lectura 1 apuntes para propuesta metodológica r.i. gaytán

17
1 APUNTES PARA ELABORAR UNA PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO Rosa Isabel Gaytán Guzmán Estudiar la política exterior de un país puede ser una tarea apasionante si el espíritu de quien la emprende es inquisitivo y audaz. Puede ser también un laberinto en el que cualquier bienintencionado puede perderse y convertirse así en una caja de múltiples reflejos como la de aquella historia oriental en la que el maestro se refleja en miles de espejos en los que se multiplica su presencia sin poder distinguirse el maestro de sus reproducciones. Así, nuestro objeto de estudio puede verse también confundido con cualquiera de sus imágenes provocando una serie de equívocos que incluso pueden presentarse como absolutamente “científicos” y/o perfectamente rigurosos en su contenido académico. Por supuesto que esta incursión en el tema no está libre de dicho riesgo pero aclaro el propósito y el riesgo como primer paso. Plantear una propuesta para estudiar la política exterior de México se relaciona más ampliamente con las cuestiones epistemológicas, las relativas a la producción del conocimiento, las que tienen que ver con la relación entre el sujeto y el objeto en esa interacción que permite al primero tener una aproximación cognitiva al segundo. Nos remite también a la búsqueda del conocimiento científico en las ciencias sociales y más específicamente en las Relaciones Internacionales. Parados aquí, en la discusión sobre la cientificidad de las ciencias sociales y la especificidad del objeto de estudio de las Relaciones Internacionales enfocamos el punto preciso desde el cual podemos identificar la ubicación, más específica aún, de la Política Exterior. Múltiples respuestas, no una sola, aparecen ante el sujeto que estudia.

Upload: fabiola-gil-rodriguez

Post on 26-Jul-2015

584 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

1

APUNTES PARA ELABORAR UNA PROPUESTA

PARA EL ESTUDIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO

Rosa Isabel Gaytán Guzmán

Estudiar la política exterior de un país puede ser una tarea apasionante si el espíritu de

quien la emprende es inquisitivo y audaz. Puede ser también un laberinto en el que

cualquier bienintencionado puede perderse y convertirse así en una caja de múltiples

reflejos como la de aquella historia oriental en la que el maestro se refleja en miles de

espejos en los que se multiplica su presencia sin poder distinguirse el maestro de sus

reproducciones. Así, nuestro objeto de estudio puede verse también confundido con

cualquiera de sus imágenes provocando una serie de equívocos que incluso pueden

presentarse como absolutamente “científicos” y/o perfectamente rigurosos en su contenido

académico.

Por supuesto que esta incursión en el tema no está libre de dicho riesgo pero aclaro el

propósito y el riesgo como primer paso.

Plantear una propuesta para estudiar la política exterior de México se relaciona más

ampliamente con las cuestiones epistemológicas, las relativas a la producción del

conocimiento, las que tienen que ver con la relación entre el sujeto y el objeto en esa

interacción que permite al primero tener una aproximación cognitiva al segundo. Nos

remite también a la búsqueda del conocimiento científico en las ciencias sociales y más

específicamente en las Relaciones Internacionales. Parados aquí, en la discusión sobre la

cientificidad de las ciencias sociales y la especificidad del objeto de estudio de las

Relaciones Internacionales enfocamos el punto preciso desde el cual podemos identificar la

ubicación, más específica aún, de la Política Exterior.

Múltiples respuestas, no una sola, aparecen ante el sujeto que estudia.

Page 2: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

2

El concepto: su relación con el enfoque teórico seleccionado.

Arturo Borja publicó en 1997 una revisión sobre los enfoques utilizados para el estudio de

la política exterior de México desde los inicios de esta actividad en el país hasta el

momento en el que su ensayo veía la tinta de la imprenta1. El mérito del texto radica sin

duda en el recuento y sistematización que hace del estudio de la materia, tarea que no se

había realizado en fechas previas ni en ningún otro trabajo semejante hasta ahora.

La evolución que Borja identifica en los enfoques utilizados, pasa por las siguientes etapas:

en un inicio encuentra el predominio del enfoque jurídico-normativo que a nuestro juicio es

justificable si consideramos que la política externa se ejecuta y analiza, como él mismo

señala, desde y para los círculos de gobierno copados de abogados en ese momento.

En lo que caracteriza como la segunda etapa, registrada formalmente a partir de la década

de los años sesenta, aparece una diversificación de enfoques y encontramos entonces los de

tipo realista, importados de Estados unidos donde tenían gran vigor desde la posguerra; los

de economía política y los de causalidad interna. En la tercera etapa, que denomina como

de “predominio de los enfoques derivados de la teoría estadounidense de las relaciones

internacionales”, señala la gran influencia del enfoque de interdependencia compleja y un

influjo menor, aunque importante, del enfoque de la política burocrática.

Sus conclusiones van en el sentido de la contundente vinculación entre el Estado nacional y

el sistema internacional y en la necesidad de adoptar una postura crítica al incorporar en los

estudios de la política exterior, los términos del debate de la teoría de la Relaciones

Internacionales y llamando a “cuestionar críticamente la aplicabilidad y la utilidad” de

marcos conceptuales ajenos a los problemas y situaciones como los que enfrentan Estados

como el mexicano.

1 Borja Tamayo, Arturo. “Enfoques para el estudio de la política exterior de México: evolución y perspectivas” en La política exterior de México: enfoques para su análisis. México. IMRED- El Colegio de México, 1997, pp. 19-44.

Page 3: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

3

Desde los años ochenta en que comencé formalmente a ejercer tareas docentes y en las que

me vinculé a un estudio mas sistemático de la Política Exterior de México como ayudante

en los cursos de las Profesoras Rosa Ma. Romo e Irene Zea, mis inquietudes iban en el

sentido de las carencias teóricas de las Relaciones Internacionales sobre todo en nuestro

país. Creo que esta inquietud era compartida por las autoridades académicas de mi escuela

pues recientemente se había diseñado -con el impulso y trabajo de Graciela Arroyo y

Alfredo Romero- y comenzado a impartir la materia de “Introducción a las Relaciones

Internacionales” que según pude ver en aquel tiempo, pretendía sistematizar las cuestiones

teóricas de la especialidad. Yo resolví personalmente esas inquietudes acercándome a los

sociólogos y politólogos de la facultad que en ese entonces se enriquecía con la visita de los

sudamericanos que habían dejado sus países por motivos principalmente políticos. Los

cursos de teoría que estaban previstos en la currícula de la carrera fueron, para mí, bastante

poco formativos.

Así que cuando comencé a trabajar los contenidos de la materia de política exterior mis

herramientas estaban afiladas con las lecturas sobre la evolución de la sociedad y la

economía mexicanas, las de algunos de los teóricos de la dependencia y el estudio de El

capital de Carlos Marx. Esto me permitía, y me obligaba a la vez, a acercarme a la política

exterior de México desde una perspectiva particular que no se conformaba con el intento de

aplicar algunos modelos planteados por los autores recopilados en La Teoría de las

Relaciones Internacionales de Stanley Hoffman y que tan raquíticamente se leía en los

cursos de la especialidad.

Honrando mis lecturas y mi formación, mi propuesta iba desde entonces por acercarse a la

política exterior mexicana como un asunto complejo, vinculante de los escenarios interno y

externo, con la caracterización propia de una sociedad que es puesta en el sistema

internacional de manera violenta, lo que interrumpe una posibilidad de desarrollo propio.

Esto me llevó a tratar de entender el papel central que jugaba el desarrollo del Estado

nacional en la explicación de los derroteros seguidos por la política externa mexicana como

uno más de los escenarios de la construcción del Estado mexicano. La caracterización del

mismo, como producto de la política internacional del el siglo XVI y su posterior

evolución hasta el proceso de la independencia a principios del siglo XIX nos pone frente

Page 4: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

4

al hecho de que tanto política interna como política externa son dos caras de una misma

moneda en el caso mexicano. No puede entenderse una sin la otra.

Desde los primeros años ochenta elaboré un programa de estudio con estas características

que al poco tiempo se convirtió en una guía de estudio para el sistema de Universidad

Abierta donde impartí la materia durante varios años. La versión más reciente de dicha guía

la elaboré en colaboración con Gloria Abella.2

Ahora pretendo ahondar en uno de los aspectos primeros del estudio de la política exterior

como objeto de análisis: el concepto mismo. Trataré de abundar en lo que se ha escrito en

torno a una definición de política exterior.

Es claro para mí que podría señalarse lo anterior como una tarea vana pero creo que un

intento al respecto es necesario para tomar posición en relación con el contenido mismo de

nuestra materia de estudio.

Considero que existen algunos avances en la elaboración de una propuesta para el estudio

de la política exterior mexicana, pero falta sistematizarla y explicitarla. La misma, con las

particularidades del caso será, en gran medida, pertinente para el análisis de otros casos de

países similares en desarrollo al de México.3

Partiendo de la vinculación ineludible entre política interna y política exterior es pertinente

coincidir con el concepto “estricto” propuesto por Borja en el texto citado, que siendo

verdaderamente sencillo resume perfectamente el enfoque que proponemos. La política

2 Abella Armengol, Gloria y Rosa Isabel Gaytán. Política Exterior de México I. México, UNAM 2002 3 Algunas tesis que han hecho colaboraciones en este sentido son las siguientes: Cristina Pulido, Dos momentos de las relaciones de México con Cuba: la política exterior mexicana hacia la gran antilla durante los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Tesis para obtener el grado de Licenciada en relaciones Internacionales. FCPS, UNAM, México 2005; Rosa Ma. Villarejo. La nueva Política Exterior de México hacia Centroamérica de 1979 a 1989, el caso de Nicaragua. Tesis para obtener el grado de Doctora en Relaciones Internacionales. FCPS, UNAM, México 2004; Ma. De Lourdes Sánchez, La política Exterior de Méxicohacia América Latina (1945-2000) ¿Cambio de rumbo o metamorfosis? Tesis para obtener el grado de Doctora en Relaciones Internacionales. FCPS, UNAM 2003

Page 5: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

5

exterior se entiende “como el estudio de las acciones de los Estados que se dirigen hacia el

exterior, pero que se originan internamente”.4

Aquí podrían diferenciarse diversos niveles de análisis: el que atiende la política externa

como ese conjunto de acciones citado y el que atiende los análisis realizados sobre dicho

conjunto de acciones, digamos, el estudio que realiza una teorización sobre el estudio o los

estudios sobre el conjunto de dichas acciones. Este sería el caso del trabajo de Borja que

hemos citado y también la materia de estos comentarios.

La política exterior de los países dependientes.

Considero que un trabajo pionero en este tema es el de Heraldo Muñoz, quien en 1987

publico el ensayo El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas y enfoques

dominantes en el que analiza la situación de los estudios sobre política exterior de los

países latinoamericanos “enfatizando los principales temas hacia los cuales se orientan

dichas políticas así como los enfoques teóricos que más se utilizan para interpretarlas”.5

En ese sentido Muñoz destaca como característica esencial de la política exterior de los

países latinoamericanos y del Caribe, la preocupación por el desarrollo, por los asuntos

relacionados con la autonomía regional y nacional y por el papel que juegan los Estados

Unidos en su zona.

También concluye que existe, en ese momento, una diversidad de enfoques teóricos

aplicados al análisis de la política exterior de los países de la zona “que van desde la

perspectiva de la formulación de las decisiones hasta la teoría de la dependencia y el

enfoque sistémico” y que la ampliación de la discusión teórica en torno a la política exterior

4 Borja Tamayo, Arturo. “Enfoques para el estudio de la política exterior de México: evolución y perspectivas” en La política exterior de México: enfoques para su análisis. México. IMRED- El Colegio de México, 1997, pp. 21-22 5 Muñoz, Heraldo, “El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas y enfoques dominantes en el que analiza la situación de los estudios sobre política exterior de los países latinoamericanos” en Manfred Wilhelmy, editor, La formación de la política exterior de los países desarrollados y América Latina, RIAL Anuario 1987, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

Page 6: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

6

era indispensable dada la creciente importancia de los temas que se discutían en el

escenario internacional de la región.6

Algunos autores mexicanos han trabajo sobre la política exterior mexicana proponiendo

explicita o implícitamente enfoques que atienden las particularidades del caso mexicano,

que lo colocan en el espacio regional americano y en el ámbito cualitativo de mundo

subdesarrollado.7 Tal es el caso, por ejemplo, del trabajo de Blanca Heredia que se

aproxima a una caracterización de la política exterior mexicana colocándola en el marco

mundial de las relaciones internacionales8.

Heredia señala que “la falta de una tradición conceptual para el análisis de la política

exterior de los países débiles ha llevado muchas veces a la aplicación mecánica de

categorías que poco explican su naturaleza y comportamiento”. A partir de este postulado

hace un recuento de aquellos trabajos que intentan subsanar esta carencia e identifica9

algunos rasgos específicos de la política exterior de los países dependientes:

• Nacen a la vida independiente con una serie de limitaciones de orden interno y

externo.

Dentro de las condicionantes externas cita la naturaleza del sistema internacional y

las características del medio regional.

Como condicionantes internas: apunta la geografía, el grado de desarrollo y la

naturaleza del sistema político.

6 Muñoz, Heraldo, “El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas y enfoques dominantes en el que analiza la situación de los estudios sobre política exterior de los países latinoamericanos” en Manfred Wilhelmy, editor, La formación de la política exterior de los países desarrollados y América Latina, RIAL Anuario 1987, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericanopág. 315 7 Ver por ejemplo la colección de ANUARIOS DEL RIAL, 1985, 1986, 1988. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 8 Heredia, Blanca. Relación entre política interior y política exterior: una definición conceptual. El caso de México” en Rosa Isabel Gaytán e Irene Zea. Antología de política Exterior de México I. CRI. FCPS. UNAM México 2004. tomado de Humberto Garza. Fundamentos y prioridades de la Política Exterior de México. México. El Colegio de México, 1986 pp 115-133 9 Heredia, Blanca. Op. Cit. Pág. 121 y ss.

Page 7: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

7

• La política exterior persigue objetivos múltiples: busca seguridad, financiamiento,

reconocimiento y prestigio. Estos objetivos los considera como de una combinación

entre lo deseable y lo posible.

• Durante la primera parte de su vida independiente, lo primero es el ámbito interno,

la política exterior tiene como fin ayudar al orden y control internos y a la

construcción del Estado.

• La debilidad de la política exterior está directamente relacionada con el desarrollo

interno y la subordinación a la estructura internacional.

• La consolidación de las nuevas estructuras políticas y económicas, ocurre

paralelamente a la redefinición de los vínculos con el exterior.

• El carácter autoritario de los regimenes políticos hace de la política externa un

monopolio de la elite gubernamental.

• El nacionalismo representa “un vehículo ideal” para concentrar el poder en lo

interno y para legitimar a la elite en lo externo.

• En un momento dado, la necesidad de avanzar económicamente lleva a las élites a

que se agreguen a los objetivos políticos, los planteamientos económicos, de manera

que el proyecto de desarrollo económico establece vínculos importantes entre

actores nacionales y extranjeros y se definen así ciertas prioridades en materia de

política exterior. Aquí debe subrayarse también la importante presión que, al efecto,

realizan los intereses económicos de las potencias para participar en las economías

de los países emergentes.

• La aceleración de los procesos de internacionalización económica hace que el

medio internacional aparezca como un factor omnipresente en la definición de las

políticas internas aún cuando la política exterior sigue funcionando como un pilar de

la construcción del Estado.

• La estrategia de desarrollo económico de estos países agudiza su dependencia del

exterior al tomar como modelo la economía de los países industrializados.

Page 8: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

8

• La estrecha relación entre política interna y política exterior es la variable

explicativa más importante de la política exterior de los países latinoamericanos.

• El peso de la relación con Estados Unidos en cada país latinoamericano es la clave

para explicar su comportamiento exterior.

• Política interna y política exterior se influyen de manera profunda y recíproca y

aunque ésta última aparece como extensión de la política interna, se halla

“estructuralmente condicionada por el medio internacional”

• La política exterior busca consolidar y legitimar la permanencia de las elites que

controlan el Estado para lo que deben sustentarse en una política exterior

nacionalista en materia económica que, sin embargo, enfrentará numerosos

problemas sociales por el alto costo económico que supone y, a la larga, la

existencia de los gobiernos latinoamericanos depende “del frágil equilibrio entre la

transnacionalización de su economía y la defensa de su autonomía política”

• La política exterior de los países latinoamericanos está subordinada a la política

interna y sus márgenes de acción son los obstáculos y oportunidades que establece

cada coyuntura internacional.

Considero que esta propuesta vincula estrechamente los planos económico y político en sus

dimensiones interna y externa, con un elemento de conexión entre todos ellos, la estrategia

de desarrollo económico. Este elemento puede encontrarse como una variable que explica y

caracteriza la política exterior de muchos países. Intentaremos desarrollar esta idea más

adelante.

El caso mexicano.

México como Estado moderno aparece como el espacio de organización del poder en el

plano interno mientras que en el exterior se manifiesta como el representante único de los

intereses nacionales. Es esta la posibilidad de acción y la legitimidad que sustenta una

política exterior mexicana que tiene también una naturaleza que se deriva de la

Page 9: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

9

caracterización del sistema político mexicano y aún más específicamente, de la naturaleza

del Estado mexicano.

Sin embargo, “México como país en desarrollo se caracteriza por un conjunto de

estructuras políticas, económicas y sociales cuyo desarrollo está condicionado por la

debilidad del país a nivel internacional”.10

Si en el siglo XIX es más explicativo aproximarse al análisis de la acción internacional de

México a partir de la construcción del Estado-Nación en medio de la turbulencia interna y

las condicionantes externas y donde juega un papel definitivo la discusión de las ideas

liberales, el siglo XX registra la gestación de un Estado surgido de un movimiento armado

que cuestiona directamente y en principio, la naturaleza de la vinculación de México con el

sistema internacional pero sobre todo con los representantes de los intereses económicos

externos que estaban presentes en el país. Un Estado que surge contra los privilegios

existentes, en el plano interno y en las condiciones de vinculación con el exterior. Es este

hecho el que nos pone frente a la necesidad de aclarar la naturaleza del Estado que surge de

la Revolución para entender la naturaleza de su política exterior.

En este sentido, un texto fundamental para el análisis de la vinculación entre Estado y

política Exterior es el trabajo de Arnaldo Córdoba sobre la ideología de la Revolución

mexicana,11 que avanza en la propuesta de entender a la propia revolución como el

mecanismo que permite modernizar la dependencia de México con el exterior. Dicha

modernización no pretende eliminar la dependencia y sí busca lograr, en un contexto de

igualdad jurídica con el resto de los países del mundo -y, en particular con las grandes

potencias- un trato justo y equitativo que detuviera los permanentes abusos de tiempos

anteriores, a la vez que se convertía en un factor del desarrollo del propio país.12

En este análisis se identifica claramente la estrecha relación entre política interna y política

externa. Al identificar la esencia de los movimientos sociales que dan lugar a la

redefinición del Estado mexicano en el siglo XX, se aprecian los vasos comunicantes entre

10 Heredia, Blanca. Op. Cit. Pág. 126 11 Córdoba, Arnaldo. La ideología de la Revolución mexicana. México, Ediciones Era. 1ª. Edición 1973 12 Córdoba, Arnaldo. La ideología de la Revolución mexicana. México, Ediciones Era. 1ª. Edición 1973, página 31

Page 10: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

10

los elementos que destacábamos del análisis de Heredia: los aspectos económicos y

políticos en los planos internos y externo. Aquí también la estrategia de desarrollo

económico aparece como el vínculo entre dichos elementos en la caracterjzación de la

política exterior mexicana. Los ejemplos que destaca Córdoba son el período porfirista y el

de los primeros gobiernos de la revolución. Mientras que en el porfiriato el privilegio dado

a los extranjeros se sustentaba en el postulado de la necesidad de atraer capital externo para

la modernización del país en espera de que se “aclimataran” y contribuyeran al desarrollo

económico indispensable para el bienestar nacional, en la revolución, la necesidad de

modernizar y desarrollar económicamente a México volverá a ser la justificación para

permitir la presencia de los capitales externos, ahora en condiciones no “ventajosas” sobre

los nacionales y sin pretender protecciones extraterritoriales de sus gobiernos a la vez que

aceptaban someterse a las leyes mexicanas. Se acepta la entrada del capital externo porque

se considera esencial en la obtención de los objetivos de desarrollo económico. Ahora, en la

posrevolución, se aceptaba una dependencia en el plano económico pero no en el político.13

En busca de la modernización económica, se tiene clara la necesidad del capital externo.

Ello sustentará una política exterior que atraiga dichos recursos, que establezca buenas

relaciones con el capital externo que es indispensable para el proyecto de desarrollo. La

especificidad del Estado en cada momento histórico permitirá diferentes condiciones de

desempeño del capital externo y por lo tanto de las acciones que la política externa debe

emprender para lograr dicha función. Pero también hay una relación inversa: el desarrollo

capitalista imprime a los Estados dependientes rasgos y límites específicos a su

caracterización económica que a su vez definen las características de dicho Estado.

Relación entre proyecto económico y política exterior o el papel de la política exterior

en el marco del desarrollo capitalista del Estado mexicano.

Volviendo a la caracterización de México como Estado moderno, que centraliza el poder en

lo interno y emerge como representante único de la sociedad hacia el exterior, apreciamos

la condición compleja que consiste en ver al estado mexicano como un poder superior sobre 13 Córdoba, Arnaldo. La ideología de la Revolución mexicana. México, Ediciones Era. 1ª. Edición 1973 Pág.260

Page 11: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

11

toda la sociedad en el contexto interno. Por otro lado, mientras que en el plano

internacional aparece como jurídica y políticamente igual al resto de los países en el

aspecto económico se encuentra en una condición de debilidad.

En el terreno político, la política exterior también ha sido estudiada como expresión del

sistema político mexicano14. A partir del estudio del proceso de gestación del Estado que

surge de la revolución mexicana que “reconoce como una constante la injerencia externa” y

que está marcado por la necesidad de replantear las condiciones de vinculación entre atraso

y desarrollo económico, capital externo y el propio Estado, la política exterior aparece

como el mecanismo que permitirá a éste recuperar la soberanía sobre las relaciones de

propiedad para influir sobre las condiciones de privilegio que estaban en el origen del

movimiento armado.15

En tanto que representante único del “interés general” de la sociedad, la acción

internacional de un Estado sólo tiene sentido político en cuanto es útil para la continuidad y

desarrollo de la formación social que pretende expresar, de ahí que en cada momento la

política exterior de México servirá para legitimar el proyecto del grupo en el poder

haciéndolo aparecer como de interés para toda la nación. Debemos aclarar desde luego que

el asunto es mucho más complejo que este sencillo enunciado.

El análisis de la política exterior mexicana en el siglo XX puede hacerse a partir de la

caracterización del Estado mexicano de la posrevolución donde encontramos que a las

características fundamentales del Estado que surge en 1917 corresponden expresiones

específicas en su quehacer internacional.16 Mismas en las que abundaremos en otro

momento y que ahora sólo apuntamos:

• A la necesidad de un Estado soberano frente a los diversos grupos de poder al

interior de la sociedad mexicana para conseguir los propósitos de la Revolución,

corresponde un Estado que pugna por el reconocimiento irrestricto a dicha

14 Ramírez Bernal, David. “El Estado de la Revolución mexicana: coordenadas políticas de la política exterior” en Cuadernos de Política Exterior. año 2 Número 2. México. CIDE 1986 15 Ibidem pág. 43 16 Ramírez Bernal, David., La política exterior ante las transformaciones del régimen político mexicano, Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM. 1994

Page 12: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

12

soberanía para conseguir, como su misión última, un desarrollo económico que era

exigencia básica del movimiento revolucionario que le dio origen.

• La condición de economía dependiente no se contrapone con una política exterior

que consideraba a todos los países jurídicamente iguales, es más, es justamente esa

dependencia económica la que obliga a exigir la igualdad jurídica entre los Estados

para que el mexicano pueda responder a las necesidades de su población.

• A la necesidad de un ejecutivo fuerte que aglutine a todos los grupos que representa,

a la vez que es vocero de sus intereses, corresponde el ejecutivo que es responsable

del diseño y la ejecución de la política exterior.

Si bien la caracterización del Estado de la posrevolución justifica y explica la política

exterior durante prácticamente todo el siglo XX, las condiciones de subordinación

económica de México en el escenario internacional permiten aclarar cuestiones de más

largo plazo en la política exterior mexicana desde que explican también las características

del Estado mexicano en plazos más largos. El concepto vinculante aquí es el desarrollo

capitalista mundial que otorga y exige un papel específico a los países no hegemónicos.

Así, en el marco del desarrollo capitalista mundial, el Estado mexicano tiene una

funcionalidad específica que deberá combinarse con las necesidades propias para su

subsistencia como Estado, como organización socio-política-económica. Es aquí donde la

política exterior aparece como el ejercicio vinculante entre el escenario interno y el externo.

Por un lado buscará conseguir para la sociedad nacional los elementos que garanticen su

supervivencia como proyecto político y por otro, buscará combinar dicha necesidad con las

limitaciones y oportunidades que le ofrezca el escenario internacional.

Desde el nacimiento de México como país independiente, el sueño político que subyace en

los grupos dirigentes es el de que lo que había sido la Nueva España se viera beneficiada de

su propia riqueza. Que ésta ya no fuera simplemente transladada a Europa, sin embargo, la

experiencia de devastación que deja la guerra de independencia, la búsqueda de

financiamiento externo y la incapacidad para conformar un gobierno mínimamente estable

han llevado, hasta ahora, el sueño de la modernidad y el desarrollo al terreno de la utopía.

Page 13: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

13

En el siglo XX, y también en el XIX, encuentro una constante en la vinculación que se

realiza entre los niveles interno y externo, a través de la política exterior: la estrategia de

desarrollo.

Así, estrategia de desarrollo, situación política interna y contexto internacional son los tres

conjuntos de factores que deben atenderse en el análisis de la política exterior.17

A manera de conclusión

Coincido con quien señala que la falta de una tradición conceptual para el análisis de la

política exterior de los países débiles ha llevado muchas veces a la aplicación mecánica de

categorías que poco explican su naturaleza y comportamiento.

La propuesta que hago propone acercarse a la política exterior mexicana como un asunto

complejo, vinculante de los escenarios interno y externo de una sociedad que es puesta en

el sistema internacional de manera violenta, lo que imprime un sello específico a su futuro.

Debe entenderse el papel central que ha jugado el desarrollo del Estado nacional en la

relación con los aspectos políticos y económicos en los niveles interno y externo que se

vinculan mediante la adopción y la ejecución de estrategias específicas de desarrollo

económico y que otorga un papel también específico a la política exterior mexicana como

uno más de los escenarios de la construcción del Estado mexicano.

Estos elementos de análisis permiten identificar los rasgos propios de la política exterior de

México en diversos momentos, del pasado y del presente y permiten también identificar los

momentos en que los cambios en dichos factores significan o hacen prever modificaciones

o re-direccionamientos en la vinculación con el exterior. 17 Esta propuesta la sustenta Carlos Rico en México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. México. Tomo VIII. Senado de la República. 1ª. Edición 1991. página 15. Aunque aquí, Carlos Rico se refiere específicamente a las décadas de los años setenta y ochenta considero que la aseveración puede aplicarse a todo el siglo XX. De alguna manera estos son también los componentes del análisis que realiza Mario Ojeda en Alcances y límites de la política exterior de México: contexto internacional, contexto interno y estrategia de desarrollo. Otro análisis que abona en esta dirección es el que hace Gloria Abella en “La política exterior en la administración de Carlos Salinas de Gortari: la propuesta del cambio estructural” en Relaciones Internacionales No. 62. CRI, FCPS, UNAM. abril-Junio de 1994

Page 14: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

14

Este enfoque es muy apropiado si estudiamos los últimos cinco lustros de la experiencia

mexicana donde queda más clara la relación entre dichos elementos. Los cambios en el

entorno internacional en el que se desenvuelve la política exterior mexicana que condujeron

a lo que se ha dado en llamar la posguerra fría y que se venían gestando desde los primeros

años de la década de los ochenta provocó que los altos círculos gubernamentales se

embarcara en una política de liberalización económica y apertura comercial que se

consolidó a principios de los años noventa con la firma del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte. Estas decisiones en torno al modelo de desarrollo impactaron las

estrategias diplomáticas de México, al provocar que las mismas transitaran de la política

tradicional hacia otra de claro alineamiento con Estados Unidos. Ello, lo alejará de su

discurso latinoamericanista e incluso del tradicional juridicismo que le había servido de

trinchera, particularmente en la relación con su poderoso vecino. El pragmatismo ya clásico

de la política exterior tradicional mexicana parapetado en el derecho internacional para

conseguir mayores márgenes de acción frente a la hegemonía norteamericana durante el

siglo XX, convierte a los Estados Unidos del enemigo histórico en el principal socio

comercial. Este cambio me parece que significa, la aceptación en el discurso mexicano de

una realidad en los hechos, pues este papel ya lo jugaba Estados Unidos desde que se

consolida como la primer potencia mundial desde el fin de la primera guerra mundial.

Así pues, los cambios internacionales y las decisiones sobre el modelo económico para

alcanzar el desarrollo, que eran impulsados por dichos cambios, aunados a una

recomposición del discurso y las alianzas políticas internas, producen cambios cualitativos

en el modelo de política exterior, en el discurso de la misma y en la jerarquización de los

compromisos internacionales de México.

Lo que se avecina en materia de política exterior para los próximos años, seguirá

dependiendo de la conjugación de los factores que hemos venido señalando. Lo que avizoro

tiene que ver con un menor margen de acción para el Estado mexicano que, en esta etapa de

redefinición del papel de los Estados llamados periféricos, no ha podido cumplir con su

función de otorgar a su población las condiciones mínimas de reproducción social y que se

presenta con una debilidad estructural que le impide cumplir con las tareas del Estado

moderno y que señalamos antes. Este menor margen de acción lo deja desprotegido tanto

Page 15: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

15

en sus relaciones al interior de su sociedad como en las relativas al contexto internacional.

Una mayor dependencia económica del exterior y un débil tejido de legitimidad al interior

lo ponen efectivamente en el filo de la navaja, ahí donde la política exterior vincula ambos

escenarios. La pregunta puede responderse desde muchos ángulos, todos ellos están hoy por

definirse.

Page 16: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

16

BIBLIOGRAFIA Teoría de Relaciones Internacionales Baylis John and Steve Smith. The globalization of World politics. An introduction to international relations. Oxford University Press. New York 1998 De Senarclens, Pierre. Mondialisation, souveranité et théories des relations internationales. Armand Colin, Paris 1998. 218 pp Griffiths, Martin. Fifty key thinkers in internacional relations. Routledge. New York 1999. 281 pp. Muñoz, Heraldo. “El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas y enfoques dominantes”. En Wilhelmy, Manfred (editor) La formación de la política exterior: los países desarrollados y América Latina. RIAL anuario 1987. GEL, Buenos Aires 1987. pp 287-314 Roche, Jean Jacques. Théories des relations internationales. Montchrestien. Coll. Clefs politique. Paris 1994. 151 pp. Smith, Steve; Ken Booth y Marysia Zalewski Editores. Internacional Theory: positivism and Beyond. Cambridge University Press. Gran Bretaña 1996. 362 pp. Aspectos teóricos de política exterior mexicana Borja, Arturo “Enfoques para el estudio de la política exterior de México: evolución y perspectivas” en Rosa Isabel Gaytán e Irene Zea, Comp. Antología de Política Exterior de México I, CRI, FCPS, UNAM. 2005 Gil Villegas, Francisco “El estudio de la política exterior en México: enfoques dominantes, temas principales y una propuesta teórico-metodológica”. Foro Internacional. Vol XXIX Núm. 4, El Colegio de México. México 1989. pp. 662-692 González, Guadalupe. “Las estrategias de política exterior en la era de la globalización” Foro Internacional. Vol XLI Núm. 4, El Colegio de México. México 2001. pp. 619-671 Heredia, Blanca “La relación entre política interna y política exterior": una definición conceptual. El caso de México” en Humberto Garza Elizondo, Fundamentos y prioridades de la política exterior de México. El colegio de México, 1986

Page 17: Lectura 1 Apuntes para propuesta metodológica R.I. Gaytán

17

Holsti, Ole R. “Modelos de Relaciones Internacionales y política exterior”. Foro Internacional. Vol. XXIX Núm. 4 El Colegio de México. México 1989. pp. 525-560 Méndez Villarreal, Sofía. “La dimensión económica de la política exterior mexicana” en Cuadernos de Política Exterior. CIDE Meyer, Lorenzo. “Cambio político y dependencia: México en el siglo XX”. La política exterior de México: realidad y perspectivas CEI, El Colegio de México. México 1972 pp 1-38 Ramírez Bernal, David. “El Estado de la Revolución Mexicana: Coordenadas políticas de la política exterior”. En Cuadernos de Política Exterior CIDE. Rico, Carlos. México en el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. Tomo VIII. Senado de la República. México 1991. pp 203 En Relaciones Internacionales González Gálvez, Sergio. “Los principios de política exterior de México y la dinámica internacional actual” Relaciones Internacionales. No. 91 enero- abril, 2003. FCPS, UNAM. Pp 97-102 Maihlod, Günther. “¿Primacía o interdependencia? La relación de política interior y política exterior en países en vías de desarrollo; el caso mexicano”. Relaciones Internacionales. No. 38, enero- abril, 1987. FCPS, UNAM. Pp 66-79 Mercado Becerril, Juan Carlos. “México: su conceptualización teórica de la política exterior” ”. Relaciones Internacionales. No. 40 septiembre- diciembre, 1987. FCPS, UNAM. Pp 6-10 Mendoza S. Juan Carlos. “Las dos facetas de la política exterior mexicana y su vinculación a la sociedad civil”. Relaciones Internacionales. No. 45 mayo- agosto, 1989. FCPS, UNAM. Pp 53-57 Ramírez, Omar. “Una propuesta teórica para estudiar la política exterior”. Relaciones Internacionales. No. 77 mayo- agosto, 1988. FCPS, UNAM. Pp 105-115 Velásquez Flores, Rafael. “Algunas reflexiones en torno al análisis de la política exterior de México” Relaciones Internacionales. No. 62 abril- junio, 1994. FCPS, UNAM. Pp 7-19