ld, brújula jóvenes latinoamérica (facies domini 2012) (1)

12
Facies Domini 4 (2012), 101-112 La Lectio divina, brújula para los jóvenes de hoy en Latinoamérica Jaume Benaloy Marco Enviado: enero de 2011 Versión definitiva: enero de 2011 RESUMEN: Se pretende mostrar la vigencia y pertinencia de la Lectio Divina en la pastoral ju- venil latinoamericana. La Lectio divina es una práctica eclesial antigua y permanente de la espiritualidad cristiana. Si la Palabra de Dios ha de estar en el corazón de la vida y misión de la Iglesia, la lectio divina es un método privilegiado para encontrarse per- sonal y comunitariamente con Jesucristo a través de la Sagrada Escritura. El programa Lectionautas persigue «poner en manos de los jóvenes una brújula que indica la vía a seguir» (VD 104) y forjar así discípulos misioneros en la Iglesia mediante la práctica de la Lectio Divina comunitaria. PALABRAS CLAVE: Jóvenes, Latinoamérica, Lectio divina, Palabra de Dios Lectio Divina, «a compass pointing out the path to follow» by Latin American youth ABSTRACT: The present study aims to demonstrate the validity and relevance of Lectio Divina in Latin American youth ministry. Lectio Divina is an ancient and continuing church practice of Christian spirituality. If the Word of God should be in the heart of the life and mission of the Church, Lectio Divina is a preferred method for personal and communitarian encounter with Jesus Christ through the Sacred Scripture. The Lectio- nautas Program aims “to gain confidence and familiarity with sacred Scripture so it can become a compass pointing out the path to follow” (VD 104) and builds disciples and missionaries in the Church through the communitarian practice of Lectio Divina. KEYWORDS: Youth, Latin America, Lectio Divina, Word of God

Upload: marianela-ruiz-calle

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tema

TRANSCRIPT

  • Facies Domini 4 (2012), 101-112

    La Lectio divina, brjula para los jvenes de hoy

    en Latinoamrica

    Jaume Benaloy Marco

    Enviado: enero de 2011Versin definitiva: enero de 2011

    Resumen: Se pretende mostrar la vigencia y pertinencia de la Lectio Divina en la pastoral ju-venil latinoamericana. La Lectio divina es una prctica eclesial antigua y permanente de la espiritualidad cristiana. Si la Palabra de Dios ha de estar en el corazn de la vida y misin de la Iglesia, la lectio divina es un mtodo privilegiado para encontrarse per-sonal y comunitariamente con Jesucristo a travs de la Sagrada Escritura. El programa Lectionautas persigue poner en manos de los jvenes una brjula que indica la va a seguir (VD 104) y forjar as discpulos misioneros en la Iglesia mediante la prctica de la Lectio Divina comunitaria.

    PalabRas clave: Jvenes, Latinoamrica, Lectio divina, Palabra de Dios

    Lectio Divina, a compass pointing out the path to follow by Latin American youth

    abstRact: The present study aims to demonstrate the validity and relevance of Lectio Divina in Latin American youth ministry. Lectio Divina is an ancient and continuing church practice of Christian spirituality. If the Word of God should be in the heart of the life and mission of the Church, Lectio Divina is a preferred method for personal and communitarian encounter with Jesus Christ through the Sacred Scripture. The Lectio-nautas Program aims to gain confidence and familiarity with sacred Scripture so it can become a compass pointing out the path to follow (VD 104) and builds disciples and missionaries in the Church through the communitarian practice of Lectio Divina.

    KeywoRds: Youth, Latin America, Lectio Divina, Word of God

  • 102 J. Benaloy Marco

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    1. La Lectio divina en la vida de la Iglesia

    La Lectio divina (en adelante, LD) no es algo nuevo en la vida de la Iglesia. Se trata de una prctica eclesial antigua que se remonta al mismo Or-genes en el siglo III y est presente, con mayor o menor consideracin, en toda la historia de la espiritualidad cristiana. Una obra de referencia obligatoria es la Scala claustralium de Guigo II el Cartujo en el siglo XII en donde quedan establecidos los cuatros momentos principales de la LD1. Sirvan estas referen-cias histricas para evidenciar que se trata de un mtodo antiguo y constante en la tradicin eclesial, que sigue siendo actual y vlido para toda la Iglesia de hoy, tambin para los jvenes. ste ser propiamente el punto central de nuestra reflexin: mostrar la vigencia y pertinencia de la difusin y prctica de la LD en la pastoral juvenil de la iglesia latinoamericana contempornea.

    Sin pretender detenernos aqu en las diversas concepciones y posibles modos de entender la LD, asumimos la definicin que presenta la Pontificia Comisin Bblica, al considerarla una lectura, individual o comunitaria, de un pasaje ms o menos largo de la Escritura, acogida como palabra de Dios, y que se desarrolla bajo la mocin del Espritu en meditacin, oracin y contemplacin2. En esta sencilla, pero precisa definicin, se presentan los elementos y pasos fundamentales de la LD, subrayando la importancia que juega el Espritu Santo para acoger el texto bblico como verdadera palabra de Dios. Precisamente porque no se trata de cualquier tipo de acercamiento a la Escritura. Como seala Benedicto XVI, hay que leerla realmente como palabra de Dios, es decir, entablando una conversacin con Dios. Al inicio hay que orar, hablar con el Seor (). La Escritura no se lee en un clima acadmico, sino orando y diciendo al Seor: Aydame a entender tu pala-bra, lo que quieres decirme en esta pgina3. Es por ello que los obispos de

    1 En una carta dirigida a sus hermanos, Guigo II expuso el itinerario de la LD, estableciendo cuatro momentos o grados: lectio, meditatio o ruminatio, oratio y contemplatio. Este itinerario se ha convertido en inspiracin y punto de referencia para los autores posteriores hasta la actualidad. Cf. C. GranaDo, Guigo II, Carta sobre la vida contemplativa (Escala de los Monjes). Introduccin, traduccin y notas, Proyeccin 46 (1999) 291-304.

    2 PontiFiCia CoMisin BBLiCa, La interpretacin de la Biblia en la Iglesia (1993), cap.IV, c.2. La cursiva no pertenece al original, sino que se ha colocado para destacar visualmente los pasos de la LD.

    3 BeneDiCto XVI, Respuestas a los jvenes en el encuentro con los jvenes de Roma y del Lacio como preparacin para la XXI Jornada Mundial de la Juventud (6 de abril de 2006). Todas las intervenciones de Benedicto XVI se toman del sitio web de la Santa Sede, http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/.

  • 103La Lectio divina, brjula para los jvenes de hoy en Latinoamrica

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    Latinoamrica y El Caribe definen la LD como lectura orante de la Sagrada Escritura4.

    2. La Palabra de Dios en la vida y misin de la Iglesia, una prioridad pastoral de Benedicto XVI

    Ya en la homila de inicio de su pontificado, Benedicto XVI seal con rotundidad el principio fundamental que sostiene da a da su ministe-rio pastoral: Mi verdadero programa de gobierno es no hacer mi voluntad, no seguir mis propias ideas, sino ponerme, junto con toda la Iglesia, a la escucha de la palabra y de la voluntad del Seor y dejarme conducir por l, de tal modo que sea l mismo quien conduzca a la Iglesia en esta hora de nuestra historia5. Antes de obrar, escuchar. No hay programa pastoral genuino que no nazca de la fe obediente, esto es, de la escucha confiada que acoge la voluntad de Dios y trata de cumplirla con el auxilio de la gracia di-vina. El verdadero pastor se reconoce un oyente de la Palabra, un fiel que obedece, un discpulo que se convierte en solcito servidor y enviado de su Seor. Lo record el concilio Vaticano II al sealar que el Magisterio de la Iglesia no est por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio (DV 10).

    As, pues, los pastores junto con toda la Iglesia deben permanecer en actitud de escucha. Sea cual sea el ministerio encomendado, todos los bautizados sin distincin somos discpulos. De ah que el Papa Benedicto XVI, tras la celebracin del Snodo dedicado a la Palabra de Dios, exhorte a revalorizar la Palabra divina en la vida de la Iglesia, fuente de constante renovacin, deseando al mismo tiempo que ella sea cada vez ms el corazn de toda actividad eclesial6.

    La misma direccin indic para toda la Iglesia latinoamericana en el Santuario mariano de Aparecida: Al iniciar la nueva etapa que la Iglesia misionera de Amrica Latina y El Caribe se dispone a emprender; a partir de esta V Conferencia General en Aparecida, es condicin indispensable el conocimiento profundo y vivencial de la Palabra de Dios. Por esto, hay que educar al pueblo en la lectura y la meditacin de la Palabra: que ella

    4 ConFerenCia GeneraL DeL ePisCoPaDo De aMriCa Latina y eL CariBe, Documento final de Aparecida (2007), 249. A partir de aqu DA. Disponible en: http://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf.

    5 BeneDiCto XVi, Homila en la misa de imposicin del palio y entrega del anillo del pesca-dor en el inicio del ministerio petrino del obispo de Roma (24 de abril de 2005).

    6 BeneDiCto XVi, Exhortacin apostlica postsinodal Verbum Domini. Sobre la Palabra de Dios en la vida y en la misin de la Iglesia (30 de septiembre de 2010), 1. A partir de aqu, VD.

  • 104 J. Benaloy Marco

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    se convierta en su alimento para que, por propia experiencia, vea que las palabras de Jess son espritu y vida (cf. Jn 6,63)7. De este modo, el Papa insta a la acogida ntima de la Palabra y propone la prctica de la LD de for-ma que, siendo discpulos de la Palabra, todos los miembros del pueblo de Dios se alimenten de ella y se conviertan en fieles testigos. De lo contrario se pregunta el Papa cmo van a anunciar un mensaje cuyo contenido y espritu no conocen a fondo? Hemos de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de la Palabra de Dios8. He ah la invitacin del Santo Padre a la Iglesia latinoamericana contempornea: co-nocer la Palabra de Dios y cimentar sobre ella la vida mediante la LD.

    Esta misma propuesta ha expuesto en varias ocasiones el Papa Bene-dicto XVI a los jvenes catlicos de todo el mundo. De forma explcita lo ha hecho en los mensajes con ocasin de las Jornadas Mundiales de la Ju-ventud: Queridos jvenes, les exhorto a adquirir intimidad con la Biblia, a tenerla a mano, para que sea para ustedes una brjula que indica el camino a seguir () Una va muy probada para profundizar y gustar la palabra de Dios es la lectio divina, que constituye un verdadero y apropiado itinerario espiritual en etapas9.

    Asimismo, al convocar el Ao de la fe, el Santo Padre recuerda que debemos descubrir de nuevo el gusto de alimentarnos con la Palabra de Dios, transmitida fielmente por la Iglesia, y el Pan de la vida, ofrecido como sustento a todos los que son sus discpulos10. Todas estas invitaciones y exhortaciones de Benedicto XVI muestran que situar la Palabra de Dios en el corazn de la vida y misin de la Iglesia se ha convertido en una de las prioridades pastorales de su pontificado.

    3. La Lectio divina, una propuesta privilegiada en Aparecida (DA 249) para favorecer el encuentro con Cristo y forjar discpulos misioneros

    Encontramos a Jess en la Sagrada Escritura, leda en la Iglesia (DA 247), proclaman los obispos en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe. Se subraya as que hay una relacin ntima

    7 BeneDiCto XVi, Discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado de Am-rica Latina y El Caribe en Aparecida (13 de mayo de 2007), 3.

    8 Ibidem 3.9 BeneDiCto XVi, Mensaje a los jvenes del mundo con ocasin de la XXI Jornada Mundial

    de la Juventud (22 de febrero de 2006).10 BeneDiCto XVi, Carta apostlica Porta Fidei (11 de octubre de 2011), 3.

  • 105La Lectio divina, brjula para los jvenes de hoy en Latinoamrica

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    entre Jesucristo y la Biblia. Lo advierte con rotundidad San Jernimo al afirmar que el desconocimiento de las Escrituras es desconocimiento de Cristo11. l es la Palabra de Dios y toda la Sagrada Escritura nos habla de l y nos conduce a l. An ms, a cuantos la recibieron, a todos aquellos que creen en su nombre, les dio capacidad para ser hijos de Dios (Jn 1,12). Jesucristo es la Palabra hecha carne, el Verbo encarnado (cf. Jn 1,14), que ha venido al mundo para dar vida abundante a la humanidad (cf. Jn 10,10), la vida nueva de los hijos de Dios. En la Sagrada Escritura nos encontramos con Jess que nos invita a seguirle como discpulos suyos y permanecer en l, en ntima comunin de vida.

    Por otro lado, se da tambin un vnculo estrecho entre la Sagrada Escritura y la Iglesia. Sostiene Benedicto XVI que, la Sagrada Escritura introduce en la comunin con la familia de Dios. Por tanto, la Sagrada Es-critura no se puede leer de forma individual. Desde luego, siempre es impor-tante leer la Biblia de un modo muy personal, en una conversacin personal con Dios, pero al mismo tiempo es importante leerla en compaa de las personas con quienes se camina. Hay que dejarse ayudar por los grandes maestros de la lectio divina. () Por lo general, conviene leerla tambin en compaa de los amigos que estn en camino conmigo y buscan, junta-mente conmigo, cmo vivir con Cristo, qu vida nos viene de la palabra de Dios12. Advierte el Santo Padre que se debe evitar el riesgo de un acerca-miento individualista, teniendo presente que la Palabra de Dios se nos da precisamente para construir comunin, para unirnos en la Verdad en nues-tro camino hacia Dios. Es una palabra que se dirige personalmente a cada uno, pero tambin es una Palabra que construye comunidad, que construye la Iglesia. Por tanto, hemos de acercarnos al texto sagrado en la comunin eclesial (VD 86). En la lectura y meditacin de la Sagrada Escritura nos reconocemos condiscpulos y miembros de la gran familia de los hijos de Dios. Adems de ser una prctica que puede realizarse de forma comunita-ria, la LD, lejos de aislarnos de la comunidad eclesial, nos conduce a ella y nos introduce en la comunin fraterna.

    Aunque es una de las formas de entender la LD, no conviene redu-cirla a un simple mtodo para meditar un texto bblico. En la rica tradicin de la espiritualidad cristiana, la LD constituye una genuina espiritualidad centrada en la Palabra de Dios como dinamismo de crecimiento en la fe y de

    11 san JerniMo, Com. In Is. prl.: PL 24,17; cf. DV 25.12 BeneDiCto XVI, Respuestas a los jvenes en el encuentro con los jvenes de Roma y del

    Lacio como preparacin para la XXI Jornada Mundial de la Juventud (6 de abril de 2006).

  • 106 J. Benaloy Marco

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    encuentro con Dios. En realidad, la prctica de la LD supone poner la Escri-tura como fundamento de la vida cristiana con la certeza de que la Palabra de Dios forma y alimenta al discpulo en su camino de seguimiento de Cristo en su Iglesia. Sin duda, la LD abarca toda la vida del cristiano, y sobre todo del religioso, desde el principio hasta el fin; y abarca toda la jornada, de la maana a la noche. Desde esta perspectiva la lectio divina es un dinamismo de formacin permanente de la espiritualidad del cristiano13. La lectio es, por tanto, ms que un mtodo, una escuela de discpulos y misioneros de Jesucristo, Palabra de Dios hecho hombre. Practicar la LD se convierte en un estilo de vivir como discpulo del Maestro de Nazaret y misioneros de su Evangelio. Benedicto XVI sostiene que la Lectio divina es verdaderamente capaz de abrir al fiel no slo el tesoro de la Palabra de Dios sino tambin de crear el encuentro con Cristo, Palabra divina y viviente (VD 87). De igual modo lo reconocen tambin los obispos de Latinoamrica y El Caribe reunidos en Aparecida: Entre las muchas formas de acercarse a la Sagrada Escritura, hay una privilegiada a la que todos estamos invitados: la Lectio divina o ejercicio de lectura orante de la Sagrada Escritura. Esta lectura orante, bien practicada, conduce al encuentro con Jess-Maestro, al conoci-miento del misterio de Jess-Mesas, a la comunin con Jess-Hijo de Dios y al testimonio de Jess-Seor del universo (DA 249).

    En conclusin, tanto el magisterio pontificio de Benedicto XVI como los pastores de la Iglesia latinoamericana proponen la LD como un mtodo privi-legiado para encontrarse personal y comunitariamente con Jesucristo a travs de la Sagrada Escritura y crecer as como discpulos misioneros en la Iglesia.

    4. Lectionautas: una opcin de la pastoral juvenil latinoamericana

    A la luz de las mencionadas indicaciones del magisterio de la Iglesia, desde el ao 2006 la pastoral juvenil lationamericana, en coordinacin con el CEBIPAL - CELAM (Centro Bblico Pastoral del CELAM) y las Socieda-des Bblicas Unidas, ha puesto en marcha un programa de LD para jvenes en todo el continente. Con el nombre de Lectionautas se pretende convertir a las nuevas generaciones en navegantes del amplio y fascinante ocano de la Palabra de Dios. En Per ha sido promovido por la Comision Episcopal de Juventud (CEJ) y, desde el ao 2009, en la dicesis de Chimbote ha esta-do a cargo del Secretariado de Adolescencia y Juventud (SAJ).

    13 J. Latorre, Una Pastoral de la Biblia con jvenes: teora y prctica de la lectio divina, Misin Joven n 360-361 (2007), 15-29.

  • 107La Lectio divina, brjula para los jvenes de hoy en Latinoamrica

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    Como material de apoyo se edit el Manual de Lectio divina para jvenes misioneros14. En realidad, constituye una sencilla y, a la vez, ambi-ciosa propuesta formativa de jvenes que busca forjar discpulos misioneros mediante la prctica de la LD comunitaria de una serie de textos bblicos preseleccionados. Se considera que esta lectura bblica en clave de discipu-lado permitir a los participantes convertirse en discpulos misioneros de Jess, mejorar sus vidas y constituirse en lderes para el cambio, jvenes vigorosos y felices constructores de la sociedad a partir de la vida que da Jess15. Dicho programa de formacin presenta el siguiente itinerario:

    I. Jess Maestro: joven rico. II. Vocacin respuesta de Pedro. III. Formacin del discpulo:

    1. Anuncio del Reino.2. Conversin al Reino.3. Novedad del estilo de vida de Jess.4. Compartir la cruz del Maestro.

    IV. La Misin del discpulo: necesidad de los obreros.

    Para facilitar una mayor participacin de la poblacin juvenil, se edit y distribuy gratuitamente la Biblia (versin Dios habla hoy) y el Manual de Lectio divina para jvenes misioneros a cada uno de los participantes en los mltiples talleres nacionales y diocesanos celebrados en toda la geografa del Per y el resto del continente. Por otro lado, se puede navegar en inter-net accediendo a la website de lectionautas. All se encuentran disponibles diferentes recursos bblicos, msica, entrevistas, videos, para navegar en la profundidad de la Biblia y saborear mejor la Palabra de Dios16.

    La iniciativa ha dado y sigue dando ricos y abundantes frutos en nu-merosas dicesis de dieciocho pases de Amrica Latina y El Caribe. La excelente acogida ha hecho posible una reedicin revisada y actualizada del Manual de lectio divina en el ao 2010. En la presentacin de esta segunda edicin, Mons. Santiago Silva, presidente del CEBIPAL del CELAM, reco-

    14 CeBiPaL CeLaM soCieDaDes BBLiCas uniDas. Manual de Lectio divina para jvenes. De discpulos a servidores de la Palabra. Formando discpulos y misioneros de Jesucristo a travs de la lectura orante de la Biblia (2006).

    15 Cf. Ibidem, 4.16 http://www.lectionautas.com.

  • 108 J. Benaloy Marco

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    noce que se consolida este programa como un recurso instrumento para la formacin de jvenes discpulos al servicio de la vida y como un recurso valioso para la Misin continental impulsada por la Conferencia General de Aparecida17. Con esta iniciativa, por tanto, no se pretende difundir simple-mente la LD, sino que se promueve un proyecto de formacin de jvenes como discpulos y misioneros.

    En el caso particular de la dicesis de Chimbote (Per), fue gracias a la realizacin de un Taller regional de LD para jvenes donde se produjo el nacimiento del actual Secretariado de Adolescencia y Juventud (SAJ). Fue a la luz de la Palabra donde los jvenes participantes descubrieron el llamado de Dios a ser testigos, misioneros, enviados a otros jvenes de la dicesis. Desde el ao 2009, se ha venido replicando este taller en numerosas oca-siones tanto en comunidades parroquiales e instituciones educativas, de la costa como de la sierra, en comunidades urbanas y rurales18. Slo Dios sa-br cmo y cundo darn fruto las mltiples semillas plantadas en la tierra frtil de tantos jvenes de la dicesis de Chimbote.

    5. Poner en manos de los jvenes una brjula que indica la va a seguir (VD 104)

    Biblia y jvenes, qu tal combinacin! Puede parecer un binomio imposible o una prdida de tiempo invitar a la actual generacin digital al mero hecho de leer un libro y, ms an, fijar su atencin en la Biblia.

    17 CeBiPaL CeLaM soCieDaDes BBLiCas uniDas. Manual de Lectio divina para jvenes discpulos misioneros al servicio de la vida. Mtodo orante y vivencial de la Biblia (2010). En esta segunda edicin ha cambiado la presentacin, las imgenes e ilustraciones, as como algunos de los ttulos de los captulos. No obstante, el ncleo central y los textos bblicos de referencia siguen siendo los mismos.

    18 Con los pertinentes ajustes en funcin del lugar, los participantes y el tiempo disponible, se han desarrollado los siguientes talleres de LD: Taller regional para jvenes en Chimbote (San Pedro, 30-31 de mayo de 2009), en la Parroquia Santo Toribio de Macate (20-21 de junio de 2009), en la Parroquia Ntra. Sra. de Guadalupe de Nepea (27 de junio de 2009), en la Parroquia Ntra. Sra. del Rosario de Quillo (4-5 de julio de 2009), en la Parroquia San Pedro de Samanco (1 de agosto de 2009), en la Parroquia San Pedro de Chimbote (8 de noviembre de 2009). Taller nacional de LD para asesores y lderes en Lima (5-6 de febrero de 2010), en la Semana Nacional de Catequesis (Lima, 9 de febrero de 2011). Para estudiantes de la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote (13 de febrero de 2011), los docentes de la I. E. Santa Rosa de Chimbote (24 de febrero de 2011), los participantes en la Escuela de formacin de lderes de pastoral juvenil Juan Pablo II (17 de julio de 2011), los miembros de la Asociacin de laicos carmelitas misoneros (17 de septiembre de 2011), los Jvenes del Decanato Campo Centro (Jimbe, 5 de marzo de 2011), las Mujeres internas del Penal de Cambio Puente (5 de diciembre de 2011), los Lderes de la pastoral juvenil de las dife-rentes parroquias de la Dicesis de Chimbote (17 de diciembre de 2011).

  • 109La Lectio divina, brjula para los jvenes de hoy en Latinoamrica

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    Les atraer leer la Biblia a los jvenes de hoy? Entendern algo? Sern capaces de escuchar la voz de Dios a travs de su Palabra? Similar cues-tionamiento le lanz el dicono Felipe a un funcionario etope que en su carroza iba leyendo un pasaje del profeta Isaas: Entiendes lo que ests leyendo?, pregunt Felipe. Cmo lo voy a entender si no tengo quien me lo explique, respondi el etope (Hch 8,30-31). Del mismo modo sucede en la actualidad. Cmo van a entender los jvenes la Sagrada Escritura si no hay quien se acerque y les explique!

    La juventud es una etapa de formacin, pero sobre todo de discerni-miento y descubrimiento del propio sentido de la vida. Manifiesta el Papa Benedicto XVI que, a las preguntas sobre el sentido de la propia vida, slo Dios sabe dar una respuesta verdadera (VD 104). En la pastoral juvenil, por tanto, es hora de dejar hablar al Dios vivo y verdadero! Lectionautas quiere ser, en realidad, un acercarse a los jvenes para leer juntos la Biblia, escuchar y acogerla como Palabra de Dios, capaz de orientar el camino a se-guir en ese momento crucial del desarrollo humano. La experiencia muestra que cuando los jvenes se acercan y se atreven a leer la Biblia, no pueden dejar de exclamar con el salmista: lmpara es tu Palabra para mis pasos, luz en mi sendero (Sal 119).

    Los talleres de LD son una forma fascinante de anunciar la Palabra de Dios a los jvenes. La experiencia vivida en la dicesis de Chimbote confirma que los jvenes son ya desde ahora miembros activos de la Iglesia y representan su futuro. En ellos encontramos a menudo una apertura es-pontnea a la escucha de la Palabra de Dios y un deseo sincero de conocer a Jess (VD 104). Leer la Biblia con jvenes lejos de resultar aburrido, despierta inters, entusiasmo y conlleva frutos pastorales y vocacionales in-sospechados19.

    Conviene subrayar que la finalidad de los talleres de LD para jvenes no es convertirlos en exgetas o expertos biblistas, sino provocar el encuen-tro personal con Jesucristo y animarles a seguirle en su Iglesia. As lo hizo el mismo Jess al acercarse a sus discpulos. A quien lo encuentra, no le dice coge la Biblia, lee y aprende lo que dice para convertirte en mi discpulo, sino sencillamente sgueme, es decir, ven a estar conmigo (cf. Mt 19,21). Slo quien est con l puede aprender quin es, en qu consiste su Evange-lio, seguirle y hacerlo vida en su propia vida. En ese sentido, el Papa seala

    19 Entrevista que me realizaron con motivo del Ao sacerdotal sobre la LD en la propia historia vocacional. Disponible en: http://lectionautas.com/anio-sacerdotal.

  • 110 J. Benaloy Marco

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    que la lectura, el estudio y la meditacin de la Palabra tienen que desembo-car despus en una vida de coherente adhesin a Cristo y a su doctrina20.

    En la pastoral juvenil el acompaamiento es un proceso de capital importancia en el que juega un papel fundamental el testimonio. De forma particular, advierte el Papa, los jvenes necesitan testigos y maestros, que caminen con ellos y los lleven a amar y comunicar a su vez el Evangelio, especialmente a sus coetneos, convirtindose ellos mismos en autnticos y crebles anunciadores (VD 104). De ah la conveniencia de que los mismos jvenes se conviertan en evangelizadores de los otros jvenes. As sucede en los talleres de LD donde los jvenes comparten, de t a t, la Palabra de Dios convirtindose as en testigos vivos y cercanos.

    6. La belleza del encuentro con la Palabra de Dios en la comunin eclesial (VD 2)

    Benedicto XVI reconoce que la Asamblea sinodal ha sido un testimo-nio de la belleza del encuentro con la Palabra de Dios en la comunin ecle-sial y exhorta a promover el encuentro personal y comunitario con Cristo, as como el anuncio de este don inefable a todos. Incluso sostiene que, para la Iglesia contempornea, no hay prioridad ms grande que sta: abrir de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios, al Dios que habla y nos comunica su amor para que tengamos vida abundante (VD 2). Ayer, hoy y siempre, Jesucristo y su Iglesia estn al servicio de la vida que viene de quien es la Vida (cf. Jn 10,10).

    Tambin en la pastoral juvenil debe acogerse esta invitacin pontifi-cia. Los grupos juveniles, la catequesis de iniciacin cristiana y los progra-mas de formacin de jvenes se acaban, son caducos, transitorios, pero la Palabra de Dios permanece para siempre. Es promesa del mismo Jesucristo: cielo y tierra pasarn, mas mi Palabra no pasar (Mt 24,35). Quien logra entusiasmar a los jvenes con la Palabra de Dios, est cimentando su fe sobre roca firme y permanente. Lo ms probable es que los jvenes dejen de participar en grupos o actividades pastorales, pero si han descubierto el tesoro de la Palabra de Dios, nada ni nadie se lo podr arrebatar jams y seguir siendo una brjula segura en su camino diario hacia la vida eterna.

    20 BeneDiCto XVi, Mensaje a los jvenes del mundo con ocasin de la XXI Jornada Mundial de la Juventud (22 de febrero de 2006).

  • 111La Lectio divina, brjula para los jvenes de hoy en Latinoamrica

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    Como ya se indic, la LD puede realizarse de forma personal, pero conduce siempre a la comunin eclesial. Es por ello que el Papa Benedicto XVI recomienda a los jvenes que la Sagrada Escritura debe leerse en con-versacin personal con el Seor, pero acompaados por maestros expertos en la fe y en la gran compaa de la Iglesia21. Formar a los jvenes en la LD comunitaria es, sin duda, una fecunda va de crear comunin eclesial.

    Desde un punto de vista didctico, los talleres de LD presentan una pe-dagoga apropiada, sencilla, especfica, participativa, accesible y fascinante:

    1. Apropiada porque permite que los jvenes, de forma grupal, reali-cen una lectura orante, comunitaria y estructurada como proceso para for-mar discpulos misioneros.

    2. Sencilla porque estn claramente establecidos los pasos a seguir, siendo de gran ayuda para los no iniciados las preguntas que se formulan en el manual o las que recomienda Benedicto XVI22.

    3. Especfica porque estn pensados para jvenes y as se refleja en el diseo del manual y en los recursos que ofrece la web y el facebook de Lectionautas.

    4. Participativa porque permite la corresponsabilidad y el protago-nismo de los jvenes en las diferentes actividades del taller (animacin, acompaamiento de grupos de trabajo, logstica, celebracin, etc.). La par-ticipacin de los mismos jvenes durante la planificacin y ejecucin de los talleres de LD se convierte en un testimonio significativo y muy enriquece-dor para otros jvenes.

    5. Accesible porque no cuesta nada hacer LD y sirve para todos, sin distincin de procedencia (costa, sierra, selva), de edad (nios, jvenes, adultos), del grado de formacin (estudiantes, docentes, animadores), o de estado de vida religiosa (laicos, religiosos o sacerdotes). Basta con tener una Biblia y querer saborear juntos la Palabra de Dios.

    6. Fascinante para todos, incluso para los jvenes, porque como dice san Ambrosio, cuando tomamos con fe las Sagradas Escrituras en nuestras manos, y las leemos con la Iglesia, el hombre vuelve a pasear con Dios en

    21 Cf. BeneDiCto XVI, Respuestas a los jvenes en el encuentro con los jvenes de Roma y del Lacio como preparacin para la XXI Jornada Mundial de la Juventud (6 de abril de 2006).

    22 Lectio: Qu dice el texto bblico en s mismo?; Meditatio: Qu nos dice el texto bblico a nosotros?; Oratio: Qu decimos nosotros al Seor como respuesta a su Palabra?; Contemplatio-Actio: Qu conversin de la mente, del corazn y de la vida nos pide el Seor? (cf. VD 87).

  • 112 J. Benaloy Marco

    Facies Domini 4 (2012), 101-112

    el paraso (VD 87). As lo manifestaron tambin los padres conciliares al proclamar que la Sagrada Escritura ha de alimentar y regir la predicacin de la Iglesia y toda la religin cristiana dado que en los libros sagrados el Padre, que est en el cielo, sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos (DV 21). Se puede hacer una propuesta ms hermosa y fascinante a alguien que volver a conversar con Dios en el paraso?

    El Seor sigue hablando hoy en la Sagrada Escritura y quiere llenar de vida el corazn de todos los jvenes. La pastoral juvenil latinoamericana no puede dejar de hacer suya y compartir con entusiasmo la invitacin del Papa Benedicto XVI a las nuevas generaciones: Queridos jvenes, escuchen de verdad las palabras del Seor para que sean en ustedes espritu y vida (Jn 6,63), races que alimenten su ser, pautas de conducta que nos asemejen a la persona de Cristo, siendo pobres de espritu, hambrientos de justicia, misericordiosos, limpios de corazn, amantes de la paz. Hganlo cada da con frecuencia, como se hace con el nico Amigo que no defrauda y con el que queremos compartir el camino de la vida23. Amn.

    JauMe BenaLoy MarCo Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote (Per)

    Seminario Diocesano Orihuela-Alicante

    23 BeneDiCto XVI, Discurso a los jvenes en la fiesta de acogida en la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (Madrid, 18 de agosto de 2011).