las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

14
Presenta: Raul Anthony Olmedo Neri

Upload: raul-anthony-olmedo-neri

Post on 08-Jul-2015

742 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La reformas y su impacto en la Nueva España. Causas y efectos de la Independencia

TRANSCRIPT

Page 1: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Presenta: Raul Anthony Olmedo Neri

Page 2: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Las reformas, beneficios y

consecuenciasReformas

Borbónicas

Cambios contra el Estado

Despótico en N.E.

Agricultura

Estímulo a la

agricultura de

exportación

(2° mitad del

siglo XVIII)

Decrecimiento salarial.

Problemas administrativos.

Desarrollo heterogéneo**

Viñas.

Olivos

Maguey

Grana cochinilla

Page 3: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Comunidad

indígena

Reformas administrativas

Alcaldes mayores subdelegados dependientes

Impuesto

Vender tierras

**

Convertirse en asalariados

temporales

Disminución

poblacional a

partir de

epidemias

1761-1773

Reforma Indígena**

Page 4: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Política indigenista: propuesta

para descorporativizar la

comunidad indígena

Comunidad

Indígenacorporación

Legislación

“protectora y

paternalista”

•Fundo legal: utilizado para el establecimiento

de casas

•Ejido: destinado al pastoreo, recreación y

varios otros usos públicos

•Propios: que se trabajaban colectivamente

para los gastos del pueblo

•Terrenos de repartimiento: parcelas

individuales usufructuadas por miembros del

pueblo

Agua.

Montes

Prohibición:

•Vender

•Enajenación

•Invasión o

apropiación de

tierras

Page 5: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Comunidad Indígena

Caciques

Gobernantes

Resto de la población

Compraban tierras a través

de las cédulas

•Ranchos

•Haciendas

“Obstáculo al

progreso del campo

y de N. E.”

Cédula de consolidación de

1798Manual Abad y

Queipo**

Propiedad privada

indígena

Constitución

de Cádiz26/mayo/1810—Sep:

•Suspensión de los tributos

•Reparto para cultivarP. privada= progreso

Page 6: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Tumultos y la

Independencia.Factores:

Sociales

Políticos

económicos

Desaparición de la

comunidad indígena

Movimientos

sociales 1770-1780

Mixteca y la Sierra

Zapoteca en

Oaxaca:

Grana cochinilla

Hidalgo 1769:

Movimiento mesiánico

que remplazaba la

jerarquía católica por

una indígena

Yaquis.

Mayas

Seris

Ópatas

Huicholes.

Page 7: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Crisis agraria. (1808-1810)

Cambio de pago al peón (de

especie a monetario)

Descontento

indígena

Incremento de

precio s pero no

de salario

De autoconsumo a

mercado

Especulación y

acaparamiento de

cereales

Cambio político

Justicia y libertad

Criollos (dirigentes)

Pueblo

(dirigidos)Pactada en

1821

Page 8: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Agricultura (1821-1856): un nuevo

siglo y las cosas cambiaron para

seguir igual

Independencia

Consecuencias

A largo

plazo

A corto plazo Decrecimiento de la

agricultura

•Minas paralizadas

•Caminos bloqueados

•Comercio transtornado

Organismos

sociales

Hacienda

Rancho

“permaneció como una entidad

socioeconómica compleja” que

crecía en el centro y norte

Independiente de la

hacienda y modelo a seguir

Peonaje

Forma de trabajo dominante

en el agro mexicano del

siglo XIX

Revisar

cuadro 1

(pág. 332)

Indígena= pobre,

ignorante y rebelde

Page 9: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Norte, el Bajío y

GuadalajaraProductores de granos.

Consumo interno y externo

Centro y

SurConsumo interno

Exportación del

siglo XIX:

•Henequén

(Yucatán)

•Pieles (en el Norte

debido a la

ganadería )

Page 10: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Política indigenista (1821-1856): legislaciones estatales

para desamortizar tierras comunales y el pensamiento

anti indígena

Siglo XIX

Crear una

nación

moderna

Descorporativizar

grupos

Tener un nuevo

pensamiento

Liberales Conservadores

Comunidad

Indígena

Pensamiento de Manuel Abad

y Queipo y aún radicales

Lucas Alamán

Protección al

indio como la

de la corona

José María Luis

Mora

Guerra de

castas

Duda de

la

República

Page 11: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Rebeliones Indígenas (1821-1855): la lucha

indígena-campesina contra la usurpación y

desamortización de sus tierras

Comunidad

indígena

Nación

moderna

“La contracción de la economía

agrícola de mercado durante la

guerra de Independencia y los

años que le siguieron permitió el

fortalecimiento de las

comunidades indígenas”

(pág.339)

1820-1860

77 rebeliones indígenas

•Oaxaca las salinas

•Siera gorda (guanajuato, Querétaro

y San Luis Potosí) Bosques

•Morelos y Guerrero por el agua

•Revolución de Olarte

Capacitación

militar debido a

la

Independencia

¡Organizar la defensa nacional con

la defensa de la propia tierra!

Transigir frente

a EU antes de

perder la

hegemonía de

clase

Page 12: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Rebelión maya inicia en1847 Guerra de castas de 1904

Bifurcación política

entre Yucatán y

Campeche

Rebelión de los Yaquis

1825

Preferían el suicidio colectivo antes

de aceptar el reparto del territorio

“que dio les dio” (pág. 342)

Justo

Sierra

O´Reilly.

Page 13: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Estructuras Agrarias (1856-1885): se

reorganizan las unidades productivas

Hacienda

Rancho

En el Norte se comenzó a fraccionar

En el Centro también se fraccionó

(Economía)

En el Sur creció (dominación)

No invertían en

nueva tecnología

debido a lo peligros

de la situación

agrícola.

Aumentó debido a su

independencia

productiva y

económica

Cambio de manos debido a:

•El remate de tierras

•Bancarrota debido al precio

y producción agrícola

•Aumento de las hipotecas

eclesiásticas sobre las

haciendas (Semo, pág. 343)

Los peones se convierten

en trabajadores

temporales debido a la

crisis económica e

incluso los medios para

retenerlos se vuelven

obsoletos (deudas).

La vida del peón se

volvió más y difícil y

deteriorada

Page 14: Las reformas borbónicas y la nueva españa. texto 3

Política indigenista (1858-1880): las

leyes de Reforma legalizan el proceso

de despojo

Revolución de

Ayutla 1855

Triunfo de los

liberales.

Proceso conocido

como “La reforma”

•Oposición de

la Iglesia

•De los

conservadores

•De vastas

zonas rurales 25/Junio/185:

La desamortización

de los bienes de las

corporaciones civiles

y eclesiásticas

Para 1857 alcanza

un carácter a nivel

constitucional“Unido al gobierno

indígena, el modo de

propiedad comunal

propiciaba, en su concepto,

el atraso y aislamiento del

indio” (pág. 345)

Arriaga, Olvera y

Castillo Velasco. (los

agraristas)