lectura 2. el concepto de grupo

16
1 El concepto de grupo Etimología El término francés de grupo es reciente. Viene del italiano groppo o grupo, término técnico de las bellas artes, que designa a varios individuos pintados o esculpidos, formando un tema. Son los artistas franceses, como Mansart, los que lo han importado haciae mediado del siglo XVII, después de sus estancias en Italia. La primera aparición escrita de grupo se encuentra en la traducción (1668), de R. Piles, del De arte graphica de Du Fresnoy: hoy es un término de taller. La primera aparición literaria de la palabra se debe a Moliére, en un texto poco conocido, el Poéme du Val-de-Grace (1669), donde el autor cómico defiende a su amigo el arquitecto Mansart describiendo el fresco de la cúpula del pintor Mingard que pone su pundonor en utilizar las nociones técnicas: Los grupos dispuesto en una doble disposición Que del campo del cuadro comparta con justeza… Pero dónde, sin prisa, el grupo se reúne, En forma de un dulce concierto, que haga bello conjunto de todos reunidos. La palabra se extiende rápidamente en el lenguaje corriente y designa una reunión de elementos, una categoría de seres o de objetos. Solamente hacia mediados del siglo XVIII, es cuando grupo designa una reunión de personas. Otros dos textos de Marmontel y de Mme. Genlis, citados por Litré, serían sus primeras manifestaciones escritas. Simultáneamente, las palabras homólogas se imponen en alemán y en inglés (gruppe, group). Hay que poner de relieve que las lenguas antiguas no disponen de ningún término para designar una asociación de personas cuyo número es restringido y que persiguen fines comunes. Los hombres piensan fácilmente según la oposición de individuo- sociedad: no piensan naturalmente en términos de grupo, mientras que su vida y sus actividades se desarrollan frecuentemente en el seno de aglomeraciones restringidas. ¿Qué es lo que nos puede aclarar el origen de la palabra sobre las

Upload: rosa-linda-gomez

Post on 03-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

  • 1

    El concepto de grupo

    Etimologa

    El trmino francs de grupo es reciente. Viene del italiano groppo o grupo, trmino

    tcnico de las bellas artes, que designa a varios individuos pintados o esculpidos,

    formando un tema. Son los artistas franceses, como Mansart, los que lo han

    importado haciae mediado del siglo XVII, despus de sus estancias en Italia. La

    primera aparicin escrita de grupo se encuentra en la traduccin (1668), de R.

    Piles, del De arte graphica de Du Fresnoy: hoy es un trmino de taller. La primera

    aparicin literaria de la palabra se debe a Molire, en un texto poco conocido, el

    Pome du Val-de-Grace (1669), donde el autor cmico defiende a su amigo el

    arquitecto Mansart describiendo el fresco de la cpula del pintor Mingard que pone

    su pundonor en utilizar las nociones tcnicas:

    Los grupos dispuesto en una doble disposicin

    Que del campo del cuadro comparta con justeza

    Pero dnde, sin prisa, el grupo se rene,

    En forma de un dulce concierto, que haga bello conjunto de todos reunidos.

    La palabra se extiende rpidamente en el lenguaje corriente y designa una

    reunin de elementos, una categora de seres o de objetos.

    Solamente hacia mediados del siglo XVIII, es cuando grupo designa una

    reunin de personas. Otros dos textos de Marmontel y de Mme. Genlis, citados

    por Litr, seran sus primeras manifestaciones escritas. Simultneamente, las

    palabras homlogas se imponen en alemn y en ingls (gruppe, group). Hay que

    poner de relieve que las lenguas antiguas no disponen de ningn trmino para

    designar una asociacin de personas cuyo nmero es restringido y que persiguen

    fines comunes. Los hombres piensan fcilmente segn la oposicin de individuo-

    sociedad: no piensan naturalmente en trminos de grupo, mientras que su vida y

    sus actividades se desarrollan frecuentemente en el seno de aglomeraciones

    restringidas. Qu es lo que nos puede aclarar el origen de la palabra sobre las

  • 2

    significaciones latentes de la misma? El primer sentido del italiano Gruppo era

    nudo antes de convertirse en reunin, conjunto. Los lingistas la relacionan

    con el antiguo provenzal grop nudo, y suponen que deriva del germano occidental

    Krappa = mesa redonda. Por otra parte, parece que grupo y grupa tiene como

    origen comn la idea de algo redondo.

    La etimologa nos proporciona as dos lneas de fuerza que encontramos a

    lo largo de toda la reflexin sobre los grupos, el nudo y lo redondo. El primer

    sentido de nudo, se ha convertido, poco a poco en grupo hasta poner de relieve el

    grado de cohesin entre los miembros. En cuanto a redondo, design, en el

    francs moderno, una reunin, (est ltima palabra, ms tarda, apareci en el

    siglo XVI) de personas, o, para conservar la misma imagen, una crculo de gente.

    E. Rostand, en Cirano de Bergerac, ha yuxtapuesto hbilmente los trminos.

    Yo hago, atravesando los grupos y los redondeles,

    Sonar las palabras como las espuelas

    La idea de fuerza aqu es la de grupos de iguales. Habra que hacer un estudio

    sobre su camino histrico y su valor simblico, se tratara de una tradicin celta

    (los caballeros de la tabla redonda), recogida por la orden de los Templarios (el

    ara de sus iglesia tena una forma circular, para que los caballeros estuvieran

    todos en primera fila durante la misa, y todos a la misma distancia de Dios). Otra

    investigacin debera realizarse sobre la palabra grupo fuera de las lenguas

    occidentales.

    Resistencias epistemolgicas al concepto de grupo.

    La palabra grupo es una de las ms confusas de la lengua francesa; en ingls y

    alemn no se encuentran en mejor situacin. Acabamos de ver que es reciente en

    la historia de las lenguas. Es decir, que el concepto objetivo de grupo, fundamento

    de las ciencias de las asociaciones, de los comits y de los equipos, ha emergido

    lentamente durante la historia del pensamiento. Este trabajo de objetivacin est

  • 3

    dificultado por los prejuicios individuales y colectivos que conviene esclarecer

    primero. Algunos de estos prejuicios son de orden psicolgico y psicoanaltico.

    Una encuesta de la Association Francaise pour lAccroissement de la

    Productivite (1961), sobre las representaciones colectivas del grupo nos pone en

    el camino: la nocin de grupo es inexistente para la mayor parte de sujetos. El

    grupo es efmero, dominado por la suerte. Solamente existen las relaciones

    interindividuales. Las relaciones psicolgicas espontneas entre personas, que se

    instauran en el marco de la vida profesional y social, los interesados las viven

    como la resultante esencialmente del carcter, bueno o malo, de los individuos.

    Los fenmenos de grupo son desconocidos en lo que tienen de especfico: todo se

    reduce a los temas de las personas. Las relaciones interindividuales son adems

    percibidas de forma esttica. La solucin, que generalmente se dirige a los

    problemas que surgen en estas relaciones, es que hara falta que los dems las

    modifiquen. No se trata en absoluto de transformarse a s mismo, ni de analizar la

    situacin total de la que los protagonistas forman parte, ni de actuar sobre las

    variables de esta situacin. El temor de repensar su propia situacin en un nuevo

    marco de referencia, y de ser as puesto en tela de juicio, constituye uno de los

    aspectos de la resistencia epistemolgica a la nocin de grupo.

    Otro aspecto de esta resistencia surge de la dificultad general, en todo ser

    humano, de descentrarse. El grupo es til, es decir, necesario, declaran las

    personas sobre las que se ha realizado la encuesta: se es ms eficaz juntos que

    aisladamente; el grupo es un intermediario entre el individuo y la sociedad. Pero

    en otro plano, dicen las mismas personas, el grupo es una alienacin para la

    personalidad, para su autonoma; corre el peligro de provocar una violacin de la

    personalidad. Las relaciones humanas en los grupos solamente pueden ser las

    relaciones de manipulador a manipulado, es decir, segn un modelo

    sadomasoquista.

    A Freud le gustaba decir que el narcisismo del ser humano eleva el

    obstculo ms slido al progreso de los conocimientos: la astronoma, la biologa,

    el psicoanlisis solamente han podido constituirse como ciencia despus de haber

    superado las creencias espontneas segn las cuales la tierra es el centro del

  • 4

    universo; el hombre, el rey del reino animal; el yo consciente, el centro de la

    personalidad. El antropocentrismo es natural al ser humano. Expulsado de las

    ciencias de la naturaleza, se ha refugiado en las ciencias sociales. El psicoanlisis

    lo ha desalojado de la vida psquica. La dinmica de los grupos se bate con el

    amor propio humano para expulsarlo de este nuevo terreno.

    La resistencia epistemolgica al concepto de grupo procede de la

    resistencia del hombre contemporneo a la vida en grupo. La encuesta de la

    AFAP lleg a una conclusin anloga: es posible clasificar los diferentes tipos de

    grupos en un mismo continuum cuyos grados sera los siguientes: los individuos,

    el grupo de amigos, el quipo de trabajo, las instituciones, la sociedad. Las

    hiptesis que se han realizado sobre este tema son: un individuo acepta los

    grados que preceden a aqul en el que est situado y rechaza los que le siguen

    (por ejemplo, acepta amigablemente al grupo de amigos, pero sufre como una

    coaccin al equipo de trabajo). considera a su jefe como el que protege al grupo

    de las influencias del grado siguiente, evitando la contaminacin. Pero es lstima

    que los autores de esta encuesta no hayan pensado en la hiptesis freudiana, que

    se impone aqu: el grupo parece a cada uno de los miembros como un obstculo

    para la realizacin de una relacin privilegiada de dos con el lder o con otro

    miembro, es decir, como un obstculo a la realizacin de deseos incestuosos

    edpicos. Evoquemos adems, las angustias primitivas (angustia perseguidora,

    angustia depresiva, angustia de fraccionamiento del cuerpo, angustia ante el

    deseo de una fusin simbitica en el grupo, aniquilamiento para la personalidad

    individual) que el estudio psicoanaltico de los grupos ha puesto en evidencia.

    Otros prejuicios son de orden sociolgico. Se particularizan segn la forma

    de la civilizacin en la que los grupos viven. Algunas formas de la vida en grupo no

    despiertan, en los participantes, ninguna conciencia diferenciadora de lo que es un

    grupo: sta se vive en el grupo como anticipacin, como natural, inevitable,

    permanente, como anterior y superior al individuo; el grupo es un hecho global en

    el que el individuo es una parte interna, bastante indistinta; la parte tiende a la

    fusin en el todo; el individuo no se plantea preguntas sobre el grupo, viven en,

    para y por el grupo. Son los grupos en los que se entra por nacimiento, en los que

  • 5

    no existen otras perspectivas que la cohabitacin, el trabajo en comn, las

    distracciones en comn, la investigacin o la produccin en comn las

    subsistencias y la defensa del territorio (familia, clan, tribu, aldea); el individuo

    aislado del grupo por accidente o por castigo no sabe sobrevivir y muere. Las

    reglas sociales indiscutibles establecen las diferenciaciones de funciones: jefes,

    investidos de autoridad, ancianos aptos para aconsejar a los jefes, chamanes,

    curas y adivinos llamados para resolver los dramas individuales y colectivos. Fijan

    tambin el reparto de las tareas econmicas y sociales: caza, guerra, agricultura,

    educacin de los nios, etc. Semejantes grupos estn ms o menos cerrados

    sobre ellos mismos, y en estado de guerra latente o abierta con los grupos vecinos

    rivales. Las reglas de intercambio fijan el reparto de las mujeres y de las

    mercancas en el interior del grupo y bosquejan diversos tipos de alianza,

    subordinacin y reciprocidad entre los grupos. Ah se articula una nueva

    resistencia epistemolgica que se desprende del totalitarismo grupal: un grupo

    est hecho para ser vivido totalmente, no est hecho para que se le estudie, es

    decir, para que uno de sus miembros tome una distancia en relacin con l o para

    que un extrao se introduzca por pura curiosidad.

    Otra resistencia est vinculada con la actitud de las grandes organizaciones

    colectivas (imperios, estados, armadas, rdenes religiosas) hacia los grupos

    pequeos. Estas se apoyan en mltiples grupos, que les proporcionan los bienes y

    los hombres. Ellas los favorecen, velando para minimizar los particularismos

    locales, las aspiraciones de independencia y las querellas intestinas entre esos

    grupos prximos; tan pronto acentan su carcter sedentario, fijndolos a las

    regiones de cultivo, ganadera, caza, pesca, es decir, a una forma de vida rural;

    acentuado como organizan sus migraciones masivas, de las que conocemos

    ahora que, incluso en pocas llamadas las grandes invasiones, son

    desplazamientos lentos. Cuando una civilizacin en expansin coloniza a otras,

    implanta en los territorios conquistados grupos de este tipo: veteranos de la

    armada a quienes se les dan tierras y que se casan all; familias de condicin

    pequea, aventureros, fuera de la ley, minoritarios y disidentes que parten para

    roturar nuevas tierras; comerciantes, navegantes y misioneros que instalan sus

  • 6

    establecimientos locales. Al mismo tiempo, el Estado vencedor favorece

    pasivamente o desencadena activamente el debilitamiento o la dispersin de los

    grupos de la civilizacin vencida: restriccin de los derechos y de las actividades,

    mestizaje; desplazamientos de poblacin; fragmentacin de los grupos por la

    diseminacin de los individuos exiliados o reducidos a esclavitud. Inversamente,

    en la medida en la que los grupos de la civilizacin vencida se mantienen

    numerosos y vivaces es cuando una renovacin nacional puede producirse a

    continuacin y desencadenar una lucha eventualmente victoriosa por la

    independencia. Cuando una sociedad rechaza de su interior a una minora racial,

    religiosa, socioeconmica, ideolgica, sta solamente llega a sobre vivir haciendo

    que stos grupos nazcan en otra parte.

    Para la sociedad global, el grupo pequeo es una fuerza a su servicio pero

    que puede volverse contra ella. De aqu la desconfianza que la mayor parte de las

    civilizaciones han dado testimonio a los grupos pequeos espontneos, la

    desconfianza de las iglesias en relacin a las secta, de las armadas en relacin

    con las bandas de francotiradores, de los partidos polticos en relacin con las

    reuniones fraccionarias, de los gobernantes o de los administradores en relacin

    con la autogestin, de los profesores en relacin con el trabajo en equipo: todo

    grupo que se asla es un grupo que conspira, o que puede conspirar. El Estado se

    presenta al individuo como que es el verdadero Bien y le presenta la vida en grupo

    autnomo como un peligro virtual.

    Estas diversas resistencias epistemolgicas aun estudio objetivo de los

    grupos surgiran de una evolucin de la que Bachelard demostr en otra parte su

    fecundidad: una comprensin psicoanaltica de las representaciones precientficas

    del grupo. Las representaciones espontneas que cada individuo tiene del grupo

    en general o de un grupo en particular son representaciones imaginarias, es decir,

    que no estn fundadas en un anlisis racional de la realidad. En general, el

    individuo no tiene consciencia de sus representaciones se adhiere a ellas como a

    una creencia; necesita experiencias muy especficas, como el grupo de

    diagnstico, para hacerlas aparecer. Su reconocimiento se paga con un precio

    psicolgicamente costoso: enfrentamientos y tensiones entre los individuos en el

  • 7

    ceno de una reunin o de un grupo, desgarramientos interiores en el interesado

    para llegar a destruir sus dolos. Por imaginarias que sean estas representaciones

    no son menos eficaces: en funcin de ellas, mucho ms que de la situacin real en

    la que el grupo se encuentra en un momento dado, es cmo reaccionan los

    miembros de estos grupos.

    Distincin de las cinco categoras fundamentales.

    Las acciones de grupo se distinguen de las acciones psquicas individuales porque

    se corresponden con una pluralidad o con un conglomerado de individuos. Se

    necesita dos individuos para constituir una pareja y por lo menos tres para

    componer un grupo. De hecho no existe ninguna personalidad normal que

    permanezca psicolgicamente aislada de los dems, y el estudio de las relaciones

    con el otro es un captulo necesario de la psicologa individual. El grupo empieza

    con la presencia de un tercero en una pareja y con los fenmenos consecutivos de

    coalicin, de rechazo, de mayora, de minora. Los fenmenos de grupo slo se

    manifiestan plenamente a partir de cuatro miembros. Cifra a partir de la cual el

    nmero de relaciones posibles de dos en dos supera el nmero de miembros

    (entre tres personas A, B, C, hay tres relaciones posibles AB, AC, y BC; entre

    cuatro personas, A, B, C, D, existen seis relaciones posibles AB, AC, AD, BC, BD

    y CD).

    Por otra parte, las acciones de grupo son diferentes de las acciones

    sociales en las que la pluralidad de los individuos es, en el primer caso, una

    pluralidad de individuos que estn presentes juntos (o que lo han estado y lo

    recuerdan o que saben que lo estarn). La copresencia lleva consigo efectos

    especficos. La ambigedad del trmino de grupo es, por otra parte, molesta, ya

    que los socilogos hablan de grupos sociales para designar por ejemplo, las

    clases sociales y las categoras socioeconmicas. Sera deseable revisar el uso

    cientfico del vocablo grupo para los conjuntos de personas reunidas o que pueden

    y quieren reunirse.

  • 8

    Una reunin o conjunto de individuos puede tomar muchas formas y

    nombres. Entre estas formas, las distinciones son difciles de establecer, en razn

    de sus superposiciones, del movimiento de los aglomerantes humanos y de la

    imprecisin de los tiles cientficos en este terreno. No obstante parece que se

    desprende una convergencia entre los trabajos ms diversos, por la observacin

    de las sociedades animales hasta el anlisis filosfico-poltico del grupo humano

    segn Sartre (1960). Nos parece que sta nos impone las cinco distinciones

    fundamentales que siguen.

    La multitud. Cuando se renen un gran nmero de individuos (varias

    centenas o varios millares) en el mismo lugar, sin haber buscado explcitamente

    reunirse, se encuentra uno con los fenmenos de multitud. Cada uno pretende

    satisfacer al mismo tiempo una misma motivacin individual. De esta

    simultaneidad a gran escala se desprenden fenmenos especficos. Se busca el

    sol, el agua, la seguridad, la venganza, las buenas palabras, etc., por su propia

    cuenta, y uno se encuentra con otros veraneantes en la misma playa, con otros

    creyentes en el mismo lugar santo, con otras amas de casa en el mercado, con

    otros viajeros esperando en un muelle de la estacin, con otros ciudadanos en una

    reunin electoral, con otros curiosos en un acontecimiento excitante, con otros

    espectadores en una representacin con otros hombres furiosos que linchan a un

    hombre cuya piel es diferente de color. Se habla de aglomeracin, de corte, de

    aglomerado, de concentracin, de concurso, de horda, de peregrinaje, de tumulto.

    Las motivaciones pueden ser igualmente negativas: todos esos hombres se

    renen ah por la misma coaccin. Tan pronto se trata de coacciones sociales;

    contingente de reclutas en el patio del cuarte, colonia de prisioneros, campo de

    personas sospechosas o desplazadas, jaleo de estudiantes de un curso

    obligatorio, hornada o carretas de condenados, multitud de esclavos. Como las

    coacciones se deben a los acontecimientos: manojos de sobrevivientes de una

    catstrofe, caravana de fugitivos, oleadas de gente cercadas por un incendio o

    una inundacin, embotellamientos, bullicios, tumultos espontneos. La situacin

    de multitud desarrolla un estado psicolgico propio: a) pasividad de la gente

    reunida hacia todo lo que no es satisfaccin inmediata de su motivacin

  • 9

    individual; b) ausencia o bajo nivel de contactos sociales y de relaciones

    interhumanas; c) contagio de las emociones y propagacin rpida, al conjunto, de

    una agitacin nacida en un punto; d) estimulacin latente producida por la

    presencia masiva de los dems, y que puede estallar en forma de acciones

    colectivas pasajeras y paroxsticas, marcadas con el sello de la violencia o del

    entusiasmo, o que pueden inducir a la inversa, a una apata colectiva impermeable

    a todas la intervenciones.

    Nuestra definicin de la multitud excluye las manifestaciones preparadas

    previamente, que renen adeptos, encuadrados por un servicio de orden. Aqu, en

    efecto, el proyecto de reunirse pasa al primer plano. En los participantes y sobre

    todo en los organizadores, est presente la intensin de provocar y explorar los

    fenmenos de multitud en provecho de objetivos que son los de un grupo

    secundario. Es este un ejemplo de interferencia entre las diversas categoras

    grupales sobre las que nos esforzamos en distinguir. La organizacin de las

    multitudes es un problema familiar de los dirigentes de movimientos polticos y

    sociales de los tericos de la accin psicolgica, y de los responsables de las

    fuerzas de polica y de seguridad.

    W. A. Wesley distingui, al lado de esas multitudes organizadas, las

    multitudes convencionales que se renen a una hora y en un lugar fijos o

    conocidos (auditorios y asistencias; pblicos de una reunin, de una

    representacin, de una manifestacin, pelotones de corredores, baistas en una

    piscina; bailarines en una baile pblico), y las multitudes espontneas, reunidas

    por un accidente, con reacciones imprevisibles y fcilmente peligrosas, y donde no

    hay, en principio, ni dirigentes, ni organizacin, ni reglas.

    Los fenmenos de multitud no deben separarse de los fenmenos de masa.

    Ciertamente, la presencia masiva de otros seres humanos es una de las causas

    esenciales de algunos comportamientos comprobados en las multitudes. Pero

    sera deseable emplear el trmino de multitud para toda reunin espontnea o

    convencional de gran nmero de personas y reservar la expresin de masa para

    todos los fenmenos de psicologa colectiva que se refieren a un nmero an ms

    grande de personas, las cuales no estn fsicamente reunidas, ni incluso

  • 10

    reunibles: la moda, la opinin pblica, los rumores, las corrientes de ideas, las

    obstrucciones, los lectores de un peridico, los emisores de una emisin

    radiofnica, los admiradores y admiradoras de un vedette, los trabajadores de

    cierta categora, los jvenes entre trece y veinte aos, los aficionados a la msica

    o al bricolaje constituyen semejantes masas. De ah incluso, el esfuerzo para

    organizar esas masas en agrupamientos y para reunirlos en multitudes que es

    familiar para los especialistas de la accin poltica, sindical, comercial o

    publicitaria.

    La pandilla. La multitud se define por la psicologa de la simultaneidad. Una

    multitud tiene la soledad en comn. La pandilla, por el contrario, tiene la similitud

    en comn. Cuando los individuos se renen voluntariamente, por el placer de estar

    juntos, como bsqueda de lo parecido, se trata de una pandilla. Este fenmeno se

    ha descrito en los animales con el nombre de interatraccin. En los seres

    humanos, consiste en buscar en los congneres los mismos modos de pensar y

    de sentir que los de s mismo y de lo cual no se es necesariamente consciente.

    Las pandillas de nios y de adolescentes, normales o delincuentes, son las ms

    conocidas. El placer de estar en pandilla procede de lo que se suprime o

    suspende la exigencia de adaptarse, al precio de una tensin psquica penosa, a

    un universo adulto social y a sus reglas de pensamiento y conducta; la

    copresencia de otras personalidades homlogas a s mismo incluso, por

    ejemplo, por su sincretismo mental y afectivo, su dbil nivel intelectual, su

    sentimiento de ser incomprendido por los padres o los mayores, su asociabilidad,

    sus tendencias perversas- permiten abandonarse a s mismo sin coaccin ni

    remordimientos y justifica ser como se es. Adems, la pandilla aporta a sus

    miembros, de lo que por otra parte estn privados, la seguridad y el sostn

    afectivos, es decir, un sustituto del amor. Los nios desamparados o

    abandonados, las personalidades inafectivas o dbiles o amorales (nios y

    adultos), los individuos separados de los vnculos sentimentales y familiares, los

    que salen de comunidades con una fuerte disciplina en las cuales sus

    necesidades afectivas no son satisfechas (pensionistas, soldados, marinos),

    constituyen naturalmente las pandillas. En el adulto socialmente adaptado, la

  • 11

    pandilla pandillas de compaeros, de felices jaraneros, de juerguistas, reuniones

    prohibidas, andanadas- autoriza actividades que estn en el lmite de las reglas

    morales y sociales: el juego, la bebida, la licencia ertica, el escndalo en la va

    pblica, el envilecimiento, la destruccin de objetos, el mancillanamiento de

    algunos valores, (patriticos, religiosos, etc.). No obstante, las actividades

    realizadas en comn no aparecen como un fin esencial de la pandilla: el fin es el

    de estar juntos porque se es parecido. Hacer algo no es ms que una ocasin,

    ms que un medio de experimentar intensamente que se est juntos: por otra

    parte, esto puede consistir en escuchar discos, contar historias, incluso callarse.

    La pandilla es muy diferente de la multitud por el nmero limitado de sus

    miembros (algunas unidades o algunas decenas), por la atadura de stos a su

    colectividad, por su mayor duracin. No obstante, la pandilla es bastante efmera.

    O bien se duerme y se reconstituye para reuniones episdicas, o bien la evolucin

    psicolgica individual de sus miembros la desagrega: algunos maduran, salen de

    la adolescencia, se casa, progresan, y el bello parecido entre todos se destruye. Si

    se trata de delincuentes reincidentes, el arresto de los menores es suficiente en

    general para disiparlos.

    La pandilla se hace duradera si se transforma en un grupo primario, pero

    cambia entonces de caractersticas; afirma los valores comunes (por ejemplo

    antisociales), privilegia la lealtad y la solidaridad de sus miembros, diferencia sus

    funciones, fija sus fines distintos de la complacencia colectiva con s mismo. La

    pandilla de gamberros se convierte en la pandilla de malhechores; la pandilla de

    chicos, unos brutales otros afeminados, se convierte en una comunidad de

    homosexuales; la pandilla de compaeros de escuela de regimiento se convierte

    en una sociedad annima de responsabilidad limitada.

    En los animales, la interatraccin rene a un gran nmero de individuos de

    la misma especie (por el contrario, las muchedumbres comprenden a los

    representantes de varias especies): bancos de pescados, colonias de insectos,

    hordas y manadas de mamferos, nubes o nubarrones de langostas o mariposas,

    vuelos o revoloteos de los pjaros. La actividad de estas pandillas se reduce en

    general al desplazamiento en comn, fundamentalmente a las migraciones.

  • 12

    Los zoopsiclogos se han sorprendido por el hecho de que un animal de

    una especia dada, al menos los insectos (langostas, saltamontes), presentaban

    caracteres fsicos y psicolgicos diferentes, segn se viviera aislado o en pandilla

    y han llamado efecto de grupo al hecho de que en el animal aislado que se

    aglutina en una pandilla se producen cambios de tamao, de color y de forma de

    algunos rganos, cambios que le conducen a parecerse ms a sus congneres.

    Un efectos anlogo se ha descrito a menudo a propsito de las pandillas

    humanas: los miembros tienden a multiplicar los signos exteriores de parecido en

    la postura (por ejemplo el desalio), el vestido, (cazadoras negras), el arreglo

    personal (peinado), el lenguaje (argot), los objetos que se exhiben (cadenas de

    bicicleta, coches deportivos, etc.).

    El fenmeno de la pandilla ha sido ilustrado en la clebre novela

    humorstica de Jules Romains, Le compains (1913). Siete jvenes despliegan la

    gama de actividades propias de una pandilla normal: juegos de sociedad,

    borracheras, novatadas. Estas, en conformidad con las teoras unanimistas del

    autor, estn destinadas a crear, despus a disolver, los grandes sentimientos

    colectivos; maniobra militar nocturna improvisada; sermn festivo en la catedral,

    inauguracin de una pseudo estatua de Vercingtorix. estaban contentos de ser

    siete compaeros marchando en hilera.

    La agrupacin. Cuando las personas se renen, ya sea en nmero

    pequeo, medio o elevado (varias decenas o centenas, raramente varios millares),

    con una frecuencia de reuniones ms o menos grande, con una permanencia

    relativa de los objetivos en el intervalo entre las reuniones, el nombre que

    conviene es el de agrupacin. Los fines de la agrupacin responden a un inters

    comn a sus miembros. Estos son especficamente conscientes, pero la

    responsabilizacin de estos intereses no se efecta activamente en la mayor

    parte; se las ceden a sus representantes, a sus dirigentes, incluso a los

    acontecimientos. Fuera de la realizacin de los fines que surgen de este inters.,

    los miembros no tienen ningn vnculo ni contactos. Se podra decir que este

    inters le es comn, pero ellos solamente lo tienen en comn por su propia

  • 13

    cuenta: no se los han apropiado. La mayor parte de las asociaciones, en el sentido

    de la ley de 1901, son de este tipo.

    De forma no limitativa, se pueden enumerar otros ejemplos: asambleas,

    coaliciones, colectividad, cmara, colonia (de vacaciones), compaa,

    confraternidad, harem, legin, tropa, unidad.

    El grupo primario o pequeo.

    Presenta las caractersticas siguientes:

    - Nmeros restringido de miembros, de tal forma que cada uno pueda tener

    una percepcin individualizada de cada uno de los otros, es percibido

    recprocamente por l y que puedan tener lugar numerosos intercambios

    individuales;

    - Prosecucin en comn y de forma activa de los mismos fines, dotados de

    cierta permanencia, asumidos como fines del grupo, que respondan a

    diversos intereses de los miembros, y que sean voluntarios;

    - Relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas

    (simpatas, antipatas, etc.) y constituir subgrupos de afinidades;

    - Intensa interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad;

    unin moral de los miembros del grupo fuera de las reuniones y de las

    actuaciones en comn;

    - Diferenciacin de las funciones entre los miembros;

    - Constitucin de normas, de creencias, de seales y de ritos propios al

    grupo (lenguaje y cdigo del grupo)

    Todas estas caractersticas no estn necesariamente presentes a la vez en el

    mismo grupo. El vocabulario es especialmente rico en trminos que entran en esta

    categora: antena, arepago, bando, brigada, cartel, casta, cenculo, clan, colega,

    comit, comando, comisin y subcomisin, comunidad, comn, consorcio, cuerpo,

    camarilla, corte, directorio, equipo, grupsculo, jurado, patrulla, falange, fratra,

    plyade, ncleo, secta, tribu.

  • 14

    En un grupo definido as se desarrollan conductas de mantenimiento, que

    pretenden la conservacin del grupo como realidad fsica y como imagen ideal, y

    conductas de progresin, que llevan a la transformacin: a) de las relaciones entre

    los miembros; b) de la organizacin interna; c) del sector de la realidad fsica y

    social en el cual el grupo ha elegido sus fines. El predominio del primer tipo de

    conducta caracteriza la reunin mundana o los grupos conmemorativos. Los

    grupos de accin privilegian el segundo tipo de conducta, sin poder, no obstante,

    pasar del primero.

    En cuanto a la actividad del grupo o de la agrupacin, tomada en los

    sentidos precedentes, consiste nicamente en una reunin con debates, el trmino

    apropiado es el de reunin-discusin. Ah, todava, la terminologa es abundante:

    audiencia, tribuna, coloquio, comicios, concilibulo, conferencia, congreso,

    consejo, convencin, entrevista, discusin, encuentro, seminario, simposio, as

    como palabras en ingls: meeting, staff-meeting, brain-trust.

    Las caractersticas del grupo pequeo o primario, que nosotros retenemos

    suscitan muchas discusiones. Segn los autores, se pone el acento en tal o cual

    de ellas. Kurt Lewin define al grupo por una doble interdependencia entre los

    miembros y entre las variables del campo. Catell, por la satisfaccin que aporta a

    las necesidades de sus miembros. Moreno, por las afinidades entre estos;

    Homans y Bales, por las comunicaciones al interior del grupo y la interaccin, que

    de ellos resulta, en cada uno de los miembros. He aqu dos definiciones tomadas

    de sta escuela interaccionista:

    Un grupo pequeo consiste en cierto nmero de personas que se comunican

    entre ellas durante cierto periodo, y bastante poco numerosas para que cada uno

    pueda comunicarse con todos los dems, no por medio de una persona

    interpuesta, sino cara a cara (Homans, 1950)

    Un grupo pequeo se define como un conjunto de personas en interaccin con

    cada uno de los dems, en una reunin o una serie de reuniones cara a cara,

    reunin durante la cual cada miembro recibe una impresin o percepcin de cada

  • 15

    uno de los miembros considerados como suficientemente distintos de los dems

    en la medida que eso es posible, ya sea en el mismo momento, ya sea

    informndose a continuacin, y durante la cual emite alguna reaccin hacia cada

    uno de los dems, considerado como una persona individual, con la condicin, por

    lo menos, de recordar que la otra persona est presente (Bales, 1950, p. 33)

    Grupo primario. Se caracteriza por lo vnculos personales ntimos, calurosos,

    cargados de emocin entre dos de los miembros; solidaridad y la obtencin de las

    ventajas mutuas all son espontneas, no calculadas. Por el contrario, en el grupo

    secundario, las relaciones entre los miembros son fras, impersonales, racionales,

    contractuales, formales; las comunicaciones por escrito pueden ms que los

    intercambios hablados. Esta distincin de los grupos primario y secundarios est

    bastantes prxima a la distincin, cronolgicamente ms tarda, efectuada por el

    socilogo alemn Tnies. Desde un punto de vista sociolgico, esta distincin

    reflejara el contraste, vivido en los pases industrialmente desarrollados al

    principio del siglo XX, entre la vida campesina tradicional y comunitaria y la vida

    moderna urbana e impersonal.

    Grupo secundario. El grupo secundario u organizacin es un sistema social que

    funciona segn las instituciones (jurdicas, econmicas, polticas, etc.), en el

    interior de un segmento particular de la realidad social (mercado, administracin,

    deportes, investigacin cientfica, etc.). Una empresa industrial un hospital, una

    escuela, un partido poltico, un movimiento filantrpico son organizaciones

    secundarias. La organizacin es a la vez: a) un conjunto de personas que

    persiguen fines determinados, idnticos o complementarios; en derecho

    administrativo, es una asociacin, si los fines son lucrativos, una sociedad, en el

    caso contrario; desde este punto de vista, se encuentra una mezcla, ms o menos

    compleja, de fenmenos de muchedumbre, de agrupacin, de grupo primario; y b)

    un conjunto de estructuras de funcionamiento que regulan las relaciones de las

    partes que lo componen entre ellas (servicios, despachos, talleres, comits, etc.),

    y que determinan ms o menos las funciones de las personas. En el grupo

  • 16

    secundarios, las relaciones entre los individuos son ms formales, fras,

    impersonales (burocracia por ejemplo).

    El texto anterior es una reproduccin parcial tomada del libro:

    Anzieu, D., & Yves-Martin, J. (1997) La dinmica de los grupos pequeos,

    Espaa, Biblioteca Nueva. Pp. 13-31.

    Ttulo del captulo: El concepto de grupo

    Transcripcin por: Lic. Psic. Israel Lpez Saucedo