lazarillo de tormes adaptado

Upload: diego-grandos-cruz

Post on 17-Oct-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CLSICOSA MEDIDA

    14131211

    LazarillodeTormesAnnimoAdaptacin de Juan Manuel Infante MoraoIlustraciones de Isabel Arechabala

  • Introduccin

  • 7INTRODUCCIN

    Qu es el Lazarillo?

    La historia de un pcaro. A mediados del siglo XVI, Lzaro deTormes, en un relato escrito como si fuera una carta, cont suvida. Quin era este Lzaro y qu tena que contar? Acasoera el protagonista de una nueva hazaa caballeresca?

    Durante la Edad Media, Europa estaba llena de caballerosandantes que vagaban por el mundo en defensa de la lealtad, lajusticia y la verdad, principios fundamentales del cdigo de ho-nor de la caballera. En tiempos de guerra ofrecan sus servi-cios, y en tiempos de paz participaban en torneos deportivos.De esta manera ganaban fama y fortuna. Sus vidas y hazaasfueron relatadas en las novelas de caballeras. Pero esos hroeshistricos (el rey Arturo, Carlomagno, el Cid) pronto dieron pasoa algunos hroes de ficcin.

    La lectura de los libros de caballeras se puso de moda enla Espaa del Renacimiento, gracias al gusto de los lectores por

  • 8Lazarillo de Tormes

    las obras imaginativas y al espritu aventurero de unos hombreslanzados a descubrir un continente nuevo: Amrica. En las bo-degas de las naves que cruzaban el Atlntico no faltaban libroscomo Amads de Gaula, Belians de Grecia, Palmern de Ingla-terra o la Historia del famoso caballero Tirante el Blanco. Lasfantsticas aventuras de los caballeros andantes se haban con-vertido en la lectura favorita de todas las clases sociales, inclui-do el propio emperador Carlos V.

    Un pcaro, un superviviente

    El Lazarillo tuvo un rpido xito entre los lectores y la obraalcanz una gran popularidad. Sin embargo, Lzaro de Tormesno era ni un hroe ni un caballero andante, sino un pcaro, esdecir, un hombre sin oficio que hace cualquier oficio por faltade oficio, segn lo defini, cuatro siglos ms tarde, el escritorcubano Alejo Carpentier.

    El pcaro era un muchacho de origen humilde, nacido depadres sin honra, casi delincuentes, que serva a varios amos,pasaba hambre y deba recurrir a su ingenio y a la mendicidadpara subsistir. Como los caballeros, persegua tambin la fama yla fortuna, pero estos valores no los alcanzaba por defender suhonor ni el de los dems, sino ms bien al contrario, a pesar desu deshonra.Y si Lzaro no era ms que un pobre criado andan-te que haca lo que poda para sobrevivir, qu sentido tendracontarle su vida a quien se la cont?

    Nuestro personaje es un joven de veintitantos aos. Vive enToledo, donde ejerce uno de los oficios de peor consideracinsocial en la poca: el de pregonero, es decir, se dedica a recla-mar la atencin de las gentes sobre distintos productos que se

  • 9IntroduccinIntroduccin

    venden por las calles. Acaba de casarse con la criada del arci-preste de la iglesia de San Salvador, propietario de los vinosque Lzaro pregona y vende en la ciudad. Pero las malas len-guas andan pregonando que la mujer de Lzaro visita con de-masiada frecuencia la casa del arcipreste, de da y de noche.Los rumores de adulterio han llegado a odos de una personamuy importante de la sociedad toledana (citada en el textocomo vuestra merced), la cual solicita a Lzaro que le cuente elcaso con todo detalle. Y Lzaro le responde con una extensacarta, considerando que para entender su actitud ante dichocaso, es necesario que se conozca toda su vida: cmo naci,quines fueron sus padres, cmo pas su infancia y a quamos sirvi hasta conseguir el oficio de pregonero. En conse-cuencia, tiene sentido contar su vida segn el propio protago-nista para poder mostrar a los dems cunto mrito tienenaquellos que, habiendo nacido en el seno de una familia humil-de, han logrado alcanzar el estado de bienestar del que aho-ra presume Lzaro.

    La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversi-dades es, pues, la carta autobiogrfica de un antihroe, cuya vidano transcurre por los prodigiosos reinos de los caballeros an-dantes, sino por lugares castellanos muy conocidos y en com-paa de personajes cercanos a los espaoles de la poca delemperador Carlos V.

    Con el Lazarillo se inicia el gnero de la novela picaresca,donde por primera vez un marginado desempea el papel pro-tagonista de una historia, contada por l mismo. Pero, aunque elpcaro tiene una base real en los mendigos de la poca, este p-caro literario es un personaje de ficcin que cuenta como si fue-ran verdaderos, sucesos que no lo son. Por tanto, el Lazarillo esuna novela realista solo en el sentido de que pretende contar la

  • 10

    Lazarillo de Tormes

    vida de un pregonero de Toledo de manera verosmil, como sihubiera existido de verdad. En esto radica su originalidad, puesno se haba escrito nada igual hasta la fecha. Tras el xito delLazarillo, la novela picaresca se consolid en los primeros aosdel siglo XVII con la publicacin del Guzmn de Alfarache, de Ma-teo Alemn, y de la Vida del Buscn llamado don Pablos, deFrancisco de Quevedo.

    La carta de Lzaro asombr a los lectores del siglo XVI, circulcomo manuscrito antes que como libro, lleg a estar prohibidapor la Inquisicin y se edit censurada durante mucho tiempo;pero la obra super todas las adversidades, dio pie al nacimien-to de la novela moderna y ha llegado hasta nosotros como unaobra maestra de la literatura espaola.

  • La vidade LazarillodeTormes,y de sus fortunasy adversidades

  • 13

    o creo que es bueno que cosas tan comenta-das, y quiz nunca odas ni vistas, sean co-nocidas por muchos y no se entierren en lasepultura del olvido, pues podra ser que al-

    guno que las lea encuentre algo que le agrade, y a los que noprofundicen tanto los entretengan. Y a propsito de esto dicePlinio1 que no hay libro, por malo que sea, que no tenga algu-na cosa buena; principalmente porque los gustos no son todosiguales, y lo que uno no come, otro suspira por ello, y as ve-mos cosas que algunos valoran mucho y otros poco. Y esto im-plica que ninguna cosa se debera romper ni rechazar, salvo quefuese muy despreciable; antes al contrario, las cosas se debencomunicar a todos, especialmente si no causan dao y puedesacarse de ellas algn fruto. Porque, si no fuese as, muy pocosescribiran para uno solo, pues no se escribe sin trabajo, y ya

    Prlogo

    Y

    1 Plinio: con esta sentencia de Plinio, autor latino del siglo I, Lzaro intenta ganarse labenevolencia del lector para con su relato.

  • 14

    Lazarillo de Tormes

    que hacen el esfuerzo, quieren ser recompensados, no con dine-ros, sino con que vean y lean sus obras y, si hay motivo paraello, se las alaben.

    Quin piensa que el soldado que se coloca el primero en laescalera de asalto a un castillo aborrece la vida ms que nadie?Ciertamente no es as; mas el deseo de ser alabado le hace expo-nerse al peligro; y as, en las artes y en las letras sucede lo mis-mo. Predica muy bien el clrigo y es hombre que desea muchoel bien de las almas; mas pregntenle si le disgusta que le digan:Oh, qu maravillosamente lo ha hecho Vuestra Reverencia!.Combati torpemente el seor don Fulano y le regal su vesti-dura al bufn porque le alababa el manejo de las lanzas: quno le habra dado de haber sido verdad?

    Y todo va de esta manera. As que, confesando que yo nosoy ms santo que mis vecinos, no me pesar que hagan co-mentarios sobre esta humilde carta, que escribo en estilo senci-llo, y disfruten con ello todos los que en ella algn placer en-cuentren, y vean cmo sobrevive un hombre que ha sufridotantas desgracias, peligros y adversidades.

    Suplico a vuestra merced que reciba este pobre servicio dequien deseara hacerlo ms rico si pudiera. Y pues vuestra mercedpide que le escriba y relate el caso con todo detalle, me parecimejor empezar desde el principio, para que se tenga completanoticia de mi persona; y tambin para que consideren los que he-redaron ttulos de nobleza qu poco se les debe, pues la diosaFortuna se mostr favorable con ellos, y cunto mayor es el mri-to de los que, sindoles contraria la suerte, remando con fuerza ymaa, llegaron a buen puerto.

  • 15

    ues sepa vuestra merced, ante todo, que a mme llaman Lzaro de Tormes, hijo de TomGonzlez y de Antona Prez, naturales de Te-jares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue

    dentro del ro Tormes, razn por la cual tom el sobrenombre, yfue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tena el cargo deatender una acea1 que est a la orilla de aquel ro, en la cual fuemolinero ms de quince aos; y, estando mi madre una nocheen la acea, preada de m, se le present el parto y all me pari;de manera que en verdad me puedo considerar nacido en el ro.

    Siendo yo un nio de ocho aos, acusaron a mi padre dehacer cortes en los sacos de los que all venan a moler, por locual fue llevado preso, y confes y no neg, y padeci perse-cucin por la justicia. Espero que Dios lo tenga en la gloria,pues el Evangelio llama bienaventurados a los perseguidos.

    TRATADOPRIMERO

    Cuenta Lzaro su viday quines fueron sus padres

    P

    1 Acea: molino de harina cuya rueda es movida por la corriente del agua.

  • 16

    Lazarillo de Tormes

    En este tiempo se organiz una expedicin naval para lu-char contra los moros, y en ella fue mi padre, que por entoncesestaba desterrado2 a causa del desastre ya dicho, con el oficio decuidar las mulas de un caballero que all fue, y con su seor,como criado fiel, acab su vida.

    Mi viuda madre, al verse sin marido y sin proteccin, deci-di arrimarse a los buenos para ser uno de ellos, y se vino a vi-vir a la ciudad y alquil una casilla, y se meti a guisar paraunos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballosdel Comendador3 de la Magdalena, de manera que fue frecuen-tando las caballerizas. En ellas conoci a un hombre moreno delos que cuidaban las bestias. Este algunas veces se vena a nues-tra casa y se iba por la maana. Otras veces, llegaba a la puertade da y, con la excusa de comprar huevos, entraba en casa. Yo,al principio de su entrada, senta miedo de l, viendo el color yel feo rostro que tena; mas desde que vi que su venida mejora-ba el comer, le fui queriendo ms, porque siempre traa pan,pedazos de carne y en el invierno leos, con los que nos calen-tbamos.

    As que, visitando la casa de noche y de da, mi madre vinoa darme un negrito muy bonito, con el cual yo jugaba y ayuda-ba a cuidar. Y recuerdo que estando el negro de mi padrastrojugueteando con el mozuelo, como el nio nos vea a mi madrey a m blancos, y a l no, huy de l hacia mi madre, con mie-do, y, sealndole con el dedo, dijo:

    Madre, coco!l respondi riendo:Hijoputa!

    2 Desterrado: expulsado de la Corte (poblacin en la que reside el rey) por orden dela justicia.3 Comendador: caballero perteneciente a una orden militar con derecho a cobrar rentas.

  • 18

    Lazarillo de Tormes

    Yo, aunque an era muy nio, repar en aquella palabra demi hermanico, y dije para m: Cuntas personas debe de ha-ber en el mundo que huyen de otras porque no se ven a s mis-mas!.

    Quiso nuestra mala fortuna que llegara a odos del mayor-domo4 la relacin entre mi madre y el Zaide, que as se llamabami padrastro, y, hecha la investigacin, se descubri que hurta-ba la mitad de la mitad de la cebada que le daban para las bes-tias, y simulaba que se haban perdido cepillos, paos, lea,pienso, y hasta las mantas y sbanas de los caballos; y cuandono tena otra cosa, quitaba las herraduras a los animales, y contodo esto ayudaba a mi madre a criar a mi hermanico. Si nonos asombramos de un clrigo ni de un fraile cuando el prime-ro hurta a los pobres y el segundo al convento para mantener asus devotas5 y a sus hijos, tampoco debemos sorprendernos deun pobre esclavo al que el amor le animaba a hacer lo mismo.

    Y consiguieron probar cuanto digo y aun ms; porque a mme preguntaban con amenazas, y, como era nio, respondacon miedo y descubra cuanto saba: hasta ciertas herradurasque por encargo de mi madre vend a un herrero. Al triste demi padrastro lo azotaron y le echaron grasa caliente sobre lasheridas, y a mi madre pusieron por pena, adems de los acos-tumbrados cien azotes, que no entrase en la casa del menciona-do comendador ni acogiese en la suya al lastimado Zaide.

    Por no echarlo todo a perder, mi pobre madre sac fuerzasde flaqueza y cumpli la sentencia. Y, por evitar ms peligros yquitarse de las malas lenguas, se fue a servir a los que por en-

    4 Mayordomo: administrador del Comendador.5 Devotas: el autor hace una crtica religiosa al igualar el comportamiento del padras-tro con el de los clrigos y frailes que robaban para mantener a sus devotas, es decir,a sus amantes.

  • 19

    Tratado primero

    tonces vivan en el mesn de la Solana; y all, padeciendo milincomodidades, se acab de criar mi hermanico hasta que supoandar, y yo hasta que fui buen mozuelo, que les iba por vino ypor velas para los huspedes y por todo lo que me mandaban.

    En este tiempo vino al mesn un ciego, el cual, parecindo-le que yo servira para guiarle, me pidi a mi madre, y ella meentreg a l, dicindole que yo era hijo de un buen hombre, elcual, por defender la fe, haba muerto en la batalla de los Gel-ves, y que ella confiaba en Dios que yo no saldra peor hombreque mi padre, y que le rogaba que me tratase bien y mirase porm, pues era hurfano. l respondi que as lo hara y que mereciba, no por mozo, sino por hijo. Y as comenc a servir y aguiar a mi nuevo y viejo amo.

    Como estuvimos en Salamanca algunos das y las gananciasno eran del gusto de mi amo, decidi irse de all; y cuando lle-g la hora de partir, yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando,me dio su bendicin y dijo:

    Hijo, ya s que no te ver ms. Procura ser bueno, y queDios te gue. Te he criado y con buen amo te he puesto; vletepor ti mismo.

    Y as me fui para mi amo, que me estaba esperando.