latín.pdf

3
INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2012/2013 Materia: LATÍN II 1. COMENTARIOS RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN CON LA PAU Según lo acordado en la reunión establecida por la Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad para la Asignatura de LATÍN, presidida por los responsables de materia D. Miguel Ángel Forascepi Roza y D. Pedro Manuel Suárez Martínez, se introducen las siguientes novedades: 1. No se podrá utilizar el apéndice gramatical de los diccionarios usados habitualmente por los alumnos. 2. Se añade el teatro al apartado “géneros literarios” 3. Se amplía la cantidad de texto a traducir 2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La prueba tendrá en las dos fases, general y específica, la siguiente estructura: I. TRADUCCIÓN De un texto latino narrativo tomado preferentemente de un historiador o biógrafo. II. CUESTIONES Tendrán cuatro apartados, cada uno de ellos con tres subapartados: 1. Morfología. Se solicitará el análisis morfológico de tres palabras del texto propuesto para traducción 2. Sintaxis. Se harán tres preguntas relacionadas con alguno de estos aspectos: -Identificación de una oración perteneciente al texto -Identificación de determinados elementos sintácticos del texto -Análisis sintáctico todos los elementos de una oración del texto 3. Léxico. En sus tres subapartados podrá requerirse: -Indicar términos españoles derivados o relacionados con alguna palabra del texto -Señalar su evolución fonética -Exponer las diferencias de significado de dobletes

Upload: juan-caballero

Post on 01-Dec-2015

3.024 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Latín.pdf

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2012/2013

Materia: LATÍN II

1. COMENTARIOS RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN CON LA PAU

Según lo acordado en la reunión establecida por la Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad para la Asignatura de LATÍN, presidida por los responsables de materia D. Miguel Ángel Forascepi Roza y D. Pedro Manuel Suárez Martínez, se introducen las siguientes novedades:

1. No se podrá utilizar el apéndice gramatical de los diccionarios usados habitualmente por los alumnos.

2. Se añade el teatro al apartado “géneros literarios”

3. Se amplía la cantidad de texto a traducir

2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

La prueba tendrá en las dos fases, general y específica, la siguiente estructura:

I. TRADUCCIÓN

De un texto latino narrativo tomado preferentemente de un historiador o biógrafo.

II. CUESTIONES

Tendrán cuatro apartados, cada uno de ellos con tres subapartados:

1. Morfología. Se solicitará el análisis morfológico de tres palabras del texto propuesto para traducción

2. Sintaxis. Se harán tres preguntas relacionadas con alguno de estos aspectos:

-Identificación de una oración perteneciente al texto -Identificación de determinados elementos sintácticos del texto -Análisis sintáctico todos los elementos de una oración del texto

3. Léxico. En sus tres subapartados podrá requerirse:

-Indicar términos españoles derivados o relacionados con alguna palabra del texto -Señalar su evolución fonética -Exponer las diferencias de significado de dobletes

Page 2: Latín.pdf

-Identificar los diferentes elementos de palabras compuestas y el significado de cada uno de ellos, etc.

4. Cuestión cultural. Se escogerán las tres cuestiones de una de estas dos opciones:

a) Géneros literarios: Teatro, épica, lírica, elegía, historiografía y oratoria (características, evolución, autores y obras más representativas, etc.) b) El legado de Roma en Hispania

3. MATERIALES PERMITIDOS PARA RESOLVER LA PRUEBA

Se permitirá el uso de un diccionario Latín-Español.

No se permitirá el uso de gramáticas

4. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN.

1. Traducción: se asignará un máximo de 6 puntos. Para su corrección y calificación se tendrán presentes la recta comprensión del texto y la justa aplicación de las normas morfológicas y sintácticas.

2. Cuestiones: se asignará un máximo de 4 puntos, correspondiendo 1 punto a cada apartado. Corresponderá 0,25 puntos a cada subapartado correctamente respondido, y se otorgará 1 punto cuando los tres subapartados tengan respuestas correctas.

3. En la puntuación de cada apartado se tendrá en cuenta la correcta expresión en español de las ideas del alumno, la corrección ortográfica y caligráfica, la presentación, su riqueza de vocabulario, etc.

Page 3: Latín.pdf

5. MODELO DE EXAMEN

1. Traducción del texto

Resumen. Los tres hijos de Diágoras vencen en los juegos de Olimpia y entregan sus coronas a su padre. En medio de los abrazos de sus hijos y de las aclamaciones del pueblo muere

De Rhodio etiam Diagora celebrata historia est. Is Diagoras tres filios adulescentes habuit, unum pugilem, alterum pancratiastem, tertium luctatorem. Eos omnes vidit vincere coronarique Olympiae eodem die et, cum ibi tres adulescentes amplexi coronis suis in caput patris positis suaviarentur, cum populus gratulabundus flores undique in eum iaceret, ibidem in stadio inspectante populo in osculis atque in manibus filiorum animam efflavit.

2. Cuestiones

2.1. Morfología: Analice morfológicamente las formas:

a) amplexi b) coronari c) Olympiae

2.2. Sintaxis:

a) Analice sintácticamente la oración Eos... eodem die. b) Señale dos acusativos: uno objeto directo y otro que no lo sea c) Indique dos construcciones de ablativo y diga qué valor tienen

2.3. Léxico:

a) Señale tres palabras que hayan evolucionado a otras en español b) Explique la evolución de luctatorem a español c) Diga un derivado de alter y explique su significado.

2.4. Cuestión cultural

2.4.1 Opción A

a) Diga qué es una elegía y qué contenidos puede expresar b) Comente las características más relevantes de la analística

c) Ovidio y su obra

2.4.2 Opción B

a) Indique el nombre de una vía romana de Hispania y tres ciudades por las que pasara b) Mencione tres ciudades de Hispania donde haya teatro c) Indique tres yacimientos romanos de Asturias

Los criterios específicos de corrección son los mis mos que los generales