latitudes número 2 año 2013

46
LA RELACIÓN ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSA BIENES CULTURALES LA VIDA, ANTES Y DESPUÉS, DE UNA HIJA DE DESAPARECIDOS RESTITUÍDA ENTREVISTA A HILDA VICTORIA MONTENEGRO HOMENAJE A ALEJANDRO ALMEIDA HIJO DETENIDO-DESAPARECIDO DE TATY ALMEIDA, INTEGRANTE DE MADRES DE PLAZA DE MAYO – LÍNEA FUNDADORA NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS LATITUDES Publicación de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario

Upload: latitudes-revista

Post on 22-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Publicación de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

TRANSCRIPT

Page 1: Latitudes Número 2 Año 2013

LA RELACIÓN ENTRE DERECHOS HUMANOS

Y DEFENSABIENES CULTURALES

LA VIDA, ANTES Y DESPUÉS, DE UNA HIJA

DE DESAPARECIDOS RESTITUÍDA

ENTREVISTA A HILDA VICTORIA MONTENEGRO

HOMENAJE A ALEJANDRO ALMEIDA

HIJO DETENIDO-DESAPARECIDO DE TATY ALMEIDA, INTEGRANTE DE MADRES

DE PLAZA DE MAYO – LÍNEA FUNDADORA

NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS

LATITUDESPublicación de la Dirección Nacional

de Derechos Humanos y delDerecho Internacional Humanitario

Page 2: Latitudes Número 2 Año 2013

AUTORIDADES MINISTERIO DE DEFENSA

Ing. Agustín Rossi

Ministro de Defensa

Agrim. Sergio Rossi

Jefatura de Gabinete

Dr. Jorge Fernández

Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

Lic. Santiago Juan Rodríguez

Secretaría de Ciencia, Tecnología

y Producción para la Defensa

Lic. María Cecilia Rodríguez

Secretaría de Coordinación Militar

de Asistencia en Emergencias

Sra. Stella Segado

Direccción Nacional de los Derechos Humanos

y Derecho Internacional Humanitario

Dra. Malena Derdoy

Dirección de Políticas de Género

Dr. Eric Augusto Amsler

Dirección de Programas

Page 3: Latitudes Número 2 Año 2013

LATITUDES #2 2013 pág. 2

www.mindef.gob.arAzopardo 250 - C.P. (C1107ADB) - CABA - Argentina

Tel.: (+54) 11-4346-8800

CONTACTO: [email protected]

LATITUDESAA

Latitudes es una revista digital que nace en la Dirección

Nacional de los DDHH y DIH, y fue pensada como una he-

rramienta de comunicación y visibilización de las acciones

llevadas adelante, con la incorporación de los Derechos

Humanos como eje transversal en la generación e im-

plementación de políticas públicas para el fortalecimien-

to institucional democrático de las Fuerzas Armadas.

Producto de ideas, discusiones, diseños, diagramas, notas,

correcciones y elección de nombre, fue concebida como

herramienta electrónica porque pretendemos acortar tiem-

pos, distancias, potenciar la participación, la información,

la divulgación a nivel local, nacional y regional, y acercar

y poner a disposición un conjunto de experiencias e infor-

mación que permitan fortalecer y consolidar estas políticas.

Se dice que la latitud proporciona la localización de un

lugar, pero son líneas imaginarias, de eso se trata pensar el

futuro…

Stella Segado

Directora Nacional de los DDHH y de DIH

Page 4: Latitudes Número 2 Año 2013

pág. 5 a 8 MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL GENOCIDIO

pág. 13 a 18 NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS

pág. 22 a 24 VENEZUELA ANTE LA CEED, Entrevista a la Grla. Luz Maldonado, delegada venezolana

pág. 25 a 28 PLAN DE ABORDAJE NACIONAL (PLAN AHI)

pág. 44 APUNTES, Sitios de interés, películas, libros

pág. 32 a 37 VICTORIA MONTENEGRO, Entrevista

pág. 38 y 39 DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN MILITAR

pág. 40 y 41 DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA

pág. 42 y 43 LÍMITES FRONTERIZOS

pág. 9 a 12 CADIH Y BIENES CULTURALES

LATITUDES #2 2013pág. 3

INDICE #2 2013

pág. 4 EDITORIAL, Ing. Agustín Rossi, Ministro de Defensa

pág. 19 a 21 EQUIDAD DE GÉNERO, Entrevista al Director General de Educación del Ejército Argentino, Grl. Br. “VGM”, Bari del Valle Sosa

pág. 29 a 31 HOMENAJE A ALEJANDRO MARTÍN ALMEIDA, Conmemoración por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

Page 5: Latitudes Número 2 Año 2013

Este segundo número de la Revista Digital Latitudes es motivo de entusiasmo y celebración para la nueva etapa que vivencia hoy el Ministerio de Defensa.En el ejercicio de una plena conducción política de los asuntos de la Defensa Na-cional, la implementación de una política pública en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario adquiere una relevancia inconmensurable.Es justamente en las páginas de esta nueva edición donde se podrán apreciar di-ferentes líneas que vinculan a los Derechos Humanos con la formación y construc-ción de unas Fuerzas Armadas cada vez más vinculadas al proceso democrático que la Argentina ha consolidado en estos últimos diez años.Es así que se abre la posibilidad de pensar mecanismos nacionales para que la historia reciente no se repita en nuestro país. En este sentido la producción de una historia de recuperación de identidad, los desafíos que trae aparejada la formación del personal militar, la reciente apertura de las armas de infantería y caballería para las mujeres que integran las Fuerzas Armadas y la democratización de la justicia constituyen, además de temas abordados en esta Revista, algunos de los aspectos en los cuales la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho In-ternacional Humanitario conjuga grandes esfuerzos de gestión.Esta nueva edición refleja el camino emprendido desde ya hace unos años en la evolución de la cultura institucional de las Fuerzas Armadas, que ha posibilitado implementar una política transversal que garantice la perspectiva de los derechos humanos acorde con las nuevas exigencias internacionales y esperamos que sea un aporte más para que la sociedad en su conjunto tenga un acabado conocimien-to de una de las más grandes trasformaciones de estos 30 años de democracia. Es en ese camino que debemos hacer hincapié, porque la formación de cada mili-tar es la que nos motiva a mejorar cada día más.La promoción y difusión de una cultura de los derechos humanos es inherente a la continuidad de las líneas de acción en materia de formación para los hombres y mujeres de profesión militar y de visibilización de las acciones llevadas adelante desde este Ministerio.La posibilidad de contar con una publicación digital permite traspasar las fronteras del cara a cara, ampliando las bases de conocimiento de las políticas públicas de esta cartera.Una nueva etapa se abre hoy donde el desarrollo y la potenciación en la formación del personal militar, se conjuga con la posibilidad de su participación ante situacio-nes de emergencia y con la profundización del desarrollo tecnológico, siendo és-tas parte del proceso de modernización que las Fuerzas Armadas han iniciado en el trascurso de la última década. Todo ello es parte de esa nueva etapa, cuyo prin-cipal objetivo es el de tender un vínculo cada vez más estrecho entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas.

EDITORIAL

Ing. Agustín O. RossiMinistro de Defensa

LATITUDES #2 2013 pág. 4

Page 6: Latitudes Número 2 Año 2013

EL MECANISMO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL GENOCIDIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINAMg Ramiro Riera

A comienzos del año 2012 a partir del lanzamiento de la Red Latinoamerica-na para la Prevención del Genocidio, la República Argentina ha comenzado a poner en marcha un conjunto de ac-ciones tendientes a dar cumplimiento a algunos aspectos relacionados con la prevención del genocidio.

En ese sentido, las medidas de go-bierno concretas constituyen un as-pecto central y destacable que el go-bierno argentino viene desplegando de manera continuada en diferentes ámbitos y que, con respecto a la pre-vención del genocidio, encuentra un espacio más de realización.

Así, a partir de la propuesta elabora-da por la Dirección Nacional de De-rechos Humanos y Derecho Interna-cional Humanitario del Ministerio de Defensa de crear una instancia de ar-

ticulación institucional encargada de implementar las políticas orientadas a prevenir el genocidio, un conjunto de diferentes dependencias del gobier-no nacional con competencias rela-cionadas con los derechos humanos comenzaron un proceso dialogado de intercambio de experiencias y opinio-nes con el objetivo de aunar esfuerzos y poner en marcha un Mecanismo Na-cional para la Prevención del Genoci-dio.

Esta iniciativa tiene como fin último concentrar y coordinar las políticas que de una u otra manera se encuen-tran relacionadas con la prevención del genocidio para alcanzar, de este modo, mayores y mejores niveles de eficacia y eficiencia en la gestión gu-bernamental.

LATITUDES #2 2013pág. 5

Page 7: Latitudes Número 2 Año 2013

PREVENCIÓN DEL GENOCIDIO / Riera

Marco Legal

El Estado Argentino es parte de la Convención para la Prevención y San-ción del Delito de Genocidio, adop-tada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 260 A (III) del 9 de diciembre de 1948 y aprobada por Decreto-Ley 6286/56 del 09/04/1956.

En ese sentido, es importante desta-car que, con la reforma constitucional del año 1994, la mencionada Conven-ción adquirió jerarquía constitucional, de acuerdo a lo dispuesto por el inciso 22 del Artículo 75 de la Constitución Nacional.

La más alta jerarquía del ordenamien-to jurídico argentino comprende, en-tonces, la Convención que nos ocupa e impone al Estado Argentino el cum-plimiento de las obligaciones interna-cionales que de dicho tratado ema-nan.

Como se sabe, la prevención del ge-nocidio es una de esas obligaciones internacionales previstas en la Con-vención.

Así, el Artículo I de la Convención para la Prevención y Sanción del Deli-to de Genocidio dispone:

”Las Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiem-po de paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar”.

Por otro lado, el Artículo VIII establece que:

“Toda Parte contratante puede recurrir a los órganos competentes de las Na-ciones Unidas a fin de que éstos tomen, conforme a la Carta de las Naciones Unidas, las medidas que juzguen apro-piadas para la prevención y la represión de actos de genocidio o de cualquiera de los otros actos enumerados en el ar-tículo III ”.1

En ese sentido, y de acuerdo a las obligaciones internacionalmente asu-midas por el Estado Argentino, se propone la creación de un Mecanis-mo Nacional para la Prevención del Genocidio, a través del dictado de un decreto presidencial, cuyo objeto será la coordinación interinstitucional entre las diferentes dependencias del Esta-do Nacional y los Estados provinciales que tengan competencias relaciona-das y pertinentes con las acciones de prevención del genocidio.

Antecedentes

El Secretario General de la Organiza-ción de Naciones Unidas el 7 de abril de 2004, en el discurso que pronunció ante la antigua Comisión de Derechos Humanos en la sesión especial del Día Internacional de reflexión sobre el Genocidio en Ruanda, presentó un plan de acción de cinco puntos para la prevención del genocidio:

1) la prevención del conflicto armado, que por lo general constituye un con-texto propicio para el genocidio;

2) la protección de los civiles en los conflictos armados, entre otras cosas, confiriendo un mandato a las tropas de mantenimiento de la paz de las Na-ciones Unidas para que protejan a los civiles;

3) la adopción de medidas para poner fin a la impunidad, mediante acciones judiciales ante tribunales nacionales e internacionales;

4) una clara alerta temprana acerca de las situaciones que podrían dege-nerar en genocidio y la creación de un mecanismo de las Naciones Unidas para analizar y organizar información;

5) la necesidad de adoptar medidas rápidas y decisivas, en una serie de pasos en la que puede figurar la ac-ción militar.2

LATITUDES #2 2013 pág. 6

1Serán castigados los actos siguientes: a) El genocidio; b) La asociación para cometer geno-cidio; c) La instigación directa y pública a come-ter genocidio; d) La tentativa de genocidio; e) La complicidad en el genocidio.

2Informe del Secretario General sobre la apli-cación del Plan de Acción de cinco puntos para la prevención del genocidio y sobre las activi-dades del Asesor Especial sobre la Prevención del Genocidio - Comisión de Derechos Humanos. E/CN.4/2006/84 – 9 de marzo de 2006.

Page 8: Latitudes Número 2 Año 2013

PREVENCIÓN DEL GENOCIDIO / Riera

nes de prevención del genocidio.

El Mecanismo Nacional tendrá como misiones principales: por un lado, el establecimiento de circuitos de comu-nicación y de intercambio de informa-ción entre las diferentes reparticiones con el objeto de ser procesadas y, en su caso, transmitidas a los órganos competentes de las Naciones Unidas. Por otro lado, el desarrollo de planes de formación y capacitación en mate-ria de prevención de genocidio.

La prevención sistemática y la con-cientización a través del:

• Desarrollo de jornadas, seminarios y capacitaciones sobre aspectos de de-rechos humanos y derecho internacio-nal humanitario (responsabilidad de proteger, derecho internacional penal, sistema de seguridad colectiva, no discriminación, etc.)

• Diseño de programas y currícula de formación continua y elaboración de contenidos mínimos comunes sobre no discriminación y prevención de ge-nocidio, tanto para los niveles educa-tivos del sistema educativo público y privado, y para los institutos de capa-citación de los funcionarios públicos de las diferentes reparticiones.

• Desarrollo de estándares y criterios de valoración en materia de medios masivos de comunicación y conteni-dos publicitarios.

La colaboración y el intercambio de información mediante:

El establecimiento de mecanismos de procesamiento de información e ins-tancias de articulación con las reparti-ciones competentes de Naciones Uni-das y Organismos Regionales (OEA, UNASUR, MERCOSUR, etc.), como el Asesor Especial del Secretario Ge-neral sobre Prevención del Genoci-dio, Consejo de Derechos Humanos, Relatores Especiales, Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos, Instituto de Derechos Humanos del MERCOSUR, etc.)

En aquella oportunidad, respecto a la creación de un mecanismo dentro del sistema de Naciones Unidas para la alerta clara y temprana de la posi-bilidad de un Genocidio, el Secreta-rio General anunció la creación de un nuevo cargo de Asesor Especial sobre la Prevención del Genocidio, quien in-forma por su intermedio al Consejo de Seguridad.

Por otra parte, en marzo de 2012, tuvo lugar el lanzamiento de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio, evento organizado en conjunto por el Ministerio de Relacio-nes Exteriores y la Secretaría de De-rechos Humanos de la República Ar-gentina, la Secretaría de Derechos Humanos de Brasil y el Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation (AIPR), con el respaldo del Asesor Es-pecial para la Prevención del Genoci-dio del Secretario General de las Na-ciones Unidas.

Esta iniciativa está orientada a la pre-vención de futuras atrocidades en base a la rica experiencia latinoameri-cana en la materia, a través del desa-rrollo de una comunidad de funciona-rios públicos sensibles e informados sobre el tema.

Por su parte, su fin último es incorpo-rar y desarrollar a través de la capa-citación y la cooperación regional, el concepto de educación en la preven-ción del genocidio y atrocidades masi-vas, como una prioridad en la agenda regional latinoamericana.

Acciones legales

En ese contexto la República Argen-tina está trabajando en la creación de un Mecanismo Nacional para la Pre-vención del Genocidio cuyo objeto, tal como se ha indicado anteriormente, será la coordinación interinstitucional entre las diferentes dependencias del Estado Nacional y los Estados provin-ciales que tengan competencias rela-cionadas y pertinentes con las accio-

LATITUDES #2 2013pág. 7

Page 9: Latitudes Número 2 Año 2013

PREVENCIÓN DEL GENOCIDIO / Riera

ciedad civil y/u otras reparticiones del Estado Nacional que pudieran resultar de relevancia para la consecución de los objetivos del Mecanismo Nacional.

El Consejo para la Prevención del Ge-nocidio estará integrado por repre-sentantes de organismos que, por sus competencias, el Comité de Coordi-nación considere sean de relevancia para la consecución de los objetivos del Mecanismo Nacional.

Finalmente, el Mecanismo contempla una Red Federal para la Prevención del Genocidio que servirá de instan-cia para integrar a las reparticiones nacionales, provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires compe-tentes en la materia en coordinación con el Consejo Federal de Derechos Humanos, ámbito federal de articu-lación entre el Estado Nacional y las provincias en materia de políticas de y en derechos humanos.

Las reuniones preparatorias para la creación del Mecanismo Nacional, con la participación de todas las re-particiones involucradas, se realiza-ron entre los meses de julio de 2012 y febrero de 2013.

Por su parte, en el mes de noviembre de 2012 se realizó en la República Ar-gentina un Seminario de capacitación junto con el Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation y la Oficina del Asesor Especial para la preven-ción del Genocidio de Naciones Uni-das, que estuvo dirigido a todos los in-tegrantes del Mecanismo Nacional.

En aquella jornada se debatieron dis-tintas alternativas sobre la puesta en marcha y organización del Mecanis-mo.

Finalmente, resulta necesario desta-car que durante el año 2013 se prevé iniciar el funcionamiento del Mecanis-mo Nacional, promoviendo el corres-pondiente dictado del decreto presi-dencial.

El Mecanismo Nacional se conforma-rá por un Comité de Coordinación que tendrá las siguientes atribuciones:

a) Solicitar informes a las dependen-cias del Estado Nacional que conside-re pertinentes.

b) Realizar estudios e investigaciones en la materia.

c) Convocar a expertos, organismos, organizaciones y toda otra persona o ente que pueda colaborar en la reali-zación de su tarea.

d) Asesorar en la materia a las repar-ticiones nacionales, provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que requieran su asistencia.

El Comité de Coordinación estará in-tegrado por representantes del Mi-nisterio de Defensa; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Seguridad; Ministerio de Educación; Ministerio de Justicia y Derechos Hu-manos, a través de la Secretaría de Justicia, la Secretaria de Derechos Humanos y el Instituto Nacional con-tra la Xenofobia, la Discriminación y el Racismo (INADI) y la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Secretaría de Comunicación Pública y de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia.

La presidencia del Comité de Coor-dinación será ejercida, alternativa y rotativamente, durante el lapso de un año, por cada una de las dependen-cias que lo integran. En ese sentido, corresponde a la presidencia consoli-dar y elevar a las autoridades de cada dependencia el plan de acción anual y su informe de gestión. Asimismo, la presidencia es responsable de convo-car a las reuniones y fijar su orden del día.

Por otra parte, se prevé la creación de un Consejo para la Prevención del Genocidio que funcionará como ins-tancia de asesoramiento y articula-ción con las organizaciones de la so-

LATITUDES #2 2013 pág. 8

Page 10: Latitudes Número 2 Año 2013

LATITUDES #1 2012pág. 3

El Derecho Internacional de los Dere-chos Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) pro-tegen en común un conjunto de de-rechos esenciales de la persona hu-mana, siendo la particularidad de éste último regir en situaciones de conflic-to armado internacional o no interna-cional.

No obstante, la protección que deter-mina el DIH requiere de ciertas accio-nes por parte de los Estados en tiem-pos de paz. Es decir, en tiempos de ausencia de conflicto armado cierta protección que demanda el DIH pue-de estructurarse con la protección que determina el DIDH.

Un claro ejemplo de ello es la protec-ción de los bienes culturales en caso

de conflicto armado que reclama el DIH. Mediante tal protección, cuyas acciones deben realizarse en tiempos de paz, se prevé el respeto y garantía del derecho humano a la cultura. Este último está reconocido en el Pacto In-ternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESyC), rati-ficado por el Estado Argentino.

Las acciones positivas de selección y señalización de los bienes culturales protegidos en caso de conflicto arma-do, a las que el Estado argentino se encuentra obligado, han sido promo-vidas por el Ministerio de Defensa, particularmente bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Interna-cional Humanitario (DIH).

LATITUDES #2 2013pág. 9

LA PROTECCIÓN DE LOSBIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO Otro capítulo de la relación entre derechos humanos y defensaAsesora Ab. Annabella Sandri Fuentes y Asesora Ariadna López Oliver. Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa del Estado de Argentina

Cabildo - CABA

Page 11: Latitudes Número 2 Año 2013

BIENES CULTURALES / DIDH Y DIH

La Dirección Nacional de DDHH y DIH, creada por el Decreto Nº 788/07, tiene como objetivo esencial la ins-trumentalización y difusión en el área de su competencia de las normas del Derecho Internacional de los DDHH y del DIH. Desde entonces, ha venido desarrollando actividades tendientes a afianzar el respeto y protección de los derechos esenciales de las perso-nas, tanto en tiempos de paz como de conflicto, aplicando los Instrumentos Internacionales de Protección en vi-gor para el Estado argentino.

De este modo, desde esta Dirección Nacional se viene trabajando en un plan de implementación de cumpli-miento de las obligaciones internacio-nales asumidas por nuestro país en el marco de la CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CUL-TURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO aprobada en La Haya en 1954, y sus Protocolos I - II (1954 y 1999), ratificada por el Estado de Ar-gentina en 1983 y recepcionada me-diante la Ley 23.618.

En consecuencia, en tiempos de paz el Estado argentino se encuentra obligado a salvaguardar en su territo-rio los bienes culturales que podrían verse afectados por los efectos pre-visibles de un conflicto armado. La misma Convención sugiere como pro-tección, entre otros, la de identificar el bien cultural protegido con un em-blema distintivo: un escudo en punta, partido en aspa, de color azul ultra-mar y blanco, conocido comúnmente como “el escudo azul”.

Para ello, mediante la Resolución MD N° 754/12 se creó un grupo de traba-jo encargado de desarrollar dicho plan de implementación. Esta Resolución fue encomendada por la Comisión In-ternacional de Aplicación de Derecho Internacional Humanitario (CADIH) de Argentina al Ministerio de Defensa para satisfacer las obligaciones inter-nacionales asumidas por nuestro Es-tado al ratificar las Convenciones y Protocolos en materia de Derecho In-ternacional Humanitario.

En ese marco, el Ministerio de Defen-sa y la Secretaría de Cultura de la Na-ción firmaron el 11 de abril de 2012 un acta complementaria al Convenio de Cooperación Institucional ya existente entre ambas dependencias desde el 2008.

El grupo de trabajo está integrado por la Dirección Nacional de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa, que osten-ta la coordinación, la Dirección Ge-neral de Inmuebles e Infraestructuras del Ministerio de Defensa, la Unidad Coordinadora del Programa de Re-cuperación y Conservación del Patri-monio Cultural de la Unidad Ministro del Ministerio de Defensa, la Auditoría General de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Se-cretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación, la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Na-ción y la Dirección General de Conse-jería Legal del Ministerio de Relacio-nes Exteriores y Culto.

El objetivo de la Convención es que los bienes culturales no deberán, en la medida de lo posible, sufrir daños en caso de conflictos armados. La Convención define como Bienes Cul-turales a los bienes muebles o inmue-bles que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pue-blos.

LATITUDES #2 2013 pág. 10

Di ió

“La Convención define como Bienes Culturales a los bienes muebles o

inmuebles que tengan una gran importancia para el patrimonio

cultural de los pueblos.”

Page 12: Latitudes Número 2 Año 2013

BIENES CULTURALES / DIDH Y DIH

Una vez identificados, los Estados partes de la Convención deberán respetar los bienes culturales situa-dos tanto en su propio territorio como los que se encuentren en otros Es-tados partes. Por consiguiente, los mismos deben abstenerse de uti-lizar esos bienes, sus sistemas de protección y sus proximidades in-mediatas para fines que pudieran exponer dichos bienes a destruc-ción en caso de conflicto armado.

Asimismo, la protección incluye la obligación del Estado de prohibir, impedir y hacer cesar, en caso ne-cesario, cualquier acto de robo, de pillaje o vandalismo respecto de di-chos bienes como también la prohi-bición de tomar medidas de repre-salia contra los bienes culturales.

Debe señalarse que la Conven-ción establece un marco norma-tivo mínimo para la protección de bienes culturales, lo que no im-pide que los Estados partes pue-dan adoptar disposiciones que les otorguen una protección mayor. Dicho de otro modo, se trata de pro-teger el derecho humano a la cultu-ra. Los derechos culturales contribu-yen a la protección de la pluralidad de manifestaciones que indican el sentido de pertenencia de una per-sona y de un pueblo. Asimismo, ayu-dan a construir y reafirmar las iden-tidades particulares y colectivas.

El derecho de toda persona a partici-par en la vida cultural está reconoci-do en el párrafo 1 del artículo 27 de la Declaración Universal de Dere-chos Humanos, el artículo XIII de la Declaración Americana de los De-rechos y Deberes del Hombre, el ar-tículo 26 de la Convención Interame-ricana sobre Derechos Humanos, el artículo 14 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre De-rechos Económicos, Sociales y Cul-turales, el artículo 15 del Pacto Inter-

nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el artículo 27 del Pacto Internacional de Dere-chos Civiles y Políticos, todos ellos ratificados por el Estado argentino.

En este sentido, la Observación Ge-neral Nº 21 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -en el marco de las Naciones Unidas- dispuso relativo al Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, PIDECyC) que la promo-ción y respeto cabal de los derechos culturales son esenciales para mante-ner la dignidad humana y para la inte-racción social positiva de individuos y comunidades. Asimismo, en la obser-vación se determina que el contenido normativo del derecho a participar en la vida cultural requiere del Estado la adopción de medidas positivas que aseguren las condiciones para el ejer-cicio de tal derecho, tales como dar acceso a los bienes culturales y pre-servarlos. En relación a la noción de cultura, el Comité considera que se trata de un concepto amplio e inclu-sivo que comprende todas las expre-siones de la existencia humana, tiene un pasado, un presente y un futuro, y también, comprende un proceso inte-ractivo a través del cual los individuos y las comunidades, manteniendo sus particularidades y sus fines, dan ex-presión a la cultura de la humanidad.

LATITUDES #2 2013pág. 11

Casa Museo Gardel - CABA

ó i

Page 13: Latitudes Número 2 Año 2013

BIENES CULTURALES / DIDH Y DIH

De igual manera, en la mencionada observación el Comité determina que el Estado tiene la obligación, en tiem-pos de paz o de guerra, de preservar el patrimonio cultural con el fin de que sea transmitido a las generaciones fu-turas como testimonio de la experien-cia y las aspiraciones humanas.

De esta manera, la protección prove-niente del DIDH rige tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra. En el caso particular de los conflic-tos armados, en donde el ejercicio de ciertos derechos humanos puede ver-se restringido, el DIH brinda una pro-tección complementaria en relación a los bienes culturales. Y ello se ve re-flejado en la práctica. En primer lugar, porque en tiempos de paz es cuando se realizan las medidas positivas ten-dientes a su protección. En segundo lugar, porque en caso de existir un conflicto armado, los bienes cultura-les especialmente protegidos se en-cuentran protegidos por ciertas pre-cauciones contra los efectos de las hostilidades, dando lugar a la protec-ción del ejercicio del derecho humano a la cultura.

En conclusión, el trabajo coordinado desde la Dirección Nacional de DDHH y DIH, en conjunto con las distintas agencias que participan, aspiran por una parte a dar cumplimiento a las

obligaciones internacionales adquiri-das por el Estado de Argentina tanto en el marco de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y el PI-DESyC. Por otra parte, proteger el de-recho humano a la cultura, tanto en tiempos de paz como en caso de con-flictos armados.

Finalmente, el grupo se encuentra tra-bajando en el proceso de selección de bienes culturales inmuebles para co-menzar con la identificación estable-cida por la Convención. Se reúne una vez por mes, y allí se plantean y de-baten las acciones a seguir en cuanto a señalización y protección. Son cri-terios considerados para la selección del inmueble: el valor histórico del pa-trimonio y la representatividad como hitos para la conformación del Estado Nacional. En otras palabras, si dichos inmuebles se destacan por la impor-tancia que tuvieron en la historia de nuestro país y si están incluidos en el Listado de Patrimonio Mundial que fue confeccionado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyo objetivo es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o destacados para la herencia común de la humanidad.

LATITUDES #2 2013 pág. 12

“Los derechos culturales contribuyen a la protección

de la pluralidad de manifestaciones que indican el sentido de pertenencia de una persona y de un pueblo.”

Page 14: Latitudes Número 2 Año 2013

En el marco de la apertura de las armas de Infantería y Caballería para el personal militar femenino en el Colegio Militar de la Nación, la Dirección Nacional de DDHH y DIH entrevistó a cuatro de las once mujeres que se ins-cribieron para que cuenten cuáles han sido sus principales motivaciones para formar parte de una nueva generación de cadetes femeninas.

“NO HAY LÍMITES SI REALMENTE UNA QUIERE”Nueva generación de cadetasLic. Cecilia Mazzotta y Lorena García, Asesoras de la Dirección Nacional de DDHH y DIH

Para ellas toda esta vorágine de ser “las pioneras” de, quizás, el último es-tandarte de acceso exclusivamente masculino al Ejército Argentino, no les resulta tan importante como el com-promiso con el que apenas un par de años antes asumieron ser oficiales de las Fuerzas Armadas Argentinas. Re-cién salidas de una de sus primeras incursiones en el terreno en Campo de Mayo como cadetes de infantería y caballería, nos cuentan cómo fue que decidieron incorporarse al Ejérci-

to y convertirse en las primeras muje-res en optar por estas armas.

Para ellas la presencia de familiares dentro del ámbito militar ha sido qui-zás un factor inconsciente pero deter-minante a la hora optar por esta pro-fesión tan particular. Algunas de ellas tienen una hermana, una prima, un tío que desempeñándose como Infan-tes, Principales Músicos, Mecánicos o Suboficiales de las Fuerzas Armadas les han transmito la forma de vida, el contexto y las relaciones sociales que

LATITUDES #2 2013pág. 13

Page 15: Latitudes Número 2 Año 2013

NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS / Mazzotta - García

se gestan dentro de las Fuerzas. La calidad de persona que construye la institución y a la cual aspiran ha sido lo que más las ha movilizado; y tomar conocimiento de que las mujeres po-dían incorporarse a la vida militar in-clinó la balanza para finalmente su-marse a las filas castrenses.

Antes de incorporarse, estudiaban en la universidad. Una de ellas realizaba la carrera de Administración Hotele-ra, otra de Ingeniería en Agronomía. También estudiaron inglés y se pre-pararon intensamente durante un año para poder entrar al Colegio. Dos de las chicas nos cuentan que la primera vez que rindieron no pudieron alcan-zar las calificaciones para ingresar, pero insistieron y volvieron a presen-tarse al año siguiente y, esta vez sí: marcaron su futuro para siempre. Ca-sualidad o no, todas ellas rescatan que por algo fue, porque al muy poco tiempo pudieron optar por las armas recién abiertas.

¿Por qué decidieron ser oficiales y no suboficiales? Fue una de las pregun-tas realizadas, en un intento por saber un poco más de tamaña decisión, ex-traña quizás para cualquier persona de su misma edad en el ámbito civil. Casi al unísono respondieron “Ha-blando con los familiares, nos acon-sejaron optar por la oficialidad a pesar de que requiere más tiempo de estu-dio y preparación. La actividad tam-bién es diferente de la suboficialidad, una tiene más responsabilidad: tiene que saber sobre todas las actividades para poder mandar y supervisar a las personas que se tengan a cargo”.

Ya sabiendo que habían elegido el largo camino de la formación y dedi-cación quisimos saber qué arma/es-pecialidad iban a elegir antes de que estuviese disponible el acceso para infantería y caballería. Es válido acla-rar que los y las cadetes del Colegio

LATITUDES #2 2013 pág. 14

Mujeres de armas tomar:Perfil de las futuras egresadas de Infantería y Caballería del Colegio

Militar de la Nación

Nombre y apellido: Johanna VargasFecha de nacimiento: 11 de diciembre de 1993Lugar: Florencio VarelaFecha de incorporación al ejército: 20 de febrero de 2012Antecedentes familiares vinculados a las FFAA: SiArma seleccionada: CaballeríaAspiraciones profesionales: Capacitarme para enseñar y que me tomen como ejemplo a seguir

Nombre y apellido: Graciela Soledad QuintanaFecha de nacimiento: 27 de octubre de 1993Lugar: Junín de los Andes - NeuquénFecha de incorporación al ejército: 28 de febrero de 2012Antecedentes familiares vinculados a las FFAA: Padre (Sargento Ayudante Músico), Tío (Principal Músico) y dos primos (Caballería)Arma seleccionada: InfanteríaAspiraciones profesionales: Convertirme en oficial del Ejército Argentino

Nombre y apellido: Paula Elizabeth MujicaFecha de nacimiento: 18 de enero de 1993Lugar: Moreno, Santa Brígida, Provincia de Buenos AiresFecha de incorporación al ejército: 28 de febrero de 2012Antecedentes familiares vinculados a las FFAA: Hermana cadete de IV año especialidad IntendenciaArma seleccionada: CaballeríaAspiraciones profesionales: Egresarme como Oficial del Ejército

Nombre y apellido: Gisele Andrea CalossoFecha de nacimiento: 23 de enero de 1990Lugar: Río Cuarto, Provincia de CórdobaFecha de incorporación al ejército: 28 de febrero de 2012Antecedentes familiares vinculados a las FFAA: Bisabue-lo (Suboficial Mecánico Armero retirado)Arma seleccionada: InfanteríaAspiraciones profesionales: Recibirme como profesional oficial militar y realizar un curso para especializarme

Page 16: Latitudes Número 2 Año 2013

NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS / Mazzotta - García

Militar de la Nación eligen su especia-lidad a partir del segundo año de for-mación. Las opciones de estas cua-tro mujeres durante el primer año de cursada iban a ser Artillería y Arse-nales. Dos de ellas se iban a inclinar por desarrollarse profesionalmente en el arma de Intendencia. “En primer año se instruye sobre todas las armas y especialidades y ahí te vas dando cuenta qué es lo que te gusta. En la salida al terreno te dicen: esta activi-dad la desempeña ingenieros, arse-nales, etc. En base a lo que vas vi-viendo, vas eligiendo”. Pero no es tan sencillo, una de las chicas agregó: “Al principio una está muy segura pero cuando empieza a ver interiormen-te la actividad de cada especialidad, los pensamientos van cambiando, los gustos son otros”.

Hasta entonces, con respecto a una posible apertura de las armas referi-das, una de las entrevistadas mani-festó: “Se corrían rumores pero no se sabía bien cuándo iba a ser, en qué condiciones”. Otra de las cade-tes agregó “Me enteré cuando estaba cursando primer año, me gustaban las dos, son armas muy completas me llamaban la atención sobre todo porque eran prohibidas también. De Infantería me gustaba todas las acti-vidades que hacían y lo tenía allá arri-ba, pero pensaba que nunca iba a po-der entrar.”

Pero hubo un día en que se despeja-ron todas las dudas. A fines de 2011 la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó el acto de egreso conjunto de oficiales del Colegio Militar, y allí dio impulso político a la apertura. En su discurso manifestó: “Tal vez tengamos, en un no demasiado largo tiempo, una mu-jer general que pertenezca al arma de Caballería o a la de Infantería. Es ne-cesario que las mujeres tengamos la más amplia participación. Sobre todo

cuando la Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es una mujer, resul-ta casi una paradoja que ciudadanas no puedan ingresar a determinadas armas sólo por su condición de géne-ro”.

La Resolución 1134/11, firmada por el entonces Jefe del Estado Mayor Ge-neral del Ejército, Tte. Grl. Luis Pozzi, materializó lo solicitado por la prime-ra mandataria, y finalmente: “En el acto por el Día de Infantería el Direc-tor del Colegio informó oficialmente la apertura”, recordó una de mujeres. Las posibilidades estaban ahora pre-sentes, una bisagra en la historia del Ejército Argentino se abría para las mujeres militares. A partir de este mo-mento sólo era una cuestión de de-cisión exclusivamente personal. “Al principio cuesta decidirse porque son todos hombres”, comentó una de las estudiantes, y otra agregó: “Cuesta decidirse, son armas duras pero son hermosas y el esfuerzo es el doble sobre todo porque es una exigencia en parámetros masculinos, a mí me cuesta el doble de lo que me podría haber costado otra arma. El secreto es que nosotras nos preparamos para ello.”

En cuanto a los aspectos que empu-jaron la balanza a favor de una u otra arma, unas de las entrevistadas que optó por infantería sostuvo que “en infantería el soldado está instruido para desempeñarse en condiciones adversas cualquier tipo de clima, te-rreno, situación.” Otra de ellas sostu-vo: “eso fue lo que más me gustó, el decir yo soy una persona que se está capacitando para ello, para llegar a soportar cualquier tipo de situación y para superarse. Eso fue lo que me motivó para entrar. La verdad es que es todo un desafío.” Por otra parte, las que optaron por caballería recor-daban aquellos días durante el primer año cuando estaban en la formación:

LATITUDES #2 2013pág. 15

Page 17: Latitudes Número 2 Año 2013

“veíamos a los cadetes que venían de hípica pasar y el espíritu de cuerpo era lo más llamativo.” Y su compañe-ra manifestó: “me llamaban mucho la atención los tanques y la camarade-ría”.

Durante la entrevista, las cuatro mu-jeres nos contaron que un día típico en el Colegio consiste en levantarse a las 6:30 am para presentarse en la formación a las 7. “Por ser mujeres nos levantamos un ratito antes para salir vestidas y peinadas”, nos comen-ta una de ellas. Luego desayunan en el comedor y desde las 7:30 hasta las 14 combinan la instrucción en el aula con el adiestramiento físico. Más tar-de, luego de un fugaz almuerzo vuel-ven a clases o realizan equitación, natación o pista con obstáculos. Todo ello hasta las 17:30. A las 19 reali-zan orden interno, a las 20 reciben la cena; se presentan nuevamente a la formación y a las 22 se da por finali-zada la jornada. Una de las entrevis-tadas agregó: “tenés la misma rutina todo los días, salvo los viernes en que cada arma tiene actividades propias”, “Salir de franco los miércoles es como un premio; tenés que tener todo apro-bado”.

La conciliación familiar con la profe-sional, fue un aspecto que no tardó en aparecer durante la entrevista. Las mujeres destacaron que desde el Co-legio son alentadas a mantener una comunicación con sus familias. Una de las entrevistadas, haciéndose eco de los pensamientos de las demás, comentó: “siempre se extraña la fa-milia, por más que vivas a dos cua-dras del Colegio. Pero esta es nues-tra casa y nosotras nos tenemos que formar para el futuro, sacrificarse un poco, pero todo tiene su beneficio. Ellos (la familia) nos extrañan toda-vía más.” Otra de las cadetes sostuvo: “saber que nos están esperando nos da mucha motivación, ahora estamos

en el terreno y hay que adaptarse. Eso nos ayuda a forjarnos y prepararnos. Además nos ayuda a saber qué es lo que se siente, para el día de mañana.”

Más allá de los vínculos familiares, como cualquier persona las chicas mantienen una relación y comunica-ción fluida con sus amistades, aunque argumentan que “cuando hablamos hay veces que no nos entienden, no-sotras nos adaptamos tanto acá que decís una palabra y no entienden nada”. “Un abogado y un arquitecto tal vez se puedan entender entre sí, pero con un militar es algo diferente las co-sas que una vive. Piensan que esta-mos locas, pero no es así; nos esta-mos preparando”.

Sobre la experiencia concreta en el día a día de ser las primeras mujeres en las armas de infantería y caballe-ría, una de ellas comentó: “nosotras somos una más del grupo, nos ayu-dan, nos alientan, y esa camaradería es para cuidarnos y aconsejarnos”. “Los instructores saben lo que esta-mos pasando, saben sobre nuestra si-tuación personal y saben hasta dónde exigirnos, porque ellos ya lo pasaron. Están al tanto de todas las novedades para cuidarnos y eso es muy distinto de afuera. En la universidad el profe-sor no te va a estar cuidando.”

LATITUDES #2 2013 pág. 16

NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS / Mazzotta - García

“Un abogado y un arquitecto tal vez se puedan entender entre sí,

pero con un militar es algo diferente por las cosas que una vive.

Piensan que estamos locas, pero no es así; nos estamos preparando.”

(Paula Elizabeth Mujica)

Page 18: Latitudes Número 2 Año 2013

NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS / Mazzotta - García

Estas consideraciones nos llevaron a indagar acerca de los mecanis-mos que desde el Colegio se ponen en marcha a la hora de garantizar la equidad e igualdad en el trato en con-cordancia con las políticas del Minis-terio de Defensa en materia de géne-ro. Al respecto, comentaron que ya desde el primer año de formación to-das y todos los cadetes reciben infor-mación sobre el tema: “Tuvimos char-las de la existencia de las oficinas de género, nos hablaban de diferentes situaciones a las que podíamos de-nunciar.” Además agregaron: “si los instructores nos veían mal nos hacían una cita con el psicólogo. A los varo-nes también les ha servido para salir adelante. Sabemos que están a dispo-sición del cadete para que nos sepan guiar, aconsejar, y aclarar el panora-ma”.

A esta altura del encuentro y re-flexionando acerca del futuro, se les preguntó si les gustaría alguna vez participar en una Operación de Man-tenimiento para la Paz de las Nacio-nes Unidas, considerando que existe una gran demanda para que mujeres ocupen puestos de toma de decisión a la luz de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridad de dicha or-ganización. En el caso particular de la Argentina, implicaría participar en las misiones que se desarrollan en Haití (MINUSTAH) y Chipre (UNFICYP).

Una de las cadetas respondió: “Para esta profesión hay que tener mucha vocación, y es la entrega y el servicio. La verdad que sería una oportunidad muy buena para adquirir experiencia, no es lo mismo leer de un libro lo que ha sido una guerra, que vivirla en la propia sangre. A nosotras quizá nos sea duro ver a una criatura en situa-ciones precarias, pero a los hombres también les cuesta”.

Continuando con el mismo ejercicio prospectivo, quisimos saber cómo se imaginaban ellas en 15 años, y qué tareas les gustarían tener asignadas en el ejercicio profesional. Muchas de ellas coincidieron en aprovechar la capacidad física que tienen ahora para continuar haciendo cursos, como el de de montaña, el de paracaidistas, el de monte. “Eso lo vamos a elegir en Cuarto año (de instrucción) y ahí veremos por los diferentes terrenos cuál es el que más nos gusta”, afirma una de ellas, mientras otra comparte que está comprometida con su ac-tual pareja y que le gustaría “casar-me, tener una familia, trabajar como militar. Una vida normal como la que tiene cualquier persona pero con una profesión diferente a la del resto.”

LATITUDES #2 2013pág. 17

“Yo quiero que las futuras cadetes de infantería elijan con el corazón como elegí yo porque van a seguir

haciendo todas las actividades con el corazón, por más de que sufran o les duela el pie y sigan caminando”.

(Graciela Soledad Quintana)

Page 19: Latitudes Número 2 Año 2013

NUEVA GENERACIÓN DE CADETAS / Mazzotta - García

Fuerzas Armadas Argentinas. To-das consideraron que contribuyen a la institución con la voluntad que tie-nen para poder seguir adelante: “con voluntad se puede y no solamente en el arma, sino en todo sentido”, subra-yó una de las entrevistadas. “Además de ser pioneras, también tenemos una vida afuera y pasamos situaciones ad-versas como cualquier persona, y aún así continuamos, entonces se puede, no hay límites si realmente una quie-re”, destacó otra de ellas. Otra de las voces fue: “enseñarles el camino a mis cadetes de primer año para que puedan ver más allá de lo que uno puede o no hacer. Cargarse al hom-bro un hombre de 80 kilos... yo decía no lo levanto ni con una grúa, pero el convencimiento fue más fuerte y lo hice, costó y se pudo; si yo pude sien-do una persona normal, cualquier otra puede. Problemas físicos o sentimen-tales se pasan y aún así se puede se-guir avanzando. Eso motiva a seguir adelante.”

Sobre el final de la entrevista, otra de ellas concluyó alegremente: “hay gen-te que se sorprende de algo que para nosotras es normal...aunque todavía creo que no caemos....” (risas)

LATITUDES #2 2013 pág. 18

En este contexto, se les consultó si consideraban el hecho de que por ser las primeras mujeres en optar por las armas de infantería y caballería, su si-tuación podría motivar a otras cadetas a hacer lo mismo. Teniendo en cuen-ta que a partir del próximo año serán las encargadas de instruir a las futu-ras oficiales de primer año, sostienen que “nosotras vamos a tener que ser las primeras en incentivar. (Aunque) siempre se guían más por el arma en general, no porque haya o no mu-jeres”. “Yo les diría que elijan con el corazón y no porque quieran ser de una de las primeras promociones”. “Yo quiero que las futuras cadetes de infantería elijan con el corazón como elegí yo porque van a seguir haciendo todas las actividades con el corazón, por más de que sufran o les duela el pie y sigan caminando”. Otro de los testimonios señala que “igual que nos alentaron a nosotras, yo pienso que el día de mañana habrá que alentarlas a que sí se puede.”

Para finalizar el encuentro, quisimos saber qué valor agregado creían que pueden aportar las mujeres a las

“Me enteré cuando estaba cursando primer año, me gustaban las dos, son armas muy completas

me llamaban la atención sobre todo porque eran prohibidas

también. De Infantería me gustaba todas las actividades que hacían

y lo tenía allá arriba, pero pensaba que nunca iba a poder entrar.”

(Gisele Andrea Calosso)

“Además de ser pioneras, también tenemos una vida afuera y pasa-mos situaciones adversas como

cualquier persona, y aún así conti-nuamos, entonces se puede, no hay

límites si realmente una quiere.”

(Johanna Vargas)

Page 20: Latitudes Número 2 Año 2013

Revista Latitudes (RL): ¿Cómo im-pactó en el Ejército en particular y en las FFAA en general la apertura de las armas de infantería y caballe-ría a las mujeres?

Grl. Sosa (GS): En el Ejército hubo todo un proceso de discusión, mu-chos elementos participaron y emitie-ron opinión. En general fue un paso que costó, y el impulso político fue importante para dar este paso adelan-te. Pero creo que en el Colegio se lo vio con cierta naturalidad porque ya dimos pasos anteriormente. Tuvimos un año completo para que las cadetes conocieran las opciones que tenían,

entonces se llegó a febrero de este año a la elección de armas con natu-ralidad.

RL:¿Qué cambios concretos se han tenido que realizar para poder ha-cer efectiva la apertura de armas a las mujeres?

GS: Con el Ministerio de Defensa se organizaron jornadas de sensibiliza-ción y capacitación. También hicimos una serie de conferencias, charlas, seminarios. Algunas para todos; otras para los cadetes, en donde también incluso participaron oficiales hombres y mujeres de otras de armas para con

EQUIDAD DE GÉNERO: “DEBEMOS TRABAJAR EN ESA DIRECCIÓN” Entrevista al Director General de Educación del Ejército Argentino, Grl. Br. “VGM” Bari del Valle Sosa Lic. Cecilia Mazzotta y Lorena García, Asesoras de la Dirección Nacional de DDHH y del DIH

LATITUDES #2 2013pág. 19

El Grl. Br. “VGM” Bari del Valle Sosa fue Director del Colegio Militar de la Nación cuando se abrieron las armas de Infantería y Caballería para las mujeres. En esta entrevista nos cuenta su experiencia durante la transición.

Page 21: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL CMN / Mazzotta - García

tarles cómo viven su trabajo. Mayores cambios que esos esencialmente no, porque el Colegio, en cuanto a infraes-tructura y demás funciona de manera mixta, desde 1997 cuando comenzó la incorporación de mujeres.

RL:¿Qué incidencia considera que tendrá la apertura de las armas en los métodos de instrucción utiliza-dos en el Colegio?

GS: No va a haber cambios, porque la instrucción está fijada para lograr un perfil. El Ministerio de Defensa ha hecho una reforma curricular que está en pleno desarrollo, este es el segun-do año justamente. El año que viene todo el colegio va a estar con el nuevo plan que fijó el Ministerio. Lo primero que se hizo fue plantear el perfil co-mún de las Fuerzas Armadas, luego el perfil de Ejército y luego el perfil de subteniente ya sea para las armas, ar-senales e intendencia. Entonces todo está ordenado en la búsqueda de ese perfil que está diseñando para satis-facer las necesidades profesionales. Puede haber algún ajuste en algunos aspectos pero, no han tenido mayores problemas.

RL:¿Cuáles son los aspectos bási-cos que considera debería incluir la instrucción del liderazgo con pers-pectiva de género?

GS: Esto son cosas del tiempo y hay políticas muy claras, entonces el lide-razgo con perspectiva de género es algo esencial. El tema de género está inmerso en la sociedad no solamente en el Ejército. Hoy requiere una aten-ción especial porque el mundo estaba armado con determinados paráme-tros que ponían a la mujer en un rol extremadamente equivocado y no en un plano de igualdad. Entonces para que podamos tener igualdad de exi-gencias, igualdad de oportunidades, igualdad de género debemos trabajar en esa dirección para obtener esos re-

sultados, sino no se van a hacer los cambios que hacen falta realizar.

RL:¿Qué valor agregado le pueden aportar las futuras egresadas de las nuevas armas al Colegio? ¿Y al Ejér-cito?

GS: Me da la sensación de que el va-lor agregado va a ser ese que le da la mujer en todos los ámbitos. Que tie-ne otra perspectiva, otra mirada, tiene una sensibilidad particular, tiene una mirada más humana de estos temas. Estos aspectos son importantes, por-que pensemos que la profesión militar está pensada esencialmente para de-sarrollarnos en ambientes de fricción, de conflicto, de grandes dificultades, donde el ser humano de alguna ma-nera está llegando a esos límites de comportamiento. Una cosa son las le-yes que regulan los conflictos y otra cosa es el comportamiento humano, y yo creo que ello aporta a tener otra perspectiva porque son miradas com-plementarias tanto en el comporta-miento como en el conocimiento. Yo creo que la mujer va a aportar positi-vamente para enriquecer el liderazgo de los oficiales, hombres y mujeres, por supuesto.

LATITUDES #2 2013 pág. 20

“A uno lo pone contento estar en el lugar donde se está produciendo el cambio.

Tengo el orgullo de haber sido el director y de haber

implementado la política fijada.”

“La mujer va a aportar positivamente para enriquecer

el liderazgo de los oficiales hombres y mujeres.”

Page 22: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL CMN / Mazzotta - García

RL: ¿Le gustaría resaltar algún otro aspecto de todo este proceso?

GS: Quiero remarcar que los jóvenes en el Colegio se lo han tomado con mucha naturalidad, no así como que esto se está viviendo como un quie-bre. Sabemos claramente que es un punto importante, yo creo que es uno de los últimos, sino el último, lugar del Estado donde había alguna valla para el acceso de la mujer. No sé si hay alguno otro lugar del Estado don-de haya una barrera formal, concre-ta, regulada. Eso indica una apertura del Estado, dando mayores derechos y que conceptualmente es un cambio muy importante. Para los jóvenes, a quienes les toca vivirlo, lo hacen con más naturalidad. Cuando en su mo-mento se discutió y hubo asesora-miento, había miradas de todos los colores, pero cuando pasa el tiempo uno se da cuenta claramente de que es una cosa que no tiene fundamen-tos válidos, ni científicos, para poner una valla de esa naturaleza. La mu-jer ha dado tantos pasos en diferentes ámbitos, era inimaginable una mujer boxeadora por ejemplo, o que jugara al rugby, al fútbol. Yo creo que era una cuestión natural de las circunstancias del tiempo, y bueno a uno lo pone contento estar en el lugar donde se está produciendo el cambio. Tengo el orgullo de haber sido el director y de haber implementado la política fijada.

LATITUDES #2 2013pág. 21

“Creo que es uno de los últimos, sino el último, lugar del Estado

donde había alguna valla para el acceso de la mujer. (...)

Eso indica una apertura del Estado, dando mayores derechos

y que conceptualmente es un cambio muy importante.”

Page 23: Latitudes Número 2 Año 2013

“NOSOTRAS SOMOS PARTE DE UN PROCESO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS” Entrevista a la Grla. Luz Maldonado, delegada de Venezuela ante el CEED Lic. Cecilia Mazzotta, Dirección Nacional de DDHH y DIH, del Ministerio de Defensa

LATITUDES #2 2013 pág. 22

Perfil de la entrevistadaNombre y apellido LUZ M. MALDONADO L.

Fecha de nacimiento 02-11-1962

Lugar SAN CRISTOBAL- EDO TACHIRA. VENEZUELA

Fecha de incorporación al Ejército AGOSTO de 1980

Arma AVIACIÓN

Grado GENERALA DE BRIGADA

Antecedentes profesionales en los últimos 5 años COMANDO DE PERSONAL. ESCUELA DE FORMACION MILITAR.

Rol actual DELEGADA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTE EL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DEL CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO DE UNASUR.

Page 24: Latitudes Número 2 Año 2013

La generala Maldonado es una de las primeras oficiales en alcanzar la máxima jerarquía militar en la República Bolivariana de Vene-zuela, luego de que el entonces Presidente, Hugo Chávez Frías, abriera la oportunidad a las mu-jeres de acceder al Ejército y a la Guardia Nacional sin limitación de especialidades. Hoy en día la generala Maldonado es delegada ante el Centro de Estudios Es-tratégicos de la Defensa (CEED), de la UNASUR.

Revista Latitudes (RL): ¿Cómo fue-ron sus inicios en las Fuerzas Arma-das Bolivarianas?

Grla. Maldonado (GM): Siempre todo inicio es difícil, más aún, cuando se ingresa a un ámbito hasta esos mo-mentos desconocido por las mujeres. Yo pertenezco a la tercera promoción de Oficiales femeninos cuyo ingreso fue en agosto de 1980 a la Escuela de Aviación Militar, pero son recuerdos inolvidables porque se inicia una vida de compromiso y dedicación que in-volucra la familia, la organización y la sociedad.

(RL):¿Cuáles fueron los momentos más positivos que vivió como mujer dentro del Ejército? ¿y los menos favorables?

(GM): Todos los momentos vividos para mí, siempre serán positivos, por-que están llenos de aprendizaje, ex-periencias, vivencias compartidas con compañeros y compañeras de ar-mas. La mayoría son momentos per-durables que nos enseñan a valorar el compromiso que tenemos con nues-tra patria. Una carrera que da frutos en crecimiento profesional y personal, que te fija los valores y con mucho or-gullo puedo decir que todas nosotras somos parte de un proceso que cam-bió la historia de nuestro país.

(RL):¿Qué se siente ser generala? ¿Cuáles son sus objetivos profesio-nales?

(GM): Me siento muy honrada y orgu-llosa de haber alcanzado el grado de generala. Todo oficial egresado de una escuela de formación militar as-pira dentro de sus metas obtener el máximo grado dentro de la Institución. Pero lo que más me emociona es ha-ber logrado este grado en este pro-ceso de cambio revolucionario y todo esto, gracias al reconocimiento de todos nuestros méritos por parte de nuestro Presidente y Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías, que no sólo nos abrió el camino a la inclu-sión y la no discriminación, sino que hoy puedo decir que ya contamos con oficiales femeninas que son pilotos dentro de la institución castrense.

(RL): ¿Cómo ha sido a grandes ras-gos el proceso de incorporación de las mujeres en las FFAA Boliva-rianas? ¿Hay armas/especialidades que todavía se encuentren cerra-das?

(GM): El proceso de incorporación de las mujeres en la institución no fue fá-cil, creo que ni para nosotras ni para la institución propiamente, por tratar-se hasta ese momento de un ámbito netamente masculino. Es así que para finales de los años ‘70 y comienzos de los ‘80 se inicia el proceso de incor-poración de la mujer a la escuela de aviación y a la escuela naval, para ese entonces las especialidades a las que podíamos optar eran limitadas. No fue sino, hasta unos años más tarde, y gracias a nuestro Presidente y Co-mandante en Jefe Hugo Chávez que ordenó el ingreso del personal feme-nino al Ejército y la Guardia Nacional, sin limitación de especialidades.

(RL): Actualmente dentro del ám-bito castrense ¿existen algunas

LATITUDES #2 2013pág. 23

Page 25: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA A LA GRLA. LUZ MALDONADO / Mazzotta

demandas en particular de las mu-jeres militares que requiera en el corto plazo el diseño de una políti-ca pública?

(GM): Considero que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha emprendido ya la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, cen-trado en el ser humano, en el que se garantiza la igualdad entre hombres y mujeres y el respeto de todos los de-rechos humanos para todos. Y noso-tras somos parte fundamental en esta construcción de desarrollo que incor-pora e institucionaliza un lenguaje in-clusivo, no sexista, permitiéndonos ser parte de la sociedad en igualdad de condiciones en todos los aspectos. Por tanto, este nuevo modelo incorpo-ra la perspectiva de género, donde la igualdad y la equidad de género son parte de sus políticas sociales.

(RL): ¿Cuáles cree que serán los desafíos para las mujeres militares frente al nuevo escenario político que vive Venezuela?

(GM): Seguir preparándonos intelec-tual y profesionalmente. El país ne-cesita profesionales altamente ca-pacitadas en todas las ramas, tanto estratégicas, operativas y ejecutoras y sobre todo comprometidas con este proceso revolucionario que nos abrió el camino de la inclusión y el reco-nocimiento de nuestros méritos, per-mitiéndonos la inserción dentro de la construcción de este modelo de desa-rrollo de manera activa y protagónica.

(RL): ¿Cómo ve la reciente apertura a las mujeres de las armas de infan-tería y caballería en nuestro país?

(GM): Me agradó saber de la apertura de las armas de infantería y caballe-ría, pienso que es muy positivo para el desarrollo y evolución de la mujer mi-litar dentro de la institución castrense argentina. No he tenido la oportunidad

de hablar de estos temas con muje-res militares argentinas, pero entien-do cómo se pueden sentir después de haber obtenido un logro tan importan-te como la inclusión de ellas a las mis-mas.

(RL): Como usted sabe muchos paí-ses de la región vienen trabajando fuertemente en la temática de gé-nero dentro de las FFAA. ¿De qué manera considera que ello puede contribuir a la integración latinoa-mericana en el ámbito de la Defen-sa?

(GM): Incorporar la perspectiva de género dentro de las FFAA consti-tuye una estrategia de promoción de calidad de vida, que exige en primer lugar, entender en toda su pluralidad en qué consiste el concepto de géne-ro y sus principales implicaciones en todos los ámbitos y, particularmen-te, cómo impacta la vida cotidiana de hombres y mujeres la concepción de género prevaleciente en un momento histórico determinado en una socie-dad, lo cual, llevado a la Región, per-mite que esta integración se asiente en alianzas estratégicas basadas en el compromiso democrático, la inclu-sión, la creación de un espacio de concertación y conciliación, la con-tribución a la estabilidad regional y la valorización de una identidad cultural suramericana con participación de ac-tores locales y regionales.

LATITUDES #2 2013 pág. 24

de hablar de estos temas con muje

Page 26: Latitudes Número 2 Año 2013

PLAN NACIONAL DE ABORDAJE INTEGRAL:EL ESTADO EN LAS VILLASAsesora Daniela Briozzo, Dirección de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa

El Plan Nacional de Abordaje Integral (PLAN AHI) que coordina el CONSE-JO COORDINADOR DE POLÍTICAS SOCIALES, presidido por la ministra de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirch-ner, constituyó un cambio de paradig-ma en el marco de las políticas socia-les vigentes.

Desde el mes de junio de 2012 dife-rentes Ministerios se unieron para participar del nuevo abordaje que tie-ne como principal objetivo fundar la consolidación de sujetos de derecho, es decir, que aquellas personas que se encuentran en situación de des-igualdad o pobreza tengan acceso a todos aquellos derechos ciudadanos como la salud, la educación, la cultura y los servicios públicos, entre otros.

Unas de las herramientas fundamen-tales del Plan son las denominadas

“mesas de gestión”: un espacio donde los delegados de los distintos barrios, las organizaciones sociales, los muni-cipios, el Estado Nacional, los vecinos y la comunidad en su conjunto identi-fican las diferentes problemáticas in-herentes al territorio en cuestión para luego definir las estrategias de acción y participar junto al Estado en la con-creción de dichos objetivos.

Es por eso que el PLAN AHI, consti-tuye un cambio de paradigma en las políticas públicas vigentes. En este marco, el Estado despliega todas sus herramientas, es decir los diferentes Ministerios en los territorios, con el fin de dialogar y mejorar las condiciones de vida de esa población, sin caer en un método asistencialista donde el Estado sólo se presenta para “bajar recursos”.

LATITUDES #2 2013pág. 25

Page 27: Latitudes Número 2 Año 2013

PLAN AHI / Briozzo

do en el año 2009, un total de 26.403 habitantes.

El Ministerio de Defensa coordina, junto con las Fuerzas Armadas, los recursos disponibles, siendo los prin-cipales la atención médica por parte del personal militar, y la prestación de servicios con máquinas removedoras y aplanadoras, camiones aguateros, entre otros.

Es importante destacar que la parti-cipación de las Fuerzas Armadas en el PLAN AHI, es fundamental, ya que implica una fuerte presencia y dedi-cación de los Oficiales y Suboficiales destinados a participar en el mismo.

Al comenzar con las tareas en la Villa 31, se propuso como principal objetivo la atención sanitaria. Es por eso que, a partir del mes de junio de 2012 y por un periodo de 3 meses, se colocaron dos trailers del Ministerio de Salud con atención oftalmológica y odonto-lógica. Los resultados fueron contun-dentes: se realizaron más de 2400 pa-res de anteojos.

Por otro lado, desde el 2012 se insta-laron consultorios médicos en el Gal-pón del Barrio, ubicado en uno de los principales accesos, donde se brinda atención diaria en pediatría, medicina clínica y obstetricia, en la que colabo-ran las Fuerzas Armadas.

Otro de los ejes del abordaje fue la instalación del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), depen-diente del Ministerio del Interior, don-de todos aquellos vecinos del barrio pueden tramitar su DNI. Desde sep-tiembre del año pasado ya se han rea-lizado alrededor de 3400 documentos de identidad.

Por otro lado, el Ministerio de Traba-jo desplegó el Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo, cuyo principal objetivo es generar oportunidades de inclusión social y laboral, lo cual les permita a todos los que participen, construir su perfil profesional para

De esta manera se fractura la lógica asistencialista, que empapó a las po-líticas sociales durante la década neo-liberal y que legitimó la pobreza, sien-do el Estado un actor restringido que delegó todas sus responsabilidades en instituciones del tercer sector, es decir, ONGs, fundaciones privadas, etc.

Considerando las transformaciones políticas y sociales presentes desde la llegada de Néstor Kirchner en el año 2003, el Plan Ahí es una nueva herramienta que transciende los pa-rámetros establecidos y que fomenta la participación de la Comunidad en la resolución de las problemáticas pro-pias del mismo territorio.

El Plan está conformado por los Minis-terios de Desarrollo Social, de Educa-ción, de Salud, de Trabajo, de Seguri-dad, de Planificación y de Defensa. El mismo comenzó en junio del año 2012 iniciando su trabajo en diferentes ba-rrios de Buenos Aires: Ciudad Oculta, Villa 31 y 31 bis, Villa Cildañez, Villa Hidalgo, La Carcova y Barrio Indepen-dencia. A los pocos meses, en sep-tiembre del mismo año, se agregaron otros territorios, entre ellos la Villa 21-24, Villa 1-11-14, Zabaleta y distintos barrios de los partidos de Quilmes y Avellaneda.

En ese sentido la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho In-ternacional Humanitario, del Ministe-rio de Defensa, colabora en el Abor-daje llevado adelante en la Villa 31 y 31 bis “Carlos Mugica”, en distintos territorios de la localidad de Quilmes y en el Barrio Hidalgo del Partido de San Martín, ambos en la provincia de Buenos Aires, donde se realizaran las denominadas “Mesas de Acceso a Derechos”.

El barrio “Carlos Mugica”, es uno de los más emblemáticos de Buenos Ai-res. Se encuentra en la zona de Retiro y tiene, según el último censo realiza-

LATITUDES #2 2013 pág. 26

Page 28: Latitudes Número 2 Año 2013

PLAN AHI / Briozzo

poder desempeñarse en el ámbito la-boral. El Programa tiene un gran éxi-to, ya que cuenta con la participación masiva de los jóvenes del barrio.

Durante los primeros meses se lleva-ron adelante las “mesas de gestión”. Al ser la 31 un territorio tan amplio, se decidió realizar 4 mesas divididas según los diferentes barrios internos: YPF – Comunicaciones, Güemes – In-migrantes, Playón Este-Oeste - Toma Nueva y Cristo Obrero – Ferroviario.

De los participantes de las mesas sur-gieron un sin fin de propuestas, las cuales, en organización coordinada entre ellos y los diferentes Ministerios, se vieron expresadas en diversas acti-vidades.

Un ejemplo de ello son las jornadas deportivas impulsadas por personal especializado de la Secretaria de De-portes del Ministerio de Desarrollo So-cial. Dichas actividades se llevan ade-lante los días sábados, en diferentes zonas del barrio y consisten en juegos recreativos y deportivos para niños/as de todas las edades. Cada jornada cuenta con la presencia de las carpas del programa “Cuidarse en Salud” me-diante el cual se realizan controles de talla y peso, detección de factores de riesgos, etc. El Ministerio de Defensa colaboró en varias oportunidades dis-tribuyendo chocolate elaborado con la ayuda de las Fuerzas Armadas.

Además, en el transcurso del año 2012 se realizaron conmemoraciones y festejos patrios que surgieron de las mesas y que tuvieron una masiva con-vocatoria: en primer lugar, se festejo el Día de la Independencia donde el Ministerio de Defensa participo elabo-rando locro para la Comunidad.

Por otro lado, se conmemoraron los 200 años del éxodo Jujeño, actividad que contó con la presencia del reco-nocido cantante Tomás Lipán, a quien acompañó una banda musical de las Fuerzas Armadas. Otra actividad ma-

LATITUDES #2 2013pág. 27

Page 29: Latitudes Número 2 Año 2013

PLAN AHI / Briozzo

chos de ellos superados y otros que aún no han podido ser resueltos. De todas formas, quienes participamos del Abordaje estamos convencidos de que los cambios concretos se irán cristalizando en el largo plazo y que dependen de un Estado cada vez más presente, del desarrollo de las mesas de gestión y de la comunicación cons-tante con toda la Comunidad, para lograr así no sólo que todos aquellos que habitan territorios marginados sean considerados sujetos de dere-cho, sino que también, y como princi-pal objetivo, todos los habitantes de nuestro país puedan encontrarse en igualdad de oportunidades y con ple-na inclusión social.

LATITUDES #2 2013 pág. 28

siva fue el festejo por el día del niño donde personal de la Armada colabo-ró en la tarea de distribución de 500 raciones de chocolate y alfajores para todos los niños y niñas del barrio.

En el mes de noviembre, se llevó ade-lante la Semana Universitaria de la Villa 31, presidida por el Ministerio de Educación, que culminó con la in-auguración de la Biblioteca Popular Néstor Kirchner, acto que contó con la presencia de la ministra Alicia Kirch-ner, y el ministro Alberto Sileoni, entre otras figuras políticas.

Como actividad de cierre del año se llevó adelante el “Encuentro de Em-prendedores de Economía Social” donde hubo una gran presencia de emprendedores del barrio, quienes pudieron ofrecer sus productos. Tam-bién se realizó una radio en vivo y ac-tividades recreativas.

El año 2013 presentó grandes desa-fíos para el abordaje de la Villa 31: por un lado, durante los meses de abril y mayo del año 2013 se llevó adelante el Torneo Carlos Mugica destinado a niños, niñas y adolescentes, con unos 500 inscriptos. Para ello, este Ministe-rio dispuso la presencia permanente de la ambulancia del Hospital Naval con el fin de garantizar el traslado ur-gente de los participantes, en caso de que sea necesario.

Otro desafío central es la construc-ción del CENTRO INTEGRADOR CO-MUNITARIO (también conocido como CIC) cuya edificación está a cargo de las Cooperativas del Barrio y el cual será un espacio fundamental para el desarrollo y la continuidad de las me-sas de trabajo y de la atención sanita-ria instalada desde junio del año pa-sado.

Desde la llegada del PLAN sucedie-ron en el barrio un sin fin de logros los cuales se ven expresados en las acti-vidades antes descriptas. No se pue-de negar que hubo obstáculos, mu-

Page 30: Latitudes Número 2 Año 2013

El pasado 22 de marzo, en el marco de una nueva conmemoración por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, se realizó en las instalaciones del actual Instituto Geográfico Nacional, organismo de-pendiente del Ministerio de Defensa un homenaje a uno de sus ex trabaja-dores: Alejandro Martín Almeida, hijo detenido-desaparecido de Taty Al-meida, integrante de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, organis-mo de derechos humanos creado en abril de 1977 por Azucena Villaflor de De Vincenti.

La actividad se llevó a cabo en simul-táneo con la conmemoración realiza-da en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires, donde la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández

de Kirchner inauguraba el “Espacio Mansión Seré” Centro de Investiga-ción e Interpretación de Nuestra His-toria Reciente.

El acto en el Instituto Geográfico Na-cional, estuvo encabezado por el mi-nistro de Educación, Prof. Alberto Sileoni, la directora nacional de De-rechos Humanos y Derecho Interna-cional Humanitario del Ministerio de Defensa, Sra. Stella Segado, el direc-tor del Instituto Geográfico Nacional, Agrim. Sergio Cimbaro, y la Sra. Taty Almeida. Todos ellos en compañía de las Madres de Plaza de Mayo, repre-sentantes de organismos de derechos humanos, invitados especiales, fun-cionarios del Poder Ejecutivo y miem-bros de las Fuerzas Armadas.

HOMENAJE A ALEJANDRO MARTÍN ALMEIDA EN EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONALConmemoración en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la JusticiaLic. Cecilia Cruz, Dirección de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa

LATITUDES #2 2013pág. 29

Page 31: Latitudes Número 2 Año 2013

HOMENAJE A ALEJANDRO ALMEIDA / Cruz

Cada 24 de marzo nos plantea un nuevo desafío como sociedad. Desde hace ya 30 años que los argentinos volvimos a vivir en Democracia, con ausencias y presencias.

Diez años han pasado desde aquel 25 de mayo de 2003, cuando Néstor Kirchner asumió como Presidente de la Nación y planteó como política no-dal de su gobierno la vigencia irres-tricta de los derechos humanos como fundamento del Estado de derecho democrático, lo que representó un punto de inflexión en el camino que la Argentina comenzaba a transitar.

“Hoy es un día simbólicamente muy fuerte que tiene que ver con ésta dé-cada ganada -comenzó señalando Stella Segado-. Que organismos de derechos humanos, los Ministerios de Educación y de Defensa e integran-tes de las Fuerzas Armadas estemos conmemorando esta fecha juntos, es parte de ésta década ganada”, dijo.

En la misma línea, el Prof. Alberto Sileoni expresó: “es muy fuerte este acto en este lugar, es otra Argentina, es una Argentina que no se ha per-mitido cerrar el pasado, y se ha pro-puesto profundizar en las heridas para mirar hacia adelante.”

Desde el retorno del Estado demo-crático de Derecho, el país transitó un largo camino. En este proceso de pro-fundización de la democracia, el rol de las Fuerzas Armadas, en unidad con los organismos de derechos hu-manos, es indispensable y fundamen-tal.

Hoy, 37 años después de la última dictadura cívico-militar que sufrió la Argentina entre 1976 y 1983, es nues-tro deber como ciudadanos reafirmar el compromiso con la Democracia a través del trabajo en conjunto entre el Estado y la sociedad civil. Por ello, como parte del gobierno nacional, el Ministerio de Defensa, a través de la Dirección Nacional de DDHH y DIH,

viene acompañando una política de Estado fuerte en la materia.

Como en alguna oportunidad lo seña-lara Néstor Kirchner, los derechos hu-manos implican una concepción del hombre, del Estado, de la Nación y de la Patria. En definitiva, de una de-mocracia moderna y organizada. Por ello, acciones como las que nos con-vocaron el pasado 22 de marzo, con-forman un nuevo avance en el forta-lecimiento de la política de Memoria, Verdad y Justicia implementada por el Gobierno Nacional desde el año 2003.

“Formo parte de un gobierno que ha valorizado la memoria y que no lo ha hecho de modo exclusivamente dis-cursivo sino con hechos concretos, con decisiones”, señaló Sileoni. Y agregó: “hemos tomado una preferen-cia por la Memoria, por la Verdad, por la Justicia. Hemos tomado una pre-ferencia por la educación, y en ese marco la educación tiene mucho para decir respecto de la Memoria. Adorno decía que ‘aquello que la educación debe permitir, es que no vuelva a ocu-rrir Auschwitz’. y quizás en clave lo-cal: que no vuelva a ocurrir la ESMA, el Pozo de Banfield, y todo el horror que hemos sufrido los argentinos.”1

1. En “Educación después de Auschwitz”, capí-tulo V de Educación para la emancipación, Con-ferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969), Theodor W. Adorno.

LATITUDES #2 2013 pág. 30

Page 32: Latitudes Número 2 Año 2013

HOMENAJE A ALEJANDRO ALMEIDA / Cruz

La memoria es además un pequeño lugar de lucha: “A los familiares y ami-gos nos han quitado la posibilidad del duelo, quizás quien no lo ha vivido es muy difícil de comprenderlo, pero to-dos estos actos tienen un sentido para la memoria, para la educación, para las generaciones futuras y presentes”, comentó conmovido Oscar Leguiza-món, ex compañero de Alejandro del Instituto Dámaso Centeno.

Es así que cuando hablamos de Me-moria, con mayúscula, hablamos necesariamente de Democracia. El pluralismo de voces es un elemento consustancial al sistema democrático, y son esas voces, los discursos de la memoria, una herramienta que revis-te la capacidad de generar procesos y dinámicas que llevan a la sociedad en su conjunto a la reflexión.

La presencia y palabra de los fami-liares y amigos de Alejandro son par-te de esos discursos de la memoria, esos registros atravesados de emo-ciones y expectativas respecto de su presente y futuro.

Es en este contexto que las nuevas generaciones, encargadas de la re-cuperación de la memoria histórica, deben tener presente que ésta es la base de una ciudadanía democrática.

Esa recuperación nos permite reafir-marnos como sociedad. En esta línea Stella Segado sostuvo: “conmemora-ciones como las de hoy son a la vez momentos de la Memoria, pero tam-bién expresiones de la Democracia”.

Por su parte el ministro Sileoni indicó el riesgo que trae aparejado “apren-der la memoria de memoria” y des-tacó la necesidad que hoy tenemos, y que nos interpela a todos como so-ciedad en su conjunto, al afirmar que “hay que trabajar mucho y mantener-la viva. Es la memoria de la militancia, de la justicia, de la comprensión, y eso es lo que hay que trasmitirle a los chicos, a los jóvenes todos los días.”

Luego de las palabras de Stella Segado y del ministro Sileoni, se ini-ció el contacto mediante videoconfe-rencia con la Presidenta de la Nación, quien se encontraba encabezando el acto por el “Día Nacional de la Me-moria” en el “Espacio Mansión Seré” Centro de Investigación e Interpreta-ción de Nuestra Historia Reciente, de la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires. Durante la conexión Taty Almeida le trasmitió a la Presi-denta: “en vos, agradezco a todas las autoridades que han hecho que hoy estemos acá, donde justamen-te Alejandro trabajó hasta último mo-mento”, y agregó “el hecho de que lo estemos recordando acá como se ha hecho con tantísimos otros dete-nidos-desaparecidos, es muy impor-tante y es debido a ese Estado que está presente, es debido a esa lucha inclaudicable de organismos, de tan-tos, que no bajamos los brazos pero que reclamábamos justicia, hasta que llegó (…) nuestro querido otro hijo, Néstor Kirchner, que fue el primer presidente que tomó a los derechos humanos como política de Estado. Por eso acá está el Estado presente y más que nunca. Yo estoy segura de que Alejandro tiene que estar dan-do vueltas por ahí con los 30.000”.

El acto finalizó al ser colocada la pla-ca en el hall central del actual Institu-to Geográfico Nacional en presencia de Taty Almeida, acompañada de su familia y las autoridades presentes.

pág. 31

Page 33: Latitudes Número 2 Año 2013

Revista Latitudes (RL): Recuperar tu verdadera identidad debe haber sido un punto de inflexión inmenso en tu vida. Pero ¿Cómo fue tu vida antes de ese momento y cómo fue el proceso que viviste después de saber quién eras y de dónde venías realmente?

Victoria Montenegro (VM): Cuando era María Sol tenía, como toda hija mujer, un amor enorme por mi papá Hermán (mi apropiador). Vivía con él en los cuarteles siempre que podía, y

con una formación ideológica y políti-ca muy fuerte desde que tengo uso de razón. Imaginate que convivía en los cuarteles con él escuchando todos los relatos de la “guerra contra la subver-sión” que siempre contaba. Para mí, siendo María Sol, no existían las per-sonas desaparecidas, era un tema netamente político. En nuestro país había habido una guerra y mi apropia-dor había sido uno de esos soldados que habían luchado para salvarnos. Ni por un instante me imaginé que

LATITUDES #2 2013 pág. 32

“CUANDO ERA MARÍA SOL, QUERÍA SER MILITAR. AHORA SOY MILITANTE DE DERECHOS HUMANOS” Entrevista a Victoria Montenegro Por Latitudes

Hilda Victoria Montenegro recuperó su verdadera identidad en el año 2000. Hija de Hilda Ramona Torres y Roque Orlando Montenegro detenidos-des-aparecidos durante la última dictadura cívico-militar, actualmente se des-empeña como secretaria de Derechos Humanos de la corriente Kolina. En este diálogo con Latitudes, Victoria cuenta su vida, antes y después de ser restituida, y reflexiona acerca del revisionismo de nuestra historia para in-teractuar y romper esa brecha como sociedad para con los hombres y mu-jeres de las Fuerzas, y así poder revisar juntos, personal militar y civil, la historia, porque es nuestra, porque nos atravesó a todos.

Page 34: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA A VICTORIA MONTENEGRO / Latitudes

sa fue el primero que planteó el plan sistemático de apropiación de bebés. Tenemos que entender que estaban las leyes de impunidad. Cuando lo vi-nieron a buscar a Hermán, fui al juz-gado donde me notificaron que no era su hija biológica. Fui a ver a Hermán antes de que se lo llevaran al penal y le dije: “Pero papá vamos a pedir la contraprueba…”. Me miró y me dijo: “No, negra”. Ahí él me estaba recono-ciendo que yo no era hija de ellos.

Lo primero que sentí fue que el mundo entero se me caía, me daba vergüen-za decírselo a mi marido: “se compro-bó, soy hija de la subversión”. En el año 2001 conocí a mi familia de Salta. Me presenté, les dije que los iba a co-nocer porque la justicia me obligaba, pero que yo era hija del Sr. Coronel Hermán Tetzlaff y de María del Car-men Eduartes, que ellos eran mis pa-pás y que eso no iba a cambiar nunca.

El juez Marquevich me explicó la si-tuación, que habían venido de muy le-jos. Fuimos a comer y mi nene a los 10 minutos ya sabía el nombre de to-dos los tíos. A partir de ahí comenzó un vínculo con mi familia que al día de hoy sigue y es cada vez más fuer-te. Pero a pesar de ese vínculo, yo me seguía presentando como María Sol. Tardé unos años en poder dar el sal-to y empecé a decirles “Toti” e “Hilda” a mis papás, pero siempre “mamá” y “papá” a mis apropiadores. Más o me-nos a partir de 2007/2008 empecé a decirle “mamá” y “papá” a mis verda-deros padres, y “Hermán” y “Mari” a mis apropiadores. Recién ahí empecé a presentarme como Victoria. Prime-ro tuve que entender, después acep-tarlos y después quererlos como los quiero ahora, para poder después re-conocerme.

RL: ¿Cómo fue cuando quedaste embarazada de tu primer hijo? Los valores que vos tenías tan arraiga-

podía ser siquiera adoptada. Desde que tuve uso de razón, lo único que iba a ser yo en la vida era ser militar.

RL: ¿Querías ser militar?

VM: Me acuerdo que lo senté a Her-mán, y le dije: -“Papá necesito hablar con vos, yo decidí seguir la carrera militar”. -“Perfecto” me dijo. -“Bue-no, me voy al Liceo Militar de Salta”, -“¿Qué?, no te vas a ir a Salta”. Le ha-blé de la patria, de todo el discurso con el que yo me había criado y me decía que no. Lloré dos días segui-dos. Me acuerdo de que después de todo un fin de semana, me trajo un uniforme del Cuerpo Auxiliar Feme-nino de Campo de Mayo (CAF) y me dijo -“Cuando termines la secundaria, o si querés rendir libre, te metés en el CAF”. Así que a partir de ahí, me dije: “Tengo que terminar y tengo que ser militar”, eso era lo único que tenía que ser en la vida. Me puse de novia muy chica y quedé embarazada de Gonzi cuando estaba terminando 4º año. En 5º año dejé de estudiar, obviamente ya era madre de familia, había cam-biado todo.

RL: ¿Cómo fue el camino hasta que te enteraste de tu verdadera identi-dad?

VM: En el año ´97, esa causa daba vueltas y no terminaba de definirse. La tomó el Juez Marquevich. En el ´98 a Hermán lo detuvieron por prime-ra vez, el juez que tomó nuestra cau-

LATITUDES #2 2013pág. 33

“... y con una formación ideológica y política muy fuerte desde que tengo uso de razón. Imaginate que convivía en los

cuarteles con él escuchando todos los relatos de la ‘guerra contra la

subversión’ que siempre contaba.”

Page 35: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA A VICTORIA MONTENEGRO / Latitudes

dos te tocaba ahora retransmitírse-lo a él.

VM: Yo aparecí en el 2000 cuando mi hijo tenía 8 años. Tuve que reacomo-dar mi propio discurso. Me acuerdo la primera vez del 24 de marzo en el 2001, le hice escribir a Gonzi “Día del Proceso de Reorganización Nacio-nal”, y le empecé a bajar línea, hasta que él me dijo: “No mamá, no es esto, me van a retar… “. No es solamente tu vida, en mi caso había una fami-lia, todo eso que había construido era mentira, se rompe, y vos tenés que rearmarlo y avanzar con lo que tenés y con lo que te atravesó. A los chicos desde el primer momento les dije que era “la verdad confundida”: “tu abue-lo era un soldado, yo no soy su hija, pero él hizo algo bueno que fue sal-varme la vida”, para mí era la verdad en ese momento. Fue empezar a des-armar todo este discurso que estaba impuesto. Mi psicología es castrense, me he formado así, pero yo me apro-pio de eso, me hago cargo de esa si-tuación. De esa formación que me dieron yo soy la que elijo qué es lo que me sirve para mi vida como Victo-ria, es un proceso complicado.

de tus hijos o a tu día a día, hoy siendo Victoria?

VM: Hermán decía que lo más impor-tante en la vida era “Dios, Patria y Ho-gar”. Era la misa el domingo, la Patria con los desfiles desde ese lugar, y la familia. Y ¿qué pasaba? la verdad era que nosotros sufríamos, Mari (mi apropiadora) sobre todo, sufrió mucha violencia psicológica, mucho maltra-to… terrible. El sentido de la palabra Patria lo viví en estos días , uno sale a hacer Patria todos los días1, cuando hablamos de Patria hablamos de un lugar más justo para todos. Y la fami-lia para mí sigue siendo lo más impor-tante, pero no la familia “papá, mamá y los chicos adentro y que cuando ce-rrás la puerta es un infierno”, sino la familia con todos los defectos, las vir-tudes, con todo lo bueno y lo malo. Nosotros éramos todo una pantallita, teníamos la imagen de una familia constituida, de un hogar, y después cerrábamos la puerta y adentro era un infierno. Pero la construcción que yo tenía de “Dios, Patria y Hogar”, sigue siendo en ese orden: para mí sigue siendo lo más importante pero des-de un lugar totalmente diferente, con otros contenidos, otras bases, otra realidad.

RL: Volvamos a Victoria, ¿Cuándo tomaste contacto con el Equipo Ar-gentino de Antropología Forense y cómo fue el proceso de recuperar los restos de tu papá?

VM: Aparezco en el 2000, 2001, cuando mi marido tomó contacto con Abuelas. Me acerqué al Equipo Ar-gentino de Antropología Forense (EAAF) cuando comenzó la Campa-ña. Doné una gotita de sangre y me dolió mucho porque en el formulario había tres renglones, y tuvieron que hacer una raya más porque doné por mi mamá, mi papá, mi tía Juana y mi tío Pedro. Cuando ví que había que agregar una rayita más dije: “qué tris-

RL: ¿De esa formación castrense que comentás, qué cosas recuperás y trasladás, ya sea a la educación

“Más o menos a partir de 2007/2008 empecé a decirle

“mamá” y “papá” a mis verdaderos padres, y “Hernán” y “Mari” a mis

apropiadores. Recién ahí empecé a presentarme como Victoria.

Primero tuve que entender, después aceptarlos y después quererlos

como los quiero ahora, para poder después reconocerme. .”

LATITUDES #2 2013 pág. 34

Page 36: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA A VICTORIA MONTENEGRO / Latitudes

RL: Tu testimonio en el juicio por el Plan Sistemático de robos de bebés fue, además de muy fuerte, muy im-portante, ¿Qué balance hacés so-bre el mismo?

VM: En primer lugar, destaco que gra-cias al Estado Nacional los que fui-mos víctimas podamos poner nues-tra historia en la justicia. Porque uno lo sabe y lo cuenta una y mil veces, pero al estar ahí declarando lo que yo sentía era: “bueno, tomá, hacete car-go”. Sentí que me sacaba una mochila gigante de encima. Que se pueda pro-bar en la justicia que en nuestro país no hubo casos aislados de robos de bebés, sino un plan sistemático. Que fue el Estado Nacional el que decidió que esos bebés no podían crecer en su seno familiar porque eran gené-ticamente “subversivos”, peligrosos para la sociedad. En el marco además de un genocidio, era eliminar, arrasar con esa generación y la próxima. Por eso me parece que es muy importan-te para los argentinos poder llamar a las cosas por su nombre, en este caso son crímenes de lesa humanidad. Se probó que a nosotros nos repartieron como animales. Cuando nos iban a retirar no éramos personas, no tenía-mos derechos, no teníamos identidad, y a partir de que ellos nos apropiaban volvíamos a existir como personas.

Acá no hay un grupo de gente aislada que crió con amor a chiquitos huérfa-nos, acá hubo un plan sistemático de apropiación de bebés en el cual mu-chas familias actuaron directamente sabiendo que estaban robándose hi-jos de personas desaparecidas y que detrás de cada uno de esos chicos había una familia buscándolo, y mo-viendo cielo y tierra para encontrarlos.

RL: En noviembre de 2012 partici-paste del ciclo que el colectivo ar-tístico “Teatro por la Identidad” presentó en establecimientos edu-cativos de las Fuerzas Armadas,

me dolió porque por primera vez lo sentí propio: era mi sangre.

En el 2011, llaman del EAAF a mi ma-rido. Lo que es la negación: “Debe ser que necesitan más sangre para la campaña”, le dije. Fuimos al otro día y estaban mis mejores ami-gos. Cuando los ví pense “acá pasa algo raro”. Mi idea, por los dichos de Hermán, era que a mis papás los ha-bían matado esa noche de febrero del ‘76, de hecho, que él los mató. Cuan-do del EAAF me contaron que habían identificado los restos de mi papá, que habían aparecido en Colonia, les dije “No, fijate bien, porque no puede ser. Mi papá murió esa noche, no en Colo-nia”. Ellos son geniales, me explicaron que no habían muerto en febrero, que habían estado al menos varios meses en algún lugar, y que habían sido víc-timas (al menos mi papá) de los “vue-los de la muerte”. Eso fue terrible…no te puedo decir el grado de espanto y dolor. Porque además lo primero que pensé fue en mi hijo mayor, es el dolor de hija pero es más de madre, porque (Toti) tenía la edad que tiene mi hijo. Cuando me decían “qué terrible que tu papá haya matado”… para mí no era tan terrible. Los mataron ahí, habrá sido breve. Claro, cuando me hablan de los vuelos, de tres meses… enton-ces, todos esos relatos, toda esa his-toria que más o menos dentro de lo terrible no era tanto, te salta el abis-mo de esos días, de esos meses ahí adentro y del cuerpo de una criatura de 20 años, que además automática-mente lo pienso como mi papá, pero lo siento como mi hijo.

“Nosotros éramos todo una pantallita, teníamos la imagen de

una familia constituida, de un hogar, y después cerrábamos la puerta y

adentro era un infierno.”

LATITUDES #2 2013pág. 35

Page 37: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA A HILGA MONTENEGRO / Latitudes

si, también. Te das cuenta en la mira-da de ellos, que escuchan, te miran, se quedan pensando. Me parece que es muy enriquecedor, para ellos, ob-viamente es de a poco.

RL: Hablaste sobre las mujeres en las Fuerzas, ¿Qué opinas de esta in-clusión cada vez más amplia de las mujeres en las Fuerzas Armadas?

VM: Me parece totalmente necesa-ria, yo iba a ser una de ellas (risas). Me parece fabuloso, hay que darles la posibilidad de que se formen. Es-tamos esperando el momento en el cual estén en lugares de decisión, es-tratégicos, donde seamos las mujeres las que decidimos, las que podemos darle una vuelta a un montón de situa-ciones que no van. Me acuerdo en el Hospital Militar estaban las primeras mujeres y recuerdo el maltrato que sufrían las chicas. Las veías llorando en el pasillo siempre, no les permitían opinar, no les permitían levantarse de la mesa cuando terminaban de co-mer, las acosaban todo el tiempo, las maltrataban…hoy es otra realidad, y se nota. Me parece que necesitamos más mujeres en las Fuerzas Armadas. Creo que podemos darle un cambio

¿cómo fue la experiencia?

VM: Los chicos de “Teatro por la iden-tidad” (TxI) siempre tratan de llamar a los nietos para que los acompañemos, porque más allá de que hay una obra de teatro que cuenta la historia o la búsqueda de la identidad, siempre es mucho más fuerte cuando uno puede contarlo desde su lugar de nieto res-tituido. A mí suelen llamarme porque tengo cierta terminología castrense, entonces como ahí no es el mismo contexto, uno sabe hablar de otra ma-nera, quizás desde otro lugar. Los en-tendiendo, yo estuve de ese otro lado y uno hasta se bloquea y no escucha. Pero bueno, uno sabe que esos chi-cos tienen una formación, que segu-ramente muchos de ellos vienen de familias en las que sus padres o abue-los pudieron haber participado de la represión ilegal en nuestro país. Esta-mos para contarles que es parte de su historia, que yo esté ahí te pueda gus-tar o no, lo que no podes negar es que estoy viva, entonces no podés cues-tionar al menos que hubo desapareci-dos, de hecho yo estuve desapareci-da muchos años. Uno rescata eso. Es muy grande el daño y la herida. Ade-más cuando uno escucha a persona-jes como Videla, el grado de egoísmo de quienes participaron, no son sus crímenes, es otra esta fuerza. Por eso la idea es poder trasmitirles algo que nos ayude a romper esa barrera.

RL: Esta barrera que mencionás con la que hay que romper, ¿sentís que en el Ciclo haya habido una in-tención de romperla, por parte de esos chicos?

VM: De algunos de ellos sí. Lo que una lamenta muchas veces es que es mínimo el porcentaje de mujeres, ellas siempre son las que más aten-ción te prestan, las que más te entien-den. Es una lástima que no sean más las mujeres que son las que están más predispuestas, y muchos chicos,

“Por eso me parece que es muy importante para los argentinos poder llamar a las cosas por su

nombre, en este caso son crímenes de lesa humanidad. Se probó que a nosotros nos repartieron como

animales. Cuando nos iban a retirar no éramos personas, no teníamos

derechos, no teníamos identidad, y a partir de que ellos nos apropiaban volvíamos a existir como personas. ”

LATITUDES #2 2013 pág. 36

Page 38: Latitudes Número 2 Año 2013

ENTREVISTA A HILGA MONTENEGRO / Latitudes

ser militar… ahora soy militante de de-rechos humanos.Es un momento realme nte históri-co, hermoso, y esa victoria que todos queremos va a depender del sacrificio que hagamos por estar a la altura de las circunstancias y de la historia. Es el sueño que tengo de ver a mis hi-jos poder militar como lo hacían sus abuelos en un país que los cuide, que los contenga, con todo lo que aún fal-ta por hacer.

1. Victoria participó junto a militantes y miembros de las FFAA en las tareas de ayuda a los damni-ficados por la inundación de abril pasado en La Plata.

positivo a las Fuerzas, darle otra pers-pectiva, y demostrar también la forta-leza de las mujeres. Las mujeres no somos débiles, somos fuertes.

RL: ¿Cómo ves la relación entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil hoy en día, y qué te parece que ha-bría que fortalecer en ésta relación?

VM: No es la relación que existía an-tes. No es ni la del miedo, ni la de la distancia. Me parece que habría que dejar bien en claro cuál es la función de las Fuerzas Armadas. Obviamen-te que no gusta ver los barrios mili-tarizados, no es natural, pero me pa-rece que sería muy bueno, con una formación humana, que los cuadros jóvenes de las Fuerzas Armadas in-teractúen más con los colegios, que puedan acercarse y contar de qué se tratan las Fuerzas. No existe Estado, no existe Nación sin Fuerzas Arma-das. Hubo un momento en el que se hizo un daño enorme, pero eran otras fuerzas, no éstas. Tenemos otro país. Estamos formando otros cuadros mi-litares. También hemos tenido milita-res heroicos, hemos tenido próceres dentro de las Fuerzas Armadas, ellos tienen que ser los referentes de estos jóvenes, de ahí la importancia que tie-ne el revisionismo histórico

Años atrás ninguno de nosotros hu-biese trabajado codo a codo con al-gún militar, no se nos hubiera ocurri-do, y hoy lo hicimos. Eso también nos marca que estamos en otro momento histórico. No son tan ajenos los idea-les, los sueños, la lucha de las Fuer-zas con las nuestras. Nosotros que-remos un país más justo. Estamos juntos.

Revisar la historia para mí es funda-mental. Como argentinos tenemos que revisarla, porque la historia con la que se ha formado a los militares no es la historia que nosotros hoy esta-mos defendiendo.

Cuando era María sol, siempre quise

LATITUDES #2 2013pág. 37

“Mi psicología es castrense, me he formado así, pero yo me apropio de

eso, me hago cargo de esa situación. De esa formación que me dieron yo

soy la que elijo qué es lo que me sirve para mi vida como Victoria,

es un proceso complicado.”

FoFoFoFoootototototot aaaaargrgrgrrgr enenenntititit nanananaaa.a.a.aa.a.a.arrrrrr

Page 39: Latitudes Número 2 Año 2013

ción de las Fuerzas Armadas se en-cuentra en un proceso de reforma y modernización con el propósito de consolidar un profesional altamen-te capacitado en su campo especí-fico bajo el concepto de ciudadano militar y servidor público. Este profe-sional debe adquirir capacidades en dos dimensiones principales que se encuentran fuertemente imbricadas y que su desglose solo se compren-de con un fin analítico: competencias socio-profesionales referidas a la ins-trumentación eficaz y eficiente de su tarea, las que le permitirán actuar en escenarios en los que la toma de de-cisiones se realizan en contextos in-ciertos, y competencias asociadas a la autoafirmación, consciente y re-flexiva, de que la profesión militar es desempeñada por ciudadanos que actúan sujetos a un marco de decisio-

Las acciones orientadas a la moder-nización de la formación profesional militar encuentran antecedentes en las políticas que, desde el año 1983, desarrolla el Estado argentino en rela-ción a la defensa nacional. A lo largo de ese proceso, que lleva ya treinta años, se visualiza que la cuestión de la formación militar ha ido ganando lu-gar en la agenda de la cuestión militar consolidando un conjunto de inicia-tivas que han dado lugar, entre otras cuestiones valiosas, a la conforma-ción de Institutos Universitarios en los que se forman los cuadros permanen-tes de las Fuerzas Armadas. La tota-lidad de la formación de los Oficiales se realiza a través de carreras de gra-do, y la formación de suboficiales se enmarca en el sistema de formación superior técnica.

En la actualidad el sistema de forma-

LATITUDES #2 2013

LA FORMACIÓN MILITAR EN LA ARGENTINA: BREVE ESTADO DE SITUACIÓN Mg Javier Araujo, Subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa

pág. 38

Page 40: Latitudes Número 2 Año 2013

FORMACIÓN MLITAR / Araujo

los pedagógicos y regímenes de estu-dio no solo debe alcanzar a la dimen-sión individual de los futuros militares y a las prácticas de enseñanza, su-pone construir una nueva institucio-nalidad capaz de sostener y conducir estos procesos en el más alto nivel de calidad que, en nuestro siglo, implica la educación universitaria.

En este sentido avanzar en la moder-nización de la formación de los cua-dros permanentes de las Fuerzas Ar-madas requerirá resolver la tensión entre la necesidad de garantizar las condiciones y ambientes de enseñan-za que favorezcan y estimulen el pen-samiento creativo, reflexivo, analítico y autónomo, y las tradicionales formas de las instituciones formadoras que operan bajo un régimen de internado militarizado fruto de concepciones y modelos pedagógicos fundados en la resocialización de los aprendientes.Superar esta tensión implica un com-plejo desafío pero podemos asegurar que para que su abordaje resulte exi-toso no habrá que buscar respuestas en el pasado.

nes políticas fruto de poderes públi-cos elegidos democráticamente y a un encuadre ético en el que el respeto a los derechos humanos se constituye como principio ordenador de los es-quemas de valoración y apreciación de los desempeños profesionales.

Asimismo en la formación militar se han incorporado reformas curricula-res para que desde la formación bási-ca los futuros oficiales y suboficiales comprendan los nuevos contextos en que se diseñan las políticas de Defen-sa en el Siglo XXI: consolidación de América del Sur como “zona de paz”; participación en misiones de Paz or-ganizadas por la Organización de las Naciones Unidas, cooperación en-tre Fuerzas Armadas y sociedad civil tendiente a la superación de emer-gencias humanitarias y desastres na-turales, la vinculación, cada vez más firme, entre el desarrollo científico y tecnológico y la producción de recur-sos y materiales para la Defensa, y la creciente valorización de los recursos naturales.

Sin embargo, la reforma de los mode-

LATITUDES #2 2013pág. 39

Page 41: Latitudes Número 2 Año 2013

DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA:ACOMPAÑAR LOS CAMBIOS QUE LA SOCIEDAD RECLAMAMartín RicoAbogado querellante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Como primera prevención, al referir-nos a la “democratización de la justi-cia”, es necesario recordar que, de los tres poderes que integran el Estado democrático moderno, es el Poder Ju-dicial la institución que tiene a su car-go la mayor responsabilidad social. El Poder Legislativo desarrolla una acti-vidad esencial al definir, por mandato de la propia sociedad, las leyes que regulan las conductas de los miem-bros de aquélla. Así también, el Poder Ejecutivo, con el impulso y la promul-gación de esas normas, resulta ser el nexo entre el Legislativo y el Judicial, en la teoría clásica de la división de poderes.

Recordemos que, durante el siglo pa-sado, la desigualdad social y el man-tenimiento de los privilegios de las clases hegemónicas fueron garantiza-dos por el Poder Judicial. Baste para ello repasar el rol de ese poder en los distintos golpes de Estado, ocu-rridos en nuestro país entre 1930 y 1983, para comprobar la importancia decisiva de una Justicia cómplice, en el resultado no sólo de cada proceso dictatorial, sino además y fundamen-talmente en el establecimiento y man-tenimiento de un proyecto económico. Proyecto que tuvo, como mayor refe-rente el proceso genocida, denomina-do “Proceso de Reorganización Na-cional”, instaurado a partir del 24 de marzo de 1976.

El Poder Judicial que acompañó cada dictadura y en especial la comenzada

en la fecha señalada, con honrosas excepciones, es la que miró para otro lado cuando miles de hombres, muje-res y niños eran secuestrados, tortu-rados y desaparecidos en el nombre de la civilización occidental y cristiana.Es la institución, también, que hoy cuenta con jueces y fiscales de gran calidad humana, pero al mismo tiem-po con magistrados que con fre-cuencia toman decisiones contra-rias al paradigma actual en materia de derechos humanos. La toleran-cia a la violencia institucional ejer-cida por fuerzas de seguridad so-bre sectores vulnerables, muestra la cara de un Poder Judicial rechazado hoy por la sociedad en su conjunto.

Como bien apunta Slokar: “En rigor, se trata de la existencia de constan-tes estructurales relacionadas con un modo cultural, que todavía pretende pensar el mañana con las ideas de ayer y administrarlo con las institu-ciones de anteayer. Más allá de reac-ciones veleidosas y superficiales, la Justicia siempre padeció de un mal grave que, sin la cura apropiada, per-manecerá y empeorará con el paso del tiempo. Porque, en esencia, el Ju-dicial es una institución con resisten-cias al cambio y además con efecto espejo, o sea, genera tipos de acto-res a su propia imagen y semejanza”.1

1Slokar Alejandro W. “Caricaturas de la Justi-cia”, en Opinión, Página 12, de fecha 24 febrero de 2013. http://www.pagina12.com.ar/diario/el-pais/1-214525-2013-02-24.html

LATITUDES #2 2013 pág. 40

Page 42: Latitudes Número 2 Año 2013

De esta manera, el desafío hoy del Poder Judicial, es aplicar un criterio de justicia inspirado y basado en las convenciones sobre Derechos Huma-nos. La mejora institucional debe ser algo constante, renovador del espíritu de las leyes.

La única Justicia verdaderamente democrática es la que acompaña los cambios que la sociedad reclama, po-líticamente consensuados, y funda-mentalmente, la que tiene en cuenta las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad. Es por eso que cuando la Justicia no es so-cial, no es Justicia.

Para concluir, como afirma Slokar: “Existe un conjunto de momentos de la vida política y social de un país en los cuales se generan las condiciones decisivas para los cambios y, una vez producidas las rupturas, los proce-sos devienen irreversibles. Estamos emplazados a una reflexión autocríti-ca sobre nuestro oficio y, cual albañi-les, encargados de reparar un edificio cuya estructura está cada día más so-cialmente cuestionada. Sin un Poder Judicial fuerte e independiente no hay protección de los derechos ni de las reglas básicas de convivencia, pero legitimidad es confianza en la acep-tación de nuestros magistrados como garantes de ello”.2

2 Slokar Alejandro W. Op. cit

Los juicios por delitos de lesa huma-nidad son quizá la prueba más clara de que están dadas todas las condi-ciones para comenzar a saldar la deu-da que la Justicia mantiene con la so-ciedad. Hoy la democratización de la Justicia no significa discutir solamen-te cuestiones técnicas como juicio por jurados o pago de algún impues-to, sino además y fundamentalmente, qué clase de jueces, fiscales y defen-sores queremos.

Una dinámica que ha patentizado las limitaciones de un sistema procesal anacrónico, que fue sometido a refor-mas parciales e insuficientes desde el

retorno democrático, pero incapaz de gestionar de un modo eficaz juicios complejos por crímenes masivos.

Desde el 2003 a la fecha, se produje-ron importantes cambios en la Justicia como la renovación de la Corte Supre-ma, poniendo fin a la mayoría automá-tica que convalidó las políticas de la “década perdida”.

Promover la participación del pue-

blo en la Justicia, alcanzar mayor equidad en el trato a las partes, pro-piciar mayor publicidad y transpa-rencia, mejorar el sistema de desig-nación, revalidación y remoción de jueces, como así también democra-tizar el ingreso al Poder Judicial para terminar con privilegios que no tie-nen razón de ser, es el camino que como sociedad debemos transitar.

LATITUDES #2 2013pág. 41

DEMOCRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA / Rico

FoFoFoFoFFFF tototoooooo TTTTTTTTTTTTTTELELELELELLEELLLELAMAMAMAMAMAAMAMMAMAMAMAAM

Page 43: Latitudes Número 2 Año 2013

LÍMITES FRONTERIZOS

Toda la etapa predictatorial se encuentra todavía cubierta de tinieblas, y aún cuando es claro –como se lo pudo acreditar respecto de los juicios de Campo de Mayo, correspondiente a la jurisdicción del Comando de Institutos Militares- que el plan de capacidades del año 1972 del EMGE continuó en funcionamiento, y que lo que era la zona de defensa IV al mes de mayo 1975 estaba totalmente activa, con una interacción total con la Policía Bonaerense, no existe la diagramación de una estrategia para llevar adelante la investigación de ese período y la determinación de las responsabilidades desde lo militar hacia el poder político.

La investigación del accionar de las organizaciones parapoliciales y pa-ramilitares como la triple A y CNU, transcurre entre los vaivenes de su apoderamiento por parte de un Juez Federal en el primer caso, y los te-mores en ambos que el avance sobre estas pueda dejar al descubierto la decisión, desde la cúspide del poder ejecutivo constitucional, de instaurar la represión ilegal de las organizaciones armadas que habían resuelto enfrentarlo.

El contenido civil – eclesiástico de la dictadura y su aditamento empre-sarial, también discurre dentro de la coyuntura política actual. Se avanza en supuestos de poca trascendencia, en aquellos en que los imputados son reiterados condenados seriales o cuando los actores implicados han perdido sus nexos con el poder económico. La complicidad empresarial de Ford Motors, Mercedes Benz, Techint en el caso de Dálmine Siderca en Campana y Acindar respecto de la represión en Villa Constitución a partir de febrero de 1975, brilla por su ausencia dentro de las prioridades persecutorias de los delitos de lesa humanidad.

A diez años de la declaración de nulidad de las leyes de impunidad y a ocho de la declaración de inconstitucionalidad de las mismas, los procesos por violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de estado se encuentran en etapa crítica.Mas allá de las condenas y de las estadísticas, las que indudablemente de-ben ser valoradas positivamente, existe falta de definición de una clara polí-tica de direccionamiento de los juicios que deja a los actores, principalmen-te a las víctimas, en un desconcierto respecto del futuro de aquellos y de su aspiración respecto que se pueda llegar a la justicia en muchísimos casos, más allá de las imposibilidades ciertas y materiales por falta de elementos de convicción en alguno de ellos.

Pruebas al canto:

Juan Patricio MurrayFiscal de Rosario

LATITUDES #2 2013 pág. 42

Page 44: Latitudes Número 2 Año 2013

El único proceso judicial por complicidad de la jerarquía eclesiástica con delitos de la dictadura, como lo fue el del Obispo Justo Oscar Laguna, cul-minó en un sobreseimiento por extinción de la acción penal por muerte del imputado, luego que el Juez Federal de San Nicolás y la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario incurrieran en inexplicables moras, sobresei-mientos y faltas de merito dictados en su favor sin ninguna fundamenta-ción válida. Los responsables de ellos siguen orondos en sus sillones sin que los organismos predispuestos hallan investigado el por qué de tanta impostura. Los procesos que intentan siquiera rozar a algún prelado pa-recen haberse convertido hoy, y luego de la elección del Cardenal Mario Bergoglio como Papa, en una acción que contraría alguna estrategia ofi-cial de acercamiento con la Iglesia Católica.

Ante este panorama es necesario que los organismos de derechos humanos, que siempre han sido un bastión donde las convicciones han recalado fuerte más allá del gobierno de turno, redefinan acciones para remover los obstáculos que parecen querer dejar sepultado parte del pasado ominoso de nuestro país, y empujen a las agencias estatales a cumplir acabadamente con sus funciones.Si ello no ocurre el proceso iniciado quedará trunco y empañado de una parcia-lidad de conveniencia ajena a su finalidad última.

LATITUDES #2 2013pág. 43

LÍMITES FRONTERIZOS / Murray

De izq. a der.: Armando Lambruschini, Leopoldo Galtieri, Orlando Agosti, Jorge Videla, Rubens Graffigna, Isaac Anaya, Basilio Lami Dozo, Eduardo Viola y Emilio Massera, miembros de las Juntas Militares, en el histórico juicio (1985). (Foto TELAM)

Page 45: Latitudes Número 2 Año 2013

APUNTES

Trece rosas rojas, Carlos Fonseca2004 – Editorial Temas de Hoy

Alejandro por Siempre…Amor, Taty Almeida Ediciones Baobab

Un Mundo Nuevo, Mary Ann Glendon2012 – Fondo de Cultura Económica

Page 46: Latitudes Número 2 Año 2013