las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

16
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

Upload: gabriela-rv

Post on 13-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

Page 2: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION.

• Se encarga de vaticinar o predecir la producción que se necesita, determinando asimismo, la corriente necesaria de entrada, planeando, programando y controlando la elaboración de los materiales por medio de las secuencias necesarias de conversión o de fabricación.

Page 3: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

FUNCIONES DEL P.C.P.

• Las funciones o tareas llevadas a cabo por el P.C.P., son las siguientes:

• 1. Pronóstico.- Tiene por objeto determinar la probable demanda del o de los productos que fabrica la empresa.

• 2. Planeamiento.- Si la empresa elabora distintos productos, esta función determina que productos deben ser fabricados, que cantidad de cada uno, como y donde hacerlo.

• 3. Control de Stocks.- Tiene por objeto efectuar las previsiones de materiales y materia prima para cumplir el plan de producción.

Page 4: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

• 4. Programación.- Es la función de establecer los programas de trabajo, cargando las máquinas y determinando cuando deben llevarse a cabo.

• 5. Lanzamiento.- Es la emisión de la documentación que debe enviarse a las distintas secciones de la fábrica, para que estas conozcan lo que debe hacerse, cuando y donde llevarlo a cabo.

• 6. Control.- Esta función tiene por objetivo conocer si lo que se planeó y programó, se cumplen en cantidad y tiempo.

Page 5: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

PUNTO DE EQUILIBRIO

1. Diagrama de Equilibrio o de Utilidades.-

Por medio de un estudio de mercado o por un estimado de ventas, o empleando las técnicas de pronósticos, la empresa ya conoce la probable demanda que existirá de los productos que elabora y determinando cuál es su participación en el mercado, es posible conocer cual es el límite o cuota máxima de producción (N) para cada uno de los productos.

Ahora es necesario establecer la cuota mínima (n) que la empresa puede producir de cada artículo, para que su venta aporte utilidades.Uno de los métodos que se emplean para cumplir este cometido, es el análisis basado en el estudio del punto de equilibrio.Es una herramienta utilísima, que permite sobre todo evaluar las utilidades que pueden generarse de aplicar diversos criterios o políticas, con respecto a costos y ventas.El diagrama de equilibrio relaciona tres elementos fundamentales: Ventas, Costos y Utilidades.

Page 6: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

2. Construcción del Diagrama de Equilibrio.- Sea una empresa que fabrica un determinado producto, se conocen los siguientes datos:

- Gastos fijos (GF), en un período dado.- Precio unitario de venta (v).- Costo unitario variable (c).- Número total estimado de unidades (N), a vender en el período que se considera (volumen de ventas).

En un sistema de ejes coordenadas, se representa en la abscisa, el número de unidades a vender en el período y en la ordenada, los montos gastados y las ventas(figura N° 1).La línea GF, paralela al eje horizontal, representa gráficamente la ecuación de los gastos fijos, que es una constante, ya que para cualquiera que sea el número de unidades vendidas en el período el gasto fijo será aproximadamente constante.

Page 7: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

La línea V es la parte que representa los montos obtenidos por las ventas, es una línea recta, ya que si una unidad se vende a V soles, n unidades se venderán en nv soles y N # total de unidades a vender, producirán un ingreso de Nv soles, por lo tanto:

Recta de ingresos por ventas: V = n x v

La recta C, es la que representa los costos totales, es decir, la suma de los gastos fijos + los costos variables; y en consecuencia, es una recta que no parte del origen de coordenada, por lo tanto:

Recta de Costos Totales: C = GF + c x n

Page 8: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

El punto D indica la intersección de las rectas C y V se denomina punto de equilibrio.

El significado del punto de equilibrio es el siguiente:A la izquierda de D, los costos totales son superiores a los ingresos y por lo tanto la zona rayada verticalmente es la zona de pérdidas.A la derecha de D, los ingresos por ventas son superiores a los costos totales y en consecuencia, la zona rayada horizontalmente es la zona de utilidades.

Page 9: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

z

Page 10: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

Analizando el diagrama se tiene:

Para n = 0, ósea venta nula, el costo total es igual al gasto fijo (segmento 0E) y la pérdida es máxima.

A medida que aumentan las ventas, los ingresos correspondientes se destinan a cubrir los gastos, con los cual las pérdidas disminuyen (segmento FG) hasta que en D, el ingreso iguala a las pérdidas.A partir de D, los ingresos superan a los costos con lo cual se generan utilidades crecientes (segmento HJ).

Se entiende, por lo tanto, la razón de que a D se le denomine punto de equilibrio y este el que define precisamente cual es la cantidad mínima de unidades que se deben vender, para que su comercialización arroje utilidades.

Page 11: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

Se identificará a esta cantidad mínima como ne. Como se aprecia, el dibujo del diagrama de equilibrio y la determinación del punto de equilibrio es sencilla, siempre que se conozcan los siguientes valores:• Periodo a considerar.• Gastos Fijos correspondientes al producto

(GF).• Precio unitario de venta (v).• Costo variable unitario (c).• Estimación de las unidades a vender en el

periodo (N).• Separar los gastos en fijos y variables.

Page 12: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

• 3. Determinación Analítica del Punto de Equilibrio.- El punto D corresponde a la intersección de las rectas V y C, su deducción se logra igualando ambas ecuaciones, ósea:

V = ne x v C = GF + c x ne

• Por lo tanto:ne . v = GF + c x ne

• Si v es el precio unitario de venta del producto, y c es su costo unitario; la diferencia “v-c” representa lo que ingresa por cada unidad vendida. Esta cantidad se denomina ingreso marginal y se le representa como (i).

ne = GF / i

Page 13: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

PRONOSTICO

Es el arte y la ciencia de predecir los eventos del futuro.Un pronóstico es un cálculo de la actividad futura.Estimación de cuanto puede producirse de los bienes y servicios de una compañía para satisfacer la demanda futura.A través de él, se determina la demanda probable de los productos que fabrica la empresa.Es la predicción de la demanda del producto por parte del medio ambiente.Cuando la demanda es insuficiente, tal vez la elección no logre producir los beneficios que la organización espera.

Page 14: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

• Gracias al pronóstico, se pueden tomar decisiones en cuanto al tamaño y capacidad de las operaciones; los aspectos de producción, programación, contratación de personal y adquisición de materiales requieren el pronóstico.

• Uso de los pronósticos.

1. Decidir si la demanda es suficiente, para generar los rendimientos deseados.2. Determinar las necesidades de capacidad a largo plazo, al diseñar las instalaciones.3. Determinar las fluctuaciones a corto plazo.

Page 15: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

• Metodología del pronóstico. 1. Demanda Promedio.2. La Tendencia del Promedio. Es la dirección que a la larga toma la serie e incluye cualquier cantidad constante de demanda que aparece en los datos.

Page 16: las_funciones_del_p.c.p.__3068__ (1).pptx

3. Variaciones o efectos por temporadas. Las fluctuaciones debidas a la temporada se deben a la naturaleza, pero son provocadas también por la conducta del hombre.Ejemplo:

Uso de bikinis, consumo de helados, gaseosas (verano)

4. Ciclos o efectos cíclicos. El ciclo se puede definir como una oscilación de la larga duración o vaivén de los puntos de información con respecto a la curva de tendencia en un período de por lo menos tres variaciones de temporalidad completa.

5. Variaciones al azar.Se producen como su nombre lo indica sin causa específica y sin seguir un patrón determinado.