lechuga montenegro, jesús 2013.el calentamiento financiero global.pdf

Upload: revoltosodeamerica

Post on 26-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    1/25

    Anlisis Econmico

    ISSN: 0185-3937

    [email protected]

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad

    Azcapotzalco

    Mxico

    Lechuga Montenegro, Jess

    El calentamiento financiero global

    Anlisis Econmico, vol. XXVIII, nm. 68, 2013, pp. 79-102

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41330586005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41330586005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41330586005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=413&numero=30586http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41330586005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=413http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=413http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41330586005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=413&numero=30586http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41330586005http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41330586005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=413
  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    2/25

    El calentamiento nanciero global 79

    Anlisis Econmico

    Nm. 68, vol. XXVIII

    Segundo cuatrimestre de 2013

    (Recibido: enero/013aprobado: mayo/013)

    Jess Lechuga Montenegro*

    Resumen

    La ltima dcada se ha caracterizado por la sucesin de crisis nancieras donde la eferves-

    cencia nanciero-burstil ha aumentado la exposicin al riesgo de la economa mundial. Esta

    situacin se da en medio de un escenario de Calentamiento Financiero Global, en el cual el

    auge burstil seguido de la implosin econmica paraliza al sector real. En el presente artculo

    se aborda la organicidad de esta nueva fase de la acumulacin que tiene como epicentro la

    economa de EUA, en la construccin de una nueva gestin nanciera que pudiera atemperar

    la fragilidad sistmica. Se analiza la reconguracin en curso del sistema nanciero con una

    nueva regulacin, en la cual es preponderante la intervencin del Estado mediante la banca

    central ms all de su condicin de prestamista de ltima instancia.

    Palabras clave:nanciarizacin, gestin monetaria, arquitectura nanciera.

    Clasicacin JEL:G15, G28.

    *Profesor-Investigador del Departamento de Economa de la UAM-Azcapotzalco ([email protected]).

    La parte estadstica fue elaborada por Ramn Guzmn Herrera.

    El calentamiento nanciero global

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    3/25

    80 Lechuga

    Introduccin

    Desde inicios del ao 2000 hasta 2008 se sucedieron crisis nancieras de diferente

    magnitud; y en 2009 se dio la ms profunda desde la Gran Depresin, que por suprofundidad y dimensin se la denominaLa Gran Crisis Financiera, la cual re-

    presenta un quiebre en la historia econmica reciente (Bellamy y Magdoff; 2009).

    En el capitalismo nanciero monoplico hoy ya maduro, se ha dado un fenmeno

    indito que consiste en el estancamiento de la produccin y el crecimiento de bur-

    bujas burstiles, los cuales han propiciado las crisis ms recientes. Dado que para

    mantener y validar su continua expansin el sistema nanciero depende de un ujo

    constante de efectivo, en particular de ganancias, de manera sealada en EUA du-

    rante los aos ochenta la fuente de aprovisionamiento, para ello fue la colocacin

    de los excedentes de inversin de las grandes empresas en el mercado burstil. Aesta expansin nanciera se agreg la especulacin y la globalizacin. Estos tres

    aspectos han devenido en una caracterstica permanente de la acumulacin en el

    Capitalismo Monoplico Financiero.

    Las implicaciones en este conjunto de fenmenos pueden situarse en un

    escenario de Calentamiento nanciero global. En el centro de esta reconguracin

    de la dinmica de la economa mundial est lo que se ha dado en llamar el rgimen

    de la nanciarizacin, caracterizado por una situacin paradjica de expansin-in-

    acin del sector nanciero, particularmente una explosin burstil y estancamiento

    (implosin) del sector productivo. Lo caracterstico es el desacoplamiento de las

    esferas real y nanciera, en donde el trnsito deDcomo inversin va directamente

    aDcomo ganancia sin relacin con la produccin.1

    Lo que se ha observado en la ltima dcada es que en la efervescencia

    nanciero-burstil ha aumentado la exposicin al riesgo de la economa mundial,

    lo que ha devenido en una vulnerabilidad sistmica. El propsito del artculo es

    analizar esta situacin. En la primera parte se aborda la organicidad de esta nueva

    fase de la acumulacin que tiene como epicentro la economa de EUA; la segunda

    se centra en la construccin de una nueva gestin nanciera que pudiera atempe-

    rar la fragilidad sistmica, expresada en ciclos de explosin burstil e implosin

    econmica, que revelan un reajuste constante de las bases materiales de la nueva

    1Desde la dcada de 1990 se constataba que los ujos de capital y los tipos de cambio haban adquirido su

    dinmica propia y autnoma de los ujos de bienes y servicios, como desacoplamiento entre la economa real y

    la monetaria. An ms, el nanciamiento bancario habra sido desplazado por el nanciamiento con instrumentos

    burstiles en los mercados de dinero y capital. Ya que, por ejemplo, en el caso del tipo de cambio el factor deter-

    minante era el monto de transacciones monetarias y no el de transacciones comerciales, pues el valor anual de las

    ltimas en 1995 equivalan a la actividad cambiaria de 10 das (Rozo, 1998: 151).

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    4/25

    El calentamiento nanciero global 81

    fase de acumulacin. En la tercera parte se aborda la reconguracin en curso del

    sistema como crisis de la nanciarizacin con una nueva regulacin, en la cual es

    preponderante la intervencin del Estado, por medio de la banca central ms all

    de su condicin de prestamista de ltima instancia.

    1. El capitalismo monoplico nanciero

    Una cuestin clave en la discusin actual gira en torno a si lo observado en cuanto

    a ciclos de explosin nanciera e implosin de la economa real, es slo una mo-

    dalidad o se ha entrado en una nueva fase del proceso de acumulacin; en la cual la

    hegemona del capital nanciero monoplico impone esta dinmica. En este enfo-

    que, el mercado burstil aparece como la superestructura nanciera del capitalismo

    monoplico (Bellamy y Magdoff, 2009).Con anterioridad tambin se haban sealado ciertas especicidades del

    sistema que apuntaban en la direccin de identicar una nueva fase, como la apari-

    cin de innovaciones tecnolgicas (informacin y comunicacin) y nancieras en

    la gestin del capital dinerario (inversionistas institucionales no bancarios), que le

    dieron plena libertad de accin al capital nanciero, sin identicar de manera simple

    esta nueva fase con la hegemona de lo nanciero (Dumenil, 2001).

    Pero enfatizando que las innovaciones anteriores llevaron a la centraliza-

    cin del capital dinero para una valorizacin corta (D-D) y, sobre todo, imponin-

    dose para la plena constitucin de mercados mundializados que garantizaban suliquidez ncada en la liberalizacin y desregulacin, tanto de lo nanciero como

    de la inversin extranjera directa y del comercio (Chesnais, 2001).

    La crisis de principios del ao 2000 en EUA y los eventos posteriores de

    explosin-implosin, han puesto en evidencia que la nanciarizacin se ha conver-

    tido en una necesidad estructural de una economa propensa al estancamiento.2

    En este contexto, la Grca 1 muestra la cada tendencial de la tasa de crecimiento

    del PIBen el largo plazo, aun omitiendo la fuerte cada en el ao 2009.

    De lo acontecido en la economa de EUA en el curso de 50 aos en el

    comportamiento de la tasa de inters, los precios y el producto, puede inferirse en

    forma prctica una nueva pauta de acumulacin. Lo usual es que las dos primeras

    variables tengan una correlacin directa, en tanto que se espera que el PIBtenga una

    correlacin asimtrica con ellas en situacin de crisis.

    2En otra expresion, Bellamy y Magdoff (2009: 83), mencionan que: Stagnation and enormous nancial spe -

    culation emerged as symbiotic aspects of the same deep-seated, irreversible economic impasse.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    5/25

    82 Lechuga

    En la Grca 2 pueden distinguirse tres periodos, el primero corresponde

    al nal de la poca dorada de la posguerra en el cual la tasa de crecimiento del PIB

    se sita por arriba de la inacin; luego viene un largo periodo de desestructuracin

    con un desacoplamiento muy marcado de la tasa de inters y precios respecto al PIB,

    en el cual destaca la fase 1983-1990, cuando la tasa de inters se separa bastante de

    los precios. El ltimo periodo es de reconguracin en el cual, hasta antes de la Gran

    Crisis Financiera, el PIBse sita por arriba de la inacin, pero la tasa de inters en

    promedio est por arriba de la tasa del producto y en el ltimo tramo la tasa de inters

    es prcticamente cero. En consecuencia esta fase reviste particular importancia.

    El punto nodal es que si la nanciarizacin se alimenta de los excedentes, el

    resultado es que la inversin productiva se obstruye. Lo cual implica priorizar como

    espacio de valorizacin la especulacin sobre el capital productivo. O bien, que de

    manera sostenida la valorizacin en el sector nanciero crece a una tasa ms alta

    que la produccin y el empleo (Perrotini, 2010).Si en forma persistente se transere

    capital de la esfera productiva benecios no distribuidos a la nanciera, este tras-

    vase modica el eje gravitacional de la acumulacin hacia lo nanciero y de esta

    forma se consolida el proceso de nanciarizacin. Sin embargo, en el largo plazo

    menos inversin en capital productivo signicar una cada en la acumulacin.

    Grca 1

    EUA: Tasa de crecimiento del PIB, 1961-2011

    Fuente: Elaboracin propia con base en Banco Mundial, Reserva Federal de EUA.

    8

    6

    4

    2

    0

    -2

    -4

    -6

    1963

    1961

    1967

    1965

    1969

    1971

    1973

    1975

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    1977

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    Porcentaje

    PIB

    Lineal (PIB)

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    6/25

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    7/25

    84 Lechuga

    (Lapavitsas, 2011; Bellamy y Magdoff: 2009). No estn en la bibliografa.Y en el

    pasado reciente, la baja en la tasa de inters en EUA (Grca 3), en particular durante

    2001-2004, potenci la economa de endeudamiento de las familias, generndose la

    burbuja inmobiliaria. La mayor proporcin del endeudamiento consisti en contratos(residenciales) hipotecarios.

    Grca 3

    EUA: Tasa de inters

    Fuente: Elaboracin propia con base en Banco Mundial, Reserva Federal de EUA.

    Cuadro 1

    Tasa de Inters2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    6.24 3.88 1.67 1.13 1.35 3.22 4.97 5.02 1.92 0.16 0.18 0.1

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos de la Reserva Federal de EUA.

    La fuerte cada de la tasa de inters se combin con incrementos de

    precios de la propiedad inmobiliaria e hipotecas de largo plazo, en una ebre de

    especulacin inmobiliaria. Como se observa en el Cuadro 1, la reduccin de tasa

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    1982

    1980

    1996

    1990

    1986

    1994

    1984

    1988

    1992

    Porcentaje

    Tasas de inters

    1998

    2006

    2002

    2010

    2000

    2004

    2008

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    8/25

    El calentamiento nanciero global 85

    de inters fue muy fuerte, particularmente de un nivel de 6% en junio 2001 a 1% en

    junio 2003. Combinado, de igual forma, con incrementos de precios en cuanto a la

    propiedad inmobiliaria e hipotecas de largo plazo, bajo una ebre de especulacin

    inmobiliaria (Guilln, 2009). En suma, el endeudamiento en EUA (consumidores,corporaciones y gobierno), al mismo tiempo ha recuperado la economa y le ha

    dado inestabilidad.

    La dimensin real de la deuda hipotecaria en EUA, puede apreciarse por

    el hecho de haber alcanzado 69% del PNBen 2005 (Bellamy y Magdoff, 2009), o

    bien porque el monto de los crditossubprimepas de 94 mil a 685 mil millones

    de dlares de 2001 a 2006 (Guilln, 2009). Este fervor hipotecario est a su vez

    en la base de la recuperacin econmica de EUA, despus del crackburstil del

    ao 2000. Y la bursatilizacin de las hipotecas (bonossubprime) tuvo en forma

    paralela la dimensin de una ebre especulativa en la bolsa de valores; de tal

    forma que la riqueza inmobiliaria se convirti en una riqueza especulativa que la

    super (burbuja de deuda inmobiliaria).

    El crackinmobiliario se dara en combinacin con la cada en los precios

    de la vivienda. El encadenamiento implosivo llevara a la crisis bancaria y de all

    a la crisis burstil. La bursatilizacin de los ttulos de hipoteca (subprime), qued

    fuera del control del sistema bancario al ser sujetos de especulacin en 2004-2008

    (Huerta y Kato, 2011). En buena medida esto se sintetiza en una fragmentacin del

    riesgo, que supona la invulnerabilidad de la titularizacin como una expresin de

    la llamada Ponzi nance.3

    Por la magnitud de la economa de EUA 25% del PIBmundial y un

    dcit nanciero con el resto del mundo aproximado de 20% (Perrotini, 2010),

    la crisis tuvo una dimensin global. La explosin nanciera de EUA, entendida

    como el crecimiento de la deuda como porcentaje del PNB, pas de una y media

    veces el PNBen los 1970 a tres y media en 2005 en el pico del auge inmobiliario

    (Bellamy y Magdoff, 2009: 46).4

    Esta distorsin econmica por el desequilibrio nanciero-productivo de

    EUA al mismo tiempo acenta la fragilidad monetaria global centrada en el dlar;moneda sujeta a una presin devaluatoria permanente por el enorme dcit comercial

    3El esquema Ponzi es una operacin fraudulenta de inversin, que implica el pago de prometedores o exagerados

    benecios. Dicha estafa consiste en un proceso donde las ganancias que obtienen los primeros inversionistas, son

    generadas gracias al dinero aportado por los nuevos inversores que caen engaados por las promesas de obtener

    grandes benecios. Se le conoce usualmente como pirmide.4Otra forma de evaluar esta situacin est dada por el hecho de que lo nanciero, grosso modo, en los aos

    noventa pas de 2 a 20% del producto de la economa estadounidense (Ghilarducci et al., 2009).

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    9/25

    86 Lechuga

    del emisor del cuasidinero mundial. Situacin no observada, o por lo menos no en

    la misma magnitud, en las otras cuatro economas ms importantes (Cuadro 2).

    Cuadro 2Saldo comercial/PIB(%)

    Pases 2010 2000 1997 1990

    Alemania 5 1 1 -0.1

    Francia -2 1 3 -0.9

    EUA -4 -4 -1 -1.3

    Japn 1 1 1 0.9

    Inglaterra -3 -2 1 -2.1

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos de Banco Mundial.

    Los datos absolutos expresan la verdadera magnitud del desequilibrio,

    pues el dcit comercial de EUA en 2011 fue de 558 mil millones de dlares, en

    tanto que el de Inglaterra fue de 148,000 millones de dlares.5

    Desde otro ngulo, las reservas monetarias constituidas en dlares en las

    economas ms importantes, particularmente en China (Cuadro 3), son un foco rojo

    en la espiral especulativa cambiaria,6a lo cual se ha sumado el contagio provocado

    por las crisis recientes en Grecia, Italia y Espaa.

    Cuadro 3

    PasReservas Monetarias,

    2011. (Millones dls.)

    China 3,212,603.5

    Japn 1,295,840.0

    Alemania 238,857.8

    Francia 172,206.4

    Inglaterra 121,926.0

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del FMI.

    El mecanismo de transmisin del contagio provino de la correlacin de

    las bolsas de valores europeas con la de Nueva York; para el caso de Londres la

    correlacin es de 0.9225, Pars con 0.9235, Dax en Alemania 0.869. Igualmente hay

    5Departamento de Comercio de Estados Unidos; Ocina Nacional de Estadsticas del Reino Unido.6Importancia de la nanciarizacin: la especulacin monetaria puede aquilatarse por el volumen de transacciones

    del mercado dedinero, el cual en un da es equivalente al PIBmundial (Bellamy y Magdoff: 56).

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    10/25

    El calentamiento nanciero global 87

    una alta correlacin en el PIB, ya que una variacin de un punto porcentual en EUA

    impacta con una variacin de 0.30 puntos la Unin Europea (Reyes y Moslares,

    2010). La paridad dlar-euro en esta turbulencia monetario-nanciera, ha pasado

    de un mximo de 1.15 en junio de 2001 a 0.67 en agosto de 2008 y a 0.79 en juniode 2012.

    La crisis de 2008 expuso con claridad meridiana la paradoja de la forta-

    leza y fragilidad del dlar como moneda de reserva mundial, pues de un proceso

    devaluatorio frente al euro, que llev a una depreciacin de 40% de inicios de 2002

    a mediados de 2008, en los siguientes ocho meses el dlar se revalu a 20%. En

    la interaccin de los mercados accionario y monetario, se observ que el contagio

    de la crisis provoc que en la venta de activos en la zona euro se buscara como

    refugio de ltima instancia el Bono del Tesoro, el cual result atractivo aun con un

    tasa prcticamente cero. Lo paradjico fue que en plena crisis en el epicentro de la

    economa mundial, el dlar que debera perder credibilidad se revalu.

    Y se asiste a una situacin en la que el estancamiento con estabilidad

    anterior a la crisis inmobiliaria en EUA gener una mayor concentracin de la

    riqueza, de tal forma que paradjicamente ello ha derivado en una suerte de

    acumulacin de la miseria como condicin necesaria de la creacin de rique-

    za. Los recortes a los programas de seguridad social en EUA, principalmente en

    educacin y salud lo corroboran. Lo mismo se observa en Espaa y Grecia, con

    el agravante de que el recorte a los programas sociales va acompaado de una

    poltica tributaria muy agresiva.7

    2. Gestin nanciera

    La situacin de calentamiento nanciero global tiene como sustrato el cambio en

    las formas de regulacin de la propia actividad nanciera.A partir de la ruptura del

    consenso de Bretton Woods se inici una nueva etapa en el proceso de acumulacin

    capitalista, basada en una estructura de mercado, donde las instituciones bancarias

    y no bancarias entraron en un proceso de innovacin nanciera, que les permitiera

    alcanzar mayores niveles de rentabilidad y obtener una posicin ampliada en el

    mercado mediante de nuevos instrumentos.

    La ruptura fue catalizada por la declaratoria de no convertibilidad del dlar

    por parte del gobierno estadounidense y por la crisis petrolera en 1973, lo cual deriv

    7Por ejemplo, en Grecia se propuso un aumento al impuesto inmobiliario de 3 a 15 euros por metro cuadrado

    y una disminucin de 20% en el salario mnimo; en Espaa se dio un recorte de servicios educativos de 21.9%

    en el 2012.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    11/25

    88 Lechuga

    en inestabilidad nanciera expresada en tasas de inters variables y tipos de cambio

    exibles. Al romperse el largo periodo dorado de estabilidad de la posguerra, la

    incertidumbre de los mercados nancieros y monetarios incorpor el factor riesgo

    a las decisiones de inversin como una variable signicativa. En este contexto, lainnovacin nanciera fue acompaada a su vez por innovacin tecnolgica, no slo

    para evaluar la exposicin al riesgo al manejar distintas opciones de inversin en

    productos derivados, plazos y mercados (portafolio); sino tambin para exibilizar y

    acelerar la movilidad del capital en la economa mundial. La gestin de este tipo de

    riesgos dio lugar a la ingeniera nanciera en un ambiente ya de ruptura, en cuanto

    a las polticas keynesianas que preguraba la globalizacin.8

    El desarrollo moderno del mercado extraburstil de derivados se ubica en

    1979 con la primera operacin deswapsde divisas, y dos aos ms tarde con la pri-

    mera de tipos de inters (Marshall, 2000). El autor cobr conciencia de la revolucin

    nanciera en curso al exponer que: El enorme tamao del mercado (de derivados),

    su aparente complejidad, y una red aparentemente inextricable de interrelaciones

    entre participantes en el mercado ha despertado preocupaciones sobre el potencial

    que tiene el mercado de engendrar riesgos sistmicos; sin embargo, conclua de

    manera optimista sealando que un uso adecuado de los mismos, protegera simul-

    tneamente a usuarios e instituciones y que por tanto () servan para mejorar el

    riesgo sistmico, no para agravarlo (Marshall, 2000: 263). La historia mostrara,

    en menos de una dcada, la ineciencia de la regulacin prudencial y la vacuidad

    del riesgo moral en los espritus animales de los especuladores.

    2.1 La arquitectura nanciera9

    Con la crisis de Mxico en 1995, la primera del siglo XXIen voz del director del

    FMIen la poca, y las subsecuentes crisis asiticas de 1997-98, el sistema nanciero

    enfrent el problema ya no de innovacin, sino el de una adecuada gestin nanciera

    para prevenir la inestabilidad sistmica. Despus del efecto tequila siguieron los

    efectos dragn, vodka, samba, tango, que desde la periferia -mercados emergentes,

    8Marshall (2000) sita en 1973 el despegue de la ingeniera nanciera con la publicacin del modelo de portafolio

    de Black/Scholes y su aceptacin formal en 1988, con una denicin ad hoc del concepto por parte de John Finnerty.

    El autor ofrece una panormica de la evolucin de productos nancieros hacia el ao 2000, cuya dimensin puede

    aquilatarse por el dato de que las variantes deswapsde tipos de inters y divisas eran ms de 1000.9La arquitectura nancieraest conformada por el conjunto de instituciones que regulan y supervisan la actividad

    nanciera internacional, las normas, regulaciones y acuerdos sobre la base de los cuales se realiza dicha supervisin,

    as como por los agentes pblicos y privados que participan de las transacciones nancieras internacionales.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    12/25

    El calentamiento nanciero global 89

    daban cuenta de que el riesgo sistmico poda desencadenarse en cualquier espacio

    de la economa mundial.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina externara su preocupacin

    y planteara la necesidad de reformar el sistema nanciero ante: () la ausenciade un marco institucional capaz de regularlo (CEPAL, 1999). La discusin no era

    la de la capacidad de innovacin en cuanto a productos nancieros, sino que se

    trataba de la eciencia de la arquitectura nanciera -las formas institucionales- para

    una mejor y mayor coordinacin de las polticas macroeconmicas en los pases

    desarrollados; as como revisar el papel del FMIen el rescate nanciero, estable-

    cer mecanismos de liquidez adecuada, supervisin y regulacin de los sistemas y

    ujos nancieros internacionales de capital; evaluacin de moratoria del servicio

    de la deuda y de liquidacin ordenada de la misma. La apuesta era a la creacin de

    procedimientos para la prevencin y manejo de las crisis nancieras. An ms, se

    avanz la idea de crear un banco central mundial como un autntico prestamista

    internacional de ltima instancia.

    Se trataba en el fondo de erigir una regulacin supranacional que inclua,

    entre otros aspectos, difundir datos nancieros y econmicos de los pases miem-

    bro, particularmente en la cuenta de capital, la vulnerabilidad externa y evaluar la

    relacin de reservas a deuda. Se acu en la jerga nanciera la elaboracin de indi-

    cadores macroprudenciales, lo que en suma signicaba que se haban rebasado los

    automatismos del mercado y la autorregulacin. En los hechos los avances fueron

    limitados y se la juzg como () una reforma parcial, desigual y asimtrica de la

    arquitectura nanciera internacional vigente (Bustelo, 2005: 23). Una arquitectu-

    ra nanciera originada a partir de las innovaciones de mercado que se expresaron

    en nuevos instrumentos nancieros, tales como losMortgage Backed Securities,

    Collaterized Debt Obligationsy Collaterized Debt Securities.

    2.2 La rebelin de los espritus animales

    La evolucin de la actividad nanciera y el desarrollo tecnolgico informtico y

    digital en los ltimos veinte aos, han propiciado la creacin de nuevos instrumentos

    crediticios. Por ejemplo los Credit default swaps (CDS), que fueron diseados para

    enfrentar situaciones de insolvencia de deudores; cuyo precio se ja en puntos base

    a nivel macro y se considera similar al riesgo pas en cuanto a sus bonos soberanos,

    y a nivel micro reeren a la deuda de las empresas.

    Esta innovacin nanciera obliga al comprador a pagar una prima de ase-

    guramiento para protegerse ante la eventualidad de default incumplimiento del

    deudor; y el vendedor, un agente nanciero bancario o un inversionista particular

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    13/25

    90 Lechuga

    especulador, cubrira el incumplimiento en los trminos acordados. Lo que une a

    los agentes es un contrato sobre deudas y no sobre activos. Por ejemplo, la adquisi-

    cin de bonos soberanos lleva al inversionista a especular, respecto a la capacidad

    de pago de un pas y obtener un rendimiento medido en puntos base; y al mismotiempo puede asegurar su inversin en CDSante un banco y ste puede tambin

    especular con la titulizacin de los CDS. No hay una regulacin ad hocpara estos

    instrumentos que obligue a mantener una reserva, como en el caso de los depsitos

    bancarios.

    La magnitud inicial del mercado de los CDSa principios de los aos noventa

    alcanzaba operaciones por menos 1% del PIBmundial, pero en el ao 2007 fue equiva-

    lente al PIBmundial (Moreno, 2010), superando el valor conjunto de las operaciones

    de los mercados accionario, hipotecario y de bonos del tesoro en EUA.10Dispersando

    el riesgo por todo el sistema y considerados como el origen de la basura txica.

    El fenmeno se extendi simultneamente en Europa. Por ejemplo, en

    Espaa durante 1993 tambin se incubaba el huevo de la serpiente con la emisin

    de Fondos de Titulizacin Hipotecaria, que en cuatro aos canalizaron recursos

    equivalentes a 6.3% del volumen potencialmente titulizable (Gonzlez y Jord,

    1998); de acuerdo con el Banco de Espaa, a mediados de 2012 el monto compro-

    metido en basura txica era de aproximadamente 320 mil millones de dlares de

    euros en la cartera crediticia de los bancos espaoles, relacionados con el sector

    inmobiliario.

    La desregulacin de la industria nanciera est en la base de la comer-

    cializacin de hipotecas, slo posible a su vez con la comercializacin de nuevos

    derivados con deciente evaluacin del riesgo por las agencias calicadoras (No-

    vales, 2010); por autocalicacin cticia en fondos de inversin, como el caso de

    Enron11o actos delictivos deliberados de especulacin salvaje, como el del fondo

    Madoff.12

    La irrupcin de la crisis en el ao 2008 puso en evidencia las llamadas fallas

    del mercado en la teora neoclsica en un contexto de desregulacin, que es la otra

    cara de una alta permisividad en materia de supervisin; en mercados imperfectos con

    10The New York Times, 17 de febrero de 2008.11Enron comenz como una empresa de energa en 1985, convirtindose al poco tiempo en un gigante de tipo

    medio con ayuda de tcnicas fraudulentas contables. As, desarroll una compleja variedad de contratos nan -

    cieros que sobrepasaron por mucho a los contratos de volumen sobre mercancas que llev a su quiebra a nales

    de 2001.12Bernard Madoff fue gestor de inversiones en el mercado de derivados desde 1999. Su estafa consisti en tomar

    capitales a cambio de grandes ganancias que al principio eran efectivas, sin embargo, ms tarde se descubri que

    consistan en el sistema piramidal o sistema ponzi.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    14/25

    El calentamiento nanciero global 91

    informacin asimtrica con consumidores compradores sin capacidad para evaluar

    el riesgo inherente de los productos nancieros. Al nal la situacin es paradjica,

    pues de la ebre de desregulacin apostando a los automatismos del mercado, se

    ha pasado a la intervencin directa en el rescate bancario con la propuesta de unasupervisin prudencial efectiva y eciente (Banco Mundial, 2012).

    2.3 Gestin del riesgo versusregulacin prudencial

    En otro enfoque, la crisis del capital monoplico nanciero pone en evidencia el

    desacoplamiento de las esferas de la produccin y de la realizacin del valor, con la

    autonomizacin relativa del signo monetario; este ltimo en mltiples expresiones de

    ttulos de diversa ndole, como formas dinerarias alternativas y en mucho sustitutas

    de la moneda de papel currencyque tienen un precio que se ja en los mercadosespeculativos pero que no encarnan el valor de los activos que tericamente repre-

    sentan. El caso de los CDSes un ejemplo paradigmtico.

    La vulnerabilidad de la regulacin prudencial y por ende del inversionista

    su alta exposicin al riesgo, en parte deriv de la rigidez o poca capacidad de

    respuesta de los sistemas contables, ante la innovacin nanciera con gran auencia

    de nuevos instrumentos y derivados nancieros (Cano, 2011). Pero indudablemente

    que la voracidad del capital nanciero determin su propia lgica de asignacin

    eciente de los recursos disponibles, en funcin de sus intereses. Por lo que, ante

    hechos consumados pero sin imaginar la dimensin de la crisis, y ms all delmanejo de los instrumentos bsicos de poltica monetaria como la reduccin de la

    tasa de inters, la intervencin del Estado fue directa.

    Y lo que pareca el lmite de la intervencin estatal por el monto de

    recursos involucrados, fue superado por las quiebras en la zona euro ya no tanto

    de entidades privadas sino de las nanzas pblicas de Grecia, Italia y Espaa. En

    estos casos la banca central tena que acudir al salvataje del propio gobierno, es

    decir que el agente responsable de la regulacin prudencial haba sido inecaz

    para autoregularse, de donde se elabor un planteamiento para crear en la zona

    euro una agencia de supervisin nanciera, tanto en el mbito micro para evaluar

    el riesgo sistmico en una supervisin macroprudencial (Novales, 2010), as como

    en el manejo responsable del gasto pblico.(En el caso del sector privado se seala

    que el mercado libre no es sinnimo de mercado desregulado).En ltima instancia

    se entra al terreno de una especie de gestin nanciera supranacional, en la cual se

    acepta que el factor detonante de crisis puede ser tanto el ente regulador que emite

    la norma, como el ente sujeto a regulacin.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    15/25

    92 Lechuga

    2.4 Las buenas conciencias y el pragmatismo

    La escena de tsunami nanciero est precedida por extraas coincidencias de la

    historia, en la implementacin de dos polticas diseadas en y para geografas eco-nmicas diferentes, pero hermanadas en el vasto propsito de superar la ciclicidad

    de explosin nanciera e implosin productiva. As, de una parte se dise una

    estrategia para crear un espacio de acumulacin regido por una moneda comn; y

    de otra parte, pragmticamente se activ una desregulacin en la intencin de crear

    un espacio propicio para una expansin suave del capital nanciero.

    1) La estabilidad nanciera en la zona euro tiene como premisa la integracin nanciera

    y scal. En el Tratado de Maastricht en 1992,13en la bsqueda de la convergencia se

    establecieron como medidas de control, entre otras, una tasa menor o igual al promediode los pases con ms baja tasa 1.5%; un dcit pblico lmite hasta 3% y de 60% para

    la deuda en relacin al PIB; tasa de inters de largo plazo menor o igual a la tasa de ina-

    cin promedio de los tres pases con menor inacin ms 2%; y una clusula altamente

    restrictiva de no rescate por insolvencia, que fue el detonante de la crisis en la zona euro

    por la inestabilidad de Grecia. Todo en la intencin de subordinar las polticas monetarias

    y scales a una gestin supranacional. Si pudiera medirse con una sola referencia el xito

    del Banco Central Europeo (BCE) en ese contexto, habra que hacer referencia al posicio-

    namiento del euro como segunda moneda de reserva (Palacio, 2009).

    El BCEfue el mecanismo para integrar las polticas monetaria y scal internas en esta

    nueva agencia reguladora mediante los bancos centrales de la eurozona. En este esquema,

    el objetivo prioritario es la estabilidad de precios con independencia de las autoridades

    locales en la toma de decisiones. Esta centralizacin opera simultneamente con autonoma

    de los estados miembros en la responsabilidad de aplicar las polticas adoptadas.

    Sin embargo, la estrategia se ha fracturado pues el endeudamiento griego con la banca fran-

    cesa y alemana repercuti en la zona euro y de ah al resto del sistema nanciero europeo.

    Lo que ha obligado, de manera no prevista ms que como un caso extremo por la teora

    convencional, a intervenciones masivas de los bancos centrales ms que del FMIo el BM,

    para apuntalar la zona euro.14El BCEoper el salvamento del sistema nanciero inyectando

    cantidades ingentes de recursos e interviniendo en las polticas macroeconmicas internas

    de los pases apoyados; polticas fuera de las funciones estatutarias establecidas.

    2) En tanto que la llave que abri la puerta a la desregulacin bancaria en EUA fue la

    reforma de la Ley de Reinversin Comunitaria en 1993, para hacer ms consistente la evalua-

    13 (http://www.ecb.int/ecb/orga/scb/html/convergence-criteria.es.html).14Ver apartado 3.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    16/25

    El calentamiento nanciero global 93

    cin de solicitud de crdito inmobiliario, reducir su costo y se hizo ms laxa la regulacin

    crediticia.15El argumento fue que el cumplimiento de la restriccin de vecindad haba

    inducido a la banca a subsidiar vivienda de bajo ingreso, a prestatarios pobres en regiones

    pobres del pas.

    Otra decisin importante de desregulacin en la administracin Clinton

    fue el Acta de Modernizacin de los Servicios Financieros en 1999, para eliminar

    la prohibicin a la banca que exista desde 1933, orientada a ofrecer un amplio

    grupo de servicios de inversin y de seguros. En ese momento se jaron las bases

    para controlar la capacidad especulativa del capital bancario, pero con la ruptura

    de los acuerdos de Breton Woods se entr en otra fase de la gestin monetaria que

    a futuro llevara a la expansin del capital nanciero, hasta la consolidacin de la

    nanciarizacin de la economa. En consecuencia se empuj hacia la liberalizacinpara la libre movilidad del capital, y la banca y los agentes institucionales de todo

    tipo irrumpieron en los mercados especulativos.

    La consecuencia ms importante, en trminos de la nueva gestin mo-

    netaria, es que se fractur la capacidad regulatoria de la Reserva Federal y en los

    hechos es en la bolsa Wall Street donde se estructura la composicin de las tasas

    de inters (Palacio et al., 2009). A tal grado que la globalizacin de la liberalizacin

    nanciera ha permitido que sean agencias calicadoras las que determinen la solven-

    cia nanciera de un pas, con ms protagonismo que los organismos internacionales

    como el FMI. La calicacin de la solvencia de Fanny Mae y Freddy Mac en el ao

    2009, y la de la deuda de Grecia, Espaa e Italia, dan cuenta de ello.16

    3. Crisis de la nanciarizacin

    Las turbulencias nancieras se ubican cada vez con mayor precisin en los circui-

    tos burstiles, originadas por la ebre especulativa desarrollada en los ltimos 20

    aos, con una participacin cada vez ms importante de los agentes nancieros

    institucionales.17Se trata de una especulacin burstil por s misma, que perla

    15En 1977 se promulg la Ley de Reinversin Comunitaria para fomentar el crdito inmobiliario en todos los

    segmentos sociales, particularmente los de ingresos bajos y medios. El objetivo era combatir las prcticas discri-

    minatorias en contra de los habitantes de vecindarios de bajo ingreso y otorgar crdito ah en donde se captaban

    depsitos.16En la primera quincena de junio de 2012, la Agencia Moodys baj la calicacin de deuda de Espaa de un

    A3 a un Baa3, lo cual los ubica prcticamente a un paso de ser bonos basura.17Inversionistas especializados en la especulacin accionaria y de divisas como los fondos de inversin (hedge

    funds), los fondos de pensiones, aseguradoras, etctera.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    17/25

    94 Lechuga

    una autonoma relativa de la valorizacin del capital nanciero en su segmento

    especcamente dinerario. El circuito es directamente D-D.

    A lo cual se ha sumado de manera preponderante, el que los bancos y otras

    instituciones nancieras se han convertido en ahorradores masivos.18Ya no se tratadel dinero que un particular deposita en un banco, sino la colecta de recursos para

    y por los propios fondos. En forma sinttica, se adquiere deuda para hacer dinero

    con dinero prestado como punto mximo de especulacin.

    Lo determinante es que en el rgimen de nanciarizacin no se trata de

    inversin bancaria convencional de apoyo a actividades productivas y comerciales,

    sino de su orientacin hacia la intermediacin en los mercados nancieros. De aqu

    su importancia como factor de vulnerabilidad sistmica por la prctica eliminacin

    del riesgo moral (Huerta y Kato, 2011), puesto en clara evidencia por la quiebra del

    banco de inversin Bear Sterns y aun con mayor relevancia el de los bancos Fanny

    Mae y Freddie Mac en el sector inmobiliario con nanciamiento pblico, los cuales

    realizan casi la mitad de operaciones con hipotecas en EUA.19La quiebra posterior

    del banco Lehman Brothers marc el punto cismtico del sistema bancario, que llev

    a una intervencin gubernamental por una cantidad de 800 mil millones de dlares.

    De acuerdo con Bellamy y Magdoff (2009), la funcin de prestamista de

    ltima instancia del banco central en EUA en el pasado reciente, se bas en la espe-

    cicidad de que el problema era monetario en primer lugar, y que poda resolverse

    por medios monetarios inyectando liquidez al sistema al menor atisbo de peligro.

    El director del Banco Central de EUA, Ben Bernanke, por ejemplo deni

    la situacin monetaria del pas como un sistema de papel-moneda (paper-money

    system), en el cual no importa el referente fsico ya no en metal (oro) como soporte

    de la moneda currency, sino an en bienes y servicios pues el manejo discre-

    cional de la emisin monetaria printing press puede inducir la devaluacin a

    conveniencia; si ello se considera adecuado para combatir la deacin cuando la

    tasa de inters sea cero (Bernanke, 2002).

    Empero, ms all de una poltica estrictamente monetarista, para Bella-

    my y Magdoff (2009) el crackburstil de 1987, marca el punto de quiebre en laintervencin masiva de la banca central hacia el mercado accionario para prevenir

    eventos similares.

    18Es conocido el fondo especulativo manejado por George Soros, cuyos recursos en 2011 alcanzaron un monto

    de 25 mil millones de dlares.19 Lo acontecido posteriormente puede calicarse de implosin econmica pues repercuti en la cada del

    sector productivo, lo cual puede calibrarse por ejemplo con la severa crisis de los sectores de la construccin y

    automotriz en EUA.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    18/25

    El calentamiento nanciero global 95

    Con bastante antelacin, en los aos setenta el estancamiento de EUA,

    llev a que la intervencin de ltima instancia del banco central se volviera cada

    vez ms necesaria. Ya no se trataba slo de resolver problemas de liquidez coyun-

    turales por el endeudamiento de los particulares; sino que: () ms bien de serun modesto apoyo al proceso de acumulacin de capital gradualmente se convirti

    en su fuerza directriz (Bellamy y Magdoff, 2009).

    La intervencin recurrente del Estado como prestamista de ltima instan-

    cia para dar liquidez al sistema en el corto plazo, se ha convertido en un elemento

    estructural del mismo, incorporado como instrumento de poltica econmica de

    pleno derecho en el sistema.

    En tanto, las polticas neoliberales se orientaron hacia la desregulacin

    nanciera, la autorregulacin y rechazaron la regulacin de las innovaciones nan-

    cieras como los derivados.20En el polo opuesto se tiene la intervencin de la Fed

    y, en la crisis actual en la zona euro, el salvamento operado por la banca central

    ha llevado a acuar sentencias sarcsticas como el decir que el euro adolece de un

    gobierno banquero, no de un prestamista de ltima instancia (Palley, 2012).21

    La globalizacin nanciera es una ley en ella misma, al establecer una

    especie de Estado nanciero supranacional con sus propios aparatos administrativos

    y medios de accin: FMI, BM,OCDE,OMC(Bellamy y Magdoff); a los cuales se agrega

    la nueva institucionalidad en EUA y en la zona euro con el BCEy que conjuntamente

    seran los hilos de control para operar el rescate del capital nanciero.

    3.1 Automatismos del mercado versusla nueva regulacin

    El capital nanciero se ha vuelto un detonante usual de crisis en los ltimos 20 aos

    en un ambiente de ciclicidad de explosin y estancamiento; y ms que impulsar el

    sistema hacia una ruta de crecimiento sostenido en el largo plazo, paradjicamente

    su fortalecimiento y hegemona tiene efectos implosivos.

    El movimiento cclico de auge nanciero con burbujas especulativas y

    crisis, junto con el estancamiento del sector productivo, rechaza la asuncin de un

    20El presidente de la junta de la Reserva Federal, Ben Bernanke, a inicios de 2004 declar su creencia en la

    hiptesis de La Gran Moderacin, rerindose a la declinacin de la volatilidad en las uctuaciones del ciclo

    en el producto y la inacin. El argumento se sustentaba en dos aspectos: los resultados positivos de las polticas

    macroeconmicas particularmente las monetarias y en los cambios estructurales en las instituciones, la profun-

    didad y sosticacin de los mercados nancieros, liberalizacin del ujo de capitales, desregulacin industrial,

    apertura comercial y desplazamiento de la economa hacia los servicios.21Debido a que: [] la crisis ha sido interpretada exclusivamente como crisis de deuda cuando se trata de una

    crisis del diseo del banco central como resultado de una defectuosa arquitectura europea.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    19/25

    96 Lechuga

    sistema en crecimiento permanente; en el cual las crisis nancieras (burstiles y

    monetarias) signicaran obstculos menores o coyunturales previos a una recupe-

    racin por automatismos del mercado.

    En el centro, las economas maduras no han generado nuevos campos deinversin que permitan colocar los excedentes nancieros y ganancias, como sucedi

    con la industria automotriz; aun en el caso de las TICcon todo y su explosividad

    no han tenido el mismo impacto expansivo. De acuerdo con Bellamy y Magdoff

    () en este contexto, el capitalismo en la fase del capital nanciero monoplico,

    depende en forma creciente del abultamiento del sistema crdito-deuda para escapar

    de los peores aspectos del estancamiento (2009: 102).

    La intervencin de los bancos centrales, como prestamistas de ltima

    instancia, se ha vuelto cada vez ms usual ante las repetidas crisis nancieras para

    inyectar liquidez al sistema. La compra de activos burstiles completamente de-

    preciados (bonossubprime), calicados como basura txica, a las instituciones

    nancieras que los detentaban por parte del gobierno de EUA en 2007-2008; as

    como la condicin prcticamente de basura de los bonos de deuda griegos, desde

    nales del 2011 y la intervencin masiva de los bancos centrales de Alemania y

    Francia para evitar la quiebra de la zona euro, es parte del salvataje del sistema

    nanciero y por extensin de la economa en su conjunto.

    A la quiebra bancaria y luego burstil en EUA (septiembre 2008), sigui

    la compra masiva de la llamada basura txica de los prstamos hipotecarios, para

    mantener la liquidez del sistema bancario; un mes despus los miembros del G7

    realizaron una accin similar que involucraba a la banca mundial. Los dos hechos

    pueden calicarse como una estatizacin parcial de la banca comercial. El Estado,

    al actuar como prestamista de ltima instancia por medio de la banca central, en

    realidad asuma el papel de capitalista colectivo ideal como garante de la subsis-

    tencia del sistema nanciero.22

    La banca central ha operado ms all del objetivo de control de precios

    y de su condicin de prestamista de ltima instancia, de tal forma que la adquisicin

    de activos irrecuperables para la banca comercial, ha llevado al Estado a agente ()creador de mercado de ltima instancia () al sustituir crdito privado en bancarrota

    con crdito pblico (Papadatos, 2011: 233). La estatizacin silenciosa de la deuda

    privada es en realidad insolvencia nanciera sistmica, en tanto que prdida absoluta

    de los tenedores de la basura txica. Accin de alto riesgo pues expone la solvencia

    22El Estado, en teora, estara por encima de los conictos inmediatos de clase; pero en realidad es garante

    del conjunto de relaciones sociales que denen al sistema capitalista, por lo tanto su intervencin en el rescate

    nanciero en ltima instancia es para hacer prevalecer el inters de este segmento del capital. Es en este sentido

    que se habla del Estado como capitalista colectivo ideal(Engels, 1975).

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    20/25

    El calentamiento nanciero global 97

    del propio banco central. La solucin pragmtica no es econmica sino poltica, pues a

    nal de cuentas el Estado es el garante del balance del banco central. En este contexto,

    la subsistencia del sistema nanciero, implica una socializacin de prdidas privadas

    que puede devenir en crisis scal.Al mismo tiempo, en trminos monetarios, se ha cado en la trampa de

    liquidez con la tasa de inters prcticamente en cero desde 2010; de tal forma que

    no hay incentivos sucientes para invertir y se preere el mximo de liquidez antes

    que arriesgarse en ampliar el crdito. Otro hecho importante es que las quiebras

    bancarias fueron seguidas por la fusin de bancos que llev a una concentracin

    an mayor del capital nanciero apoyado, paradjicamente, por la inyeccin de

    dinero pblico.23

    3.2 La intervencin del Estado como capitalista colectivo ideal

    La reestructuracin en curso del sistema nanciero, pasa ineluctablemente por la in-

    tervencin del Estado. No se trata de acotar al mercado por la accin gubernamental,

    pero s de crear un nuevo marco de gestin nanciera. Se opera a n de preservar

    el inters del capital en general para subsanar en parte la anarqua del mercado, aun

    cuando coyunturalmente se afectaran capitales individuales.24Incluso cuando fuera

    de suyo evidente, no es un intervencionismo de corte keynesiano. No se trata de

    atenuar los ciclos econmicos con polticas scales y/o monetarias, no va dcit.

    En situacin de crisis no se invierte, sin embargo el Estado puede desprenderse delimperativo del valor en el sentido de la gananciaper se, y acta de manera racional

    si restablece las condiciones de acumulacin.

    Desde la crisis de los ttulos subprime, las intervenciones del Estado

    han sido cada vez ms frecuentes, pero sobre todo orgnicas en la medida en que

    abarcan al conjunto del sistema bancario en EUA; y en la zona Euro ha llevado a

    redenir el papel del FMIy del Banco Central Europeo, a raz de la quiebra total de

    la economa griega.25

    23Uno de los efectos ms importantes de la Gran Crisis es la ola de fusiones de las entidades bancarias para

    hacer frente a la quiebra por la basura txica en sus hojas de balance; el caso de mayor relevancia en el ao 2009

    fue la fusin de Citigroup y Morgan Stanley, as como fusiones subsecuentes en la zona euro.24En Karl Marx (1978: 75) [] el capital en general,a diferencia de los capitales en particular se presenta, a

    decir verdad comoslo una abstraccin;no una abstraccin arbitraria, sino una abstraccin que capta la differentia

    specicadel capital en oposicin a todas las dems formas de la riqueza. En cuanto a los capitales individuales,

    las palabras del presidente Obama al rescate del sistema bancario estadounidense son ilustrativas al respecto: I

    Want To Know Whose Ass To Kick.25En el ao 2011 el BCEactiv un programa de rescate nanciero por 639 mil mdd en la accin ms grande de

    rescate hasta esa fecha, en la cual los bancos podrn nanciarse sin lmites y a tasas ms bajas para comprar deuda

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    21/25

    98 Lechuga

    En su ortodoxia, el FMIpropuso la reduccin del tamao de los balances de

    los grandes bancos de la Unin Europea, por un monto que podra alcanzar hasta 2.6

    billones de dlares hasta nales del ao 2013 y, dado que esta accin implica graves

    riesgos, justica una supervisin ad hoc; habla incluso de polticas de gestin decrisis en lnea con la integracin nanciera y scal, en el marco de una regulacin

    nanciera internacional durante la transicin a un nuevo rgimen (FMI, 2012).

    Usualmente era el FMIel agente regulador de los desequilibrios monetarios.

    Pero dadas las condiciones actuales gestadas en los desequilibrios nancieros, que

    han generado estragos como el aumento del dcit presupuestario y scal, retraccin

    de la recaudacin de impuestos y el pago de pensiones y seguros de desempleo, se

    ha agregado la banca central para las operaciones de rescate nanciero. El BCEha

    adoptado medidas para el nanciamiento del Sistema Europeo de Bancos Centrales,

    bancos y cajas ms all de lo que podra ser alcanzado por la reduccin en la tasa

    de inters; el monto involucrado pas de 200 mil a 700 mil millones de euros del

    ao 2000 al 2010 (Pateiro et al., 2010).

    En ese momento las cifras se consideraban exorbitantes, an ms en abril

    y junio de 2012, ante el agravamiento de la crisis griega, el sistema nanciero en la

    zona euro se cimbr hasta sus cimientos, generando una situacin de incertidumbre

    no slo respecto a la permanencia de Grecia en la zona euro, sino tambin en la

    viabilidad del acuerdo que le dio origen. Y los recursos involucrados en esta nueva

    fase de rescate nanciero alcanzaron la cifra de 110 mil millones de euros, a los

    cuales se suman los recursos involucrados desde mediados de 2010 por 130

    mil millones.26En el caso de Espaa la cifra involucrada puede ascender a 100 mil

    millones de euros, provenientes del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y del

    Mecanismo Europeo de Estabilidad.

    Es decir, la intervencin de ltima instancia se ha vuelto un instrumento

    recurrente de poltica monetaria para tomar medidas drsticas, en cuanto al nivel

    del dcit presupuestal que se considere adecuado, para tener el apoyo de los orga-

    nismos institucionales. Pero tambin a la sura del frente europeo con la negativa

    britnica de sumarse a esta iniciativa.Al mismo tiempo hay un nuevo actor en escena, pues la economa china,

    al detentar la mayor parte de los dlares que funcionan como moneda de reserva

    en el mundo, se agrega como protagonista en la redenicin del sistema nanciero

    pblica en la zona euro. Anteriormente los prstamos eran a un plazo mximo de tres semanas y la importancia

    de la medida adoptada qued maniesta por el hecho de que, inmediatamente, 523 bancos solicitaron fondos con

    una tasa de referencia de 1% (La Jornada 21/XII/2011).26Reunin de Ministros de Finanzas de la Unin Europea, Bruselas. 20 de febrero 2012.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    22/25

    El calentamiento nanciero global 99

    y monetario. Ya no se trata slo de una reingeniera para re-cimentar las bases del

    mismo, sino ms bien de recongurar su arquitectura, esto ltimo en la medida en

    que la profundizacin de la crisis est llevando a una cada vez mayor intervencin

    del Estado, la cual, y ante la posibilidad de que rebase su capacidad para respondercomo prestamista de ltima instancia o hacerlo rpidamente y de manera decisiva,

    se endurecen las posiciones de las instituciones nancieras.

    En la zona euro se avanza cada vez ms de manera decisiva hacia el nuevo

    protagonismo del Estado, pues las negociaciones intergubernamentales de Alemania

    y Francia tienen como objetivo central la reconguracin de la zona euro, ms all

    de la disciplina scal de los pases miembro.

    La estabilidad monetaria de la zona euro depende, entre otros factores, de

    un comportamiento homogneo de la productividad, la cual funciona como factor

    de cohesin del sistema econmico regional. Pero al mismo tiempo si Alemania

    es el motor de arrastre, en el otro extremo se ubican Grecia y Portugal como lastre

    para esta convergencia. Para medir la eciencia de la integracin, considerando

    cinco agregados macroeconmicos en 2008, los pases de menor eciencia fueron

    Grecia, Espaa e Italia;27si se incorpora el dcit presupuestario y scal se agregan

    Portugal e Irlanda (Reyes y Moslares, 2010). En consecuencia, aun resolviendo el

    problema monetario, la convergencia econmica es un obstculo estructural en la

    consolidacin denitiva del proyecto.

    La quiebra bancaria llev a la intervencin estatal para garantizar la liqui-

    dez del sistema, en ausencia de una eciente regulacin prudencial, para garantizar

    la preeminencia del inters general ahorradores, inversionistas sobre el inters

    particular del agente nanciero. La banca central era la nica institucin que poda

    garantizar solvencia y estabilidad del sistema nanciero. As, la compra masiva de

    deuda privada en EUA, por 800 mil millones de dlares en el ao 2008no evit la

    expansin del contagio ya que el Banco Central Europeo al ao siguiente, expandi

    su balance hasta 1.5 billones de euros equivalentes a 16% del PIBde la zona euro

    (Novales, 2010).

    El diagnstico del problema es de larga data, pues por ejemplo la UNCTAD(2009) atribua la crisis de ese momento a la falta de regulacin nanciera y ausencia

    de un sistema monetario regulado, y sostena que slo poda solucionarse con medi-

    das multilaterales. El BIS(2012) a su vez, ha instado a las economas desarrolladas

    a superar las polticas de corto plazo para enfrentar la crisis, y realizar reformas de

    fondo para enfrentar los problemas de deuda y retomar la senda del crecimiento.

    27Agregados: PIB, dcit en cuenta corriente a PIB, desempleo, deuda a PIB, inacin.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    23/25

    100 Lechuga

    En la misma tnica, el FMI(2012) no va a la zaga en cuanto a su posicin a favor de

    una regulacin prudencial, apostando por la implementacin de regulaciones con-

    sensuadas a nivel de cada pas, la mejora de la regulacin y supervisin del sistema

    bancario paralelo, as como garantizar que los bancos no dependan excesivamentede un nanciamiento mayorista impredecible.

    Conclusiones

    En suma, la Gran Recesin actual ha llevado a replantear los instrumentos de la

    arquitectura nanciera, en la bsqueda de una mejor gestin monetaria. La or-

    todoxia monetaria ha sido rebasada, pues la participacin de la banca central en

    el sistema nanciero ahora es factor para estimular el crecimiento. Por ejemplo,

    en la praxis el BCEadquiere, entre otras, una nueva funcin al denir las lneas deaccin de los bancos centrales ms all del control de precios y del tipo de cambio,

    como la regulacin scal de los pases miembros.

    Hay un futuro de estabilidad nanciera sistmica? Al parecer la banca

    central la intervencin del Estado es la nica institucin garante de ello; sin em-

    bargo, es claro que la reconduccin del proceso es ya parte de una nueva fase de

    acumulacin, ms all de ser una historia completamente diferente a la que se teji

    con la ingeniera nanciera.

    Referencias bibliogrcas

    Banco Mundial (2012). Global Economic Prospects, junio.

    Bellamy, John and Fred Magdoff (2009). The Great Financial Crisis Causes and

    Consequence,Newueva York:Monthly Rewiev Press.

    Bernanke, Ben (2002). Deation: making sure it doesnt happen here, Federal

    Reserve.

    CEPAL, ONU(1999).Hacia una nueva arquitectura nanciera internacional,Nueva

    York: Naciones Unidas.

    Chesnais, Francois (2001). La nouvelle conomie: une conjucture propre lapuissance hgmonique amricaine, en Une nouvelle phase du capitalism?K,

    Francois Chesnais et al., Paris: Editions Syllepse.

    Dmenil, Grard y Dominique Lvy (2001). Sortie de crise, menaces de crisis et

    nouveau capitalisme, en Une nouvelle phase du capitalism?, Francois Chesnais

    et al., Paris: Editions Syllepse.

    Engels, Federico (1975).Del socialismo utpico al socialismo cientco, Mxico:

    Quinto sol.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    24/25

    El calentamiento nanciero global 101

    Gonzlez, Cristbal y Paz Jord (1998). Diversicacin de riesgos y mejora cre-

    diticia en la titulizacin hipotecaria, Revista Direccin y Organizacin, nm.

    19, Universidad de Salamanca.

    FMI(2012).Informe sobre la estabilidad nanciera mundial, abril.__________(2012b).Perspectivas de la economa mundial, abril.

    Ghilarducci, Teresa et al. (2009) Memorandum of a new nancial architecture

    and new regulation,Investigacin Econmica, Vol. LXVIII, nm. 267, UNAM,

    pp. 147-161.

    Guillen, Hctor (2009). La crisis nanciera de los prstamos subprime,Revista

    Comercio Exterior,nm. 12,pp. 947-969.

    Huerta, Guadalupe y Luis Kato (2011). Hacia la construccin de nuevos enfo-

    ques sobre globalizacin y crisis,Problemas del Desarrollo,nm. 164, IIEc,

    UNAM.

    Marshall, John F. (2000).Diccionario de ingeniera nanciera, New York: John

    Wiley and Sons.

    Marx, Karl (1978). Grundrisse, en Roman Rosdoslky, Gnesis y estructurade El

    Capital de Marx, Mxico: Siglo XXI.

    Novales, Alfonso (2010).Poltica monetaria antes y despus de la crisis nanciera,

    Madrid: Departamento de Economa Cuantitativa, Universidad Complutense.

    Ocampo, J. A. y M. L. Chiappe (2003). Counter-cyclical Prudentions and Capital

    Account Regulations in Developing Countries, EGDIStudies, No. 2003-1, Expert

    Group on Development Issues, Estocolmo, pp. 57-104.

    Palley, Thomas (2012).From Financial Crisis to Stagnation: The Destruction of

    Shared Prosperity and the Role of Economics, EUA: Cambridge University

    Press.

    Papadatos, Demophanes (2011). Los bancos centrales en el capitalismo contempo-

    rneo: control de la inacin y crisis nancieras,en Costas Lapvitsas y Carlos

    Morera (comps.), Crisis de la nanciarizacin, Mxico: UNAM, IIEc, CLACSO.

    Pateiro, Carlos (2011). La gestin de la liquidez del Banco Central Europeo durante

    la crisis nanciera: 20082009,Econstor,nm.

    2010, p. 3.Perrotini, Ignacio (2010). La crisis econmico-nanciera y su impacto en Mxico,

    Economia Informa, nm. 357, UNAM.

    Reyes, Gerardo y Carlos Moslares (2010). La Unin Europea en crisis: 2008-2009,

    Problemas del Desarrollo, nm. 161, UNAM.

    Rozo, Carlos (1998). Globalizacin y desacomplamiento nanciero,Tesis de Doc-

    torado en Ciencias Econmicas, UAM, Mxico.

  • 7/25/2019 Lechuga Montenegro, Jess 2013.El calentamiento financiero global.pdf

    25/25

    102 Lechuga

    Recursos electrnicos

    Bank for International Settlements (2012).Report to G20, Leaders on Basel III im-

    plementation,Basel (http://www.bis.org/publ/bcbs220.pdf). Ficha incompleta.Bernanke, Ben. The great moderation(http://www.bis.org./review/r040301f.pdf).

    Bustelo, Pablo (2005).La nueva arquitectura nanciera internacional.Universidad

    Complutense de Madrid, Cuadernos de la Escuela Diplomtica, nm. 26 (http://

    www.ucm.es/info/eid/pb/BusteloNAFImayo04.pdf).

    Cano, Carlos G.Poltica monetaria y regulacin macro-prudencial en prevencin

    de burbujas, Codirector del Banco de la Repblica, Colombia (http://www.

    banrep.gov.co/documentos/presentaciones]-discursos/Cano/2011/Anif_Bucara-

    mang_Nov.pdf).

    Moreno, Marco Antonio (2010). Qu son los Credit Default Swaps?(http://www.elblogsalmon.com/coceptos-de-economia).

    Palacio, Mara (2008-2010).El cambio de rol del Banco Central Europeo dentro

    de la crisis nanciera internacional (http://geic.les.wordpress.com/2011/03/

    reci-nc2bal-ai-palacio1.pdf).

    Palacio, Vctor; Miguel A. Lara y Hctor Mora (2009). Elementos para entender

    la crisis mundial actual(www.aumed.net/libros/2009a/481/).

    UNCTAD(2009) (http://unctad.org/en/docs/wir2009_en.pdf).