las tardanzas configuran un despido

Upload: frans-marzal

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Tardanzas Configuran Un Despido

TRANSCRIPT

  • Instituto Pacfico

    VI

    VI-8 N 322 Primera Quincena - Marzo 2015

    Anlisis Jurisprudencial

    Las tardanzas configuran un despido?

    Ficha Tcnica

    Autor : Carolina Fernndez Huayta(*)

    Ttulo : Las tardanzas configuran un despido?

    Fuente : Actualidad Empresarial N 322 - Primera Quincena de Marzo 2015

    An

    lisis

    Jur

    ispr

    uden

    cial

    1. IntroduccinLas tardanzas son consideradas faltas laborales dentro de los deberes que tiene todo trabajador. De existir tardanzas rei-teradas, el empleador dispone el envi de memorndos como amonestaciones escritas y suspensiones afindeque eltrabajador cese la realizacin de dichas conductas; sin embargo, en muchos casos, el trabajador resta preocupacin a ello y sigue reiterando dicha falta.

    Es a travs de la sentencia del Exp. N 00414-2013-PA/TC, que el Tribunal Constitucional se pronuncia sobre la configuracindeldespidoportardanzasreiteradas.

    A continuacin se proceder a detallar acerca de cul es la posicin del Tribunal Constitucional respecto a la regulacin de las tardanzas en nuestro ordenamiento jurdico,afindeobtenerunarespuestarespecto a la siguiente interrogante, exis-te un lmite de tardanzas en las que puede incurrir un trabajador sin que dichas faltas configurenundespido?,sepuedeefec-tuar un despido por tardanzas reiteradas, a pesar de compensar las horas dejadas de laborar, con una jornada extraordinaria? Estas dudas fueron respondidas por el TC en la presente sentencia, cuales fueron objeto del presente anlisis.

    2. Materia controvertida La trabajadora interpone una demanda de amparo contra la Caja Municipal de Ahorro y Crdito Huancayo SA, solici-tando su reposicin en virtud de que se habra vulnerado su derecho al trabajo, principio de razonabilidad y proporcio-nalidad. Debido a que se procedi a despedirla por la comisin de tardanzas reiteradas.

    3. Posicin del demandante La demandante sostiene que los hechos imputados como falta grave (reiterada im-puntualidad), nunca ocasionaron ningn dao o perjuicio alguno hacia su exem-pleador que pueda llevar a tan drstica sancin como lo es el despido, adems seala que si bien llegaba tarde al centro

    de labores algunas veces compensaba las tardanzas quedndose ms horas, realizando as jornadas extraordinarias.

    4. Posicin del demandadoLa Caja Municipal de Ahorro y Crdito Huancayo SA, alega que el despido efectuado se realiz por causa justa, la comisin de una falta grave (reiterada impuntualidad a la hora de ingreso al centro de trabajo), sostiene que previa-mente, se realizaron mltiples llamadas de atencin escrita como son amonesta-ciones y suspensiones de labores; pese a ello, la demandante segua siendo im-puntual, cabe precisar que la trabajadora acept las faltas imputadas en su carta de descargos.

    5. Pronunciamiento del tCElTCsepronunciasobrelaconfiguracindel despido por impuntualidad reite-rada, desestimando la demanda de la trabajadora, debido a que en reiteradas oportunidades lleg tarde a su centro de labores a pesar de que previamente a ello se le sancion con constantes llamadas de atencin de acuerdo a los memorandos que obran en el expediente, y en su propio escrito de demanda. No eviden-cindose la vulneracin de los derechos constitucionales invocados ni la falta de razonabilidad o proporcionalidad a razn de que el despido efectuado por el em-pleador es un despido justo.

    6. Anlisis y comentariosAfinde efectuar el anlisis correspon-diente es pertinente sealar los siguientes puntos:

    6.1. reglamento interno de trabajo Es aquel documento escrito que debe existir en toda empresa, el cual regula las relaciones laborales entre el empleador y el trabajador, debe precisar cules son las conductas que son consideradas faltas estableciendo cul es la sancin corres-pondiente, cabe indicar que debe hacerse entrega a cada uno de los trabajadores al momento de iniciar labores dentro de la empresa, afindeacreditarqueel personal tena pleno conocimiento de las faltas y sanciones dispuestas por el empleador.

    Calderadefinealreglamentointernodetrabajo como un documento privado emanado del patrono, por medio del cual sefijanpautasrelativasalcumplimientode las labores de la empresa1.

    1 CALDERARAFAEL,Derecho del Trabajo,2.ed.Bs.As.,1960,t.I,pag.525.

    6.2. Principio de razonabilidad El principio de razonabilidad, de acuerdo con lo sealado por Pl Rodrguez, con-sisteenlaafirmacinesencialdequeelser humano, en sus relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a la razn2. El empleador y el trabajador deben ejercer sus derechos y obligaciones segn los parmetros lgicos del sentido comn, sin que ninguno de los dos incurra en conductas abusivas.

    6.3. Principio de proporcionalidadEstablece que las sanciones a aplicar de-ben ser adecuadas al hecho generador, de tal forma que la sancin a imponer se aplique de acuerdo con la gravedad del acto realizado por el trabajador.

    6.4. Marco LegalNuestra legislacin regula las inasistencias injustificadas,enelincisoh)delartculo25 de la Ley de Productividad y Compe-titividad Laboral:

    h)()... la impuntualidad reiterada,sihasidoacusadaporelempleador,siemprequesehayanaplicado sanciones discipli-narias previasdeamonestacionesescritasysuspensiones.

    Se precisa que para la comisin de una falta grave causal de despido, no basta la impuntualidad reiterada del traba-jador, sino que dicha impuntualidad debi ser previamente acusada por el empleador, es decir, el empleador tuvo que poner en conocimiento del trabajador la comisin de dichas faltas, mediante sanciones disciplinarias como amonestaciones escritas y suspensiones delabores,afindequeel trabajadorproceda a corregir dicha conducta; cabe precisar que podra efectuarse amonestaciones verbales al trabajador, sin embargo, sera muy difcil acreditar las sanciones impuestas.

    Carlos Blancas Bustamante establece lo siguiente respecto a las tardanzas reiteradas, paraque la impuntualidadreiteradaconfigureunafaltagravedebeser reiterada demodo tal que expreseuna conducta o actitud del trabajadoreidaconeldeberdediligencia.Laim-puntualidadocasionaloaislada,carentede justificacin, es un infraccin leve,ciertamentemerecedoradesancin,peroenmodo alguno acreedora al despido,salvocuandodichaimpunidad,enrazndesurepeticincontinua,permitecon-cretar una conducta del trabajadoque

    2 PLRODRGUEZ,Amrico.LosPrincipiosdelDerechodelTrabajo.3.ed.EditorialdePalma.BuenosAires1998(*)MiembrodelstaffdeAsesoresdelarevistaActualidad Empresarial.

  • Actualidad Empresarial

    VIrea Laboral

    VI-9N 322 Primera Quincena - Marzo 2015

    afectaseriamenteelcumplimientodesus obligaciones3.

    Las impuntualidades son las demoras generadas por el retraso en el que incurre el trabajador al momento de acudir a su centro de labores, no todas las tardanzas son sancionadas, dado que en la mayora de empresas existe un lmite de horas permitido; sin embargo, a pesar de ello los trabajadores hacen caso omiso y rei-teran dicha falta, por lo que es pertinente preguntarnos lo siguiente: qu sucede en aquellos casos donde el trabajador fue sancionado con amonestaciones y suspensiones, y a pesar de ello sigue llegando tarde?

    Es mediante la sentencia contenida en el Exp. N 00414-2013-PA/TC, que nuestro mximo interprete dispone que las tardanzas reiteradas configuran un despido, siendo que dichas tardanzas debieron ser previamente objeto de constantes llamadas de atencin, como son las sanciones impuestas en el presente caso mediante amonestaciones y suspensiones, hacia la trabajadora, las cuales no ocasionaron ningn cambio de conducta, quien sigui incurriendo en reiteradas tardanzas, por lo cual el despido no resultara arbitrario.

    El TC nos explica cules son los funda-mentos por los cuales declara infundada la demanda, considerando que el despido realizado fue sobre la base de una causa justa tomando en cuenta los siguientes elementos:

    Tardanzas en reiteradas oportunida-des

    Sanciones previas de amonestacin y suspensin de labores

    En el presente caso, la trabajadora acept la comisin de las faltas sea-ladas por su empleador mediante su demanda, por lo que se evidencia que la trabajadora tuvo pleno conocimiento de la comisin de las faltas incurridas, y a pesar de ello no procedi a enmendar su conducta, siendo todo lo contrario continu incurriendo en dichas faltas. La trabajadora seala que compensaba dichas horas, y que no caus perjuicio alguno a la empresa, por lo que es per-tinente sealar lo siguiente: la comisin de las tardanzas reiteradas S ocasiona un gran perjuicio a la empresa, a razn de que se realiza una disminucin de labores, menos productividad, no permitiendo as poder cumplir con los objetivos establecidos dentro de las la-bores de los trabajadores y de las metas establecidas en la empresa, por ende s se efectu un perjuicio a la empresa debido a que dicho actuar acarreaba la no prestacin de servicios durante las 3 BLANCASBUSTAMANTE,Carlos,Eldespidoenelderecholaboral

    peruano.p.271,JuristaEditores.

    horas correspondientes, incumpliendo sus obligaciones de trabajo establecidas en el reglamento interno, asimismo en su contrato de trabajo.

    La trabajadora precisa que compensaba dichas horas con jornadas extraordina-rias, entonces es posible que un traba-jadormodifiquelashorasdetrabajo?,deserciertaestaafirmacin,noseestaraproduciendo una desnaturalizacin del poder de direccin del empleador bajo el cual est investido, debido a que seraeltrabajadorquienestarafijando

    el horario de trabajo? La respuesta es un no, el TC establece que las horas que la trabajadora realizaba fuera de su jornadanoconfiguranuneximenteparano producirse el despido, siendo que el trabajador en este caso, la trabajadora- nopuedemodificarelhorariodetrabajo,es una potestad del empleador mas no del trabajador.

    Las horas que el trabajador realiza fueradesujornadaordinarianocompensanlastardanzasreiteradasenlasqueincurri.

    Es as que el TC establece que las reitera-das tardanzas en las que puede incurrir un trabajador s ocasionan un despido, siendo que dichas tardanzas deben ser previamente sancionadas si las tardanzas no son sancionadas, entonces no podra configurarseundespido,debidoaqueeltrabajador podra dar por entendido de que dicha tardanza fue consentida por el empleador, no ocasionando as una falta grave. Es con esta sentencia que nuestromximo intrprete reafirma loestablecido en la Ley de Productividad de Competitividad Laboral, sealando quelastardanzasreiteradassconfiguranuna causal de despido, siempre y cuando hayan sido previamente sancionadas por el empleador.

    7. Conclusiones- Toda empresa debe contar con un

    reglamento interno de trabajo, don-de se encuentren establecidas las sanciones a imponer de incurrir en constantes tardanzas; cabe indicar que dicho reglamento debe ser puesto a conocimiento del trabajador al inicio de la relacin laboral a findequeel trabajador conozca cules son las faltas y las sanciones establecidas por el empleador.

    - Dentro de dicho documento, se debe establecer cules son las sanciones a imponer al trabajador de existir tardanzas, como pueden ser amones-taciones, suspensiones y posterior a ello, el despido, tomando en cuenta

    la gravedad y la reiteracin de las faltas comisionadas por el trabajador, asimismo cabe indicar que debe guar-darse proporcionalidad de acuerdo con las faltas incurridas.

    - Si el trabajador presenta tardanzas reiteradas, proceder a enviar las sanciones correspondientes, a finde que el trabajador enmiende su conducta.

    - No existe un lmite de las tardanzas reiteradas de los trabajadores, siendo que dichas tardanzas deben ser reite-radas de tal forma que imposibiliten el ejercicio de la prestacin de servi-cios.

    - Las jornadas extraordinarias que pue-de realizar el trabajador, no impiden que el empleador proceda a realizar el despido, siendo que el poder de direccinrespectoalamodificacinde horarios de trabajo lo ostenta el empleador.

    8. bibliografa- PL RODRGUEZ, Amrico. Los

    principiosdelderechodeltrabajo. 3. edicin. Editorial de Palma. Buenos Aires, 1998.

    - BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos, El despidoenelderechoLaboralPeruano 3. edicin. p. 271, Jurista Editores 2013.

    - CALDERA RAFAEL, Derechodeltrabajo, 2. edicin Bs. As., 1960, t. I, p. 525.

    Amonestacin

    Sanciones disciplinarias

    Son las llamadas de atencion, pueden ser de forma verbal o escritas, ante la comision de faltas leves realizadas por el trabajador.

    Es la sancion ms grave den-tro de toda relacion laboral, debido a que el empleador decide no contar con los servicios del trabajador, pro-cediento a dar por extinguido el vnculo laboral.

    Despido

    Es la privacion que se efec-ta al trabajador de acudir a su centro de labores por un cierto periodo de tiempo, siendo que se puede apli-car en casos graves. Puede efectuarse la suspensin de labores de 1 a 3 das.

    Suspensin