latinoamérica en el 2008 - salud ocular4 octava asamblea general de la agencia internacional para...

48
1 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AGOSTO 2008 Estimados Lectores: Parece increíble, todo empezó como un par de pruebas piloto, pero este es ya el tercer año en el que publicaremos la edición en castellano de la prestigiosa Revista de Salud Ocular Comunitaria. En los primeros números, nos enfocamos en seleccionar artículos intere- santes de ediciones anteriores de la edición internacional en inglés, pero nuestra realidad es significativamente diferente en muchas formas, a la de algunos países africanos o de Asia, de donde frecuente- mente provienen los artículos. Es por eso que, gracias a sus sugerencias, con este número especial, iniciamos una nueva etapa. Por primera vez incluimos artículos y recuadros escritos por reconocidos autores de nuestra región; esperando que esto le haga más pertinente e interesante, para usted el lector. También hemos seleccionado artículos de las últimas ediciones internacionales, girando alrededor de dos temas principales: los defectos refractivos como la principal causa de ceguera y de visión baja a nivel global, así como el cabildeo, herramienta con la cual buscamos hacer sustentables los comités y planes de prevención de ceguera. Nos gustaría empezar este editorial analizando la necesidad de utilizar el cabildeo a favor de VISIÓN 2020. En Latinoamérica, a pesar de haber logrado avances significativos desde el lanzamiento de VISIÓN 2020, aún enfren- tamos enormes problemas que hay que Salud Ocular Comunitaria VOLUMEN 3 | NÚMERO 5 | AGOSTO 2008 Cabildeo de VISIÓN 2020 Latinoamérica en el 2008 EDITORIAL Editorial continúa en la página siguiente ä Van C. Lansingh Coordinador Regional, VISIÓN 2020 Latinoamérica, Caamaño s/nº., Barrio La Pradera II, Uf. 125, Villa Rosa (1631), Partido de Pilar, Argentina. Rainald Duerksen Presidente IAPB Latinoamérica, Director Ejecutivo Fundación Visión. Avda. Rca. Argentina 1383, CP 1860, Asunción, Paraguay. REVISTA Edición en español del Community Eye Health Journal © Caso de cabildeo exitoso: el trabajo conjunto de la Sociedad Argentina de Oftalmología y el Consejo Argentino de Oftalmología, quienes con el estudio del “RACSS” y cabildeo adecuado, lograron que el gobierno argentino formara el Comité de Prevención de Ceguera del país. ARGENTINA María Eugenia Nano superar, en lo que se refiere a las patologías oculares causantes de ceguera e impedi- mento visual. 1 Las soluciones a estos problemas son complejas, pero existen. En primera instancia, hay que crear una concientización a través de cabildeo, logrando que los gobiernos nacionales y las sociedades nacionales de oftalmología conozcan los problemas existentes en sus respectivos países. El segundo paso es el de formular planes nacionales bajo los linea- mientos de VISIÓN 2020. Estos planes deben tener en cuenta la prevalencia de cada patología y procurar desarrollar la infraestructura así como los recursos humanos necesarios a través de la planifi- cación y entrenamiento implementarlos, además de asignar los recursos necesarios para apoyar las medidas tomadas. Con frecuencia, los recursos nacionales son insuficientes y muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs) han provisto la ayuda necesaria para cubrir, al menos parcialmente, la diferencia entre lo necesario y lo asignado. Sin embargo, no debe suponerse que la ayuda de las ONGs siempre estará disponible para cubrir ésta brecha, además, esto no ayudaría a causar un verdadero desarrollo. Entonces, la clave para el éxito es que todas las partes intere- sadas se “adueñen” del problema o garanticen la financiación adecuada y la sustentabilidad de los planes. Los siguientes ejemplos serán utilizados para ilustrar estos puntos. En marzo del 2007, 650 delegados de alrededor del mundo, representando profe- sionales de salud ocular, investigadores, gobiernos, asociaciones y la industria, se reunieron para discutir el problema de los defectos refractivos. Las conclusiones y compromisos de los mismos se plasmaron en la Declaración de Durban del 2007, 2 un enfoque integral que garantiza que se encare adecuadamente el problema creciente de los defectos refractivos, el cual representa casi la mitad de los 313 millones de individuos con deficiencia visual en el 2004. 3 El 62% de las personas con deficiencia visual así como 9 millones de los individuos ciegos, son mayores de 50 años de edad, lo cual hace también de los defectos refractivos un problema

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

1REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Estimados Lectores:Parece increíble, todo empezó como un par de pruebas piloto, pero este es ya el tercer año en el que publicaremos la edición en castellano de la prestigiosa Revista de Salud Ocular Comunitaria.

En los primeros números, nos enfocamos en seleccionar artículos intere-santes de ediciones anteriores de la edición internacional en inglés, pero nuestra realidad es significativamente diferente en muchas formas, a la de algunos países africanos o de Asia, de donde frecuente-mente provienen los artículos. Es por eso que, gracias a sus sugerencias, con este número especial, iniciamos una nueva etapa. Por primera vez incluimos artículos y recuadros escritos por reconocidos autores de nuestra región; esperando que esto le haga más pertinente e interesante, para usted el lector.

También hemos seleccionado artículos de las últimas ediciones internacionales, girando alrededor de dos temas principales: los defectos refractivos como la principal causa de ceguera y de visión baja a nivel global, así como el cabildeo, herramienta con la cual buscamos hacer sustentables los comités y planes de prevención de ceguera. Nos gustaría empezar este editorial analizando la necesidad de utilizar el cabildeo a favor de VISIÓN 2020.

En Latinoamérica, a pesar de haber logrado avances significativos desde el lanzamiento de VISIÓN 2020, aún enfren-tamos enormes problemas que hay que

Salud Ocular Comunitaria

VOLUMEN 3 | NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Cabildeo de VISIÓN 2020Latinoamérica en el 2008 EDITORIAL

Editorial continúa en la página siguiente ä

Van C. Lansingh Coordinador Regional, VISIÓN 2020 Latinoamérica, Caamaño s/nº., Barrio La Pradera II, Uf. 125, Villa Rosa (1631), Partido de Pilar, Argentina.

Rainald Duerksen Presidente IAPB Latinoamérica, Director Ejecutivo Fundación Visión. Avda. Rca. Argentina 1383, CP 1860, Asunción, Paraguay.

REVISTAEdición en español del Community Eye Health Journal ©

Caso de cabildeo exitoso: el trabajo conjunto de la Sociedad Argentina de Oftalmología y el Consejo Argentino de Oftalmología, quienes con el estudio del “RACSS” y cabildeo adecuado, lograron que el gobierno argentino formara el Comité de Prevención de Ceguera del país. ARgENTINA

Mar

ía E

ugen

ia N

ano

superar, en lo que se refiere a las patologías oculares causantes de ceguera e impedi-mento visual. 1 Las soluciones a estos problemas son complejas, pero existen.

En primera instancia, hay que crear una concientización a través de cabildeo, logrando que los gobiernos nacionales y las sociedades nacionales de oftalmología conozcan los problemas existentes en sus respectivos países. El segundo paso es el de formular planes nacionales bajo los linea-mientos de VISIÓN 2020. Estos planes deben tener en cuenta la prevalencia de cada patología y procurar desarrollar la infraestructura así como los recursos humanos necesarios a través de la planifi-cación y entrenamiento implementarlos, además de asignar los recursos necesarios para apoyar las medidas tomadas. Con frecuencia, los recursos nacionales son insuficientes y muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs) han provisto la ayuda necesaria para cubrir, al menos parcialmente, la diferencia entre lo necesario y lo asignado. Sin embargo, no debe suponerse que la ayuda de las ONGs siempre estará disponible para cubrir ésta

brecha, además, esto no ayudaría a causar un verdadero desarrollo. Entonces, la clave para el éxito es que todas las partes intere-sadas se “adueñen” del problema o garanticen la financiación adecuada y la sustentabilidad de los planes. Los siguientes ejemplos serán utilizados para ilustrar estos puntos.

En marzo del 2007, 650 delegados de alrededor del mundo, representando profe-sionales de salud ocular, investigadores, gobiernos, asociaciones y la industria, se reunieron para discutir el problema de los defectos refractivos. Las conclusiones y compromisos de los mismos se plasmaron en la Declaración de Durban del 2007,2 un enfoque integral que garantiza que se encare adecuadamente el problema creciente de los defectos refractivos, el cual representa casi la mitad de los 313 millones de individuos con deficiencia visual en el 2004.3 El 62% de las personas con deficiencia visual así como 9 millones de los individuos ciegos, son mayores de 50 años de edad, lo cual hace también de los defectos refractivos un problema

Page 2: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

2 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

En EsTE nÚMERO

EDITORIAL1 Cabildeo de VIsIÓn 2020 Latinoamérica

en el 2008 Van Lansingh y Rainald Duerksen

ARTÍCULOs4 Octava Asamblea General de la Agencia

Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB)Juan Carlos Silva

6 Cabildeo, gobiernos y manos a la obraJuan Batlle

7 Cabildeo para la salud ocular Detlef Prozeskyt

11 Convirtiendo palabras bellas en acción: sugerencias para cabildeo de alto nivelRichard Porter

12 Convenciendo a los gobiernos a actuar: VIsIÓn 2020 y las Metas de Desarrollo del Milenio Hannah Faal y Clare Gilbert

16 Cabildeo para mejorar la prestación de asistencia médicaRD Thulasiraj

19 Mejorando la equidad de género en la atención ocular: cabildeo para las necesidades de la mujer Paul Courtright y Susan Lewallen

22 Defectos refractivos no corregidos: la causa más importante de pérdida de visión y la más fácil de prevenir Brien A. Holden

26 Presbicia: prevalencia, impacto e intervencionesIlesh Patel y Sheila K West

28 Logrando la sustentabilidad de los servicios para defectos refractivos: el modelo de la International Eye FoundationRaheem Rahmathullah, John Barrows y Victoria M Sheffield

30 Analizando un modelo de sustentabilidad para servicios refractivosMiriam Rafaela Cano

31 Tomar la visión lejana con la cartilla de snellenSue Stevens

32 Capacitación para satisfacer la necesidad de servicios para defectos refractivosHannah Faal y M Babar Qureshi

36 Programa Ver para AprenderMiriam Rafaela Cano

38 Programa Veo veo, Ver para AprenderMaría Eugenia Nano y Florencia Milanese

39 Programa de salud escolar en Chile: JUnAEBFernando Barría von-B y Francisco Andrighetti

40 Olho no OlhoNewton Kara José

41 Ver para leer: estrategia pública para combatir el analfabetismo rural en el PerúAda Gallegos y Francisco Contreras

42 La Telemedicina en LatinoaméricaEugene Helveston y Andrea Molinari

45 RECURsOs ÚTILEs

47 nOTICIAs

Volumen 3 | número 5 | Agosto 2008

Editora Edición InternacionalElmien Wolvaardt Ellison

Editor Edición en EspañolDr. Van C. Lansingh

Comité Editorial Edición InternacionalDr. Nick AstburyProf. Allen FosterDr. Clare GilbertDr. Murray McGavinDr. Ian MurdochDr. GVS Murthy Dr. Daksha PatelDr. Richard WormaldDr. David Yorston

Comité Editorial de la Edición en EspañolDr. Van C. LansinghDr. Rainald DuerksenDr. Joan McLeodDr. Andrea ZinDr. Miriam CanoMarion Martens

Consejeros de la Edición InternacionalDr. Liz Barnett (enseñanza y aprendizaje)Catherine Cross (infraestructura y tecnología)Sue Stevens (enfermería oftálmica)

Administración RegionalWilliam J. Stewart (coordinador de edición en español)Rodrigo Riveros (diseño edición en español)Alberto González (asistente de informática)

Oficina Editorial CentralCommunity Eye Health JournalInternational Centre For Eye HealthEmail: [email protected]

Oficina Editorial RegionalIAPB LatinoaméricaAvda. República Argentina 1383 c/ Facundo MachaínBarrio Los Laureles1860 Asunción, PARAGUAYTelefax: +595 21 615 482Email: [email protected]

Publicación on-line edición en español

www.revistasaludocular.orgPublicación on-line edición internacional

www.cehjournal.orgLa Revista de Salud Ocular Comunitaria es la versión en español del Community of Eye Health Journal, ©International Centre for Eye Health, London. Los artículos contenidos en ésta edición podrán ser fotocopiados, reproducidos o traducidos, siempre y cuando no tengan uso comercial ni beneficio personal. Los reconocimientos deben ser realizados a nombre de los autores y al Community Eye Health Journal. Todos los gráficos deben ser reconocidos a nombre de Victoria Francis y Teresa Dogan, a menos que se especifique lo contrario.La traducción de los artículos contenidos en la presente edición y publicados originalmente en el Community Eye Health Journal se realizó bajo la responsabi-lidad de IAPB Latinoamérica©.

Issn 1993-7229La Revista está producida en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores firmantes y no necesariamente reflejan las políticas de la Organización Mundial de la Salud. La Organización Mundial de la Salud no garantiza que la infor-mación contenida en ésta publicación es completa y correcta y no podrá ser responsable por daños incurridos como consecuencia de su uso. La mención de compañías específicas o de los productos de ciertas empresas no implica que su utilización esté garantizada o recomendada por la Organización Mundial de la Salud en preferencia sobre otros de naturaleza similar no mencionados en ésta publicación.

Apoya a VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión

La Revista es producida en colaboración con la Organización Mundial de la Salud

EDITORIAL (Continuación)

Salud Ocular Comunitaria

REVISTA relacionado a la edad. En la región de Latinoamérica, ésta es

una situación seria, como lo indican las encuestas recientes.4 A pesar de las mejores intenciones, por increíble que parezca, aún no es claro, basado en los estudios de investigación, si el llevar a cabo despistajes de todos los niños en edad escolar y brindar anteojos donde hubiera necesidad, son medidas costo-efectivas.5 Este es un ejemplo donde varias opciones son posibles, por lo que es necesaria la discusión y coordinación de todas las partes interesadas en el proceso de cabildeo, para formular políticas y planes, a fin de obtener mejores resultados.

Quizá un último punto que vale la pena mencionar antes de cambiar de tema es que, la comparación de los estudios no siempre es fácil, ya sea por que los grupos etarios o las definiciones utilizadas son diferentes, pero también porque las escalas de agudeza visual no son las mismas. Dado que las escalas de agudeza visual en diferentes artículos/regiones no es la misma, nos permitimos incorporar la siguiente tabla, a fin de facilitar al lector la posible compa-ración. (Tabla 1).

Los defectos refractivos no son el único problema ocular relacionado al envejeci-miento; la incidencia de catarata, glaucoma, degeneración macular relacionada a la edad (DMRE) y la retinopatía diabética, aumentan dramáticamente en la medida que los individuos alcanzan la sexta década de la vida y continúan aumentando conforme envejecemos más. La buena noticia es que, con excepción hecha de la DMRE, el impacto de éstas entidades puede ser mitigado, a menudo brindando nuevamente una buena visión, al proveerse anteojos o someterse a cirugía o tratamiento relativamente sencillos.

En la medida que los estándares de vida y la atención médica han mejorado en Latinoamérica, también ha aumentado la incidencia de la retinopatía del prematuro (ROP, por sus siglas en inglés), como resultado de la mejoría experimentada a nivel de los cuidados neonatales y por ende, supervivencia de bebés prematuros de muy bajo peso. El despistaje (tamizaje) y el trata-miento para la ROP entonces, se han vuelto más importantes en los últimos años, ya que se calcula que casi la mitad de los 50.000 niños ciegos a consecuencia de ROP en el mundo, viven en Latinoamérica.6 Por ejemplo, en Colombia, la ceguera por ROP ha aumentado más del doble de 1996 al 2005.6,7 Sin embargo, los avances en programas de despistaje en Cali también han resultado en mejoras en la cobertura de despistajes de 29% en el 2001 a 99% en el 2005.8 Este resultado no ha ocurrido por casualidad, sino que fue el producto de actividades concertadas para educación y de promover concientización. El conocer ésta entidad, su epidemiología y hacer demostra-ciones de como niños con ROP requieren rehabilitación especial si no son objetos de despistaje y tratamiento, puede establecer una diferencia en el desempeño del personal

Page 3: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

3REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

de centros pediátricos. La experiencia en Cali está comenzando a ser exportada a otras ciudades colombianas, a medida que se entrena a más personal de unidades de terapia Intensiva neonatal y hay mayor interacción entre oftalmólogos y pediatras. Eventualmente, con el apoyo del gobierno, es probable que este programa se convierta en un programa nacional, como ya ha ocurrido en Ecuador, Chile y Argentina. Nótese quienes son las partes interesadas en estos emprendimientos: el personal que trata a los recién nacidos; el personal de administración en los centros pediátricos; oftalmólogos; representantes del gobierno en la medida que las actividades se vuelven nacionales; y, por supuesto, los pacientes y las familias afectadas. Mientras que las ONGs están a menudo involucradas en las etapas iniciales de los programas de ROP, facilitando talleres, financiando algunos aspectos del programa o donando equipos, es el compromiso de los gobiernos y los fondos para su sustentabilidad, lo que hace posible que se establezcan programas nacio-nales.

En el próximo ejemplo, analizaremos las tasas de cirugía de catarata en Brasil. En 1999, la tasa de cirugía de catarata (CSR, por sus siglas en inglés) era de aproximada-mente 1.000 operaciones por millón de habitantes por año, pero aumentó hasta casi 2.500 para comienzos del 2006, en parte gracias a los esfuerzos y cabildeo de las ONGs a varios niveles y el compromiso del gobierno brasileño de financiar tales opera-ciones, con aproximadamente US$50 millones por año. Se ha estimado que la CSR debería ser de 3.000 en forma sostenida, para lograr impactar el rezago y hacer frente al incremento en la demanda de servicios de cirugía de catarata, debido al envejecimiento poblacional. Sin embargo, para el verano del 2007, la CSR no sólo no había aumentado, sino que por el contrario, el monitoreo regular demostró que había decaído gradual-mente a una cifra por debajo de 2.200.9 La

País 1950-1955

1980-1985

2005

Bolivia 38 53.7 64.7

Brasil 49 63.4 71.7

Paraguay 56 67.5 71.3

Tabla 2. Expectativa de vida (años) para 3 países seleccionados de la región Latinoamericana 12, 13

LogMAR Fracción Snellen (6m)

Snellen (20ft)

Decimal

1.0 00/10 6/60 20/200 0.10

0.9 01/10 6/48 20/160 0.125

0.8 02/10 6/38 20/125 0.16

0.7 03/10 6/30 20/100 0.20

0.6 04/10 6/24 20/80 0.25

0.5 05/10 6/19 20/63 0.32

0.4 06/10 6/15 20/50 0.40

0.3 07/10 6/12 20/40 0.50

0.2 08/10 6/9.5 20/32 0.63

0.1 09/10 6/7.5 20/25 0.80

0.0 10/10 6/6 20/20 1.00

-0.1 - - - 6/4.8 20/16 1.25

-0.2 - - - 6/3.8 20/12.5 1.60

-0.3 - - - 6/3 20/10 2.00

Tabla 1. Tabla de agudeza visual razón por lo que esto ocurrió es que, el gobierno nacional, dejó de apoyar el programa en si en febrero del 2006 y trans-firió la operación y la asignación de los recursos a los gobiernos municipales; quienes los utilizan según sus prioridades y no según una política nacional. A pesar de que algunos podrán considerar este cambio tan sólo como un tropiezo, otros han pronos-ticado tasas mucho más bajas de CSR para el futuro.10 La lección para aprender es que, todas las partes interesadas deben estar involucradas: debe haber un plan nacional sustentable con participación y acuerdo. En este caso, no se trata del dinero, sino de la participación y cooperación de todas las partes involucradas en la cirugía de catarata.

Para que Latinoamérica continúe en el camino para lograr las metas de VISIÓN 2020, se deberán crear planes nacionales sustentables, coordinados por la IAPB y actualizarlos anualmente. Se debe otorgar la financiación adecuada y deben establecerse mecanismos para que estos fondos no sean desviados a otras necesidades, aunque éstas sean causas meritorias. Más impor-tante aún, como es bien sabido en el ambiente de negocios, todas las partes interesadas deben participar para que los programas necesarios relacionados a la oftalmología, bajo la cobertura de VISIÓN 2020, tengan éxito.

En Latinoamérica, así como en la mayoría de las regiones del mundo, la expectativa de vida ha aumentado enormemente en las últimas décadas. Por ejemplo, en Bolivia, Brasil y Paraguay, de 1950/1955 al 2005 (un lapso de aproximadamente 50 años), la expectativa de vida aumentó en un 70%, 46% y 27%, respectivamente (Tabla 2). Aún más importante, los años agregados a la expectativa de vida, son aquellos en los cuales los problemas oculares comienzan a aumentar, por lo que es fácil ver porqué este tema se ha convertido en un tópico crítico y porqué no desaparecerá hasta que los servicios brindados para problemas oculares relacionados a la edad excedan en forma importante, el ritmo en el cual estos problemas aparecen en la población que envejece, de tal manera que, el rezago pueda ser erradicado. Creemos que vale la pena, antes de terminar, para aquellos que aún tengan duda si invertir en medidas de salud visual para el adulto es una inversión adecuada y no sólo una forma de tranquilizar nuestra conciencia social colectiva, que por ejemplo, la calidad de vida mejora en forma significativa así como los QALY´s (Años de vida ajustados a calidad) con la corrección de presbicia, especialmente con las gradua-ciones altas. 11

Incrementar el cabildeo y la atención resultante podrán ayudar y en este respecto, no es una coincidencia que el tema para el Día Mundial de la Visión 2008 sea exacta-mente “Los ojos en el futuro – impedimento visual en edad avanzada” (jueves, 9 de octubre).

En Latinoamérica, VISIÓN 2020 fue establecida como una alianza entre la IAPB

(Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, por sus siglas en inglés), la APO (Asociación Panamericana de Oftalmología) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud); llevando la delantera en el concepto de asociación y responsabilidad compartida. Es por esto que celebraremos concurrente-mente el III Congreso Iberoamericano de VISIÓN 2020, mientras que nuestros anfitriones tendrán su I Encuentro Argentino de Salud Pública Oftalmológica (para mayor información visite http://8ga-iapb-la-arg.com.ar)

Además, los invitamos a todos ustedes a asistir a la Octava Asamblea General de la IAPB, que tendrá lugar en Buenos Aires del 25 al 28 de agosto del año en curso. El tema sobre el cual girará la Asamblea es el de “Excelencia y Equidad en Salud Ocular”. Será una oportunidad única para promover la creación de una red de conexiones y alianzas entre gobiernos, la industria, grupos de pacientes, ONGs, OMS/OPS y las asocia-ciones profesionales – es decir, todas las partes interesadas. (Por favor visite http://8ga.iapb.org/).Referencias1 Lansingh, V y Duerksen, R. Vision 2020 in Latin America.

Ophthalmologists are overcoming several challenges to provide much-needed eye care to people in this region”. Cataract and Refractive Surgery Today. May 2007. Visto el 21 de marzo del 2008. Disponible en: http://www.crstoday.com/PDF%20Articles/0507/CRST0507_10.php

2 The Durban Declaration 2007. Durban Declaration on Refractive Error and Service Development. Visto el 21 de marzo del 2008. Disponible en: http://www.icoph.org/pdf/DurbanDeclaration2007.pdf.

3 Resnikoff S, Pascolini D, Mariotti SP, Pokharel GP. Global magnitude of visual impairment caused by uncorrected refractive errors in 2004. Bull World Health Organ 2008;86:63-70.

4 Limburg H, Barria von-Bischhoffshausen F, Gomez P, Silva JC, Foster A. Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. Br J Ophthalmol 2008;92:315-319.

5 Dr. Hugo D. Nano; Lic. María E. Nano; Dr. José M. Múgica y Dr. Van C. Lansingh. ¿Por qué hablar de los defectos refractivos en niños? Médico Oftalmólogo, septiembre 2007, páginas 46 a 49. Visto el 21 de marzo del 2008. Disponible en: http://www.oftalmologos.org.ar/mo/set07-salud-ocular.pdf

6 Gilbert C, Fielder A, Gordillo L, et al. Characteristics of infants with severe retinopathy of prematurity in countries with low, moderate, and high levels of development: implications for screening programs. Pediatrics 2005;115:e518-e525.

7 Gilbert C, Rahi J, Eckstein M, et al. Retinopathy of prema-turity in middle income countries. Lancet 1997;350:12-14.

8 Zuluaga C, Llanos G, Torres J. Effects of the screening program on ROP in Cali, Colombia. Acta Medica Lituanica 2006;13:176-178.

9 Lansingh, V y Duerksen, R. Current Cataract Surgical Rates are Falling Short in Latin America. Ocular Surgery News de enero/febrero 2007. Visto el 21 de

marzo del 2008. Disponible en: http://www.osnsupersite.com/view.asp?rID=20327

10 II Community Eye Health (CEH) workshop residency programs in Brazil: possible options in curriculum design. Visto el 21 de marzo del 2008. Disponible en: http://www.icoph.org/pdf/CBOCEH.pdf

11 Luo B, Brown G, Luo S, Brown M. The Quality of Life Associated with Presbyopia. Am J Ophthalmol 2008;145:618-622.

12 The Oxford Latin American Economic History. Base de Datos (http://oxlad.qeh.ox.ac.uk/sources.php visto el 21 de marzo del 2008).

13 UNDP (http://hdrstats.undp.org/indicators/2.html visto el 21 de marzo del 2008).

Page 4: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

4 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Octava Asamblea General de la Agencia Interna-cional para la Prevención de la Ceguera (IAPB)

La Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) que se celebrará en agosto del presente año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, tiene una importancia relevante para nuestra región, por ser la primera vez que ésta reunión de carácter mundial, se lleva a cabo en la región latinoamericana.

Dentro de los objetivos trazados en este cónclave, destaca la discusión sobre los mecanismos para implementar programas de salud ocular sustentables, con excelencia, oportu-nidad, equidad y un mayor compromiso gubernamental. En el presente contexto por el que atraviesa Latinoamérica, la temática planteada es de vital importancia para la región, al constatarse en diversos estudios epidemiológicos, que la cobertura y calidad de los servicios no se encuentran distri-buidos equitativamente tanto a nivel de cada país como en el continente.

Para hacer realidad una red de servicios

Juan Carlos silvaAsesor Regional de Salud Ocular OPS – OMS, Carrera 7 # 74-21 Piso 9º, Bogotá, Colombia.

Fern

ando

Bar

ría

Reunión sobre salud ocular con la Dra. Carissa Etienne, Directora Adjunta de la OPS. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

AsAMBLEA IAPB

de salud ocular que disminuya la preva-lencia de ceguera evitable, se requiere que se “adueñen” y concienticen de ésta proble-mática los que toman decisiones gubernamentales, a fin de que establezcan planes nacionales de prevención de ceguera y promoción de la salud ocular. Estos deben garantizar la disponibilidad, accesibilidad,

asequibilidad y calidad de los servicios para toda la población, con especial énfasis en aquella en situación de exclusión socioeconómica.

VISIÓN 2020 es una alianza entre la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que

apoya a los países para el desarrollo de sus planes y programas. En Latinoamérica y el Caribe, la Oficina Regional de la OMS - también conocida como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) - responde a las resoluciones de la OMS en Prevención de la Ceguera y VISIÓN 2020 (WHA 56.26) (WHA 59.25) y al plan estratégico de OPS 2008-2012 que incluye prevención de la ceguera y discapacidad visual.

OPS – OMS, IAPB y otros socios como

CBM, CCB, Sight Savers, ORBIS, FOAL, IEF y la APO entre otros; ejecutan un conjunto de actividades planificadas, organizadas y articuladas a nivel regional, sub-regional, nacional y local, con el propósito de lograr en forma eficiente y oportuna, el cumpli-miento de metas y objetivos específicos relacionados con el impacto esperado en la salud pública ocular.

Actualmente se está poniendo énfasis en la conformación de comités nacionales de VISIÓN 2020 que apoyen a los gobiernos en el desarrollo de sus respectivos planes de acción, así como en la canalización de la cooperación técnica local e internacional para el análisis de la situación de la salud ocular en cada país. En ellos se establecen sus objetivos, metas y mecanismos a imple-mentar, para incrementar la accesibilidad a los servicios de salud ocular, priorizando a las poblaciones más vulnerables como aquellas mayores de 50 años, escolares y recién nacidos.

Los países ya pueden demostrar los grandes avances que han llevado a cabo en el tema de la salud ocular con apoyo de la alianza. En los próximos años, los países de Latinoamérica y el Caribe estarán ratificando su plan de acción ante el Comité Regional de la OMS o Consejo Directivo de OPS, en donde se estarán fijando objetivos, metas e indicadores, para los cuales la Organización Panamericana de la Salud y el Programa VISIÓN 2020 estarán a su disposición para apoyarlos y acompañarlos en la tarea de mejorar la salud ocular en sus respectivos países.

“Para hacer realidad una red de servicios de salud ocular que disminuya la prevalencia de ceguera evitable, se requiere que se “adueñen” y concienticen de ésta problemática los que toman decisiones gubernamentales”

Page 5: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

5REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Page 6: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

6 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

La tarea de convencer a los Ministros de Salud, a los legisladores y a los gobernantes a que adopten ésta resolución no es tarea fácil en los países en vía de desarrollo ya que existen otros problemas en el ámbito de la salud y la educación que comprometen a los líderes de las naciones y muchos ven el problema de la ceguera como secundario a los de alimentación, inmunización, problemas materno infantiles y otros.

Sin embargo, existen varios consejos prácticos para hacer más efectiva la tarea de cabildeo que trataré de resumir de una manera práctica y concisa:

1 Lo primero es que, en materia de cabildeo, deben siempre tratar de promover el Programa VISIÓN 2020 desde arriba, queriendo implicar el uso de la influencia política en las más altas esferas del estado. Se logra esto visitando al Ministro de Salud Pública, a las autoridades de sanidad y a todos los que puedan influir en ésta planificación, tales como los centros oftalmológicos, institutos de ciegos, patronatos y organi-zaciones no gubernamentales. Si puede influir directamente con el Presidente, el Vicepresidente, su gabinete o inclusive en el despacho de la Primera Dama de su nación, hágalo. Esto es influenciar o “halar” un proyecto desde arriba.

Pero poco se logra en el cabildeo desde

Cabildeo, gobiernos y manos a la obraJuan BatlleProfesor y Presidente, Hospital Dr. Elías Santana, Santo Domingo, República Dominicana.

Juan

Bat

lle

Caso de cabildeo exitoso: se logró el apoyo del señor presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández, estableciendo el Comité de Prevención de la Ceguera. REPÚBLICA DOMINICANA

CABILDEO En LATInOAMéRICA

arriba si las autoridades no perciben que existe esa necesidad, para lo cual debe empujar su proyecto desde abajo, es decir, hacer que las masas y sobre todo los afectados con problemas visuales, presionen a los gobernantes.

2 Conviene en el cabildeo, utilizar ejemplos que expresen la gravedad del problema, como son los resultados de las encuestas de causas de ceguera llamadas RACSS/RAAB o encuestas regionales, donde se establece lo frecuente que es el problema de la catarata, el glaucoma o la ceguera infantil. Los artículos publicados por el Dr. Allen Foster, donde se le da un estimado al costo de mantener un ciego como dependiente cada año y esto multiplicado por el número de ciegos que existen en la nación, comparado al bajo costo de las campañas de prevención de la ceguera y la baja inversión en los recursos necesarios para operar las cataratas, son argumentos convincentes, inclusive para que los periodistas, editorialistas y otros líderes de opinión simpaticen con la programación planteada por VISIÓN 2020.

3 Los congresos de prevención de ceguera realizados en distintos países, arrojan una reactivación de la clase profesional en ésta materia y logra que muchos entiendan que el Programa VISIÓN 2020 apoya a los profesionales de la salud visual y que su gestión es algo que todos los ciudadanos necesitan y en lo que

pueden participar de una forma directa, convirtiéndose así en aliados de la campaña. Muchos pierden allí el temor a este movimiento, que realmente lo que hace es fortalecer sus profesiones.

4 En las campañas publicitarias a favor de la prevención de la ceguera, suele ser relativamente fácil lograr que un artista, una personalidad de la televisión o un columnista, se identifiquen con la gestión de educar a la nación sobre sus problemas visuales. Esto puede ser porque sufrió en carne propia de un problema visual o porque lo tuvo muy de cerca en la familia. Estos líderes de opinión tienen mucha visibilidad y son elementos esenciales en la lucha por empujar los proyectos de prevención de la ceguera desde abajo.

5 Quizás la manera más efectiva de cabildear (influenciar) a los gobiernos es con el testimonio del trabajo realizado y logrando convencer a estos líderes del impacto que tendría su gestión, si imple-mentan los lineamientos de VISIÓN 2020. Desde arriba o desde abajo, lo importante es luchar para que ésta estrategia sea implementada en todo el mundo y para eso: manos a la obra.

Sólo con éstas actividades, más algunas orientadas a la realidad local de cada país, se podrán realizar iniciativas que generarán un impacto real, al ser prolongadas y sustentables en el tiempo, y para eso se requiere de la voluntad de todos.

Page 7: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

7REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

El cabildeo es un componente crucial de VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión. De hecho, ha sido una parte importante de las iniciativas de promoción en los últimos veinte años, desde que las naciones del mundo se reunieron en Canadá para la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en 1986.

La resultante “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud”, especifica tres estrategias para promover la salud de todas las personas del mundo: posibilitar que las personas tomen control de las cosas que afectan su salud; mediar entre grupos que tienen intereses diferentes con el objetivo de lograr salud para la sociedad de manera global; y propugnar acciones que tendrán un impacto positivo en los factores políticos, económicos, sociales, culturales, ambien-tales, conductuales y biológicos que afectan a la salud.

Desde entonces, este énfasis en el cabildeo ha sido repetido en conferencias internacionales de promoción de la salud.

¿Qué es el Cabildeo?¿Qué es lo que queremos decir con “cabildeo”? Cabildeo es el hecho de luchar en defensa de un tema particular, para que obtenga la atención que merece tener o en defensa de grupos particulares de personas, para que sus voces sean escuchadas y sus intereses considerados.

Habitualmente estos son grupos vulne-rables o desfavorecidos,1 por ejemplo: mujeres, niños,2 ancianos,3 y todas las personas con impedimentos visuales. La meta del cabildeo es la de persuadir a aquellos con autoridad o aquellos con influencia, de utilizar su autoridad para promover acciones que son deseables y beneficiosas para un grupo particular de personas. Una palabra relacionada es “abogacía” (Nota del editor: si bien, ésta palabra no está aceptada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se usa comúnmente); la cual es utilizada cuando las personas trabajan para lograr una meta específica (a menudo por interés propio), influenciando autoridades o funcionarios elegidos. “Activismo de la salud” es otro concepto relacionado, el cual describe a personas que luchan activamente para lograr un mejor estado de salud, tanto para ellos mismos como para otros.

¿Por qué se necesita el Cabildeo?Existen varias razones por las cuales hay que involucrarse en cabildeo. El cabildeo

Cabildeo para la salud ocularDetlef ProzeskyDirector, Centre for Health ScienceEducation, Faculty of Health Sci-ences, University of the Witwa-tersrand, 7 York Road, Parktown 2193, Johannesburgo, Sudáfrica.

CABILDEO A nIVEL GLOBAL

puede ayudar a hacer notar las necesidades de los pacientes. Por ejemplo, puede resultar en una mejor provisión de servicios o asegurar que los pacientes y sus familias tengan mayor injerencia en la forma en que son tratados.4,5,6

Los trabajadores de salud ocular pueden y deben abogar por sus pacientes en este respecto. El cabildeo también puede crear conciencia pública de los problemas de salud ocular y su impacto. Es más probable que un público que es consciente contribuya, participe y presione a las autori-dades y los encargados de formular políticas, para que sean asignados recursos para la salud ocular. Otra razón importante para hacer cabildeo es que, este puede ayudar a las organizaciones a obtener acceso a los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para lograr mejoras en salud ocular.

Como se ha mencionado anteriormente, controlar las causas de ceguera evitable, requiere el desarrollo de recursos humanos e infraestructura, lo cual cuesta dinero. Otra razón para hacer cabildeo es entonces, la de influenciar las políticas, ya que las políticas afectan la manera en la cual los recursos son asignados. Las políticas apoyadas por cabildeo podrán con la prevención de la enfermedad ocular (ej. Suministro mejorado de agua, provisión de suplementos de vitamina A), la promoción de la salud ocular (ej. Despistajes para glaucoma y retinopatía diabética) o la provisión de servicios de salud ocular (ej. cirugía de catarata, medicación para glaucoma). Finalmente, el cabildeo puede informar a los profesionales de salud ocular sobre las mejores prácticas para que puedan evitar la mala praxis.7

“Hacer lo bueno” no es suficienteCuando abogamos por la salud ocular, estamos pidiendo a las personas que se involucren más en algo que es intrínseca-mente bueno – ¿Qué puede ser mejor que prevenir la ceguera? Sin embargo, no es tan simple. Los recursos son siempre limitados y los que formulan las políticas, a menudo tienen que escoger entre dos cosas buenas. Se puede encontrar, por ejemplo, que en un país dado, la oncocercosis (ceguera de los ríos) no ocasiona ceguera y está presente solamente en algunos distritos, pero sin embargo, la mortalidad infantil es alta. Se podría decir entonces que, si los recursos son limitados, el cabildeo en este caso, debería estar enfocado en las medidas necesarias para reducir la mortalidad infantil, más que en la distribución de ivermectina para tratar la oncocercosis.

El cabildeo sin control, puede conducir a conflictos entre organizaciones que intentan obtener recursos e incluso puede desem-

bocar en la toma de decisiones irracionales. Es por esto que, en varios países, existen leyes que regulan el tipo de cabildeo que puede hacerse y el que no.8

Abogando de manera efectivaPara que el cabildeo sea efectivo, debe estar respaldado por información de alta calidad. Usualmente obtenemos ésta infor-mación a través de la investigación – por ejemplo, investigación en lo referente al alcance de un problema ocular y la efecti-vidad de las estrategias para superarlo. Anteriormente, el cabildeo había sido obsta-culizado por la falta de dicha información,9 pero esto está siendo superado por estudios tales como el mapeo de la distribución global del tracoma10 y la base de datos global de la ceguera de la Organización Mundial de la Salud.11 A un nivel más local, la investigación puede establecer la preva-lencia de las enfermedades oculares y determinar si las personas con impedi-mento visual, cuentan con los recursos necesarios.12,13,14

La investigación también puede crear herramientas de evaluación o cuestionarios que pueden ser utilizados para medir el impacto del impedimento visual en la vida de las personas.15

Una vez que la información esté dispo-nible, ésta puede ser utilizada para desarrollar mensajes o argumentos adecuados que respalden los objetivos del cabildeo. Estos mensajes deben entonces ser comunicados a aquellos en posición de autoridad o con influencia. Una manera de hacer esto, es abordar a los gobiernos de manera oficial y conversar con ellos sobre el área de inquietud, por ejemplo, el suple-mento de vitamina A y reconstituyentes alimenticios.16,17

Otro método, es el de organizar talleres con individuos y organizaciones con interés en la eliminación de la ceguera evitable; un ejemplo son los talleres VISIÓN 2020 que se están llevando a cabo en muchos países del mundo.

Aún otra estrategia es la de utilizar contactos personales (formales e infor-males) con personas clave con poder de tomar decisiones. Tanto la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) como el Programa VISIÓN 2020, urgen a sus miembros y seguidores, a que hablen de la ceguera evitable con amigos y conocidos, incluyendo ministros de salud. Los profesionales de la salud ocular pueden también ofrecer sus servicios para formar parte de comités con responsabilidad en salud ocular y utilizar sus posiciones e influencia, para discutir las áreas de inquietud.

Continúa en la página siguiente ä

Page 8: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

8 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

que el cabildeo efectivo y continuo, es esencial para lograr sostener sus programas nacionales y locales.19

El cabildeo es más efectivo si está emprendido por un equipo de individuos y organizaciones interesados, que trabajan siguiendo un plan.20

Los esfuerzos de cabildeo tienen más probabilidades de ser efectivos si están orientados a una audiencia amplia, inclu-yendo individuos y organizaciones que están fuera del sector salud.21

Para poder maximizar el impacto del cabildeo para la salud ocular, debemos explorar la posibilidad de establecer alianzas con otras causas. Éstas alianzas podrían ser con movimientos más amplios para disca-pacidades, iniciativas para el desarrollo general e iniciativas anti-pobreza, u organi-zaciones apropiadas de la sociedad civil (tales como organizaciones no guberna-mentales).

Deberíamos considerar cuidadosamente el papel de una potencial alianza en el contexto de objetivos específicos de activi-dades planificadas de cabildeo.

Los beneficios potenciales deben también ser evaluados en comparación con la posible dilución del mensaje de VISIÓN 2020.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, el trabajar juntos, crea oportunidades para un cabildeo más efectivo.

Un requisito final para un cabildeo efectivo, es que este debe ser efectuado de manera rigurosa. La promoción de la salud a menudo ha sido emprendida de una manera relativamente irregular, haciendo lo

Abogar por la salud ocular significa trabajar para cambiar las políticas y prácticas de las instituciones, así como también las actitudes y la conducta de los individuos, cuyas acciones afectan la eliminación de la ceguera evitable.

El cabildeo implica abogar – hablar directamente con personas clave con poder en toma de decisiones y aquellas personas, que a su vez ,tienen influencia sobre los que toman decisiones – y realizar campañas con el objetivo de movilizar el apoyo del público y los medios de comunicación.

Donde hubiera necesidad, el cabildeo puede ser respaldado por información, comunicación, educación, publicidad y recaudación de fondos.

¿En qué consiste el cabildeo para la salud ocular?

que parece ser “lo correcto”, sin una planifi-cación rigurosa y un monitoreo subsecuente. Esto está siendo rectificado a través del uso de enfoques tales como el PRECEDE-PROCEDE22 y mapeos de inter-venciones.23 El equipo local de atención ocular debería planificar de manera cuidadosa su campaña de cabildeo, luego de estudiar la situación local, tanto social como política. El equipo debería obtener información de alta calidad acerca del enfoque que planifica utilizar, particular-mente si este enfoque es apropiado y tiene posibilidades de éxito. El equipo debería cooperar de cerca con otros grupos, abogando por recursos dentro del mismo campo (en este caso, la promoción de salud ocular) y debería monitorear cuidadosa-mente el efecto de sus esfuerzos de cabildeo.

niveles de cabildeoSe necesita diferentes niveles de cabildeo: local, nacional e internacional. A nivel inter-nacional, la Organización Mundial de la Salud ha suscrito la iniciativa VISIÓN 2020; ésta adhesión es el resultado de cabildeo intenso de organismos tales como la IAPB. Luego de este resultado positivo, se realizó cabildeo a nivel regional y nacional. Organizaciones no gubernamentales inter-nacionales como Sightsavers Internacional, Christian Blind Mission (CBM), ORBIS, World Blind Union, la Fundación Seva y sus filiales nacionales, están constantemente dedicadas al cabildeo. Finalmente, necesi-

CABILDEO A nIVEL GLOBAL (Continuación)

Realizando campañas del Día Mundial de la Visión es un ejemplo de campaña, también llamada cabildeo de fondo. Crea conciencia pública y prepara el camino para esfuerzos de cabildeo más directos, tales como conversaciones con líderes gubernamentales. TANZANÍA

Continúa en la página 10 ä

Paul

Cou

rtrig

ht

Las organizaciones nacionales y locales de cabildeo pueden utilizar los medios de comunicación masivos para sensibilizar a las comunidades al respecto de las necesi-dades de las personas con visión baja – a través de documentales y obras dramáticas televisivas, radio, revistas y folletos.

Para tener éxito, el cabildeo debe ser sostenido. Aún si ha habido avances (por ejemplo, hacia la eliminación global del tracoma) los esfuerzos de cabildeo deben continuar como antes.18 El Programa Africano para el Control de la Oncocercosis es consciente desde hace mucho tiempo,

Page 9: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

9REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

ORBIS es una organización global de desarrollo, sin fines de lucro, cuya misión es la de preservar y restaurar la visión, fortaleciendo las capacidades de sus socios locales, en sus esfuerzos de prevenir y tratar la ceguera.

La ceguera no conoce fronteras

ORBIS International

520 Eighth Avenue, 11th Floor

New York, NY 10018

Tel 1-800-ORBIS-US

Fax 1-646-674-5599

www.orbis.org

[email protected]

Programas para movilizar las comunidadesORBIS Y SU HOSPITAL DE OJOS QUE VUELA El único centro de entrenamiento oftálmico

aerotransportado del mundo es el foco de programas

educacionales y esfuerzos de cabildeo. A bordo del

mismo, profesionales oculares de países en desarrollo

trabajan conjuntamente con miembros del equipo

médico internacional de ORBIS para realizar cirugías,

aprender nuevas estrategias y restaurar la visión.

PRO G R A M A S D E PA Í S E S

En cinco países prioritarios —Bangladesh,

China, Etiopía, India y Vietnam—ORBIS trabaja

estableciendo asociaciones para implementar

programas integrales de prevención de la ceguera.

Esfuerzos similares están siendo encaminados también

en partes de Latinoamérica y el Caribe.

En Guyana, ORBIS apoyó a su socio local para reducir

el trabajo rezagado existente de cirugías de catarata,

y lograron aumentar la tasa de cirugía de cataratas.

Como parte de la iniciativa multinacional de ORBIS

contra la ceguera infantil, ciertos servicios oculares

de Costa Rica, Jamaica y Perú, recibieron modernos

equipos de diagnóstico y sala de operaciones, así como

también entrenamiento especializado para posibilitar

el diagnóstico y tratamiento temprano de problemas

oculares infantiles.

En el año 2007, ORBIS inició nuevas asociaciones

en Perú para expandir los servicios para catarata,

retinopatía diabética y retinopatía del prematuro.

PRO G R A M A S D E E NTR E N A M I E NTO Y

B E C A R I A D O S BA S A D O S E N H O S PITA L E S Todo el año, ORBIS lleva a cabo entrenamientos

especializados intensivos en hospitales locales y apoya

becariados para que profesionales talentosos de salud

ocular realicen estudios avanzados con mentores en

algunas instituciones destacadas de asistencia ocular.

PRO G R A M A C Y B E R – S I G HT

(c i b e r -v i s t a) D E O R B I S

Esta iniciativa de telemedicina de avanzada, utiliza el

Internet para conectar a médicos alrededor del mundo

con oftalmólogos voluntarios de ORBIS para que éstos

puedan ser mentorados, puedan consultar al respecto

de la asistencia a pacientes y participar de programas

de educación médica continuada en línea.

El impacto de ORBIS tiene gran alcance y su trabajo

ha transformado las vidas de millones de personas.

Pero la necesidad sigue siendo muy grande. En los

próximos años, ORBIS continuará preservando

visión en todo el mundo, actuando como catalizador

para el cambio y como vehículo para promover la

cooperación y la comprensión internacional para el

beneficio de toda la humanidad.

ORBIS cayó en la cuenta mucho tiempo atrás, que no

todos aquellos que desesperadamente necesitan ayuda

pueden ser alcanzados en forma simple, a través de los

médicos extranjeros que donan su tiempo para operar.

Con un problema de ésta magnitud, existe la necesidad

crítica de desarrollar una infraestructura de asistencia

ocular adecuada y personal entrenado apropiadamente,

para brindar servicios de alta calidad.

Al fortalecer las capacidades de largo plazo de

instituciones de asistencia ocular en países en

desarrollo, ORBIS ayuda a sus socios a tomar medidas

para alcanzar un estado en el cual pueden, por sí

mismos, brindar servicios de asistencia ocular de

calidad que son costeables, accesibles y sostenibles.

ORBIS Alianza para la Visión

AEROLÍNEA PATROCINADORA Y FUNDADORA

PATROCINADORES GLOB ALES

Fotos provistas son cortesía de Gavin Wickham (imagen de arriba), Matt Shonfeld (medio), y Geoff Oliver Bugbee (abajo).

Page 10: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

10 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

tamos abogacía a nivel local: esto es, donde la implementación real del programa ocurre y donde las personas ya sea reciben el beneficio de la asistencia ocular, o sufren debido a la carencia de tales servicios.

¿Quiénes deberían realizar cabildeo?Aquellas personas con contactos a altos niveles pueden realizar cabildeo a nivel nacional o internacional, a nivel de políticas. Las personas que trabajan a nivel distrital, pueden propugnar la implementación plena del plan nacional VISIÓN 2020 y otras políticas de salud ocular dentro de sus distritos. Finalmente, los que proveen servicios a nivel local, pueden ser igualmente efectivos en realizar cabildeo para las necesi-dades de tratamiento de sus pacientes o para obtener más apoyo de la comunidad para las

1 Hall MA, Berenson RA. Ethical practice in managed care: a dose of realism. Ann Intern Med 1998;128(5): 395–402.

2 Powell DL, Stewart V. Children. The unwitting target of environmental injustices. Pediatr Clin North Am 2001;48(5): 1291–305.

3 Greenberg DA, May LA. The senescent cataract patient: a management philosophy. J Am Optom Assoc 1982;53(2): 125–9.

4 Kee CC, Miller V. Perioperative care of the older adult with auditory and visual changes. Assoc Oper Room Nurs J 1999;70(6): 1012–6, 1018–9; quiz 1020, 1022–4.

5 Gormezano S. The enabling power of optics. Optom Vis Sci 1995;72(5): 332–7.

6 Morris KJ. Strategies for acquiring affordable medications for seniors. Nurs Clin North Am 2005;40(1): 51–62, vi.

7 White P, Cho P. Legal issues in contact lens practice with special reference to the practice of orthokera-tology. Ophthalmic Physiol Opt 2003;23(2): 151–61.

8 Vernick JS.Lobbying and advocacy for the public’s health: what are the limits for nonprofi t organiza-tions? Am J Public Health 1999;89(9): 1425–9.

9 Oneill C, Jamison J, McCulloch D, Smith D. Age–related macular degeneration: cost–of–illness

issues. Drugs Aging 2001;18(4): 233–41.10 Polack S, Brooker S, Kuper H, Mariotti S, Mabey

D, Foster A. Mapping the global distribution of trachoma. Bull World Health Organ 2005;83(12): 913–9.

11 Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, Kocur I, Pararajasegaram R, Pokharel GP, Mariotti SP. Global data on visual impairment in the year 2002. Bull World Health Organ 2004;82(11): 844–51.

12 Banerjee SR. Agricultural child labor in West Bengal. Indian Pediatr 1993;30(12): 1425–9.

13 Lockyer S, Creaser C, Davies JE. Availability of accessible publications: designing a methodology to provide reliable estimates for the Right to Read Alliance. Health Info Libr J 2005;22(4): 243–52.

14 Shaikh SP, Aziz TM. Pattern of eye diseases in children of 5–15 years at Bazzertaline Area (South Karachi) Pakistan. J Coll Physicians Surg Pak 2005;15(5): 291–4.

15 Schmier JK, Halpern MT, Covert D. Validation of the Daily Living Tasks Dependent on Vision (DLTV) questionnaire in a U.S. population with age–related macular degeneration. Ophthalmic Epidemiol 2006;13(2): 137–43.

16 Mannar MG. Successful food–based programmes, supplementation and fortification. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006;43 Suppl 3: S47–53.

17 Aguayo VM, Baker SK. Vitamin A deficiency and child survival in sub–Saharan Africa: a reappraisal of challenges and opportunities. Food Nutr Bull 2005;26(4): 348–55.

18 Kumaresan JA, Mecaskey JW. The global elimi-nation of blinding trachoma: progress and promise. Am J Trop Med Hyg 2003 Nov;69(5 Suppl): 24–8.

19 Amazigo UV, Brieger WR, Katabarwa M, Akogun O, Ntep M, Boatin B, N’Doyo J, Noma M, Sékétéli A. The challenges of community–directed treatment with ivermectin (CDTI) within the African Programme for Onchocerciasis Control (APOC). Ann Trop Med Parasitol 2002;96 Suppl 1: S41–58.

20 Grant AH. Homo quintadus, computers and ROOMS (repetitive ocular orthopedic motion stress). Optom Vis Sci 1990;67(4): 297–305.

21 TDR News 1998;(56): 1. Advocacy to address disabling diseases: TDR holds brainstorming session.

22 Green LW, Kreuter MW. Health Program Planning, 4th ed. NY, London: McGraw–Hill, 2005.

23 Bartholomew KL, Parcel GS, Kok G, Gottlieb NH. Intervention mapping: designing theory– and evidence– based health promotion programs. California, Mayfield Publishing Co. 2001.

Referencias

1 Identifique el tema y el contexto. ¿Cuál es el problema que requiere solución? Recoja información de alta calidad (evidencias) sobre el problema.

2 Elija un objetivo. ¿Cuál es el resultado que usted quiere lograr? ¿Cómo debería verse la solución del problema? Limítelo a algo que pueda ser logrado.

3 Identifique la(s) audiencia(s), objetivo y analícelo(s). ¿Cuáles son las personas con poder para tomar decisiones? ¿Cómo toman decisiones? ¿A quién escuchan? A menudo es útil identificar las personas que pueden influenciar a los tomadores de decisiones e incluirlas en los planes.

4 Fortalezca el apoyo. Forje alianzas con otros grupos, organizaciones o individuos que pueden apoyarle y/o estén en posición de influenciar su “audiencia blanco”. Coopere de cerca con otros grupos que hacen cabildeo para obtener recursos en el mismo campo (en este caso, la promoción de salud ocular).

5 Desarrolle su mensaje. ¿Cuál es la situación social y política a nivel local? Prepare mensajes hechos a medida para la audiencia blanco, que definan el tema, planteen la solución y describan las acciones que necesitan ser emprendidas. Respáldelos con hechos y pruebas relevantes con los cuales su audiencia se pueda identi-ficar.

6 Escoja canales de comunicación. ¿Cómo puede usted o su organización lograr hablar con las personas clave que toman decisiones? ¿Quién sería la persona adecuada dentro de la organi-zación para hacerlo?

7 Lleve a cabo su plan y monitoree el éxito.

Un marco para el Cabildeo

personas con visión baja.Esto quiere decir que, todas las personas

involucradas en la promoción de la salud ocular son defensores potenciales. Esto debería plantear un desafío para cada uno de nosotros, para realizar cabildeo como parte de nuestro trabajo y a pensar cuidado-samente dónde y cómo podemos desarrollar influencia para promover la salud ocular y prevenir la ceguera.

CABILDEO A nIVEL GLOBAL (Continuación)

The worldʼs populations are ageing. Donʼt be robbed of your vision VISION 2020: Working together to eliminate avoidable blindnesswww.v2020.org/wsd08

Eyes on the Futurefighting vision impairment in later life

WORLD SIGHT DAY9 OCTOBER 2008

CBM/argum/Einberger

Page 11: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

11REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

VIsIÓn 2020

Convirtiendo palabras bellas en acción: sugerencias para cabildeo de alto nivel

El cabildeo es una actividad crucial para lograr las metas de VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión. Los avances hacia la eliminación de la ceguera evitable dependen de la voluntad política y de hacer disponibles más recursos humanos y financieros. Para que esto ocurra, es necesario que haya cabildeo, ya que puede influenciar las políticas y prácticas de los que toman decisiones claves, especialmente gobiernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organismos financieros y de desarrollo.

La aprobación de dos resoluciones apoyando a VISIÓN 2020 en las reuniones de la Asamblea Mundial de la Salud del 2003 y 2006, fue un buen comienzo. Éstas resoluciones invitan a los estados miembro a preparar planes nacionales de VISIÓN 2020 y a movilizar recursos para su imple-mentación. También requieren que la OMS misma brinde apoyo a los estados miembro. Éstas resoluciones fueron resultado de promoción y cabildeo exhaustivos de parte de muchos miembros y socios de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés), realizada por el equipo de la Región Mediterránea Este de la IAPB.

Sin embargo, las resoluciones son solamente el inicio del proceso. A la larga, para que VISIÓN 2020 tenga éxito, deberá tener una prioridad más alta y deberá estar respaldada con más fondos. En este momento, el desafío consiste en que los líderes en salud ocular, tanto a nivel nacional como internacional, puedan persuadir a la OMS y a los gobiernos nacionales que conviertan los sentimientos y bellas palabras en acción. Esto solamente podrá ser logrado a través de una promoción que apunte tanto a la OMS como a los gobiernos nacionales y que además, sea cuidadosa-mente planificada, coordinada y sostenida.

Para asegurar que la salud ocular sea incluida en los planes de acción de la OMS para sus diferentes regiones, se necesita promoción a nivel internacional, por ejemplo, África o el Sureste de Asia. Éstas regiones determinan sus propias prioridades en consulta con los estados miembro de sus regiones. Para asegurar que la OMS provea apoyo adicional a VISIÓN 2020 en alguna región particular, es importante que los gobiernos insistan en las reuniones regio-nales de la OMS. Los coordinadores regionales de la IAPB deberán dirigir sus esfuerzos de cabildeo hacia los líderes de aquellos países que se encuentran en la

Richard PorterDirector Suplente, IAPB, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, Londres, WC1E 7HT, Reino Unido.

Kovi

n N

aido

o

Entrenamiento en cabildeo: En el año 2006, un total de 23 personas involucradas en atención ocular y en promover la agenda de VISIÓN 2020, participaron de un taller de cabildeo, el cual fue desarrollado por un asesor profesional de cabildeo. Para mayor información contactar a Kovin Naidoo, 272 Umbilo Road, Durban, 4000, Sudáfrica. Email: [email protected]. SUDÁFRICA

mejor posición para hacer este papel (por ejemplo, aquellos que tienen mayor influencia en esa región).

A nivel nacional, se necesita cabildeo para asegurar que la prevención del impedi-mento visual sea incluida en el Documento de Cooperación Estratégica (CCS, por sus siglas en inglés) del país. Este documento, es redactado por la OMS para cada país en el cual trabaja y refleja la visión a mediano plazo de la OMS para su cooperación con un país específico, definiendo un marco estratégico para lograr ésta visión. Si la eliminación de la ceguera evitable no está incluida en el documento, es improbable que sea incluida en el “programa conjunto” del país, el cual tiene un presupuesto adjunto, sujeto a las prioridades identifi-cadas en el CCS. A pesar de que el CCS es redactado en colaboración con el gobierno de cada país, el proceso es liderado por el representante de la OMS del país.

El cabildeo debería estar dirigido al repre-sentante de la OMS del país, así como también al gobierno nacional en cuestión, ya

individuos y organizaciones relevantes. Tal coordinación debe ser responsabilidad de los comités nacionales de VISIÓN 2020, los cuales deberían desarrollar estrategias con objetivos y planes de acción específicos y claros. El apoyo de ONGs y los coordinadores de la IAPB serán importantes en el proceso. Aunque existen aún muchos desafíos, también nos alientan mucho los éxitos del cabildeo ya obtenidos hasta la fecha, los cuales han logrado que se conceda una mayor prioridad a la prevención de la ceguera en la asignación de los incrementos de recursos.

Un ejemplo es el de Paquistán (ver en Community Eye Health Journal, vol. 20, nro. 64, pg 65), pero resultados similares se han obtenido en varios países, siendo India y Australia ejemplos notables. Vale la pena notar que, tanto en India como Australia, los organismos nacionales de VISIÓN 2020 son muy activos, tienen una agenda clara de cabildeo y gozan de un fuerte apoyo de la comunidad de ONGs. Este es el modelo que precisa ser replicado.

que este último, puede ejercer presión sobre el representante de la OMS para que incluya la elimi-nación de la ceguera evitable en el CCS. Se deben considerar el cronograma y los procesos de la prepa-ración del documento. En forma similar, los artículos de Estrategias de Reducción de Pobreza (PRSPS, por sus siglas en inglés), representan una buena oportunidad para hacer cabildeo a nivel nacional. Los PRSPS constituyen el primer paso en la implemen-tación de las Metas de Desarrollo del Milenio (ver artículo en la página 12 ). Éstas metas son prepa-radas y actualizadas cada tres años en muchos países, dentro de un proceso que involucra al gobierno mismo así como también a los socios “externos” para el desarrollo, incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En algunos países, la inclusión de la prevención de la ceguera en un PRSPS podría ser un objetivo realista de cabildeo.

Para lograr el máximo impacto, las activi-dades de cabildeo a nivel nacional deben ser coordinadas de manera cercana entre los

Page 12: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

12 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

GOBIERnOs

Convenciendo a los gobiernos a actuar: VISIÓN 2020 y las Metas de Desarrollo del Milenio

Hannah FaalAsesor en Jefe de Programas de Asistencia Ocular, África Occidental, Sightsavers International, PO Box 18190, 58 Patrice Lumumba, Airport, Accra, Ghana.

Clare GilbertCatedrática, International Centre for Eye Health, Asesor Médico en Jefe, Sightsavers International, UK; London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, Londres WC1E 7HT, Reino Unido.

Muchos países han firmado la declaración global de apoyo a VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión y han establecido comités nacio-nales para la prevención de la ceguera. Sin embargo, algunos gobiernos aún necesitan ser convencidos de asignar los recursos necesarios para lograr los objetivos de VISIÓN 2020. Al plani-ficar el cabildeo dirigido a los gobiernos, uno debe escoger los hechos y argumentos que tienen mayores posibilidades de convencerlos a actuar.

Un enfoque es el de utilizar estudios que ilustran los beneficios económicos de VISIÓN 2020. Por ejemplo, por cada dólar americano gastado en asistencia ocular y en la prevención de la pérdida de la visión, existe un retorno de cinco dólares a la comunidad.1 Además se estima que VISIÓN 2020 – si logra sus objetivos – proveerá ahorros globales de US $223 millardos en 20 años.2 Gambia provee un ejemplo clave. Este país africano de bajos ingresos, ha demostrado que un programa de asistencia ocular basado en los principios y recomendaciones de VISIÓN 2020, puede proveer una tasa de retorno económico del 10% en un período de 10 años (1986–1996).3

Otro enfoque del cabildeo dirigido a los gobiernos es el de enfatizar la relación existente entre VISIÓN 2020 y las Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs, por sus siglas en inglés) – el plan de acción de las Naciones Unidas para extraer a la población de la pobreza extrema y sus consecuencias para el año 2015.

A nivel mundial, los gobiernos de países de bajos y medianos ingresos se encuentran bajo una enorme presión para lograr los MDGs. Demostrar a los gobiernos que comprometerse con VISIÓN 2020 les ayudará a lograr éstas metas que desviar recursos, puede ser una manera de convencer a los gobiernos a involucrarse más activamente en la prevención de la ceguera y asignar los recursos financieros necesarios. De hecho, siete de los ocho MDGs, dependen de las medidas conec-tadas a la implementación de VISIÓN

2020. Esto significa que, los avances hacia la obtención de las metas de VISIÓN 2020, también ayudarán a los gobiernos a lograr los objetivos de los MDG – una situación de doble beneficio. En la mayoría de los países, el primer paso para traducir en acción los objetivos de MDG, requiere la

redacción de artículos de Estrategias de Reducción de Pobreza (PRSPs, por sus siglas en inglés).

Ésta es la manera en que cada país adapta los MDGs a sus propias circuns-tancias, establece sus prioridades e involucra individuos y organizaciones claves de la sociedad civil y el sector corporativo. El entender el proceso de redacción de los PRSP a nivel nacional y encontrar

maneras de incluir la prevención de la ceguera dentro de estos planes, es un paso esencial para conectar VISIÓN 2020 con los MDGs.

Lo que sigue fue adaptado de la publi-cación de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera “Ceguera, pobreza y desarrollo – el impacto de VISIÓN 2020 en las Metas de Desarrollo del Milenio” .4 Esperamos que los hechos presentados aquí le ayudarán a persuadir a su gobierno a comprometer los recursos necesarios para respaldar el Programa VISIÓN 2020.

MDG 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

1er. Objetivo. “Reducir a la mitad el número de personas con ingresos inferiores a US $1 por día, entre 1990 y 2015.”

2do. Objetivo. “Reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, entre 1990 y 2015.”

Tenemos la tendencia a pensar en la pobreza en términos netamente econó-micos (Ej.; bajos ingresos y gastos, desempleo, deuda, falta de tenencia de la tierra y vivienda precaria), pero todo esto

describe solamente un aspecto de la pobreza. De hecho, la noción de pobreza también incluye otros aspectos de la vida, tales como falta de acceso a servicios (ej. educación, asistencia médica, programas de alivio de pobreza y alfabetización o asistencia para el desarrollo). También existen elementos sociales y psicológicos que deben ser considerados cuando pensamos en pobreza: falta de contacto social, perspectivas limitadas de matri-monio, autoestima baja, estigmatización, violencia y abuso de autoridad, y no tener la capacidad de hacer conocer a la sociedad las necesidades y sentimientos.

La pobreza entonces, puede ser consi-derada como la ausencia de oportunidades de llevar una vida de dignidad y respeto.

Si pensamos en la pobreza desde este punto de vista más amplio, la conexión entre pobreza y ceguera se vuelve más clara: la pobreza puede ser tanto la causa como la consecuencia de la ceguera. Es más probable que las comunidades que viven en condiciones de pobreza sean afectadas por la deficiencia de vitamina A, sarampión y tracoma, todas las cuales aumentan el riesgo de ceguera. Inversamente, es más improbable que los individuos ciegos tengan acceso a servicios de asistencia ocular, educación o rehabili-tación. Las personas que son ciegas, permanecen “empobrecidas” en el más amplio sentido de la palabra. También existe un conjunto de pruebas que establece que la ceguera puede conducir a que la pobreza sea exacerbada, a través de la reducción de la productividad y la incapa-cidad de contribuir a los ingresos de la familia. Los estudios también ilustran que, luego de operaciones exitosas de catarata, una gran proporción de individuos regresan a sus actividades previas.

Una iniciativa VISIÓN 2020 exitosa-mente implementada significaría que, en lugar de las 75 millones de personas con posibilidades de ser ciegas en el mundo para el año 2020, el número de personas ciegas estaría limitado a 24 millones. Considerando lo que acabamos de mencionar, esto reducirá la pobreza y la proporción de personas con ingresos inferiores a US $1 por día, así como la proporción de personas que sufren de desnutrición.

“A nivel mundial, los gobiernos de países de bajos y medianos ingresos se encuentran bajo una enorme presión para lograr los MDGs”

Continúa en la página 14 ä

Page 13: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

13REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

La cbm es una organización internacional cristiana de desarro-llo, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas con/o en riesgo de discapacidad más pobres del mundo, que viven en las sociedades más desfavorecidas.

Hablar de cbm es hablar sobre el trabajo de sus organizacio-nes contrapartes en diferentes países y del valioso impacto que ha tenido en la vida de personas con discapacidad y sus familias con un abordaje inclusivo.

La filosofía de cbm es fortalecer las instituciones locales, públicas y privadas no lucrativas, capacitar a los oftalmólogos y gremios profesionales, y desarrollar suficiente capacidad local para apoyar el desarrollo de programas de prevención de ceguera accesibles a los pacientes más pobres.

A través de convenios de cooperación, cbm apoya a sus organizaciones contrapartes locales, en base a planes sólidos de tres a cuatro años. El apoyo consiste en brindar capacita-ción, insumos médicos y/ o equipamiento básico, así como un fondo para cubrir gastos operacionales principalmente en la fase inicial del proyecto, dependiendo de la necesidad de cada lugar. De esta manera se abaratan los costos y se puede brindar servicios a los más necesitados.

En América Latina y el Caribe, cbm trabaja en estrecha coordinación con la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB) y la Organización Panamericana de Salud (OPS).

En el 2008 en el área de prevención de ceguera cbm esta apoyando a:- 67 organizaciones contrapartes en 19 países- 95 proyectos que incluyen: Catarata, Ceguera infantil - ROP, Visión baja, Defectos refractivos, Retinopatía diabética y Oncocercosis - 4 programas de residencia con enfoque en salud ocular comunitaria- Nuestros países prioritarios son: Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Haití y República Dominicana.

Entre otros servicios, en el 2007 las organizaciones contrapartes, con apoyo de cbm, realizaron 80.160 cirugías (53 % cataratas), se proveyó lentes a 190.500 pacientes, se tamizaron 8.300 bebés prematuros, de los cuales, 405 recibieron tratamiento con láser y se capaci-taron 1.220 personas (311 oftalmólogos) en diferentes temas relacionados con prevención de ceguera.

Los fondos de cbm provienen de donaciones individuales de 10 países, co-financiamientos de diferentes gobier-nos, clubes benéficos y compañías.

Oficina Regional de cbmGregorio Munga N39-249 y Gaspar de Villaroel esq.Edificio Dinastía PH AQuito, ECUADORTel. (00593) 2 2264 813, 2264 942 [email protected]

CONTÁCTENOS

¡Juntos logramos más!

1908-2008100 años de Compromiso y Experiencia

Page 14: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

14 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

MDGs 2 y 3: Lograr la educación primaria universal, promover igualdad de género, y poder de decisión a las mujeres

3er. Objetivo. “Asegurar que todos los niños y niñas completen un ciclo de escuela primaria completo.”4to. Objetivo. “Eliminar la disparidad de género en educación primaria y secundaria, preferiblemente para el 2005 y en todos los niveles para el 2015.”

Aproximadamente el 90% de los niños con impedimento visual en países de bajos ingresos no asiste a la escuela, y en la mayoría de los países hay más niños que niñas en las escuelas para ciegos. Algunos de los factores que impiden asistir a la escuela a los niños con impedimento visual son: la falta de infraestructura, de materiales educativos adecuados o de maestros calificados, así como también la distancia existente entre la casa y la escuela y la falta de concientización de parte de los padres. Además, la falta de recursos para niños con visión baja o

defectos refractivos, también podrían reducir la asistencia a la escuela y el desempeño académico.

La ceguera en adultos de la familia también podría impedir que los niños asistan a la escuela. Esto es porque en muchos países de bajos ingresos, los adultos ciegos a menudo dependen de los niños en edad escolar y otros miembros de la familia, para que los ayuden en las tareas cotidianas.

La iniciativa VISIÓN 2020 puede contribuir a los MDG de educación de cuatro maneras reduciendo la ceguera en adultos, de tal forma que los niños videntes no necesiten quedarse en casa para proveerles cuidado:

previniendo la ceguera en niños•asegurando que los niños con defectos •refractivos no corregidos sean identifi-cados y reciban los anteojos correctivos que necesitanconectando los servicios de asistencia •ocular a otros servicios educativos, tales como servicios de educación especial para niños ciegos o con impedimento visual.

MDG 4: Reducir la mortalidad infantil

5to. Objetivo “Reducir en dos tercios la

tasa de mortalidad de niños menores de cinco años.”Se estima que casi medio millón de niños quedan ciegos cada año; esto significa que, aproximadamente cada minuto un niño queda ciego. También existen estima-ciones que dicen, que en países de bajos ingresos, hasta el 60% de los niños que quedan ciegos, muere en el plazo de uno o dos años luego de quedar ciegos. La razón más importante por lo que esto ocurre, es que, muchas de las condiciones que conducen a la ceguera en niños, también son causas de mortalidad infantil (ej. sarampión, deficiencia de vitamina A, síndrome de rubéola congénita o menin-gitis).

Las iniciativas globales para controlar la deficiencia de vitamina A y la infección de sarampión están teniendo éxito, no solamente en prevenir muertes infantiles, sino también en prevenir ceguera. Uno de los objetivos de VISIÓN 2020 es el de eliminar las cicatrices corneales en niños para el año 2020 y otro es el de reducir casi a la mitad la prevalencia de ceguera en niños, controlando las causas evitables. Si se logran ambos objetivos, contribuirán a la reducción de la mortalidad infantil. Las actividades de VISIÓN 2020 también pueden reducir la mortalidad infantil al mejorar la provisión de agua y la salubridad en áreas donde el tracoma es endémico. Al lograr esto, es probable que se reduzca la diarrea, la cual es una causa importante de deficiencia de vitamina A en niños.

Hen

ry N

kum

be

El Ministro de Salud inaugura el Centro Nacional para Refracción y Entrenamiento para Visión Baja en el Día Mundial de la Visión, 11 de octubre del 2007. MADAgASCAR

GOBIERnOs (Continuación)

Page 15: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

15REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Una de las mejores herramientas para el cabildeo es demostrar que VISIÓN 2020 ha tenido éxito en países o distritos que son similares al que usted está tratando de impactar con un cambio.Lo que usted dice debe estar respaldado por evidencias basadas en la investigación y por un conocimiento detallado, no solamente del tema en cuestión, sino también de la situación en la cual se encuentran los gobiernos nacionales en este momento.¿Cuáles son sus metas, necesidades y obstáculos en la actualidad?Asegúrese que las tiene en cuenta. También necesitará saber cuales son los niveles más altos y los foros en los cuales las decisiones son tomadas y usted necesita estar preparado para tratar con los que toman decisiones a esos niveles.

Consejos Prácticos 1

Como siempre es el caso con el cabildeo, usted debería abordar a los gobiernos dispuesto a responder las preguntas: “¿Cuál será nuestro beneficio?” y “¿Por qué deberíamos hacer lo que usted dice?”. Aquí hay algunas sugerencias de respuestas y enfoques:

Eliminar la ceguera y la visión baja es •realmente importante. Luego de la muerte y el cáncer, éstas son las cosas que las personas más temenUsted prometió que lo haría (recuérdeles •de los MDGs, o de las resoluciones de la AMS y acerca de los documentos estraté-gicos de la OMS que quizás ya hayan firmado)VISIÓN 2020 es un programa respaldado •por la OMS y está contenido en el Plan Estratégico a Mediano Plazo de la OMS 2008–2013La eliminación de la ceguera evitable no •cuesta tanto y tiene una muy buena relación costo-beneficio. Es posible

hacer el mejor uso de los recursos existentes e integrar la eliminación de la ceguera evitable al sistema de salud Hay muchos otros dispuestos a ayudar: el •sector corporativo, las ONGs locales e internacionales y las asociaciones de profesionalesVISIÓN 2020 no es un programa vertical •impulsado por una ONG. Es un programa de salud integrado e integral. Está interesado y entregará las mismas cosas que a usted le importan, tales como la asistencia médica primaria y el fortaleci-miento de su propio sistema de saludEl programa VISIÓN 2020 está destinado •a ser implementado por el gobierno. Entonces, ¡su éxito le aportará votos! Las personas aprecian el hecho de que su visión les sea restaurada. Los funcio-narios públicos necesitan ver con anteojos para leer para hacer su trabajo y los niños en la escuela lograrán desarrollar su potencial pleno si gozan de buena visión.

Consejos Prácticos 2

Referencias1 Taylor, HR. LXIII Edward Jackson Memorial Lecture:

eye care: dollars and sense. Am J Ophthalmol 2007;143: 1–8.

2 Frick KD, Foster A, Bah M, Faal H. The magnitude and cost of global blindness: an increasing problem that can be alleviated. Am J Ophthalmol 2003;135: 471–476.

3 Frick KD, Foster A. Analysis of costs and benefits of the Gambian eye care programme. Arch Ophthalmol Chic 2005;123: 239–243

4 Visit www.v2020.org or email [email protected]

Objetivos 12–15 y 18. “Los países en acción, deben llevar a niveles regionales, nacionales e internacionales el respaldo a los MDGs 1–7.”

La fortaleza de VISIÓN 2020 está en la existencia de asociaciones fuertes a todos los niveles. A nivel internacional, la IAPB repre-senta a la OMS y más de 70 organizaciones internacionales y nacionales involucradas en la prevención de la ceguera.

A nivel nacional, regional y de la comunidad, VISIÓN 2020 alienta la

formación de asociaciones fuertes entre ministerios de salud, organizaciones nacionales e internacio-nales, organizaciones profesionales y grupos de la sociedad civil. Estos son reunidos en la prevención nacional de la ceguera y/o comités VISIÓN 2020, los

cuales apuntan a mejorar los servicios de atención ocular y eliminar la ceguera evitable.

Apoyar la iniciativa VISIÓN 2020 entonces, ayuda a fortalecer las asociaciones globales para el desarrollo.Objetivo 17. “En cooperación con compañías farmacéuticas, proveer acceso a medicamentos esenciales asequibles en países en desarrollo.”

Los programas de VISIÓN 2020 garan-tizan la disponibilidad de medicamentos esenciales para la prevención de la ceguera a

ConclusiónSin la inversión apropiada de los gobiernos, agencias de desarrollo y otros organismos de financiación para apoyar la implementación del programa VISIÓN 2020, las Metas de Desarrollo del Milenio permanecerán inalcan-zables.

MDG 6: Combatir VIH/sIDA, Malaria, y otras enferme-dades

MDG 7: Garantizar sustentabi-lidad ambiental

10mo. Objetivo. “Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso susten-table a agua potable segura.”

Uno de los componentes de la estrategia SAFE para la eliminación del tracoma es el de mejorar la higiene ambiental, al mejorar el suministro de agua y reducir el número de lugares de reproducción potencial para moscas.

Si el componente “E” (por ambiente, en inglés) de la estrategia SAFE puede ser implementado en áreas donde el tracoma es

MDG 8: Establecer una sociedad global para el desarrollo

7o. Objetivo. “Detener y comenzar a revertir la diseminación de VIH/SIDA.”8vo. Objetivo. “Detener y empezar a revertir la incidencia de Malaria y otras enferme-dades importantes.”

Las personas que viven con discapaci-dades, incluyendo ceguera, pueden estar más expuestas a enfermedades infecciosas, porque a menudo no están incluidas en actividades de promoción de salud y no pueden recibir mensajes de educación para la salud, los cuales dependen de la buena visión (ej. afiches).

Las personas que tienen disca-pacidades, tienen también acceso reducido a activi-dades extra muros y servicios de tratamiento y encuentran más difícil seguir las instrucciones del tratamiento si éstas están en formato escrito.

En resumen, prevenir la ceguera podría ayudar a reducir la incidencia de enferme-dades infecciosas, tales como VIH y Malaria.

Además, VISIÓN 2020 podría ayudar a combatir enfermedades infecciosas descui-dadas a través del ejemplo del Programa Africano para el Control de Oncocercosis (APOC, por sus siglas en inglés). APOC ha sido muy eficiente en proporcionar Mectizan® anualmente a millones de personas en África.

Esto provee un modelo exitoso, el cual ha sido adoptado para diseñar las interven-ciones sanitarias para otras enfermedades infecciosas (por ejemplo; mosquiteros impregnados para el control de Malaria).

endémico, esto contribuiría a lograr el MDG 7.

“El apoyo a VISIÓN 2020 ayuda a fortalecer las asociaciones globales para el desarrollo”

través de la formación de asociaciones inter-nacionales, nacionales y regionales para el control de la oncocercosis, tracoma y ceguera infantil.

Page 16: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

16 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

El cabildeo tiene un papel que jugar en cualquier iniciativa de salud ocular. Puede ayudar a los individuos y a las organizaciones a obtener mayores recursos y puede respaldar la implementación del programa y la prestación de servicios. Este artículo está enfocado en el uso del cabildeo como herra-mienta para mejorar la forma en que proporcionamos servicios de salud ocular – tanto en términos de alcanzar a más personas, como en términos de mejorar la calidad de los servicios disponibles para entidades oculares específicas.

Al planificar una estrategia de cabildeo dirigido a mejorar la atención de salud ocular, es importante identificar a aquellos grupos que están en una posición para establecer la diferencia. Estos grupos son el blanco al cual dirigir el cabildeo – las personas a las cuales usted necesita dirigir sus esfuerzos. Ellos pueden tomar decisiones importantes que afectan directa-mente la entrega de servicios o simplemente influenciar a otros de una manera que mejorará la situación.

Si estos grupos blanco clave pueden ver los beneficios de lo que se está promo-viendo, será más fácil obtener su apoyo como asegurar que ese apoyo sea sostenido. Por ejemplo, a los funcionarios de educación les gustaría una reducción en el número de alumnos que abandona sus estudios; a los diabetólogos les gustaría ver un mejor cumplimiento en los tratamientos de segui-miento, etc. Entonces, es importante que el diseño de una intervención o programa ofrezca beneficios a todos – debe ser una solución donde las dos partes se benefician. Aquellos que están haciendo cabildeo para una mejor prestación de servicios de salud

PROPORCIOnAnDO sERVICIOs

Cabildeo para mejorar la prestación de asistencia médica

RD ThulasirajDirector Ejecutivo, LAICO, Aravind Eye Care System; Presidente, VISION 2020:The Right to Sight: India, Lions Aravind Institute of Community Ophthalmology, Aravind Eye Care System, Annanagar, Madurai 625 020, Tamil Nadu, India.

Arav

ind

Eye

Car

e S

yste

m

Exposiciones para concientización acerca de la retinopatía diabética.INDIA

ocular (ya sea que sean proveedores de salud ocular, administradores de hospitales o coordinadores nacionales de VISIÓN 2020), deben entonces comunicar claramente estos beneficios – sustentados por la evidencia relevante – a los grupos que son el objetivo de su cabildeo.

Grupos blanco para cabildeoLos siguientes grupos son objetivos clave del cabildeo:Los que establecen políticas (gobierno)Los que dictan políticas a todos los niveles del gobierno deberían ser abordados por aquellos que propugnan una mejor prestación de salud ocular. Estos están en una posición de crear e implementar regla-mentos. También pueden ofrecer incentivos y monitorear el cumplimiento.

Tomemos el ejemplo de los defectos refractivos. Dentro de la sección de la población que recibe educación formal o que ya tienen un empleo, una de las interven-ciones requeridas más importantes en lo que respecta la salud ocular, son los servicios para defectos refractivos.

En este caso, un grupo clave de “creadores” de política al cual dirigirse, podrían ser aquellas personas dentro del campo de la educación y la industria (o trabajo), ya que están en la posición de mejorar el acceso a los servicios para defectos refractivos de estos dos grupos de la población. Por ejemplo, pueden alentar a que se practiquen exámenes oculares en los estudiantes, instituyendo programas de despistaje en las escuelas; también pueden

fomentar un examen ocular dentro de la fuerza laboral, proveyendo incentivos econó-micos a las compañías que llevan a cabo despistajes para defectos refractivos entre sus empleados.

Los mensajes de cabildeo dirigidos a los creadores de políticas, deben enfocarse en el impacto positivo que éstas iniciativas tendrán, las que a su vez reflejarán positiva-mente en ellos mismos. En el caso de los servicios para defectos refractivos, el cabildeo puede enfocarse en el impacto positivo que estos servicios tendrán en la educación (mejor asistencia y mejores resul-tados académicos) y la productividad aumentada que será el resultado en la fuerza laboral.

Líderes comunitariosEstos individuos, que pueden ser líderes comunitarios escogidos, industriales locales, ancianos del pueblo o líderes de organiza-ciones voluntarias como los Leones o los Rotarios, tienen contacto directo con la comunidad y pueden tener influencia signifi-cativa sobre sus miembros. El apoyo de estos individuos tiene un impacto signifi-cativo en la salud ocular general, especialmente en el éxito de las actividades orientadas a la comunidad, tales como actividades extra muros y despistajes.

El cabildeo dirigido a los líderes comuni-tarios debe concentrarse en la magnitud y el impacto del impedimento visual y la ceguera, así como también en las causas, opciones de tratamiento, costos y beneficios. Una vez que este grupo llegue a entender los problemas y las soluciones posibles, puede por lo general ser persuadido de apoyar el trabajo de salud ocular. Es útil recordar que muchas personas de este grupo podrán beneficiarse directamente de los servicios de salud ocular. Además, ellos tienen un interés directo en la comunidad a la cual repre-sentan, ya que su posición o influencia se

Continúa en la página 18 ä

Page 17: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

17REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Organización Canadiense combate las entidades que causan enfermedad ocular

Por muchos años, Operation Eyesight Universal (OEU) ha sido consciente de la relación existente entre la pobreza y la salud ocular y ha trabajado para prevenir la ceguera en las personas más pobres del mundo. Las condiciones asociadas con la pobreza, tales como condiciones sanitarias inadecuadas, se han convertido ahora en el foco de atención de la comunidad global.

Las Naciones Unidas ha declarado al año 2008 como el Año Internacional de la Sanitación. De acuerdo a las ONU, 1.5 millones de niños mueren cada año a raíz de problemas que son consecuencia de falta de agua, sanitación e higiene inadecuadas; mientras que un tercio de la población mundial, no tiene acceso a servicios sanitarios básicos.

Operation Eyesight, una organización basada en Canadá, pidió recientemente a sus adherentes que financien la perforación de pozos de agua y la construcción de letrinas en África Sub-sahariana. La falta de acceso a agua limpia y la presencia de insectos portadores de enfermedades, contribuyen a una gran cantidad de problemas de salud, incluyendo el tracoma, causante de ceguera. Operation Eyesight está comprometido en la eliminación del tracoma en toda Kenia y Zambia.

Proyecto inaugural de pozos de agua de Operation Eyesight en Ongata Naadoo, Kenia, completado en febrero del 2007, es el primero de 51 pozos planificados para las aldeas en todo el Distrito de Narok.

Con sus tres niños a la zaga, Wanjiku Matu caminó 15 Km. para llegar a una clínica quirúrgica patrocinada por Operation Eyesight. Aquejada de un estado avanzado de tracoma, fue sometida a una intervención quirúrgica que la liberó de una

vida de dolor y de un desenlace de ceguera.

El tracoma es una condición especialmente dolorosa que puede conducir a la ceguera completa e incurable. A pesar de que es relativamente fácil de ser tratada con antibióticos y cirugía básica en las etapas tempranas, el tratamiento por sí solo no puede ganar la batalla, ya que la reinfección es muy común.

“No se puede erradicar el tracoma sin un enfoque combinado de intervenciones médicas, educación y cambios en el medioambiente” dice Chip Morgan, el Vice-Presidente del Departamento de Nuevas Operaciones y Desarrollo de Proyectos de Operation Eyesight. “Es una estrategia de tratamiento y prevención, que enfoca varios flancos y depende de la cooperación de muchos individuos y organizaciones, pero es una estrategia que ha sido probada en el control del tracoma y una que trae aparejada otros beneficios tanto para la salud como económicos”.

El Año Internacional de la Sanitación brindará mayor concientización e intervención en lo referente a este problema descuidado, gracias al liderazgo de la ONU y otras organizaciones influyentes. Operation Eyesight se encuentra entre las organizaciones que entienden la importancia del agua limpia e infraestructura sanitaria, y continuará implementando programas prácticos enfocados tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad ocular.

Operation Eyesight Universal es una organización de desarrollo internacional basada en Canadá que está dedicada a eliminar la ceguera evitable. Desde 1963, ha contribuido a la restauración de visión y ha llevado a cabo intervenciones para prevenir la ceguera en muchos millones de personas en el mundo en desarrollo. Operation Eyesight busca crear programas que brinden asistencia ocular de alta calidad y programas de desarrollo de la comunidad que sean auto sustentables y capaces de proveer el mejor servicio para las personas más pobres del mundo. Website - www.operationeyesight.com

For All The World To See

Page 18: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

18 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

debe en gran parte a sus esfuerzos para ayudar a la comunidad.

Después de un cabildeo exitoso entre los líderes comunitarios, es probable que ellos se vuelvan proactivos en promover la salud ocular y se podrá contar con ellos para proveer apoyo tangible para organizar activi-dades extramuros e incluso instalaciones permanentes de salud ocular primaria. También pueden proveer apoyo para el desarrollo de un sistema de referencia basado en la comunidad y pueden desem-peñar un papel significativo en alentar a los miembros de la misma a registrarse como potenciales donadores de córnea.

Profesionales de la saludLos profesionales de la salud son grupos clave para cabildeo para mejorar la prestación de salud ocular. Para algunas patologías oculares, los despistajes comuni-tarios han probado no tener una buena relación costo-beneficio; los profesionales de la salud pueden ser aliados invaluables para hallar pacientes que se encuentran en situaciones de riesgo. También pueden desempeñar un papel crucial en la detección temprana y en la referencia de los mismos. Esto es verdad no solamente para los profe-sionales de salud ocular, sino también para los profesionales de la salud en general. Por ejemplo, las parteras empíricas y los obstetras, como se discute en la siguiente sección, pueden tener un papel importante en identificar los bebés que se encuentren en situación de riesgo de retinopatía del prematuro.

Mejor prestación de salud ocular: patologías oculares específicasEsta sección examina el rol del cabildeo para mejorar la salud ocular para condiciones específicas. Es útil ser consciente de la manera en la cual la atención se busca habitualmente y proporcionada en cada condición específica, para poder identificar objetivos clave para el cabildeo a ser realizado en cada caso.

Retinopatía diabética La diabetes a menudo es diagnosticada por un médico y la atención es brindada, ya sea por el mismo, o por diabetólogos o endocri-nólogos. En muchos países en vías de desarrollo, el monitoreo continuo de la diabetes es frecuentemente realizado por profesionales en laboratorios de diagnóstico clínico independientes, y los medicamentos se obtienen directamente de los farma-ceutas, basados en prescripciones previas. Todos estos grupos de profesionales entonces, tienen acceso a personas que saben que tienen diabetes, las cuales son difíciles de acceder de otra manera (ya que no es efectivo en cuanto al costo, buscar personas con diabetes a través de despis-tajes comunitarios1). Éstas personas están entonces en una muy buena posición para identificar retinopatía diabética (RD), una

complicación ocular asociada con la diabetes. Ésta entidad, la cual eventual-mente conduce a la ceguera, puede ser detenida, pero no revertida – por lo cual el diagnóstico temprano es esencial.

Desafortunadamente, muchos de estos profesionales de la salud desconocen la severidad de la RD y su tratamiento.2

Aún cuando están conscientes de la afección, la referencia para su tratamiento y seguimiento a menudo no es satisfactoria. Hoy en día, el equipo que puede diagnos-ticar remotamente la RD, podría ser colocado en las instalaciones de los profe-sionales que atienden a muchos pacientes con diabetes.3

El cabildeo para encarar la RD debe ser dirigido directamente a los profesionales, informándoles del papel importante que pueden desempeñar en prevenirla y tratarla. El cabildeo puede también ser dirigido a los que toman decisiones dentro de las institu-ciones de entrenamiento médico, para convencerles de incluir el diagnóstico y el tratamiento de la retinopatía diabética, así como también orientación para los pacientes y técnicas de diagnóstico a distancia, dentro de sus currículos. Este tipo de currículo debería ser adaptado a las diferentes audiencias – médicos, trabaja-dores de la salud, propietarios de farmacias y técnicos/propietarios de laboratorios.

El cabildeo exitoso puede dar los siguientes resultados:

mayor uso de los servicios de RD•mejor seguimiento y cumplimiento•reducción del número de pacientes que se •presentan en la última etapa de RD.

Mejor cuidado ocular para niñosGeneralmente, los pediatras y otros profe-sionales de la salud materno infantil están en una muy buena posición para identificar condiciones tales como estrabismo, catarata congénita, glaucoma congénito y nistagmus en niños.

En forma similar, las parteras empíricas y obstetras serán los primeros en saber que un bebé ha nacido prematuramente y con peso extremadamente bajo – ambos princi-pales factores de riesgo en la retinopatía del prematuro. Si estos niños son referidos de manera oportuna y reciben intervención también oportuna, muchas de éstas afecciones pueden ser tratadas. El apoyo de estos grupos de profesionales de la salud es entonces, esencial para garantizar que ningún niño quede innecesariamente ciego.

En este caso también, el cabildeo debe ser dirigido a los profesionales de la salud, en particular a aquellos que tienen influencia entre sus pares (por ejemplo, los directores de organizaciones profesionales y aquellos que tienen responsabilidades de supervisores o administrativas) en el currículo de entrenamiento de todos los grupos de profesionales relevantes.

El cabildeo exitoso podría conducir a los siguientes resultados:

aumento de asistencia a clínicas oculares •

pediátricas (a corto plazo)reducción de ceguera infantil evitable (a •largo plazo).

Infecciones de córneaLa evidencia en el campo ha probado que, para las personas que padecen de infec-ciones de córnea, la combinación del uso inmediato de antibióticos y la referencia a un hospital de ojos, ha reducido dramática-mente la progresión a la ulceración y la pérdida de visión subsecuentes.4,5 Los individuos que tienen erosiones corneales a menudo son trabajadores rurales que recurren a tratamientos de curanderos o médicos de atención primaria. Estos curan-deros, ya sea al brindar el tratamiento equivocado o al demorarse en referir al paciente o retrasar el tratamiento, a menudo conducen a que la situación empeore – lo cual puede conducir a la pérdida de la visión. En base a esto, el cabildeo debe ser dirigido a médicos de atención primaria y los curan-deros. Debería estar enfocado en la educación y en la concientización acerca de las causas y la progresión de la infección corneal, así como también en las interven-ciones que son posibles de realizar a nivel primario.

El cabildeo exitoso puede entonces reducir significativamente la incidencia de ceguera corneal, especialmente en las comunidades granjeras rurales.

Visión baja y rehabilitaciónA pesar de que los pacientes ciegos o con visión baja a menudo entran en contacto con profesionales de atención ocular, no siempre son referidos a servicios de rehabili-tación o de visión baja. Esto debe cambiar, para que estos individuos puedan tener una vida más normal y ser miembros productivos de la comunidad.

En este caso, el cabildeo debe estar dirigido principalmente a oftalmólogos y otros profesionales de salud ocular, para alentarlos a referir pacientes a los servicios adecuados para visión baja o rehabilitación de ceguera. El cabildeo exitoso puede resultar en servicios de rehabilitación que alcancen a más personas, tanto aquellos que son ciegos como los que tienen visión baja.Referencias1 Hoerger TJ, Harris R, Hicks KA, Donahue K, Sorensen S,

Engelgau M. Screening for type 2 diabetes mellitus: a cost-effectiveness analysis. Ann Intern Med 2004;140(9): 689–699.

2 Perumalsamy N, Ramasamy K, Kaliaperumal K, Sekar A, Karthika A, Nirmalan PK. A pilot study on awareness of diabetic retinopathy among non-medical persons in South India: the challenge for eye care programmes in the region. Indian J Ophthalmol 2004;52: 247–251.

3 Perumalsamy N, Sathya S, Prasad NM, Ramasamy K. Software for reading and grading diabetic retinopathy: Aravind diabetic retinopathy screening 3.0. Diabetes Care 2007;30: 2302–2306.

4 Upadhyay M, Karmacharya S, Koirala S, Shah D, Shakya S, Shrestha J et al. The Bhaktapur eye study: ocular trauma and antibiotic prophylaxis for the prevention of corneal ulceration in Nepal. Br J Ophthalmol 2001;85(4): 388–392.

5 Srinivasan M, Upadhyay MP, Priyadarsini B, Mahalakshmi R, Whitcher JP. Corneal ulceration in Southeast Asia iii: prevention of fungal keratitis at the village level in south India using topical antibiotics. Br J Ophthalmol 2006;90(12):1472-1475.

PROPORCIOnAnDO sERVICIOs (Continuación)

Page 19: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

19REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

En la actualidad, 64% de las personas ciegas en el mundo son mujeres.1 Esto se debe sobre todo, a tres razones:

en muchos países, la mujer vive más •tiempo que el hombre y corre mayor riesgo de ceguera por causas relacio-nadas a la edad (como glaucoma y degeneración macular relacionada a la edad)es probable que ciertas afecciones que •causan ceguera, como tracoma y catarata, afecten más a mujeres que a hombres, independientemente de su edadlas mujeres y las niñas no acceden a •servicios de atención ocular tan frecuen-temente como los hombres y los niños.2,3,4

En algunos países como Paquistán5 y Tanzanía,6,7 se han realizado esfuerzos que han logrado aumentar la utilización de servicios por las mujeres. Sin embargo, en la mayoría de las comunidades, los líderes políticos e incluso algunos trabajadores de atención ocular, no están conscientes de este problema.

Garantizar equidad de acceso a los servicios de atención ocular para la mujer, requerirá cabildeo a todos los niveles: nacional, distrital y comunitario.

Si bien cambiar los roles y expectativas de los géneros está fuera del ámbito de los programas de atención ocular, es necesario abordar las cuestiones de género que afectan las metas de VISIÓN 2020.

nivel nacionalPor ejemplo, a nivel nacional, el gobierno o el departamento nacional de salud (donde se formula y acuerda la política y estrategia general), el cabildeo debería enfocarse a:

lograr que los responsables de tomar •decisiones reconozcan que existen diferencias de género en el acceso a la atención ocularpersuadir a los responsables de tomar •decisiones, de que se comprometan a encontrar maneras para aumentar el acceso a la atención ocular de las mujeres de todas edades.

Si bien los datos de las clínicas locales, distritos y países en forma individual serían

GénERO

Mejorando la equidad de género en la atención ocular: cabildeo para las necesidades de la mujer

Paul Courtright

susan Lewallen

Kilimanjaro Centre for Community Ophthal-mology, PO Box 2254, Moshi, Tanzanía.

sumamente útiles para mostrar la magnitud del desequilibrio entre los géneros, tales datos no suelen estar disponibles. A pesar de ésta carencia, igualmente se pueden utilizar datos globales, tales como los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),8 para informar a funcionarios del gobierno y otras organizaciones, sobre la situación, necesidades y soluciones posibles. Muchas organizaciones y gobiernos cuentan con departamentos dedicados a cuestiones de género; es útil contactar con personas claves en estos departamentos y trabajar con ellas a escala nacional.

El cabildeo también debería enfocarse al monitoreo de género de los datos por VISIÓN 2020.

Si bien al nivel distrital de VISIÓN 2020 se suele registrar e informar el género de los pacientes que acceden a los servicios de atención ocular en forma rutinaria, dicha información no suele comunicarse y repor-tarse a nivel nacional. En la mayoría de los entornos, será bastante sencillo cambiar el formato de los informes; el reto principal será convencer a los responsables de tomar decisiones que deberían asegurar que se registre ese dato de forma rutinaria. La OMS, IAPB y VISIÓN 2020 deberían brindar su apoyo en este sentido, cambiando los formatos de los informes y requiriendo que se informen los datos por género a todos los niveles. Las organizaciones no guberna-mentales (ONGs) también deberían recabar datos por género de forma rutinaria.

nivel distritalComo primer paso es sumamente útil generar evidencia local; esto puede lograrse recabando datos de los informes de clínicas y servicios quirúrgicos (catarata, glaucoma, catarata infantil) y recabando datos sobre la venta de anteojos. Entrevistas a fondo tanto con hombres como mujeres, pueden poner de manifiesto factores que limiten la utilización de los servicios por las mujeres y las niñas. Ésta evidencia será muy útil para informar a las autoridades de salud distrital y a las ONGs sobre la importancia de ser sensibles a las necesidades de la mujer y para diseñar sus programas, de manera que permitan y estimulen a las mujeres a acceder a los mismos.

nivel comunitarioA nivel comunitario, el cabildeo necesita apuntar tanto a los miembros de la comunidad como a los proveedores de

servicios de salud ocular. En nuestra experiencia, algunos de los principales mensajes a éste nivel son:

Restaurar la visión restituye la contribución al hogar y a la comunidad En muchas comunidades en países en desarrollo, suele ocurrir que no se reconozca que la mujer necesita servicios de salud ocular – inclusive cirugías restaura-doras de visión – al igual que los hombres. Las familias pobres necesitan tomar decisiones difíciles sobre cómo utilizar sus escasos recursos, basándose en considera-ciones complejas de los costos y beneficios percibidos; tal vez no se den cuenta del valor o beneficio de la cirugía restauradora de visión en la mujer. Por ende, es importante ayudar a las familias a reconocer que la cirugía de catarata o triquiasis, puede restaurar la vista y permitir que la mujer nuevamente contribuya con la familia.

La cirugía de catarata debería realizarse cuando la pérdida visual interfiere con las actividades de la vida diaria Debido a factores por todos conocidos, que hacen menos probable que las mujeres accedan a servicios de salud ocular, es más probable que las mujeres queden ciegas antes de llegar a utilizar los servicios de atención ocular.9 Una vez que se quedan ciegas, se presentan barreras adicionales (ya sean impuestas por la sociedad o por la misma persona) que hacen que sea aún más difícil para ellas, acceder a los servicios de atención ocular.10 Es mejor promover el concepto de que la atención ocular debería buscarse tan pronto como la disminución de la visión comience a limitar actividades que son importantes para la persona y para la familia.

Los programas que tienen puntos de corte de agudeza visual rígidos para la cirugía de catarata (por ej. operando sólo a personas con agudeza visual <6/60 ó <3/60), pueden agravar indirectamente este problema. Existe evidencia de que una vez que se le dice al paciente “su catarata no está madura, vuelva en el futuro”, muchos regresan mucho tiempo después o no vuelven en absoluto.11 Los puntos de corte de agudeza visual rígidos para la cirugía, parecen ser más comunes en entornos donde no se provee orientación y donde no se discuten los beneficios poten-ciales de la cirugía de catarata con la persona en cuestión y su familia. Además de los pacientes con impedimento visual severo o ceguera, se recomienda sobre-

Continúa en la página siguiente ä

Page 20: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

20 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

manera, operar a pacientes con impedimento visual moderado. También debería combinarse con un servicio de orientación de calidad cuando sea posible.

Incluso se puede realizar cirugía ocular a personas mayores Frecuentemente se necesita el cabildeo para ayudar a las comunidades a entender que también se pueden operar los ojos de las personas mayores. Existen muchas percepciones negativas, por ejemplo:

“A los hospitales se llega para morir”, “Soy muy vieja para una operación” o “No hay quién me cuide mientras estoy en el hospital”. Los ancianos que viven en hogares, suelen necesitar asistencia para acceder a servicios. Puesto que el trans-porte probablemente sea la barrera más significativa para este grupo, es esencial trabajar con las comunidades y hospitales, para asegurar que los ancianos que viven en hogares, en particular las mujeres, puedan llegar a los servicios. Suele ocurrir que las mujeres tienen poca experiencia viajando fuera de su comunidad. La experiencia sugiere que, si los miembros claves de la comunidad (por ej. líderes religiosos) comprenden la relativa facilidad (y beneficios) de la cirugía de catarata o triquiasis, pueden desempeñar un rol significativo en asegurar que todos entiendan el valor de la atención ocular, incluso para los ancianos.

Enfoques para el cabildeo comunitarioLograr que estos tres mensajes básicos penetren en las comunidades, requerirá múltiples enfoques; no existe una fórmula única para lograrlo. Algunos elementos a tomar en cuenta son:

Para llegar a las mujeres, hay que llegar a los hombresPuesto que los hombres tienen mayor acceso a los recursos financieros de la familia y toman las decisiones financieras,

Paul

Cou

rtrig

ht

Una coordinadora de orientación habla con un hijo sobre la necesidad de cirugía de catarata de su madre. TANZANÍA

el cabildeo y la orientación también deberían de dirigirse a ellos: el marido, si la mujer está casada, o el hijo mayor, si la mujer es viuda. En algunos entornos, los líderes de la comunidad o los líderes religiosos pueden influir sobre las decisiones familiares. Los trabajadores de salud deberían sentirse cómodos con éstas personas y grupos, hablando y concienti-zándolos sobre las necesidades de la mujer. Podría ser útil lograr la participación de hombres cuyas esposas se han operado los ojos (y que han reconocido el valor de ésta cirugía) en las actividades de cabildeo.

Las viudas requieren un enfoque especialEn la mayoría de los países en desarrollo, una gran proporción de mujeres ancianas son viudas.

En algunos entornos, se rechaza, estig-matiza y descuida a las viudas. Por ende, llegar a las viudas puede representar un gran desafío, puesto que sus hijos tal vez vivan en otro lugar y el contacto con su madre sea mínimo. Los servicios de atención ocular, tales como la cirugía, suelen requerir el consentimiento de un miembro de la familia, y los trabajadores de atención ocular, deberían valerse de cualquier medio a su disposición, para contactar a los hijos de las viudas – ya sea a través de estructuras comunitarias o vía telefónica. Los grupos comunitarios de mujeres, donde los haya, son los que más probablemente sepan de viudas que necesitan servicios de atención ocular y pueden ser muy útiles para animarlas a utilizar estos servicios.

Las organizaciones religiosas pueden ser aliados poderososEn la mayoría de los entornos en países en desarrollo, las organizaciones religiosas pueden ser socios sumamente útiles a la hora de llegar a las personas, en particular a las mujeres. Tal vez los grupos religiosos también puedan ayudar a las personas que

no pueden pagar los servicios de atención ocular. La credibilidad de los grupos religiosos proviene de dentro de la comunidad, y si bien generalmente las mujeres no están en posiciones clave de liderazgo, suelen contar con sus propios grupos especiales dentro de éstas organiza-ciones.

ConclusiónLograr igual acceso a los servicios de atención ocular, tanto para hombres como para mujeres, es una meta a largo plazo y un cabildeo continuo a todos los niveles, es esencial para que VISIÓN 2020 llegue a las mujeres.Referencias 1 Abou-Gareeb I, Lewallen S, Bassett K, Courtright P.

Gender and blindness: a meta-analysis of population-based prevalence surveys. Ophthalmic Epidemiol 2001;81: 39–56.

2 Courtright P, West SK. Contribution of sex-linked biology and gender roles to disparities with trachoma. Emerg Infect Dis 2004;10: 2012–16.

3 Lewallen S, Courtright P. Gender and use of cataract surgical services in developing countries. Bull World Health Organ 2002;80: 300–303.

4 Muhit MA, Shah SP, Gilbert CE, Hartley SD, Foster A. The key informant method: a novel means of ascer-taining blind children in Bangladesh. Br J Ophthalmol 2007;91: 995–999.

5 Sightsavers International. Final evaluation report: 10 district comprehensive eye care programmes (NWFP and FATA, Pakistan). SSI, Haywards Heath, UK: 2004.

6 Geneau R, Lewallen, S, Paul, I, Bronsard A, Courtright P. The social and family dynamics behind the uptake of cataract surgery: findings from Kilimanjaro Region, Tanzania. Br J Ophthalmol 2005;89: 1399–1402.

7 Geneau R, Massae P, Courtright P, Lewallen S. Using qualitative methods to understand the determinants of patients’ willingness to pay for cataract surgery: a study in Tanzania. Soc Sci Med (in press).

8 WHO Information Sheet on Gender and Blindness, 2002. www.who.int/gender/other_health/en/gender-blind.pdf

9 Jefferis JM, Bowman RJC, Hassan HG, Hall AB, Lewallen S. Use of cataract services in eastern Africa: a study from Tanzania. Ophthalmic Epidemiol 2008;15(1): 62-65.

10 Chibuga E, Massae P, Geneau R, Mahande M, Lewallen S, Courtright P. Acceptance of cataract surgery in a cohort of Tanzanians with operable cataract. Eye 2008;22:830*833.

11 Vaidyanathan K, Limburg H, Foster A, Pandey. RM. Changing trends in barriers to cataract surgery in India. Bull WHO 1999;77: 104–109.

GénERO (Continuación)

Page 21: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

21REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

42%

39%

11%8%

En los últimos tres años, Alcon ha contribuido globalmente con US$123 millones en efectivo y en productos, para apoyar el avance de la educación en salud ocular, investigaciones y mejorar la calidad del cuidado de la visión para cada paciente.

El Programa de “Alcon’s Medical Missions” (Misiones Médicas de ALCON) comenzó hace mas de cuatro décadas, cuando

ALGUNOS oftalmólogos solicitaron que Alcon donara insumos médicos necesarios para sus misiones a países

subdesarrollados. Ahora, Alcon dona productos farmacéuticos y equipo quirúrgico en forma continua, para ayudar a servir a

las poblaciones de países en necesidad; al mismo tiempo, ayudando a los médicos locales en el mejoramiento de sus

habilidades.

Apoyo global

El programa “Alcon’s Medical Missions” así como otros programas filantrópicos en los Estados Unidos, han proporcionado más de US$100 millones en productos para oftalmólogos y organizaciones que ayudan a los más necesitados.Alcon tiene una relación de largo tiempo con ORBIS, el “hospital volante”, que comenzó en 1979 con la única intención de eliminar la ceguera evitable, restaurar la visión y crear programas sustentables de salud ocular a través de la educación de los oftalmólogos locales en el mundo en desarrollo. Hasta la fecha, se ha entrenado a más de 154,000 médicos en 85 países, en todos los aspectos de la oftalmología y áreas relacionadas, incluyendo ingeniería biomédica y enfermería.Alcon tiene más de 2 décadas trabajando con Mercy Ships, un “barco hospital” que sirve como vehículo para proporcionar servicios médicos de calidad internacional, así como servicios de desarrollo comunitario para los pobres en extrema necesidad.

Participación regionalEn Latinoamérica, Alcon ha desarrollado el Social Phaco Kit

(paquete social para facoemulsificación), que permitirá a

organizaciones no gubernamentales y a hospitales apoyados

por los gobiernos, la posibilidad de hacer la cirugía de catarata

con la técnica de facoemulsificación; la que tradicionalmente no

podía ser ofrecida al paciente a causa de su alto costo.

La misión de Alcon Laboratorios, Inc., la empresa más grande del mundo para el cuidado de la visión; es descubrir y desarrollar productos innovadores que mejoran la calidad de vida, ayudando a las personas a ver mejor. Por más de 44 años, nuestra acción filantrópica se ha extendido al apoyo de pacientes, profesionales, investigación y educación a futuros médicos oftalmólogos, con un claro enfoque en un resultado: Mejorar la salud ocular para todo el mundo.

Mejorando el cuidado del paciente

Ayudando en la salud ocular

Apoyando a la comunidad en los Estados Unidos

Apoyando el avance de la Educación y Salud Ocular

Page 22: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

22 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

A finales de los noventas, dos publicaciones provenientes de dos partes del mundo muy distintas, Australia e India, destacaban el hecho que los defectos refractivos no corre-gidos, eran una causa significativa de ceguera y la causa más importante de los problemas de visión.1,2 Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), ambas de manera individual y también en su iniciativa conjunta, VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión, han trabajado intensamente para ubicar a los defectos refractivos no corre-gidos, en la agenda de prevención de ceguera y para desarrollar estrategias para la eliminación de ésta causa de pérdida de visión, que es la más simple de prevenir. Se han unido a este esfuerzo las ONGs interna-cionales con experiencia o programas en este campo, tales como el International Centre for Eyecare Education (ICEE), Sightsavers International (SSI), Christian Blind Mission (CBM), Helen Keller International (HKI) y el Consejo Mundial de Optometría (WCO, por sus siglas en inglés).

La OMS reveló la magnitud del problema el Día Mundial de la Visión (12 de octubre del 2006), cuando dio a conocer sus hallazgos acerca de la prevalencia de defectos refractivos no corregidos: 153 millones de personas están ciegas o con discapacidad visual a causa de defectos refractivos para visión lejana no corregidos.

Comentando al respecto de la impor-tancia de los defectos refractivos no corregidos, el Director General Adjunto de la OMS, la Dra. Catherine Le Gales-Camus, dijo: “Estos resultados revelan la enormidad del problema. Ésta forma común de deficiencia visual, ya no puede ser ignorada como un objetivo para emprender acciones urgentes”. Ella también destacó la conexión entre los defectos refractivos no corregidos y la pobreza: “Sin corrección óptica adecuada, millones de niños pierden oportunidades de educación y los adultos son excluidos de vidas laborales produc-tivas, con consecuencias económicas y sociales severas. Los individuos y sus familias frecuentemente están inmersos dentro de un ciclo de pobreza creciente debido a la imposibilidad de ver bien.” 3

Brien A. HoldenPresidente Ejecutivo, International Centre for Eyecare Education; Presi-dente, WHO Refractive Error Working Group; Profesor de Ciencia, Univer-sity of New South Wales, Sydney NSW 2052, Australia.

Defectos Refractivos no corregidos: la causa más importante de pérdida de visión y la más fácil de prevenir

DEFECTOs REFRACTIVOs

La suma resultante del número de personas ciegas y con impedimento visual por defectos refractivos no corregidos más las causadas por otras enfermedades oculares, para fines prácticos, ha duplicado las cifras de la carga global de ceguera y problemas de visión (Tabla 1).

La categorización de la ceguera y la deficiencia visual total relacionada con la enfermedad ocular tratable y la pérdida permanente de la visión es un punto impor-tante, pero uno para el cual no existen aún

análisis ni datos. Sin embargo, mientras tanto, para los propósitos de planificación, es importante tratar de calcular cuál sería la situación en cada categoría. Tal como se describe en la Tabla 1, las estimaciones son las siguientes

7 millones de personas están totalmente •ciegas, sin percepción luminosa30 millones de personas están ciegas, •con visión que está en el rango de la percepción luminosa a <3/60 en el mejor

Jeev

a R

ajgo

paul

, cor

tesí

a de

l IC

EE

Clínica extramuros en Tonga, el día después del Congreso Mundial de Defectos Refractivos. SUDÁFRICA

Page 23: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

23REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

ojo; la mitad de estos casos puede ser tratable (ej. catarata)124 millones tienen alguna deficiencia •visual (visión <6/18 en el mejor ojo) por enfermedades oculares; aproximada-mente la mitad de estos casos puede ser tratable, mientras que el resto sufre de impedimento visual permanente (esto es, visión baja).

En referencia a las nuevas cifras para defectos refractivos no corregidos dados a conocer por la OMS, se calcula que, de los 153 millones afectados por defectos refrac-tivos para visión lejana:

8 millones están ciegos•145 millones tienen impedimento signifi-•cativo para la visión lejana.

Además de las 153 millones de personas con impedimento visual por defectos refrac-tivos para visión lejana, existen cientos de millones que tienen deficiencia severa en la visión cercana (visión cercana equivalente a <6/18 en el mejor ojo) ocasionada por presbicia no corregida.

A pesar de que no existen datos globales definitivos de parte de la OMS respecto a la presbicia no corregida, se pueden hacer estimaciones del rango y la magnitud del problema. Por ejemplo, los artículos publi-cados acerca de la presbicia no corregida en África4 y Asia5, ilustran que, en algunos países, hasta el 94% de las personas que sufren de presbicia no tienen ningún tipo de corrección. Aquellos que no pueden acceder a un examen ocular ni tampoco reciben anteojos, podrían entonces ser más de 500 millones de personas.6 Por el momento, el ICEE (Centro Internacional para la Educación en Salud Ocular, por sus siglas en inglés), está utilizando una cifra

Número de personas (millones)

Pérdida Permanente de la Visión

Pérdida de Visión Corregible

Total

Pérdida de visión por enfermedad ocular

Ciego Sin percepción luminosa 7 - 7

Ciego Visión de <3/60 a percepción luminosa en el mejor ojo 15 15 30

Impedimento visual Visión de <6/18 a 3/60 en el mejor ojo 62 62 124

Subtotal 84 77 161b

Pérdida de visión debido a defecto refractivo para visión lejana

Ciego Visión de <3/60 a percepción visual en el mejor ojo - 8 8

Impedimento visual Visión <6/18 a 3/60 en el mejor ojo - 145 145

Subtotal - 153 153a

Pérdida de visión debido a defecto refractivo para visión cercana

Impedimento visual Visión cercana equivalente a <6/18 en el mejor ojo - >150 >150b

Subtotal >150 >150b

Total 84 >380 >464a. Cifras OMSb. Las personas con presbicia que no pueden tener acceso a anteojos podrían ser más de 500 millones de personas

Tabla 1. Número estimado de personas ciegas y con problemas de visión (incluyendo presbicia)

conservadora de 150 millones de personas con impedimento significativo en la visión cercana a raíz de defectos refractivos no corregidos.

Los defectos refractivos no corregidos causan serios problemas visuales en niños que están inten-tando aprender y en adultos inten-tando trabajar. La urgencia y la falta de aceptación de este problema en el mundo de hoy, fueron en parte, los factores que estimularon la organización del primer Congreso Mundial de Defectos Refractivos (WCRE, por sus siglas en inglés), en Durban, Sudáfrica, en marzo del 2007, en el cual, el ICEE fue el anfitrión. El congreso atrajo a 650 personas representantes de agencias gubernamentales nacionales e internacio-nales, consejos profesionales y organizaciones de desarrollo no guberna-mental internacionales; las cuales, por espacio de 4 días, discutieron todos los aspectos del problema de los defectos refractivos no corregidos y las potenciales soluciones de los mismos.

El congreso tuvo como resultado la Declaración de Durban 7, la cual fue consensuada y aprobada unánimemente por los 650 delegados. Estos incluyeron representantes del Consejo Internacional de Oftalmología (ICO, por sus siglas en inglés), la IAPB (Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, por sus siglas en inglés), el ICEE, el Consejo Mundial de Optometría (WCO, por sus siglas en inglés), representantes de la sociedad civil así

como representantes de ministerios de gobiernos regionales y nacionales y repre-sentantes de los distintos departamentos. El Director General del Departamento de

Salud de Sudáfrica, el honorable Sr. Thami Mseleku, dijo estar orgulloso de que Sudáfrica haya sido elegida como sede del primer WCRE y acotó que dicho congreso “haría al mundo caer en la cuenta de que este es un muy importante compromiso con VISIÓN 2020. La resolución no debería solamente perma-

necer en teoría – se debería planificar como ponerlo en práctica.”

Y ésta, por supuesto, es la clave: plani-ficar y financiar la solución para los defectos refractivos no corregidos se ha convertido en algo esencial.

En las palabras de la Declaración de Durban7:

“Llamamos a los gobiernos, organiza-ciones profesionales, fabricantes, proveedores, organizaciones internacionales y a la sociedad civil a:

hacer de los servicios de refracción una •prioridadapoyar el desarrollo y despliegue de los •recursos humanos, infraestructura y tecnología apropiados, para la provisión efectiva de servicios de refracción en sector públicoracionalizar los aranceles e impuestos •aplicados a los anteojos, equipos de refracción y equipos de laboratorio ópticoapoyar y facilitar a las organizaciones que •trabajan en pos de la eliminación de la ceguera evitable”.

“El mundo debe hacer todos los esfuerzos posibles para alcanzar las metas de VISIÓN 2020”

Continúa en la página siguiente ä

Page 24: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

24 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

El mundo debe hacer todos los esfuerzos posibles para alcanzar las metas de VISIÓN 2020 y eliminar los defectos refractivos no corregidos dentro de los próximos 13 años. ¿Un verdadero desafío? En realidad no. El ICEE ha calculado (basado en sus propios datos de África, Timor-Leste y Sri Lanka, así como también con datos del Instituto Ocular LV Prasad en India) que costará US $1,500 millones dar acceso a 300 millones de personas a un examen efectuado por una persona local entrenada en salud ocular y en caso necesario; proveerles un par de anteojos.

Mil quinientos millones de dólares para que 300 millones de personas vean para el año 2020, es un precio bajo a ser pagado para eliminar la pérdida directa de oportunidades y productividad resultantes de los defectos refractivos no corregidos. Mejor aún, también eliminará los costos

indirectos de tener niños videntes con defectos refractivos no corregidos inser-tados en programas para ciegos, de niños miopes sin corrección, fracasando innecesariamente en la escuela y ancianos innecesariamente ciegos o impedidos visuales, que se tornan depen-dientes de la sociedad y la comunidad. En total, un ahorro de varias decenas de millardos (miles de millones) de dólares.

Optometry Giving Sight (La Optometría Otorgando Visión), es una iniciativa conjunta de la IAPB, el WCO y el ICEE, que alienta a los profesionales de la optometría y a sus pacientes alrededor del mundo, a donar una parte importante del costo total para “dar visión”. Ésta iniciativa ha sido lanzada exitosamente en cinco países hasta el momento.

Los compromisos necesarios para lograr el objetivo final de VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión, para los que tienen

defectos refractivos no corregidos, así como está establecido en la Declaración de Durban, incluyen: cuantificar la pérdida de visión como resultado de presbicia no corregida; emprender el cabildeo necesario, desarrollar la base de conoci-miento e investigación necesaria, para proveer el mejor servicio, acorde con las necesidades culturales; coordinar y cooperar para desarrollar una provisión de anteojos asequibles, así como también desarrollar los recursos humanos e infra-estructura necesarios.

Si el mundo no puede eliminar la ceguera y la deficiencia visual entregando anteojos a aquellas personas con necesi-dades significativas, el mundo está en un estado lamentable. Aunque sea tan sólo por ésta razón, debemos cooperar, movilizar nuestros recursos y asegurarnos de que tenga lugar, preferiblemente, antes del 2020.

Un paciente sometido a estudios de refracción. INDIA

Dhi

vya

Rav

illa

1 Dandona L et al. Burden of moderate visual impairment in an urban population in southern India. Ophthalmol 1999;106: 487–504.

2 Taylor HR et al. Visual impairment in Australia: distance visual acuity, near vision, and visual field findings of the Melbourne Visual Impairment Project. Am J Ophthalmol 1997;123: 328–337.

3 WHO press release. Sight test and glasses could dramatically improve the lives of 150 million people with poor vision. Geneva. October 11, 2006.

4 Patel I et al. Impact of presbyopia on quality of life in a rural African setting. Ophthalmol 2006;113(5): 728–734.

5 Bourne RR et al. The Pakistan national blindness and

visual impairment survey: research design, eye exami-nation methodology and results of the pilot study. Ophthalmic Epidemiol 2005;12(5): 321–33.

6 Holden B et al. Vision impairment due to uncorrected presbyopia (in preparation).

7 The Durban Declaration: www.icee.org/pdf/Final_FINAL_Declaration.pdf

Referencias

DEFECTOs REFRACTIVOs (Continuación)

Page 25: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

25REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Felicitamos a la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera por la celebración de su Octava Asamblea General – un hito importante en la lucha para eliminar la ceguera evitable en todo el mundo. La Fundación Fred Hollows es una organización australiana internacional de desarrollo, cuyo enfoque está en la prevención de la ceguera y la salud de la población indígena de Australia. somos independientes, sin fines de lucro, seculares y sin afiliación política.Establecida en 1992 por el finado oftalmólogo australiano, Profesor Fred Hollows, la Fundación ha trabajado en más de 30 países en África, Asia y el Pacifico.En la actualidad, la Fundación trabaja en Afganistán, Australia, Bangladesh, Camboya, China (incluyendo la Región Autónoma de Tibet), la República Democrática Popular de Corea, Eritrea, India, Kenia, Laos RDP, nepal, la Región del Pacifico (administrada por La Fundación Fred Hollows de nueva Zelanda), Paquistán, Ruanda, sudáfrica, Tanzanía y Vietnam. En enero del 2007, se formó una nueva red global – La Fundación Fred Hollows Internacional – para intensificar las operaciones y los programas de la Fundación alrededor del mundo. La Fundación Fred Hollows en Australia se unió a las Fundaciones hermanas en nueva Zelanda y el Reino Unido, para convertirse en fundadores signatarios de la nueva red global. El objetivo de La Fundación Fred Hollows Internacional es facilitar la cooperación y la colaboración entre las organiza-ciones de la Fundación, para incrementar nuestro impacto colectivo en la erradicación de la ceguera evitable en los países donde trabajamos. La Fundación trabaja en sociedad con organizaciones de prevención de la ceguera, para desarrollar y fortalecer la infraestructura de salud local y buscar soluciones susten-tables para el acceso desigual a los programas de salud y el pago de servicios. A través de programas de entrenamiento de capacidades y el desarrollo de nuevas tecnologías, hemos ayudado a reestablecer la visión a más de un millón de personas en todo el mundo.En el 2007, la Fundación Fred Hollows:

Ayudó a llevar a cabo 143.759 operaciones oculares – •incrementó de 73.838 con respecto al 2006 Brindó atención ocular a más de 1,2 millones de personas•Entrenó a 3.284 trabajadores de la salud ocular•Proveyó equipamiento médico esencial por valor superior •a $1.3 millones Completó mejoras sustanciales o bien la construcción de •17 centros de salud ocular

56,508

73,838

143,759

2007

2006

2005

La Fundación es un miembro del Grupo A de la IAPB y un participante activo de VIsIÓn 2020. En mayo del 2007, fue nominada como la “organi-zación australiana sin fines de lucro de mejores prácticas” en los premios australianos de beneficencia Givewell Good Giving. Para mayor información visite www.hollows.org o escriba a [email protected]

Page 26: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

26 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

PREsBICIA

La presbicia es una pérdida de la acomo-dación del cristalino relacionada a la edad, que resulta en una incapacidad de enfocar a distancias cercanas. Es el cambio fisiológico más común que ocurre en el ojo del adulto, y se cree que ocasiona en forma universal, deficiencia de la visión cercana con la edad avanzada.

Las personas que sufren de presbicia pueden quejarse de dolores de cabeza y “tensión” en los ojos y pueden comenzar a sostener objetos alejados progresivamente de sus ojos, para poder enfocarlos. Sin embargo, mientras los objetos pueden estar

Presbicia: prevalencia, impacto e intervenciones

Dana Center for Preventive Ophthalmology, Wilmer Eye Institute, Johns Hopkins University, 600 N Wolfe St, Baltimore, MD, Estados Unidos de América.

sheila K WestProfesora de oftalmología preventiva El-Maghraby

Ilesh PatelInvestigador

enfocados, pueden llegar a ser muy pequeños para ser identificados. La longitud del brazo también limita este mecanismo compensatorio. El mecanismo de solución más común es la prescripción de un par de anteojos para lectura.

Es ahora cada vez más reconocido el hecho de que la presbicia es un aspecto de los defectos refractivos con el cual tenemos que tratar. La buena visión cercana es importante, incluso entre poblaciones que lo utilizan para tareas que no sean leer y escribir.

PrevalenciaLa prevalencia de la presbicia en países de escasos y medianos ingresos no es muy conocida, ya que la mayoría de los estudios de defectos refractivos en estos países se han limitado a la visión lejana. Existen unos cuantos estudios de presbicia que han utilizado un enfoque basado en la población, haciendo difícil sacar conclusiones al respecto de la prevalencia de la presbicia en la población general.

Otro problema importante con la investi-gación en ésta área es el hecho de que no existe una definición de presbicia aceptada universalmente, así como tampoco existe una técnica estandarizada para medirla. La prevalencia de la presbicia entonces, dependerá de la manera en que es definida, por ejemplo, el punto final escogido y la distancia a la cual la visión cercana es evaluada.

Clínica extramuros en Tonga, el día después del Congreso Mundial de Defectos Refractivos. SUDÁFRICA

Ilesh

Pat

el

Page 27: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

27REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Algunos estudios, sin embargo, incluyendo nuestro propio estudio en áreas rurales de Tanzanía, pueden ser utilizados para construir un cuadro de la prevalencia de la presbicia en países de escasos y medianos ingresos.

Para nuestro estudio (en personas de 40 años y mayores), utilizamos el optotipo N8 (1 M ó 20/50 de agudeza con cartilla de Snellen) como parámetro clínico de la evaluación de la visión cercana. Este fue seleccionado ya que se ajustaba al tamaño de tipo de impresión del país. Medimos la visión cercana, ubicando la tabla cercana a 40 cm del paciente.

Definimos a las personas como présbitas si ambos puntos se cumplían:

no pudieron leer el •optotipo N8 con corrección de distancia, en caso necesariono pudieron leer por •lo menos una línea más con la incorpo-ración de un lente positivo.

El grado de presbicia fue determinado como la cantidad mínima de lente positivo necesario para obtener la máxima mejoría en líneas leídas hacia el punto final (N8).

Utilizando ésta definición, se encontró que la prevalencia de la presbicia en ésta población era de 62%, con la prevalencia aumentando progresivamente con la edad.1 Los datos ajustados a la edad mostraron una mayor prevalencia en mujeres que en hombres. En el análisis multivariado, las mujeres tenían 46% más probabilidades (proporción de probabilidades de 1.46) de sufrir de presbicia. Las mujeres también tenían presbicia “más severa” que los hombres en todos los grupos etarios. La educación secundaria y el vivir en la ciudad (a diferencia de una aldea o pueblo) también estaban significativamente asociadas con una mayor prevalencia de presbicia. Solamente 6% de las personas con presbicia en nuestro estudio, tenían los anteojos que necesitaban.

Una encuesta de morbilidad ocular en adultos de zonas rurales de Uganda encontró que, la presbicia era la causa más común de impedimento visual en ese país, por la cual el paciente buscaba tratamiento. Los pacientes con presbicia no corregida constituyeron el 48% de aquellos que presentaban problemas visuales.2

Morny, utilizando archivos hospitalarios en Ghana, encontró una prevalencia de presbicia del 65% en mujeres.3

En el sur de India, Nirmalan y cols. utili-zaron la misma definición para la presbicia. Encontraron una prevalencia de 55% en personas de 30 años de edad y mayores.4

Así, como en nuestro estudio, la prevalencia de la presbicia empeoró en la medida que la edad aumenta. Ser de género femenino, tener residencia rural (a diferencia de urbana), miopía e hipermetropía; estaban asociados con la presbicia. Un tercio de las personas con presbicia usaban anteojos en ese momento.

Duarte y cols. en Brasil, calcularon en 55% la prevalencia de presbicia en tres mil adultos de 30 años o más . 5 Una vez más, la edad y el género femenino estaban

asociadas con una mayor prevalencia. En aquellos que utili-zaban anteojos para visión cercana, se encontró que el 30% eran inadecuadas. El 58% de la muestra total, reportó requerir visión cercana para las actividades de su rutina diaria.

Algunos estudios de pacientes hospita-larios llevados a cabo en África, demos-traron una aparición más temprana y mayor severidad de presbicia que

pacientes de estudios en Europa y Norteamérica.6,7,8,9 Pointer, en su estudio basado en pacientes de consulta externa, observó que la presbicia afectaba a las mujeres antes que a los hombres.10 Además, muchos estudios reflejan variaciones en la edad de aparición de la presbicia y varia-ciones relacionadas con la latitud y el clima. Los climas más cálidos están asociados con aparición más temprana de la presbicia.11,12,13

En resumen, hasta el momento, los estudios de presbicia en países de escasos y medianos ingresos, sugieren lo siguiente:

más de la mitad de los adultos mayores de •30 años de edad, sufren presbicia las mujeres tienen mayor prevalencia y •severidad de presbicia la mayoría de las personas que sufren de •presbicia no poseen anteojos correctivos.

ImpactoLa presbicia afecta la calidad de vida. Esto parece bastante obvio en países de altos ingresos, donde la lectura y la escritura son las tareas principales emprendidas que involucran la visión cercana. Por ejemplo, McDonnell y cols, demostraron que la presbicia está asociada con importantes efectos negativos en la calidad de vida, relacionada a la salud, en una población de Estados Unidos.14

Sin embargo, es una concepción errónea pensar que la presbicia no tiene ningún impacto en la calidad de vida en poblaciones donde la lectura y la escritura son menos utilizadas en la vida diaria, por ejemplo, en poblaciones rurales de países con escasos y

medianos ingresos.Nuestro estudio en Tanzanía demostró

que, en comunidades rurales, donde las actividades predominantes de visión cercana que no sean la lectura y escritura, la presbicia no corregida, tiene un impacto significativo en la calidad de vida.15 Encontramos que la visión cercana es necesaria para aventar los granos, clasificar el arroz, desyerbar, coser, cocinar los alimentos, vestir a los niños además de prender y ajustar las lámparas. Casi el 80% de las personas con presbicia reportó tener problemas con la visión cercana y el 71% manifestó estar insatisfecho con su capacidad de trabajar, utilizando la visión cercana.

Una buena visión cercana es necesaria para muchas tareas relacionadas al trabajo. Por ejemplo, los trabajos de investigación en India, demostraron que los trabajadores présbitas en fábricas, son menos produc-tivos que sus pares (comunicación personal con Praveen K Nirmalan del LV Prasad Eye Institute, Hyderabad, India). Luego de la corrección, su productividad mejoró signifi-cativamente, lo cual hizo que la inversión en anteojos correctivos fuera muy beneficiosa. También, como cada vez son más las diferentes transacciones hechas por escrito, los adultos con visión cercana disminuida, estarán en desventaja económica.

Finalmente, la presbicia no corregida puede dificultar el desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha hecho un énfasis creciente, en la alfabeti-zación de adultos para mejorar la consecución de las metas de desarrollo, pero las personas requieren una buena visión cercana para poder beneficiarse de programas para mejorar el alfabetismo.

IntervencionesMientras que se desarrollan nuevos trata-mientos para la presbicia, los anteojos representan una opción efectiva y económica para países de escasos y medianos ingresos. Sin embargo, existe poca investigación respecto a los factores determinantes y las barreras para la utili-zación de anteojos, para la visión cercana. Seguimos esperando datos al respecto de la disponibilidad y asequibilidad de servicios de defectos refractivos para la visión cercana, incluyendo un sistema para hacer dispo-nibles en forma eficiente, anteojos de alta calidad y de costo accesible

En nuestro estudio en Tanzanía, el 92% de las personas con presbicia, reportó utilizar los anteojos para visión cercana provistos por nosotros. Casi la mitad de las personas que estudiamos los utilizaban varias veces a la semana. Esto nos dio una indicación de la utilidad de la visión cercana adecuada en un área rural en Tanzanía, donde muchos individuos no leen ni escriben en forma rutinaria. La mejor visión cercana resultó en mejorías reportadas en la calidad de vida en general. Una apreciación

Continúa en la página siguiente ä

“Muchos estudios reflejan variaciones en la edad de aparición de la presbicia y variaciones relacionadas con la latitud y el clima. Los climas más cálidos están asociados con aparición más temprana de la presbicia”

Page 28: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

28 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

de la utilidad de tener visión cercana adecuada hizo que los individuos estuvieran dispuestos a pagar por sus anteojos y reponerlos si surgiera la necesidad. Una alta proporción de personas (69%), pudieron pagar anteojos a un precio que cubría el costo y el envío de los anteojos. Los hombres presentaron mayores probabilidades de poder pagar por anteojos, mientras que una mayor proporción de mujeres necesitaron que alguien les ayudara para adquirir sus anteojos.

La mayoría de las personas de nuestro estudio no sabían en donde obtener anteojos. De aquellos que sabían a donde ir, 10% por ciento estaban mal informados respecto de donde estaban disponibles los anteojos y un tercio no pudo afrontar el gasto del viaje al lugar donde los anteojos podrían ser obtenidos. En general, la falta de conoci-miento sobre los servicios refractivos, baja accesibilidad y los costos adicionales (como transporte), incrementan los desafíos de los programas de intervención.

Nuestra experiencia en Tanzanía también sugiere que muchos individuos no estaban conscientes de que la corrección podría devolverles una visión cercana adecuada. Debido a que la presbicia es un proceso gradual, otros han olvidado el valor de tener una buena visión cercana. Los programas de corrección de defectos refractivos necesitan considerar esto y deben promover una concientización respecto a la presbicia.

Nuestros datos sugieren que es muy difícil obtener anteojos de lectura para las personas en aldeas rurales y pequeños poblados de Tanzanía. 15 En el sur de India, Nirmalan y cols., demostraron que una mayor proporción de personas con presbicia que utilizaban

PREsBICIA (Continuación)

La Fundación Internacional del Ojo (IEF, por sus siglas en inglés) sostiene que, la estra-tegia más efectiva para lograr que los anteojos sean costeables y asequibles, es la de integrar los servicios de defectos refrac-tivos a los servicios de oftalmología, y operar el servicio de defectos refractivos como un negocio – logrando así su sustentabilidad. Una unidad óptica debería poder manejar volúmenes altos de pacientes y generar

sUsTEnTABILIDAD

Logrando la sustentabilidad de los servi-cios para defectos refractivos: el modelo de la International Eye Foundation

Raheem RahmathullahEspecialista en SustentabilidadEmail: [email protected]

John BarrowsDirector de Programas

Victoria M sheffieldPresidente y Directora Ejecutiva

Internacional Eye Foundation, 10801 Connecticut Avenue, Kensington, MD 20708, Estados Unidos de América.

suficientes ingresos – no sólo para cubrir sus costos, sino también para contribuir a los servicios oftalmológicos clínicos.

La IEF ayuda a los hospitales oculares públicos y privados, en países de bajos y medianos ingresos a establecer servicios sustentables de defectos refractivos, ayudán-doles a reorganizar sus procesos de gestión, así como a mejorar su infraestructura mediante sub-donaciones y asistencia

técnica. Con este modelo, la IEF establece servicios ópticos profesionales, a los que todos pueden acceder, independientemente de su situación socio-económica. Posteriormente, las ganancias netas se asignan a mejorar la calidad, a expandir los servicios y a subsidiar la atención oftálmica en la unidad oftalmológica. Este enfoque combinado, aumenta el número de pacientes que acceden a servicios oftálmicos

anteojos (93%), obtuvieron las prescrip-ciones para sus anteojos de parte de los oftalmólogos, los cuales trabajan principal-mente en las grandes ciudades. 4

En general, la evaluación y la corrección de la presbicia requieren de una pericia moderada y pueden ser abordadas de forma independiente a los servicios ópticos fijos. La Fundación ScoJo, la cual opera en África, Latinoamérica y Asia, ha desarrollado un modelo sustentable para distribuir anteojos de lectura de alta calidad y bajo costo en áreas rurales. Ésta organización entrena a las mujeres para comenzar sus propios pequeños negocios, para prescribir y vender anteojos para presbicia a precios bajos. Tal enfoque puede ser independiente, pero puede también ser parte de una solución de salud ocular integral, ya que podría ser el primer punto de contacto para aquellos con otros problemas oculares, y podría identificar aquellos en necesidad de servicios de asistencia ocular adicionales.

El futuroSe deberán llevar a cabo estudios adicio-

nales para determinar porque las mujeres y las personas que viven en ambientes urbanos tienen “más” presbicia. En la medida en que los países de escasos y medianos ingresos experimentan la transición demográfica hacia una población que envejece, el número de personas con presbicia aumentará. El impacto en la calidad de vida para las personas mayores está ahora claro, y la presbicia debería ser parte de la agenda de defectos refractivos de la OMS. Claramente, la presbicia representa un desafío importante de salud pública, porque afecta la capacidad de las personas

mayores de mantener su independencia económica. Necesitamos comenzar a trabajar en pos de soluciones efectivas.Referencias1 Burke AG, Patel I, Munoz B, Kayongoya A, McHiwa W,

Schwarzwalder AW, West SK. Prevalence of presbyopia in rural Tanzania: a population-based study. Ophthalmology 2006;113: 723–7.

2 Kamali A, Whitworth JA, Ruberantwari A, Mulwanyi F, Acakara M, Dolin P, et al. Causes and prevalence of non-vision impairing ocular conditions among a rural adult population in SW Uganda. Ophthalmic Epidemiol 1999;6: 41–8.

3 Morny FK. Correlation between presbyopia, age and number of births of mothers in the Kumasi area of Ghana. Ophthalmic Physiol Opt 1995;15: 463–6.

4 Nirmalan PK, Krishnaiah S, Shamanna BR, Rao GN, Thomas R. A population-based assessment of presb-yopia in the state of Andhra Pradesh, south India: the Andhra Pradesh Eye Disease Study. Invest Ophthalmol Vis Sci 2006;47: 2324–8.

5 Duarte WR, Barros AJ, Dias-da-Costa JS, Cattan JM. Prevalence of near vision deficiency and related factors: a population-based study. Cad Saude Publica 2003;19: 551–9.

6 Covell LL. Presbyopia. Am J Ophth 1950;33: 1275–6.7 Hofstetter HW. Further data on presbyopia in different

ethnic groups. Am J Optom Arch Am Acad Optom 1968;45: 522–7.

8 Adefule AO and Valli NA. Presbyopia in Nigerians. East Afr Med J 1983;60: 766–72.

9 Kaimbo K, Maertens K, Missotten L. Study of presb-yopia in Zaire. Bull Soc Belge Ophthalmol 1987;225: 149–56.

10 Pointer JS. The presbyopic add, II. Age-related trend and a gender difference. Ophthalmic Physiol Opt 1995;15: 241–8.

11 Weale RA. Epidemiology of refractive errors and presb-yopia. Surv Ophthalmol 2003;48: 515–543.

12 Miranda MN. The geographic factor in the onset of presb-yopia. Trans Am Ophthalmol Soc 1979;77: 603–621.

13 Rambo VC. Further notes on the varying ages at which different people develop presbyopia. Am J Ophthalmol 1953;36: 709–710.

14 McDonnell PJ, Lee P, Spritzear K, Lindblad AS, Hays RD. Associations of presbyopia with vision-targeted health-related quality of life. Arch Ophthalmol 2003;121: 1577–81.

15 Patel I, Munoz B, Burke AG, Kayongoya A, McHiwa W, Schwarzwalder AW, West SK. Impact of presbyopia on quality of life in a rural African setting. Ophthalmology 2006;113: 728–34.

Page 29: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

29REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

y optométricos y percibe ingresos para apoyar a los dos servicios.

Este artículo desarrolla algunos aspectos importantes del modelo de la IEF.

PlanificaciónAl diseñar un servicio óptico es importante establecer claramente su propósito (por ejemplo, ofrecer servicios a todos los pacientes, incluyendo a los más pobres).También es fundamental que todos los que participan lleguen a un acuerdo de antemano sobre el control y gerenciamiento del negocio y en particular, sobre el gerenciamiento de los recursos humanos y financieros.

Es importante determinar de antemano la capacidad del servicio óptico (el número de personas que podrá atender) y su mercado (el número estimado de personas que necesitan o desean servicios ópticos). También es importante entablar relaciones con las partes interesadas del caso, por ejemplo, con los negocios locales y los líderes comunitarios. El plan de negocios resultante debería definir el potencial del mercado, evaluar la competencia y describir la gama de productos ofrecidos, los requisitos para las adquisiciones e inventario, la política de precios y las proyecciones de ingresos.

Procedimientos de adquisición e implementaciónAntes de establecer un servicio óptico, el equipo debe asegurarse que la ubicación sea conveniente, que sea sumamente visible al público, que esté cerca de un taller óptico y permita el flujo eficiente de pacientes (con un lugar donde los pacientes puedan esperar, suficientes salas de examen y un lugar donde probarse los nuevos armazones). Debería utilizarse a optometristas (Nota del editor en español: Al ser traducción del original del inglés, estamos conscientes que ésta profesión no tiene reconocimiento legal en muchos países de Latinoamérica, por lo tanto, en situaciones particulares, este pudiera ser un refraccionista, un oftalmólogo clínico, etc.)

Figura 1: Contribución relativa de los servicios ópticos y no ópticos al ingreso total

Ingr

eso

s (U

S $

)

0MalawiBlantyre

LSFEU/Penya Optical

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

El salvadorClaraVision

IndiaGomabai

Nethralaya and Research Centre

GuatemalaVisualiza

(dos unidades)

No-ópticos

Ópticos (defectos refractivos)

con experiencia en refracción objetiva y subjetiva antes que un equipo automa-tizado. Además, contar con equipo básico de taller in situ, minimizará el tiempo de inacti-vidad debido a mantenimiento y reparación. Es crítico contar con gerenciamiento muy sólido: las líneas de autoridad y responsabi-lidad deben quedar bien aclaradas.

Por último, deben adoptarse procedi-mientos de adquisición eficientes, para asegurar costos más bajos. Los siguientes puntos son importantes:

pedir grandes volúmenes para reducir los •costos, pero no comprar en excesobuscar el proveedor más efectivo en •relación al costo para los anteojosguardar una amplia selección de •armazones y cristales, algunos de última moda, para satisfacer las necesidades y gustos individuales de los pacientes.

También es crítico monitorear la calidad de refracción, la calidad de los anteojos y el tiempo de devolución. El cliente debe estar satisfecho con el servicio, el producto y el resultado: mejor visión. ¡La calidad cuenta!

Consideraciones financierasEs importante instaurar políticas claras que rijan el aprovechamiento de los recursos. En general, la IEF recomienda que, 70% de los ingresos se reinviertan en el inventario de anteojos, con ingresos iguales a los costos operativos de tres a cuatro meses en el banco. También es importante establecer una estrategia para manejar la devaluación de los fondos, especialmente cuando los derechos aduaneros y los impuestos son altos.

Los hospitales socios de la IEF incluyen los honorarios por refracción como un monto

Vict

oria

M S

heffi

eld

Salón de ventas de dispositivos ópticos en Penya Optical. MALAWI

Penya Optical, MalawiPenya Optical se estableció en el marco de la unidad ocular gubernamental en Blantyre, Malawi, uno de los diez países más pobres del mundo. La inversión inicial de la IEF fue de US $42.000; a los siete meses. Penya Optical había llegado a un punto de equilibrio financiero. Ahora, en su tercer año de operaciones, la inversión en activos de Penya Optical es de US $65.800 y cuenta con US $47.766 en el banco. El retorno estimado sobre la inversión es del 156%. Penya Optical contribuye 15% de sus ventas mensuales al fondo de sustenta-bilidad de la Unidad Ocular de Blantyre.

Continúa en la página siguiente ä

Page 30: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

30 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

El taller óptico en el centro óptico Lions SightFirst en el Kimuzu Central Hospital en Lilongwe. MALAWI

Vict

oria

M S

heffi

eld

sUsTEnTABILIDAD (Continuación)

fijo en los costos generales de los pacientes ambulatorios. Se le cobra por separado a los pacientes que requieren servicios adicio-nales, tales como anteojos, por los armazones y cristales.

La construcción de un servicio óptico partiendo de cero, requiere entre US $40.000 y US $50.000 para equipamiento, inventario, suministros, muebles y dotación de personal. En un primer momento, este monto suele provenir de una donación y no incluye los costos indirectos en los que incurre la IEF por proveer apoyo.

En los hospitales socios de la IEF, el porcentaje de ganancias totales generado por ingresos procedentes de los servicios de defectos refractivos, fluctúa del 12% en el norte de la India al 18–30% en América y 98% en Malawi, donde la mayoría de los otros servicios se proveen sin costo (Figura 1).

La IEF cree en la estrategia de “salida”: esto significa, eventualmente pasar los activos y responsabilidades de gerencia-miento, a los hospitales locales/beneficencias y desempeñar solamente un rol de monitoreo y asesoramiento.

A modo de conclusión, combinar un negocio óptico de alta calidad con servicios oftalmológicos, ayuda a reducir los índices de defectos refractivos no corregidos y contribuye a la solidez financiera de la totalidad del servicio de atención ocular.

En Latinoamérica, al igual que en el resto del mundo, los vicios de refracción o defectos refractivos no corregidos, constituyen la causa más frecuente de discapacidad visual en la población en general, siendo una afección tratable con anteojos apropiados para cada caso.

Coincidimos con muchos autores en que la forma más costo-efectiva de proveer anteojos accesibles a toda la población, incluyendo a aquella en situación socioeco-nómica más desprotegida, es la de integrar el servicio de óptica a la atención oftalmo-lógica primaria, acercando el servicio a la comunidad.

Las directivas dadas en el presente artículo sobre pautas a considerar al constituir una óptica, son también aplicables a nuestros países. Así debería tomarse en cuenta:

Miriam Rafaela CanoMSc. CEH Presidente de CONAVIPAsunción, Paraguay.

Analizando un modelo de sustentabilidad para servicios refractivos

PERsPECTIVA LATInOAMERICAnA

1 La formulación clara de un objetivo, como por ej.: el de atender a todos los pacientes que acuden al servicio oftal-mológico, incluyendo a los más pobres.

2 Concordar con todos los participantes en el manejo de los recursos humanos y financieros.

3 Determinar de antemano: a) La demanda potencial (cuantas

personas podrían necesitar ayudas ópticas).

b) La capacidad resolutiva del servicio (a cuantos se puede atender).

4 Establecer relaciones con los comer-ciantes locales y los líderes comunitarios.

5 Definir el mercado potencial, evaluar la probable competencia y describir los productos a ser ofrecidos, precisar los requisitos que determinen la existencia de mercancía en depósito, precios y proyección de las ganancias, a fin de establecer un plan financiero.

Antes de determinar el lugar de la óptica, debe asegurarse que la localización sea conveniente, visible al público, en un lugar

amplio que permita el flujo apropiado de pacientes en áreas de espera, consulta y prueba de armazones.

Es preferible utilizar la refracción objetiva (retinoscópica, con o sin ciclo-plegia) y subjetiva hecha por personal entrenado, antes que emplear equipos automatizados pues permitirá disminuir los costos de mantenimiento y reparación de equipos.

Para tratar de contener los costos y hacer un programa sustentable en el tiempo, debe considerarse:

1 Compras en gran volumen que permiten disminuir los costos, conside-rando siempre el movimiento previsto de la mercancía en depósito.

2 Buscar un proveedor mayorista de anteojos lo más costo-efectivo posible.

3 Mantener una buena variedad de armazones y lentes de acuerdo a las preferencias del público, incluyendo algunos de diseño reciente, a fin de satisfacer las necesidades colectivas y gustos individuales.

Page 31: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

31REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Es de suma importancia controlar la calidad de la refracción, la preparación de los anteojos y el cumplimiento del tiempo de entrega pactado; pues el cliente debe salir satisfecho con el servicio, el producto y la mejoría de su visión.

Como bien se señala en el artículo, es fundamental establecer desde un principio con claridad el manejo de las ganancias. The International Eye Foundation (IEF) recomienda que el 70% de las mismas sea reinvertido en renovar las existencias de

anteojos y que las ganancias equivalentes a 3 ó 4 meses de los costos operativos, sean retenidas en una cuenta bancaria. También debe establecerse el manejo de las probables devaluaciones de los fondos, especialmente en los lugares donde los impuestos son altos.

Nos parece interesante el establecer que el costo de la consulta sea fijo y cobrar separadamente los marcos y los lentes a aquellos que lo necesiten.

Para abrir una óptica, los fondos calcu-

lados en US$40,000 a US$50,000 para la compra de equipos, mercancías, insumos, mobiliario y contratación de personal, pueden conseguirse inicialmente de un donante o institución cooperante.

Un servicio de refracción y óptica de alta calidad, combinado con un servicio oftal-mológico clínico ayudará a disminuir la prevalencia de errores refractivos no corre-gidos y contribuirá a la sostenibilidad financiera de todo el servicio de atención ocular.

CÓMO ...

Tomar la visión lejana con la cartilla de Snellensue stevensEnfermera Asesora de la Revista de Salud Ocular Comunitaria, International Centre for Eye Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, Londres WC1E 7HT, Reino Unido.

IndicacionesProveer un registro basal de agudeza •visual (AV)Ayudar en el examen y diagnóstico de •enfermedad ocular o defecto refractivoPor motivos médico-legales•

EquipoCartilla de Snellen de múltiples letras•Cartilla de Snellen “E” o “C”, con ilustra-•ciones para pacientes iletrados o aquellos que no pueden hablarOclusor sencillo (no es esencial)•Oclusor con agujero estenopéico •Linterna•Documentación del paciente•

ProcedimientoProveer buena luz natural o iluminación •sobre la cartillaExplicar el procedimiento al paciente•Lavar y secar el oclusor y el estenopéico •Si no hay oclusor sencillo disponible, pida al paciente que lave sus manos

para taparse un ojo por vez Pruebe cada ojo por separado – el ojo •“malo” primero Posicione al paciente, sentado o parado, •a una distancia de 6 metros de la cartilla Pida al paciente que se ponga los •anteojos para visión lejana que utiliza en ese momento, que se cubra un ojo con la mano (o con un oclusor sencillo) y que empiece a leer en la parte superior de la cartilla Se registrará la línea de letras más •pequeñas que pueda leer (AV) expresada como una fracción, por ej. 6/18 ó 6/24 (generalmente está escrito en la cartilla). El número superior se refiere a la distancia que está la cartilla del paciente (6 metros) y el número inferior es la distancia en metros a la cual la persona sin impedimento visual, debería poder ver la tabla En la documentación del paciente, •registrar la AV de cada ojo, indicando si es con o sin corrección (anteojos), por ejemplo:

AV Ojo Derecho = 6/18 con corrección

AV Ojo Izquierdo = 6/24 con corrección

Si el paciente no puede leer la letra más •grande (arriba) a 6 metros, acérquelo un metro por vez, hasta que pueda ver la letra que está más arriba – entonces se registrará la AV como 5/60 ó 4/60, etc. Si no puede leer la letra más arriba a 1 •metro de distancia (1/60), coloque sus dedos a diferentes distancias de menos de 1 metro y verifique si el paciente puede contarlos. Esto se registra como cuenta dedos CD. Regístrela como: AV = CD Si el paciente no puede contar dedos, •mueva la mano para verificar si el paciente puede ver ese movimiento. Esto se registra como movimientos de

manos (MM). Regístrela como: AV = MMSi el paciente no puede ver los •movimientos de su mano, proyecte con una linterna, la luz hacia los ojos desde las cuatro direcciones de un cuadrante. Registre esto en la documentación, en el cuadrante pertinente, como percepción delaluz(PLo√),osinpercepcióndelaluz (NPL o X). Registre como:

Una cartilla de Snellen de múltiples letras (izquierda) y una tabla con ilustraciones

AV Derecho =NPL NPLNPL NPL

AV Izquierdo=PL NPLPL NPL

X X X X

√ X

√ X

o

Si no se logra 6/6 (visión normal), ponga •a prueba un ojo por vez con un oclusor con agujero estenopéico (más cualquier anteojo que el paciente utilice en ese momento), y repita el procedimiento arriba descrito sólamente a 6 metros. La utilización del agujero estenopéico permite evaluar la visión centralSi mejora la visión, esto indica que el •impedimento visual se debe a un defecto refractivo, que es corregible con anteojos o con una nueva recetaRepetir todo el procedimiento para el •segundo ojoResumir la AV de ambos ojos en la •documentación, por ejemplo:

AV Ojo Derecho = 6/18 con anteojos, 6/6 con estenopéico

AV Ojo Izquierdo = NPL

si se utiliza la tabla E o C: Apunte a cada letra en cada línea y pida •al paciente que señale hacia donde se dirige la parte abierta de la letra Siga el mismo procedimiento y métodos •de registro descritos con anterioridad.

AV Derecho =

AV Izquierdo=

Page 32: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

32 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

En muchos países de bajos y medianos ingresos, existen servicios de defectos refractivos inadecuados para el gran número de personas que están ciegas o visualmente impedidas, porque les faltan anteojos.

La priorización de los servicios de defectos refractivos y visión baja dentro de VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión, ha provisto un impulso y marco para el desarrollo de programas para defectos refractivos, que satisfagan ésta necesidad de servicios.

A fin de asegurar el éxito de un programa para defectos refractivos, se requieren suficientes personas con las habilidades necesarias para proveer servicios de refracción a lo largo del programa. Por ende, es necesario prestar minuciosa atención a la creación de un programa de capacitación apropiado, que genere los recursos humanos requeridos, para apoyar un programa para defectos refractivos.

En general se aconsejan las siguientes medidas:

Paso 1: Calcular la necesidad de los •serviciosPaso 2: Analizar los recursos y servicios •existentesPaso 3: Determinar las tareas, habilidades •y recursos humanos requeridos por los servicios de defectos refractivosPaso 4: Diseñar un plan de capacitación.•

Este artículo muestra cómo dos países, Gambia y Paquistán, enfocaron la capaci-tación e integración de personal de refracción en sus respectivos programas de atención ocular. (Nota del editor: Dado que en muchas partes de África y Asia hay pocos oftalmólogos, notará que se hace hincapié en el rol del optometrista, lo que en Latinoamérica no es necesariamente el caso).

GambiaPaso 1: Estimar la necesidad de los serviciosCalculamos la necesidad de servicios de defectos refractivos y visión baja estudiando tendencias demográficas en las diferentes bandas etarias (por ej. 10–15 años ó >45 años), volúmenes de pacientes y patrones de diagnóstico en los hospitales (a quién se

CAPACITACIÓn

Capacitación para satisfacer la necesidad de servicios para defectos refractivos

Hannah FaalConsultor Senior del Eye Care Programme, África Occidental, Sightsavers International, PO Box 18190, 58 Patrice Lumumba, Airport, Accra, Ghana.

M Babar QureshiAsesor Regional Senior de la Oficina de Asia Occidental, Norte de África y Europa del Este. Presidente y Director Ejecutivo Director, CHEF International, 10 E1 Abadara Road, University Town, Peshawar, Paquistán. [email protected]

Un miembro de la comunidad pone a prueba su propia visión en un “corredor de visión” exterior, un componente del programa nacional para defectos refractivos a nivel comunitario. gAMBIA

Mom

odou

Bah

le diagnóstica como padeciendo cual defecto refractivo) y las tendencias en las recetas de anteojos y lentes.

En la población rural de Gambia, lo más probable es que las personas que necesitan servicios de defectos refractivos sean adultos, mayormente alfabetizados (tales como maestros de escuela y líderes religiosos) hombres, y niños en edad escolar. La población urbana que necesita servicios de defectos refractivos presenta un perfil similar, sumándose funcionarios del sector público y trabajadores del sector privado.

También investigamos la importancia atribuida por las diferentes poblaciones a la apariencia cosmética de los anteojos y descubrimos que era más importante para la población urbana.

Paso 2: Analizar los recursos y servicios existentesEn Gambia, un país con una población de un poco más de un millón de habitantes, el programa nacional de atención ocular ya había conseguido una cobertura nacional completa. Por lo tanto, nuestro enfoque para satisfacer las necesidades debidas a defectos refractivos en este país, fue incor-porar los servicios de defectos refractivos dentro del programa nacional, lo cual era fácil de lograr.

Encontramos que en Gambia los servicios de defectos refractivos estaban siendo provistos por un solo consultorio privado en la capital principal y por un centro óptico en la unidad oftalmológica terciaria

Page 33: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

33REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Tabla 1. Las diferentes áreas de provisión de servicios del programa para defectos refractivos de Gambia (dentro del programa nacional de atención ocular existente)

Área de provisión de servicios

Tareas Equipo

Comunidad (urbana y rural) Difundir información/educación de salud sobre la visión •cercana, el beneficio y uso de anteojos y dónde obtenerlos más fácilmente Orientar sobre el uso de anteojos y ayudas para visión baja•Poner anteojos para visión cercana a disposición del público •Usar “corredores de visión” para auto-evaluar la visión cercana •y a distancia y desarrollar concientización, principalmente en áreas urbanas

Trabajadores orientados a salud ocular y la visión basados en la comunidad, por ej. “amigos del ojo”1 (generalmente no es personal de salud, son seleccio-nados por la comunidad y cubren una población de 250 personas)

Programa de salud ocular escolar (este cubre todas las escuelas primarias, pero el componente de defecto refractivo se extiende a la secundaria también)

Todo lo anterior, más:Despistaje visual utilizando oclusión y la cartilla “E” de Snellen •Identificación de niños (11–15 años) con problemas visuales •Guardar registros y seguir a los niños derivados a refracción y a •visitas de seguimiento anuales o semestrales, como corres-ponda

Maestros de escuela, enfermeras escolares, enfermeras oftálmicas comunitarias

Centros de salud general, por ej. centros de salud primarios

Auto-control de agudeza visual distancia y cercana •Cuidado correcto de los anteojos de la persona•

“Trabajadores oculares” integrados

Centros de salud primaria, donde una enfermera oftálmica comunitaria, atiende a una población de 10.000–30.000

Capacitación y supervisión de apoyo de trabajadores a nivel •comunitario Guardar una dotación de anteojos para visión cercana •Rastrear las derivaciones, especialmente de niños escolares, •para uso de anteojos y ofrecer apoyo para su reparación o reemplazo Gestión de los datos de defectos refractivos y visión baja como •parte de la atención ocular integral

Enfermera oftálmica comunitaria como parte del personal del centro de salud comunitaria

Unidad ocular secundaria cubriendo una población de 100.000–150.000

Despistaje para presbicia y defectos refractivos en ministerios •de gobierno, industrias y otros lugares de trabajo (solamente en áreas urbanas) Educación de salud ocular •Refracción básica •Provisión básica de anteojos sencillos y para visión cercana •(siguiendo estrictos criterios de derivación) Rastreo, orientación y apoyo para pacientes que requieren •servicios de visión baja

Refraccionista* dentro de un equipo de una unidad ocular secundaria, manejada por un cirujano de catarata

Unidad ocular terciaria, cubriendo una población de aproximadamente 1.000.000

Todas las tareas asignadas a la unidad ocular secundaria, más: Refracción básica y compleja para pacientes ambulatorios y •derivadosServicios de visión baja•Servicios de taller óptico •Investigaciones: pruebas de campo visual, queratometría, etc. •Capacitación •Supervisión de apoyo•

Sub-unidad óptica del equipo de atención ocular compuesta por:

Optometrista* •Refraccionista/técnico óptico* •Recepcionista o asistentes del •local de venta* Encargado de los locales de •ventas ópticas* Secretario de cuentas* •

del principal hospital de enseñanza. También se analizaron los recursos para la

atención ocular, tanto materiales como humanos, del actual programa nacional de atención ocular.

Paso 3: Determinar las tareas, habilidades y recursos humanos requeridos por los servicios de defectos refractivosEn primer lugar, consideramos cuáles tareas deberían llevarse a cabo y cuáles eran las competencias y habilidades requeridas para cada tarea. Luego, identificamos los diferentes tipos de profesionales de salud ocular que serían necesarios para llevar a

* Personal nuevo (no es parte del programa nacional de atención ocular)

cabo éstas tareas en las diferentes áreas de entrega de servicios del programa nacional de atención ocular. De ésta manera, se aseguró que el programa de servicios de defectos refractivos formara parte de los servicios existentes. (Tabla 1).

Identificamos al personal existente en el programa nacional de atención ocular que podría recibir capacitación adicional, y expandimos sus responsabilidades para abarcar tareas de defectos refractivos. También identificamos brechas donde se requerirían nuevos profesionales y traba-jadores.

Cierto personal nuevo, tales como la recepcionista o el asistente del local de exposición, el encargado de los locales ópticos y el secretario de cuentas, podría ser contratado dentro del conjunto de recursos humanos existentes en Gambia y podría

contratarse a un optometrista de otro país de la subregión.

Sin embargo, se requeriría capacitación personalizada para satisfacer la necesidad de refraccionistas, también conocidos como técnicos ópticos. Estos profesionales de salud ocular estarían basados en las unidades secundarias y terciarias, pero podrían ofrecer servicios basados en la comunidad en forma intermitente.

El refraccionista/técnico óptico realizaría las siguientes tareas:

servicios de refracción (incluyendo •refracción subjetiva sencilla y retinos-copía)servicios de visión baja (incluyendo •evaluación y receta de ayudas ópticas para visión baja)

Continúa en la página siguiente ä

Page 34: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

34 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

CAPACITACIÓn (Continuación)

servicios de taller óptico (incluyendo •montar lentes de todo tipo en marcos) investigación (incluyendo pruebas de •campo visual, pruebas de visión de color y queratometría)servicios comunitarios (incluyendo •despistaje para defectos refractivos y presbicia, recetas y provisión de anteojos sencillos para presbicia y educación en salud ocular)derivación por pérdida visual no debida a •defectos refractivos y trastornos oculares, así como defectos refractivos complejos, al oftalmólogo y al optometrista respectiva-mente.

Paso 4: Diseñar un plan de capacitaciónSobre la base del análisis de las tareas y habilidades (Paso 3), se desarrolló e imple-mentó un programa de capacitación.

Personal existenteEra necesario actualizar las habilidades y capacidades del personal existente en el programa nacional de atención ocular. Además, era necesario expandir los programas de capacitación existentes para abarcar componentes de defectos refrac-tivos.

Se tomaron las siguientes medidas:

1 Se añadió la capacitación en atención ocular a nivel comunitario para abarcar los componentes de defectos refractivos. Esto tomó a lo sumo 1–2 horas.

2 Se revisaron y mejoraron los módulos de capacitación preliminar de servicio para enfermeras generales, enfermeras oftál-micas comunitarias, estudiantes de medicina y otros trabajadores de la salud, para abarcar los componentes de defectos refractivos y visión baja.

3 Capacitación durante el servicio: El personal existente del programa de atención ocular, el personal de provisión de servicios y el cuerpo docente, recibieron capacitación diseñada especialmente para ellos, para consolidar sus habilidades en servicios y capaci-tación en materia de defectos refractivos.

Capacitando a refraccionistas/técnicos ópticosSe encargó el curso de capacitación para refraccionistas/técnicos ópticos a la unidad terciaria. Se contrató a un optometrista de Nigeria para el equipo ocular de la unidad terciaria para desarrollar los módulos de capacitación con la ayuda del personal de más experiencia del programa ocular.

Este nuevo curso capacitó a refraccion-istas/técnicos ópticos para proveer servicios donde no hubiera optometrista en la comunidad. Su rol también incluiría asistir al optometrista u oftalmólogo donde lo hubiera.

Se incluyeron componentes de salud ocular comunitaria, atención ocular primaria y de provisión de ayudas ópticas en el módulo, a fin de equipar a los refraccionistas

PIC

OEstudiantes practicando refracción, con modelo de un ojo. PAQUISTÁN

para proveer los componentes atención ocular óptica y primaria, a un precio asequible. Se decidió que los refraccionistas trabajarían como miembros de un equipo de atención ocular y en los siguientes puntos de provisión de servicios: clínicas de refracción, clínicas de visión baja, talleres ópticos y unidades secundarias y terciarias.

Los criterios para inscribirse eran:

doce años de escolaridad (certificado de •educación general o su equivalente) aprobado en inglés, matemática, física y/o •biología o su equivalente.

Se consideró la experiencia práctica en una unidad ocular como una ventaja.

Los candidatos para este programa de capacitación fueron nominados por un optometrista u oftalmólogo supervisor y patrocinados por organismos gubernamen-tales o no gubernamentales. Aceptar un candidato del sector privado sería una excepción. (Para mayor integración, asimi-lación y crecimiento profesional, el programa busca hoy en día, candidatos entre la considerable cantidad de enfermeros oftálmicos que ya trabaja en áreas rurales en las unidades oculares secundarias).

El curso era de seis meses de duración y consistía en tres meses de estudio intensivo y experiencia práctica en el hospital base y tres meses de experiencia práctica en la comunidad.

Se realizaba evaluación continua y se utilizaron diarios para documentar las habili-dades que los candidatos habían aprendido. Luego, hubo un examen final escrito y práctico. La certificación fue realizada por el Programa Regional de Capacitación Oftálmica, que maneja toda la capacitación ocular de cuadros medios en Gambia.

El cuerpo docente y personal existente, tales como optometristas, oftalmólogos, residentes y cirujanos de catarata, así como las instituciones de unidades terciarias, fueron utilizados para realizar la capaci-tación. El componente de experiencia práctica incluyó trabajo en unidades

secundarias, escuelas, despistaje comuni-tario y “campamentos oculares”. Mayormente el optometrista supervisó este trabajo práctico.

Cada estudiante recibió un paquete inicial y libros de texto, que se convertirían en parte del equipamiento de sus puestos de trabajo al egresar y no en propiedad privada del estudiante. Los egresados también recibían extenso apoyo post-capac-itación durante al menos seis meses, a fin de ayudarles a establecer servicios, asegurar que estos sean del nivel y calidad requeridos y ayudar a los egresados a integrar su trabajo a los servicios existentes.

Se aprendió lo siguiente:

es absolutamente esencial contar con un •optometrista orientado a la comunidad con excelente capacitación y habilidades gerenciales para la gestión exitosa de un programa de capacitación de este tipola capacitación debe basarse en habili-•dades y ser intensamente práctica, enfatizando continuamente la garantía de calidadpara asegurar que los refraccionistas/•técnicos ópticos estén continuamente conformes y satisfechos con su trabajo, sería necesario proveer oportunidades para mayor capacitación. Un esquema de admisión y graduación múltiple permitiría cubrir las necesidades de la población, así como la capacitación posterior del número más reducido de refraccionistas que podría progresar a otros aspectos de provisión de servicios, tales como los provistos por tecnólogos oftálmicos u optometristases esencial mantener la garantía de •calidad, proveyendo supervisión cabal y solidaria al refraccionista y a cualquier profesional de la salud de mandos inter-medios (paramédicos)en muchos países de África Occidental •puede ser necesario trabajar con el minis-terio de salud y abogar por establecer un consejo de profesionales paramédicos,

Page 35: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

35REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Tabla 2. Tareas y áreas de trabajo del personal de los diferentes servicios de atención ocular

Título Tareas Nivel

Técnico oftálmico

Detección y derivación•Proveer cápsulas de vitamina A y tetraciclina a nivel de atención ocular primaria•Proveer servicios para refracción simple•Usar midriáticos y anestésicos locales cautelosa y responsablemente•Retirar cuerpos extraños conjuntivales/corneales superficiales•Proveer educación y orientación de salud•

Atención ocular primaria y secundaria

Refraccionista Todas las funciones de los técnicos oftálmicos, más:Utilizar cicloplégicos •Realizar refracción avanzada•Recetar lentes de contacto y soluciones para lentes de contacto (dependiendo de la infraes-•tructura disponible) Recetar ayudas ópticas simples para visión baja (dependiendo de la infraestructura dispo-•nible)

Atención ocular secundaria (nivel distrital: centros de visión y hospitales distritales)

Optometrista Todas las funciones de los técnicos oftálmicos y refraccionistas, más:Ayudar a oftalmólogos a nivel terciario con refracciones simples y complejas•Realizar evaluaciones de visión baja y recetar dispositivos para visión baja•Manejar un consultorio para lentes de contacto •Asistir en el ingreso y análisis de datos utilizando computadoras•Actuar en calidad de miembros del cuerpo docente (enseñando a otros) •

Atención ocular terciaria (hospital)

Ortoptista Todas las funciones del técnico oftálmico y refraccionista, más:Ayudar a oftalmólogos a nivel terciario con evaluación y manejo de las funciones visuales •avanzadas Realizar evaluación de estrabismo y manejo óptico (el manejo del estrabismo, proveyendo •dispositivos ópticos, anteojos o parches) Ayudar con el ingreso y análisis de los datos utilizando computadoras•Actuar en calidad de miembros del cuerpo docente (enseñando a otros)•

Atención ocular terciaria (hospital)

Tecnólogo oftálmico

Todas las funciones de los técnicos oftálmicos y refraccionistas, más:Ayudar a oftalmólogos a nivel terciario con procedimientos de diagnóstico y terapéuticos •avanzados Ayudar con el ingreso y análisis de datos utilizando computadoras•Actuar en calidad de miembros de cuerpo docente (enseñando a otros))•

Atención ocular terciaria (hospital)

puesto que sólo existen consejos tradicio-nales de médicos y enfermeras.

PaquistánPaso 1: Estimar la necesidad de los servicios

Hay alta prevalencia de defectos refractivos en Paquistán: 63,5% en adultos, según la encuesta nacional de ceguera de 2002.

Además, 4% de los menores de 15 años padecen defectos refractivos.

Puesto que 40% de la población tiene menos de 15 años y 34% tiene más de 30, calculamos que un mínimo de 230.200 personas por millón de habitantes necesi-tarían servicios de defectos refractivos (no se conocen todavía las cifras para el grupo etario de 15–30 años). Ésta cifra excluye a aquéllos con presbicia.

Paso 2: Analizar los recursos y servicios existentesHabía pocos optometristas en Paquistán y ejercían sólo en las ciudades. La mayoría de los optometristas fueron capacitados en el extranjero y trabajaban en instituciones de atención ocular terciaria. En Paquistán no había instituciones que ofrecieran programas acreditados de capacitación y certificados

para optometristas. La mayoría de las personas que necesitan refracción se hacían atender por oculistas del mercado local. Pocos de estos oculistas habían recibido alguna capacitación certificada en Paquistán; funcionaban mayormente como negocio familiar. Otros pacientes tenían que viajar a las ciudades para consultar con oftalmólogos que ofrecían servicios de defectos refractivos.

Paso 3: Determinar las tareas, habilidades y recursos humanos necesarios por los servicios de defecto refractivoSe determinó que era necesario integrar los servicios de defectos refractivos a nivel distrital. Por lo tanto, el Comité Nacional para la Prevención de Ceguera, decidió capacitar a técnicos oftálmicos y refraccionistas para atender en los distritos y contar con futuros profesionales bien establecidos. Se capaci-taría a optometristas, ortoptistas y tecnólogos oftálmicos, para ayudar a los oftalmólogos que trabajaban en instituciones de atención ocular terciaria y satisfacer la necesidad de enseñanza, capacitación e investigación en materia de atención ocular en Paquistán.

En particular se consideró que el rol de los refraccionistas era de suma importancia. A nivel distrital o secundario, ellos podrían llevar

a cabo refracción simple y compleja, así como proveer apoyo a los oftalmólogos. Ellos también podrían participar en programas de despistaje escolar y clínicas extra muros, proveyendo refracción a quienes habían sido revisados.

Paso 4: Diseñar un plan de capacitación El Comité Nacional para la Prevención de Ceguera aprobó las descripciones de los puestos de trabajo y tareas para técnicos oftálmicos, refraccionistas, optometristas, ortoptistas y tecnólogos. (Tabla 2).

A fin de capacitar a estos profesionales, se actualizó y reformó el curso para técnicos oftálmicos ofrecido por el Pakistan Institute of Community Ophthalmology (Instituto Paquistaní de Oftalmología Comunitaria), para convertirlo en un programa curricular de cuatro años de múltiples niveles. El contenido del programa curricular se basó tanto en las tareas a ser realizadas por los profesionales, como en las necesidades de la comunidad a diferentes niveles. El enfoque de múltiples niveles permitió que se generen recursos humanos para cada nivel de atención ocular.

En la actualidad, existen tres institu-ciones adicionales que ofrecen este programa de cuatro años.

Continúa en la página siguiente ä

Page 36: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

36 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

En Paraguay, el Comité Nacional VISIÓN 2020 (CONAVIP), apoyado por Plan Internacional, una ONG que trabaja con niños carenciados, inició el Programa Ver para Aprender en el año 2003.

El Programa fue diseñado con el objetivo de detectar y tratar defectos refractivos no corregidos y disminuir la prevalencia de discapacidad visual por ésta causa, en escolares de áreas rurales correspondientes a cuatro departamentos del país.

Para ello se llevaron a cabo las siguientes actividades:1 Convenio de cooperación entre CONAVIP

y el Ministerio de Educación.2 Convenio de CONAVIP con Plan

Internacional, que permitió la adqui-sición del equipamiento oftalmológico

DEFECTOs REFRACTIVOs En PARAGUAY

Programa Ver para Aprender

Los cuatro niveles del programa de capaci-tación son (Figura 1):

Nivel 1. Un curso de un año para técnico oftálmico. Requisitos de admisión: 12 años de escolaridad (con materias científicas). Al año, el estudiante puede egresar con un diploma de técnico oftálmico y regresar a los cinco años para pasar al siguiente nivel. Los estudiantes que obtienen notas de 70% o más en total y que así lo desean, pueden avanzar al siguiente nivel.

Nivel 2. Un curso de un año para refraccio-nista. Requisitos de admisión: 12 años de escolaridad (con materias científicas) y finalización exitosa del curso de un año para técnico oftálmico. Al año, el estudiante puede egresar con un diploma de refraccio-nista y regresar a los cinco años para avanzar al siguiente nivel. Los estudiantes que obtienen 70% o más del total y que así lo desean, pueden avanzar al siguiente nivel.

Nivel 3. Una opción de cursos de un año en una de las siguientes sub-especialidades:

optometrista, tecnólogo oftálmico u ortop-tista. Requisitos de admisión: 12 años de escolaridad (con materias científicas), con finalización exitosa de tanto el curso de un año para técnico oftálmico y el curso de un año para refraccionista.

Nivel 4. Un año de pasantía que daría al estudiante capacitación supervisada y derecho al título de Licenciado en Ciencias de la Visión, en una de las tres sub-especia-lidades. Es necesario que estos egresados ocupen su lugar en la profesión a fin de que provean servicios exitosamente. Puesto que los candidatos deben estar bien equipados para poner en práctica las habilidades aprendidas, al egresar, se les provee un paquete inicial a los técnicos oftálmicos, refraccionistas y optometristas (Tabla 3), para que empiecen a practicar lo aprendido. (No se entrega un paquete a los ortoptistas y tecnólogos oftálmicos –, ya que el hospital donde trabajarán les proveerá el equipo especializado que requieren).

Técnico oftálmico

Oftalmoscopio, Cartillas de Snellen, linterna y Binomag

Refraccionista Caja de refracción•Retinoscopio•Cilindros cruzados•Armazón de prueba •“The practise of •refraction” (La práctica de la refracción) de Steward Duke-Elder “The ophthalmic •assistant” (El asistente oftálmico) de Harold A Stein

Optometrista El mismo paquete que para refraccionista, más un paquete para la evaluación de visión baja y lentes de contacto

Tabla 3. Paquete profesional inicial provisto al egresar del curso para los diferentes títulos

CAPACITACIÓn (Continuación)

También se ofrece un curso de actualización cada cinco años, que permite a los egresados retornar y compartir sus experi-encias, así como recibir los nuevos conocimientos que hubiera en su campo. El instituto sigue proveyendo a los egresados el apoyo institucional que pudieran requerir, inclusive enviándoles el Community Eye Health Journal (Revista de Salud Ocular Comunitaria).

Referencias1 Kanyi S. Evaluation of the impact of Nyateros “Friends

of the eye” in the delivery of eye care services after one year of its implementation in Lower River Division, The Gambia. Community Eye Health J 2005;18(56): 131.

necesario para la ejecución del programa. Así mismo, se solventó un viático para los profesionales involu-crados y se costearon las cirugías de estrabismo y catarata traumática o congénita.

3 Visitas a las autoridades escolares y distritales a fin de coordinar las activi-dades en las escuelas.

4 Entrenamiento a maestros, padres y promotores voluntarios de salud, sobre medición de la agudeza visual a los niños y referencia de aquellos casos con problemas visuales.

5 Examen ocular y refracción a los niños referidos y prescripción de la corrección necesaria por oftalmólogos.

6 Entrega de anteojos a los niños que presentaron defectos refractivos signifi-cativos.

7 Realización de cirugías de estrabismo y catarata traumática o congénita a aquellos casos detectados.

En este programa, la medición de la agudeza visual se realizó utilizando la cartilla de optotipos de Snellen para iletrados (optotipo “E”), a 6mts. de distancia y con visión binocular. El/la escolar debía reconocer un mínimo del 50% de la fila correspondiente a 20/40 (mínimo 4 optotipos de un máximo de 6).

La población con visión menor a 20/40, tamizada por el personal docente, padres o promotor voluntario de salud, era referida al oftalmólogo/a, quien luego del examen correspondiente prescribía la corrección refractiva a aquellos que lo requerían, de acuerdo a parámetros previamente estable-cidos.

En la primera etapa de ejecución del programa, se examinaron en forma masiva a escolares de cuatro departamentos del país, ya que ellos anteriormente no habían tenido acceso a este tipo de atención sanitaria.

Se capacitaron 2.460 docentes, padres y promotores voluntarios de salud, quienes

Miriam Rafaela CanoPresidente de CONAVIPAsunción, Paraguay.

Figura 1. El programa de capacitación de cuatro pasos de Paquistán

Pasantía de 1 año Egresa con título de Licenciado en Ciencias de la Visión (con mención en una de las 3 sub-especialidades)

Nivel 4

Tecnólogo OftálmicoNivel 3

Refraccionista Egresa con diploma de Refraccionista

Nivel 2

Técnico OftálmicoEgresa con diploma de Técnico Oftálmico

Nivel 1

Optometrista Ortoptista

Page 37: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

37REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

tamizaron a 78.045 escolares, de los cuales, 8.216 (10,5%) fueron remitidos para la consulta oftalmológica.

Se tuvo una respuesta del 84,8% (6.965) que consideramos bastante buena y recibieron anteojos el 14% (990) de los examinados, lo que implica el 1.3% de todos los niños participantes del tamizaje. El 0,3% (261) necesitó algún tipo de cirugía.

Luego de ésta primera experiencia exitosa, el Programa Ver para Aprender continúa gracias al apoyo de la ONG Christoffel Blindenmission (CBM), por espacio de tres años y en los mismos lugares. Se examinan a los niños que ingresan al sistema escolar, es decir, prees-colares y primer grado, así como los de sexto y séptimo grado; buscando la existencia de un cambio miópico en la refracción, de acuerdo a lo reportado por Maul y cols.1 También se evalúan los niños que recibieron anteriormente anteojos, a fin de verificar el uso o no de los mismos y el probable impacto en su rendimiento escolar.

La situación política del país, evidenciada por las numerosas huelgas de maestros y el hecho de ser un año electoral, ha contri-buido negativamente en el cumplimiento del cronograma de ejecución del programa en el 2008.

ConclusionesLa prevalencia de defectos refractivos no corregidos encontrada en escolares de cuatro departamentos del Paraguay fue de 1.3%.1 La capacitación de docentes, padres y

promotores de salud, ha sido muy impor-tante para la evaluación de la agudeza visual y ella debería ser continua, a fin de evitar su olvido y que disminuya el interés participativo de los mismos.

2 Debería considerarse la inclusión de la enseñanza de la evaluación de la agudeza visual en la formación curricular docente, como una forma de incentivar el compromiso de los maestros con la salud ocular de los niños.

3 Se ha demostrado que es posible llevar atención profesional de calidad al área rural del país, por medio del trabajo sinérgico y armónico de diversas institu-ciones. En el Programa han contribuido profesionales de todas las instituciones miembros de CONAVIP.

Caso latinoamericano: el Programa Ver para Aprender es desarrollado con éxito desde el 2003 en zonas rurales de Paraguay. PARAgUAY

DistritoN° de docentes padres, PVS capacitados

N° de niños tamizados

N° de niños referidos a consulta

N° de niños atendidos

N° de niños con lentes

N° de niños para cirugía

Caaguazú 1,751 53.025 4.495 3.445 426 127

Cordillera, Guairá, Paraguarí

709 25.020 3.631 3.520 564 134

Total general 2.460 78.045 8.216 6.965 990 261

Tabla 1. Resumen de personal entrenado y niños tamizados y tratados

4 Deberían evaluarse alternativas al hecho de atender gratuitamente a todos, pues estimula la mendicidad. Probablemente pueda realizarse al mismo tiempo atención de adultos, con un costo mínimo y obtener ingresos por la venta de anteojos.

6 Nosotros seguimos aprendiendo y

tenemos la intención de extender este programa al resto del país, con la esperanza de disminuir esta importante discapacidad en los niños del Paraguay.

Referencia:1 Maul et al . Refractive Error Study in Children: results

from La Florida, Chile. Am J Ophthalmol. 2000 Apr;129(4):445-54

Miri

am R

afae

la C

ano

Miri

am R

afae

la C

ano

Page 38: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

38 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Desde el año 1994, la Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano desarrolla activi-dades de prevención en oftalmología y rehabilitación de personas ciegas. En este sentido, hace más de una década se inició el programa VER PARA APRENDER, con el objetivo central de detectar y brindar soluciones a los principales problemas visuales de los escolares que concurren a los colegios públicos en la Argentina.

Se han evaluado más de cuatrocientos mil alumnos del interior de la Provincia de Buenos Aires, conurbano Bonaerense y otras provincias del país; quienes se beneficiaron con la provisión de anteojos, tratamiento especializado y cirugías oftalmológicas. La ejecución del programa implica a su vez aspectos sociales con el desplazamiento a las escuelas y la relación directa con los niños, padres de familia y maestros.

¿Cómo se desarrolla el programa?El programa se inicia con la identificación de

Programa Veo Veo, Ver para AprenderDEFECTOs REFRACTIVOs En ARGEnTInA

la población objetivo, para lo cual se coordina con la Secretaría de Salud de las probables regiones a intervenir, teniendo en cuenta la accesibilidad a servicios de salud y atención oftalmológica. Posteriormente, se selec-cionan las escuelas en que se desarrollarán las actividades, en base a la información proveniente del Consejo Escolar de la región a intervenir.

Luego se lleva a cabo la socialización y transferencia de control del programa con directores y maestros, a fin de comprome-terlos con el despistaje de la agudeza visual proveyéndoles las cartillas de optotipos e instrumentos de recolección de datos, entre otros.

Con la información recopilada y procesada, se seleccionan a aquellos escolares con compromiso visual significativo y se solicita la autorización de los padres de familia para la evaluación y tratamiento oftal-mológico. A continuación, los oftalmólogos se trasladan a los centros educativos con el equipamiento necesario para una consulta básica. Al finalizar la atención se entrega una

nota dirigida a los padres, en la que se certifica el resultado de la evaluación, la receta de anteojos y si el niño requiere de atención de mayor complejidad.

Las gafas son entregadas en la misma escuela y con la presencia de los padres de familia. Así mismo, se desarrolla una segunda consulta oftalmológica para los alumnos que lo requieran y se refiere a aquellos que necesiten una atención de mayor complejidad o intervención quirúrgica - por lo general de estrabismo - a los oftal-mólogos locales y/o Clínica de Ojos Dr. Nano

¿Cómo logramos la continuidad del proyecto?El programa se ha desarrollado a lo largo de 14 años, debido en gran parte al apoyo constante de los recursos humanos – médico y de apoyo – de la Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano; aunado al soporte económico proveniente de las alianzas estratégicas con entidades estatales, empresas regionales, organiza-ciones no gubernamentales (ONGs) y aportes de particulares. Cabe resaltar la participación en ésta cruzada del Senado de la Provincia de Buenos Aires, ministerios de salud de las distintas provincias y municipios, el Consejo Argentino de Oftalmología, la Cruz Roja Argentina, el Club Rotario y el Club de Leones y UNICEF, entre otras. También contribuyeron las empresas regionales, como las relacionadas con la actividad agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires, quienes vieron la mejora de su imagen local, al colaborar con la salud ocular de su comunidad.

Repercusiones del programaEl programa se ha expuesto en diversos congresos nacionales e internacionales, haciéndose acreedor al Premio “Baudillo Courtis” de la Academia Nacional de Medicina a la Prevención de la Ceguera. Así mismo, se ha podido replicar la experiencia con éxito en otras provincias del país y se ha apreciado que este tipo de actividades moviliza la conciencia general sobre la importancia de la salud ocular, prestigia al oftalmólogo local y favorece el crecimiento de la demanda hacia los centros oftalmoló-gicos participantes.

El material utilizado y los lineamientos para aplicar el programa se encuentran disponibles y serán provistos al contactarse con la Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano:

Director Médico: Dr. José María Múgica •[email protected]ón Médica: Dra. Florencia •Milanese [email protected]ón General: Lic. María Eugenia •Nano [email protected]

María Eugenia nanoFundación Oftalmológica Dr. Hugo Nano, Argentina.

Florencia MilaneseResidente Fundación Oftalmológica Dr. Hugo Nano, Argentina.

En sus más de 10 años, el Programa Veo Veo, implementado por la Fundación Oftalmológica Dr. Hugo Nano, ha dado resultados muy exitosos. ARgENTINA

Fund

ació

n O

ftalm

ológ

ica

Dr.

Hug

o N

ano

Page 39: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

39REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Programa de salud escolar en Chile: JUNAEBDEFECTOs REFRACTIVOs En CHILE

Fernando Barría von-BOftalmólogo, Asesor de Junaeb en Salud Visual, Subcomité Téc-nico de Cabildeo de Visión 2020 Latinoamérica, Comité Prevención Ceguera APAO, Santiago, Chile.

Francisco AndrighettiOftalmólogo, Departamento Salud Ocular de la Sociedad Chilena de Oftalmología, Subcomité Técnico de Cabildeo de Visión 2020 Lati-noamérica, Santiago, Chile.

Un defecto refractivo no corregido en el niño afecta su educación, siendo una discapa-cidad de fácil diagnóstico y corrección. Se estima que una limitación visual podría afectar al 5.5% de los escolares y el 80% se corrige con lentes si no existe otro defecto neurológico. Aún niños con visión baja, pueden beneficiarse con ayudas de visión baja y si logran leer, pueden integrarse a un colegio normal. Un estudio realizado en Chile1 demostró la prevalencia de limitación visual por defectos refractivos, entre 5 y 15 años de edad, con o sin corrección (Tabla 1). La prevalencia va desde un 15.8% con visión menor a 0.5 sin corrección a un 3.3% con visión menor a 0.3. Esto debe considerarse al decidir la cobertura posible de para la entrega de lentes. También pudo determi-narse que la miopía va aumentando con la edad, llegando al 16% a los 15 años de edad (figura 1). Por esto, un programa de despistaje (tamizaje) escolar debe realizarse a los 12 años y ampliar a los 6 años si se dispone de recursos.

Tomar la agudeza visual en los niños es difícil, requiere de personal capacitado y de un aprendizaje del niño. En el estudio1 se determinaron las causas de mala visión, siendo el 56.3% asociado a defecto refractivo, el 6.5% ambliopía y el 4.3% a otras causas. Sin embargo, un 32.9% de los niños no tienen defecto refractivo ni patología asociada que explique su mala visión, siendo mayor a menor edad del niño, por lo cual la toma de visión debe ser hecha por personal capacitado. Un niño con visión baja, con visión menor a 0.3 y/o campo visual menor a 10 grados se beneficia con ayudas ópticas, como lupa para lectura y

Visión Corrección Porcentaje

0,5 o menos Uno o dos ojos Sin 15,8

Con 7,4

Ambos Sin 10,8

Con 6,3

0,3 o menos Uno o dos ojos Sin 3,3

Con 0,6

Ambos Sin 1,1

Con 0,2

Tabla 1: Prevalencia de error refractivo en escolares 1

atril, pudiendo integrarse a un colegio normal. Son casos de alta miopía, afaquia, maculopatía, nistagmo, distrofia o atrofia óptica.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), institución dependiente del Ministerio de Educacion, tiene como misión “Facilitar la permanencia del escolar vulnerable, entregando apoyos integrales, que hagan efectiva la igualdad en la educación”.2 Desde el año 1992, el programa proporciona consulta médica y lentes a escolares con limitación visual, beneficiarios de los colegios estatales. En el año 2003, se realizaron 156,546 consultas, que corresponde al 6.5% de la matrícula (2.4% eran ingresos), entregando lente al 55% de las consultas, de acuerdo a normativas.3 El 14.7% de las consultas se da de alta, al 3.9% se indica estudio de estrabismo, al 2.8% tratamiento ortóptico y al 0.4% cirugía de estrabismo. En el año 2004, se analizan las recetas, siendo un 86% astigmatismo (41% miópico, 31% hipermetrópico y 28% mixto), 10.7% miopía y 2.9% hipermetropía pura. Un 46% de éstas recetas son clasificadas como ametropías altas (45% miope). El 5.6% de

las consultas tienen ambliopía, asociada a una anisometropía (56% casos) o estra-bismo (18%).

Desde 1999, existe apoyo técnico de la Sociedad Chilena de Oftalmología4 para mejorar la eficiencia del programa, desarro-llando un despistaje visual por asistente y una norma de receta de lentes en limitación visual, evitando consultas y lentes innece-sarias. El ingreso al programa se inicia con una evaluación por el profesor con cartilla modificada, siendo reevaluado por la asistente. Una visión menor o igual a 0.5 o patología ocular como estrabismo, se deriva al oftalmólogo. Posteriormente, se recetan lentes, de acuerdo a la norma, llenando la ficha que es enviada a la JUNAEB. En el año 2004, ésta ficha fue modificada, para detallar los diagnósticos refractivos y las patologías asociadas como anisometropía, ambliopía o estrabismo. Una ametropía alta es definida como un astigmatismo o miopía mayor 3 dioptrías o hipermetropía mayor de 5.0 dioptrías. Se agregó la acreditación de

Continúa en la página siguiente ä

Desde el año 1992, el programa de la JUNAEB proporciona consulta médica y lentes a escolares estatales, con el apoyo técnico de la Sociedad Chilena de Oftalmología. CHILE

Previo al despistaje del escolar: Capacitar a profesores y personal •asistente en la toma de visión en el niño Tener una cartilla de optotipos abreviada•Un despistaje visual debe realizarse a los •6 y 14 años por miopización tardíaConsiderar disponibilidad de lentes para •decidir visión objetivo del despistaje.

Para una consulta refractiva:Disponer de una norma de prescripción •de lentesConsiderar la visión baja.•

Educación a los padres: Para asegurar un buen uso del lente.•

“Tip” de un programa refractivo en el niño:

Fern

ando

Bar

ria

Page 40: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

40 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Olho no OlhoDEFECTOs REFRACTIVOs En BRAsIL

newton Kara JoséProfesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidade de Sao Pau-lo, y Facultad de Ciencias Médicas de la UNICAMP, Sao Paulo, Brasil.

La iniciativa promueve la evaluación del reflejo rojo y la anatomía externa del ojo en el lactante. Así mismo, se debe llevar a cabo un examen oftalmológico completo a partir del cuarto año de edad - antes de su ingreso a la escuela - o cuando se presenten signos y/o síntomas oculares.

Para ello es fundamental la colaboración de los padres de familia, educadores, oftal-mólogos y autoridades sanitarias. Por otro lado, la presencia de limitaciones operacio-nales en los países en vías de desarrollo tales como la escasez de recursos humanos, materiales y la accesibilidad al examen oftalmológico, entre otros, dificulta su aplicación en la etapa previa al ingreso a la escuela.

En Brasil, pese a las recomendaciones de una evaluación oftalmológica en los niños preescolares, es pobre el porcentaje de la población que puede pagar los gastos relacionadas al examen y los anteojos.1

Plantear proyectos que reviertan ésta situación, requiere del apoyo guberna-mental, a fin de hacerlos viables y

sustentables a largo plazo.En tal sentido, en 1973, un equipo

técnico de la Secretaría de Educación y Salud en Sao Paulo – Brasil, elaboró e implementó el Plan Sanitario de Oftalmología Escolar, en el primer año de primaria de colegios públicos. Durante 3 años, los profesores realizaron un despistaje de agudeza visual a un total de 2.981.276 alumnos, siendo referidos 399.647 (13.4%) para un examen oftalmo-lógico. Finalmente, 94.535 (3.2%) escolares recibieron su receta de gafas.

En 1975, se descontinuó el plan y pasó a ser ejecutado de manera aislada en diversos municipios. Para la década de los ochentas, los proyectos a favor de la niñez promovidos por el Núcleo de Prevención de la Ceguera de la Universidad de Campiñas - Brasil (NPC-UNICAMP), contribuyeron al desarrollo del modelo de atención comuni-taria en campañas.

En 1998, el Consejo Brasileño de Oftalmología (CBO) adoptó los modelos de proyectos refractivos en niños de la UNICAMP y, a través de una labor articulada con el Ministerio de Educación del Gobierno Federal, se patrocinó la cobertura de 5.860.752 escolares.

En vista de los resultados positivos alcanzados en la denominada “Campaña

Nacional de Prevención de la Ceguera y Rehabilitación Visual Ojo-a-Ojo”, el proyecto se mantuvo hasta el 2001 y contó con el apoyo de otras instituciones, tales como VISIÓN 2020.2

A partir del 2001, el proyecto dejó de recibir el apoyo del erario público y continuó en forma focalizada por todo el Brasil, gracias a la contribución de VISIÓN 2020, organizaciones no gubernamentales (ONGs), las industrias y diversos sectores de la sociedad brasileña.

Durante la ejecución del proyecto, se pudo constatar que el 50% de los niños seleccionados no asistieron al examen oftalmológico programado. Ésta situación responde a limitaciones económicas para su traslado, falta de concientización de los padres de familia o responsables del niño sobre la importancia del examen oftalmo-lógico y a la lejanía de los sitios de evaluación. Así mismo, se presentaron dificultades para la reposición de los anteojos perdidos y/o deteriorados.

En conclusión, se llegó a atender 14.785.238 alumnos, de los cuales 759.321 (5.1%) requirieron evaluación oftalmológica y 343.775 (2.3%) se benefi-ciaron con la prescripción de anteojos.3

La “Campaña Ojo-a-Ojo” contribuyó en la disminución de los niveles de deserción

Referencias1 Barroso, Maul, Muñoz, Sperduto y Ellwein: Refractive

error study in children, Florida, Chile. Am J Ophthalmol. 2000 Apr, 129 (4): 545-524.

2 JUNAEB: Junta nacional de auxilio escolar y becas programa de salud escolar de Chile: Boletín Informativo del programa. Boletín estadístico e histórico entregado por el departamento de estadísticas de la JUNAEB. (www.junaeb.cl/salud/servicios_medicos.htm)

3 Barría F, Guzman MP, Villaseca I y von-Bischhoffshausen C.: Programa nacional de JUNAEB en salud escolar oftal-mológica en Chile: Análisis de sus resultados. Arch Chil Oftalm Vol 62 N 1-2 pag 117-123, 2005.

4 Barría F y Otros: Programa de salud ocular en Chile. Solución integral a la atención oftalmológica propuesta por la Sociedad Chilena de Oftalmología en el año 2003. Arch. Chil. Oftalmol. 2005; 62(1-2):15-20

5 Barría Refracción en el niño. Arch Chil Oftalm Vol 60 N 1 pag 23-29, 2003.

la especialidad para garantizar la idoneidad del prestador. El ahorro de recursos ha permitido desarrollar otros programas de apoyo como entregar ayudas ópticas de visión baja, la compra de lentes intraoculares o cirugía de estrabismo.

Debe educarse a los padres sobre la necesidad del uso de lentes en una ametropía alta, a diferencia de una lente “suave”, que ayude al desarrollo de la visión, que puede ser usado en el colegio y en la casa, pero que no limita la visión. Existe un factor psicológico asociado al uso de lentes que genera stress en los padres y profesores, afectando muchas veces la autoestima de los niños.5

Conclusiones en Chile existe un programa dependiente •del Ministerio de Educación orientado a detectar y tratar defectos refractivos en los niñosel aumento de las consultas médicas, •desde el inicio del programa, ha mejorado la cobertura, pero hace necesario racionali-zarlo para asegurar una atención oportuna de las ametropías altas4

el trabajo conjunto de la Sociedad Chilena •de Oftalmología y JUNAEB ha optimizado el programa, mejorando el despistaje y desarrollando normas para recetas de lentes en el año 2003, el 6.5% de los benefi-•

ciarios fueron seleccionados para ser evaluados por un oftalmólogo. Durante el año 2004, se mejoró el registro del diagnóstico refractivo, para establecer un perfil refractivo de los escolares el desafío es romper las barreras que •impiden una mejor asistencia al programa y limitan la adherencia al uso de los lentes, debido a la poca información del rol de los padres y profesores nuestro objetivo final es el de conservar el •programa, pero elaborando una norma de despistaje visual obligatorio con fuerza de ley para realizar una evaluación visual a todos los niños de Chile.

Figura 1: Prevalencia de miopía (equivalente esférico 0,2) según edad 1

DEFECTOs REFRACTIVOs En CHILE (Continuación)

Page 41: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

41REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Ver para leer: estrategia pública para combatir el analfabetismo rural en el Perú

DEFECTOs REFRACTIVOs En PERÚ

Francisco ContrerasPresidente, Comité de Prevención de Ceguera, Asociación Panamericana de Oftalmología, Lima, Perú.

Ada Gallegos Ruíz CornejoJefe de la Oficina de Coordinación con la Sociedad Civil, Ministerio de Educación, Lima, Perú.

El Perú tiene una población de 28 millones de habitantes y alrededor de 2.5 millones de personas iletradas. El análisis de la composición del analfabetismo en la población joven y adulta, muestra según grupos de edad, que 33,6% de la población analfabeta es mayor de 65 años. En tanto que, la población analfabeta mayor de 44 y menor de 65 años, representa el 36,5%. Finalmente, la población mayor de 15 y menor de 45 años, representa el 29,9%.

Dos tercios de la población analfabeta reside en las áreas rurales y un tercio en las áreas urbanas, proporción que no muestra una variación significativa en los últimos diez años. Es así que, en el área rural, la tasa de analfabetismo es del 25,8%, mientras que en el área urbana, es de apenas el 5,9%.

Aproximadamente las tres cuartas partes de los analfabetos son mujeres y gran parte de ellas vive en áreas rurales. Se trata de mujeres pertenecientes a comunidades poco pobladas y dispersas en áreas rurales, en su mayoría quechua hablantes y con limitado acceso a servicios de salud y alta prevalencia de defectos refractivos no corre-gidos.

Lo expuesto muestra que, el analfabe-tismo y la ruralidad son complementarios, como consecuencia de la menor oferta educativa de calidad que ha existido en las áreas rurales, la deserción escolar en los primeros grados y la poca oportunidad de material de lectura y escritura que permitan el ejercicio y utilización de éstas compe-tencias.

Bajo este marco surge el Programa Nacional de Movilización por la alfabetiza-ción-PRONAMA, creado el 8 de septiembre de 2006, con el objetivo de erradicar el

escolar, al revertir las dificultades de apren-dizaje por defectos refractivos no corregidos. Así mismo, se detectaron problemas oculares tempranamente, evitando su progresión hacia la discapa-cidad permanente.

Consideramos que para la atención oftalmológica de los escolares, es funda-mental institucionalizar el examen oftalmológico, contar con la provisión de anteojos a costos accesibles, socializar la problemática con los padres de familia, maestros y autoridades sanitarias; así

como fomentar el compromiso social de los oftalmólogos para con la niñez en situación socioeconómica desventajosa.

Mientras no se pueda constituir un proyecto nacional con todos los elementos necesarios, se debe promover y apoyar las distintas iniciativas que contribuyan a solucionar en parte la problemática de los defectos refractivos en la población infantil. Ello permitirá establecer las condiciones y sentar las bases para el crecimiento a economía de escala de los distintos planes en ejecución.

Referencias1 Kara – José, N; Gonçalves,ER;Carvalho,RS.: “Olho no

Olho – Campanha Nacional de Prevenção e Reabilitação Visual do escolar”; Ed Cultura Médica ; Rio de Janeiro, 2006

2 Kara-José, N; Ferrarini, ML; Temporini,ER. “ Avaliação do desenvolvimento do Plano de Oftalmologia Sanitária Escolar em três anos da sua aplicação no Estado de São Paulo” . Arqui. Bras. Oftal. Vol 40 (1),1977:9-15

3 Kara-José,N;Pereira,VL;Melo,HFR;Uruaneja,AJ;Brasil- Jr,W. “Criação do núcleo de prevenção à cegueira”. Arq. Bras. Oftal. ,São Paulo, 50(4), 1982-145-7

4 Cavalcante SM; Kara-José N; Temporini ER: Percepção de pais de escolares da 1ª série do ensino fundamental a respeito da campanha Olho-no-Olho 2.000, na cidade de Maceió- Alagoas. ABO; 67, 2004:87-91

Trabajadores del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización-PRONAMA- en plena labor durante una campaña en áreas rurales. PERÚContinúa en la página siguiente ä

Ada

Gal

lego

s R

uíz

Cor

nejo

Page 42: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

42 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

La Telemedicina en LatinoaméricaEL PROYECTO “ORBIs CYBER-sIGHT”

Andrea MolinariMédico Voluntario de ORBIS, Hospital Metropolitano, Quito, Ecuador.

Eugene HelvestonDirector Médico de ORBIS, Indiana, Estados Unidos de América.

ORBIS es una organización internacional no gubernamental y sin fines de lucro, cuya misión es la de preservar y restablecer la visión. El trabajo realizado por ORBIS para cumplir con este cometido, está dirigido principalmente a colaborar a desarrollar la capacidad local para prevenir la ceguera evitable y a mantener la sustentabilidad de los proyectos iniciados.

ORBIS es conocido principalmente por poseer el único avión hospital, totalmente equipado para realizar cirugías oftalmoló-gicas. Este proyecto nació en 1982, con la adaptación de un avión DC 8, al que se le incorporaron un quirófano, área de recupe-ración, salas de tratamiento y un auditorio. En 1994, este avión fue reemplazado por un DC 10, de mayor tamaño que el anterior y equipado en forma similar.

La primera misión del avión hospital de ORBIS tuvo lugar en Panamá en 1982. A partir de esa misión, el avión realizó programas en más de 75 países, inclu-yendo en nuestra región: Uruguay, Paraguay, Colombia, Perú, Jamaica, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Trinidad y Tobago, Haití y Cuba.

ORBIS ha establecido oficinas perma-

nentes en Etiopía, India, China, Bangladesh y Vietnam. Trabaja en proyectos a largo plazo en varios sitios de Latinoamérica y el Caribe. Sus oficinas coordinan las distintas actividades de ORBIS en el mundo que, además de los programas con el avión hospital, incluyen programas con base hospitalaria. Los programas con base en hospital comenzaron a desarrollarse a mediados de los noventa. En estos programas, médicos voluntarios de ORBIS de todas partes del mundo, viajan por lapsos generalmente de una semana, con el objeto de enseñar, compartir experiencias clínicas y quirúrgicas, con los médicos del hospital donde se realiza el programa. Desde su inicio se han llevado a cabo más de 50 programas con base en hospital por año.

Tanto los programas con el avión hospital como los programas con base en hospital, son programas de duración limitada, de no más de 1 a 2 semanas por visita, donde los voluntarios de ORBIS (médicos, enfermeras, directores de banco de ojos, e ingenieros especialistas en mantenimiento de equipo oftalmológico), ponen todo su esfuerzo en capacitar al personal local y compartir sus experiencias en la solución de problemas

médicos, paramédicos y de mantenimiento de equipos oftalmológicos. Estos programas, al ser limitados a períodos breves, estimulan muchas veces, el deseo de continuar la relación tanto por parte del personal local como de los voluntarios de ORBIS. Es por esto que, ORBIS ha encon-trado una forma de prolongar la relación establecida a partir de los programas con el avión y con base en hospital, a través de una herramienta en el Internet conocida como Cyber-Sight (Visión-Sideral).

Cyber-sight: una forma de extender la presenciaEste proyecto de telemedicina conocido como Cyber-Sight, se gestó en el año 1998, luego de un Programa con Base en Hospital efectuado en La Habana, Cuba. Al terminar la visita de una semana, se puso de manifiesto el gran interés que presen-taban los médicos locales en mantener el contacto con los profesores visitantes, para consultar y asesorarse en el futuro, acerca de casos clínicos de oftalmología pediá-trica y estrabismo. Debido a este interés, ORBIS desarrolló un proyecto consistente en crear una plataforma en el Internet, que permitiera a los médicos locales, enviar casos de consulta, y que estos fueran respondidos por un equipo experto de

analfabetismo en el Perú. Una de las grandes preocupaciones en

los lineamientos de política del PRONAMA, ha sido la atención integral a la población iletrada que, por diversos factores, enfrenta limitaciones para lograr apren-dizaje y el posterior desarrollo de competencias básicas en lecto-escritura y cálculo básico. Una de las limitaciones más recurrentes es el problema de visión que tiene la población iletrada.

Para hacer frente a ésta problemática nace “Ver para leer”, como una iniciativa a nivel nacional - en el marco del Programa Nacional de Alfabetización -, que identifica a la población iletrada con problemas de visión. Ésta tarea es desplegada en una primera instancia por profesionales en educación (facilitadores), quienes previa-mente han recibido capacitación en el uso de instrumentos sencillos de valoración de la agudeza visual.

En una segunda etapa, la población objetivo captada es concentrada y reeva-luada en forma secuencial, por personal voluntario entrenado, optometristas, y en última instancia, por médicos oftalmó-logos - si el caso lo amerita - a fin de optimizar al máximo el accionar de cada

uno de ellos y brindando cobertura princi-palmente a los problemas de defectos refractivos no corregidos, así como patologías como la catarata, entre otras.

El Ministerio de Educación (MINEDU), en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Nacional de Oftalmología (INO), la Sociedad Peruana de Oftalmología (SPO), el Consorcio de Clínicas Privadas, el Congreso de la República y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), brindan soporte técnico-financiero a ésta estrategia; la misma que se concibe como una movili-zación social, con énfasis en la acción voluntaria de las instituciones y profesio-nales que participan activamente y en forma focalizada, en las distintas regiones del país.

La población objetivo accede a lentes de lectura de manera gratuita, gracias al apoyo de diversas instituciones nacionales e internacionales con compromiso social, pero que resultan limitadas en el contexto de la alta demanda planteada.

Por otro lado, los pacientes con compromiso visual severo por catarata son derivados a los servicios oftalmológicos regionales, el Instituto Nacional de

Oftalmología (INO) y clínicas oftalmológicas privadas, quienes asumen la tarea de resti-tuirles la visión en forma gratuita y gracias al apoyo del Plan Nacional de Lucha contra la Ceguera por Catarata, y el Programa “Ver para crecer”, que auspicia el Congreso de la República.

En el 2007 (hasta marzo 2008), se lograron cubrir a las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Tumbes, Lambayeque e Ica, obteniéndose los siguientes resultados:

62 mil pobladores iletrados beneficiados • 5.857 gafas entregadas• 290 casos con compromiso visual severo •por catarata 66 cirugías de catarata realizadas.•

La estrategia desplegada permite incor-porar por primera vez al voluntariado y optometristas – bajo la supervisión del oftalmólogo – en iniciativas de estado, que buscan optimizar el rol que le compete a cada uno de ellos, en la tarea de mejorar la salud ocular de poblaciones excluidas. Así mismo, establece sinergias con otras instancias gubernamentales y privadas, a fin de darle sustentabilidad y un horizonte en el ámbito de las iniciativas públicas.

DEFECTOs REFRACTIVOs En PERÚ (Continuación)

Page 43: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

43REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

médicos consultores. Ésta experiencia exitosa estimuló la creación nuevos proyectos de telemedicina en otros países como Rumania, Albania y República Dominicana. En el año 2002, se habían realizado más de 1000 consultas, a través de esta plataforma en Internet.

El programa fue oficialmente avalado por ORBIS durante el último cuatrimestre del año 2002. Al Ueltschi, presidente del direc-torio de ORBIS, se enargó personalmente de proveer los fondos necesarios para el desarrollo del proyecto. Para el año 2003, el Proyecto de Telemedicina denominado Cyber-Sight, ya era oficialmente parte de los programas de ORBIS con su propia página Web.

¿Cómo funciona Cyber-sight?Cyber-Sight, a través de su programa E- Consultation (Consulta electrónica), permite al médico consultante, en forma rápida y eficaz, obtener opiniones calificadas sobre casos problema o situaciones conflictivas que se generen dentro de su profesión. Para poder acceder a este servicio, el médico consultante llena una solicitud que puede ser encontrada y completada a través de la página web de Cyber-Sight www.cybersight.org . A continuación, se le instruye acerca de cómo enviar la información de los pacientes a consultar y se le provee de un nombre de usuario y una clave que le garan-tizará el continuo acceso a este servicio. Se le asigna al médico consultante un equipo internacional de médicos consultores en las distintas subespecialidades de la oftalmo-logía.

El médico que consulta, envía fotografías del caso clínico, acompañadas por una breve historia clínica del paciente, un

diagnóstico presuntivo y un plan tentativo de tratamiento. La información del caso a consultar se coloca en un formulario especialmente diseñado por Cyber-Sight, donde está claramente especificado donde colocar las fotos a enviar así como los distintos datos del paciente. Luego de enviado el caso, el médico consultado es inmediatamente notificado vía correo electrónico con el fin de que la consulta sea respondida a la mayor brevedad posible. Luego de estudiar el caso, el médico consultado responde a la consulta. Al recibir la respuesta, el médico consultante puede agradecer al médico consultado y cerrar el caso de discusión si está satisfecho con la información otorgada por el médico

consultado, o puede hacer otras preguntas referentes al caso en discusión y continuar con el intercambio de opiniones hasta estar satisfecho. No existe límite en la cantidad de preguntas y respuestas que pueda generar el caso. El caso siempre es cerrado por el médico consultante y puede ser reabierto para nuevas consultas en cualquier oportunidad.

ORBIS suele donar la cámara digital y la computadora para enviar la consulta.

Cyber-Sight no se limita a las consultas de pacientes.

Desde el inicio, Cyber-Sight amplió sus objetivos no sólo a la consulta de pacientes. sino también a proveer distintos tipos de material educativo. Es así como nacieron los distintos componentes de Cyber-sight que pueden ser encontrados en su página web www.cybersight.org y son los siguientes:

1 E-Resources (Recursos E): contiene distintos tipos de material educativo como conferencias, “La pregunta de la Semana” (donde se presenta a discusión temas de controversia en oftalmología), libros de textos, manuales, videos, casos de difícil resolución y preguntas frecuentes.

2 E-Learning (Aprendizaje E): que permite el acceso a diferentes libros de texto y también a las preguntas del curso clínico y básico de la Academia Americana de Oftalmología, lo que ayuda a la autoevaluación de las personas consultantes. Permite además, obtener créditos de educación médica continua.

3 E-Consultation (Consulta E): es en este sitio donde los médicos acceden para enviar casos de consulta, que serán respondidos por un equipo de médicos expertos.

xxxx

xxxx

Médico colegaMédico colega—— combatiendocombatiendola ceguerala ceguera

Mentor-ConsultorMentor-Consultor

PU

ServidorServidor

PU

La esencia de “ORBIS Telemedicine”La esencia de “ORBIS Telemedicine”

DigitalizaciónDigitalización

Cliente

Facsímil del programa de consulta electrónica de ORBIS. Estados Unidos de América

El diagrama muestra el esquema de funcionamiento de “ORBIS Telemedicine”Continúa en la página siguiente ä

Page 44: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

44 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

El objetivo principal de Cyber-Sight es el de crear lo que llamamos Presencia Extendida, que permita mantener un nexo de comuni-cación entre médicos locales y voluntarios de ORBIS, para la consulta continua de casos clínicos. Esto brinda la posibilidad de continuar con el intercambio de opiniones y discusión de casos o situaciones complejas, sin la necesidad de una visita física por parte de los voluntarios de ORBIS. Ésta relación no siempre es a nivel de “estudiante” y “profesor”, muchas otras veces son colegas con un nivel similar de experiencia y capacitación, que tienen la oportunidad de compartir opiniones y experiencias, acerca de casos complejos a pesar de vivir en países distantes.

Cyber-sight en LatinoaméricaCyber-Sight tuvo un inicio poco usual en Sudamérica, que comenzó con la visita del doctor Eugene Helveston, Director Médico de ORBIS, a Quito, Ecuador, en marzo del 2003. El programa Cyber-Sight tuvo una gran acogida entre los médicos ecuato-rianos. Tal fue el entusiasmo, que en dicha visita se gestó la idea de una reunión con el objetivo de introducir este proyecto a

médicos de otras partes de Latinoamérica. Ésta reunión se llevó a cabo en las islas Galápagos, en mayo del 2004. Fue diseñada con el fin de presentar el proyecto de Cyber-Sight a representantes de varios países latinoamericanos, y establecer lazos de confraternidad entre oftalmólogos de ambos hemisferios, interesados en el estrabismo que permitieran la colaboración entre ellos, para desarrollar el proyecto de Cyber-Sight. Contó con participantes de Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina. Como fruto de ésta reunión, se estableció una relación muy activa entre Ecuador y ORBIS, a través del programa Cyber-Sight. También se establecieron nexos de comuni-cación y consultas con otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Chile y Colombia, a través de la sección E-Consultation de Cyber-Sight.

A la fecha se realizaron más de 4.500 consultas. De ellas, 3.786 luego de la creación oficial de Cyber-Sight. La cuarta parte de estas consultas (850), fueron originadas en Latinoamérica.

Un gran factor limitante de Cyber-Sight es que, se ha desarrollado casi exclusiva-mente en el idioma inglés. Para solventar

esta limitación en latinoamérica, se han desarrollado formatos de hojas de consulta en español y portugués. Existe además un equipo completo de médicos consultores con capacidad de responder a las consultas en idioma español. Estos esfuerzos todavía pueden ampliarse aún más, pero requieren de cooperación por parte de líderes de la comunidad oftalmológica latinoamericana.

Cyber-sight en GuatemalaUn programa muy particular de Cyber-Sight en Latinoamérica fue desarrollado en Guatemala, durante el año 2003. Comenzó con un programa con base en hospital, que tenía el objetivo de familiarizar a los oftalmó-logos guatemaltecos con Cyber-Sight. Llamo la atención de ORBIS, en el trans-curso de esa visita, la alta incidencia de pacientes con retinoblastoma, que parecía ser muy superior a la observada en otros países. Por otro lado, la mortalidad en estos pacientes llegaba a cerca del 60%, lo que resultaba exageradamente alto, si conside-ramos que en Estados Unidos no supera el 1%. Coincidentemente, existía una iniciativa por parte de dos instituciones, el Hamilton Eye Insitute y el St. Jude Children`s

EL PROYECTO “ORBIs CYBER-sIGHT” (Continuación)

Un grupo de médicos colega del programa “ORBIS Cyber-Sight”. ECUADOR

Andr

ea M

olin

ari

Page 45: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

45REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Research Hospital de Memphis, Tennessee, que habían manifestado su interés en colaborar con médicos guatemaltecos para afrontar ésta problemática.

Sin embargo, existía la dificultad de registrar los casos mediante documen-tación fotográfica y de enviar los casos por Internet. ORBIS resultó de gran ayuda para superar éstas barreras. Por un lado, consi-guiendo una donación de Al Ueltschi, presi-dente del directorio de ORBIS, que permitió adquirir una Retcam, una cámara fotográfica sofisticada, que permite tomar fotos de fondo de ojo. Por otro lado, Cyber-Sight brindó la plataforma ideal para el envió de las imágenes obtenidas para consulta, con los médicos especialistas en el tema de retinoblastoma de las dos instituciones anteriormente mencionadas. La donación no se limitó a la cámara fotográfica, sino que también incluyó un láser para tratamiento conser-vador de esos pacientes. Desde entonces, se realizaron más de 350 consultas que permitieron mejorar el índice de sobrevida de pacientes con retinoblastoma. Todo este logro no hubiera sido posible sin la colabo-ración de una gran oftalmóloga guatemalteca, la Dra. Margarita Barnoya y los médicos del Hamilton Eye Institute y del St. Jude Children`s Research Hospital, que han brindado en forma desinteresada su experiencia para mejorar la calidad de vida y sobrevida de estos pacientes. El éxito de este programa, facilitó la creación de uno similar en la ciudad de Amman en Jordania. Este programa que ya contaba con el equipamiento necesario, solo necesitó de

facilitar el contacto entre los médicos jordanos y los médicos expertos de las insti-tuciones de Tennessee.

El gran nivel de la oftalmología latinoa-mericana pero a la vez la necesidad en

muchas áreas de Latinoamérica de mejorar el acceso a la educación médica continua, permitiría un amplio desarrollo de Cyber-Sight en la región. La posibilidad de enviar casos de consulta en idioma español y eventual-mente en un futuro también en

portugués, brindaría la posibilidad para muchos médicos latinoamericanos de inter-cambiar opiniones y consultar casos complicados en su propio idioma, con otros médicos que tengan la voluntad de compartir algo de su tiempo y experiencia.

La experiencia obtenida hasta ahora ha demostrado que los médicos consultados encuentran el programa muy fácil de manejar. Por otro lado, las respuestas no suelen tomar mucho tiempo de los consul-tores experimentados en el tema y pueden ser respondidos en el momento de su mejor conveniencia. La gran mayoría de los médicos consultados no han encontrado dificultad en responder a los pocos casos semanales que deben contestar. Sin embargo, si se diera la situación de que el médico voluntario recibe más casos de los que puede manejar, estos son redistribuidos entre otros colegas. La información enviada por los médicos consultantes suele ser adecuada, sin embargo, si el médico consultado así lo considera, siempre puede solicitar mayor información sobre el caso, antes de emitir un juicio diagnóstico o una

recomendación terapéutica. Una cuestión frecuentemente planteada por los médicos consultados, es la posibilidad de que exista algún problema médico-legal por las opiniones expresadas durante la consulta. En los 10 años que lleva desarrollándose este programa, jamás hubo incidente alguno a este respecto. El paciente debe firmar una hoja de consentimiento para que su información clínica sea discutida a través del programa y reconoce al médico consul-tante como el único responsable de la relación médico-paciente.

ConclusionesEn ésta era de explosión informativa, Cyber-Sight constituye un arma muy poderosa para distribuir información oftalmológica actualizada y brinda un excelente acceso a educación médica continua, a médicos laborando en zonas donde es más difícil acceder a ella. Invitamos a los colegas latinoamericanos a participar de este magnífico proyecto, ofreciendo su experiencia y deseos de ayudar a médicos que necesiten compartir opiniones de sus casos complicados, y también a aquellos que deseen consultar sus casos clínicos con otros colegas.

Para conocer más acerca de Cyber-Sight, los invitamos a visitar la página web: www.cyber-sight.org , donde tendrá la oportu-nidad de contactarnos con preguntas, sugerencias u ofrecimientos para colaborar en el desarrollo de este proyecto en la región.

Referencias1 Helveston EM, Orge F, Hernandez L (2001)

Telemedicine: Strabismus E- Consultation, JAAPOS 5 (5): 291-296

2 Helveston EM, Thazhathu MJ, Smallwood LM, ORBIS Telemedicine: Cyber-Sight in Tele-Ophthalmology, Kanagasingham Y, et. al eds. Springer, Berlin, Heidelberg, New York, 2006, 187-193

Defectos refractivosProveedores de dispositivos ópticos Centro global de Recursos del ICEE. El Centro Global de Recursos del Centro Internacional para Educación en Salud Ocular (ICEE, por sus siglas en inglés), provee anteojos de bajo costo, marcos, lentes y ayudas para la visión baja a organizaciones que trabajan en comunidades desfavore-cidas. Los precios compiezan en US $1.00 por marco de anteojos. Visite www.iceegrc.

org, o envíe un email a [email protected] o escriba al Centro Global de Recursos del ICEE: ICEE Global Resource Centre, 272 Umbilo road, Durban 4001, South Africa.

Centro de Recursos para Visión Baja de VISIÓN 2020. El centro provee dispositivos para visión baja y material de evaluación a bajo costo. Escriba a: The Low Vision Resource Centre, 2nd Floor, East Wing, Headquarters Building, 248 Nam Cheong Street, Shamshuipo, Kowloon, Hong Kong, o envíe un email a [email protected] o visite www.hksb.org.hk/VH/hksb/lvrc/LVRC%20Front.htm

Sitios webEl Centro Internacional para Educación en Salud Ocular (ICEE). Pulse en ‘Publications’ del sitio web, para descargar artículos de investigación en forma gratuita sobre una gama de temas. www.icee.orgLa Fundación ScoJo. La Fundación ScoJo facilita el acceso a anteojos de lectura en países de bajos y medianos ingresos, mediante la capacitación y el equipamiento de emprendedores locales, para establecer negocios que vendan estos anteojos. www.scojofoundation.org

RECURsOs ÚTILEs

Recursos útiles para defectos refractivos y cabildeo

Continúa en la página siguiente ä

“La experiencia obtenida hasta ahora ha demostrado que los médicos consultados encuentran el programa muy fácil de manejar”

Page 46: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

46 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

RECURsOs ÚTILEs (Continuación)

LibrosMayer S. Refraction training course manual. (Manual de curso de capacitación en refracción). Disponible en el Centro Internacional de Salud Ocular (ICEH, por sus siglas en inglés) por 5 libras esterlinas, más embalaje y envío.

Schwab L. Eye care in developing nations. (Atención ocular en naciones en desarrollo). 4th ed. Manson Publishing, 2007 (Capítulo 13: Refractive Errors). Disponible en el Centro Internacional de Salud Ocular por 12 libras esterlinas, más embalaje y envío.

InformesOMS. Elimination of avoidable visual disability due to refractive errors. (Eliminación de la discapacidad visual evitable debida a defectos refractivos) Geneva, 2000. Disponible de la OMS o en línea en www.who.int/ncd/vision2020_actionplan/documents/who_pbl_00.79.pdf

ArtículosBourne RRA, Dineen BP, Ali SM, Noorul Huq DM, Johnson gJ. Prevalence of refractive error in Bangladeshi adults. Ophthalmol 2004;111: 1150–1160.

Bourne RRA, Dineen BP, Ali SM, Noorul Huq DM, Johnson gJ. Correction of refractive error in the adult population of Bangladesh: meeting the unmet need. Invest Ophthalmol Vis Sci 2004;45: 410–417.

Chou S, Misajon R, gallo J, Keeffe JE. Measurement of indirect costs for people with vision Impairment. Clin Exp Ophthalmol 2003;31: 336–340.

Dandona R, Dandona L, Srinivas M, Sahare P, Narsaiah S, Muñoz SR, Pokharel gP, Ellwein LB. Refractive error in children in a rural population in India. Invest Ophthalmol Vis Sci 2002;43: 615–622.

Du Toit R. How to prescribe spectacles for presbyopia. Community Eye Health J 2006;19(57): 12–13.

Limburg H, Kansara HT, D’Souza S. Results of school eye screening of 5.4 million children in India – a five-year follow-up study. Acta Ophthalmol Scand 1999;77: 310–4.

Maul E, Barroso S, Muñoz SR, Sperduto RD, Ellwein LB. Refractive error study in children: results from La Florida, Chile. Am J Ophthalmol 2000;129: 445–454.

Négrel AD, Maul E, Pokharel gP, Zhao J, Ellwein LB. Refractive error study in children: sampling and measurement methods for a multi-country survey. Am J Ophthalmol 2000;129(4):421–6.

Nottle HR, McCarty CA, Hassell JB, Keeffe JE. Detection of vision impairment in people admitted to aged

care assessment centres. Clin Experiment Ophthalmol 2000;28(3): 162–4.

Dandona R and Dandona L. Refractive error blindness. Bulletin of the World Health Organization 2001, 79: 237–243. www.who.int/ncd/vision2020_actionplan/documents/vol79.no.3.237-243.pdfWedner SH, Ross DA, Todd J, Anemona A, Balira R, Foster A. Myopia in secondary school students in Mwanza City, Tanzania: the need for a national screening programme. Br J Ophthalmol 2002;86: 1200–1206.

Wedner SH, Ross D, Balirab R, Kajic L, Foster A. Prevalence of eye diseases in primary school children in a rural area of Tanzania. Br J Ophthalmol 2000;84: 1291–1297.

Zhao J, Pan X, Sui R, Muñoz SR, Sperduto RD, Ellwein LB. Refractive error study in children: results from Shunyi District, China. Am J Ophthalmol 2000;129: 427–435.

Roch-Levecq, AC, Brody, BL, Thomas, RD, Brown, SI. Ametropia, Preschoolers´cognitive abilities and effects of spectacle correction. Arch Ophthalmol 2008;126(2): 252-8.

Ramke, J, Palagyi, A, du Toit, R, Brian g. Using assessment of willingness to pay to improve a Cambodian spectacle service. Br J Ophthalmol 2008;92:170-4

Números anteriores de la Revista de Salud Ocular Comunitaria en la Edición InternacionalVolumen 13, Número 33, 2000 Errores RefractivosVolumen 15, Número 43, 2002 El rol de la optometría en VISIÓN 2020

Direcciones de proveedoresInternational Centre for Eye Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, London WC1E 7HT, UK. Fax: +44 20 7958 8325.

OMS: World Health Organization, WHO Press, CH-1211 Geneva 27, Switzerland. Email: [email protected]

CabildeoGeneralesIntroducción al cabildeo: guía de entre-namiento por Ritu R Sharma. Ésta guía de entrenamiento introduce el concepto de cabildeo y provee un marco para desarrollar una campaña relacionada. La guía está diseñada para ser utilizada en un taller, pero también puede ser utilizada como un dispo-sitivo de auto aprendizaje. Disponible para ser descargado gratuitamente. www.global-healthcommunication.org/tools/15El cómo y porqué del cabildeo - BOND

(British Overseas NGOs for Development o ONGs Británicas del exterior para el Desarrollo). Provee buena información sobre cabildeo dirigido a producir cambios de políticas. Disponible gratuitamente en el sitio web www.bond.org.uk/pubs/index.html o directamente del proveedor: BOND, Regent’s Wharf, 8 All Saint’s Street, London N1 9RL, UK.

Juego de herramientas ambientales para cabildeo por el Instituto de Leyes Ambientales. A pesar de que este libro detallado de 111 páginas está dedicado al cabildeo ambiental, muchos de los mismos principios pueden ser aplicados al cabildeo en pos de salud ocular. Disponible para ser descargado y copiado gratuitamente en países de escasos y medianos ingresos. www.eli.org/pdf/africa/advocacy%20tools%20Handbook%20Final%203.pdfPerfiles en cabildeo para nutrición. Para más información, escriba a la Academy for Educational Development, Global Health, Population, and Nutrition Group, 1825 Connecticut Avenue, NW, Washington DC 20009, USA. Visite www.aedprofi les.org o envíe un correo electrónico a [email protected] Instituto de Cabildeo para Comunidades Sustentables (institute for Sustainable Communities) www.advocacy.org

Nacional e internacionalCeguera, pobreza y desarrollo por la IAPB. Descárguelo de http://www.v2020la.org/insidepages/docs/MDgs_leaflet_espanhol.pdf y en portugués: http://www.v2020la.org/portugues/pdf/mdgs_leaflet_port.pdf o escriba a LV Prasad Eye Institute, LV Prasad Marg Banjara Hills, Hyderabad 500 034, India.

Artículos de Estrategias de Reducción de Pobreza (Poverty Strategy Reduction Papers - PrSPs). Mayor información en www.imf.org/external/np/exr/facts/prsp.htmEstrategias de Cooperación entre Países (Country Cooperation Strategies -CCSs). Mayor información www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/en/Metas del Desarrollo del Milenio. Mayor información en www.undp.org/mdg/basics.shtml

GéneroPliego de Información de la OMS respecto al género y Ceguera, 2002. www.who.int/gender/other_health/en/genderblind.pdf

Artículos previos de la Revista Salud Ocular ComunitariaAumentando la respuesta femenina de los servicios oculares por. Vol 19, Número 60, 59–60.Género y Ceguera: enfermedad ocular y la utilización del servicio de asistencia ocular. Volumen 16, Número 45, 11–12.

Page 47: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

47REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Noticias

Defectos refractivosDía mundial de la VisiónEl tema del Día Mundial de la Visión del año 2008 será “ Los ojos en el futuro – impedimento visual en edad avanzada” . Para mayor información visite http://v2020.org/news.asp?section=000100010010&itemID=636&month=2&year=2008&page=

La revista CEHJ en su número de junio del 2008, pone a su disposición interesantes artículos relacionados al tema del Día Mundial de la Visión: http://www.cehjo-urnal.org/Publicaciones Técnicas disponiblesLa Lista Estándar para una Unidad de Atención Ocular de VISIÓN 2020 contiene información sobre medicamentos, equipo, instrumentos, suministros ópticos y recursos educativos requeridos para establecer una unidad de provisión de servicios de VISIÓN 2020, que típicamente atiende a una población de quinientos mil a un millón. Para cada rubro, la lista ofrece información sobre el precio y los datos de los proveedores.

Las Directrices Tecnológicas para un Programa de Atención Ocular Distrital expanden la información en la Lista Estándar y proveen orientación sobre la cantidad de equipo, productos farmacéu-ticos, etc., requeridos para cada nivel de un programa distrital. Las Directrices también están disponibles en francés.

Se pueden descargar éstas publica-ciones de www.iceh.org.uk y www.v2020.org. Se pueden obtener en un CD-ROM y versión impresa de: International Centre for Eye Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Keppel Street, London WC1E 7HT, UK. Fax: +44 20 7958 8325.

Presentaciones del Congreso Mundial sobre Defectos RefractivosSe encuentran en línea las presentaciones realizadas en el primer Congreso Mundial sobre Defectos Refractivos realizada en Durban, Sudáfrica, en marzo del 2007: www.icee.org/events/congress_video/index.asp

Taller de VISIÓN 2020 realizado en LondresUn total de 27 participantes de 13 países, asistieron al taller anual de “Planificación para VISIÓN 2020”, realizado en julio del 2007, en el Centro Internacional de Salud

Ocular (ICEH, por sus siglas en inglés) del London School of Hygiene and Tropical Medicine. El propósito principal del taller era el de familia-rizar a los participantes con las metas y objetivos de VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión, y los principios de planificación para establecer programas de salud ocular comunitaria. Además de conferencias sobre enfermedades oculares y la planificación de programas, los partici-pantes trabajaron en equipo para desarrollar un modelo de intervenciones de atención ocular en sus regiones seleccio-nadas. Para participar en cursos cortos a llevarse a cabo en el futuro escriba a: [email protected]

El Community Eye Health Journal cumple 20 años de vidaLa publicación madre de esta revista, el Community Eye Health Journal, cumple 20 años de vida. En el próximo mes de septiembre se publicará un número especial con una revisión histórica de todas las ediciones http://www.cehjo-urnal.org

ReunionesIII Congreso Iberoamericano de VISIÓN 2020 y Primer Encuentro Argentino de Salud Pública Oftalmológica, 27 y 28 de agosto del 2008, respectivamente, en Buenos Aires Argentina: escriba a Van Lansingh, secretario general del congreso a [email protected] o visite: http://8ga-iapb-la-arg.com.ar/civ2020/ y http://8ga-iapb-la-arg.com.ar/easpo/Simposio de VISIÓN 2020, fecha a confirmar, Florianopolis, Brasil. Para más información visitar: www.v2020la.orgCongresos de la SIBEN (Sociedad Iberoamericana de Neonatología), 16 – 19 de septiembre de 2008, Mar del Plata, Argentina. Para más información contactar con: Pat Poland, [email protected] o al teléfono +1 973 971-8589

Encuentro de residentes de oftal-mología del Cono

Participantes del taller “Planeación para VISIÓN 2020”, julio del 2007. INgLATERRA

Emm

a S

yden

ham Sur, 1ª edición, 30 de octubre al 1 de

noviembre de 2008, Asunción, Paraguay. Más información en http://www.spo.org.py/erocs/Asamblea general de la IAPB, 25–28 agosto, 2008, Buenos Aires, Argentina. Para mayor información escriba a Louis Pizzarello, Secretario General, International Agency for the Prevention of Blindness, IAPB Central Office, LV Prasad Eye Institute, LV Prasad Marg, Banjara Hills, Hyderabad 500 034, India.

CapacitaciónCentro Internacional de Salud Ocular, Londres, Reino UnidoPara información sobre la presentación de solicitudes, escriba por email a [email protected] o escriba a Registry, 50 Bedford Square, London WC1E 7HT, UK.

Maestría en Ciencias de Salud Ocular ComunitariaFecha: 29 de septiembre, 2008 al 18 de septiembre, 2009. Objetivos: Equipar a profesionales de salud ocular con el conoci-miento y habilidades necesarias para reducir la ceguera y el impedimento visual en sus propios países. Público meta: Profesionales que desempeñan, o podrían desempeñar, roles de liderazgo en el marco de sus gobiernos o en el sector de ONG. Este curso no es apropiado para personas que buscan capacitación en oftalmología clínica. Para información y procedimientos de admisión visite www.Lshtm.ac.uk/prospectus/masters/msceh.html o email [email protected]

Cuarto Congreso del Hemisferio Sur de ALACCSA, 2 al 4 de octubre del 2008. Buenos Aires, Argentina. http://www.congresos-rohr.com/bue2008/index.htm

III Curso de gerenciamiento en Salud Ocular Comunitaria, Coordinado por la Fundación Visión e IAPBLA, Asunción, Paraguay, 31 de octubre al 9 de noviembre, 2008. Para mayor información, escribir a la Lic. Cristina Caballero [email protected]

CabildeoMejor visión para carreteras más seguras: un caso de cabildeo “accidental” en NigeriaMientras que el ex estudiante de Maestría en Ciencias, Barka David Lass, evaluaba la visión de los conductores comerciales en una estación de microbuses en Jos, Nigeria, en julio del 2007, fue descubierto por un equipo de filmación de televisión que se encontraba filmando un boletín informativo sobre propiedades perdidas. El productor quedó tan impresionado por la investigación de Lass (realizada para su tesis de la

Continúa en la página siguiente ä

AnUnCIOs

The worldʼs populations are ageing. Donʼt be robbed of your vision VISION 2020: Working together to eliminate avoidable blindness

www.v2020.org/wsd08

Eyes on the Futurefighting vision impairment in later life

WORLD SIGHT DAY9 OCTOBER 2008

CBM/argum/Einberger

Page 48: Latinoamérica en el 2008 - SALUD OCULAR4 Octava Asamblea General de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) Juan Carlos Silva 6 Cabildeo, gobiernos y manos

48 REVISTA DE SALUD OCULAR COMUNITARIA | VOL 3 NÚMERO 5 | AgOSTO 2008

Salud Ocular Comunitaria

REVISTA La presente edición de la Revista de Salud Ocular Comunitaria llega a sus manos gracias al generoso apoyo de:

Christian Blind Mission (CBM)ORBIs

Maestría) – que se difundió una entrevista con él en el noticiero nacional ese mismo día.

En Nigeria se ha quintuplicado el número de muertes a raíz de accidentes de tránsito en los últimos veinte años. La entrevista con Lass destacó el hecho que, a pesar de que los conductores deben cumplir requisitos legales mínimos de agudeza visual en Nigeria, ni siquiera la visión de los conductores comerciales es evaluada periódicamente antes de que las licencias sean emitidas.

Luego de la noticia, Lass fue invitado a participar en un programa de televisión sobre la importancia de la visión para la conducción segura de vehículos, emitida por la Plateau Radio Televisión Corporation. Otros participantes del programa eran los representantes de la Oficina de Inspección de Vehículos y de la Comisión de Seguridad de Carreteras Federales.

Los participantes hablaron acerca de la definición de la visión, como evaluarla y que constituye una buena visión para conducir. Otros tópicos incluyeron el alto número de accidentes de tráfico en las carreteras en Nigeria, la relación entre la visión y los accidentes y las varias leyes y sanciones relacionadas con la visión y la conducción. El programa fue emitido en más de seis estados y en el territorio de la capital federal en Nigeria. Las siguientes recomenda-ciones fueron propuestas al final de la discusión:

todos los conductores de vehículos •comerciales que soliciten una licencia deben ser sometidos a un examen ocular integral por un oftalmólogotodos los conductores de vehículos deben •ser sometidos a una evaluación de visión antes que sus licencias de conducir sean renovadas (cada cuatro años)el personal de la Comisión de Seguridad •

de Carreteras Federales y de la Oficina de Inspección de Vehículos debe ser entrenado para evaluar la visión , de tal manera de poder efectuar evaluaciones periódicas en los conductores.

Desde su regreso a Nigeria, luego de completar la Maestría en el Centro Internacional de Salud Ocular en Londres (International Centre for Eye Health), Lass se ha reunido con el productor del programa y juntos están buscando maneras de asegurar que éstas recomen-daciones sean cumplidas.

La entrevista televisiva con Barka David Las y representantes de la Comisión de Seguridad de Carreteras Federales y la Oficina de Inspección de Vehículos. Nigeria

Éxito de un millón de dólares de del cabildeo de VISIÓN 2020 AustraliaDurante el período previo a las elecciones de noviembre 2007, VISIÓN 2020 Australia, utilizó la feroz competencia entre los partidos políticos para obtener más de AUS $100 millones de fondos para la salud y asistencia ocular.

VISIÓN 2020 Australia había trabajado con sus socios internacionales para redactar una propuesta integral para eliminar la ceguera y el impedimento visual en la Región del Sureste de Asia y el Pacífico. En julio del 2007, esto fue presentado al ministro y al portavoz de la oposición responsables de la asistencia exterior.

El Día Mundial de la Visión, el 11 de octubre, el Portavoz de la Oposición para la Asistencia de Desarrollo Internacional, Bob McMullan, prometió AUS $45 millones en el espacio de dos años para

financiar la propuesta para prevenir la ceguera y mejorar la asistencia ocular en la región. Dos semanas más tarde, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alexander Downer, prometió fondos de AUS $60 millones en el espacio de 10 años para implementar parte de la propuesta.

Existe mayor información disponible respecto al trabajo de cabildeo que VISIÓN 2020 Australia, en el sitio Web de VISIÓN 2020 Australia: www.vision2020aus-tralia.org.au

El portavoz de la oposición para la asistencia al desarrollo internacional en el Día Mundial de la Visión. Australia

EntrenamientoCurso corto de oftalmología tropical, 9–11 abril, 2008. Objetivos: Familiarizar a los participantes con las causas más impor-tantes de ceguera en el mundo, con énfasis en los trópicos. Audiencia objetivo: Oftalmólogos de países de altos ingresos. Para mayor información visite www.lshtm.ac.uk/prospectus/short/sto.html. Para presentar solicitudes, envíe un correo electrónico a [email protected] o escriba a Registry, 50 Bedford Square, London WC1E 7HT, UK.

Planificando para VISIÓN 2020, julio 2008. Objetivos: Familiarizar a los partici-pantes con las metas y objetivos de VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión y los principios de planificación involucrados en establecer programas comunitarios de salud ocular a niveles regionales o nacionales. Audiencia objetivo: Oftalmólogos y administradores de programas benéficos de salud ocular.

Mayor información: Visite www.lshtm.ac.uk/prospectus/short/spv.html. Para presentar solicitudes, envíe un correo electrónico a [email protected] o escriba a Registry, 50 Bedford Square, London WC1E 7HT, UK.

Alcon Laboratories Inc.

For All The World To SeeOperation Eyesight

Universal

The Fred Hollows Foundation

Community Eye Health

JouRnAlEl CEHJ es auspiciado por:

Christian Blind Mission (CBM)

sightsavers InternationalDark & Light

Blind Care

Conrad n. Hilton Foundation

The lateDr Hans Hirsch

AnUnCIOs (Continuación)

ORBIs