lateralidad cruzada.pdf

Upload: acuariorodriguez

Post on 31-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Profesor: Narciso Barrero Gonzlez Asignatura: Orientacin Educativa y Profesional Alumnas: Rodrguez Tejeda, Carmen Romero Palomo, Carmen Snchez Prez, Roco Email: [email protected]

    ORIENTACIN

    EDUCATIVA Y

    PROFESIONAL

    PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE

    LATERALIDAD CRUZADA

    http://lateralidadcruzad.blogspot.com.es/

  • 1

    INDICE

    INTRODUCCIN.. 2-3

    FUNDAMENTACIN TEORICA 3-6

    CONTEXTOS Y NECESIDADES. 7

    PROGRAMA PEDAGGICO 7-8

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA.8-9

    ACTIVIDADES.. 9-17

    CONTROL DE APLICACIN (diarios)17-29

    RECURSOS... 29-30

    EVALUACIN (diseo).. . 30-33

    RESULTADOS OBTENIDOS ..33-34

    EVALUACIN PROGRAMA... 34

    IMPACTO A L/P.34-36

    CONCLUSIONES36

    BIBLIOGRAFA..38

    ANEXOS..39

  • 2

    INTRODUCCIN

    Encarnamos un grupo de alumnas de segundo curso del Grado de Pedagoga de la

    Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla, concretamente para

    la asignatura Orientacin Educativa y Profesional, para la que hemos realizado un

    programa educativo.

    El propsito de este programa educativo es ayudar al Colegio Cardenal Spnola de

    Sanlcar la Mayor en el tratamiento del problema de aprendizaje denominado

    Lateralidad Cruzada.

    Mediante nuestro estudio en el grado de pedagoga, hemos aprendido e incorporado a

    nuestros conocimientos, que nuestro cerebro posee una enorme plasticidad y el ser

    humano tiene destrezas que pueden desarrollar e incrementar significativamente, como

    resultado de ejercicios, prcticas y experiencias apropiadas.

    Tras buscar mucha informacin sobre el tema y contar con la ayuda de nuestro profesor

    Narciso Barrero, hemos descubierto que hay una serie de indicios esenciales a la

    aplicacin de estos programas. Las actitudes personales que caracterizan al maestro o al

    especialista que se dedica a esta tarea, forma parte importante de estos indicios.

    Para la aplicacin de este programa partimos de la creencia en la educacin como medio

    para lograr el desarrollo humano, creemos en la importancia del desarrollo de las

    habilidades y destrezas psicomotoras, cognitivas y afectivas para el desarrollo personal

    del nio y el aumento de su autoestima.

    Para el tratamiento de este trastorno, creemos conveniente sumirnos en la definicin del

    problema a tratar. La lateralidad es la habilidad para integrar el contacto sensoriomotor

    de s mismo con el entorno, a travs del establecimiento de la dominancia homolateral

    de mano, ojos y pies.

    La lateralidad es la preferencia en el uso ms frecuente y efectivo de una mitad lateral

    del cuerpo por sobre la otra. Decir esto implica poner el acento sobre el eje corporal

    longitudinal que divide al cuerpo humano en dos mitades idnticas; se distinguen

    entonces un lado derecho y un lado izquierdo con sus respectivos miembros superiores

    (brazos) e inferiores (piernas).

    Tambin el cerebro queda dividido por ese eje en dos hemisferios con funciones

    diferenciadas y que imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

    Entonces la lateralidad es el conjunto de predominancias particulares de una u otra de

    las diferentes partes simtricas del cuerpo determinado por la supremaca que un

    hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

  • 3

    Los alumnos tienen una tendencia estable hacia la derecha o izquierda, en el uso de sus

    ojos, manos y pies, en el ejercicio de tareas tales como pegar a una pelota, cortar un

    papel o mirar a travs de un telescopio, escribir, etc

    Cabe destacar que, ms all de estas conclusiones biolgicas, los aprendizajes y la

    influencia ambiental en el proceso de lateralizacin pueden modificar la lateralidad

    corporal, sin embargo esto ocurre en un porcentaje muy bajo. Se puede hablar entonces

    de la existencia de una: lateralidad corporal morfolgica que se manifiesta en las

    respuestas espontneas y una lateralidad funcional o instrumental que se construye en

    la interaccin con el ambiente. Estos dos tipos de lateralidad pueden coincidir o no.

    Una adecuada lateralizacin corporal favorece el aprendizaje de la lecto-escritura; la

    maduracin del lenguaje; la organizacin de las referencias espaciales orientando al

    propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al cuerpo as como facilita los

    procesos de integracin perceptiva y la construccin del esquema corporal.

    Con este programa hemos intentado ayudar a los nios con trastorno del aprendizaje,

    mediante actividades apropiadas para ellos, que adems no perjudica a ningn otro

    alumno, ya que el nio aprende jugando, y la gran mayora de las actividades que

    hemos realizado con ellos, estn basadas en el juego.

    FUNDAMENTACIN TEORICA

    La lateralidad es la preferencia que muestran algunas personas sobre una parte de su

    propio cuerpo. Es importante que los nios construyan bien la lateralidad para as tener

    un punto referencial espacio-temporal. Y decimos que es importante porque esto influye

    en los aprendizajes bsicos.

    Si se consigue que los sistemas audio-viso-motriz (odo-ojo-mano) de los nios se

    desarrollen correctamente no tendrn ningn problema, ni siendo diestro, ni siendo

    surdo, pero sin embargo si la maduracin no es correcta, puede por tanto asegurarse su

  • 4

    dificultad escolar. Estos nios por lo general suelen mostrar problemas de atencin y de

    fatiga fcilmente. Cabe decir que una buena organizacin lateral ojo-mano-pie-odo

    (mismo lado) favorece la resolucin de problemas escolares y personales.

    Sin dominancia lateral hay dificultades de lecto-escritura. La dominancia lateral existe

    cuando el (ojo-mano-pi-odo) del mismo lado son los dominantes, indistintamente de si

    es el lado derecho o el izquierdo el predominante. Si esto no ocurre as decimos que

    tiene lateralidad contrariada o cruzada, (ojo derecho dominante-mano izquierda

    dominante o viceversa). Van a presentar problemas de lectoescritura los nios con

    lateralidad cruzada, ojo-mano sobre todo diestro de mano y zurdo de ojo o al contrario,

    todo ello es debido al bajo dominio viso-espacial.

    Es importante conocer los sntomas pro problemas de lateralidad. Algunos de ellos son:

    Dificultad en la automatizacin de la lectura, escritura y clculo.

    Invenciones en la lectura y en la escritura de nmeros y clculos.

    Errores al leer.

    Sustituciones de unas letras por otras.

    Dificultades con los conceptos bsicos de matemticas.

    Desorientacin espacial y temporal.

    Torpeza motriz y de ritmo.

    El aprendizaje escolar se ve muy afectado como consecuencia, sin olvidar nunca el

    aspecto emocional. Con todo esto el nio se desmotiva, tiene poco inters en las

    actividades escolares, debido a sus problemas de atencin y concentracin. El

    autoestima de los nios que sufren la lateralidad suele ser muy baja. Siendo esto otro

    factor que influye negativamente en el proceso de aprendizaje.

    Es importante corregir la lateralidad a una edad temprana, a la edad en la que se define,

    que oscila entre los 4 y 5 aos, a esta edad debemos y podemos evaluar la lateralidad,

    con el claro objetivo de prevenir cruzamientos. En caso de que y exista la lateralidad

    cruzada hay que actuar lo antes posible. El tratamiento debe ser adaptado a cada nio/a

    teniendo siempre en cuenta el origen y las dificultades que est ocasionando. La terapia

    base es la reorganizacin neurofuncional, que nos permitir por tanto reorganizar su

    sistema nervioso aprovechando as las posibilidades de Neuroplasticidad del Sistema

    Nervioso.

    Con la maduracin del Sistema Nervioso se resuelve todos los sntomas de la lateralidad

    cruzada, las dificultades de atencin, los problemas emocionales y de autoestima, y

    como consecuencia de todo ello las dificultades escolares y emocionales.

    En caso de problemas de lateralidad, los ejercicios propuestos son como si tuvieran una

    segunda oportunidad, con la estimulacin conseguimos nuevas vas y un Sistema

    Nervioso mejor organizado. Se trata de que adquiera movimientos que debieron

    aparecer en un momento determinado.

  • 5

    Hay muchos autores que han hablado del concepto de lateralidad. A continuacin

    pasaremos a nombrar a algunos de ellos.

    La lateralidad analizada por Le Boulch (1998) es el predominio motriz de los segmentos

    derecho e izquierdo del cuerpo. Segn Da Fonseca (1998) la lateralidad es por

    consecuencia sinnimo de diferenciacin y de organizacin. El hemisferio izquierdo

    controla el lado derecho del cuerpo y viceversa. Primero en trminos sensorio motores,

    y posteriormente en trminos perceptivos y simblicos. Una buena lateralidad es el

    producto final de una buena maduracin.

    La lateralidad se encarga de otorgar el primer parmetro referencial para tener

    conciencia de nuestro cuerpo en el espacio. La misma podemos decir que va a estar

    determinada por la dominancia hemisfrica del cerebro.

    La lateralidad cruzada se produce como ya hemos mencionado cuando el nio/a

    presenta un cruce entre la dominancia acular sensorial y la dominancia manual. Cabe

    decir que muchos adultos y nios presentan una lateralidad cruzada y no necesariamente

    han presentado dificultades de aprendizajes, en este caso lo ms comn es que hayan

    desarrollado mecanismos que han compensado las dificultades que puede en cualquier

    caso generar la lateralidad cruzada.

    Normalmente los nios que sufren lateralidad cruzada suelen tener dificultades de tipo

    psicomotriz, los cual es importante comenzar un trabajo de este tipo para de alguna

    manera reforzar el dominio corporal y por tanto potenciar los ejes corporales de espacio.

    Tambin se suele trabajar al mismo tiempo al orientacin en el espacio como requisito

    bsico para su progresin en el resto de aprendizaje.

    En nuestra sociedad la mayora de las personas somos diestras, lo cual no quiere decir

    que aquellos que sean zurdos tengan que tener problemas de aprendizaje, aunque si es

    verdad que resulta importante tener en cuenta que el tipo de escritura que realizamos, al

    igual que mobiliarios escolares y dems estn pensados para personas diestras. Sin

    embargo en el nico aspecto en el que es recomendable que se establezca nicamente

    una dominancia diestra es en odo, y esto es debido a que el procesamiento de la

    informacin auditiva es ms eficaz desde el odo derecho, mientras que desde el odo

    izquierdo el procesamiento de la informacin resulta ms lento y por tanto eficaz.

    El juego en el desarrollo de la lateralidad es muy importante, ya que el componente

    ldico en el campo de la lateralidad proporciona grandes ventajas y podemos comprobar

    que son muchos los juegos que podemos utilizar o adaptar para la prctica de diferentes

    destrezas. Podemos decir que las actividades ldicas satisfacen el deseo de diversin y

    aunque sean alumnos motivados ya, esto les vendr bien en las distintas materias a

    trabajar en el aula, y las cuales queremos que aprendan.

    Hay estudios sobre la lateralidad que nos muestran datos relevantes sobre el tema y muy

    importantes para su perfecto entendimiento y clarin del tema si aun nos queda algo por

    saber.

  • 6

    Hay resultados que nos muestran los tipos de lateralidad y el porcentaje de nios que se

    sitan en ellos. Nosotras vamos a destacar los de lateralidad cruzada. Nos dice que el

    42,4 % de alumnos de un determinado municipio, de entre 6 y 7 aos tienen lateralidad

    cruzada. Es la que ms se da en los nios/as.

    Sabemos que se han realizado estudios sobre la lateralidad, y que los estudios han

    concluido una dependencia de la lateralidad corporal respecto de la lateralidad cerebral,

    se puede decir que la cerebral provoca la corporal. Es verdad que los aprendizajes y la

    influencia ambiental pueden en el proceso de lateralizacin modificar la lateralidad

    corporal, pero esto sucede en un porcentaje muy bajo.

    Segn J.A. Garca al lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por

    distintas fases:

    Fase de indiferenciacin (0-2 aos)

    Fase de alternancia (2-4 aos)

    Fase de automatizacin (4-6 aos)

    Entre los 2 y 6 aos (edad escolar) el nio debe haber alcanzado su lateralizacin. El

    dominar la lateralidad ayudara al nio a situarse y ubicarse respecto a otros objetos.

    Se le puede pedir al nio que realice algunas de las actividades que ahora nombraremos

    para as identificar la lateralidad de las distintas partes del cuerpo:

    Que de cuerda a un juguete, recortar con las tijeras, cepillarse el pelo, abrir una

    puerta etc.

    Saltar en un solo pie, patear una pelota, pisar algo con el pie etc.

    Mirar a travs de un agujero, por un telescopio.

    Escuchar con la oreja pegada a la pared, or el tic-tac de un reloj etc.

    Despus del uso de estas actividades debemos evaluar y para ello tenemos que haber

    observado con qu lado ha realizado cada actividad. Si uso siempre el mismo lado o por

    el contrario los altern segn qu actividad.

    Por supuesto que la lateralidad se puede desarrollar, para ellos se puede realizar las

    siguientes actividades:

    Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de un

    compaero, y en su imagen frente a un espejo.

    Con la mano derecha topar con su pie izquierdo.

    Dictarle figuras geomtricas, controlando que el nio realice esto de izquierda a

    derecha.

    Hacer dibujos simultneos, utilizando dos hojas de papel el nio har crculos

    simultneos en las dos hojas con las dos manos. Etc.

    El objetivo principal de estas actividades es descubrir la lateralidad natural del nio.

  • 7

    CONTEXTOS Y NECESIDADES

    El tpico del programa se centra en la lateralidad cruzada. Como ya hemos mencionado

    anteriormente este programa se ha creado para nios/as de 2 de primaria. Se ha

    aplicado en una zona rural, en concreto en el pueblo Sanlcar la Mayor, de Sevilla, en el

    colegio Las Esclavas del Divino Corazn (Cardenal Spnola). En cuanto a recursos

    disponibles, podemos decir que el colegio nos ha facilitado todo lo que ha estado en sus

    manos sin ningn tipo de inconveniente. Los materiales facilitado por el colegio que

    ms hemos utilizado ha sido material deportivo, ya que el tema de fotocopias y dems

    materiales que hemos necesitado como silbatos, cuerdas, tizas de colores, los hemos

    comprado nosotras. Tambin cabe destacar las fichas que les hemos facilitados a los

    alumnos, estas se las hemos proporcionado nosotras a los alumnos/as. Hablando del

    equipo de trabajo, tenemos que decir que en todo momento hemos contado con la ayuda

    y supervisin de los maestros tutores de las clases, tenemos que decir que en todo

    momento han respetado las decisiones tomadas y las iniciativas que hemos tomados con

    sus alumnos, nunca se han entrometido en el trabajo que hemos realizado, tenemos

    tambin que decir que nos han dado total libertad a la hora de trabajar y han colaborado

    en todo lo que les hemos pedido. Referente a la agenda de actividades los espacios y

    dems tenemos que decir que los jueves al tener los dos grupos clases juntos hemos

    decidido trabajar actividades deportivas y fuera del aula, contando para ello con el

    gimnasio del que el centro dispone, o bien el recreo cuando el tiempo meteorolgico nos

    lo ha permitido. Los martes hemos optado por trabajar fichas y actividades dentro del

    aula. Como ya hemos mencionado un poco ms arriba en el documento la financiacin

    del programa ha corrido por nuestra cuenta. Incluyendo, fotocopias, transporte para el

    desplazamiento, materiales necesarios y los cuales el centro careca de ellos.

    EL PROGRAMA PEDAGGICO

    Segn Daniel Oscar Rodrguez Boggie, la lateralidad es el predominio motor

    relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda.

    Son la consecuencia de la distribucin de funciones que se establece entre los dos

    hemisferios cerebrales. De dicha distribucin depende la utilizacin preferente de un

    lado u otro del cuerpo, es decir, del lado derecho e izquierdo, para ejercer determinadas

    acciones.

    La lateralidad es una funcin compleja que se deriva de la organizacin binaria de

    nuestro Sistema Nervioso. De hecho, gran parte de nuestro cuerpo se articula de forma

    doble: dos ojos, dos odos, dos orejas, dos manos, dos brazos, dos pulmones de la

    misma forma, nuestro cerebro dispone de dos estructuras hemisfricas especializadas y

    que son las responsables de controlar todo nuestro cuerpo integrando la diferente

    informacin integral, orientndonos en el espacio y en el tiempo e interpretando el

    mundo que nos rodea.

  • 8

    La lateralidad debe estar configurada a partir de los cinco aos, a esta edad es cuando se

    empieza a dar ms importancia al aprendizaje de la lectoescritura. A partir de aqu nos

    podemos encontrar bsicamente tres tipos de problemas lateralizacin contrariada,

    lateralizacin cruzada y dbil lateralizacin

    Respecto a la metodologa a utilizar es necesario tener en cuenta que el alumno con

    lateralidad cruzada no comprende los problemas que tiene a la hora de los aprendizajes

    en los que inciden los aspectos visoespaciales porque l no tiene conciencia de su

    singularidad respecto a los alumnos diestros.

    Las observaciones metodolgicas que creemos necesaria se deben tener en cuenta a la

    hora del aprendizaje de la escritura por parte de los alumnos con lateralidad cruzada son

    las siguientes:

    - Se deben reforzar aquellos aspectos de la escritura en que observemos un mayor

    esfuerzo por su parte a la hora de realizarlos.

    - Debemos reforzar sobre todo los aspectos de carcter espacial de la escritura, ya que

    en ellos es donde un individuo con lateralidad cruzada va a tener mayores problemas.

    Por otro lado, para poder llevar a cabo el proceso es necesario disponer de materiales

    tanto desde juegos, actividades y artefactos llamativos (cartulinas, lpices, etc) para los

    nios con lateralidad cruzada, como materiales para padres, profesores, cuestionarios,

    etc e incluso hacer uso de internet.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    General:

    Garantizar a todos/as los/as nios/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les

    permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y

    comunitaria.

    Brindar oportunidades para una educacin fsica que promueva la formacin corporal y

    motriz y consolide el desarrollo armnico de todos/as los/as nios/as.

    Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones bsicas para la

    educacin a lo largo de toda la vida, la construccin de una ciudadana responsable y la

    libre circulacin del conocimiento.

    Especficos:

    Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como medio de exploracin y disfrute

    de sus posibilidades motrices, de relacin con los dems y como recurso para organizar

    el tiempo libre.

  • 9

    Utilizar sus capacidades fsicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura

    y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y

    condiciones de cada situacin.

    Conocer y valorar la diversidad de actividades fsicas, ldicas y deportivas como

    elementos culturales, mostrando una actitud crtica tanto desde la perspectiva de

    participante como de espectador.

    ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD 1

    NOMBRE Laberinto circuito-en pareja

    FORMACIN Disperso en pareja.

    MATERIALES Pelotas, conos,

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Lateralidad corporal

    DESARROLLO Los nios se distribuyen en pareja, uno de

    ellos lleva los ojos vendado, y el otro va

    dndole indicaciones los ms correcta

    posible, para llegar a la meta sin chocar

    con ningn obstculo y as hacerse con la

    victoria.

    APRENDIZAJE ESPERADO Equilibrio en el movimiento del cuerpo.

    Capacidad para recibir y dar rdenes.

    Identificar adecuadamente la derecha y la

    izquierda.

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA/FECHA 1DA Fecha: 04 /04/2013

    TEMPORALIZACIN 5-10 minutos explicacin de la actividad y

    resolucin de dudas respecto a su

    ejecucin por parte de los alumnos.

    40-45 minutos ejecucin de la actividad

    ACTIVIDAD 2

    NOMBRE Buscamos al perrito Lalo

    FORMACIN Actividad individual

  • 10

    MATERIALES Ficha del laberinto

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Desarrollar la capacidad de anlisis,

    observacin, atencin y concentracin.

    DESARROLLO El alumno debe encontrar el camino para

    poder llegar hasta el perrito Lalo, correcto

    pasando por las palabras que comienzan

    por vocal, para ello ha ser precavido y

    coger el camino correcto, evitando llegar a

    una calle sin salida o chocar con una

    palabra que no comienza por vocal.

    EVALUACION DE LA ACTIVIDAD La profesora evaluara la coordinacin de

    la que disponen los alumnos, adems de

    su coordinacin.

    FECHA Y DIA 2 DA

    09/04/2013

    TEMPORALIZACIN 15 minutos

    ACTIVIDAD 3

    NOMBRE En busca del pollito!!

    FORMACIN Actividad individual

    MATERIALES Ficha del laberinto

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Desarrollar la capacidad de anlisis,

    observacin, atencin y concentracin.

    DESARROLLO El alumno debe encontrar la salida

    correcta para poder llegar hasta el pollito

    pequeo, solo un recorrido es correcto.

    EVALUACION DE LA ACTIVIDAD La profesora evaluara la coordinacin de

    la que disponen los alumnos, adems de

    su coordinacin. Y en este aspecto es muy

    importante la concentracin del alumno/a.

    FECHA Y DA 2 DA

    09/04/2013

    TEMPORALIZACIN 15 minutos

    ACTIVIDAD 4

    NOMBRE Parejas de palabras que empiezan con

  • 11

    simetra diferente.(Asimtrico)

    FORMACIN Disperso en pareja.

    MATERIALES Papel, y lpiz.

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Lateralidad visual.

    DESARROLLO En pareja los alumnos tendrn que pensar

    y plasmar en el papel las parejas de

    palabras que ellos crean que tienen

    asimetra en su inicio. Ejemplo: dedo-

    bueno. Pueden utilizar palabras en ingls

    si saben de alguna.

    APRENDIZAJE ESPERADO Que el nio sepa encontrar palabras que

    empiece con simetra

    diferente.(Asimtrico)

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA/FECHA 2 Da

    Fecha: 09/04/2013

    TEMPORALIZACIN 10 minutos explicacin de la actividad y

    resolucin de dudas respecto a su

    ejecucin por parte de los alumnos.

    20 minutos ejecucin de la tarea.

    ACTIVIDAD 5

    NOMBRE Siguiendo la lnea

    FORMACIN Divisin del grupo clase en dos subgrupos

    MATERIALES pelotas (unidades dependientes del grupo

    con el que trabajemos)

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Desarrollar lateralidad manual

    DESARROLLO Se divide el grupo en dos equipos cada

    uno, se colocaran aros de forma sencilla

    en un principio y luego con mayor grado

    de dificultad y de ese modo, van rodando

    una pelota con una mano por la figura que

    se formo en el aro y las las del suelo del

    gimnasio.

    EVALUACION DE LA ACTIVIDAD Evaluamos el nivel y la habilidad de la

    que dispone el alumno sobre lateralidad

  • 12

    manual, en funcin de la dificultad

    podremos determinar dicho grado.

    FECHA Y DA 3 DA

    11/04/2013

    TEMPORALIZACIN 5-10 minutos explicacin de la actividad y

    representacin

    30 minutos para realizacin de actividad.

    ACTIVIDAD 6

    NOMBRE Lanzando al cielo

    FORMACIN Dispersos

    MATERIALES Pelotas

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Lateralidad manual

    DESARROLLO

    Despus que cada nio haya tomado una

    pelota con una de sus manos, luego se

    propone que caminen por el terreno y

    vayan botando el baln con una mano, a la

    seal que puede ser una palmada o silbato

    se lanza la pelota hacia arriba con una

    mano y la atrapan con las manos y

    antebrazos, en esta accin velar que no

    choquen.

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD

    La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA Y FECHA 3 DA

    11/04/2013

    TEMPORALIZACIN 30 minutos para realizacin de actividad.

    ACTIVIDAD 7

    NOMBRE Dibujamos y aprendemos

    FORMACIN Actividad individual

    MATERIALES Fichas punteadas

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Aprender y controlar la coordinacin

    motriz infantil

    DESARROLLO Cada alumno dispondr de varias fichas

    que se le entregaran, posteriormente el

    alumno ha de ser capaz de perfilar el

  • 13

    dibujo inicialmente punteado.

    EVALUACION DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    FECHA Y DIA 4 DIA

    16/04/2013

    TEMPORALIZACIN 5-10 minutos explicacin de la actividad y

    representacin. 30 minutos

    ACTIVIDAD 8

    NOMBRE Las cinco diferencias

    FORMACIN Divisin del grupo en subgrupos de 3

    personas

    MATERIALES Plantillas de dibujos similares

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Desarrollar lateralidad visual.

    DESARROLLO Se les explicara y pondr un ejemplo de

    cmo se realiza la actividad, con el fin de

    encontrar las cincos diferencias que se

    presentan en los dos dibujos.

    EVALUACION DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    FECHA Y DIA 4 Da

    16/04/2013

    TEMPORALIZACIN 5-10 minutos explicacin de la actividad y

    representacin.20 minutos para

    realizacin de la actividad.

    ACTIVIDAD 9

    NOMBRE La nariz del vecino

    FORMACIN En corro. Una persona en el centro se

    encarga e dirigir el juego

    MATERIALES No necesarios

  • 14

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Coordinacin espacial y de manos

    DESARROLLO Cuando la persona del centro dice

    izquierda, todos los compaeros deben

    tocar con la mano izquierda la punta de la

    nariz de su compaero de la izquierda.

    Cuando dice derecha, todos han de tocar

    con la mano derecha la punta de la nariz

    del compaero de la derecha. El alumno

    que se equivoque pasar a dirigir el juego.

    EVALUACION DE LA ACTIVIDAD En este caso el profesor evaluara bajo

    observacin a los alumnos teniendo en

    cuenta el menor nmero de errores que

    estos cometan. Adems se observara la

    tendencia que tiene cada alumno.

    FECHA Y DIA 5 Da

    18/04/2013

    TEMPORALIDAD 5-10 minutos explicacin de la actividad y

    representacin. 20 minutos para

    realizacin de la actividad.

    ACTIVIDAD 10

    NOMBRE Vamos a patear

    FORMACIN Dispersos

    MATERIALES Aros

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Lateralidad pedal

    DESARROLLO Se invitan a los nios a que formen

    pequeos grupos donde tendrn un aro

    que arrastraran con un pie dentro y el otro

    afuera, por una lnea dibujada en el suelo

    que puede tener diferentes formas, rectas,

    geomtricas, etc. Cada nio estar

    formando en su equipo correspondiente,

    alentando a su compaero para lograr el

    triunfo.

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA Y FECHA 5 Da

    18/04/2013

  • 15

    TEMPORALIZACIN 5-10 minutos explicacin de la actividad

    y representacin. 30 minutos para la

    realizacin de la actividad.

    ACTIVIDAD 11

    NOMBRE Reconoce el cuerpo humano, tuyo y del

    otro.

    FORMACIN Disperso individual

    MATERIALES Lpiz, papel, Laminas de imgenes

    (facilita la educadora)

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Lateralidad visual

    DESARROLLO Los alumnos en un primer momento

    tendrn que identificar en una ficha que

    extremidad del cuerpo tenemos

    doblemente y si pertenece a la parte

    izquierda o derecha (teniendo para ello

    que observar bien las imgenes).

    Posteriormente pondrn en otra ficha el

    nombre de cada extremidad que tiene el

    dibujo y dirn a que parte pertenece, si es

    izquierda o derecha.

    APRENDIZAJE ESPERADO

    El nio sea capaz de conocer su cuerpo y

    el del otro.

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA/FECHA Fecha: 23 /04/2013

    TEMPORALIZACIN 15 minutos explicacin de la actividad y

    resolucin de dudas respecto a su

    ejecucin por parte de los alumnos. Y

    formar los grupos

    30minutos realizar las fichas.

    15 minutos puesta en comn. (Para

    exponer la respuesta debern identificarlo

    en el cuerpo del compaero como ejemplo

    enseando a su vez el trabajo terminado

    por el equipo.)

  • 16

    ACTIVIDAD 12

    NOMBRE Las tablas de multiplicar

    FORMACIN Dispersos en parejas

    MATERIALES Una tabla dibujada con tiza en el suelo

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Lateralidad pedal

    DESARROLLO Los nios se organizan en parejas. Uno de

    ellos indica un numero que multiplicado

    por otro resulte uno de los nmeros que se

    incluyen en la tabla. Este tiene que saltar

    sobre l, a su derecha o a su izquierda

    segn se site el nmero.

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA Y FECHA 25/04/2013

    TEMPORALIZACIN 40 MINUTOS

    ACTIVIDAD 13

    NOMBRE El telfono averiado

    FORMACIN Disperso

    MATERIALES La voz

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Lateralidad auditiva

    DESARROLLO Los nios se organizaran en crculo, la

    educadora dir una frase al odo de uno de

    los alumnos y ste ira pasndola al resto

    de compaeros. Una vez hayan terminado

    de pasar la frase, el ultimo dir en voz alta

    la frase que ha llegado a su odo y el

    primero, repetir la frase que le ha

    susurrado la educadora.

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA Y FECHA 25/04/2013

    TEMPORALIZACIN 20 MINUTOS

  • 17

    ACTIVIDAD 14

    NOMBRE Yincana

    FORMACIN Disperso grupal

    MATERIALES Imgenes (que proporciona la educadora)

    y lpiz

    OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Lateralidad visual

    DESARROLLO Se harn dos grupos (al ser dos clases

    independientes, se separarn A y B) ???.

    Se les facilitar unas imgenes

    incompletas de un lado y ellos tendrn que

    buscar la pareja que estar escondida. Una

    vez la localicen tendrn que dibujar la

    parte del dibujo que falta y rellenar en la

    imagen que se les facilita si pertenece al

    lado derecho o izquierdo, que tambin se

    encuentra incompleto.

    APRENDIZAJE ESPERADO Que sepan distinguir las partes derecha e

    izquierda de los dibujos que deben buscar

    para emparejarlos con los que se les da.

    EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD La educadora siempre har preguntas

    acerca de la actividad realizada. Nunca se

    harn comparaciones entre nios, en todo

    momento se deber estimular a los nios

    que realicen correctamente la actividades

    incentivar a los que la realicen a mejorar.

    DA/FECHA 8 da Fecha: 30/4/2013

    TEMPORALIZACIN 15 minutos para la explicacin del juego y

    el desplazamiento haca el lugar donde se

    ejecutar la actividad.

    20 minutos para que se dispongan a

    buscar las partes que tienen que unir.

    15 minutos para que completen las

    imgenes.

    10 minutos para repartir los diplomas a

    ambas clases.

    CONTROL DE LA APLICACIN (Diario)

    4 Abril 2013

    Hoy da 4 de abril hemos dado comienzo al proyecto educativo realizado, para ello el

    primer paso ha sido tomar contacto con los alumnos (2 clases de segundo curso) y es

    por ello que lo primero de todo ha sido presentarnos ante ellos, los cuales nos han dado

  • 18

    muy buena bienvenida y adems de ello han mostrado un gran entusiasmo y motivacin

    por conocer cosas nuevas y realizar actividades.

    Seguidamente y tras presentarnos a ambas clases y adems contestar a muchas

    preguntas, halagos y acercamientos por parte de los alumnos, reunimos a las dos clases

    en una gran fila y nos dispusimos a llevarlos hasta el pabelln del colegio, donde

    pasamos a explicarle la actividad que bamos a realizar en nuestro primer da.

    Concretamente seria; Laberinto circuito-en pareja. Para ello los realizamos nosotras a

    modo de ejemplo.

    Los materiales utilizados y disponibles en el colegio fueron aros, y pelotas pequeas,

    adems de dos pauelos para los ojos, el gran grupo lo dividimos en dos y cada uno lo

    iba realizando con cada una de nosotras.

    En cuanto a la evaluacin que pudimos sacar de la actividad, fue que si existan nios/as

    que tenan ms dificultad a la hora distinguir entre izquierda y derecha, tanto en las

    indicaciones como en la marcha. Pero la gran mayora no tuvo problema alguno en el

    procedimiento de la actividad.

    Finalmente nos despedimos de todos los alumnos con mucha alegra y los llevamos de

    regreso a sus clases formando de nuevo una gran fila.

  • 19

  • 20

    9 Abril 2013

    Hoy martes hemos estado con los dos grupos en las siguientes horas:

    9-10 Clase B

    10-11 Clase A

    En ambas clases hemos realizados dos actividades idnticas.

    - Actividad 1: Ha consistido en una ficha en la que aparecan dos laberintos, (uno

    ms fcil que el otro).

    El primer laberinto los nios/as encontraron una nia que deba llegar a su perrito

    siguiendo los caminos que contenan objetos que comenzaran por vocales, como por

    ejemplo: escalera, araa, espada etc.

    El segundo laberinto trataba de una gallina que tena que llegar a su pollito, tena para

    ello seis caminos diferentes y el correcto era el tercero. Este es el laberinto de ms

    dificultad.

    Todos los alumnos han realizados ambos laberintos sin mucha dificultad, solo han

    encontrado alguna en el segundo, puesto que era el ms complicado. Las alumnas que

    han tenido ms dificultad para realizarlos han sido las nias que tiene lateralidad

    cruzada, las cuales han requerido nuestra ayuda. El alumno con discapacidad visual, ha

    realizado el primer laberinto nicamente, puesto que el segundo era muy complicado

  • 21

    incluso siendo adaptado por el profesor que cuenta tres veces en semana que la ONCE

    le facilita. Lo ha realizado bien dentro de sus posibilidades, el profesor nos ha facilitado

    la ficha terminada para que la incluyamos en el programa.

    - Actividad 2: Ha consistido en formar parejas de palabras asimtricas en su

    inicio. Ha sido una actividad grupal, eligiendo para ello un capitn, el cual iba

    anotndolas. Las palabras tenan que empezar por: b/d y p/q. En esta actividad

    ha surgido un poco ms de dificultad, debido sobre todo al vocabulario escaso

    que an maneja los alumnos. Pero an as nos han sorprendido con palabras que

    usaba correctamente. En algunos casos confundan palabras que empezaban por

    b con otras que empezaban por v. Nosotras junto con el profesor bamos

    pasando por los grupos para ayudarles y corregirles las palabras. El alumno que

    ms dificultad ha tenido ha sido un nio de uno de los grupos que tienen

    dislexia. En lugar de poner por ejemplo dedo, el pona edo. Por consiguiente

    le ayudamos algo ms que a los compaeros para que pudiese realizar la

    actividad junto con su grupo. Se les ha dado un tiempo aproximado de 20 o 25

    minutos y la mayora de los grupos han realizado entre 7 u 8 parejas de palabras.

    11 Abril 2013

    Hoy hemos realizado dos actividades en el gimnasio. Hemos formado un grupo de

    trabajo con cada clase.

    Antes de ir a recoger a los nios preparamos en el gimnasio un circuito en el que se

    realizara la prueba. Para esto utilizamos aros, conos y las lneas ya pintadas en el suelo

    del gimnasio.

    - Actividad1: Consista en llevar con la mano el baln desde un punto que

    indicbamos hasta el final de un cuadro que habamos limitado con conos,

    teniendo que bordear los aros en todo su contorno. Para realizar esta actividad

    los nios deban llevar el baln con la mano derecha hasta la mitad del recorrido,

    para despus cambiar a la mano izquierda y terminar dicho circuito con esta.

    La mayora de los nios la han realizado sin problemas, tenindoles que puntualizar

    cuando tenan que cambiar de mano.

    En esta actividad nos encontramos en una de las clases con dos problemas:

    - El alumno con problemas de visin

    - Un alumno asista en silla de ruedas por un pequeo accidente sufrido.

    Las medidas que pusimos en marcha con estos dos alumnos para que no se sintiesen

    aislados fueron:

    - Ayudar al nio con problemas de visin durante el circuito. Acompaado de

    cerca por una de nosotras en el recorrido e indicndole como lo tena que hacer y

  • 22

    la direccin que deba tomar el baln, el nio realizo la actividad sin grandes

    complicaciones.

    - Para el alumno en silla de ruedas, decidimos realizar con l la actividad que

    habamos realizado el primer da, ya que este alumno no estuvo en el grupo clase

    ese da. La actividad consista en que el nio tuvo que realizar el mismo

    circuito dirigiendo a un compaero al que le tapamos los ojos.

    En la realizacin de esta actividad por el alumno que asista en silla de ruedas, nos

    quedo bastante claro que este alumno tena problemas para diferenciar la derecha de la

    izquierda.

    - Actividad 2: Consista en hacer el mismo circuito que habamos preparado para

    la anterior prueba, botando la pelota y cuando se lo indicsemos nosotras tenan

    que lanzar la pelota al aire, cuando la pelota cayese tenan que intentar cogerla.

    Una vez tuviesen de nuevo la pelota cambiaran la mano para botar de nuevo la

    pelota.

    Para esta actividad no vimos inconvenientes ninguno en la realizacin por parte de los

    alumnos, pero podramos puntualizar la rapidez con la que los alumnos haca el

    ejercicio. Tambin en esta actividad destacamos la ayuda que necesito el alumno con

    problemas de visin.

    16 Abril 2013

    En el da de hoy hemos presentado las actividades correspondientes a las dos clases por

    separado indicndoles los que deban de hacer y los objetivos a conseguir con las

    actividades. En concreto las actividades realizadas han sido las siguientes:

    - Actividad 1: Dibujamos y aprendemos, la cual consiste en perfilar el dibujo

    punteado de la forma ms igualitaria posible, en este caso se tratar de valorar la

    coordinacin motriz de los alumnos.

    Para dicha actividad solo se han utilizado fichas punteadas especficas para la

    coordinacin motriz y se ha llevado a cabo individualmente, ya que no resulta

    una actividad compleja y laboriosa. Finalmente se les ofreca la opcin de

    colorear los dibujos, una vez terminada la actividad principal.

    En cuanto a la evaluacin estimada a la actividad 1, se puede decir que la

    mayora de los alumnos la han realizado sin problemas algunos valorando

    incluso el gran esfuerzo y resultado que han realizado un alumno con problemas

  • 23

    visuales y otro alumno con una leccin en la mano derecha (mano con la que

    escribe), aun as el resultado de ambos fue muy positivo.

    Una vez terminada la actividad primera (35 min.) pasamos a la siguiente

    actividad.

    - Actividad 2: Las 5 diferencias, teniendo en cuenta dos imgenes similares, se

    han de encontrar las 5 diferencias entre ambas.

    Inicialmente se les explic a los alumnos la actividad y la forma de realizar la

    misma, para la cual, todos captaron la idea muy ligeros y con gran entusiasmo.

    Esta actividad, aprovechando que los alumnos estaban sentados en grupos de 4

    personas, se les indic que la realizaran en pareja, con su compaero de al lado.

    La realizacin de la tarea fue muy bien aceptadas por todos los alumnos y el

    proceso fue muy adecuado, teniendo en cuenta el gran comportamiento, atencin

    y compaerismo que mostraron los alumnos.

    18 Abril 2013

    Hoy hemos realizado dos actividades con los grupos clases. Hemos formado un grupo

    de trabajo con cada clase.

    Para las actividades de hoy solo hemos necesitado una pelota para cada grupo y la

    colaboracin y atencin de todos los nios, que hoy ms que nunca, nos ha costado

    bastante atraerla, han dejado patente que ha llegado la primavera y que estn ms

    inquietos.

    - Actividad 1: Consista en formar un crculo, los alumnos/as pasan la pelota con

    el pie izquierdo o derecho segn les indicbamos nosotras sin que el baln

    saliese del crculo que haban formado , para posteriormente seguir pasando la

    pelota con la mano derecha o izquierda segn le indicsemos, que sin dejar de

    caer la pelota. Para animar un poco decidimos que el nio o la nia que no diese

    a la pelota con la mano o el pie indicado, pasaban al centro del crculo y se

    sentaba a esperar que la actividad acabase.

    La mayora de los nios la han realizado sin problemas, incluso el chico con

    problemas de visin, tenindoles que puntualizar cuando tenan que cambiar de

    mano o de pie con el que tenan que pasar la pelota.

    La Temporalizacin de esta actividad ha sido de 40 minutos.

    - Actividad 2: Consista en formar un el crculo que ya tenamos formado con

    anterioridad, los nios deban de poner la mano derecha y la izquierda en el

    lugar del cuerpo del compaero de la derecha o de la izquierda que nosotras le

    indicsemos. Como nos encontramos con altas temperaturas y el cansancio de

  • 24

    los nios provocado por estas y por la anterior actividad, decidimos dadle un

    matiz, podramos hacer parte de la actividad sentado en el suelo.

    No hemos observado problemas en la realizacin de esta actividad, tan solo puntualizar

    la falta de atencin de algunos nios, que entretenan a los compaeros y debamos estar

    constantemente nombrando la mano que estbamos utilizando y a donde la tenan de

    dirigir sin hacerse dao, ya que algunos entendieron que tocar la nariz, era apretarla

  • 25

    23 Abril 2013

    Hoy martes hemos estado con las clases separadas. En primer lugar de 9 a 10 con 2 B.

    Y luego de 10 a 11 con 2A. Hemos trabajado dos fichas.

  • 26

    - 1 actividad: Una tiene partes del cuerpo y unas casillas alrededor las cuales los

    alumnos deben colorear segn la cantidad que tengan en el cuerpo. Por ejemplo

    aparece una mano y deben colorear un cuadro o dos (segn las partes que tenga)

    en este caso sera dos cuadros los que deben colorear. Una vez terminada esa

    parte de la actividad deben indicar a que hemisferio pertenece, si es derecho o

    izquierda. Lo mismo debe hacer con la oreja y el pie.

    Esta actividad no ha supuesto mucha dificultad a los alumnos. Lo que s que les ha

    supuesto ms dificultad ha sido en la parte donde tenan que poner a que hemisferio

    perteneca la mano, el pie y la oreja. La oreja y la mano les han costado mucho ms

    trabajo. Y pensamos que influye mucho la desconcentracin. Porque los alumnos no se

    paran a pensar y observar bien la imagen.

    - 2 Actividad La segunda ficha consiste en un nio del cual salen unas flechas

    con unos recuadros. En los cuadros deben indicar siguiendo las flechas a que

    parte del cuerpo pertenece. Una vez que completen las partes del cuerpo deben

    indicar a que hemisferio pertenece. Bien si es derecha o izquierda y si el dibujo

    te lo permite. Si hay una parte del cuerpo que est marcado con dos flechas

    deben indicar a que parte hace referencia cada uno. Por ejemplo en las rodillas,

    pongo cual es la derecha y cul es la izquierda y lo mismo con el resto de partes

    que se pueda realizar. Esta actividad ha supuesto algo ms de dificultad que la

    anterior.

    Tenemos que destacar que las nias con lateralidad han necesitado un poco de ayuda

    nuestra y el nio con la dificultad visual tambin ha requerido de nuestra ayuda. A pesar

    de sus dificultades hemos sacado en claro que la mayor dificultad ha sido la falta de

    concentracin en la actividad. Porque en el momento que le hemos planteado que se

    pongan en la posicin y en lugar del nio del dibujo han sabido responderlo

    adecuadamente. Cabe destacar que este es un factor importante a destacar igual que

    otros, como por ejemplo que estn en grupo implica que se copien del compaero y

    ellos no lo piensen. Eso tambin lo hemos comprobado al ir pasando por los grupo,

    cuando le corregas algo a algn alumno este deca: ves, era como yo dije y el resto

    del grupo borraba la actividad por no tenerla correctamente hecha.

    Para concluir tenemos que decir que han realizado las actividades en el tiempo estimado

    y que todos la han completado.

    25 Abril 2013

    Antes de realizar las actividades de hoy, hemos preparado la actividad en el patio, ya

    que tenamos que dibujar un cuadro con tiza, donde se inclua resultados de las tablas de

    multiplicar que hemos credo oportuno repasar, ya que los profesores nos comunicaron

    que los alumnos se saban todas las tablas de multiplicar.

  • 27

    Antes de empezar las actividades una de las alumnas nos hizo entrega a cada una de

    nosotras un regalito que nos sorprendi bastante.

    A continuacin y dndole las gracias a la chica por su regalito y con expectacin por

    parte de algunos de sus compaeros, decidimos empezar la primera actividad.

    - 1 Actividad: Las tablas de multiplicar que repasbamos eran las tablas del 3,

    del 6 del 7 y del 8. La actividad consista en que el capitn, tena en la mente un

    nmero que multiplicado por otro el resultado estuviese en la tabla y el

    compaero tena que saltar sobre ese resultado. Para ello dibujamos una tabla en

    el suelo, donde podamos encontrarnos algunos de los resultados de estas tablas

    de multiplicar. Hicimos dos grupos de cada clase, los cuales hacan la actividad

    en pareja, nombrando a uno de los nios capitn para dar las ordenes al

    compaero y despus pasara a ser el capitn el alumno que estaba realizando la

    prueba y seran capitanes todos los alumnos y todos realizaran la prueba.

    Se vio claramente que en la clase donde no haba casos de lateralidad, terminaron

    mucho antes de realizar la actividad, mientras que en el otro grupo tardaron mucho ms

    tiempo.

    Fue evidente que a una de las nias diagnosticada con lateralidad, le costaba encontrar

    un nmero que multiplicado por 3 o por 8 resultara un numero que estuviese pintado en

    la tabla. Otra de ella se dirigi a nosotras dicindonos que solo se saba hasta la tabla del

    5. La ayudamos a realizar la prueba ya que habamos incluido el nmero 2 y el 20 como

    resultado, para despistar.

  • 28

    Terminada esa actividad, hicimos la del telfono averiado como la llamaban algunos de

    los alumnos que ya haban jugado anteriormente al juego que le proponamos.

    - 2 Actividad: Hicimos un crculo pequeo para la segunda actividad, que

    consista en que una de nosotras le decamos una frase a uno de los alumnos al

    odo y con voz baja, este tena que ir pasando la frase al compaero de la

    derecha. Una vez pasada la frase por todos los alumnos, el ltimo alumno repeta

    la frase que haba llegado a su odo y el primer alumno al que le habamos dicho

    nosotras la frase, la repeta, viendo as la diferencia que exista entre una y otra.

    Algunos de ellos metieron palabras de su cosecha, los compaeros se quejaban

    de que no se podan decir tonteras.

    30 Abril 2013

    Hoy ha sido el ultimo da que hemos estados con los pequeos, ya que se termina el

    tiempo que tenamos estimado para poner en prctica el proyecto educativo.

    Las actividades en el da de hoy las hemos hecho con cada clase por separado, aunque la

    actividad ha sido la misma para los grupos, una yincana orientada a lateralidad cruzada.

    En cada clase hemos entrado informndoles de que ya era nuestro ltimo da con ellos,

    noticia que no les ha gustado mucho y por la que se mostraban apenados pero aun as

    han respondido muy bien a la actividad.

    Para la actividad decidimos dividir el grupo en dos, indicndoles a cada alumno un

    numero (1 y 2) para una mejor distribucin y que as no existan peleas entre ellos,

    adems en cada subgrupo se eligi a un capitn/a para que este/a cogiera colores y algo

  • 29

    rgido donde poder dibujar y colorear las mitades correspondientes a su grupo e indicar

    el lado correcto (izquierda/derecha).

    - 1 Actividad: Concretamente la a actividad consista en salir al patio y buscar

    las mitades de los dibujos que nosotros anteriormente le habamos presentado y

    dado, uno de los objetivos primordiales que se buscaban era la coordinacin y el

    trabajo en grupo.

    - 2 Actividad: Posteriormente ya que era el ultimo da y siempre ramos nosotras

    quienes les indicaban las tareas, decidimos darles la libertad de poder elegir y

    jugar durante 10 minutos al juego que ellos quisieran. Aqu el juego fue

    diferente entre las clases ya que en la primera clase jugamos (nosotras incluidas)

    a polica ladrn y en la segunda clase estuvimos jugando al pauelo,

    fueron unos momentos muy divertidos.

    Al finalizar la hora con cada clase, les hicimos entrega a cada una de ella de un diploma

    donde se reconoca lo bien que lo haban hecho y agradecindoles su participacin y

    entusiasmo, adems una vez terminado todo dejamos unos minutos donde los chicos/as

    nos hacan preguntas abiertas y mostraban su inters por el futuro y nuestra vuelta al

    colegio, para ello les dimos varios consejos a seguir (estudiar mucho, obedecer,

    responsabilidad, etc.) para as poder volver a vernos.

    Esperamos que todas nuestras actividades le hayan servido a los alumnos/as para

    mejorar, as como esos pequeos consejos que buenamente le hemos podido dar. Para

    nosotras ha sido un placer poder trabajar con personas as donde nos han facilitado

    muchas cosas y por supuesto trabajar con pequeines donde todo lo hacen grande!

    RECURSOS

    Recursos materiales

    Dada la situacin econmica por la que pasan todos los colegios y administraciones,

    existe un cierto cuidado por los materiales para que duren y sirvan al mayor nmero de

    alumnos posibles. Pero dentro de la sencillez y humildad del centro en el que hemos

    implantado el programa, hay elementos comunes, con los que hemos podido contar.

    Sillas, mesas, pizarras, cartelones

    El gimnasio del centro

    Pelotas, aros, tizas, fotocopias de fichas, etc.

    El transporte

    Recursos humanos

    Las personas que hemos llevado a cabo este programa, componentes:

  • 30

    Carmen Rodrguez Tejeda

    Carmen Romero Palomo

    Roco Snchez Prez.

    Las tres hemos realizados las distintas actividades y hemos distribuido las funciones de

    forma igualitaria. Ya que somos estudiante de 2 Grado de Pedagoga, no tenemos

    mucha experiencia con este tipo de programas, aunque siempre hemos contado con la

    ayuda de nuestro profesor, que supervisaba las actividades que tenamos programadas y

    nos aconsejaba sobre el tema.

    Recursos financieros

    Para llevar a cabo este programa educativo en cuanto a recursos financieros tenemos

    que puntualizar que los recursos necesarios son varios.

    El programa educativo est valorado en 6000, teniendo en cuenta que en l trabajan tres pedagogas, que han aportado al centro el material necesario para su implantacin.

    El diseo de fichas de trabajo para la ejecucin de las actividades dentro del aula ha sido

    realizado y facilitado por las pedagogas.

    La duracin del programa en un principio est pensada para doce sesiones de una hora

    cada sesin, con posibilidades de prolongarse en el tiempo si fuese necesario o se

    creyese oportuno.

    El centro en cuanto a materiales solo facilitara los espacios deportivos si dispone de

    ellos y materiales deportivos (pelotas, aros etc.) para trabajar con ellos.

    Barajamos la posibilidad de poder disponer de materiales audiovisuales.

    EVALUACIN (DISEO)

    Desde el punto de vista docente, se conocen las fases de lateralidad de la siguiente

    manera:

    1) Fase de localizacin: (3 4 aos). mediante algn test se observa que partes

    utiliza con frecuencia, puede ser el test de dominancia lateral.

    2) Fase de fijacin. (4 5 aos). una vez localizado el segmento dominante realizar

    tareas de potenciacin con l, utilizando todo tipo de materiales para buscar una

    mayor coordinacin del segmento dominante con el resto del cuerpo.

    3) Fase de orientacin espacial. (5 7 aos). el objetivo es ser capaz de orientar el

    cuerpo en el espacio (conceptos de derecha e izquierda, delante detrs),

    tomando como referencia el propio cuerpo.

    4) Fase de maduracin. (8 10 aos). una vez fijada la lateralidad, se puede

    empezar a trabajar la ambidiestra.

  • 31

    Hoy en da se tiene en las escuelas una concepcin de lateralidad, de la cual se podra

    decir que resulta anticuada, puesto que se considera que esta se define a los 6 7 aos

    de edad, sin darle prioridad a los aos anteriores (preescolar) que son los aos en los

    que los nios/as estn ms receptivos a todo tipo de actividades, lo que significa que

    captan las cosas con mayor facilidad.

    A la hora de evaluar los tipos de lateralidad, tenemos que tener en cuenta que existen

    varios tipos de lateralidad las cuales podemos dividir en dos grupos como son los

    siguientes:

    - Lateralidad definida: diestro/zurdo.

    - Lateralidad indefinida: diestro falso/ zurdo falso/ lateralidad invertida/

    lateralidad cruzada.

    En este caso nos centramos mayormente en la lateralidad cruzada (lateralidad

    indefinida), donde debemos de tener en cuenta que dentro de ella podemos diferenciar

    cuatro tipos de preferencias, las cuales sern las sometidas a evaluacin todas en su

    conjunto, puesto que se complementan unas a las otras entre s:

    a) Dominancia manual: preferencia y facilidad por la utilizacin de una mano en

    concreto para la realizacin de acciones.

    b) Dominancia pedal: refleja el pie dominante para efectuar acciones.

    c) Dominancia ocular: preferencia de elegir uno de los dos ojos para realizar

    acciones muy determinadas, donde solo sea necesario la utilizacin de un ojo.

    d) Dominancia auditiva: preferencia de uno de los dos odos para realizar acciones

    determinadas (ej. Hablar por el telfono).

    Para poder emprender la evaluacin ser necesario realizar un test de lateralidad para

    reconocer a aquellos nios que puedan presentar este tipo de lateralidad y con ello

    adaptar la educacin de lateralidad para que en una enseanza superior o futuro esta no

    suponga ningn tipo de problema tanto para alumnos, padres y profesores. El fin de la

    evaluacin debe ser intentar descifrar la lateralidad natural del nio para corregir a

    tiempo si se detectan cruzamientos.

    Otra forma de evaluacin que se lleva a cabo dentro del diseo del proyecto es la

    observacin continuada de los profesores y padres, dndonos cuenta as de las

    preferencias que puedan tener los nios/as en la realizacin de acciones y/o actividades.

    No obstante adems de la observacin continua, existen otras formas para conocer la

    lateralidad cruzada, se trata de tomar contacto con el crculo de personas ms cercana a

    los nios con lateralidad, es decir, padres, grupo de iguales, etc, de esta manera nos ser

  • 32

    mucho ms fcil tomar una solucin determinada, al igual que con la colaboracin de

    estos nos ser mucho ms fcil entrar en juego con el alumno/a.

    El tratamiento debe ser adaptado a cada paciente teniendo en cuenta el origen y las

    dificultades que est ocasionando. Para ello la terapia base es la reorganizacin

    neurofuncional, que desbloquear el desarrollo del individuo, organizando su sistema

    nervioso y aprovechando las posibilidades de regeneracin del Sistema Nervioso

    (Neuroplasticidad).

    Con la maduracin del Sistema Nervioso resolveremos todos los sntomas que pueda

    presentar la lateralidad cruzada, las dificultades de atencin, de organizacin espacio

    temporal, y sus problemas emocionales y de autoestima y, como consecuencias, sus

    barreras escolares, fomentando as una mejor comunicacin con la sociedad en el dia de

    maana, es decir, una mejor socializacin.

    Para ello en este proyecto educativo y con vistas a mejorar dicho problema en los

    alumnos que lo tengan, hemos adaptado varios ejercicios, los cuales seran comentados

    ms adelante.

    Sin embargo, los ejercicios propuestos, recapitularan la aparicin de los primeros

    movimientos durante las distintas etapas, adquiriendo habilidades no conseguidas antes

    y observando su evolucin. Es como una segunda oportunidad donde con la

    estimulacin conseguimos nuevas vas y un sistema nervioso organizado segn era

    nuestro objetivo.

    Para afianzar este proyecto educativo nos apoyamos en protocolos ya establecidos,

    terapias alternativas y, especialmente para el lado emocional, la orientacin pedaggica

    a profesores, los cuales se les transmitirn a los padres. Esperemos que el resultado de la

    prctica haya merecido la pena y con todo lo realizado se haya consolidado la

    lateralizacin en funcin de su mano, pie, odo y ojo, sin necesidad de haber tenido que

    esperar hasta los 7 aos de edad, como todava hoy se piensa en muchos centros. No

    obstante, este proyecto es conveniente seguir llevndolo a cabo, ya que para un mayor

    afianzamiento es necesario ms tiempo en prctica.

    Por otro lado, continuando con la evaluacin de lateralidad cruzada podemos decir que

    esta nos permitir conocer si el predominio hemisfrico es normal o patolgico. En este

    aspecto el predominio de uno de los hemisferios puede variar en intensidad y calidad, es

    decir cuando por ejemplo un nio escribe con la derecha pero patea la pelota con la

    izquierda.

    Uno de los puntos fuertes en la evaluacin de lateralidad cruzada es la detencin precoz

    de los signos que presenta la lateralidad, basndonos en el concepto de plasticidad

    neuronal, ya que la no detencin provocara problemas en la enseanza aprendizaje de

    la lectoescritura y dems aspectos, por lo que dicha detencin evitara caer en el fracaso

    escolar.

  • 33

    Para realizar una evaluacin ms exhaustiva de lateralidad cruzada existen varios

    instrumentos como son el Test de Dominancia Lateral de Harris, el cual, tiene por

    finalidad determinar el tipo de predominio lateral en sus diferentes modalidades (odo,

    vista, mano y pie) en sujetos examinados. Los estudios efectuados por el autor en

    cuanto a la validez y fiabilidad del instrumento han sido realizados en nios de 7 a 9

    aos, aunque tambin se ha aplicado en el examen de adultos. La prueba incluye tareas

    cortas atractivas y que son entretenidas. En cuanto a la evaluacin de dicha prueba es

    materia cualitativa teniendo en consideracin toda la evidencia y

    un simple promedio o medianas de las calificaciones separadas.

    Otro instrumento es el test de Titmus de agudeza visual, es un examen rpido y fcil

    que proporciona una gran informacin sobre la visin estereoscpica de los pacientes.

    Este test est diseado para una deteccin rpida de la ambliopa, estrabismo y otros

    problemas de binocularidad en el que interviene la estereopsis, tanto para nios en edad

    escolar como adultos. Consiste en tres tipos de estereogramas: el test de la mosca, el test

    de y el test de dibujos.

    Se basa en la utilizacin de imgenes conocidas como anglifos que buscan reproducir

    la disparidad binocular desplazando una de las imgenes respecto a la otra. Al verse en

    visin disociada mediante polarizadores, cada una de las imgenes estimular una de las

    retinas, pero con una ligera disparidad binocular una respecto a la otra, lo que dar lugar

    a la sensacin de profundidad.

    Por otro lado est tambin el test de Gardner, el cual, evala la existencia, naturaleza,

    frecuencia y aparicin de letras y nmeros invertidos en edades comprendidas entre 5-

    15 aos teniendo en cuenta la direccionalidad.

    RESULTADOS OBTENIDOS

    Este programa tiene como finalidad reflejar los resultados obtenidos a travs de la

    aplicacin de un programa psicomotor basado en el principio de la continuidad,

    enfocado en iniciar el desarrollo de las capacidades y habilidades acordes con su

    desarrollo como:

    Movimientos locomotores que comprenden el caminar, correr.

    Movimientos manipulativos como: lanzar, rodar un objeto, conducir una pelota

    con los pies.

    Orientacin espacial que encierra el reconocimiento de la lateralidad y cul es

    su lado dominante.

    Su adaptacin al nivel.

    El desarrollo del lenguaje adems de su desenvolvimiento social.

    El aspecto psicomotor juega un papel imprescindible en la Educacin Inicial, ya que en

    esta Etapa mientras los pequeos juegan y se divierten estn explorando sus propias

  • 34

    posibilidades motrices, se estn relacionando con los dems, aceptando normas de

    convivencia y poniendo en juego sus capacidades lingsticas, adquiriendo todo tipo de

    aprendizajes acerca del mundo que les rodea.

    Las caractersticas psicomotoras se evaluaron a travs de la observacin directa,

    recolectando registros descriptivos sobre el comportamiento y habilidades motrices de

    manera colectiva.

    Los alumnos incorporan con facilidad nuevas experiencias. Se orienta sin

    problemas y llega a ubicarse en las nociones de atrs, adelante, a la derecha, a la

    izquierda de s mismo.

    Los alumnos construye su esquema corporal en relacin con la organizacin

    propia de las nociones de espacio y de tiempo y del mundo de los objetos.

    Aunque el programa ha tenido bastante aceptacin por parte de la comunidad escolar

    donde ha sido implantado, debemos de apuntar que sera conveniente que se aplicase el

    siguiente curso escolar, ya que el tiempo corra en nuestra contra y para tener unos

    buenos resultados, sera conveniente aplicarlo durante ms tiempo.

    EVALUACIN PROGRAMA

    La evaluacin es una de las reas ms complejas en el campo de la accin docente, ya

    que sustenta que el propsito fundamental de la educacin es corroborar los alcances de

    los objetivos previamente trazados con respecto al aprendizaje. A partir de la

    evaluacin, es posible analizar el proceso enseanza-aprendizaje.

    En el mbito educativo la operacin de evaluar consiste en estimar su valor no material;

    evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias

    caractersticas de un grupo de alumnos, profesores, materiales, programas u objetivos

    educativos, reciben la atencin de quien evala, analizando y valorando sus

    caractersticas y condiciones en funcin de criterios o puntos de referencia para emitir

    un juicio relevante para la educacin.

    La evaluacin deber servir entonces, para reorientar y planificar la prctica educativa.

    Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedaggicos empleados y su

    incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los

    procesos durante su desarrollo, es una de las funciones ms importantes de la

    evaluacin.

    IMPACTO A L/P

    Respecto al impacto que puede provocar la lateralidad cruzada a largo plazo en las

    personas que la padecen, nos resulta interesante comenzar con un refrn muy comn

    para todas las personas, el cual sera el siguiente: "el tiempo lo cura todo", pues bien, en

    este tema no nos podemos remitir al dicho. Ya que es de destacar que el deficiente

    intercambio de informacin entre hemisferios afecta al intelecto, pero adems interfiere

  • 35

    en las actividades motrices, es decir, desplazamientos y movimientos musculares. As,

    no es raro que nios y adolescentes sean torpes, con mala coordinacin y sin capacidad

    para mantener el ritmo, a diferencia de quienes no presentan esta anomala cerebral y

    que son ms fuertes, rpidos y giles, con la facilidad de aprender nuevas destrezas y de

    probar y disfrutar su organismo.

    Entre algunos de los sntomas, claros signos de lateralidad cruzada, el alumno puede

    confundir letras b/p; nmeros, no llegar a diferencia la derecha de la izquierda, ser

    incapaz de entender el concepto de temporalidad (antes/despus, ayer/maana), se

    incapaz de memorizar secuencias, das de la semana, meses del aos, etc.

    Por otro lado este tipo de problemas puede llegar a afectar, en la mayora de los casos o

    prcticamente en todos los casos, a sus ritmo de lectura, provocando que esta sea lenta,

    salto de lneas y de silabas e incluso tener un nivel muy bajo de comprensin lectora,

    adems de todo ello tambin se pueden mostrar signos que indiquen la dificultad para

    contar una historia en un orden cronolgico correcto y coherente lo que dificulta su

    incapacidad de comunicacin.

    En un primer momento y como se comentaba en el apartado anterior, se puede llegar a

    estabilizar los niveles de lateralidad con una dedicacin por parte de padres y profesores

    y por supuesto con mucho trabajo, esfuerzo y dedicacin por parte de estos.

    Estos trastornos psicomotrices a los que conlleva la lateralidad cruzada se incrementan

    con el paso de la edad, de manera que en un adulto son ms notorios los errores en el

    desplazamiento y en la coordinacin para efectuar ejercicios, igualmente son

    caractersticos los problemas de lenguaje, dificultades para hacerse entender y la falta de

    atencin y memoria.

    Este tipo de conflictos daan considerablemente la autoestima de la persona, lo que

    provoca que su relacin en sociedad no sea tan fluida, pero eso no quiere decir que est

    afectado de sus facultades mentales, y que quien por ignorancia ha hecho avanzar el

    problema hasta estas alturas es tanto o ms inteligente como cualquier otro, pero su

    ejecucin es un poco ms lenta.

    Finalmente, el adulto mayor tendr que reaprender ms cosas que redundarn en superar

    los problemas de lateralidad, principalmente los vicios acarreados por falta de atencin,

    entre los que se pueden mencionar:

    - Sueo. Dormir las horas suficientes para que el cerebro tenga el descanso que

    necesita.

    - Respiracin. Si el oxgeno llega a la sangre con facilidad, las funciones

    cerebrales sern ms eficientes.

    - Alimentacin. Si sta es equilibrada y completa, el rendimiento intelectual ser

    ptimo.

  • 36

    El establecimiento de una lateralidad bien definida implica que la persona pueda tener

    unos referentes corporales ms claros, facilitando de este modo el dominio del esquema

    corporal y de este modo la orientacin espacial que resulta tan importante en el

    desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura y otros aspectos.

    CONCLUSIONES

    Este trabajo nos ha introducido en el campo del diseo de programas educativos, algo

    muy laborioso, ya que se necesita bastante tiempo y medios para su realizacin. Con

    este trabajo hemos intentado trazar el camino y generar los medios para poder viajar

    desde el punto en que el personal del centro ha detectado las necesidades hasta el

    punto de llegar a conseguir la labor deseada por nuestro grupo de trabajo, que los

    alumnos/as pudiese mejorar en su proceso enseanza-aprendizaje.

    Hemos utilizado una metodologa de trabajo individual y grupal, que fuese adecuada a

    los ritmos y niveles de aprendizaje de los alumnos/as, que atendiese los problemas

    especficos de algunos alumnos/as y como apoyo al aprendizaje curricular de stos.

    Nuestro principal objetivo ha sido ayudar en la educacin y formar a los alumnos como

    personas, para que tengan autonoma en su aprendizaje y en las acciones de su vida

    cotidiana.

    Aunque al principio decidimos realizar este programa en otro mbito, nos alegramos de

    haber tenido la oportunidad de realizarlo en este centro educativo, ya que nos han

    facilitado su aplicacin de una forma abierta y sin fronteras. Mediante la implantacin

    del programa sobre Lateralidad cruzada, ha quedado patente, que el centro al que

    hemos asistido con la confianza que dos de nosotras tenemos al ser antigua alumna,

    est abierto a todas las aportaciones que vengan de fuera, apostando a su vez, por la

    educacin de calidad. Confianza que han volcado en nosotras y nuestro trabajo.

    Agradecemos desde este humilde trabajo, la ayuda recibida Miguel y Eva, los tutores de

    los cursos de 2 de primaria en los que hemos implantado el trabajo, que con una actitud

    positiva ante nuestras actividades, siempre han estado ah, ya que les pedimos que

    estuviesen presentes en las actividades realizadas porque pensamos que ellos conocan

    bien a los nios y nos podan orientar ante cualquier situacin que no supisemos

    resolver. Y como no, una mencin muy especial a los alumnos, que nos han aportado

    experiencias increbles y hemos disfrutado enormemente con ellos.

    Las muestras de cario de las que los alumnos/as nos han hecho participes, es algo que

    ninguna de las componentes del grupo de trabajo nos habamos parado a pensar. Cario

    que hemos recibido constantemente por los alumnos/as.

    Otra experiencia muy gratificante y especial, es haber podido compartir charlas y

    consejos con Joaqun, el profesor de la once que ha mostrado mucho inters por

  • 37

    adaptarles las actividades a Jos Manuel, que nos informo sobre la falta de visin de

    ste y nos aconsejo como debera ser el trato con el nio.

  • 38

    BIBLIOGRAFA

    Valett, R.E. (1989) Tratamiento de los problemas de aprendizaje. Madrid. Editorial

    Cincel.

    Salgado Cadena, C.O. (2010) Programa de Pedagoga Infantil. Universidad de la

    Amazonia. Facultad de ciencias de la Educacin. Departamento de Educacin a

    Distancia.

    Bower, L.; Jofr, E.( 2010). El proceso de lateralizacin y lateralidad. Psicologa del

    Desarrollo-Lic. Y Pro. En Educacin Inicial

    Paricio Cao, R. Snchez Noguera, M. Snchez Pea, R. Torices Serrano, E. (2003)

    Influencias de la lateralidad en los problemas de aprendizaje. Mster en optometra y

    entrenamiento visual.

    Mayolas Pi, M.C.; Villarroya Aparicio, A.; Reverter Masa, J. (2010) Relacin entre la

    lateralidad y los aprendizajes escolares. Seccin de Educacin Apunts. Educacin Fsica

    y Deportes N. 101. pp. 32-42.

    Evaluacin del potencial Lateral y la Reprogramacin. Neuromotriz: Nuevos campos de

    actuacin. Disponible en: http://www.coachingpd.com/evaluacion-del-potencial-lateral-

    y-la-reprogramacion-neuromotriz-nuevos-campos-de-actuacion/ [consultado 14/02/13]

    Salvador, A. (2004). Evaluacin y Tratamientos Psico pedaggicos. Madrid. Editorial

    Narcea.

    UNIR. GUIA DOCENTE. Disponible en:

    http://gestor.unir.net/UserFiles/file/documentos/asignaturas/postgrados/neuropsicologia/

    lateralidad_rend_escolar.pdf [consultado 28/02/13]

    Risueo, A. (2008). Trastornos especficos del aprendizaje. 3 ed. Buenos Aires.

    Editorial Bonus.

    Daz Rodrguez, J.J. (2008). Revista digital. Enfoques educativos. N.28

  • 39

    ANEXOS