cuando pasa

de un material a otro. El efecto fotoeléctrico demuestra el comportamiento de la luz

como partícula. El zinc se carga positivamente cuando es expuesto a luz

ultravioleta en razón de que la energía de las partículas luminosas elimina

electrones del zinc. Estos electrones pueden crear una corriente eléctrica. El

sodio, potasio y selenio tienen longitudes de onda críticas en el rango de la luz

visible. La longitud de onda crítica es la mayor longitud de onda (visible o no)

que puede causar un efecto fotoeléctrico. Albert Einstein desarrollo en 1905 la

teoría de que la luz estaba compuesta de unas partículas denominadas fotones,

cuya energía era inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz. La Luz

por lo tanto tiene propiedades explicables tanto por el modelo ondulatorio como

por el corpuscular.

Clorofila y Pigmentos accesorios | Contenidos

Modificada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Un pigmento es cualquier sustancia que absorba la luz. El color del pigmento esta

dado por la longitud de onda no absorbida (y por lo tanto reflejada). Los pigmentos

negros absorben todas las longitudes de onda que les llega. Los pigmentos

blancos reflejan prácticamente toda la energía que les llega. Los pigmentos tienen

un espectro de absorción característico de cada uno de ellos.

La clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas, absorbe

todas las longitudes de onda del espectro visible, excepto las de la percepción

global del verde, detectado por nuestros ojos.

Page 93: Las plantas y su estructura i

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Tal como se observa en la fórmula, la clorofila es una molécula compleja que

posee un átomo de magnesio en el centro, mantenido por un anillo de porfirinas.

Numerosas modificaciones de la clorofila se encuentran entre las plantas y otros

organismos fotosintéticos (plantas, algunos protistas, proclorobacteria y

cianobacterias).

Los pigmentos accesorios que incluyen a la clorofila b (también c, d, y en algas

y protistas) y los carotenoides, como el beta caroteno y las xantófilas (carotenoide

de color amarillo), absorben la energía no absorbida por la clorofila.

La clorofila a (R = --CHO) absorbe sus energías de longitudes de onda

correspondientes a los colores que van del violeta azulado al anaranjado-rojizo y

rojo.

Page 94: Las plantas y su estructura i

Obtenida de: http://www.nyu.edu:80/pages/mathmol/library/photo.

Obtenida de http://www.nyu.edu:80/pages/mathmol/library/photo.

Los carotenoides y la clorofila b absorben en la longitud de onda del verde. Ambas

clorofilas también absorben en la región final del espectro (anaranjado - rojo), o

sea a longitudes de onda larga y menor cantidad de energía. El origen de los

organismos fotosintéticos en el mar da cuenta de esto. Las ondas de luz mas

cortas (y de mayor energía) no penetran mas allá de los 5 metros de profundidad

en el mar. La habilidad para obtener energía de las ondas mas largas (y

penetrantes en este caso) pudo constituir una ventaja para las primeras algas

fotosintéticas que no podían permanecer en la zona superior del mar todo el

tiempo.

Si un pigmento absorbe luz puede ocurrir una de estas tres cosas:

la energía se disipa como calor

la energía se emite inmediatamente como una de longitud de onda más

larga, fenómeno conocido como fluorescencia.

la energía puede dar lugar a una reacción química como en la fotosíntesis.

La clorofila solo desencadena una reacción química cuando se asocia con

una proteína embebida en una membrana (como en el cloroplasto) o los

Page 95: Las plantas y su estructura i

repliegues de membrana encontradas en ciertos procariotas fotosintéticos

como las cianobacterias y ploclorobacteria.

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

El tilacoide | Contenidos

El tilacoide es la unidad estructural de la fotosíntesis. Procariotas y eucariotas

poseen estos sacos/vesículas aplanados en cuyo interior se encuentran los

productos químicos intervinientes en la fotosíntesis. Solo los eucariotas poseen

cloroplastos (ver el siguiente esquema) con una membrana que los rodea.

Page 96: Las plantas y su estructura i

Modificada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Los tilacoides se apilan como panqueques (bah...., como tapas para empanadas,

para un ejemplo más folclórico) y las pilas toman colectivamente el nombre de

grana. El área entre las granas se denomina estroma. Observe el esquema del

cloroplasto y compareló con el de una mitocondria, notará que esta tiene dos

sistemas de membrana mientras que el cloroplasto tiene tres, formando por lo

tanto tres compartimentos.

Etapas de la fotosíntesis | Contenidos

La fotosíntesis es un proceso que se desarrolla en dos etapas. La primera es un

proceso dependiente de la luz (etapa clara), requiere de energía de la luz para

fabricar moléculas portadoras de energía a usarse en la segunda etapa. En la

etapa independiente de la luz (etapa oscura) los productos de la primera etapa son

utilizados para formar los enlaces C-C de los carbohidratos. Las reacciones de la

etapa oscura usualmente ocurren en la oscuridad si los transportadores de

energía provenientes de la etapa clara están presentes. Evidencias recientes

sugieren que la enzima más importante de la etapa oscura esta estimulada

Page 97: Las plantas y su estructura i

indirectamente por la luz, de ser así el termino no sería correcto denominarla

"etapa oscura". La etapa clara ocurre en la grana y la oscura en el estroma de los

cloroplastos.

Modificada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Etapa clara | Contenidos

En la etapa clara la luz que "golpea" a la clorofila excita a un electrón a un nivel

energético superior. En una serie de reacciones la energía se convierte (a lo largo

de un proceso de transporte de electrones ) en ATP y NADPH. El agua se

descompone en el proceso liberando oxígeno como producto secundario de la

reacción. El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa

oscura.

En la etapa oscura, el anhídrido carbónico de la atmósfera (o del agua en los

organismos acuáticos) es capturado y modificado por la adición de hidrógeno

Page 98: Las plantas y su estructura i

para formar carbohidratos. (recuerde que la fórmula general de los carbohidratos

es [CH2O]n ). La transformación del anhídrido carbónico en un compuesto

orgánico se conoce como fijación del Carbono. La energía para ello proviene de

la primera fase de la fotosíntesis. Los sistemas vivientes no pueden utilizar

directamente la energía de la luz, pero pueden a través de una complicada serie

de reacciones, convertirla en enlaces C-C y, esta energía puede ser luego liberada

por la glicólisis y otros procesos metabólicos.

Los fotosistemas son los conjuntos de moléculas de clorofila y otros pigmentos

empaquetados en los tilacoides. En el "corazón" del fotosistema se encuentra la

clorofila que absorbe la luz para convertirse en una forma "activada". La energía

contenida en esta clorofila activada se utiliza para hacer funcionar la maquinaria

química de la cual depende gran parte de la vida.

Muchos procariotas tienen un solo fotosistema el fotosistema II (si bien fue el

primero en la evolución, fue el segundo en descubrirse, de allí el II). Los eucariotas

usan el fotosistema II más el fotosistema I.

El fotosistema I usa la clorofila a en una forma denominada P700. El Fotosistema

II usa una forma de clorofilaa conocida como P680. Ambas formas "activas" de la

clorofila a funcionan en la fotosíntesis debido a su relación con las proteínas de la

membrana tilacoide.

Modificado de la página de la University of Minnesota:

http://genbiol.cbs.umn.edu/Multimedia/examples.html.

La fotofosforilación es el proceso de conversión de la energía del electrón

excitado por la luz, en un enlace pirofosfato de una molécula de ADP. Esto ocurre

Page 99: Las plantas y su estructura i

cuando los electrones del agua son excitados por la luz en presencia de P680. La

transferencia de energía es similar al transporte quimiosmótico de electrones que

ocurre en la mitocondria.

La energía de la luz causa la eliminación de un electrón de una molécula de P680

que es parte del Fotosistema II, el electrón es transferido a una molécula aceptora

(aceptor primario), y pasa luego cuesta abajo al Fotosistema I a través de una

cadena transportadora de electrones.

La P680 requiere un electrón que es tomado del agua rompiéndola en iones H+ y

iones O-2. Estos iones O-2 se combinan para formar O2 que se libera a la

atmósfera.

La luz actúa sobre la molécula de P700 del Fotosistema I, produciendo que un

electrón sea elevado a un potencial mas alto. Este electrón es aceptado por un

aceptor primario (diferente del asociado al Fotosistema II).

El electrón pasa nuevamente por una serie de reacciones redox, y finalmente se

combina con NADP+ e H+ para formar NADPH, un portador de H necesario en la

fase independiente de la luz.

Electrón del fotosistema II reemplaza al electrón excitado de la molécula P700.

Existe por lo tanto un continuo flujo de electrones desde el agua al NADPH, el cual

es usado para la fijación del carbono.

El flujo cíclico de electrones ocurre en algunos eucariotas y en bacterias

fotosintéticas. No se produce NADPH, solo ATP. Esto también ocurre cuando la

célula requiere ATP adicional, o cuando no hay NADP+ para reducirlo a NADPH.

En el Fotosistema II, el "bombeo" de iones H dentro de los tilacoides y la

conversión de ADP + P en ATP es motorizado por un gradiente de electrones

establecido en la membrana tilacoidea.

Page 100: Las plantas y su estructura i

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Los diagramas superiores muestran una representación de la fotofosforilación.

Hoy se conoce que dicho proceso ocurre en la membrana del tilacoide y esta

asociado a la síntesis quimiosmótica del ATP (similar al de la mitocondria).

Page 101: Las plantas y su estructura i

Modificada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Las halobacterias, arqueobacterias que se desarrollan en concentraciones

salinas extremas, son aeróbios facultativos, y pueden desarrollarse cuando el

oxígeno esta ausente. Un pigmento púrpura, conocido como retinal (también se lo

encuentra en el ojo humano, ¿la vida inventó dos veces el pigmento?) actúa de

manera similar a la clorofila. El complejo de retinal y las proteínas de la membrana

se conoce como bacteriorodopsina. El mismo genera electrones que establecen

un gradiente de protones que motoriza una bomba ADP-ATP, generando ATP con

la luz solar sin clorofila. Esto sostiene la idea que el proceso quimiosmótico es una

forma universal de fabricar ATP.

Reacciones independientes de la luz | Contenidos

Las reacciones que fijan carbono son también conocidas como reacciones

"oscuras" o reacciones "independientes de la luz". El anhídrido carbónico penetra

en los unicelulares y autotrofos acuáticos sin necesidad de estructuras especiales.

Las plantas terrestres deben protegerse de la desecación y han desarrollado

aberturas especiales denominadas estomas que regulan la entrada y salida del

gas por las hojas.

A fines de la segunda guerra mundial, en los laboratorios de Berkeley (California),

Melvin Calvin y sus colaboradores, usando Carbono-14 (del cual disponía en

abundancia) y las, entonces nuevas, técnicas de intercambio iónico, cromatografía

en papel y radioautografía "mapearon" completamente el ciclo del Carbono en la

fotosíntesis, por estos trabajos resultó lauraedo con el premio Nobel en 1961, y el

ciclo del carbono se conoce comúnmente como ciclo de Calvin, o de Calvin-

Benson.

Page 102: Las plantas y su estructura i

El Ciclo de Calvin (o de los tres carbonos) se desarrolla en estroma de los

cloroplastos (¿donde ocurrirá en los procariotas?). El anhídrido carbónico es fijado

en la molécula ribulosa 1,5 bifosfato (RuBP). La RuBP tiene 5 carbonos en su

molécula. Seis moléculas de anhídrido carbónico entran en el Ciclo de Calvin y,

eventualmente, producen una molécula de glucosa.

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

El primer producto estable del ciclo es el ácido 3- fosfoglicérico (PGA), molécula

de tres carbonos. Globalmente 6 moléculas de RuBP (ribulosa bifosfato) se

Page 103: Las plantas y su estructura i

combinan con 6 de anhídrido carbónico y dan 12 de 3-fosfoglicérico. La enzima

que cataliza esta reacción es la RuBP carboxilasa (la rubisco), posiblemente la

proteína mas abundante del mundo y se encuentra en la superficie de las

membrana tilacoideas.

La energía del ATP y el NADPH generados por los fotosistemas se usan para

"pegar" fosfatos (fosforilar) al 3-PGA y reducirlo a fosfogliceraldehido o PGAL,

también de tres carbonos.

Del total de 12 moléculas transformadas, dos moléculas de 3-PGAL salen del ciclo

para convertirse en glucosa. Las moléculas restantes de PGAL son convertidas

por medio del ATP en 6 moléculas de RuBP (5 carbonos), que recomienzan el

ciclo.

Recuerde la complejidad de los seres vivos, al igual que en el ciclo de Krebs cada

reacción es catalizada por una enzima específica.

La vía de 4 Carbonos | Contenidos

Algunas plantas han desarrollado un ciclo previo, donde la fijación del anhídrido

carbónico comienza en el fosfoenolpiruvato (PEP), molécula de tres a 3-C, que

se convierte en oxaloacético de cuatro carbonos. El oxálico es convertido en

ácido málico (también de cuatro carbonos). Todo esto ocurre en las células del

parénquima clorofiliano del mesófilo y luego el ácido málico pasa a las células de

la vaina fascicular donde se desdobla nuevamente en PEP y anhídrido carbónico,

que entra en el ciclo de Calvin, mientras que el PEP vuelve a las células del

mesófilo. La glucosa formada puede ser transportada rápidamente al resto de la

planta.

Modificado de: University of Arizona's Bio 181 Page.

Page 104: Las plantas y su estructura i

La captura del anhídrido carbónico por el PEP es mediada por la enzima PEP

carboxilasa, que tiene mayor afinidad por el anhídrido carbónico que la RuBP

carboxilasa.

Cuando los niveles de anhídrido carbónico bajan, la RuBP carboxilasa usa

oxígeno en vez de anhídrido carbónico, y el resultado es ácido glicólico. Este

producto se metaboliza en los peroxisomas (en presencia de luz y oxígeno) y este

proceso se conoce como fotorrespiración. No produce ATP ni NADPH, es a

todas vista un desmantelamiento del ciclo de Calvin lo cual reduce la eficiencia de

la captura de anhídrido carbónico.

Las plantas que usan la vía de 4 carbonos, a menudo crecen muy juntas, y deben

ajustarse a la disminución de anhídrido carbónico que este hecho implica. Lo

hacen aumentando la concentración de anhídrido carbónico en ciertas células

para prevenir la foto respiración.

Las plantas que usan la vía de los cuatro carbonos (por ejemplo caña de azúcar y

maíz) evolucionaron en los trópicos y están adaptadas a mayores temperaturas.

Note que el oxaloacetato y el málico tienen funciones en otros procesos, por lo

tanto están presentes en todas las plantas, permitiendo a los científicos hipotizar

que la vía de los cuatro carbonos evolucionó independientemente muchas veces,

en un mecanismo denominado evolución convergente.

Modificada de: University of Arizona's Bio 181 Page.

Page 105: Las plantas y su estructura i

Protección de las plantas contra el sol | Contenidos

El proceso fotosintético es más eficiente con niveles promedio de luz solar. A

pleno sol, especialmente a mediodía, las plantas absorben mucha más energía de

la que pueden usar. Si no encuentra una forma de dispersar la energía de una

manera segura la clorofila pasa a un estado hiperexcitado, desde el cual su

energía puede transferirse al oxígeno dando como resultado "oxígeno singulet", un

potente oxidante, que puede causar daño indiscriminado a la planta e inclusive su

muerte. Entre los mecanismos antioxidantes para protección de las plantas se

encuentran:

los carotenoides que son capaces de detoxificar a la planta del "oxígeno

singulet" capturando su energía y disipándola en formade calor.

atenuación no fotoquímica de la energía solar, proceso en el cual interviene

una proteína que se encuentra asociada al fotosistema II conocida por las

siglas PsbS.

EL CICLO DEL CARBONO | Contenidos

Las Plantas incorporan el anhídrido carbónico de la atmósfera y de los océanos al

transformarlo en compuestos orgánicos, convirtiendo la energía de la luz en

enlaces C-C. Las Plantas también producen anhídrido carbónico por su

respiración. Los animales producen anhídrido carbónico derivado de la utilización

de los hidratos de carbono y otros productos producidos por las plantas.

En el balance entre el consumo de anhídrido carbónico que realizan las plantas y

la producción del mismo por los animales intervine como "buffer" la formación de

carbonatos en los océanos, que remueve el exceso de anhídrido carbónico del

aire y del agua (ambos intervinientes en el equilibrio del anhídrido carbónico).

Los combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, como así también la

madera generan anhídrido carbónico al ser utilizados. La actividad humana

incrementa en grandes proporciones la concentración de anhídrido carbónico en el

aire. Dado que este, a diferencia de otros compuestos de la atmósfera absorbe el

calor reflejado desde la Tierra, incrementa la temperatura global y produce lo que

ha dado llamarse "efecto invernadero".

Enlaces | Contenidos

* Libro de Botánica On line en Español - Facultad de Ciencias Forestales y

Ambientales - Universidad de Los Andes -http://www.forest.ula.ve/~rubenhg

Page 106: Las plantas y su estructura i

* EL BOSQUE, UN COMPLEJO ECOSISTEMA El ecosistema forestal. Los

beneficios del Bosque. El árbol, el socio ideal. Fotosíntesis: La clave de la

Vida. Crecimiento en largo y grosor. Calendario Vegetal. Enseñanza

Mapuche Biodiversidad..-http://www.dic.uchile.cl/~bosque/curso/indice.html

* ASU Photosynthesis Center

, http://photoscience.la.asu.edu/photosyn/default.html

* MIT Hyptertextbook Photosynthesis Chapter,

http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/ps/psdir.html

* Oceans and the Carbon Cycle, http://www.unep.ch/iucc/fs021.html

* Index to Climate Change Fact Sheets,

http://www.unep.ch/iucc/fs-index.html

* The Chemistry of Photosynthesis (from Internet Chemistry site),

http://naio.kcc.hawaii.edu/chemistry/everyday_photosyn.html

* Photosynthesis (Whitman College) An outline of the topic ,

http://www.whitman.edu/Departments/Biology/classes/B111/B111OutlinesP

hoto.html

Biology Project (U of A)* Photosynthesis Problem Set 1 Excellent resource

with online question/answer and tutorial features. Problem set 1 focuses on

the light reactions,

http://www.biology.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/photosynthesis_

1/photosynthesis_1.html

Biology Project (U of A) * Photosynthesis Problem Set 2 Excellent resource

with online question/answer and tutorial features. Problem set 2 focuses on

the dark reactions,

http://www.biology.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/photosynthesis_

2/photosynthesis_2.html

*Li, X.-P, Björkman, O., Shih, C., Grossman, A.R., Rosenquist, M., Jansson,

S. & Niyogi, K.K. A pigment-binding protein essential for regulation of

photosynthetic light harvesting. Nature403, 391 (2000).

http://www.nature.com/server-java/Propub/nature/403391A0.abs_frameset?

Redacción y diagramación a cargo de:

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Page 107: Las plantas y su estructura i

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Actualizado en Enero del 2000

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

Glosario

Arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo; bakterion = bastón: grupo de

procariotas de unos 3.500 millones de años de antigüedad, presentan una serie de

características diferenciales que hicieron que Carl Woese, profesor de la

Universidad de Illinois, Urbana, U.S.A., proponga su separación del reino Moneras

y la creación de uno nuevo: Archea, propuesta que hoy es cada vez más

aceptada.

Autotrofos (del griego autos = propio; trophe = nutrición): termino utilizado para

nombrar a organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia

prima inorgánica.

ATP (adenosín trifosfato): El principal producto químico utilizado por los sistemas

vivientes para almacenar energía, consiste en un una base (adenina) unida a un

azúcar (ribosa) y a tres fosfatos. Fórmula

Beta caroteno: Un carotenoide vegetal importante, precursor de la vitamina A.

Catalizador (del griego katalysis = disolución): Sustancia que disminuye la energía

de activación de una reacción química, acelerando la velocidad de la reacción.

Carotenoides (del latín carota = zanahoria): tipo de pigmentos que comprende a

los carotenos ( de color amarillo, anaranjado o rojo) y a las xantófilas (de color

amarillo). Químicamente terpeno compuesto por ocho unidades de isopreno.

Células oclusivas: Células epidérmicas especializadas que flanquean los

estomas y cuyo cierre y apertura regula el intercambio de gas y la pérdida de agua

Ciclo de Calvin (o de Calvin-Benson o de Fijación del Carbono) Serie de

reacciones bioquímicas mediadas por enzimas, mediante las cuales el anhídrido

carbónico es reducido e incorporado en moleculas orgánicas, eventualmente

Page 108: Las plantas y su estructura i

algunas de ellas forman azúcares. En los eucariotas, esto ocurre en el estroma del

cloroplasto.

Clorofila (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; phylos = hoja):

Pigmento verde que interviene en la captación de la energía lumínica durante la

fotosíntesis.

Cloroplasto: (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; plastos =

formado): Organela de la célula de algas y plantas que posee el pigmento clorofila

y es el sitio de la fotosíntesis.

Convergente (del latín convergere deriv. vergere = dirigirse, inclinarse): dos o más

líneas que se dirigen a unirse en un punto.

Energía de activación: La menor cantidad de energía requerida para que ocurra

una determinada reacción química. Varía de reacción en reacción.

Enzima (del griego en = en; zyme = levadura): Molécula de proteína que actúa

como catalizador en las reacciones bioquímicas.

Epidérmis (del griego epi = encima; derma = piel): En plantas, la capa mas

externa de células, a menudo cubierta por un cutícula cerosa. Provee protección a

la planta.

Estoma (del griego stoma = boca): Aberturas en la epidermis de las hojas y tallos

rodeadas de células oclusivas, intervienen en el intercambio gaseoso.

Estroma: La matriz proteica entre las granas de los cloroplastos. Sitio de las

reacciones oscuras de la fotosíntesis.

Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo, nuez):

organismos caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado

por membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de

aproximadamente 1.200 a 1500 millones de años de antigüedad.

Evolución (del latín e- = fuera; volvere = girar): Cambio de los organismos por

adaptación, variación, sobrerreproducción y reproducción/sobrevivencia

diferencial, procesos a los que Charles Darwin y Alfred Wallace se refirieron como

selección natural.

Peroxisomas: Son vesículas en las cuales se degradan las purinas y otros

compuestos. En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas

Page 109: Las plantas y su estructura i

como fotorrespiración. En los peroxisomas se produce agua oxigenada,

compuesto muy tóxico para la célula que es degradado rápidamente por una

enzima.

Quimiósmosis: El proceso por el cual se forma el ATP en la membrana interna de

la mitocondria. El sistema transportador de electrones transfiere protones del

compartimento interno al externo; a medida que los protones fluyen nuevamente

hacia el compartimento interno la energía del movimiento es usado para agregar

fosfato al ADP para formar ATP. Tema ampliado

Mesófilo: parénquima fotosintético localizado entre las dos epidermis de la lámina

de la hoja.

Procariotas (del latín pro = antes, del griego karyon = núcleo, nuez): Tipo de

célula que carece de núcleo rodeado por membrana, posee un solo cromosoma

circular y ribosomas que sedimentan a 70 S (los de los eucariotas lo hacen a 80S).

Carecen de organelas rodeadas por membranas. Se consideran las primeras

formas de vida sobre la Tierra, existen evidencias que indican que ya existían

hace unos 3.500.000.000 años

Tilacoides (del griego thylakos = pequeña bolsa): La estructura de membrana

especializada en la cual tiene lugar la fotosíntesis. Membranas internas de los

cloroplastos que conforman compartimentos, en las cuales tiene lugar las

"reacciones lumínicas" de la fotosíntesis. Un conjunto de tilacoides forma la

grana. El área entre las granas se denomina estroma.

Transporte de electrones: 1) Una serie de reacciones de oxidación/reducción en

las cuales los electrones son pasados como "papas calientes" de una

proteína/enzima ligada a membrana a otra hasta que finalmente son cedidos al

aceptor final, generalmente oxígeno. Durante este proceso se forma ATP. 2) Serie

de reacciones acopladas durante las cuales se genera ATP a partir de la energía

cedida por los electrones, que se mueven de un estado altamente reducido a otro

de menor reducción.

Vaina fascicular: conjunto de células que rodean a los haces vasculares

(conjunto de xilema y floema) de la lámina de la hoja.

Page 110: Las plantas y su estructura i

NOCIONES DE FISIOLOGÍA VEGETAL

Traducido y modificado de

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la

red.(paciencia....)

Contenidos

Nutrición vegetal | El rol del suelo | Micorrizas, bacterias, y minerales |

Entrada de agua y minerales | Xilema y transporte | Regulación de la

transpiración | Transporte y almacenamiento de nutrientes | Enlaces |

Glosario | Autoevaluación | Indice

Nutrición vegetal | Contenidos

Junto con la reproducción y la capacidad de relacionarse, la nutrición es una de

las características inherentes de los seres vivos. Cualquier ser vivo, por su

actividad vital (crecimiento, mantenimiento y reproducción) requiere continuos

aportes de energía para reponer las pérdidas y, para que todo el sistema pueda

funcionar.

A diferencia de los animales, organismos que obtienen su alimento de aquello que

ingieren (heterótrofos), las plantas son organismos autótrofos.

No todas las células de los vegetales superiores están en contacto con los

nutrientes, ni los procesos de difusión son tan rápidos para acercarlos a todas las

células. De este modo se presenta una división de trabajo entre sus células con

la consiguiente diferenciación morfológica formándose órganos, los cuales se

especializan en las distintas funciones.

Page 111: Las plantas y su estructura i

Mediante la fotosíntesis que usa la luz solar como fuente de energía, las plantas

son capaces de sintetizar todas las macromoléculas orgánicas que necesitan, a

partir de la modificación de los azúcares que se formaron durante la misma.

Además las plantas deben absorber, para su uso, varios tipos de minerales a

través del sistema radicular.

Una dieta balanceada (para plantas...)

El carbono, hidrogeno, y el oxigeno son considerados los elementos

esenciales.

El nitrógeno, el potasio, y el fósforo se obtienen del suelo y son los

macronutrientes primarios.

El calcio, el magnesio y el azufre son los macronutrientes secundarios que

se necesitan en menor cantidad.

Entre los micronutrientes, necesarios en muy pequeñas cantidades y

tóxicos cuando aumenta su concentración, encontramos al hierro,

manganeso, cobre, zinc, boro, y cloro.

Un fertilizante completo provee los tres macronutrientes primarios, alguno de los

secundarios y micronutrientes. El producto comercial generalmente posee una

etiqueta con números como 5-10-5, que hacen referencia al porcentaje en peso de

los macronutrientes primarios.

El rol del suelo | Contenidos

El suelo es roca desgastada y descompuesta por el tiempo y fragmentos

minerales (geológicos) mezclados con agua y aire. Los suelos fértiles contienen

los nutrientes en forma disponible para el crecimiento de las plantas. Las raíces de

las plantas actúan como mineros moviéndose a través del suelo y trayendo

minerales a la planta.

Page 112: Las plantas y su estructura i

Las plantas usan ese mineral para:

1. Componentes estructurales de carbohidratos y proteínas

2. Componentes de macromoléculas utilizadas en el metabolismo, como el

magnesio en la clorofila y el fósforo en el ATP

3. Activar enzimas, como el potasio, que activa posiblemente cincuenta

enzimas

4. Mantener el balance osmótico

Micorrizas, bacterias, y minerales | Contenidos

Las plantas necesitan nitrógeno para la construcción de muchas moléculas

biológicas importantes, entre ellas proteínas y nucleótidos. Sin embargo el

nitrógeno atmosférico no se encuentra en una forma utilizable por las plantas.

Muchas plantas entablan relaciones simbióticas con bacterias que viven sus raíces

: el nitrógeno orgánico es la moneda con que pagan el "alquiler" del espacio donde

viven. Estas plantas tienden a tener en sus raíces nódulos donde viven las

bacterias fijadoras de nitrógeno.

Page 113: Las plantas y su estructura i

Desarrollo en una raíz de un nódulo, un lugar en la raíz de ciertas plantas (en

general Leguminosas) donde viven bacterias (Rhizobium) en simbiosis con la

planta.

En una época todo el nitrógeno de los seres vivos fue procesado por estas

bacterias, que toman el nitrógeno atmosférico (N2) y lo modifican en manera tal

que pueden ser utilizados por los organismos vivos como nitratos o amoníaco

NH3.

Page 114: Las plantas y su estructura i

Vía metabólica que fija el nitrógeno atmosférico N2, y lo convierte en amoníaco

NH3.

No todas las bacterias utilizan esta ruta, muchas de ellas que viven

independientemente en el suelo utilizan otras rutas.

Page 115: Las plantas y su estructura i

Absorción de nitrógeno y su conversión por varias bacterias del suelo.

Las raíces poseen en sus células epidérmicas extensiones conocidas como pelos

radicales. Estos pelos aumentan la superficie de absorción, y la adición de hongos

simbióticos (micorrizas) incrementa enormemente el área de absorción de agua y

minerales del suelo.

Page 116: Las plantas y su estructura i

Absorción de agua y minerales por la raíz | Contenidos

Los animales poseen un sistema circulatorio que transporta fluidos, productos

químicos y nutrientes dentro de su cuerpo. Las plantas vasculares tienen un

sistema análogo: el sistema vascular. El agua y los minerales son incorporados

por las raíces. El extremo de cada raíz presenta varias zonas: el ápice donde se

encuentra el meristema apical radicular, responsable del crecimiento en longitud

de la misma, se halla cubierto por una caliptra que lo protege de las partículas del

suelo. A continuación se observa una zona de alargamiento, generada por la

actividad mitótica del meristema. Se continúa una zona de los pelos absorbentes.

Los pelos de las raíces son extensiones unicelulares de las células epidérmicas

que poseen una pared muy fina y tienen vida efímera (1-3 días). Esto aumenta el

área de la superficie y permite una absorción más eficiente del agua y los

minerales.

Page 117: Las plantas y su estructura i

Modificada de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_10.html.

El agua y los nutrientes minerales disueltos entran en la planta por dos rutas. En la

ruta intracelular o SIMPLASTO el agua y solutos seleccionados pasan a través

de las membranas celulares de las células que forman la epidermis de los pelos

de la raíz y, a través de los plasmodesmos a cada célula hasta llegar al xilema. En

la ruta extracelular o APOPLASTO, el agua y los solutos penetran a través de la

pared celular de las células de los pelos de la raíz y pasan entre la pared celular y

la membrana plasmática hasta que encuentran la endodermis, una capa de

células que deben atravesar hasta llegar al xilema.

Page 118: Las plantas y su estructura i

Modificada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

La endodermis contiene una cinta de material impermeable (suberina) conocida

como la banda de Caspary que fuerza agua a través de las células endodérmicas

y de esta manera, regulan la cantidad de la misma que llega al xilema. Solo

cuando la concentración de agua dentro de las células endodérmicas caen debajo

de los valores de los de las células parenquimatosas del córtex, el agua fluye a la

endodermis y luego al xilema.

Page 119: Las plantas y su estructura i

Izq.: modificada de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_10.html.

Der.: Modificada de

:http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_15.html.

Xilema y transporte | Contenidos

Si el agua absorbida por los pelos radicales que llega a atravesar la endodermis

continuara pasando de célula a célula, el transporte sería muy lento (y dependería

también del tamaño del vegetal), por lo que las plantas han desarrollado para ello

tejidos conductores. Hay dos tipos de materiales a transportar y a cada uno de

ellos corresponde un tejido encargado de transportarlo:

1. Xilema o leño: transporte ascendente de agua e iones desde la raíz

2. Floema: transporta materia orgánica de las partes verdes a los distintos

órganos.

Page 120: Las plantas y su estructura i

El xilema al llegar a su madurez funcional está constituido por células muertas y

alargadas que, al no tener contenido citoplasmático, facilitan el transporte. Este

tejido está formado por células conductoras, las traqueidas cuyo largo es del orden

de los milímetros y los miembros de vasos (o vasos propiamente dichos), cuyo

largo es de centímetros y a veces de metros. El diámetro funcional de los vasos es

mayor que el de las traqueidas, carecen de paredes terminales por lo que son

funcionalmente más eficientes. El agua asciende por el xilema por la fuerza de la

transpiración, agua que se pierde por las hojas. Una planta madura de maíz puede

transpirar 16 litros de agua por semana. Los valores pueden ser mayores en zona

áridas.

Las moléculas de agua esta unidas unas a otras por puente hidrogeno. El agua

que se pierde a nivel de las hojas produce la difusión de moléculas de agua

adicionales provenientes del xilema de las hojas, creando un arrastre de las

moléculas de agua a lo largo de la columna de agua que se encuentra en el

xilema. Este "arrastre" permite que el agua pueda llegar desde las raíces a las

hojas. La perdida de agua del xilema de la raíz produce el paso de agua desde la

endodermis al xilema de la raíz.

La cohesión es la capacidad de permanecer juntas que tienen ciertas las

moléculas de la misma clase. Las moléculas de agua son polares, poseen polos,

uno ligeramente positivos y el otro ligeramente negativo, lo que causa su

cohesión. En el interior del xilema, las moléculas de agua se comportan como una

larga cadena que se extiende desde las raíces hasta las hojas.

La adhesión es la tendencia de permanecer juntas que tienen ciertas moléculas

de diferentes clases. El agua se adhiere a las moléculas de celulosa de las

paredes del xilema contrarrestando de esta manera la fuerza de la gravedad y

ayudando, por lo tanto al ascenso del agua por el xilema.

La teoría de la cohesión - adhesión

La transpiración "tira" la columna de agua que se encuentra dentro del xilema. Las

moléculas de agua que se pierden son reemplazadas por el agua del xilema de las

hojas, causando un arrastre de agua en el xilema. La adhesión del agua a las

paredes celulares del xilema facilita el movimiento hacia arriba dentro del mismo.

Esta combinación de fuerzas adhesivas y cohesivas explica la forma en que se

mueve el agua y dan el nombre a la teoría.

Page 121: Las plantas y su estructura i

Modificadas de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_15.html.

Las células oclusivas regulan la transpiración | Contenidos

En la mayor parte de los ambientes, la concentración de agua en el exterior de las

hojas es inferior a la que acontece en su interior, esto causa una pérdida de agua

a través de aperturas en las hojas conocidas como estomas. Las células

oclusivas son células de la epidermis con forma de medialuna que forman el

estoma y regulan el tamaño de su apertura, llamada ostíolo. En conjunto, las

células oclusivas y anexas (si las hubiera) conforman el aparato estomático.

Page 122: Las plantas y su estructura i

Estoma de la hoja de Malvón (Pelargonium hortorum) observados con MEB.

4500x.

La pared interna de la célula oclusiva es mas gruesa que el resto de la pared.

Cuando una célula oclusiva permite el paso de iones potasio, el agua se mueve

hacia el interior de la célula poniéndola turgente y abultada, produciéndose la

apertura del estoma. Cuando el potasio abandona las células oclusivas, también lo

hace el agua, causando la plasmólisis de la célula y el cierre del estoma. Los

estomas ocupan el 1% de la superficie celular, pero son responsables del 90% de

la pérdida de agua en la transpiración.

Modificado de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_16.html.

Page 123: Las plantas y su estructura i

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Resumiendo: el transporte de agua y iones (al agua se necesita en las hojas

pero se encuentra en el suelo)

1. El ingreso del agua y los iones ocurre en los pelos de las raíces y en el

resto de la epidermis de la raíz

2. El agua y los iones se dirigen a las células y a los espacios intercelulares de

la corteza de la raíz.

3. La cinta de Caspary en la endodermis (la capa mas interna del córtex)

funciona como una barrera impermeable que permite al endodermo

absorber selectivamente los iones necesarios (p.e, K, Ca, PO4, NO3, Cl) y

bloquear los indeseables (Na, Al).

4. El agua y las sales absorbidas difunden a los canales de células

conductoras (tracheidas y/o vasos) del xilema de la raíz.

5. El agua y los iones se mueven hacia arriba en los canales de células (como

pajas de gaseosas conectadas unas a otras) hasta llegar a todos los

órganos de las plantas.

6. El agua y los iones se mueven desde el xilema al mesófilo de las hojas

7. El agua que no se necesita para el metabolismo o el crecimiento se

evapora por los estomas(transpiración).

8. En esencia el agua se mueve por el mismo mecanismo que usamos para

tomar una gaseosa con pajita.

9. La evaporación de moléculas de agua en la superficie de las hojas a nivel

de los estomas genera la fuerza ascendente que lleva a las moléculas de

agua hacia las hojas.

Page 124: Las plantas y su estructura i

10. Como perteneciente a una larga cadena que se extiende hasta las raíces,

cada molécula de agua tira de la molécula que esta debajo y así toda la

columna de agua se mueve hacia arriba.

11. Lo impresionante de este mecanismo es que no necesita ningún tipo de

energía biológica. El agua, hasta en los mayores arboles asciende

simplemente usando la energía solar necesaria para evaporar moléculas de

agua en la superficie de los estomas.

12. La velocidad de movimiento del agua depende por lo tanto de la velocidad

de evaporación (transpiración) en los estomas. La planta regula la

transpiración abriendo y cerrando sus estomas.

Transporte y almacenamiento de nutrientes | Contenidos

Las plantas fabrican azúcar por fotosíntesis, generalmente en las hojas. Algo de

este azúcar es usado directamente por el metabolismo de la planta, parte para

sintetizar proteínas y lípidos y parte se almacena como almidón. Otras partes de la

planta que, como las raíces no son fotosintéticas, también necesitan energía. El

alimento, por lo tanto debe transportarse a esas parte, acción que es realizada por

los tejidos del floema.

Floema, azúcar y translocación

El floema consiste en varios tipos celulares: elementos cribosos (células cribosas

en las Gimnospermas y tubos cribosos en Angiospermas), células acompañantes,

y el parénquima vascular. Los elementos cribosos son células tubulares con

terminaciones conocidas como placas cribosas. La mayoría pierden el núcleo pero

permanecen vivas con una membrana celular funcionante. Las células

acompañantes descargan azúcar en los elementos cribosos. Los fluidos pueden

moverse hacia arriba o bajo dentro del floema, y son transportados de un sitio a

otro. Se originan en los lugares donde se producen.

El alimento se mueve a través del floema por un mecanismo de presión. El azúcar

se mueve (en una etapa que requiere energía) desde una fuente (generalmente

las hojas) a un sumidero (generalmente raíces) por presión osmótica. La

translocación del azúcar dentro del elemento criboso produce que el agua entre en

la célula, incrementando la presión de la mezcla agua/azúcar (savia del floema o

elaborada). La presión causa que la savia fluya a zonas de menor presión, el

sumidero. En este lugar el azúcar es extraído del floema en otra etapa que

requiere gasto energético, y generalmente es convertido en almidón o

metabolizado.

Page 125: Las plantas y su estructura i

Modificado de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_16.html.

Enlaces | Contenidos

Plant Hormones A UK site with links and plant hormone-related data.

http://www.plant-hormones.bbsrc.ac.uk/

The Plant Hormone Home Page (Northern Illinois University) View a general

introduction to plant hormones as well as specifics about your fave

hormone. http://www.bios.niu.edu/plant/altschuler/Kenhp.htm

Gibberellins: a short history (Steve Croker, UK)

http://www.lars.bbsrc.ac.uk/plantsci/gas.html

Apical Dominance (Ross Koning, East Connecticut State University)

Discusses the role of auxins in keeping the apical meristem on top!

http://koning.ecsu.ctstateu.edu/apical/apical.html

Water and Transport A section of a seies of lecture presentations by Tom

Jacobs at UIUC, part of a whole at http://www.life.uiuc.edu/bio100/lessons/

Page 126: Las plantas y su estructura i

Plants in Motion (Roger Hangartner, Indiana University) Video and animated

GIF images of plant germination, flower opening, etc.

http://sunflower.bio.indiana.edu/~rhangart/index.html

Essential Elements for Plant Growth (Philip Barak, U Wisconsin) There is

more to this topic than CHOPKNS CaFe!

http://bob.soils.wisc.edu/~barak/soilscience326/essentl.htm

Plant images (a collection of image files, many used herein).

gopher://gopher.adp.wisc.edu/11/.data/.bot/.130new

Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are

part of a general botany course.

http://bob.soils.wisc.edu/~barak/soilscience326/essentl.htm

Redacción y diagramación a cargo de:

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Lic. Marisa Aguirre, [email protected]

Actualizado en Octubre de 1999.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Las microfotografías de Microscopía electrónica de barrido se realizaron en

el Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la Universidad

Nacional del Nordeste. Reproducción autorizada únicamente con fines

educativos, citando su origen.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

Glosario

Almidón: sustancia alimenticia de almacenamiento de las plantas.

Angiospermas (del griego angeion = vaso; sperma=semilla; literalmente la

traducción sería "semillas en un recipiente"): Plantas con flores. Originadas hace

unos 110 millones de años de un antecesor desconocido hoy dominan la mayor

parte de la flora mundial. El gametofito masculino (de 2 a 3 células) se encuentra

dentro de un grano de polen; el femenino (usualmente de ocho células) esta

Page 127: Las plantas y su estructura i

contenido en un óvulo que se encuentra en la fase esporofítica del ciclo de vida de

la planta. Plantas cuyos gametos femeninos son llevados dentro de un ovario

Aparato estomático: estoma y células anexas asociadas que pueden estar

relacionadas ontogenéticamente y/o fisiológicamente con las células oclusivas.

Autótrofos (del griego autos = propio; trophe = nutrición): término utilizado para

nombrar a organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia

prima inorgánica.

ATP: (adenosín trifosfato): El principal producto químico utilizado por los sistemas

vivientes para almacenar energía, consiste en un una base (adenina) unida a un

azúcar (ribosa) y a tres fosfatos. Fórmula

Caliptra (cofia): órgano apical de la raíz, que a modo de vaina encierra y protege

el meristema apical radicular. Receptor de la acción gravitatoria por medio de

granos de almidón que actúan como estatolitos.

Células acompañantes: Células especializadas del floema que "vierten" azúcares

en los elementos cribados y ayudan a mantener la funcionalidad de la membrana

plasmática de los mismos.

Células cribosas (del latín cribum = criba, que contiene agujeros): Células

conductoras del floema de las plantas vasculares ver elementos cribados.

Células oclusivas: Células epidérmicas especializadas que flanquean los

estomas y cuyo cierre y apertura regula el intercambio de gas y la pérdida de

agua.

Clorofila: (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; phylos = hoja):

Pigmento verde que interviene en la captación de la energía lumínica durante la

fotosíntesis.

Cortex: región del tallo y la raíz ubicada entre la epidermis y el cilindro vascular

central, formada por tejidos fundamentales, parénquma, colénquima o

esclerénquima.

Elementos cribosos: Células tubulares, de paredes finas que forman un sistema

de tubos que se extiende desde las raíces a las hojas en el floema de las plantas;

pierde su núcleo y organelas en la madurez, pero conservan una membrana

plasmática funcional.

Page 128: Las plantas y su estructura i

Enzimas: (del griego en = en; zyme = levadura): Molécula de proteína que actúa

como catalizador en las reacciones bioquímicas.

Estoma (del griego stoma = boca): Aberturas en la epidermis de las hojas y tallos

rodeadas de células oclusivas, intervienen en el intercambio gaseoso.

Endodermis: estrato más interno del cortex, regulador del paso de solutos al

cilindro central de la raíz.

Epidermis ( del griego epi = encima; derma = piel): En plantas, la capa mas

externa de células, a menudo cubierta por un cutícula cerosa. Provee protección a

la planta.

Fitohormona: compuestos de peso molecular medio, producido por células

vegetales y que actúan en otras partes de la planta, como estimulantes de algún

proceso fisiológico.

Floema (del griego phlos = corteza): Tejido del sistema vascular de las plantas

que transporta azúcares disueltos y otros productos de la fotosíntesis, desde las

hojas a otras regiones de la planta; constituido principalmente por las células

cribosas. Células del sistema vascular de las plantas que transportan alimentos

desde las hojas a otras áreas de la planta.

Fotosíntesis (del griego photo = luz, syn = junto a, thithenai = poner): El proceso

por el cual las plantas usan la energía solar para producir ATP y NADPH. La

conversión de la energía solar en energía química por medio de la clorofila.

Gimnospermas (del griego gymnos = desnudo, sperma = semilla): literalmente,

semillas desnudas. Plantas sin flores y semillas desnudas; las primeras plantas

con semillas. Entre los actuales grupos vivientes tenemos a las coníferas ( p. ej.

los pinos).

Heterótrofos (del griego heteros = otro, diferente, trophe = nutrición): Organismos

que obtienen sus alimentos rompiendo moléculas orgánicas sintetizadas por otros

organismos, incluyen a animales y hongos.

Lignina: sustancia orgánica o mezcla de sustancias de elevado contenido de

carbono. Asociada con la celulosa en las paredes de muchas células. Polímero

que se encuentra incrustado en la pared celular secundaria de las células de las

plantas leñosas. Ayuda a robustecer y endurecer las paredes. Químicamente es

muy complicada, sus monómeros son variados y derivan principalmente del

fenilpropano. Producto final del metabolismo que a la muerte de la planta es

Page 129: Las plantas y su estructura i

degradado lentamente por hongos y bacterias. Por ello forma la parte principal de

la materia orgánica del suelo.

Meristema: (del griego merizein = dividir): tejido embrionario localizado en las

puntas de los tallos y de las raíces y, ocasionalmente, a todo lo largo de la planta;

sus células se dividen por mitósis produciendo nuevas células de las cuales

surgen nuevos tejidos.

Meristema apical (del latín apex = ápice): meristema (tejido embrionario) de la

punta de tallo o la raíz, responsable del incremento en largo de las plantas.

Miembro de vaso: uno de los componentes celulares de un vaso.

Mitósis (del griego mitos = hebra): La división del núcleo y del material nuclear de

una célula; se la divide usualmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase,

y telofase. La copia de una célula. La mitósis ocurre únicamente en eucariotas. El

ADN de la célula se duplica en la interfase y se distribuye durante las fases de la

mitósis en las dos células resultantes de la división.

Monómero (del griego monos = solo, meros = parte) molécula pequeña que se

encuentra repetitivamente en otra mas grande (polímero).

Nutrir (del latín nutrire): aumentar la sustancia viva del organismo. Nutrición:

acción de nutrir.

Órganos: grupo de células o tejidos que realizan una determinada función.

Parénquima (del griego para = entre, en = en, chein = verter): Uno de los tres

principales tejidos de las plantas, sus células, de paredes finas, están vivas

pudiendo fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva; constituyen la

mayor parte de las plantas, se lo encuentra en frutos, semillas, hojas y en el

sistema vascular.

Placas cribosas: Placas perforadas que se encuentran en las paredes terminales

de los elementos criibosos y que sirven para conectarlos entre ellos.

Plasmólisis: Condición osmótica en la cual la célula pierde agua, la cual se dirige

al medio que la rodea

Polímero (del griego polys = muchos, meros = parte): Molécula compuesta por

muchas subunidades idénticas o similares (monómero)

Page 130: Las plantas y su estructura i

Raíz (del latín radix = raíz): Organo, usualmente subterráneo, aborbe nutrientes y

agua, fija la planta a la tierra.

Sistemas (del griego systema = lo que se pone junto): conjunto de órganos que

realizan funciones relacionadas.

Súber o corcho: tejido protector compuesto de células muertas con paredes

impregnadas con suberina y formadas en dirección centrífuga por el felógeno

como parte de la peridermis

-Sim: preposición que indica inseparable

Simplasto (plasto como protoplasto) en el sentido del conjunto de células vivas de

las plantas atravesadas por plasmodesmos.

Suberina: Polímero ceroso impermeable al agua que se encuentra en algunas

células de las plantas, como las células endodérmicas de la raíz.

Tejidos (del latín texere = tejer ): en los organismos pluricelulares, grupo de

células similares que realizan una determinada función. Grupo de células

organizadas como una unidad estructural y funcional.

Traqueidas: (del griego tracheia = rugoso, desigual, alude a la superficie de la

traquea del hombre; eidas = semejanza): Células alargadas y ahusadas,

relativamente angostas y con paredes gruesas y punteadas sin perforaciones

verdaderas. Forman el sistema de tubos del xilema y llevan agua y solutos desde

las raíces al resto de la planta. Al madurar mueren, poseen lignina en sus paredes

secundarias. Un elemento traqueal del xilema que no tiene perforaciones, en

contraste con un miembro de vaso. Puede aparecer en el xilema primario y

secundario.

Transpiración (del latín trans = a través; spirare = respirar) La pérdida de

moléculas de agua de las plantas a través de las hojas; esto crea una presión

negativa que eleva el agua desde las raíces a las hojas.

Vascular (del latín vasculum = pequeño vaso): en plantas, tejido que transporta

fluidos y nutrientes, también tiene funciones de soporte.

Vaso: serie de miembros de vaso parecida a un tubo cuyas paredes comunes

tienen perforaciones.

Page 131: Las plantas y su estructura i

Xilema (del griego xylon = madera): principal tejido conector de agua en las

plantas vasculares el cual se caracteriza por la presencia de elementos

traqueales. El xilema secundario puede servir como tejido de sostén. Tejido

vascular de las plantas que transporta agua y nutrientes de las raíces a las hojas,

compuesto de varios tipos celulares entre ellos las traqueidas. Constituye la

madera de árboles y arbustos.

CICLOS BIO-GEO-QUÍMICOS

Traducido y adaptado de http://www.marietta.edu/~biol/102/ecosystem.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la

red.(paciencia....)

Tabla de Contenidos

Ciclos bio-geo-químicos | El ciclo del agua | Ciclo del carbono | Ciclo del

oxígeno | Ciclo del Nitrógeno| Enlaces | Glosario| Autoevaluación | Indice

Ciclos Bio-Geo-Químicos | Contenidos

El ciclo de los nutrientes inorgánicos pasa a través de varios organismos, además

entran a la atmósfera, agua e inclusive a las rocas.Así, estos ciclos químicos

pasan también por los biológicos y los geológicos, por lo cual se los denomina

ciclos bio-geo-químicos.

Page 132: Las plantas y su estructura i

Cada compuesto químico tiene su propio y único ciclo, pero todos los ciclos tienen

características en común:

Reservorios: son aquellas partes del ciclo donde el compuesto químico se

encuentra en grandes cantidades por largos períodos de tiempo.

Fondos de recambio: son aquellas partes del ciclo donde el compuesto

químico es mantenido por cortos períodos. Este período de tiempo se

denomina tiempo de residencia.

Los océanos son reservorios de agua, y las nubes son fondos de recambio. En el

océano el agua permanece por cientos de años y en las nubes el tiempo de

residencia no supera unos cuantos días.

La comunidad biótica incluye todos los organismos vivos. Esta comunidad puede

servir como un fondo de recambio (a pesar de que algunos compuestos como el

carbono, forman parte de los árboles de Sequoia por cientos de años, lo cual

parece más un reservorio), y también sirven para mover elementos químicos de un

estado del ciclo a otro. Por ejemplo, los árboles toman el agua del suelo y la

evaporan a la atmósfera. La energía para la mayoría de las trasformaciones de los

compuestos químicos es provista tanto por el sol como por el calor liberado por la

tierra.

Ciclo del agua | Contenidos

En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual produce la

evaporación ya sea de los océanos como de cualquier superficie de agua libre. El

sol también provee la energía para los sistemas climáticos que permiten el

movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de otro modo siempre

llovería solo sobre los océanos).

Las precipitaciones ocurren cuando el vapor de agua se condensa desde

el estado gaseoso de la atmósfera y cae a la tierra.

La evaporación es el proceso inverso por el cual el líquido pasa a gaseoso.

Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.

La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo

(infiltración) y sobre el mismo en el sentido de las pendientes del terrenos

(escurrimiento).

Page 133: Las plantas y su estructura i

En ambos casos, la gravedad provoca que el agua alcanze nuevamente los

océanos y depresiones. El agua congelada atrapada en regiones heladas de la

tierra ya sea como nievo o hielo, constituye reservorios que pueden permanecer

largos períodos de tiempo. Lagos, lagunas, esteros y pantanos son reservorios

temporales. Los océanos tienen agua salada por la presencia de minerales, los

cuales no pueden llevarse con el vapor de agua. Así, la lluvia y la nieve contienen

agua relativamente limpia, con la excepción de los contaminantes que el agua

arrastra de la atmósfera.

Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua, la mayoría

contienen importantes cantidades de agua (hasta un 90% en peso). Animales y

plantas pierden agua de sus cuerpos por evaporación. En las plantas el agua

tomada por las raíces se mueve hacia las hojas donde se pierde por

transpiración. Tanto en plantas como en animales, la ruptura de los carbohidratos

(azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y agua como

Page 134: Las plantas y su estructura i

productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción, el agua y el CO2 se

combinan para formar carbohidratos.

Ciclo del Carbono | Contenidos

Desde la perspectiva biológica, los eventos claves aquí son la fotosíntesis y

respiración como reacciones complementarias. La respiracion toma los

carbohidratos y el oxígeno y los combina para producir CO2, agua y energía. La

fotosíntesis toma el CO2, agua y produce carbohidratos y oxígeno. Estas

reacciones son complementarias no solo en sus productos como el lo referente a

la cantidad de energía utilizada. La fotosíntesis toma la energía del sol y la

acumula en las cadenas carbonadas de los carbohidratos; la respiración libera

esta energía rompiendo dichas cadenas.

Plantas y animales respiran, pero sólo las plantas (y otros productores) pueden

realizar fotosíntesis. El reservorio principal de CO2 está en los océanos y en las

rocas. El CO2 se disuelve rápidamente en el agua. Una vez en el agua, precipita

como roca sólida conocida como carbonato de calcio (calcita). El CO2 convertido

en carbohidratos en las plantas tiene tres rutas posibles: puede liberarse a la

atmósfera con la respiración, puede ser consumido por animales o es parte de la

planta hasta que ésta muere.

Page 135: Las plantas y su estructura i

Los animales obtienen todo el carbono de su alimento, así que todo el carbono en

el sistema biológico proviene al final de los organismos autótrofos. En los

animales, el carbono tiene las mismas tres rutas. Cuando las plantas y animales

mueren pueden ocurrir dos hechos: el CO2 es respirado por los descomponedores

(y liberado a la atmósfera) o puede permanecer intacto y finalmente transformarse

en combustibles minerales. Los combustibles fósiles al ser utilizados liberan a la

atmósfera CO2.

El ser humano ha alterado enormemente este ciclo del carbono, ya que al quemar

los combustibles fósiles se han liberado a la atmósfera excesivas cantidades de

dióxido de carbono a la atmósfera. Esta condición es la principal responsable del

calentamiento global ya que el CO2 presente en grandes cantidades en la

atmósfera impide que el calor del sol escape de la tierra al espacio.

El ciclo del Oxígeno | Contenidos

Si observamos nuevamente el ciclo del Carbono, notaremos que también describe

el ciclo del Oxígeno, ya que estos átomos están frecuentemente combinados. El

Oxígeno está presente en el dióxido de carbono, en los carbohidratos y en el

Page 136: Las plantas y su estructura i

agua, como una molécula con dos átomos de oxígeno. El oxígeno es liberado a la

atmósfera por los autótrofos durante la fotosíntesis y tomado por autótrofos y

heterótrofos durante la respiración. De hecho, todo el oxígeno de la atmósfera es

biogénico; esto significa que fue liberado desde el agua mediante la fotosíntesis

de los organismo autótrofos. Les tomó cerca de 2 billones de años a los autótrofos

(principalmente cianobacterias) para liberar el 21 % de oxígeno de la atmósfera

actual; lo que le abrió la puerta a organismos complejos como los animales

multicelulares, que necesitan de grandes cantidades de oxígeno para vivir.

Ciclo del Nitrógeno | Contenidos

Este es posiblemente uno de los ciclos más complicados, ya que el N se

encuentra en varias formas y porque los organismos son los responsables de las

interconversiones. Recuerden que el N es uno de los constituyentes de los

aminoácidos y proteínas del cuerpo. Las proteínas constituyen la piel y los

músculos, además de otras estructuras del cuerpo. Todas las enzimas son

proteínas, responsables de todas las reacciones químicas del cuerpo. Teniendo

esto en cuenta, es fácil notar la importancia del N y su ciclo.

Page 137: Las plantas y su estructura i

El principal reservorio de N es la atmósfera, con 78%. Este N gaseoso está

compuesto de dos atomos de N unidos, el N2 es un gas inerte, y se necesita una

gran cantidad de energía para romper esta unión y combinarlo con otros

elementos como el carbono y el oxígeno. Esta ruptura puede hacerse por dos

mecanismos: las descargas eléctricas y la fijación fotoquímica proveen suficiente

energía para romper la unión del N y unirse a tres atomos de Oxígeno para formar

nitratos (NO3-). Este procedimiento es reproducido en las plantas productoras de

fertilizantes.

La segunda forma de fijación del N es llevada a cabo por bacterias quienes usan

enzimas especiales en lugar de la luz solar o las descargas eléctricas. Entre estas

bacterias se encuentran las pueden vivir libres en el suelo, aquellas en simbiosis

con raíces de ciertas plantas (Leguminosas) y las cianobacterias fotosintéticas (las

antiguas "algas verde-azuladas") que viven libres en el agua. Las tres fijan N, tanto

como nitratos (NO3-) o como amonio (NH3). Las plantas toman los nitratos y los

convierten en aminoácidos, los cuales pasan a los animales que las consumen.

Cuando las plantas y animales mueren (o liberan sus desechos) el N retorna al

suelo. La forma más común en que el N regresa al suelo es como amonio. El

amonio es tóxico, pero afortunadamente, existen bacterias nitrificantes

(Nitrosomonas y Nitrosococcus) que oxidan el amonio a nitritos, con dos oxígenos.

Otro tipo de bacteria (Nitrobacter) continúa la oxidación del nitrito (NO2-) a nitrato

(NO3-) el cual es absorbido por las plantas que completan el ciclo.

Existe un tercer grupo de bacterias desnitrificantes (Pseudomonas desnitrificans)

que convierten nitritos y nitratos en N gaseoso.

Redacción y diagramación a cargo de:

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Actualizado en Enero del 2000.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

Page 138: Las plantas y su estructura i

GLOSARIO

Atmósfera: envoltura de gases que rodea la Tierra; consiste esencialmente en un

21% de oxígeno, 78% de Nitrógeno y un 0,3 % de anhídrido carbónico el resto

corresponde a "gases raros".

Autótrofos (del griego autos = propio; trophe = nutrición): termino utilizado para

nombrar a organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia

prima inorgánica.

Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las

comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones,

aves y plantas como los cactus.

Heterótrofos (del griego heteros = otro, diferente, trophe = nutrición): Organismos

que obtienen sus alimentos rompiendo moléculas orgánicas sintetizadas por otros

organismos, incluyen a animales y hongos.

Nutrición (del latín nutritio: acción y efecto de nutrir): Nutrir: del latín nutrire

aumentar la sustancia viva del organismo

Simbiosis (del griego syn = junto, con; bioonai = vivir) Asociación entre dos o más

organismos de diferentes especies. Incluye 1) mutualismo donde la asociación es

beneficiosa para ambos 2) comensalismo donde uno se beneficia y el otro no es

dañado ni beneficiado 3) parasitismo uno se beneficia y el otro es dañado.

HORMONAS DE LAS PLANTAS

Traducido y modificado de: gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/BIOBK.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la

red.(paciencia....)

Page 139: Las plantas y su estructura i

Contenidos

Auxinas | Giberelinas | Citocininas | Acido abcísico | Etileno | Enlaces |

Glosario | Autoevaluación | Indice

El desarrollo normal de un planta depende de la interacción de factores externos

(luz, nutrientes, agua, temperatura) e internos (hormonas). Una definición

abarcativa del termino hormona es considerar bajo este nombre a cualquier

producto químico de naturaleza orgánica que sirve de mensajero químico, ya que

producido en una parte de la planta tiene como "blanco" otra parte de ella. Las

plantas tiene cinco clases de hormonas, los animales, especialmente los cordados

tienen un número mayor. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de

control químico en los organismos multicelulares.

Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que

ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de

regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen al etileno, auxina, giberelinas,

citoquininas y el ácido abscísico, cada uno con su estructura particular y activos

a muy bajas concentraciones dentro de la planta.

Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente

diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de

éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.

Page 140: Las plantas y su estructura i

Auxinas | Contenidos

El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos

que estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es la forma

predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere que existen otras auxinas

indólicas naturales en plantas.

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se

localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra

tanto como molécula libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se

encuentran conjugadas, la auxina se encuentra metabólicamente unida a otros

compuestos de bajo peso molecular. Este proceso parece ser reversible. La

concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En

contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones

que es sustancialmente más elevada.

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su

transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio de un

mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el

punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo

de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la

dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la

base del pecíolo parece también prevenir la abscisión.

La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos

fisiológicos.

Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el

crecimiento en longitud de la planta,

Estimulan el crecimiento y maduración de frutas,

floración,

senectud,

geotropismo,

La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las

células de esa zona crezcan más que las correspondientes células que se

encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la

punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como

fototropismo.

Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes

dominancia apical

El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo

diverso de eventos fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular

Page 141: Las plantas y su estructura i

inducida por la auxina se piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el

mecanismo de la bomba de protones ATPasa en la membrana plasmática, y un

efecto secundario mediado por la síntesis de enzimas.

Giberelinas | Contenidos

El Acido giberélico GA3 fue la primera de esta clase de hormonas en ser

descubierta. Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las

hojas, en puntas de las raíces y en semillas en desarrollo. La hormona no muestra

el mismo transporte fuertemente polarizado como el observado para la auxina,

aunque en algunas especies existe un movimiento basipétalo en el tallo. Su

principal función es incrementar la tasa de división celular (mitosis).

Además de ser encontradas en el floema, las giberelinas también han sido

aisladas de exudados del xilema, lo que sugiere un movimiento más generalmente

bidireccional de la molécula en la planta.

Citoquininas | Contenidos

Las citoquininas son hormonas vegetales naturales que estimulan la división

celular en tejidos no meristemáticos. Inicialmente fueron llamadas quininas, sin

embargo, debido al uso anterior del nombre para un grupo de compuestos de la

fisiología animal, se adaptó el término citoquinina (cito kinesis o división celular).

Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemas en la punta de

las raíces. La zeatina es una hormona de esta clase y se encuentra en el maíz

(Zea). Las mayores concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones

y frutas jóvenes en desarrollo, ambos sufiendon una rápida división celular. La

presencia de altos niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de actuar

como un fuente demandante de nutrientes. Las citoquininas también se forman en

las raíces y son translocadas a través del xilema hasta el brote. Sin embargo,

cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles.

Otros efectos generales de las citoquininas en plantas incluyen:

estimulación de la germinación de semillas

estimulación de la formación de frutas sin semillas

ruptura del letargo de semillas

inducción de la formación de brotes

mejora de la floración

alteración en el crecimiento de frutos

ruptura de la dominancia apical.

Page 142: Las plantas y su estructura i

Acido abscísico | Contenidos

El inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis. El ácido acido abscisico (ABA),

conocido anteriormente como dormina o agscisina, es un inhibidor del crecimiento

natural presente en plantas. Químicamente es un terpenoide que es

estructuralmente muy similar a la porción terminal de los carotenoides:

El ácido abscísico es un potente inhibidor del crecimiento que ha sido propuesto

para jugar un papel regulador en respuestas fisiológicas tan diversas como el

letargo, abscisión de hojas y frutos y estrés hídrico, y por lo tanto tiene efectos

contrarios a las de las hormonas de crecimiento (auxinas, giberelinas y

citocininas). Típicamente la concentración en las plantas es entre 0.01 y 1 ppm,

sin embargo, en plantas marchitas la concentración puede incrementarse hasta 40

veces. El ácido abscísico se encuentra en todas las partes de la planta, sin

embargo, las concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas

y frutos jóvenes y la base del ovario.

Etileno | Contenidos

El etileno, siendo un hidrocarburo, es muy diferente a otras hormonas vegetales

naturales. Aunque se ha sabido desde principios de siglo que el etileno provoca

respuestas tales como geotropismo y abscisión, no fue sino hasta los años 1960s

que se empezó a aceptar como una hormona vegetal. Se sabe que el efecto del

etileno sobre las plantas y secciones de las plantas varía ampliamente. Ha sido

implicado en la maduración, abscisión, senectud, dormancia, floración y otras

respuestas. El etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes

vivas de las plantas superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específicos y

su estado de crecimiento y desarrollo. Las tasas de síntesis varían desde rangos

muy bajos (0.04-0.05 µl/kg-hr) en blueberries (Vaccinium spp.) a extremadamente

elevadas (3,400 µl/kg-hr) en flores desvanecientes de orquídeas Vanda. Se ha

encontrado que las alteraciones en la tasa sintética de etileno están asociadas

Page 143: Las plantas y su estructura i

cercanamente al desarrollo de ciertas respuestas fisiológicas en plantas y sus

secciones, por ejemplo, la maduración de frutas climatéricas y la senectud de

flores.

Ya que el etileno está siendo producido continuamente por las células vegetales,

debe de existir algún mecanismo que prevenga la acumulación de la hormona

dentro del tejido. A diferencia de otras hormonas, el etileno gaseoso se difunde

fácilmente fuera de la planta. Esta emanación pasiva del etileno fuera de la planta

parece ser la principal forma de eliminar la hormona. Técnicas como la ventilación

y las condiciones hipobáricas ayudan a facilitar este fenómeno durante el periodo

postcosecha al mantener un gradiente de difusión elevado entre el interior del

producto y el medio que lo rodea. Un sistema de emanación pasivo de esta

naturaleza implicaría que la concentración interna de etileno se controla

principalmente por la tasa de síntesis en lugar de la tasa de remoción de la

hormona.

Enlaces | Contenidos

Procesos metabólicos y secundarios.

http://info.pue.udlap.mx/~pwesche/3.0.html

Plant Hormones A UK site with links and plant hormone-related data.

The Plant Hormone Home Page (Northern Illinois University) View a general

introduction to plant hormones as well as specifics about your fave

hormone.

Gibberellins: a short history (Steve Croker, UK)

Apical Dominance (Ross Koning, East Connecticut State University)

Discusses the role of auxins in keeping the apical meristem on top!

Redacción y diagramación a cargo de:

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Lic. Marisa Aguirre, [email protected]

Actualizado en Octubre de 1999.

Page 144: Las plantas y su estructura i

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

Glosario

Absición: separación, cuando se deshace el estrato que mantiene unidos dos

células o dos órganos.

Basipeto: desarrollo desde el ápice hacia la base.

Dominancia apical: predominio en el crecimiento de la yema que se encuentra en

la porción superior de la planta, por sobre el crecimiento de las ubicadas en las

axilas de las hojas inferiores.

Enzima: cualquiera de los activadores naturales de los procesos bioquímicos

sintetizado por las células vivas.

Elongación: alargamiento.

Geotropismo: fenómeno trópico en el que el factor estimulante es la gravedad.

Hormona: cualquier producto químico de naturaleza orgánica que sirve de

mensajero químico, ya que producido en una parte de la planta tiene como

"blanco" otra parte de ella.

Meristemas: conjunto de células especializado en la división celular / Tejido

encargado del crecimiento.

Polaridad: antagonismo entre la parte superior e inferior del cuerpo del vegetal.

Se reconocen un polo caulinar y uno radical.

Primordios foliares: estado rudimentarios de las hojas en una yema.

Senecencia: acción y efecto de envejecer.

Page 145: Las plantas y su estructura i

RESPUESTAS DE LOS VEGETALES A LOS ESTÍMULOS EXTERNOS

Traducido y modificado de

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la

red.(paciencia....)

Contenidos

Respuesta a estímulos externos | Fototropismo | Geotropismo |

Tigmotropismo | Movimientos násticos | Respuesta fotoperiódicas | Enlaces |

Glosario | Autoevaluación | Indice

Respuesta a estímulos externos | Contenidos

Los seres vivos se caracterizan por tres funciones básicas: nutrición,

reproducción y capacidad de relacionarse. En los vegetales las relaciones que

se establecen son de dos tipos:

Una respuesta de una planta a estímulos del medio ambiente implica un

movimiento de parte de las plantas, el cual se conoce como tropismo. Si la

respuesta es hacia el estímulo se dice que es un tropismo positivo, si es en

sentido contrario negativo. Estos movimientos son originados por un

crecimiento diferencial del órgano o parte del vegetal.

Page 146: Las plantas y su estructura i

Estímulo Tipo de tropismo Ejemplo de respuesta

luz fototropismo positiva del tallo

gravedad geotropismo negativa de la raíz

tacto tigmotropismo positivo de ciertas hojas

químico quimiotropismo positiva de la raíz

agua hidrotropismo positiva de la raíz

Los movimientos násticos son movimientos en respuesta a algún tipo de

estímulo, pero cuya dirección es independiente de la dirección del estímulo.

Fototropismo | Contenidos

Charles Darwin y su hijo estudiaron la conocida reacción de las plantas creciendo

hacia la luz: fototropismo. Los Darwins descubrieron que las puntas de la planta se

curvan primero y que la curvatura se extiende gradualmente hacia abajo a lo largo

del tallo. Cubriendo las puntas con papel de estaño previnieron la curvatura de la

punta. Concluyeron que algún factor se transmitía desde la punta de la planta a las

regiones inferiores causando la curvatura de la misma

Modificado de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_17.html.

Page 147: Las plantas y su estructura i

Conocemos, por los experimentos realizados en 1926 por Frits Went, que las

auxinas se mueven hacia el lado oscuro de la planta, causando que las células en

este punto crezcan mas que las que se encuentran en el lado iluminado de la

planta. Esto produce una curvatura de la punta del tallo que se dirige a la zona

iluminada, un movimiento de la planta conocido como fototropismo.

Modificado de: http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_104/notes/apr_17.html.

El geotropismo | Contenidos

Es la respuesta de la planta a la gravedad. Las raíces de la planta presentan un

geotropismo positivo, el tallo un geotropismo negativo. Se pensó que el

geotropismo era resultante de la influencia de la gravedad en la concentración de

auxina. Las fitohormonas son activadas por los estatolitos, que son granos de

almidón móviles ubicados en la punta de la raíz, los cuales son los responsables

de la recepción del estímulo.

Page 148: Las plantas y su estructura i

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.

Note que la raíz crece hacia abajo sin importar la orientación de la semilla.

Reducida de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/External_Factors_and_Plant_

Growth/Gravitropism/Corn,_+_gravitropism.

El tigmotropismo | Contenidos

Es la respuesta de la planta al contacto con objetos sólidos. Los zarcillos de las

viñas se arrollan alrededor de un objeto, permitiéndole crecer hacia arriba. Este

crecimiento está ocasionado por auxinas.

Page 149: Las plantas y su estructura i

Note el zarcillo alrededor de la varilla de metal. Reducida de:

gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/External_Factors_and_Plant_

Growth/Thigmotropism_Passion_flower.

Los movimientos násticos | Contenidos

Como los movimientos nictnásticos (del griego "cierre de noche") son la resultante

de estímulos de diferentes tipos, incluyendo la luz y el contacto. Las leguminosas

giran sus hojas en respuesta a la variación día/noche, se orientan verticalmente en

la oscuridad y horizontalmente en la luz. La mimosa (Mimosa pudica), planta

conocida por su sensibilidad, cierra sus hojas cuando se las tocan (movimientos

tigmonásticos).

Page 150: Las plantas y su estructura i

Fotoperiodismo | Contenidos

Es la respuesta de la planta a las cantidades relativas de luz y oscuridad en un

período de 24 hs, y controla la floración de numerosas plantas.

Las plantas de día corto florecen a comienzos de primavera o en el otoño,

cuando las noches son relativamente largas y el día relativamente corto. Ej.:

crisantemos, porotos, girasol.

Las plantas de día largo florecen generalmente en el verano, cuando las

noches son relativamente cortas y los días relativamente largos. E.:

lechuga, espinaca, papa.

Plantas de día neutro: florecen independientemente de la duración del día.

Ej.: arroz, maíz, petunias.

Los fitocromos son pigmentos azul-verdoso de las plantas que se encuentran en

las hojas que detecta el largo del día y genera la repuesta.

El fitocromo rojo lejano es la forma fisiológicamente activa que revierte a fitocromo

rojo cercano espontáneamente (en un período oscuro prolongado) o se destruye.

Enlaces | Contenidos

Plant Hormones A UK site with links and plant hormone-related data.

The Plant Hormone Home Page (Northern Illinois University) View a general

introduction to plant hormones as well as specifics about your fave

hormone.

Gibberellins: a short history (Steve Croker, UK)

Apical Dominance (Ross Koning, East Connecticut State University)

Discusses the role of auxins in keeping the apical meristem on top!

Page 151: Las plantas y su estructura i

Water and Transport A section of a seies of lecture presentations by Tom

Jacobs at UIUC, part of a whole at http://www.life.uiuc.edu/bio100/lessons/

Plants in Motion (Roger Hangartner, Indiana University) Video and animated

GIF images of plant germination, flower opening, etc.

Essential Elements for Plant Growth (Philip Barak, U Wisconsin) There is

more to this topic than CHOPKNS CaFe!

Plant images (a collection of image files, many used herein).

Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are

part of a general botany course.

Redacción y diagramación a cargo de :

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Lic. Marisa Aguirre, [email protected]

Actualizado en Enero del 2000.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

GLOSARIO

Auxina: El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de

compuestos que estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es la forma

predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere que existen otras auxinas

indólicas naturales en plantas.

Enzimas: (del griego en = en; zyme = levadura): Molécula de proteína que actúa

como catalizador en las reacciones bioquímicas.

Estatolitos: grano de almidón móvil, que permitiría a la planta recibir el estímulo

de la gravedad.

Estímulo: acción sobre un vegetal, capaz de provocar una reacción.

Page 152: Las plantas y su estructura i

Fitohormona: compuestos de peso molecular medio, producido por células

vegetales y que actúan en otras partes de la planta, como estimulantes de algún

proceso fisiológico.

Grano de almidón: plastidio que acumula almidón.

Nutrición: (del latín nutrire): aumentar la sustancia viva del organismo. Nutrición:

acción de nutrir.

Reproducción: literalmente, volver a producir o a engendrar otro organismo a

partir de un ser que alcanzó la madurez genitiva.

Tropismo: movimiento de orientación de la planta o una parte de ella, realizada

ante la influencia unilateral de un factor estimulante.

Zarcillos: órgano filamentoso que las plantas utilizan exclusivamente para trepar.

COMPUESTOS SECUNDARIOS

Traducido y modificado de&nsp;

http://gened.emc.maricopa.edu/Bio/BIO181/BIOBK/BioBookTOC.html

Nota: los enlaces (todo lo subrayado en azul) que no tengan (*) corresponden a

enlaces internos de este hipertexto o de documentos almacenados en el servidor

de la Facultad de Agroindustrias, y por lo tanto si Ud. apunta a ellos con el cursor

(utilizando el "ratón" y "click" en el botón izquierdo) traerán rápidamente la

información a ellos enlazados. Los marcados con (*) están en la amplia red que

conforma INTERNET, su accesibilidad depende de la disponibilidad al momento

que Ud. se enlaza en las páginas originales y de la congestión de la

red.(paciencia....)

Page 153: Las plantas y su estructura i

Contenidos

Compuestos secundarios | Antinutrientes | Coevolución plantas - animales |

Enlaces | Glosario | Autoevaluación | Indice

Compuestos secundarios de las plantas | Contenidos

Las plantas producen compuestos primarios importantes para su metabolismo.

También producen compuestos secundarios que le sirven para atraer

polinizadores, ahuyentar o matar parásitos, y prevenir enfermedades infecciosas.

Los repelentes químicos y las defensas han evolucionado por tres rutas

biosintéticas diferentes, para producir compuestos terpenoides, fenólicos y

compuestos nitrogenados. Algunos de estos compuestos son tóxicos y otros

reducen la palatabilidad. La mayoría de los repelentes están localizados en la

parte externa de las plantas, siendo los tricomas la primera línea de defensa.

Especialmente efectivos son los tricomas glandulares, por ej. los pelos urticantes

de la Ortiga (Urtica dioica) contienen un 5-hidroxitriptamina, compuesto similar al

ácido fórmico de las hormigas. Algunas plantas producen insecticidas naturales

tales como el piretro, un producto químico producido por los crisantemos.

La segunda línea de defensa la forman las ceras y compuestos de la superficie de

las hojas. Por ej. en las hojas de la manzana se produce un repelente para áfidos.

Las Gramíneas han evolucionado mediante la esclerificación de la epidermis de

las hojas, por este mecanismo presentan pelos en forma de aguijones que le dan

aspereza a las hojas y células silíceas que las hacen menos palatables.

En ciertas plantas hay una combinación de defensas, en las Araceae

(Diffembachia, Guembé) se combina la presencia de compuestos nitrogenados

como el ácido oxálico en su savia y células con cristales de Oxalato de Calcio en

forma de aguja denominados rafidios. Cuando los herbívoros mastican estas

hojas, los cristales producen pequeñas incisiones por las que entra el ácido al

cuerpo del atacante y produce graves irritaciones en las mucosas. Este tóxico se

puede obtener también de las almendras amargas, de los carozos de ciruelas y

cerezas, o de los tubérculos comestibles de la mandioca.

Page 154: Las plantas y su estructura i

A la Izquierda: hojas de la Araceae conocida como Guembé, a la derecha,

fotomicrografías de las células con los rafidios. MEB, 800

La planta de arveja (Pisum) produce pisatina, un producto químico que las protege

de la mayor parte de los hongos. Las cepas de algunos hongos (Fusarium)

contienen enzimas que inactivan la pisatina, permitiendo la infección de las plantas

de arvejas. Las resinas y el látex forman la línea final de defensa, ubicada

profundamente en el cuerpo de la planta.

Las Coníferas (Gimnospermas) presentan canales resiníferos,

son cavidades alargadas rodeadas de células secretoras. Se

forman de manera esquizógena, es decir que las células se

separan por su laminilla media sin romperse, las que tapizan

el contorno del canal producen las resinas y las vuelcan al

interior del mismo. La resina es un complejo de sustancias, principalmente

terpenos, que reducen la palatabilidad especialmente de las yemas.

El látex es otro repelente que las plantas producen en gran cantidad; es una

emulsión viscosa, blanquecina, con partículas de gomas, alcaloides, terpenos, etc.

en suspensión. El canal donde circula este fluido se llama laticífero, y pude estar

formado por una o muchas células. En la mayoría de los casos el látex es irritante

y de sabor desagradable. Existen 20 familias y aproximadamente 12.000 especies

productoras de látex, como las Moráceas, entre las que se encuentran el Guapoy

y el Ambay. Por un lado convierte la savia en una sustancia densa poco aceptable

para insectos de aparato bucal chupador o para las hormigas podadoras, a las que

se les "pegotean" las mandíbulas mientras cortan hojas. Pero actuaría

especialmente en la cicatrización de heridas y en impedir el ingreso de

microorganismos.

Diversos alcaloides producen efectos alucinógenos en el hombre. Las tribus

aborígenes les dan variados usos en sus rituales, mientras que en la sociedad

moderna muchas personas se autodestruyen con el empleo de drogas derivadas.

Page 155: Las plantas y su estructura i

La nicotina puede ser un efectivo insecticida de jardinería y todos tenemos una

idea de lo que causa en los fumadores.

Los antinutrientes | Contenidos

Son productos químicos producidos cuando la planta se encuentra bajo ataque de

un patógeno. Un grupo de estos compuestos son las fitoalexinas, son sintetizadas

por la planta luego del ataque por hongos, e inhiben las enzimas del sistema

digestivo del atacante. Las Solanaceas (familia de la papa y el tomate) sintetizan

sesquiterpenoides con el mismo fin. Los terpenoides son perjudiciales para los

hongos que cultivan las hormigas podadoras.

Se han identificado mas de 10.000 productos químicos que intervienen en la

defensa de las plantas incluyéndose entre estos a la cafeína, el fenol, el tanino, la

nicotina, la cocaína y la morfina. En los días que corren las plantas son materia

prima para la elaboración, en mayor o menor grado, de casi el 45 % de los

productos farmacéuticos del mundo. Sin embargo apenas el 1 % de las especies

de las selvas han sido estudiadas con este fin. Ellas pueden guardar la cura contra

muchas enfermedades

Algunos compuestos secundarios son útiles a los seres humanos como

1. pesticidas

2. medicinas

3. estimulantes

4. goma de mascar (chewing gum o "chuenga", chicle, un compuesto del árbol

mejicano sapodilla fue el primero utilizado como goma de mascar).

Coevolución plantas-animales | Contenidos

Las mariposasHeliconius se alimentan casi en forma

exclusiva de polen y néctar de las flores de Passiflora

(género de plantas a las que pertenece por ejemplo nuestra

enredadera Mburucuyá o Pasionaria).

Estas plantas producen sustancias de las que deriva el cianuro

para protegerse de los insectos herbívoros. Pero las Heliconius

lo pueden procesar. Sus orugas lo ingieren al comer las hojas y

sintetizan su propio veneno, mientras que las mariposas adultas

lo obtendrían a partir del polen. El predador desprevenido con

capacidad de aprendizaje (como las aves) que capture una de

Page 156: Las plantas y su estructura i

estas mariposas sabrá que no debe intentarlo nuevamente. Recordará los colores

de las Heliconius que actúan como una gran señal luminosa advirtiendo: "no

intenten comerme, soy tóxica". Otros géneros de mariposa simplemente "copian"

los colores, favoreciéndose de esta característica.

En el sector Cataratas del Parque Nacional Iguazú el Ambay

(Cecropia pachistachya) es uno de los árboles más

frecuentes. Tienen el tronco recto con compartimentos

huecos separados por tabiques donde viven hormigas del

género Azteca. Las agresivas hormigas protegen su

territorio, en este caso el árbol, contra diversos herbívoros

como las hormigas podadoras. A cambio obtienen refugio y

alimento de estructuras especiales llamadas cuerpo de

Mullerian, que son paquetes de hidratos de carbono situados

en la axila de las hojas.

Muchas especies utilizan las hormigas para defensa atrayéndolas con estructuras

glandulares llamadas nectarios extraflorales. Se ubican en

cualquier parte de la planta que no sean las flores, de allí su

nombre. La producción de néctar, líquido azucarado, atrae a

las hormigas, las que protegen a la planta (su alimento) de

otros predadores. (Foto: nectarios extraflorales en hoja de

Turnera ulmifolia)

Muchas especies aprovechan la visita de las hormigas para

la dispersión de las semillas. Para ello las semillas presentan

estructuras atrayentes como carúnculas y arilos. La

carúncula de la semilla del Ricino es una excrecencia del tegumento externo de la

semilla rico en aceites (elaiosomas). El arilo está presente en numerosos géneros

(Lychnis), tienen abundantes aceites y almidones y se forma a partir de diferentes

partes de la semilla.

Enlaces | Contenidos

Redacción y diagramación a cargo de:

Ing. Ana María Gonzalez, [email protected]

Dr. Jorge S. Raisman, [email protected]

Page 157: Las plantas y su estructura i

Actualizado en Enero del 2000.

Reproducción autorizada únicamente con fines educativos.

Se agradecen comentarios y sugerencias.

GLOSARIO

Aguijón: pelo corto, rígido y puntiagudo.

Arilo: excrecencia de la semilla localizada en diversos puntos del tegumento

externo.

Alucinógeno: sustancia capaz de producir alucionaciones.

Canales resiníferos: conductos por donde circulan resinas.

Carúncula: excrecencia de la semilla ubicada en el micóropilo o abertura de los

tegumentos.

Células silíceas: célula de pared con sílice y un corpúsculo de la misma

naturaleza en su interior, común en la epidermis de las hojas de las Gramíneas.

Cepa: punto de arranque de una serir filogenética./ Raza.

Ceras: sustancias producidas por las células epidérmicas, que recubren la

superficie de los vegetales. Son sólidas y se encuentran constituidas

principalmente por ésteres de alcoholes y ácidos grasos.

Compuestos primarios:

Compuestos secundarios:

Enzimas: (del griego en = en; zyme = levadura): Molécula de proteína que actúa

como catalizador en las reacciones bioquímicas.

Epidermis: tejido que recubre el cuerpo primario de las plantas.

Esclerificación: proceso de formación de esclerénquima, tejido de paredes

secundarias rígidas.

Page 158: Las plantas y su estructura i

Esquizógeno: espacios originados por separación de las paredes de dos células

vecinas.

Látex: emulsión acuosa de sustancias insolubles, resinas y caucho, con azúcares,

gomas y alcaloides, que circulan por tubos laticíferos en el cuerpo de algunas

plantas.

Néctar: es un líquido azucarado producido por estructuras llamadas nectarios. Se

ubican estratégicamente en la flor para que los insectos al tomarlo toquen los

estambres y se lleven el polen de una flor a otra.

Patógeno: organismo capaz de causar una enfermedad.

Pelo urticante: tricoma que produce irritación en el cuerpo del homnre o de los

animales.

Polen (del griego palynos = polvo, del latín pollen = polvo fino): En las plantas con

semilla, el gametofito masculino rodeado por una cubierta protectora.

Polinizadores: agente biótico o abiótico que trasporta el polen desde las anteras

hasta el estigma de la flor.

Rafidio: cristales en forma de aguja compuestos de carbonato de calcio.

Resinas: producto secretado por los vegetales con aspecto y propiedades

análogas a los productos conocidos vulgarmente con el mismo nombre. El ámbar

es una resina fósil.

Savia: (del lat. sapa: jugo) jugo contenido en la planta, que circula por sus

elementos conductores.

Semillas: (del latín, diminutivo plural de seminilla = semen; del mozárabe

xemínio?) Embrión en estado latente, rodeado o no de tejido nutricio y protegido

por el episperma o cubierta seminal. En las Gimnospermas se hallan desnudas y

en las Angiospermas encerradas en el fruto.

Terpenoides: hidrocarburos con la fórmula C10 H16 que se encuentran en los

aceites esenciales.

Tricomas: escrecencias de la epidermis de los vegetales, unicelulares o

pluricelulares, glandulares o eglandulares.

Page 159: Las plantas y su estructura i

Tubérculo: tallo engrosado, generalmente subterráneo, rico en sustancias de

reserva, ej: papa.

Álbum de Botánica: La Semilla

Es el óvulo maduro. Son estructuras reproductoras de las plantas de las semillas.

Las semillas se forman en las plantas con flores (angioespermas) dentro de una

estructura llamada fruto.

La semilla tiene un embrión, en el cuál se guarda una vida pero que está carente

(latente).

ESTRUCTURA DE LA SEMILLA

La semilla angioespermica consta de:

TEGUMENTO: Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable.

HILO: Punto de unión con la semilla y el ovario.

COTILEDON(ES): Es donde se almacena la reserva alimenticia (endosperma).

PLUMULA: Allí se forman las primeras hojas verdaderas.

RADICULA: Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz.

En el nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones :

1. HIPOCOTILO: La región de ABAJO, se desarrolla luego en la raíz primaria.

2. EPICOTILO: Región de ARRIBA, parece un pequeño racimo de hojas

diminutas.

Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermica,

se dividen en dos grupos :

1. MONOCOTILEDON: Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión.

2. DICOTILEDON: Que tienen embriones con DOS cotiledones.

Page 160: Las plantas y su estructura i

GERMINACION

Es el proceso por el cual una semilla colocada en un medio ambiente, se convierte

en una nueva plantica.

¿COMO OCURRE EL PROCESO?

En la germinación el embrión se hincha, y la cubierta de la semilla se rompe.

La radícula de la planta, en la punta del hipocotilo, es la primera parte del embrión

que emerge o que sale de la cubierta seminal, forma la raíz primaria.

Al fijarse esta raíz primaria al suelo, el epicotilo, emerge y empieza a desarrollarse

en el joven vástago de la planta.

Los cotiledones permanecen en el suelo o serán llevados al aire por el crecimiento

hacia arriba de la parte superior del hipocotilo.

Los cotiledones podrán permanecer en la planta durante varias semanas y

algunas veces, se convierten en órganos verdes manufactureros de alimento a la

manera de plantas o bien se marchitan y caen poco después de la germinación

cuando sus reservas de alimento están reservadas.

FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACION:

1. Temperatura

2. Humedad

3. Oxigeno

4. Luz

CLASES DE SEMILLAS

EPIGEAS: Cuando al desarrollarse, el tallo embrionario, se desarrolla

activamente, llevando consigo los cotiledones que se guardan adheridos a

él.

HIPOGEAS: Conservan sus cotiledones en el suelo.

LA RAIZ

La raíz es el órgano de la planta, generalmente subterráneo, encargado de

absorber del suelo el agua con las sustancias disueltas en ella y sostener o fijar la

planta.

Page 161: Las plantas y su estructura i

CLASES DE RAICES SEGÚN SU ORIGEN:

PIVOTANTE: Se origina de la radícula del embrión.

ADVENTICIA: Se origina de cualquier otro órgano de la planta.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA RAIZ

CUELLO: Comunica la raíz con el tallo.

ZONA SUBERIFICADA: Se caracteriza por tener células con paredes

gruesas, las cuáles tiene SUBERINA, sustancia que la hace impermeable.

ZONA PILIFERA: Es la "zona absorbente" con gran número de pelos

radicales que efectúan la absorción del agua y sales minerales del terreno.

ZONA DE CRECIMIENTO: Es la zona de la raíz que crece junto con el tallo

y las hojas.

COFIA: Es la encargada de abrir camino para el crecimiento de la raíz, y a

la vez la del resto de la planta.

ZONA DESNUDA O TERMINAL: Es la parte que une la zona pilífera con la

cofia y la zona de crecimiento.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA RAIZ

1. ESTRUCTURA PRIMARIA :

a. Corteza : - EPIDERMIS : Fina capa de tejido superficial que envuelve la

raíz.

PARENQUIMA CORTICAL : Tipo de tejido inmediato por

ENDODERMIS: Capa más interna del parénquima de la raíz.

Contiene células de pasaje especiales. Los líquidos difundidos entre las células

del parénquima, en el lugar de hacerlo a través de ellos, son dirigidos por las

células de pasaje hacia la zona central del tejido vascular.

b. Cilindro central: - PERICICLO: Formado por células parenquimatosas que

alternan con las del endodermis y de donde salen las raíces secundarias.

VASOS CONDUCTORES: Floema, distribuye el alimento producido en las

hojas hacia la raíz y otras partes de la planta. Xilema, transporta el agua a

través de la planta y está formada por fibras.

Page 162: Las plantas y su estructura i

MEDULA: Zona central de tejido. Se llama médula cuando la raíz ha

desarrollado un cilindro vascular.

2. ESTRUCTURA SECUNDARIA :

a. Corteza: - EPIDERMIS: Capa que envuelve la estructura secundaria.

FELOGENO: Capa celular que surge hacia el exterior de la raíz en plantas

viejas. Es una zona celular en continua división y produce nuevas capas : el

felodermo y el felemo.

PARENQUIMA CORTICAL: Cubre por dentro de la epidermis espacios con

aire.

ENDODERMIS: Son una capa de células de pasaje en donde se almacena

el líquido del parénquima hacia el tejido vascular.

b. Cilindro central: - PERICICLO: Constituido por células del parénquima que

con la alteración de las células del endodermis forman "raíces hijas".

CAMBIUM: Producen más floema y xilema. Esta región se denomina

meristema.

VASOS CONDUCTORES: Floema, transporta el alimento de las hojas

hacia la raíz. Xilema, transporta el agua de la raíz hacia toda la planta.

MEDULA: Almacena alimento en el cilindro vascular.

RAICES SEGÚN SU FORMA

RAIZ AXONOFORMA: Tiene el eje preponderante, con raíces secundarias

poco desarrolladas, como la del pino o lechetrezna.

RAIZ FIBROSA: Muy prolongada y fina, no ramificada, como la lenteja de

agua.

RAIZ RAMIFICADA: Cuando la principal pronto se ramifica en primaria,

estas a su vez, vuelven a dividirse en secundarias, y así sucesivamente,

como la del perejil.

RAIZ FASCICULADA: Formada por un haz de raíces, todas más o menos

del mismo calibre como las del ajo.

RAIZ BARBADILLA: Es la raíz fasciculada de raíces muy finas, como la de

muchas gramíneas.

RAIZ TUBERIFORME: Tiene forma de tubérculo, como la dalia.

Page 163: Las plantas y su estructura i

RAIZ NAPIFORME: Raíz axoforma muy engrosada, como la zanahoria.

RAIZ NAPIFORME: Que crece directamente de un tallo especial (bulbos)

como el mabo.

RAIZ TUBEROSA: Es cuando presenta tubérculos radicales, como la de la

chufa.

RAICES ADVENTICIAS (que crecen en la base del tallo): Raíz que no nace

en el sitio habitual, sino en una parte del tallo: la base.

RAICES ADVENTICIAS (que crecen en el ápice del tallo) : Raíz que no

nace en el sitio acostumbrado, sino en el ápice del tallo.

RAICES ADVENTICIAS (que crecen a lo largo del tallo) : Raíz que no nace

en el sitio estándar, sino a lo largo del tallo.

RAICES COLUMNARES: Raíces adventicias epigeas que partiendo

verticalmente de una rama le sirve de apoyo, como en la higuera de las

pagodas.

RAICES FULCREAS: Raíz epigea, ramificada que sostiene el tallo en alto,

como la del pandamo.

RAICES CON GEOTROPISMO NEGATIVO: Son raíces muy modificadas.

Se elevan verticalmente y sirven para la aireación en terrenos anegados,

como los de avicennia.

HAUSTORIOS: Son raíces chupadoras de las plantas parásitas, que

penetran dentro de los tejidos de la planta hospedante, como los de

algunos Lorantáceas, de la cuscuta y del muérdago.

EL TALLO

El tallo es una estructura (que varia su consistencia) de soporte para la planta. Su

función es sostener la planta, y transportar líquidos a través de los vasos

conductores.

FORMAS DEL TALLO

ARBOREO: Tallo leñoso, grueso, macizo, de más de 5 metros de altura,

con una porción simple comprendida entre la base y la ramificación (cruz),

en los de ramificación simpodica, y entre la base y la cúspide de la copa en

los de ramificación monopódica llamada tronco.

ARBUSTIVO: Cuando es leñoso, se ramifica desde la base y su altura no

llega a los cinco metros, llamándose mata cuando alcanza un metro de

altura.

HERBACEO: No es leñoso, es blando y verde.

Page 164: Las plantas y su estructura i

CLASES DE TALLOS

ACULE: Su tallo es tan corto que la planta no parece tenerlo, como en el

llantén y las saxífragas.

CALAMO: Es herbáceo sin ramas ni nudos como en el junco.

CAÑA: Tallo leñoso con nudos. Fistuloso, como en el bambú o macizo,

como en el maíz y en la caña de azúcar.

ESTIPITE (brizna): Tallo muy fino, casi capilar.

ESTIPITE: Tallo leñoso, largo, no ramificado, con un penacho o un rosetón

de hojas en el ápice como las palmeras y frailejones.

ESCAPO O BOHORDO: Tallo herbáceo, largo, no ramificado y sin hojas,

rematado por un ramillete de flores como en el natciso.

SUCULENTO: Grueso, carnoso y jugoso como en los cactus.

VOLUBLE: Tallo que se enrosca en un soporte de la planta.

TREPADOR (por raíces adherentes) : Se encarama hacia la derecha como

en el Lúpulo.

TREPADOR (por acúleos o aguijones ) : Crece trepándose a zarcillo, acules

o aguijones, como en la zarzamora.

REPENTE: Poco consistente, que se tumba y crece apoyándose en el

suelo, como en la calabaza.

RADICANTE: Cuando echa raíces por los nudos, como el Anágalo.

ESTOLON: Brote lateral que nace en la base del tallo, apoyándose en el

suelo de el en el suelo o por debajo de el.

LATIGUILLO: Es epígeo como la fresa.

MODIFICACIONES DE LOS TALLOS

FILOCLADOS: Ramas cortas de crecimiento limitado, comprimidas de

forma y aspecto foliar, verdes y por lo tanto, con función clorofílica, como en

la espina cruz y en el brusco.

CLADODIOS: Ramas comprimidas, de color verde, asumiendo la función

clorofila y con hojitas rudimentarias, como las del higochumbo.

ZARCILLOS CAULINARES: Ramas filamentosas, herbáceas, sin hojas que

sirven a la planta para agarrarse como las de la vid.

ESPINAS CAULINARES: Ramitas cortas sin hojas, con la punta aguda y

endurecida como las del tojo y de Cystijus.

TALLOS ANOMALOS

RIZOMAS: Hipogeas, horizontales, radiciformes, con catafilos, yemas y

raíces como el de la caña y el de los polígonos.

Page 165: Las plantas y su estructura i

RIZOMA ESTOLONIFERO: Tienen forma estalonifera como los del Carex.

BULBO TUNICADO: Tienen forma de disco con gran yema terminal,

también hipogea, con catafilos repletos de materia de reserva. Su tallo

queda envuelto completamente por las bases de los catafilos siendo

simples como el de la cebolla.

BULBO COMPUESTO: Que Están más compuestos, como el del ajo.

BULBO ESCAMOSO: Sus catafilas se disponen en forma imbricada como

en la azucena.

BULBO MACIZO: Cuando su disco (platillo) es abultado y los catafilos

paperácios como en el azafrán.

CAULOBULBI: Tallo inferiormente engrosado, como el de las orquídeas y

las espífitas.

SEUDOBULBO: Tuberosidades mixtas, de naturaleza caulinar y radical,

propias de las orquídeas terrícolas.

TUBERCULO CAULINAR: Porciones de tallo Hipogeas engrosadas por

acumulo de sustancias de reserva, con pequeños catafilo y yemas (ojos)

como la patata.

LA HOJA

La hoja es un órgano que brota lateralmente del tallo o de las ramas de

crecimiento limitado y de forma laminar.

La hoja tiene aberturas situadas principalmente en la epidermis del envés de la

hoja llamadas ESTOMAS, franqueadas por células reniformes y las células

oclusivas que se sierran y se abren según las condiciones ambientales externas.

La planta que carece de hojas se denomina AFILA.

ESTRUCTURA DE LA HOJA

Las partes de la hoja son las siguientes:

LIMBO: Parte esencial de la hoja. Superficie plana y generalmente ancha.

APICE: Es la punta de la hoja.

VENA CENTRAL: Por ella circula la mayor parte de los nutrientes que van y

vienen de la hoja.

VENACION: Sistema complejo de venas de la hoja.

VAINA: Es la base más o menos ancha de la hoja, que abrasa parcial o

totalmente al tallo.

PECIOLO: Es la rabilla, que une la vaina al limbo.

Page 166: Las plantas y su estructura i

MARGEN: Es el borde de la hoja.

FORMAS DEL LIMBO

ASIMETRICA

ORBICULAR OVAL CORDIFORME

ESPATULADA OBTOGONA OVADA CLOCLEARFRME.

CUNEIFORME

PANDURIFORME FLABELADA SAGITAL

LANCELADA

ACINACIFORME ENSIFORME VITIFORME

ACICULAR

LACERADA RUNCINADA APICULADA

MUCRONADA

EMARGINADA AURICULADA HOSTADA

BORDE DEL LIMBO

ONDEADA: La hoja es entera cuando se dice que tiene su borde liso.

SINUADA: Si además presenta ondulaciones, se denomina sinuada.

ASERRADA: Se llama así, si presenta senas poco profundos.

DENTADA: Tiene dientes agudos : ineliados hacia el ápice dentado.

LOBADA: Presenta una clase de festones.

PINNATILOBADA: Está dividida en porciones redondeadas.

PALMATILOBADA: Tiene forma de trébol.

PINNATIFIDA: Presenta profundas entalladuras, pero estas no llegan a la

mitad del semilimbo.

PINNATIPARTIDA : Son profundas, pero no llegan al nervio medial.

PALMIPARTIDA : Tiene las misma características que la pinnapartida, pero

tiene forma de palmera.

FESTONEADA: Presenta festones.

BIPARTIDA: Puede ser una clase de palmipartida.

TRIPARTIDA: Es una clase de palmipartida.

Page 167: Las plantas y su estructura i

PALMEADA: Una clase de palmipartida.

PINNOTISECTA: Cuando sus entalladuras llegan al nervio medial.

PALMATISECTA: Tiene las características de la pinnotisecta.

BIPINNATISECTA: Cuando la primera se divide nuevamente.

TRIPINNATISECTA: Se divide nuevamente en la hoja.

DIGITADA: Si en la segunda los segmentos tienen bordes divergentes, se

llama digitada.

PEDATISECTA: Sus entalladuras afectan los nervios secundarios.

HOJA COMPUESTA

Las hojas compuestas son una clase de hojas cuyos segmentos toman la forma

de hojitas, folíolos con sus pecídos, peciólos, arrancando del nervio medial, en

este caso llamado raquis, la hoja recibe el nombre de compuesta.

CLASIFICACION DE LAS

HOJAS COMPUESTAS

PINNATICOMPUESTA:

PARIPINNADA: Su raquis puede terminar por dos folios.

IMPARIPINNADA: Su raquis termina en uno solo.

ARISTADA: Su raquis no tiene terminal, es libre.

LIRADA: Su segmento apical es grande y redondeado y los demás van

disminuyendo.

LACINADA: Sus folios son largos y estrechos.

CAPILAR: Son filamentosas.

BICOMPUESTA: Clase de hojas compuestas.

BITERMADA: Clase de hoja compuesta.

HOJAS SEGÚN SU NERVADURA

PINNATINERVIA: Cuando sus nervios secundarios arrancan del medial

como las barbas de la plúmula.

PALMATINERVIA: Cuando todas arrancan de un mismo punto.

PARALELINERVIA: Si sus paralelos son entre sí.

RECTINERVIA: Si sus nervios son rectos.

CURVINERVIA: Si son hojas curvas.

CAMPILODRAMA: Desde la base hasta el ápice son paralelos también a

los bordes.

Page 168: Las plantas y su estructura i

LA FLOR

Las plantas se dividen en dos grupos:

1. PLANTAS CRIPTOGAMAS: No poseen flores.

2. PLANTAS FANEROGAMAS: Si poseen flores.

La flor es el aparato reproductor de las plantas que se propagan, mediante

semillas. Es el órgano de reproducción SEXUAL de las plantas fanerogamas.

La flor, está formada por hojas modificadas:

ESENCIALES O PRIMARIAS: En la que se forman los gametos masculinos

y femeninos.

SECUNDARIOS: Que protegen o favorecen la función de las primarias.

La flor está constituida por cuatro envolturas que se dividen en dos: ciclos florales

y ciclos internos.

CICLOS FLORALES

2 calis externos : - Calis : - Sépalos

Corola : - Pétalos

CICLOS INTERNOS

Andraceo : - Estambres (masculino) : - Antera

Filamento

Gineceo : - Pistilo (femenino) : - Ovario (abultamiento inferior)

Estilo

Estigma (abultamiento superior)

EL FRUTO

Según el concepto clásico, el fruto es el ovario desarrollado, conteniendo la

semilla ya formada.

Page 169: Las plantas y su estructura i

CLASIFICACION DE LOS FRUTOS

Los frutos se dividen en dos grandes categorías: los que proceden de una sola flor

o frutos propiamente dichos, y los que proceden de una inflorescencia, o

infructescencia, pero con apariencia de un solo fruto, como el higo y la piña

americana. Los primeros pueden ser secos o carnosos y ambos dehiscentes o

indehicentes, según que su pericarpo se abra o no.

FRUTOS SECOS DEHISCENTES

Son folículos, fruto unicarpelar, con varias semillas. Dehiscente por la sutura,

como el de la peonía.

PLURIFOLICULO: Compuesto de varios folículos por proceder de un

Gineceo apocárpico como el del heléboro.

LEGUMBRE: Unicarpelar, dehiscente por la sutura y por el hacecillo, medial

como en la habichuela, hoy algunas que parecen biloculares debido a un

falso tabique de origen placentario, como el de adenocarpus.

LOMETO: Es una legumbre indehiscente, con ceñiduras tabicadas por las

que se desarticula el fruto llegando a la madurez, como en coronilla, glauca

y en hippocrepis. Hay lometos con mesocarpo carnoso.

LOMETO DRUPACEO: Tiene las mismas características que el lometo,

pero no es coronilla glauca, sino prosopis.

CRASPEDIO: Es otra variante del lometo, que así como éste se desarticula

completamente, en el craspedio aveda la armadura marginal adherida al

pedicelo, como en mimosa.

SILICUA: Fruto bicarpelar con placentación marginal y pariental dehiscente

por las placentas y comenzando por la base ; con las semillas prendidas de

un falso tabique o replo como en cardamine. A veces termina por una

porción indehiscente muy desarrollada llamada rostro.

BILOMENTO: Es una silicua indehiscente, como en rhaphanus. Cuando la

silicua es muy corta se llama silicula.

SILICULA: Puede ser lotisepta o angustisepta según que el replo sea tan

ancho o menos ancho que el fruto, respectivamente como en Alyssum

y Lepidium ; también puede hallarse la silicula dividida en dos mericarpas y

entonces recibe el nombre de dídima, como en Biscutella.

CAPSULA: Fruto pluricarpelar, sincárpico, que se abre longitudinalmente ;

la dehiscencia puede ser : septicida, si se verifica por los tabiques ;

loculicida, si se abre por los nervios mediales de los carpelos, septifraga, si

se verifica la roptura de los tabiques paralelamente al eje del fruto ;

ventricida, cuando se verifica a lo largo de las placentas como en vigella.

Page 170: Las plantas y su estructura i

PIXIDIO: Fruto capsular de dehiscencia por poros o agujeros, como en

antirrhinum y papaver.

SACCEDO: Fruto capsular con dehiscencia desgarrada, como en

chenopodium.

FRUTOS SECOS INDEHISCENTES

Son el aquenio y sus múltiples variedades, que procede de un ovario uní, bi o

pluricarpelar, con pericarpo seco e indehiscente.

NUEZ: Aquenio generalmente unilocular y con una sola semilla, con

pericarpo leñoso, como en corylus, si es muy pequeño se llama núcula.

CIPSELA: Aquinio procedentede un ovario infeio y de mas de un carpels en

las compuestas.

CARIOPSIS: Aquenio con el pericarpo muy delgado y soldado al tegumento

de la semilla, como en las gramineas.

GLANDE: Aquenio, pluricarpelar de pericarpo cariáceo, con la base

envuelta por una pieza acrecenté llamada cúpula, como en Quercus.

DIAQUENIO: Conjunto de dos aquenios procedentes de un ovario infero

bicarpelar, como en blupleurum y daucos carota.

TETRAQUENIO: Conjunto de cuatro aquenios procedentes de un ocario

bicarpelar, en el que cada carpeta ha formado dos aquenios, como en

salvia berbenaca.

SAMARA: Aquenio procedente de un ovario monocarpelar, que presenta

una expansión membranosa en forma de ala como en ulmus.

SAMARIDO: Compuesto de dos aquenios alados procedentes de un ovario

bicarpelar, como en hacer.

CREMOCARPO: Aquenio procedente de un ovario bicarpelar infero, que

cuando madura se descompone en dos, suspendidos de un carpóforo como

en carum carvi.

BIAQUENIO: Procedente de un ovario bicarpelar que da dos aquenios

concrescentes, como en galium.

POLIAQUENIO: Procedente de un ovario pluricarpelar que da otros tantos

aquenios como el clematis.

REGMA: Procedente de un ovario de dos o más carpelos con los estilos

soldados, que al llegar a la madures se separan inferiormente del eje, junto

con el correspondiente carpelo, como en el geranium.

UTRICULO: Fruto sincárpico con una sola semilla.

BALAUSTA: Fruto sincárpico procedente de un ovario infero, con dos

estratos de carpelos superpuestos, y en cuya formación también interviene

Page 171: Las plantas y su estructura i

el tálama floral acopado y soldado al ovario ; se halla repleto de semillas

con episperma jugoso ; el del granado caso único en el reino vegetal.

FRUTOS CARNOSOS

En los frutos carnosos hay reservas de sustancias nutritivas como el almidón y el

azúcar, que dan a éstas gran importancia en la alimentación humana, estos son:

DRUPA: Fruto de mesocarpo carnoso con una sola semilla y procedente de

un ovario supero monocarpelar, como en el melocotonero, en el olivo, en el

ciruelo, cerezo, etc. Si en la drupa, el epi y el mesocarpo son carnosos pero

en la madurez se vuelven desjugados como en el nogal, o coriáceos, como

en el almendro, o fibrosos como en el cocotero, recibe el nombre de trima, y

puede ser brearpelar (nogal), o pluricarpelar (cocotero). Nucolanio, es una

drupa con varios huesos o un hueso plurilocular, como en rhamnus y

sambucus.

BAYAS:

Fruto procedente de un gineceo monocarpelar con el epicarpo muy delgado y el

mesocarpo y endocarpo carnosos, como en berberis, pero también puede

proceder de un gineceo de varios carpelos concrescentes, y recibe los nombres

de:

BAYA BICARPELAR: Como el tomate.

BAYA TRICARPELAR: Como el dátil y la banana.

BAYA PLURICARPELAR: Como el caqui.

Hay bayas que toman nombres especiales, tales son :

o HESPERIDIO: Procedente de un ovario pero pluricarpelar y

sincárpico, con el epicarpo delgado y rico en escencias, el

mesocarpo esponjoso y el endocarpo membranoso y tapizados de

pelos repletos de jugo, como el limón y la naranja.

o DEPONIDA: Procedente de un ovario infero de tres a cinco carpelos,

sincárpico, cuyas placentas muy desarrolladas llegan desde el eje

hasta la pared carpelar como la calabaza y el melón.

o POMO: Es un fruto complejo procedente de un ovario infero y

sincárpico, con la parte central, que es el verdadero fruto, coriácea y

dividida en tantos compartimientos como carpelos, siendo la parte

carnosa el tálamo enormemente desarrollado como la manzana y la

pera.

Page 172: Las plantas y su estructura i

FRUTOS COMPUESTOS

Tiene una parte carnosa cubierta de aquenias o semillas negras que constituye el

receptáculo de la flor, hinchado al cargarse de sustancias nutritivas. Son

procedentes de una flor que se componen de varios carpelos diferentes, ya hemos

visto como:

CINORRODON: Es un seudofruto formado por un tálamo acopado

acrescido, que encierra varias núculas, como en la rosa.

SOROSIS: Cuando los frutos procedentes de una sola flor son

concrescentes y recubiertos a modo de epicarpo por el conjunto de

carpelos apiñados y coherentes como la chirimoya.

PLURINUCULA o CONOCARPO: Cuando el tálamo se desarrolla y se

vuelve carnoso y jugoso, quedando las núculas en la periferia como en la

fresa.

INFRUCTESCENCIAS

Son los que producen de varias flores de una inflorescencia, y siendo

concrescentes forman una sola unidad capológica. Tales son la plurinúcula del

plátano de sombra y el sicono del higo.

FRUTOS DE LAS CONIFERAS

Son frutos pero no en el sentido clásico de la palabra:

ESTROBILO: Formado por un eje leñoso en torno del cual se disponen,

cíclico o helicoidalmente, bracteas protectoras que llevan en su interior

escamas seminiferas soportando de uno a nueve rudimentos seminales,

llamandose cono el de los picnos y galbulo si el estrobilo es esferoidal,

carnoso e indehiscente como el del enebro.

Page 173: Las plantas y su estructura i