lectura 1. paradigmas_cd.admvas..pdf

143
“Paradigmas emergentes en las ciencias administrativas” (Versión no comercial, de interés para los investigadores) Berta Madrigal y Ricardo Contreras (Coordinadores) (2008) Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas. Coedición Universidad de Guadalajara ACACIA. ISBN 978-968-9356-02-8 Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Upload: maria-de-lourdes-sanchez

Post on 14-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Paradigmas emergentes en las ciencias administrativas (Versin no comercial, de inters para los

    investigadores)

    Berta Madrigal y Ricardo Contreras (Coordinadores) (2008) Paradigmas Emergentes en Ciencias Administrativas. Coedicin Universidad de Guadalajara ACACIA. ISBN 978-968-9356-02-8

    Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

  • 2

    Tabla de contenido

    Paradigmas emergentes en las ciencias administrativas ............................................... 1 Tabla de contenido.................................................................................................... 2

    Presentacin .............................................................................................................. 4

    Los retos y ausencias en la formacin del profesional de la administracin ............... 5

    Recursos humanos vs. Capital humano ............................................................ 7

    Reto de formar lderes y emprendedores .......................................................... 7

    El problema de la direccin en las organizaciones ........................................... 8

    Las ausencias en nuestra currcula.................................................................... 9

    Formacin de lderes ...................................................................................... 11

    La misin de la Universidad. .......................................................................... 13

    Aproximacin a las problemticas en la construccin de los objetos de estudio de las

    ciencias administrativas en Mxico y del conocimiento. .......................................... 15

    Resumen ......................................................................................................... 15

    Problemas de conocimiento en las ciencias administrativas .............................. 16

    Sobre los objetos de estudio de las ciencias administrativas .............................. 22

    Primer problema: criterio de las clasificaciones ............................................. 24

    Segundo problema: cobertura y orientacin de la atencin ........................... 28

    Tercer problema: tendencia y gestin ............................................................. 34

    Cuarto problema: exigencias y emergencias sociales..................................... 36

    Fuentes ............................................................................................................ 38

    Comunidades de Investigacin en Ciencias Administrativas: El Reto de la

    Investigacin en Torno a las Pequeas y Medianas Empresas? ................................. 43

    Qu es un investigador? .................................................................................... 45

    La Ciencia como Institucin. .............................................................................. 48

    Las Comunidades Cientficas. ............................................................................ 49

    La Comunicacin en la Ciencia. ......................................................................... 53

    Las Comunidades Cientficas en Latinoamrica. ............................................... 55

    La Responsabilidad Social de la Ciencia. ........................................................... 57

    Somos una Comunidad de Investigacin? ........................................................ 58

    Las Empresas del Siglo XXI. ............................................................................. 68

    Conclusin. ......................................................................................................... 71

    La educacin ambiental; Un enfoque cuantitativo o cualitativo? ............................. 73

    Los paradigmas y la investigacin...................................................................... 73

    La educacin ambiental en las organizaciones: un enfoque cuantitativo o

    cualitativo?.......................................................................................................... 75

    La educacin ambiental como paradigma interpretativo en las organizaciones 78

    Diseo de la investigacin .................................................................................. 81

    Recopilacin de datos ......................................................................................... 83

    Anlisis de datos ................................................................................................. 84

    Asegurar el rigor y la confiabilidad de los hallazgos ......................................... 86

    Conclusiones ....................................................................................................... 88

    Referencias ......................................................................................................... 88

    La investigacin de la administracin en las pymes .................................................. 96

    Hallazgos iniciales. ............................................................................................. 99

    Metodologa de la investigacin. ...................................................................... 100

    Conclusiones ..................................................................................................... 104

    Reflexiones finales ........................................................................................... 105

  • 3

    Bibliografa ................................................................................................... 106

    El desarrollo de las competencias de investigacin en los jvenes universitarios de

    Licenciatura y Posgrado de las Ciencias Administrativas. ................................... 108

    Introduccin ...................................................................................................... 108

    Poblacin Estudiantil ........................................................................................ 108

    Licenciatura ...................................................................................................... 110

    Maestra ............................................................................................................ 112

    Doctorado ......................................................................................................... 113

    Reflexiones ....................................................................................................... 113

    Conclusiones ..................................................................................................... 114

    Bibliografa ....................................................................................................... 114

    Qu hay de nuevo en la administracin pblica? Los nuevos paradigmas en el

    espacio pblico ......................................................................................................... 116

    El paradigma burocrtico.................................................................................. 118

    El paradigma posburocrtico ............................................................................ 120

    El modelo metaburocrtico ............................................................................... 123

    Otras nuevas tendencias.................................................................................... 128

    Comentarios finales .......................................................................................... 129

    Los estudios de gnero en la curricula universitaria un asunto de reflexin y de accin

    .................................................................................................................................. 136

    Bibliografa ....................................................................................................... 142

  • 4

    Presentacin

    El espacio de reflexin de las ciencias administrativas es urgente en Mxico y en

    Latinoamrica. Desde las preocupaciones tericas hasta las formas de anlisis y estudio

    de los problemas. De la situacin actual de la gestin en nuestras realidades, hasta la

    formacin de investigadores en nuestro campo. Estos son los ejes de atencin de este

    libro. Hacer un balance aproximado y articulado de los cambios paradigmticos del

    pensamiento administrativo, de las formas de investigar y sus distintas dimensiones de

    los objetos de estudio, la situacin en que se viene operando la gestin en las

    empresas privadas y pblicas en Mxico y la necesidad de formar investigadores

    concientes y competentes en los proyectos educativos de licenciatura y postgrado.

    Los temas son abordados en este trabajo colectivo desde mltiples ngulos: sobre el

    quehacer, las tendencias, los obstculos, la prospectiva deseable y los retos que tienen

    que asumir nuestro campo disciplinario.

    Las temticas debern ser comprendidas de manera integral: estados del arte, abordajes

    en la investigacin, estado de la cuestin de los objetos de estudio y la formacin de

    investigadores en las ciencias administrativas.

    La discusin se realiz de acuerdo a los cuatro ejes temticos, los temas son:

    1. Los paradigmas emergentes en las organizaciones

    2. La agenda de investigacin en ciencia administrativa

    3. La situacin actual de la administracin pblica y la gerencia

    4. La enseanza y el currculo en ciencias administrativas en la formacin de

    investigadores.

    Berta Ermila Madrigal Torres y Ricardo Contreras Soto

  • 5

    Los retos y ausencias en la formacin del profesional de la administracin1

    Berta Ermila Madrigal Torres 2

    Rosa Evelia Camacho Palomera 3

    En la era del conocimiento y prximos a arribar a la era de la sabidura, como lo ha

    llamado Steven Covey (2006). Sin embargo, ms que sabidura es de la idoneidad, de

    ver como se analiza, asimila y aplica el conocimiento. Este fenmeno implica que las

    empresas y las organizaciones de hace diez aos ya no son las mismas que los nuevos

    contextos organizacionales, sociales y polticos ha cambiado. Que la administracin

    tiene que enfrentar varios paradigmas como son:

    Los poderosos son invulnerables. Miedo y terrorismo ha cambiado el paradigma de que

    los pases pobres son inofensivos

    Empresarios socialmente responsables

    Liderazgo con sentido social

    Habilidades de emprendedor y liderazgo

    Lderes en lugar de seguidores

    Empresarios vs. empleados

    Cuestin de gnero. Presencia femenina en el saber y conocimiento, en el contexto

    laboral y la toma de decisiones. Hace 20 aos solo estaba en el aula el 30 por ciento de

    las mujeres a nivel licenciatura hoy esta el 70 por ciento en el rea ciencia

    administrativa. Fenmeno, que demanda investigar. La causa efecto del liderazgo

    femenino y como impacta en las organizaciones.

    Se vive en la era del Saber y conocimiento

    Trabajo manual vs. Trabajo intelectual

    1Parte de este trabajo fue presentado en la conferencia magistral intitulada Lo que no se ensea en la

    Universidad, Cmo quieres que lo domine la sociedad? impartida en la Universidad de Occidente,

    Campus Culiacn en el evento El administrador del siglo XXI en noviembre del 2006 y 2007.

    2 Profesora Investigadora, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas. [email protected] y [email protected]

    3 Profesora Auxiliar, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Econmico

    Admnistrativas

  • 6

    Globalizacin vs. Internacionalizacin

    Grandes empresas vs. Trabajo individual

    Ante estos nuevos paradigmas que enfrenta la administracin, la universidad debe

    cambiar y ser flexible en la curricula para formar, y desarrollar al profesional que va a

    enfrentar los retos que vive el mundo globalizado. Sin embargo, el maestro sigue

    enseando lo que aprendi hace veinte aos, en el texto que se public hace cinco aos

    adems, es una traduccin de un libro que se edit para una cultura, sociedad y empresa

    diferente a la mexicana.

    Este fenmeno conlleva varios retos. El primero, es que la universidad debe responder

    con la misma velocidad que se esta innovando y desarrollando la empresa y las

    organizaciones en los pases ms desarrollados. Plantear solo tres retos a los que se

    enfrentan las universidades en la formacin del profesional en ciencia administrativa.

    Reto globalizacin e internacionalizacin

    De vivir en un contexto local tiene que enfrentar y responder a la pregunta de Cmo

    vivir y convivir en una aldea global? Lo que hacemos en la universidad responde a la

    tendencia de internacionalizacin y Mundializacin de la empresa? Qu nuevos

    conocimientos y materias debe incluirse en el currculo? Cmo afecta los procesos de

    multiculturalismo en los negocios?

    Esto implica en liderar los esfuerzos acadmicos, que los programas sean evaluados ms

    all de la misin, visin y en los contenidos temticos la incorporacin del enfoque de

    competencias. Saberes tericos y prcticos, que se desempeen en diversos contextos y

    alcances. Esto requiere; flexibilizar los diseos curriculares. Diseo de un perfil

    internacional, las universidades tienen el reto de conocer, analizar el conocimiento.

    Donde la tica no desaparece sino se fortalece para responder a las necesidades del siglo

    XXI. Se integra en el currculo los temas de globalizacin, internacionalizacin,

    multiculturalismo y sus efectos, as como, los procesos de negociacin en un mundo

    globalizado?

    Reto de que el alumno innove, desarrolle y aplique. Lo cual implica la gestin del

    conocimiento y emprendurismo, adems, cambiar el paradigma de ensear-ensear y el

    alumno aprenda-aprenda. En este caso se tiene que cerciorar que el estudiante sea capaz

    de aprender, aplicar, desarrollar, analizar e innovar algo nuevo. Complementar la teora

    trifsica del pensamiento.

  • 7

    Asistimos a un nuevo contexto de las ciudades del conocimiento. Pero, esto lleva un

    gran riesgo; que el conocimiento se maneje como una mercanca. El pensamiento

    contemporneo se ha visto complejo. Esto requiere que el conocimiento debe ser

    integral. Como hacer que el experto en ciencias administrativas y sociales entienda el

    fenmeno del conocimiento con una tendencia global y multidisciplinaria. Que el

    conocimiento se aplique a la competitividad y no al crecimiento de las personas, lo cual

    repercute en la competitividad. Por lo cual tiene que dominar el conocimiento bsico,

    aplicarlo, analizarlo e innovar. Todos los desafos generan necesariamente una nueva

    visin y por lo tanto un nuevo profesional con un perfil especfico de trabajo. Esta en

    el currculo los temas o materia de gestin del conocimiento, innovacin y creatividad?

    Administracin de la tecnologa entre otros?

    Recursos humanos vs. Capital humano

    La tercera revolucin industrial que vivimos. Donde predomina la era del conocimiento,

    apoyado por las nuevas tecnologas de informacin. Adems las polticas

    gubernamentales, que generan desigualdades cada vez ms abismales. Las decisiones

    las toman muy pocos y no en beneficios para la mayora. En la construccin de una

    sociedad global, basada en valores humanos. Esto presenta grandes desafos. La

    formacin de la nacin humana. De la formacin del capital humano que va a laborar

    con su mente, sus capacidades y habilidades. Ha cambiado el discurso del tema de

    administrar recursos humanos vs. capital humano? De incluir en la formacin del

    administrador los temas de tica y valores entre otros?

    Reto de formar lderes y emprendedores

    Las polticas nacionales e internacionales tanto educativas como gubernamentales

    orientan haca la urgente necesidad de formar emprendedores que sean capaces de

    generar el empleo y desarrollo de los pases. Adems, existe fondo tanto sectoriales,

    como estatales para fomentar la creacin de nuevas empresas. Al interior de las

    universidades hay programas especficos que atiendan esta urgente necesidad del

    entorno? Se ha integrado al currculo la temtica, de emprendedor, lder y liderazgo,

    habilidades empresariales, sociales y directivas?

    Pero, como cambiar este paradigma si en la universidad todava tenemos procesos de

    simulacin. Tendramos por ejemplo un tema relacionado al Emprendurismo. Donde en

  • 8

    la mayora de las Universidades del Occidente del pas llevan una materia que se llama

    Desarrollo de emprendedores, o formulacin de un plan de negocios. Esta materia se da

    en un semestre. En un semestre el alumno es capaz de generar una idea de negocio o

    empresa, hacer el estudio tcnico, mercantil y econmico, adems instalar la empresa,

    comercializar el producto y generar utilidades. En qu contexto sucede esto? En la

    universidad y en un semestre! Pero, este gran esfuerzo, tanto del alumno como del

    docente, no hay seguimiento, evaluacin ni mucho menos se incuba, las empresas

    creadas y desarrolladas para este fin. Termina el semestre, el alumno pasa la materia y

    se olvida de la empresa fundada. Este fenmeno, se repite semestre a semestre.

    Estamos preparando estudiantes para que pasen una materia? Simulamos que

    formamos emprendedores? Quin simula, el estudiante, o el maestro?4

    Como desarrollar las habilidades de liderazgo en el aula?

    "Lo que se quiera que suceda en la sociedad, primero hay que ensearlo en la escuela"

    (Alexander Von Humbold). La sociedad tiene una crisis de liderazgo, as como de

    ejecutivos y directivos eficientes y competitivos. Pero como hacer que el profesional

    lo domine en su contexto laboral, si no lo aprendi, desarroll o descubri en la

    universidad?, Cmo quieres que lo domine la sociedad?

    El problema de la direccin en las organizaciones

    Los directivos no tienen tiempo y sus subordinados poco trabajo? a este fenmeno se

    suma la conducta y actitud del directivo, donde su comportamiento se integra a una

    cultura organizacional poco competitiva. Los resultados de este tipo y estilo de

    direccin dan como consecuencia empresas y organizaciones altamente competitivas, o

    en el sentido opuesto. Asimismo, el tiempo es aprovechado de la siguiente manera.

    Tiempo impuesto por el Jefe

    Tiempo impuesto por el sistema

    Tiempo impuesto por uno mismo

    4 Como formar el espritu emprendedor del estudiante? Estimular fundamentalmente la creatividad y

    innovacin del estudiante, saber escuchar. La pedagoga de la pregunta. Escuchar a los alumnos para de

    esa manera estimularlos y motivarlos. Ttulo igual a empleo no tiene garanta. Disponerse si la sociedad

    no te da el puesto de trabajo. Tienes que vincularte. Algn proyecto que tienen que crear. Si tienen

    puestos de trabajo. La universidad tiene muchas frmulas. Desde que estudias puedes emprender.

  • 9

    El perfil del directivo y su administracin del tiempo

    90% directivos pierden tiempo en actividades ineficaces

    10% con un propsito y compromiso

    Causa-efecto en sus colaboradores

    Actan con dilacin 30%

    Se desvinculan 20%

    Se distraen 40%

    Ante este fenmeno que impacto tiene en la empresa? Cmo mejorar la forma de

    administracin del tiempo de los directivos? Cmo lo hacen en pases del primer

    mundo? Cmo formar directivos, sin que llegue a un adoctrinamiento? Podemos

    formar directivos responsables en las Universidades? Cmo desarrollar sus habilidades

    directivas? Cmo llevar a cabo prcticas directivas, sino contamos con incubadoras de

    negocios en las universidades? Cmo medir la eficiencia de un directivo? Son algunas

    de las preguntas que se formulan al momento del diseo de la curricula de un

    profesional que debe dirigir, crear y desarrollar una empresa u organizacin.

    Las ausencias en nuestra currcula

    Uno de los problemas de nuestras universidades es la desvinculacin que existe entre la

    universidad, el gobierno y la empresa. De Tal manera que existen polticas de apoyo

    desvinculadas con el saber y el conocimiento que genera la universidad. Fenmeno que

    no se da en otros pases. Ver tabla uno y dos donde se presentan programas dirigidos a

    formar emprendedores y las polticas de apoyo que existen.

    Tabla I. Pas, programa y tipo de apoyo al emprendurismo

    PAS PROGRAMAS TIPO DE APOYO

    A QUIEN

    VAN

    DIRIGIDOS

    Amrica

    Latina y el

    Caribe

    Programas de

    adiestramiento

    Los problemas econmicos que enfrentan son:

    desempleo, subempleo y la escasez de crdito.

    Capacitacin en tcnicas de diseo,

    comercializacin, empaque y produccin.

    Argentina,

    Brasil,

    Colombia

    y Mxico

    Programa de

    mentara del Fondo

    Multilateral de

    Inversiones

    (FOMIN) del Banco

    Interamericano de

    Desarrollo

    Apoya proyectos de responsabilidad social

    corporativa, formacin de redes de pequeas

    empresas y encadenamientos productivos, y

    programas de capacitacin y certificacin

    laboral.

    Jvenes

    emprendedor

    es de escasos

    recursos

  • 10

    Brasil

    El Programa de

    Formacin de

    Emprendedores

    Rurales mediante

    Incubadoras

    Ofrecer a los emprendedores conocimientos y

    experiencias suficientes para garantizar el buen

    suceso de sus emprendimientos.

    La propuesta de incubadora, constituida por una

    estructura fsica, adecuada, equipada, en

    condiciones de brindar, a los interesados,

    convivencia adecuada con todas las cuestiones

    principales de su negocio.

    Empresarios

    y estudiantes

    Canad Apoyo

    gubernamental

    El 7 por ciento de los gastos federales fue

    destinado a ciencias y tecnologas (C+T) 2000-

    2001. El tratamiento fiscal que ofrece Canad a

    la I+D es el ms generoso de los pases del G-7.

    G-7: Francia,

    Alemania,

    Canad,

    Estados

    Unidos,

    Italia, Japn

    y Reino

    Unido.

    Estados

    Unidos

    Inversionistas

    ngeles: grupo de

    individuos que

    invierten por cuenta

    propia.

    Hay 600 programas de emprendedores, 50,000

    empresas reciben apoyo

    Empresarios

    y estudiantes

    Europa

    El programa PAXIS

    (Pilot Action of

    Excellence on

    Innovative Start-

    ups), gestionado por

    la Direccin General

    de Empresa de la

    Comisin Europea.

    Ms o menos la misma cantidad que en Estados

    Unidos. El Programa PAXIS fue puesto en

    marcha en junio de 1999. El Objetivo era

    contribuir a la identificacin, anlisis, validacin

    y difusin de buenas prcticas para la creacin

    de empresas innovadoras. En estos momentos

    sus actividades continan, integradas en el VI

    Programa Marco, en concreto en el Programa de

    Investigacin e Innovacin.

    Estn

    integradas las

    22 regiones

    poseedoras

    del ttulo de

    Regin Europea

    Excelente en

    Innovacin. Estas

    regiones

    participan en

    cinco redes

    temticas, as

    como varios

    proyectos,

    todos ellos

    relacionados

    con la

    creacin de

    empresas

    innovadoras.

    Pases de

    Asia:

    Japn,

    Tailandia,

    Taiwn,

    Corea,

    Singapur,

    India y

    China

    Banco Mundial

    De cada 2 dlares invertidos en pases

    emergentes, 1,4 estn siendo aplicados en Asia,

    vuelve a ser el centro de la atencin de las

    inversiones mundiales. India y China cuyo ritmo

    de crecimiento asusta.

    Formacin

    de

    emprendedor

    es

    India y

    Pakistn

    La labranza cero y la

    siembra en camas

    Alrededor de 25% de todos los agricultores de la

    India generan el 60% de la produccin agrcola

    del pas. El resto son agricultores de

    autoconsumo.

    Durante la poca de la Revolucin Verde

    (1968), los cambios tecnolgicos en la

    agricultura surgieron de la introduccin de uno o

    ms insumos, cuyos costos eran en gran parte

  • 11

    solventados por el erario

    China

    Mayor productor de

    alimentos del

    mundo.

    Con la adaptacin a nuevas tecnologas que conservan los recursos, los retos consisten en

    cambiar las mentalidades y hacer que los

    agricultores solventen los costos de capital del

    cambio. Hemos labrado demasiado los suelos

    durante demasiado tiempo. Mangala Rai, director general adjunto (Ciencia

    de los Cultivos) del Consejo de Investigacin

    Agrcola de la India (ICAR)

    Desde 1978,

    el producto

    interno bruto

    (PIB) de

    China, hoy

    en torno a 1,4

    trillones de

    dlares,

    cuadruplic

    de valor.

    Entre 1981 y

    2002, la

    economa

    creci a una

    tasa media de

    9,5% al ao.

    Japn Ayuda Oficial al

    Desarrollo

    Cuenta con 1,300 programas. Las empresas

    japonesas destacan por su capacidad de

    desarrollo de productos y por el registro de

    patentes a nivel mundial; en cambio, se

    cuestiona su capacidad de gestin administrativa

    y se aboga por una reforma drstica de las

    empresas.

    Fuente: Elaboracin propia 2007

    Formacin de lderes

    Mismo fenmeno se da en lo que es la enseanza y aprendizaje del liderazgo. En otros

    pases hay programas exclusivos para formar lderes y emprendedores. Vinculados con

    el sector gobierno y empresarial, de este fenmeno se desprende una forma de vida, un

    estilo o estatus que se va formando desde el aula. Ver casos de universidades pblicas

    privadas en diferentes pases.

  • 12

    Tabla no. 3 Instituciones formadoras de lderes

    INSTITUCIN

    PAIS

    PROGRMA CREDENCI

    AL

    ENFOQ

    UE

    School of

    Leadership Pakistn

    Tres programas

    a) Nios-Jvenes de 8 a 24 aos

    (Youth Leadership Initiatives

    b) 18 aos en adelante

    (Professional development

    programs) c) Para la educacin,

    pblica y sectores sociales ( 2 sub

    programas : Macro

    Intervenciones y programas a la

    medida

    16 marcas

    nacionales y

    transnaciona

    les como

    socios.

    Formati

    vo

    National Outdoor

    Leadership Schol

    Estados

    Unidos,

    Mxico,

    Brasil,

    Australia,

    India

    Toda clase de deportes al aire

    libre vara la oferta segn la

    localidad

    Creada en

    1971, esta

    institucin

    es

    reconocida

    en su mbito

    en 13

    diferentes

    locaciones

    Formaci

    n:

    Prctica

    en

    exterior

    es/

    Activid

    ades

    Extrema

    s

    Marquette

    University:

    Lidership Program

    USA

    Milwaukee

    Leadership

    Program_marquette.doc

    Mas de 25

    Marcas

    lderes con

    patrocinador

    es locales,

    nacionales e

    internacional

    es

    Escolari

    zado

    The National

    College for School

    Leadership (NCSL) Reino Unido A-Z list of programmes.doc

    Escolari

    zado

    Marrietta College:

    The McDonough

    Leadership Program

    USA, Asia,

    Europa

    http://www.umuc.edu/prog/nli/pr

    ograms.shtml

    Escolari

    zado :

    Empres

    arial

    Diversity Leadership

    Programs

    USA WHAT IS THE DLP.doc Por

    concurs

    o

    Center for creative

    leadership:

    Lidership

    Development

    Programs

    USA, Asia,

    Europa

    Program List.doc

    Profesio

    nal

    Fuente: Elaboracin propia 2007

    Qu es lo que podemos hacer para estar a la altura de los diferentes pases? Es

    necesario cambiar? Es necesario innovar? Investigar lo que demanda el entorno? Dar

    seguimiento a nuestros egresados para conocer sus deficiencias formativas en el aula?

    Estas son algunas preguntas que se deben de contestar e investigar.

  • 13

    La misin de la Universidad.

    Pero, como queremos formar emprendedores y lderes, si la misin de nuestras

    universidades esta enfocado a formar empleados y profesionales para que se integren a

    estructuras ya creadas. La misin no esta encaminada a formar el capital humano

    competitivo, a lderes que demanda el entorno, pero tampoco a formar o desarrollar el

    espritu emprendedor de los estudiantes. Lo cual se puede apreciar en una pequea

    muestra de universidades del Centro-occidente de Mxico. Ver anexo uno.

    Aspectos macroeconmicos que nos llaman la atencin a diario, nos demanda la

    urgencia de flexibilizar la curricula o cambiarla si es necesario. Ver y analizar a quien le

    dieron los premios de la paz y economa. El problema del medio ambiente y la escasez

    de emprendedores.

    Cuando se percibe la problemtica, la agenda de investigacin as lo demanda, ver

    captulo de Arechavala, Madrigal5, (2005) y las polticas de gobierno, tanto nacionales

    como internacionales han cambiado. Pero, la curricula sigue siendo la misma, las

    mismas prcticas educativas. Qu hacer ante este fenmeno? La empresa de hace 10

    aos ahora no es la misma, ha innovado, ahora produce, negocia y se interrelaciona de

    diferente manera. Pero, la curricula sigue siendo la misma. Esto es un fenmeno que

    debe cambiar, la universidad debe ser flexible, adaptarse al cambio con la misma

    velocidad que se genera nuevas teoras, nuevas prcticas organizacionales, nuevos

    conocimientos, que esto a la vez genera nuevas formas de vida. Esta preparada la

    academia para responder con la misma velocidad que se da el conocimiento? Estamos

    preparando al profesional que demanda el entorno? Qu debemos hacer?

    Conclusiones y recomendaciones Los nuevos desafos de la globalizacin, demanda la

    funcin crtica y prepositiva de las universidades. Retos de la Universidad, conocer la

    demanda en el contexto del mundo del trabajo. Innovar para una realidad global.

    Responder en forma inmediata las necesidades de la sociedad del conocimiento, la

    globalizacin y la revolucin tecnolgica. Recuperar dos de las dimensiones.

    Pertinencia de los procesos, as como el modo de hacerlo. Cmo responde la

    5 Madrigal Torres, Berta Ermila y Madrigal Torres, Rosalba, La agenda de investigacin en ciencia

    administrativa, Tpicos de Liderazgo y Administracin del Talento Humano, Universidad de

    Guadalajara, 2006.

  • 14

    universidad ante estos retos? Proceso de enseanza aprendizaje. No es lo que el

    maestro ensea, sino lo que ste incorpora en su aprendizaje.

    Diseo por competencias. Cada da se le da un valor a las competencias en el mundo

    empresarial. Esas competencias genricas, estn asociados a los medios de aprendizaje

    y de enseanza. Como cambiar el paradigma de no formar al profesional en ciencia

    administrativa con la mentalidad que va a ser el empleado, sino el motor de desarrollo

    que demanda el pas; ser el generador de nuevas empresas y de innovar las ya

    existentes.

    Para lograr lo anterior, se tiene que ensear en primera instancia al maestro, a que

    aprenda a emprender. Saberlo crear, inyectar al egresado el espritu emprendedor

    aprender a desaprender. Los mejores docentes no sern los que sepan ensear, sino

    aquellos que sepan aprender a desaprender y volver aprender. Desarrollar la mentalidad

    evolutiva, para que asuma la evaluacin como una cualidad y no como una amenaza. En

    un mundo de procesos de continuo cambio, la innovacin debe consistir en un proceso

    permanente y renovado de aprendizaje. Lo cual implica investigacin, accin y

    evaluacin permanente.

  • 15

    Aproximacin a las problemticas en la construccin de los objetos de estudio de las ciencias administrativas en Mxico y

    del conocimiento.

    Universidad de Guanajuato

    Facultad de Ciencias Administrativas Ricardo Conteras Soto

    [email protected]

    Resumen

    El trabajo seala la importancia de la crtica para poder reconstruir las llamadas

    ciencias administrativas, haciendo algunas sugerencias, denuncias y observaciones

    sobre algunos de los problemas principales que obstaculizan la comprensin de las

    organizaciones, principalmente las MIPYMES, abordndolos de la siguiente manera:

    problemas de criterios de clasificacin, sobre la cobertura y orientacin, tendencia y

    gestin, y por ltimo traza rpido las exigencias y emergencias. Reflexiona sobre el

    problema paradigmtico como lmite y alcance del conocimiento del objeto de estudio,

    piensa sobre algunas perspectivas que van ms all de la eficiencia.

    Palabras clave: Crtica epistemolgica.

  • 16

    Problemas de conocimiento en las ciencias administrativas

    No hay actividad humana que deba desplegarse sin un contexto crtico.

    La crtica sirve para evaluar, jerarquizar,

    para desechar las imposturas y valorar los aportes,

    las destrezas, las innovaciones.

    La crtica ayuda a construir un canon,

    a separar lo vlido de lo invlido

    a no perderse en un mar amorfo de expresiones sin sentido.

    Por el contrario, cuando las diferentes disciplinas y actividades

    no son acompaadas por la crtica informada y creativa

    (en si misma una disciplina sofisticada y eventualmente un arte)

    suele predominar la inercia,

    la falta de diferenciacin de los productos y,

    en muchos casos, las veleidades del mercado.

    Revista Nexos noviembre del 2007

    Las ciencias administrativas deben de debatir intensa y profundamente con la herencia

    paradigmtica ante todo del management6 en la cul se ha construido principalmente su

    base terica, as como realizar los cuestionamientos fundamentales, la revisin y

    evaluacin de los paradigmas constituidos en su campo, por otro lado, al parecer hay

    temas que intencionalmente fueron censurados7.

    Uno de los problemas principales a los que se enfrenta las llamadas ciencias

    administrativas (administracin, contadura, ingeniera industrial, mercadotecnia,

    relaciones industriales, sistemas de informacin administrativa, finanzas, turismo,

    etctera), es que se especializaron hasta lo absurdo, es decir, sin poder integrar las

    problemticas de conocimiento (este enfoque taylorista del saber, genera un dficit en

    la ciencia).

    6 Es increble lo limitado e ideolgico que hemos construido en nombre de la ciencia, cuya preocupacin

    fundamental es pasar el dinero de un bolso a otro (como dira Omar Aktouf), creer en pseudo teoras ms

    orientadas a las creencias religiosas como es el liderazgo, hablar todo el tiempo de medios para controlar

    y no pensar en fines, en propuestas que resuelvan los problemas de fondo. 7 Me refiero a los temas y corrientes como la democracia laboral, a la calidad de vida, las sociotcnucas,

    las corrientes crticas europeas, y otros senderos que se buscaba humanizar a la administracin o experimentar otras formas de la gestin que no se mencionan en el acervo, ni en las escuelas de

    pensamiento por lo general. Tambin nos gustara conocer otros tipos de experiencia de trabajo como son:

    koljos, autogestin, anarcosindicalismo, kibutz, comunas, soviets, etctera.

  • 17

    No se ha consolidando un conjunto de cuerpos tericos propios y sobre todo articulados

    con los fundamentos tericos de las ciencias sociales (en especial con las ciencias

    madre: economa, sociologa, psicologa social, historia, antropologa y ciencias

    polticas) para abordar de manera integral los problemas organizacionales. Esto es una

    de las cuestiones principales que daa y limita al generar la fragmentacin de los

    saberes.

    Es paradjico, por ejemplo, que el administrador, el contador, el relacionista industrial

    convivan cotidianamente con problemas econmicos, polticos o sociales y no puedan

    comprender con suficiencia bsica estos problemas.

    Otro de los ejemplos, es la cuestin que mucho de los profesionistas y colegas

    confunden entre mercadologa y mercadotecnia, y es que son dos caminos tericos y

    epistemolgicos diferentes entre el Logos y la Tecne, en cuanto a fines: uno busca

    conocer, el otro esta orientado (y encerrado bajo la orientacin de la eficiencia) a buscar

    rendimientos econmicos. La antropologa econmica, la historia, las ciencias polticas,

    la sociologa, la economa, son disciplinas que contribuyen a estudiar la lgica de los

    mercados. El aparato terico de la mercadotecnia no da para entender la complejidad de

    los mercados. La mercadotecnia solo se vuelve razn instrumental acrtica de la

    rentabilidad y eficiencia. Creo que la revisin sobre estas diferencias, debe ser

    preocupacin de las Universidades, incluso del CENEVAL.

    Claro por lo pronto es importante el dilogo, sobre todo la investigacin para entender

    profundamente el mercado en un contexto.

    El problema original de las ciencias administrativas es la orientacin profesionalizante,

    es decir fue diseada desde esta perspectiva para resolver problemas prcticos y no de

    fondo, por eso no le han dado el peso importante de la bsqueda cientfica (cuestin que

    no comparto). Se ha llegado a proponer ante esta situacin hacer dos carreras: una

    profesin tcnica y otra profesin ms cientfica de las organizaciones.

    Otros argumentan que la orientacin cientfica se debe de llevar en la maestra y

    doctorado, pero la fragmentacin, el dogma y la inconsistencia de sus saberes siguen en

    pie, insisto, requieren el filtro de la crtica.

    Por otro lado, considero que las ciencias administrativas no debe de ser serviles con los

    poderes econmicos y polticos (an cuando en parte sirva a ellos), si quiere ser ciencia

    debe de demarcar sanas distancias entre la ingerencia del arbitrio del poder en el

    campo de los negocios, este es uno de los dilemas entre el cientfico y el profesionista.

  • 18

    La bsqueda de los problemas de conocimiento para la gestin en las organizaciones,

    requieren de exploraciones y de rigurosidad, al mismo tiempo se debe de evitar

    divorciar las problemticas de la organizacin con el contexto de su entorno.

    En lo epistemolgico fundamentalmente se necesita transitar crticamente del

    quehacer cotidiano (que est atrapado en la razn instrumental8) al hacer reflexivo con

    sustento cientfico y compromiso social (ante el agotamiento del pensamiento nico y la

    depredacin del mundo).

    Desde hace tiempo en Latinoamrica y en especial en Mxico hace falta pasar por un

    gran filtro crtico, mucho de lo que circula como Ciencias Administrativas, que desde

    su endeble postura terica prescriptiva (al decir el como hacer invariablemente,

    omitiendo otras cuestiones, como las condiciones del donde y porque hacer en esa

    organizacin bajo determinado contexto). Para ello es necesario cuestionar las formas

    de toda transferencia y transpolacin acrtica de la teora y sus mtodos en un hacer

    (nico), que debe de estar por lo menos acompaado de reflexiones, anlisis y

    evaluacin de la pertinencia en la aplicacin de la propuesta ante ciertas condiciones y

    posibilidades determinadas (en la recepcin de la situacin).

    Por otro lado, consideramos que es necesario ir abriendo la posibilidad para buscar

    otros enfoques de creacin y atencin las necesidades sociales (no solo del mercado

    laboral), manteniendo dilogos abiertos con las otras disciplinas sociales en estos

    cuestionamientos, si no queremos edificar y legitimar necedades y nuevos credos (ante

    ello, primeramente vigilancia epistemolgica).

    Este objetivo nos lleva a invertir el orden (del que estamos acostumbrados), empezando

    en este momento con las preguntas (relevantes, iniciales o fundamentales), es decir en

    el estudio de los fines, as como debemos de ubicar el predominio de las tcnicas

    (tecn) despus de replantear el estudio de las razones (logos), para recuperar la

    comprensin y evitar lo que hemos venido reproduciendo en este campo, un tipo de

    ignorancia contempornea que se encierra en el pensamiento nico de la eficiencia9.

    Se han analizado lgicas dentro de las empresas y se ha descubierto que no todas actan

    en la lgica del management (en el capitalismo). De manera paralela ante la depredacin

    del mundo y la demanda de otra forma de hacer, han nacido ciertos modelos

    emergentes, que estn modificando las formas de pensar la administracin como son:

    8 ver Contreras (1999).

    9 Ver Esbozo de la crisis de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestin de Contreras

    (2007).

  • 19

    Responsabilidad Social, Costos Ocultos, Gestin, Capital Social, Sustentabilidad,

    Democratizacin de las Sociedades de Conocimiento, etctera, todas ellas nos sugieren

    que es importante reconsiderar lo instituido como racionalidad nica de la eficiencia, los

    conceptos de empresa y dems cuestiones.

    La crtica social a la economa pura

    El anlisis de las organizaciones empresas no es una problemtica econmica

    unidimensional. Se ha cado en abusos de abstraccin econmica.

    Quien hace la crtica fuerte a la economa pura es Bourdieu (2001:15) al sealar:

    La ciencia que llamamos economa descansa en una abstraccin originaria,

    consistente en disociar una categora particular de prcticas o una dimensin

    particular de cualquier prctica- del orden social en que esta inmersa toda prctica

    humana.

    Mas adelante contina:

    Todo lo que la ciencia econmica postula como un dato, vale decir, el conjunto de

    disposiciones del agente econmico que funda la ilusin de la universalidad

    ahistrica de las categoras y conceptos utilizados por esta ciencia Bourdieu

    (2001:19).

    Por otro lado, en el mismo sentido Plattner (1991:21) hace la siguiente observacin:

    La gente suele creer que la esfera econmica del comportamiento como un ente

    separado de las esferas social, poltica, religiosa, con toda la libertad para seguir

    una lgica puramente econmica. Esto es falso.

    Capital Social

    Al estudiar ciertas lgicas, por ejemplo en las micro, pequeas y medianas empresas,

    tenemos que ver la relacin de reciprocidad social entre los empresarios y la comunidad,

    y es fundamental el papel que desenvuelve el capital social10

    . Para ello nos basamos en

    las aportaciones de James Coleman y Robert D. Putnam. Coleman sostuvo la difundida

    idea de que el capital social consiste en recursos insertos en la estructura de las

    relaciones sociales. Para hacer comprensible esta idea es necesario ejemplificar, tal y

    como lo hizo Robert D. Putnam:

    10

    La idea central de Capital Social se funda en el valor intrnseco de las comunidades. Capital Social se refiere al valor colectivo de estas comunidades y a las corrientes que surgen de estos grupos para apoyarse

    mutuamente, es decir, normas de reciprocidad. (http://www.casadeesperanza.org/sp/capitalsocial.html).

  • 20

    Un grupo cuyos miembros manifiestan confiabilidad, y confan ampliamente

    unos en otros, estar en capacidad de lograr mucho ms en comparacin con

    un grupo donde no existe la confiabilidad ni la confianza. En una comunidad

    agrcola donde un agricultor necesita que otro le embale el heno y donde los

    instrumentos agrcolas son en su mayora prestados, el capital social le permite

    a cada agricultor realizar su trabajo con menos capital fsico en forma de

    herramientas y equipos.

    La composicin del capital social implica:

    a) Cooperacin de los miembros de la comunidad o de una sociedad.

    b) La estructura del compromiso denticos.

    c) La interaccin se conforma como un recurso selectivo, eventual, latente o

    sistemtico en las actividades econmicas.

    d) La estructura social donde se dan esas interacciones, ya que obliga a la

    reciprocidad y conduce al intercambio. (La lgica del regalo o del favor que

    Mauss haba descubierto en sus formas de circulacin).

    e) La estructura de las formas de relacin sociocultural (parentesco, amigos,

    compadrazgo, compadrinazgo, feligreses, militantes, etctera), en donde se

    apoya la red social de las personas que participan.

    f) Los valores que se dan al participar.

    g) El papel del actor convocante con referencia a los fines e intereses (a un menor

    costo), con un compromiso futuro implcito.

    Todo ello gira en torno al capital social.

    El trabajo de Kliksberg y Tomassini (2000) ha permitido reflexionar en las formas de

    gestin tradicional y popular en Amrica latina, la importancia de la cultura de

    manera estratgica en el mbito econmico, pero tambin apuntalar nuevas formas

    de relaciones en las organizaciones, comunidades y regiones en el sistema mundial, ms

    all buscando un nuevo orden.

    Para ampliar el marco de la economa social era necesario definir en el campo de las

    ciencias sociales conceptos que abrieran estas mltiples dimensiones que se presentan

    en la cultura y en la sociedad jugando un papel importante en el campo de las

    organizaciones, estos son la teora de los capitales en un campo social:

    El capital social considerado como el conjunto de los recursos movilizados

    (capitales financieros, pero tambin informacin, etc.) a travs de una red de

  • 21

    relaciones ms o menos extensa y ms o menos movilizable que procura una

    ventaja competitiva al asegurar rendimientos ms elevados de las inversiones.

    El capital simblico que radica en el dominio de recursos simblicos fundados

    en el conocimiento y reconocimiento, como por ejemplo la imagen de marca, la

    fidelidad de la marca, que funciona como una forma de crdito, supone la

    confianza o la creencia de quienes lo padecen porque estn dispuestos a otorgar

    crdito (se es el poder simblico que invoca Keynes cuando plantea que la

    inyeccin monetaria acta si los agentes creen que lo hace). (Bourdieu 2001:

    222).

    Por ello sealamos que hay problemas que requieren otros ngulos de anlisis para

    atender graves problemas pendientes, actuales y potenciales.

    Quedarnos en margen restrictivo de representacin (management), en un campo

    limitado (los negocios desde estas pticas), con solo las exigencias de la eficiencia y sin

    la ms mnima reflexin crtica, puede llevarnos a recorrer en una banda sin fin,

    Democratizacin de las

    sociedades de

    conocimiento Fragmentac

    in de los

    saberes

    Sistema

    mundial

    Transparen

    cia

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Los costos ocultos

    y sociales

    La crtica social

    a la economa

    pura

    Capital Social

    Critica a la

    eficiencia

  • 22

    aniquilar el espritu cientfico, y no transformar el mundo que exige ante sus mltiples

    problemas: atencin.

    Hacer una aproximacin reflexiva sobre el estatus, trayectorias, los aportes las

    contribuciones y los retos en el campo de la investigacin en las denominadas ciencias

    administrativas, es difcil por eso centrar mi exposicin en los problemas genricos

    en cuanto a el objeto de estudio, haciendo algunas consideraciones sobre estos.

    Sobre los objetos de estudio de las ciencias administrativas

    El problema epistemolgico que hay en la construccin de los objetos de estudio es que

    no se da de manera natural, como se crea en esa dualidad ontolgica

    epistemolgica de dos cuestiones diferenciadas, sin renunciar del todo a esta idea, pero,

    reconociendo que es una actividad que tiene ms dificultades, ya que media las

    representaciones que tenemos y vamos construyendo en el campo cientfico, ya que los

    sujetos topamos con nuestros lmites personales de formacin (y otros), as como de

    problemas tericos, tcnicos y socio culturales, aparte de la misma complejidad de

    nuestros objetos de estudio y de la dinmica de su cambio en relaciones contextuales.

    Entindase el lmite de la formulacin del objeto de estudio, es el lmite de su

    comprensin y tambin de su operacin.

    Si la teora o el concepto es carente de representar la realidad, no vamos a poder ver ms

    propiedades y relaciones en l, que sus enunciados, lo que se denota y connota.

    La crisis de la representacin paradigmtica en las ciencias sociales, es precisamente si

    atendemos a las mltiples dimensiones y a los pesos especficos de cada uno en el

    objeto de estudio. Comprender al objeto de estudio con la mayor cabalidad en la medida

    de lo posible. El agotamiento se da cuando no permite comprender cierto paradigma

    cuestiones que suceden y no se pueden identificar. Considero que eso ha pasado con el

    paradigma de eficiencia en las organizaciones. No nos deja ver otras cosas que suceden,

    al solo obligarnos a ver solo ciertas cuestiones, y lo peor que se da por asentado

    (instituye) que eso es solo lo que existe.

    El objeto de estudio de las ciencias administrativas son las organizaciones, por tradicin

    nos hemos enfocado ms en las organizaciones econmicas llamadas empresas o

    negocios, sin embargo no debemos de olvidar las otras organizaciones en las

    posibilidades de nuestros estudios como son las organizaciones sociales,

  • 23

    gubernamentales, religiosas, etctera. As como ciertas lgicas diferenciadas,

    respectivas en cada campo de lo social.

    Consideramos que no se debe de limitar al esquema de negocios nuestros niveles de

    anlisis, que por cierto hemos dejado, olvidado (casi extinguido) las experiencias de

    otras organizaciones empresariales, como las cooperativas, y por otro lado, no se ha

    estudiado de manera amplia la emergencia de las empresas sociales, por ello es

    necesario incorporar por lo menos estudios reflexivos sobre el mundo de las

    organizaciones, ms all de las empresas, de hacerlo as ampliaramos el conocimiento

    en cuanto a las lgicas insertas en otros campos, la diversidad de problemticas y las

    posibilidades del quehacer pragmtico de la administracin (atendiendo no solo a la

    racionalidad de la eficiencia, sino de otras y nuevas exigencias de racionalidades

    sociales mundiales).

    Podemos sealar por ejemplo, que el tema del cooperativismo en Mxico polticamente

    las aniquilaron (y en nuestro campo sali de circulacin), porque no le convena a las

    medidas del neoliberalismo, desde la dcada de los ochenta el presidente Ral Salinas

    y la gente del poder econmico, fueron quienes impulsaron la connotacin de empresas

    corruptas, no aptas para el mundo globalizado, cuestin que en muchos pases es

    cuestionado, ya que funcionan muy bien en Brasil, Espaa, Argentina, Venezuela, Italia,

    dentro del proceso econmico global implica estrategias de internacionalizacin de

    negocios de las cooperativas, que generan un impacto sobre la realidad socioeconmica

    local de esas sociedades11

    . Sera importante volver a retomar esta experiencia

    organizacional.

    11 Como las experiencias difundidas en el V Encuentro de Investigadores Latinoamericanos del Cooperativismo de la Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo, Comit de

    Investigadores de la Alianza Cooperativa Internacional: Movimiento Cooperativo, Transnacionalizacin e

    Identidad Cooperativa en Amrica Latina. Comit Regional Latinoamericano de Investigadores de la ACI

    vienen para convidarlo a participar del V Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de

    Cooperativismo que ocurrir en la Universidad de Sao Paulo, en Ribeirao Preto, estado de Sao Paulo,

    Brasil, entre los das 06 al 08 de agosto de 2008.

  • 24

    Primer problema: criterio de las clasificaciones

    Las cuestiones de las clasificaciones de los tamaos de las empresas han sido un tema

    interesante, ya que implican cuestiones de cierto razonamiento terico y tambin de

    requerimientos prcticos del Estado (impuestos, informacin para decisiones, etctera).

    Se han operativizados criterios12

    y tambin se han venido modificando por la misma

    exigencia de la complejidad de los objetos de estudio en sus dimensiones.

    En el debate terico, se han utilizado criterios normativos en las clasificaciones. Por

    ejemplo en 1979 se consider como pequea industria aquella cuya inversin en activos

    fijos era menor a 200 veces el salario mnimo vigente en el Distrito Federal (10 millones

    de pesos de aquel entonces).

    En 1985 se establecieron los siguientes criterios por la SECOFI:

    Microindustria empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas

    netas fueran hasta 30 millones de pesos al ao.

    Industria Pequea empresas que ocuparan hasta 100 personas y el valor de sus ventas

    netas no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al ao.

    Industria Mediana empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus ventas

    netas no rebasaran la cantidad de mil 100 millones de pesos al ao.

    El criterio del ao de 1990 evaluaba con criterios de personal y ventas en proporcin al

    salario mnimo en los tamaos, se modific de acuerdo a una correccin en el rango de

    la pequea que se haba omitido (16 a 100).

    En 1993 se evala de acuerdo a pesos, no salarios mnimos (haciendo sus ajustes a

    valor presente).

    En 1999 se relativiza la informacin por la naturaleza de la actividad econmica en

    sectores econmicos, quitando la capacidad de ingreso en las ventas netas (supongo que

    por lo problemtico de obtener la in formacin y por la situacin de las organizaciones

    dadas por las crisis recurrentes 94, 95, 98 y los problemas derivados).

    Los criterios varan de acuerdo otras clasificaciones de pases como Francia, Estados

    Unidos y la CEPAL. Sin embargo se ha tratado de homogenizar.

    Criterio de acuerdo al Censo Econmico 2004 en Mxico:

    Sector

    Clasificacin segn por el nmero de empleados

    Tamao Industria Comercio Servicios

    12

    Informacin consultada en INEGI (2004: 9-13).

  • 25

    Micro De 0 a 10 De 0 a 10 De 0 a 10

    Pequea De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50

    Mediana De 51 a 250 De 31 a 100 De 51 a 100

    Grande (se supone) De 251 en adelante De 101 en adelante De 101 en adelante

    Estratificacin de empresas publicada en el Diario Oficial de la Federacin 30 de

    diciembre de 2002.

    Es aqu donde me gustara hacer un alto para persuadir a mantener vigilancia

    epistemolgica y la sospecha ante los criterios de clasificacin, aunque reconocemos

    que operativamente hay una contribucin de corte inicial, sin embargo, hemos

    observado:

    1. Primero, porque detrs de ellos (de cada unidad) hay universos particulares que

    estamos omitiendo, sobre todo en las otras dimensiones (no propiamente

    econmicas). Tirso Surez-Nez junto a otros investigadores (entre ellos su

    servidor), hemos encontrado por diversos caminos que el criterio normativo de

    nmero de personas para la clasificacin de las empresas es insuficiente, sobre

    todo para la micro y la pequea.

    2. Bajo los criterios dominantes de la economa pura13, de la modernidad, del

    management y del neoliberalismo14 constantemente hay un prejuicio al hacer

    creer (sobre todo en nuestro campo), que mipymes son empresas retrogradas,

    limitadas, con muchos vicios y poca racionalidad econmica15, este prejuicio a

    mediado ms de cuarenta aos, incluso se ha legitimado ese prejuicio al haber

    instituido mtodos que de alguna forma lo comprueban, pero por otro lado, no

    han dicho con esos mismos instrumentos porque subsisten , hemos encontrado

    que hay algo que tiene que ver con capital social16

    con ciertas lgicas

    comunitarias y familiares es decir con el tejido social ms profundo en una

    dimensin cultural.

    13

    Ver la crtica que hace Bourdieu (2001) a estos enfoques de la economa pura. 14

    Ver las reflexiones sobre mercado de Baurmann (1998). 15

    Ver el debate sobre la racionalidad econmica Godelier (1979). 16

    Ver las reflexiones sobre el capital social en Latinoamrica de Kliksberg y Tomassini. (2000).

  • 26

    3. Otro de los problemas de nuestro campo es abstraer las unidades econmicas

    fuera del territorio, este problema que tambin lo experimentaron con la

    abstraccin de los polticas sectoriales los economistas (perdiendo de vista las

    mltiples relaciones que se hacan en ese enfoque) y que ha partir de una

    redimensin analtica del espacio social ya no se toma en cuanta solo lo

    sectorial17

    , sino va acompaada de consideraciones territoriales. Recientemente

    se habla de la importancia espacial, incluso para el conocimiento y la innovacin

    por ejemplo de Sistemas Productivos Locales, Cluster, red, polo de innovacin,

    distrito industrial, medio o ambiente de innovacin, territorios inteligentes,

    learning regions, etctera.

    4. El enfoque aislado de la organizacin y su lectura como epifenmeno comete

    errores al imaginarlo y formularlo, ya que la descontextualiza, incluso como

    unidad de anlisis relativa. Perdiendo el entramado que la soporta de toda

    relacin: campo, estructura o sistema mundial.

    5. Entonces consideramos que an no se puede tipificar un universo complejo de

    organizaciones, lgicas, dinmicas sociales territoriales, cuestiones culturales

    con un criterio clasificatorio de tamao y con solo la perspectiva de la

    eficiencia.

    Por todo esto sealamos que las dimensiones de las mipymes son ms complejas.

    En cuanto al tipo de problemas que tienen las microempresas de acuerdo a los criterios

    de anlisis de (INEGI 2003) son:

    Competencia excesiva, falta de clientes, bajas ganancias, falta de crdito, otros,

    problemas con las autoridades, no le pagan a tiempo, conflictos con los clientes.

    Estudiar los problemas que tienen las microempresas en Mxico es una tarea compleja

    (lo reconozco) ya que tienen que ver mltiples factores endgenos y exgenos en las

    organizaciones, los sectores econmicos, las ramas o de las regiones. INEGI opto por

    un esquema de fcil consulta con los microempresarios, pero de difcil construccin

    lgica para hacer diagnsticos, comento:

    17

    Es importante comentar que en Estados Unidos han desarrollado nomenclatura de unidades territoriales

    para fines de estadstica, esto fue establecida en 1988, segn Paunero y Corona (2007).

  • 27

    1. Porque no nos permite ver los problemas desde la estructuracin de la

    organizacin, rama subrama y / o de la regin, por ejemplo, como un

    problema de produccin especfico, como un problema con el personal

    determinado, como un problema tecnolgico en los procesos, una escasez de

    proveedura, etctera.

    2. Con estos criterios de clasificacin cuesta trabajo ubicar estructuralmente la

    problemticas, por ejemplo en las llamadas reas funcionales: gestin,

    finanzas, recursos humanos, mercadotecnia y produccin o servicios o en el

    proceso administrativo como problemas de planeacin, control, direccin y

    organizacin. Tambin de acuerdo al esquema de planeacin estratgica:

    fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades.

    3. No se visualiza bien de acuerdo a la percepcin de dueos la diferencia entre

    sntomas y causas.

    4. Ni se operacionaliz al factorizar de acuerdo a los criterios preestablecidos las

    variables y las ponderaciones, por ejemplo en el esquema ideal.

    5. Hay ciertos criterios que permiten hacer operaciones analticas, pero hay otros

    no muy claros (por ejemplo: otros).

    6. Hay otras dimensiones que no son consideradas, por ejemplo las tecnolgicas, el

    capital social, la base de informacin en las decisiones de la organizacin,

    dimensiones regionales y sectoriales, etctera. Mucho menos la relacin

    sistmicas que hay en las organizaciones.

    7. Sin embargo se puede hacer inferencia o una aproximacin en trminos

    tentativos de configuracin de la problemtica.

    Sin embargo podemos decir que de acuerdo a ciertos elementos que nos pueden dar

    ideas en los problemas, pero habra que configurarlos de una manera ms amplia e

    integrada.

  • 28

    Segundo problema: cobertura y orientacin de la atencin

    De acuerdo al criterio de clasificacin18

    sealado anteriormente, el 95.5% de las

    empresas son micro. Por qu no enfocamos las bateras para el estudio ms profundo

    de las micros, si tiene esa importancia relativa en la sociedad?,

    En el censo en Mxico19

    existen unidades econmicas:

    Unidades econmicas 2003

    95.5

    3.5 0.8 0.20

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0 a 10 11 a 50 51 a 250 251 y ms personas

    En cuanto al personal en el 2003

    42.1

    14.7 16.1

    27.1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    0 a 10 11 a 50 51 a 250 251 y ms

    personas

    Personal ocupado total 2003

    De acuerdo a los datos las micro empresas son las ms predominantes con el 95.5%, las

    pequeas empresas son 3.5%, las medianas son .8%, si sumamos las tres nos dan el

    99.8% de las mipymes, en cuanto a cobertura ocupacional nos dan el 72.9%,

    18

    Aceptando bajo sospecha de dichas categoras. 19

    Censos econmicos 2004 INEGI. Micro, pequea, mediana y Gran Empresa.

  • 29

    reconocemos que an cuando el .2% de las empresas son grandes cubren

    ocupacionalmente el 27.%.

    Por qu las preocupaciones acadmicas no le dan el peso especfico a las problemticas

    y las posibles soluciones de las micro, pequeas y medianas empresas?

    Ni las exploraciones de las dimensiones de la complejidad de las organizaciones, ni las

    propuestas de sistematizacin de tecnologas administrativa ad-hoc han abordado

    seriamente este problema. Por ejemplo, si son pocas personas las que participan en estas

    organizaciones como se integrara las propuestas de gestin sobre los factores de

    anlisis, de actividades y procesos para la toma de decisiones, aunado a esas

    dimensiones socioculturales pendientes de incorporar, as como las colaboraciones en

    redes, clusters, del escenario de las posiciones en el sistema mundial.

    En otra fuente se plantean los problemas que hay en los micronegocios (INEGI 2003)

    encontramos las siguientes cuestiones:

    Si tienen

    problemas No tienen

    problemas

    C1

    0.8517

    0.14820

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    Micro negocios en Mxico

    Serie1 0.8517 0.1482

    Si tienen problemas No tienen problemas

    A nivel nacional los micro negocios de todos los sectores (manufacturas, construccin,

    comercio y servicios transporte entrevistados de una muestra representativa de 4, 414,

    600 micros a nivel nacional) que se declaran si tienen o no problemas son: El 85.17

    % declara que S tiene problemas (3, 759, 978 unidades) y el 14.82 % declaran que No

    (654,622 unidades). Esto quiere decir de cada 10 empresas un poco ms de ocho tienen

    problemas.

    De acuerdo a la grfica siguiente se encontr que los problemas ms importantes de las

    micro empresas tienen que ver con: falta de clientes 42%, competencia 22% y bajas

    ganancias 14.57 %, aproximadamente.

  • 30

    41.9

    4.86

    14.57

    21.85

    1.12 2.033.23 4.59

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Problemas de las micro en Mxico 2003

    Serie1 41.9 4.86 14.57 21.85 1.12 2.03 3.23 4.59

    Falta de

    clientes

    Falta de

    credito

    Bajas

    ganancia

    Compete

    ncia

    Conflicto

    s con los

    Problema

    s con las

    No le

    pagan a Otros

    Expectativa del negocio: continuidad o abandono

    Ms adelante se pregunta si estn dispuestos a continuar con el negocio o a cambiarlo

    abandonarlo.

    De acuerdo a los datos encontramos que

    Continuaran con el negocio 89.85%

    Cambiar o abandonar su negocio 10.14%

    De cada diez empresas aproximadamente 9 consideran continuar y una cambiar o

    abandonar.

    89.85

    10.14

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Continuaran con el negocio Cambiar o abandonar su negocio

    Expectativa del negocio

    Cambio y continuidad en el negocio

    En cuanto a la evaluacin de los negocios estos resultados son interesantes debido a que

    nos mencionan de manera indirecta cmo van a gestionar la organizacin, segn

    expectativas del dueo estn en los siguientes criterios:

    Sin cambios importantes 67.15 2, 663, 977

  • 31

    Ampliando la lnea de productos 15.71 623, 433

    Realizando nuevas inversiones 11.84 470, 015

    Aumentando el nmero de

    trabajadores 0.95 37, 895

    Con otro plan 2.4 95, 496

    No sabe cmo continuar 1.91 76, 040

    99.96

    subtotal Continuaran con el negocio 89.85 3, 966, 856

    Total 4, 414, 600

    En cuanto a las observaciones y opiniones al respecto sealamos:

    Sin cambios importantes. Nos indican de los que van a continuar con su forma de

    gestin (sea emprica o profesional), no va a hacer cambios importantes, es decir no se

    van a establecer medidas correctivas o preventivas en la gestin para la mejora de los

    problemas. Es el 67.15% de los micro negocios, esto es preocupante, ya que haban

    sealado el 85.17% tenan problemas, Por qu tenan que seguir sin cambios

    importantes, si la mayora sealaba problemas?.

    Ampliando la lnea de productos. En esta respuesta hay una idea de prospectiva, en

    cuanto a cierto crecimiento esperado, tendramos que ver si estn bien definidos bajo

    esquemas de planeacin, se ample las lneas de productos entre otros por la gran

    novedad que hay en los sectores y en los ramos. Representa el 15.71%.

    Realizando nuevas inversiones. En estos casos hay una prospectiva donde los recursos

    monetarios van a ser un factor clave. Tendramos que ver si estn sustentados o son

    corazonadas. Hay que sealar que an cuando fuera una u otra, no garantiza por s

    misma buenos resultados, pero cuando hay una intencionalidad sustentada

    racionalmente, se puede pensar en los y con los negocios (aprendizaje de gestin).

    Representa 11.84%.

    No sabe cmo continuar. Esta respuesta quiz sea ms preocupante que la de sin

    cambios importantes, debido a que no tiene ideas claras sobre lo que sucede.

    Entendemos que los recursos de los comercios pequeos y micros son muy limitados, es

    por ello que se debe de asesorar antes de que se pierdan estas formas de trabajo.

    Representa el 1.91%.

    Con otro plan. En estos casos pareciera ser que hay correcciones, intenciones de

    modificar las estrategias, redefiniciones o nuevos proyectos, pero que en general hay

    propsitos de cambiar, habra que ver si estn bien diseados y sustentados.

    Representa el 2.4%.

  • 32

    Aumentando el nmero de trabajadores. En estos casos parecera que de manera

    indirecta hay actividad, ya que se requiere personal para realizar las operaciones y se

    requieren recursos para sustentar esos trabajos. Supondramos mejora. El .95%

    representa.

    67.15

    15.7111.84

    0.95 2.4 1.91

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Continuara con su negocio

    Serie1 67.15 15.71 11.84 0.95 2.4 1.91

    Sin cambios

    importantes

    Ampliando la

    lnea de

    Realizando

    nuevas

    Aumentando

    Con otro

    plan

    No sabe

    cmo

    Motivos de cambio o abandono de negocios

    Para nosotros son muy importantes estos datos ya que se refieren a la muerte de los

    negocios (en el supuesto de que pueden ser ms las empresas que cierran de manera

    fulminante, sin que se haya entrevistado a los empresarios y que los empresarios que

    dicen que van a cambiar o abandonar el negocio lo hagan20

    ), en estos casos se va a

    mencionar a los empresarios que piensan cambiar o abandonar el negocio

    20

    Cerrar, abandonar o cambiar de negocio no es una situacin fcil en lo general ya que se supone que

    hay tiempo, recursos, experiencia y dedicacin invertida. Debe de ser un motivo fuerte o mayor que orill

    hacerlo. Quiz a otro nivel, ciertos inversionistas que por medio de la bolsa transiten de manera

    indiscriminada al cambio de negocios. Pero en el caso de micros creo que no es una tarea tan fcil.

  • 33

    Cambiar o abandonar el negocio

    36

    24

    9.47

    16.46

    7.14

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Serie1

    Serie1 36 24 9.4 7 16.46 7.14

    Por bajas

    ganancias

    Por

    emprender

    Para

    contratarse

    Por no lograr

    lo esperado

    Por motivos

    personales

    Por otros

    motivos

    En cuanto a las observaciones y opiniones al respecto, reflexionamos:

    Por bajas ganancias. Las bajas ganancias son el principal motivo de cierre de los

    micros negocios. No son rentables, no permite la sobrevivencia de los negocios,

    entonces se opta por cerrar. Representa el 36%, efectivamente es el motivo ms fuerte.

    Por emprender otra actividad que obtenga mayores ingresos. Aunado a la respuesta

    anterior, los empresarios van a buscar otras actividades que les deje mayor dinero. No

    reingresan del mbito econmico como trabajadores, sino van a buscar otras reas de

    oportunidad, lo que implica pensar que en algunos casos tienen ciertos recursos

    disponibles. Representa el 24%, es el segundo motivo ms importante de cambiar o

    abandonar el negocio.

    Por motivos personales. En estas respuestas estn aquellos que por situaciones fsicas,

    emocionales, afectivas, familiares o de otra ndole (que tienen que ver con la persona)

    van a cerrar el negocio. El tercer motivo es el 16.46%.

    Por no lograr lo esperado al iniciar este negocio. En estos casos de cierre, no

    solamente hay una decisin de cierre, hay una decepcin o frustracin. Aunque no diga

    el actor qu es lo que va hacer econmicamente en lo sucesivo. El sexto motivo el 7%.

    Para contratarse como asalariado. En estos casos supone que el dueo ya no tiene

    ms recursos que su fuerza de trabajo intelectual y que se reinserta al mercado de

    trabajo, donde le va a ir mejor que con su negocio. El cuarto motivo 9.4%.

    Por otro motivo. En esta opcin de respuesta hay una gama de motivos de las que se

    supone no estn contemplados en las anteriores respuestas. El quinto motivo 7.4%.

  • 34

    Tercer problema: tendencia y gestin

    En cuanto a las actividades econmicas de los sectores encontramos

    33.7

    52.6

    10.9

    0.4 1.4 0.1 0.7 0.10

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Se

    rvic

    ios

    Co

    me

    rcio

    Ind

    ustr

    ia

    ma

    nu

    factu

    rera

    s

    Co

    nstr

    ucci

    n

    Tra

    nsp

    ort

    e,

    co

    rre

    os y

    Ele

    ctr

    icid

    ad

    ,

    ag

    ua

    y g

    as

    Pe

    sca

    y

    acu

    icu

    ltu

    ra

    Min

    er

    a

    Porcentaje de unidades econmicas

    Servicio, comercio e industria manufacturera concentran el 97.2% de las unidades

    econmicas en el 2003.

    32.1 30.8

    25.9

    4 3.91.4 1.2 0.8

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Se

    rvic

    ios

    Co

    me

    rcio

    Ind

    ustr

    ia

    ma

    nu

    factu

    rera

    s

    Co

    nstr

    ucci

    n

    Tra

    nsp

    ort

    e,

    co

    rre

    os y

    alm

    ace

    na

    mie

    nto

    Ele

    ctr

    icid

    ad

    ,

    ag

    ua

    y g

    as

    Pe

    sca

    y

    acu

    icu

    ltu

    ra

    an

    ima

    l

    Min

    er

    aPersonal Ocupado Total 2003

    Servicio, comercio e industria manufacturera concentran el 88.8 % del personal

    ocupado total en el 2003.

    En el caso de Mxico Banxico (2006) reporta la estructura del PIB en % por actividad

    econmica en el 2005. En Aguayo (2007: 62 y 70).

    Estructura del PIB (%) 2000 2005

    Agricultura 5.1 5.0

    Industria 26.4 24.7

    Manufactura 19.7 17.9

  • 35

    Construccin 3.9 3.9

    Servicios 63.0 65.7

    El sector ms rezagado es la agricultura su aporte es de $314,248.2 millones de pesos,

    mientras el terciario (comercio y servicios) genera $ 5, 753, 657.5 millones de pesos,

    mientras que el sector industrial genera $ 2, 015, 643.6 Millones de pesos.

    Los problemas dados en el fenmeno de la rpida tercerizacin de la economa en los

    pases perifricos, donde poco a poco se han desplazado y aniquilado las actividades

    productivas nacionales estratgicas como la agricultura, la industria (muchas de ellas

    micro, pequeas y medianas empresas), por las grandes empresas trasnacionales,

    limitando solo a la participacin a la maquila, y en el caso del comercio a la venta de

    ciertos productos en varios casos de las grandes empresas.

    En general como ya se ha dicho sobre las periferias las posibilidades solo de vender

    suministros de materia bruta y prima de los recursos naturales, as como mano de obra

    barata.

    En una economa constreida donde las personas ordinarias requieren de ingresos para

    satisfacer sus necesidades, a falta de empleos, trabajan en las actividades mercantiles o

    complementan sus ingresos con actividades comerciales, principalmente en la economa

    informal. Tambin la tendencia a la terciarizacin de la economa en la periferia, no

    responde a un gusto, sino a le exclusin de actores sociales en los sistemas productivos

    econmicos, dominados principalmente por las grandes industrias del centro.

    Es as como se comporta el fenmeno de la terciarizacin en Mxico.

    La divisin internacional de trabajo est articulada en el capitalismo, donde los pases

    centro buscan las actividades productivas principales fortalecidas con la tecnologa,

    capital e informacin estratgica (como la ciencia), para venderlos en mercados de otros

    centros y de la periferia (en una supuesta economa global), mientras la periferia vende

    mano de obra y recursos baratos.

    El gobierno mexicano neoliberal abandon el campo, para hacerse promotor e

    intermediaro de la atraccin de inversin extranjera, en vez de fortalecer la produccin

    interna y sus capitales sociales.

    Por todo esto y sobre todo es necesario replantear la potencialidad estratgica regional

    y local ante la globalizacin y el intercambio desigual: entendida que en el comercio

  • 36

    internacional no hay intercambios entre pares. Algunos pases son econmicamente

    ms poderosos que otros (los del centro) y por ende podan negociar en trminos que

    favorecan el desvo de la plusvala de los pases dbiles (la periferia) al centro.

    (Wallerstein 2006:26).

    A nivel micro las configuraciones productivas y de servicio es necesario reestructurarlas

    en la regin. Por eso consideramos estratgico fortalecer la economa regional.

    Cuarto problema: exigencias y emergencias sociales

    Las demandas sociales como exigencias de atencin, tienen ellas (de manera implcita)

    las contradicciones de nuestra sociedad, pero nos permite conocer tambin otras

    posibilidades de pensar, hacer, trabajar y resolver, puntos que nos permiten proponer

    acciones para satisfacerlas y cambiar, la orientacin de las demandas como fines hacia

    la soluciones sociales (ms que la riqueza del dueo de los medios de produccin) es lo

    que podemos entender como parte de las otras racionalidades en las organizaciones.

    Hoy ms que nunca debemos de impulsar estrategias de nuestra planta productiva, que

    nos permita mejorar los empleos y sus remuneraciones.

    Muchas de las medidas de la eficiencia han generado ms problemas en cuanto a su

    repercusin social, esto es lo que se llama costos ocultos, no se puede beneficiar a

    una persona por encima de cualquier cosa: la salud, el medio ambiente, la salud

    mental, la comunidad, etctera, todo lo que se hace tarde o temprano tiene un efecto, la

    gente que promueve el mximo beneficio (olvida muchas cosas), pero paradjicamente

    se queja de los problemas en el mundo, cuando en parte ha contribuido a depredarlo.

    Tenemos que crear las condiciones para mejorar nuestras sociedades, entre las

    organizaciones y la democratizacin en las sociedades de conocimiento, con

    responsabilidad social, con propuestas estratgicas en el desarrollo regional desde otros

    enfoques ms sustentables.

    Se reoriente la economa con sentido ms social.

    Tenemos que recuperar la articulacin de los saberes, en un principio abriendo las

    lecturas hacia esas otras racionalidades y el dilogo con las otras disciplinas.

    Que se incluya estrategias en los circuitos de consumo que fortalezcan las producciones

    regionales y locales. Amplindose la apertura de mercados alternos (internos y

    globales), sobre todo en los pases subalternos.

  • 37

    Tenemos que recuperar al ciudadano del consumidor.

    Es necesario que la ciudadana sea responsable y que haga consumos con base a la

    informacin de las especificidades de los productos o servicios, compare y escoja.

    Siempre informada de ellos, y las implicaciones sociales que hay en las prcticas de

    consumo. Fomentar una cultura de consulta de la informacin y seleccin de compra

    para concienciar a la ciudadana21

    .

    Que se luche por mercados justos, con arbitrajes internacionales (mixtos) y nacionales

    de organismos civiles democrticos y tcnicamente capaces, por una racionalidad

    ecolgica y comunitaria.

    Liberar el mercado de los abusos de las grandes empresas.

    Que se fomente la creatividad productiva responsable.

    Se construya consumos inteligentes donde se favorezca la produccin, distribucin y

    consumo de bienes y servicios que sirvan de manera sustentable a la sociedad y al

    mundo.

    Se evite los abusos polticos de los monopolios, oligopolios y cuasi monopolios

    econmicos (ver a Wallerstein 2006).

    Es importante redimensionar el papel de los organismos y secretaras gubernamentales

    ms vinculadas y supervisadas por las ciudadanas, en los trminos de sus facultades

    reales, sobre todo en darle ms poder administrativo para sancionar a los productores y

    comerciantes que daen a las personas, a la comunidad y al medio ambiente.

    Las empresas que participen en Mxico tengan un grado alto de responsabilidad social.

    Se reconozca las ligas de consumidores que como organismos sociales - civiles, para

    que hagan valer sus derechos, exijan calidad y mejoras, evalen impactos e

    implicaciones sociales y ecolgicos, incidan en las decisiones que orienten la

    produccin y los servicios, as tambin eviten abusos sobre todo frente a las grandes

    empresas que gozan de excesivo poder y en algunas casos de impunidad.

    21

    Existe un sin numero de productos comerciales de mala calidad, que atentan contra la salud. (Por

    ejemplo: productos transgnicos, productos elaborados con qumicos dainos, conservadores, pesticidas,

    herbicidas, etctera; productos que contaminan el ambiente y contribuyen al calentamiento global; contra

    la seguridad en la lgica de disminuir costos; se fomenta las prcticas monoplicos o casi monoplicos de

    las grandes trasnacionales que perjudica a las productoras local y al desarrollo regional; lderes

    empresariales que quieren influir y determinar los destinos polticos sociales de una nacin, como es el

    caso de la participacin de empresas y empresarios en la reciente eleccin presidencial en Mxico; se ha

    castigado en el consumo a empresas que extorsionan o explotan a sus trabajadores; etctera. Por ello es

    necesario fomentar la mirada crtica e informada del consumidor, que hasta el momento slo se le ha visto

    como atrasado mental.

  • 38

    Se requiere de poder ciudadano para democratizar la economa. Hay un premio o un

    castigo en el carrito o en la bolsa del mandado22

    (de manera indirecta) o denuncia

    ciudadana y administrativa (de manera directa), donde el consumidor informado debe

    evaluar el desempeo de las empresas, la calidad del producto, el prestigio simblico

    que se ha ganado en su desempeo de la empresa y la capacidad de responsabilizarse y

    de reconstituir lo social y lo ambiental.

    El mercado y el consumo inteligente empieza en algunos pases a dar cierto giro

    interesante, como es el caso de algunos mercados europeos23

    , de Estados Unidos y de

    otros pases perifricos: Los productos orgnicos, sobretodo aquellos que tienen que ver

    con formas rudimentarias de producirlos; el mercado justo; la existencia de mercados de

    simpata y la solidaridad internacional en los productores comunitarios (en nuestro caso

    como las cooperativas cafetaleras de Chiapas y de otros estados; las artesanas de

    grupos organizados indgenas, sobre todo de manufactura autogestionaria femenina; de

    msica de artistas independientes, por ejemplo); as como a la solidaridad poltica con

    los productores directos (caso de la cooperativa de jugos Pascual Boing); tambin a las

    demandas con los pequeos productores locales, entre otros, sera bueno conocer e

    impulsar este tipo de experiencias24

    .

    Es necesario repensar crticamente lo que hasta ahora hemos construido como ciencia

    administrativa.

    Fuentes

    Aguayo, Sergio (2002) Mxico en cifras. Grijalbo y Hechos confiables. Mxico.

    Aguayo, Sergio. (2003) Mxico a la mano. Gua elemental para entender a nuestro pas.

    Coedicin Proceso Grijalbo. Mxico.

    Aguayo, Sergio (2007) Almanaque mexicano en cifras. Aguilar. Mxico.

    Alonso, Lus, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadana (Estudios sobre la crisis de la

    sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid.

    Bachelard, Gaston (1979).La formacin del espritu cientfico. Contribucin a un

    psicoanlisis del conocimiento objetivo. 8 edicin. Siglo XXI. Mxico.

    22

    Me refiero a parte de la problemtica referida en el artculo del peridico de la Jornada (26 -12 06: 16-

    17) intitulado Votar desde el carrito del super realizado por Economist Intelligence Unit. 23

    Los que han evitado la macdonalizacin de los consumos y los que apostaron a produccin sustentable. 24

    Dentro de los consumos inteligentes puedo sealar un caso de mi amigo Levit Guzman del tianguis de los lunes y los domingos, que asesora y orienta (si se le pide) a la gente que le consume su productos

    musicales: te seala el gnero de la musica, la historia de la expresin musical, la propuesta musical y

    poltica articulndola con otra informacin cultural en la regin.

  • 39

    Barfield, Thomas (editor) (2000) Diccionario de antropologa. Primera edicin en

    espaol. Siglo XXI. Mxico.

    Baurmann, Michael. (1998). El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en

    la sociedad liberal. Gedisa. Barcelona, Espaa.

    Bendesky, Len. (2001/ Noviembre) Revista Proceso: El Mxico que hemos sido.

    Edicin especial 25 aniversario, noviembre del 2001. Mxico.

    Bourdieu, Pierre. (1986). El oficio del socilogo. Presupuestos epistemolgicos. 9

    edicin. Siglo XXI. Mxico.

    Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic J. D.(1995) Respuestas por una antropologa

    reflexiva. Editorial Grijalbo. Mxico.

    Bourdieu, Pierre (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. 2. Edicin. Siglo

    XXI. Mxico, paginas 129-144. Principios para una reflexin sobre los

    contenidos de la enseanza.

    Bourdieu, Pierre. (1979) La Distincin. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

    Espaa.

    Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economa. Editorial Manantial.

    Argentina.

    Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de cientfico. Ciencia de la ciencia y reflexividad.

    Anagrama. Barcelona, Espaa.

    Boltvinik, Julio y Hernndez, Enrique, Laos (1999) Pobreza y Distribucin del Ingreso

    en Mxico. Siglo XXI, Mxico.

    Branche, Alan y Bodley-Scott, Sam. (2006).Cmo transformar las iniciativas

    estratgicas en resultados arrasadores. La implementacin. Mc Graw Hill.

    Mxico.

    Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educacin y trabajo. Trotta. Espaa.

    Castells, Manuel. (1997). La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura. La

    sociedad red. Vol.I. Siglo XXI. Mxico.

    Cecea, Ana E. y Andrs Barreara (coordinadores) (1995). Produccin Estratgica y

    Hegemona Mundial. Siglo XXI Mxico

    Contreras, Ricardo (1999). Pre- tension de ciencia (censurada desde la razn

    instrumental). Universidad de Guanajuato. Mxico.

  • 40

    Contreras, Ricardo. (2007). Plataforma para la planeacin estratgica hacia las

    sociedades de conocimiento. Estrategia para las empresas regionales.

    http://www.eumed.net/tecsistecatl/index.htm.

    Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) Informe de Necesidades Sociales en

    Guanajuato. ISBN: