latinoamerica cooperativas

11
Origen del Cooperativismo en el Mundo Nace por la necesidad de cooperación entre hombres de las comunidades primitivas, para garantizar la subsistencia realizando actividades en común (caza, pesca, recolección de alimentos), era necesaria la unión para vencer los obstáculos. Los historiadores del cooperativismo están de acuerdo en señalar como antecedentes del sistema cooperativo, entre otros, los siguientes: Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios (Hans Muller) La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos. Los “ágapes” de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas (Lujo Brentano) Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke) Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios. Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval (De Brouckere) Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: “queserías” de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya. Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minga y el Convite. Las Reducciones de los Jesuitas en el Paraguay Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América. Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América Es necesario, reconocer también la influencia que tuvieron algunas publicaciones utopistas en el desarrollo del cooperativo, entre las cuales se pueden mencionar:

Upload: carlos-japon-castillo

Post on 15-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

z

TRANSCRIPT

Origen del Cooperativismo en el Mundo

Nace por la necesidad de cooperacin entre hombres de las comunidades primitivas, para garantizar la subsistencia realizando actividades en comn (caza, pesca, recoleccin de alimentos), era necesaria la unin para vencer los obstculos.Los historiadores del cooperativismo estn de acuerdo en sealar como antecedentes del sistema cooperativo, entre otros, los siguientes: Las organizaciones para la explotacin de la tierra en comn de los babilonios (Hans Muller) La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos. Los gapes de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas (Lujo Brentano) Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke) Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios. Organizacin del trabajo y de la produccin en el Manoir medieval (De Brouckere) Agrupaciones de los campesinos para la transformacin de la leche: queseras de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya. Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. Tambin la Minga y el Convite. Las Reducciones de los Jesuitas en el Paraguay Las Cajas de Comunidad en la poca de la colonizacin espaola en Amrica. Las colonias con el carcter religioso de los inmigrantes en Norte AmricaEs necesario, reconocer tambin la influencia que tuvieron algunas publicaciones utopistas en el desarrollo del cooperativo, entre las cuales se pueden mencionar: La Republica de Platn (428-347 a. de C) Utopa de Toms Moro (1480-1535) La Nueva Atlntida de Francis Bacon (1561-1626) El Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788-1856)En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la sociedad en una forma ms justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden econmico por medio de procedimientos de propiedad comunitaria y de trabajo colectivo.Como punto de partida de una visin histrica de la cooperacin, es preciso reconocer a los precursores de esta ideologa, es decir, aquellas personas que a partir del siglo XVII, tanto en las ideas como en las obras, empiezan a precisar las caractersticas del sistema cooperativo.Entre los ms notables de estos precursores se mencionan los siguientes:Robert Owen (1771-1858):el autodidacta, industrial afortunado desde muy joven, innovador en tcnicas y sistemas sociales, en el furor de la revolucin industrial, intent llevar a la prctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en su propio pas Inglaterra y la de Nueva Armona en Estados Unidos (Indiana); la bolsa de trabajo y las instituciones sindicales de alcance nacional.

Charles Fourier (1772-1837):francs, el de las concepciones geniales y ambiciosas, rayanas en el desequilibrio, escritor prolijo y confuso a veces, llevo una vida cmoda y no consigui llevar a cabo su obra el Falasterio en donde deberan llevarse a cabo aquellos frutos de su pensamiento inquieto y proftico.

Es necesario mencionar la poca de la revolucin industrial ocurrida en Europa, especialmente en Gran Bretaa, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una referencia histrica imprescindible. La revolucin industrial no fue solamente una revolucin poltica, fue principalmente una revolucin tecnolgica influida por la utilizacin de algunos descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor aplicado a toda clase de maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecnica que transformaron la industria textil. La influencia de la revolucin industrial con sus caractersticas de desorden, sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas consecuencias todava se pueden apreciar: la de los destructores de maquinas, que fue duramente reprimida por el Estado, la del sindicalismo, la de los cartistas, o sea, aquella que se propuso lograr leyes favorables para el trabajador, y la que podemos denominar cooperativa. Esta ltima tuvo por causa inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores de la poca no siempre reciban su salario en dinero, sino en especie, con las consiguientes desventajas de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos.An en el caso de que recibieran el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligada a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crdito exigan un valor mayor por la mercanca, junto con las dems circunstancias desfavorables que acompaan a esta clase de ventas a crdito.De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podran convertirse en sus propios proveedores, originndose as la idea de las cooperativas de consumo. Por otra parte el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se consegua, movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de produccin y trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado.En la ciudad de Rochdale (Inglaterra), dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se presentaron algunas de las consecuencias de la revolucin industrial, inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que deban agruparse y se constituyeron en una organizacin para el suministro de artculos de primera necesidad.

Fue este el origen del cooperativismo de consumo en Gran Bretaa, cuyo desarrollo abarc despus no solo a la Europa Continental sino al resto del mundo. El importante crecimiento debe atribuirse no a la importancia del poder econmico, sino al valor de las ideas y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron para con esas ideas.Mientras el cooperativismo de consumo se extenda por la Gran Bretaa y pasaba a otros pases del continente europeo como Francia, Alemania, Italia, los pases escandinavos y otros territorios, aparecan casi simultneamente nuevas formas de cooperacin en el campo econmico y social. Bajo la inspiracin de Federico Guillermo Raiffeisen, aparecan en Alemania las cooperativas de Crdito orientado hacia los campesinos y ms tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercializacin de los productos agrcolas. Igualmente, con la direccin de Hernan Shulze-Delitzsch, en el mismo pas, se iniciaba el movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas de Ahorro y Crdito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeos industriales de las ciudades.En Francia prosperaban las cooperativas de produccin y trabajo con ejemplos tan conocidos como el familisterio, fundado en Guisa por Juan Bautista Godin. En los pases escandinavos no solo se desarrollaba el cooperativismo de consumo, en forma tan apreciable como el que dio lugar a la Federacin Sueca de Cooperativas, la K.F. (cooperativa Forbundet), sino tambin en otros terrenos como los del cooperativismo de vivienda y el d seguros cooperativos.En los dems pases de Europa Central y Oriental las ideas y prcticas cooperativas se extendieron rpidamente; por ejemplo, la primera cooperativa de Checoslovaquia se fundo en 1845, solamente un ao despus de la de RochdaleHan sido famosas entre otras las cooperativas sanitarias de Yugoslavia, las agrcolas y artesanas de Hungra, las de consumo de Polonia, agrupadas en las organizaciones Spolem y las cooperativas rusas tanto agriculturales como las de consumidores.En Blgica y en Holanda el desarrollo del cooperativismo de consumo y otros servicios en las ciudades corren parejas con el avance del cooperativismo rural.En Espaa, y algunas de sus caractersticas son igualmente aplicables en Portugal, el cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo pasado, tiene dos orientaciones: en el norte, principalmente en Catalua, se desarrollan las cooperativas de consumo; en el centro y otras provincias el auge mayor corresponde a las cooperativas del campo.En otros continentes (Asia, Africa y Oceana), el cooperativismo ha logrado notable grado de expansin. En paises que desde el punto de vista econmico han logrado altos niveles de desarrollo como el Japn, Australia y Nueva Zelandia, los indices del desenvolvimiento de la cooperacin son perfectamente comparables con los nejores del continente europeo.El cooperativismo lleg a Amrica del Norte durante los ltimos aos del siglo XIX y los primeros del pasado. El periodista canadiense Alfonso Desjardins (1860-1937) trajo a su pas la idea de las cooperativas de ahorro y crdito, organizaciones que de pronto se extendieron tambin a los estados unidos, principalmente debido a la accin de Eduardo A. Filene (1860-1937) y de Roy F. Bergengren y alcanzan un desarrollo verdaderamente sorprendente. Otros inmigrantes Europeos trajeron a America del Norte las dems forms de cooperacin. Tanto en canad como en los Estados Unidos tomaron gran incremento las cooperativas agrcolas y entre ellas, las de mercadeo que se iniciaron en California por los esfuerzos principalmente de Aarn Sapiro, asi como las de electrificacin rural.El llamado Movimiento Cooperativo de Antigonish, orientado por la universidad de San Francisco Javier, Nueva escocia, tuvo una gran influencia en la transformacin de las provincias martimas de Canad.Es importante poner de presente que las cooperativas, en su proceso de desarrollo, casi desde el inicio del movimiento cooperativo, establecieron diversas formas de integracin y fue as como en 1895 se organiz en Europa la Alianza Cooperativa Internacional ACI.

Historia del CooperativismoEl hombre primitivo comprendi que apoyndose en sus pares lograba cosas que de intentarlas solo seran tareas imposibles. Posteriormente se uni a otros para procurarse los medios de subsistencia, conformando los primeros agrupamientos tribales.Aprendi que colaborando en los menesteres de sus semejantes, lograra tambin la ansiada ayuda que necesitaba para, por ejemplo, ir tras piezas de caza ms grandes. Desde all y continuando la evolucin del hombre a travs de los siglos, ira perfeccionando el sistema de ayuda mutua que en la poca moderna los primeros tericos en ocuparse del tema llamaron: COOPERATIVISMO.LA PRIMERA COOPERATIVASe llam Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale. Para el movimiento cooperativo internacional esta cooperativa es considerada la primera cooperativa moderna.Fue en tiempos de la Revolucin Industrial y era evidente la indefensin de los trabajadores ante el encarecimiento desmedido de los artculos que ellos mismos producan, por la intermediacin en la comercializacin impuesta por la organizacin de la sociedad capitalista y el sistema de libre comercio. Para comprender la importancia del fenmeno de la creacin de esta primera Cooperativa, deberemos situarnos en un contexto en el que no existan sindicatos, ni trabajadores organizados y que las familias enteras trabajan, incluyendo a nios por salarios de miseria.Corra el ao 1844 y un grupo de obreros de una fabrica textil compuesto por 27 hombres y una mujer en la localidad inglesa de Rochdale, se reunieron aportando cada uno una libra esterlina. Con esos fondos compraron al por mayor alimentos para el consumo de sus familias. Buscaban de esta manera defender sus escasos salarios de los abusivos costos de las mercaderas. Su trabajo estaba supeditado a la voluntad de sus empleadores, que elegan slo al personal que quisiera trabajar por el salario ms bajo.Esta gente, en su mayora analfabeta, dio el puntapi inicial a una cooperativa que hizo historia y que actualmente funciona en un edificio de ms de veinte pisos. As, poco a poco lograron escapar de lo que en ese momento era la expectativa de vida de los trabajadores comunes como: no poseer vivienda digna, no tener acceso a buenas escuelas para sus hijos y mucho menos ahorros, esparcimiento, vestimenta, higiene y salud.El sistema que utilizaron estos obreros de Rochdale revolucionara las prcticas comerciales de produccin y distribucin de los artculos de consumo, extendindose luego a diversas actividades econmicas. Y los beneficios del Cooperativismo quedaban desde ese entonces absolutamente demostrados, ya que a partir de esa experiencia comenzaron a aparecer en todo el mundo otras similares, llegando a ser realmente universales, porque no reconocen las fronteras que dividen al planeta y cumplen exitosamente sus funciones tanto en el sistema capitalista como el comunista.Es indudable que el acceso de los trabajadores y productores a los cargos directivos del sistema, mediante la igualdad de derechos y en donde los asuntos se resuelven democrticamente, por voluntad de las mayoras, les hizo entrever la necesidad de capacitarse mediante el estudio y modernizacin de los mtodos de produccin y distribucin, promoviendo por primera vez un sistema de autodefensa del salario, al conseguir establecer para los artculos de consumo el precio justo y no el impuesto por la comercializacin tradicional. Junto al derecho a participar como protagonistas y no como espectadores del drama social, los trabajadores encontraron suficientes estmulos en el ejercicio de la democracia directa, descubriendo que tal sistema estaba sostenido tambin por principios de tica y solidaridad social, que dignificaban al hombre.

LAS COOPERATIVAS EN EL MUNDO

Posteriormente, en Francia se originan las de produccin. Las de crditos nacen en Alemania. Luego, a finales de ese mismo siglo, el cooperativismo lleg a Latinoamrica con los torrentes de inmigrantes europeos a Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En ese momento el movimiento se bifurcaba en dos grandes tendencias ideolgicas. Una, la utpica representada por Charles Gide y su Repblica Cooperativa. Otra, la pragmtica, que se fundamentaba en las cajas Raiffeisen de Alemania y en la herencia de la cooperativa de Rochadle, modelos estos que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a travs de cooperativas de consumo, ahorro y crdito.El grupo ms desarrollado en lo que a cooperativismo se refiere est constituido por los pases del sur: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Chile. En ste ltimo, el cooperativismo fue desarticulado durante la dictadura del ex presidente, Augusto Pinochet.

El segundo grupo esta conformado por: Mxico, Costa Rica y Puerto Rico, cuyo cooperativismo consigui ciertos niveles de crecimiento.El tercer grupo est integrado por los pases Andinos: Colombia, Venezuela, Per, Ecuador y Bolivia. Estos, aparte de los centroamericanos, exceptuando a Costa Rica y los pases del Caribe, con omisin de Puerto Rico. En estos pases el cooperativismo lleg a partir de 1930 por lo que se hace un sistema an nuevo, adems de que, bsicamente se ha limitado al ahorro y crdito y al consumo como reas de produccin.Vale la pena destacar el caso de la Guyana, antigua colonia inglesa, en donde algunos mandatarios progresistas han intentado impulsar un modelo socialista, fundamentado en cooperativas. De ah que su nombre oficial sea Repblica Cooperativa de Guyana. No obstante, su falta de estabilidad poltica y la carencia de reformas, en este mbito, al igual que en el social y econmico han abolido la implementacin del cooperativismo.MOVIMIENTO COOPERATIVO LATINOAMERICANOLa historia del movimiento cooperativo latinoamericano se divide en cuatro grandes momentos:

De finales del siglo XIX a 1930En esta etapa se inicia y se desarrolla el cooperativismo en los pases australes: Argentina, Brasil, Uruguay y Chile promovido por inmigrantes europeos. Especialmente franceses, alemanes y suizos.

A partir de la gran depresin de 1930 a 196Como resultado de la gran depresin econmica iniciada en la bolsa de Nueva York a finales de 1929, sus repercusiones se materializaron en Amrica Latina desde los comienzos de 1930. Fue entonces, bajo la orientacin del gobierno norteamericano y las uniones de crdito cooperativas estadounidenses, cuando los gobiernos latinoamericanos se propusieron fomentar el cooperativismo.Es a raz del fenmeno de la gran depresin de 1930 cuando se inicia el cooperativismo en la mayora de los pases andinos: el Caribe y Centro Amrica. Bajo ese primer aliento naceran cooperativas de consumo y ahorro y crdito promovidas por el Estado, patronos y organizaciones religiosas.En 30 aos, los resultados fueron inconsistentes y precarios con pequeas cooperativas carentes de principios doctrinarios y de ideologa cooperativa, con poco radio de accin y menor dominio sobre comunidades. Finalmente, escasa contribucin de otras actividades cooperativas.

Fomento de Cooperativas Agrarias(1960-1970)En este lapso se promueven iniciativas tendientes a impulsar programas de reforma agraria con base en cooperativas de produccin, suministro de insumos y comercializacin.Durante esta poca, se plantearon programas de reforma agraria que circunscriban la viva participacin de cooperativas en la mayora de los pases latinoamericanos. Dichos programas fueron de tipo secundario. Es decir, no apuntaban a quebrar la estructura latifundio-minifundio imperante pues recaan sobre: tierras excedentes de los grandes latifundios con presencia de conflictos sociales, regiones marginales o de colonizacin o sobre territorios atrasados con presencia predominante indgena.El perodo NeoliberalEsta etapa comenz entre las dcadas de 1970 y 1980 con la admisin del neoliberalismo como propuesta para la Modernizacin de Estados y Sociedades. Esto, gracias a la globalizacin econmica y al poder regulatorio de las leyes del mercado con la consecuente apertura de las economas nacionales hacia el mercado mundial y la libre circulacin de capitales y mercancas.Durante la implantacin del modelo neoliberal, el cooperativismo fue uno de los medios sociales ms afligido. Esto se debe, en primer lugar, por su debilidad doctrinaria e ideolgica. En segundo lugar, a la agresiva competencia entre cooperativas por ganar clientela, y por ltimo, la falta de cambios estructurales para institucionalizar al cooperativismo.LA EVOLUCINEl cooperativismo ha sido probado en las ms diversas actividades y disciplinas. Para todas las cooperativas es fundamental el voto de los cooperativistas, asociados libremente y por propia voluntad, ya que cada uno de los asociados es -sin duda- el nervio impulsor del movimiento. Pero ese mismo crecimiento -que hizo que las cooperativas fueran adquiriendo importancia y haciendo ms complejo su funcionamiento por las modernas tcnicas de produccin y distribucin- el ejercicio original de la democracia directa debi convertirse en democracia indirecta, actuando los cooperativistas por medio de representantes en quienes delegan los derechos de intervenir en las asambleas y consejos administrativos.Las cooperativas conservan una premisa tica de solidaridad intransferible: cada socio nuevo goza de los mismos beneficios que los socios fundadores, an cuando los iniciadores tuvieron a su cargo crear la infraestructura de la institucin e incorporaron los bienes de cuyos beneficios van a disfrutar todos los socios, en igualdad de condiciones.Adems la capacitacin y especializacin en temas cooperativos se ha hecho una necesidad insoslayable para los cooperativistas para el mantenimiento y expansin de cada institucin. Y para asegurar esta Educacin Cooperativa, los estados nacionales -que han comprobado los beneficios de todo orden que el sistema trae a las comunidades- han incorporado la teora y prctica del cooperativismo como materias de programas de estudio en los todos los niveles de educacin formal. Queda en cada cooperativista comprobar las ventajas y trabajar en pos de difundir y acrecentar este sistema.

Cooperativismo latinoamericano: antecedentes y perspectivasPrefacioLa magnitud y vigencia del cooperativismo, que cumple casi un siglo de permanencia en Amrica Latina, su presencia histrica en la regin en sectores econmicos y sociales, la urgencia de establecer un dilogo ms amplio con todos los actores sociales reales o potenciales, el redimensionamiento de los problemas a que obliga la crisis, son algunos de los factores que impulsaron a la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) a incluir este tema en el programa de trabajo de su Divisin de Desarrollo Social a partir del ao 1984.El anlisis del cooperativismo no es indito en la Comisin, pues desde los aos cincuenta se ha estudiado el tema con mayor o menor sistematicidad. Al respecto se han abordado algunas reas concretas en relacin con el mbito rural, se han analizado los sectores productivos y se ha examinado la participacin y los vnculos de sta con las organizaciones populares. Asimismo, el cooperativismo ha estado presente en los anlisis de los procesos de reforma agraria de los pases de la regin e incluso en los debates de las Naciones Unidas sobre algunos temas de preocupacin internacional, como la paz, la situacin de las mujeres y de los jvenes, como tambin los problemas deEMPLEO, organizacin social y solucin econmica.La perspectiva desde la cual se aborda el cooperativismo en el presente libro comprende una bsqueda ms sistemtica de informacin sobre la situacin actual del pensamiento, del movimiento y del sector cooperativo en la regin, en un esfuerzo por vincular la problemtica del fenmeno con las inquietudes ms globales de la CEPAL sobre el desarrollo latinoamericano. Al respecto, plantea la interrogante acerca del papel que efectivamente podra jugar esa modalidad de organizacin en el complejo escenario latinoamericano de los aos ochenta.Los criterios dominantes, frente a la heterogeneidad de situaciones nacionales y al interior de los pases analizados, consistieron en profundizar en lo posible el conocimiento sobre el tema, establecer bases ms slidas para el dilogo, y delinear algunas tendencias principales que permitieran contribuir a la formulacin de polticas.Adems de pasar revista a la situacin del cooperativismo en los pases de la regin en cuanto a los sectores que ste abarca, la magnitud de su gestin y los grupos sociales que involucra, a lo largo de la obra se examinan algunos temas que en este momento parecen ser centrales para toda la sociedad. Al respecto cabe mencionar la participacin, la relacin entre el Estado y la sociedad, las opciones de redemocratizacin, los peligros de la corporativizacin del sector, y necesidad de establecer perspectivas nuevas y diferentes dado que se prev que la crisis tendr efectos duraderos.Pareciera haber consenso en cuanto a que si bien el cooperativismo por s slo no puede convertirse en un agente de cambio, tiene un papel importante que jugar en el mbito de la democracia social y econmica. Pese a la heterogeneidad de los modelos de cooperativismo en Amrica Latina se visualizan algunas directrices principales que permiten suponer que a futuro adoptar al menos tres modalidades probables. La primera de ellas estar compuesta por las cooperativas de gran magnitud, ya sean estatales, apoyadas por el Estado, o privadas, que probablemente, al igual que las europeas o las de otros pases desarrollados en general incrementarn sus vnculos con las empresas capitalistas clsicas. Un segundo mbito podra constituirse si se lograra vincular a las cooperativas medianas con las polticas sociales estatales, las que se podran orientar a favorecer los intereses de ciertos grupos en cuanto a opciones habitacionales, de trabajo, de produccin agrcola, agropecuaria, pesquera o de otro tipo. Una tercera modalidad podra configurarse en relacin a la posibilidad de generar nuevas formas de organizacin, tal vez ms heterodoxas, ms flexibles, que la cooperativa propiamente tal, y que podran ofrecer nuevos espacios para sectores tradicionalmente excluidos.En el libro no se plantean soluciones excluyentes. Se rescata la riqueza de la multiplicidad de experiencias y la pluralidad de ideas que animan al cooperativismo latinoamericano. Se muestra la interrelacin de los elementos y la forma en que a partir de una indagacin ms profunda en lo histrico y cultural, pueden surgir nuevas posibilidades enriquecedoras para el debate y la accin futura.Historia del Cooperativismo Latinoamericano

A finales del siglo XIX a 1930, en esta etapa se inicia y se desarrolla el cooperativismo en los pases australes: Argentina, Brasil, Uruguay y Chile promovido por inmigrantes europeos. Especialmente franceses, alemanes y suizos.A partir de la gran depresin de 1930 a 1960.Como resultado de la gran depresin econmica iniciada en la bolsa de Nueva York a finales de 1929 su repercusiones se materializaron en Amrica Latina desde los comienzos de 1930.Es a raz del fenmeno de la gran depresin de 1930 cuando se inicia el cooperativismo en la mayora de los pases andinos, el Caribe y Centro Amrica. Bajo ese primer aliento naceran cooperativasde consumo y ahorro y crdito promovidas por el Estado, patronos y organizaciones religiosas.