lectura crítica

30
Leer críticamente Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término lectura crítica, es descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma: Lectura.- en primer lugar, se trata de un vocablo que emana del latín, más exactamente del verbo ”legere”, que puede traducirse como “leer”. Critica.- es una palabra de origen griego. Así lo demuestra el hecho de que procede del verbo ”krienin”, que es sinónimo de “decidir o separar”. El proceso de aprehensión de información que esta almacenada en un soporte y que es transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede ser visual, auditivo o táctil Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos, como visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya sea consciente o inconsciente), la audición (la información que pasas al oído) y la cerebración (se concreta la comprensión).

Upload: andrea-puetate

Post on 20-Feb-2017

269 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura Crítica

Leer críticamente

Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término lectura

crítica, es descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

Lectura.- en primer lugar, se trata de un vocablo que emana del latín, más exactamente

del verbo ”legere”, que puede traducirse como “leer”.

Critica.- es una palabra de origen griego. Así lo demuestra el hecho de que procede del

verbo ”krienin”, que es sinónimo de “decidir o separar”.

El proceso de aprehensión de información que esta almacenada en un soporte y que es

transmitida a través de ciertos códigos recibe el nombre de lectura. Dicho código puede

ser visual, auditivo o táctil

Lo que habitualmente entendemos por leer es un proceso que implica varios pasos,

como visualización (la mirada sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, ya

sea consciente o inconsciente), la audición (la información que pasas al oído) y la

cerebración (se concreta la comprensión).

La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas

que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben

el nombre de críticos. El concepto de leer críticamente o lectura crítica hace referencia a

la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen

dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa. Se

considera que es una acción que requiere un correspondiente aprendizaje y que merece

la pena dominar. ¿Por qué? Porque gracias a aquella se puede conseguir beneficiarse de

las siguientes ventajas, entre otras muchas más:

Se convertirá en una herramienta estupenda para hacer resúmenes de

textos así como para acometer la creación de guías o sumarios.

Page 2: Lectura Crítica

Es una buena manera de poder tomar decisiones y establecer unas ideas

que tienen unas bases sólidas.

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento

crítico. Solo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje

implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y

formarse un juicio con fundamento.

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura

crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra

dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor

con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues,

primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.

Trastornos del lenguaje

Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje

únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales,

excluyendo así perturbaciones centrales como la afasia.

Podemos diferenciar los que son más propios de trastornos de la voz (disfonía y

fenopatias), de los trastornos orgánicos, aunque pueden ser incluidas aquellas

alteraciones que pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de

trastornos propios del lenguaje. El origen de los trastornos puede ser variado.

Caracteristicas:

El lenguaje se puede ver afectado en sus dimensiones (forma, contenido y uso) o

en sus distintos niveles.

Se puede observar cuando afecta al habla y a la articulación (fonético-

fonologico), al vocabulario, a las palabras (léxico) o a como se combinan estas

para formar oraciones (sintáctico).

Las alteraciones que se producen en el lenguaje pueden ser temporales o

permanentes.

En cuanto al contenido, afectaría a la adquisición y utilización de los

significados de las palabras (semántico); mientras que, el uso mide la adecuación

al interlocutor, la calidad de interacción adulto-niño o el uso del lenguaje

(pragmático-discurso).

Page 3: Lectura Crítica

Trastornos de la voz

Disfonía:

Alteraciones dela voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono,

timbre)

Pueden ser hipotónicas (voz ronca, apagada) o hipertónicas (aguda, tono

alto).

Pueden ser:

Orgánicas.- congénitas (lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis, factores

endocrinos), inflamatorias (laringitis aguada o crónica) y traumáticas (lesiones

por heridas, quemaduras, radioterapia, intervenciones quirúrgicas entre otras).

Funcionales.- debidas a excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la

fonación (niños que gritan continuamente, hiperactivos y coléricos), o porque las

cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular.

Afonía.- pérdida total de voz debido a un estado inflamatorio agudo,

traumatismo, parálisis laríngeas o por mal uso respiratorio y vocal.

Page 4: Lectura Crítica

Trastornos en el habla

Por la articulación del habla.

Los trastornos de articulación suelen combinarse de manera variable con alteraciones de

la fonación, respiración, resonancia y la prosodia.

Dislalias:

Son alteraciones en la articulación de los fonemas, que pueden ser:

Dislalia evolutiva o fisiológica: Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el

niño/a no articula bien o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama

dislalias evolutivas.

Dislalia audiógena: Trastorno de la articulación de los fonemas producida por un déficit

auditivo.

Dislalia orgánica (disglosias): Trastorno de la articulación de los fonemas por

alteraciones de órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central.

Dislalia funcional: Trastorno funcional de los órganos periféricos del habla, permanente

(sin que existan defectos anatómicos, neurológicos, parálisis, entre otros que lo puedan

justificar). Los síntomas son: sustitución, adición u omisión de fonemas, distorsión de

palabras.

Afasia: Perdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en

áreas cerebrales especializadas en estas tareas.

Page 5: Lectura Crítica

El hemisferio cerebral izquierdo como base del lenguaje

Los hemisferios cerebrales se especializan en funciones diferentes. El hemisferio

izquierdo es la base del lenguaje verbal y también se encarga de controlar la motricidad

de los miembros del hemicuerpo (mitad del cuerpo) derecho.

Causas

Accidente cerebrovascular o ictus, sobre todo el producido por isquemia

trombótica o embolígena.

Traumatismo cráneo encefálico; provocado generalmente por un accidente.

Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o

encefalitis.

Lenguaje visual

El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la

manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos ("visualmente"). Es

el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene por objeto la transmisión de mensajes a

través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en

la creación de mensajes visuales.

Page 6: Lectura Crítica

Formas

La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. En otras

definiciones, como la de Adolf von Hildebrand, es el movimiento que la cosa ha

obtenido en su lucha por ocupar un lugar en el espacio. La forma de un objeto suele

reconocerse por estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista que

normalmente corresponde con el punto de vista del observador. En el lenguaje visual, la

forma más en términos gestálticos, la constituye el contorno o borde exterior general de

una entidad visual o figura, donde identificamos también características como su color,

textura, tamaño, luminosidad. La forma puede ser abstraída obteniendo sus datos y

representada en forma de un dibujo en el plano. Igual que en el mundo de las artes entre

otros.

Colores.

El color es uno de los elementos esenciales de la configuración de una forma como la

interpretamos o la apreciamos en el espacio. La ciencia en su objetiva observación ha

podido especular sobre diferentes maneras de percibirlo. El color suele organizarse

cromáticamente en un círculo, en el que se suelen diferenciar los colores primarios o

generativos, los colores secundarios, producto de la mezcla de dos primarios, y los

terciarios, resultantes de la mezcla de tres colores primarios, en algunos casos colores

"de menor saturación" o "intensidad" por la presencia de la complementariedad en la

gama cromática. También se suelen diferenciar los colores luz de los colores pigmento.

Dentro de la gama cromática suelen distinguirse igualmente los colores de gama fría

(azules, violetas, verdes) de los cálidos (amarillos, naranjas, rojos).

Page 7: Lectura Crítica

Los atributos perceptuales del color son la luminosidad, el tono y la saturación. Desde el

punto de vista físico, el color es una propiedad que va relacionada a la iluminación y

está directamente relacionada con la forma. A nivel funcional, psíquico, el color tiene

un papel fundamental en la comunicación, ya que conecta de un modo muy directo con

el campo emocional del individuo.

Textura.

La textura hace referencia normalmente a los rasgos visuales representados en la

superficie de un objeto que da carácter e identidad al mismo en la representación.

Suelen ser pequeños rasgos visuales que definen la relación de “veracidad” entre el

objeto real y el objeto representado. Así la textura de una imagen o un fragmento de

imagen, suele dar identidad diferenciando al objeto representado. Las texturas suelen

integrarse en el conjunto de la imagen, aportando una sensación ambiental y pasando

muchas veces desapercibidas en la imagen o en los objetos representados.

Existen dos categorías de textura:

Textura visual; es producto del comportamiento de la luz sobre las superficies de los

objetos; y la percepción que tenemos de ella es solo de carácter visual.

Page 8: Lectura Crítica

Textura táctil; cuando interviene el tacto y la vista. La textura se puede describir como

la cualidad de una superficie que posee elementos texturantes. De estos elementos

texturantes se puede definir: tamaño, separación y dirección.

Compositivamente la textura, como elemento plástico, posee un peso visual muy

importante. La textura es el tipo de masa, con sus diferentes tipos de ángulos

inclinaciones, definiciones, entre otros. Podemos sentir por medio del tacto y definir el

tipo de la textura por ejemplo: La cartulina tiene una textura lisa, mientras que el piedrín

tiene una textura áspera.

Iluminación

La iluminación es un aspecto más de la configuración de las imágenes, ya que de ella

depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de los elementos visuales

en el plano de la representación. La luz existe implícitamente en la representación, pero

también es sugerida a través de la relación de contraste, de sombras proyectadas y

demás recursos visuales que sean representados.

Formas y elementos visuales básicos

Las tres formas básicas están asociados a los colores primarios según el pintor

Kandinsky.

A lo largo de la historia de la producción visual, se han establecido diversas teorías en la

búsqueda de una gramática visual esencial que intenta recoger cómo interactúan los

diversos elementos que intervienen en las imágenes. Algunas de estas teorías, aceptan

que existe una serie de formas básicas, como son el cuadrado, el triángulo y el círculo –

de las cuales es posible derivar formas y estructuras visuales más complejas.

Page 9: Lectura Crítica

Independientemente a las formas básicas, existen un conjunto de entidades gráficas que

podríamos considerar esenciales, muy relacionadas con el dibujo científico o sistema

diédrico como son el punto, la línea y el plano.

El punto es considerado la unidad mínima de expresión visual por algunos teóricos de la

imagen.

La línea es un elemento esencial y básico en la representación visual. Suele usarse para

delimitar espacios básicos o definir elementos en la representación. La línea es un

recurso esencial en dibujo y básicamente delimita el espacio.

El plano hace referencia a una superficie delimitada visualmente. El plano es el

elemento visual básico de representación del volumen. A través del plano se configura

el espacio tridimensional.

Sintetizar la información cuando leemos

La síntesis consiste en extraer los datos más importantes de un texto disponible en una

fuente de información.

Para sintetizar es necesario leer, comprender e interpretar el mensaje o los argumentos

que presenta un autor.

Formas de sintetizar.

Esquematizar.- proceso en el que se organizan temas de formas estructuradas y

jerarquizadas.

Un esquema representa gráficamente las ideas principales, secundarias y otros detalles

importantes de un texto.

Page 10: Lectura Crítica

Pasos para realizar un esquema.

- Leer el texto asignado.

- Subrayar las ideas o conceptos importantes.

- Organizar los conceptos en orden de importancia (tema principal, tema

secundario entre otros)

- Redactar los conceptos en orden jerárquico.

Resumir.- reducir a terminos breves y precisos lo esencial de un asunto o tema.

Incluye dos prácticas.

- Una cognitiva que consiste en seleccionar, comparar y descartar.

- Una de producción que consiste en redactar un texto a partir de las ideas

principales.

El propósito fundamental de un resumen es la presentación objetiva de una lectura.

Características.

- Orden en las ideas

- Claridad

- Brevedad

Fases para elaborar un resumen.

- Leer el texto designado

- Subrayar las ideas importantes

- Revisar que las ideas seleccionadas tengan sentido y coherencia

- Organizar a partir de las ideas seleccionadas.

- Redactar un texto breve que enlace las ideas extraídas de la lectura.

Page 11: Lectura Crítica

- Utilizar preposiciones y conjunciones para enlazar las ideas y conceptos.

- Evitar que las frases repetitivas.

- La extensión del resumen debe ser un tercio del texto original.

Como interpretar párrafos y sacar ideas principales para la comprensión de lectura.

Los párrafos son porciones de textos que comienzan con una palabra en mayúscula y

terminan con un punto y aparte. Dentro del párrafo podemos encontrar dos ideas en un

contenido que contribuye a una idea general de todo el texto. Cada párrafo tiene su idea

principal es decir el sentido de la existencia del párrafo o la información más importante

que nos quiere decir, también cada párrafo puede tener ideas secundarias que

contribuyen al entendimiento de la idea principal explicando la información desde otro

ángulo o perspectiva para complementar los detalles relacionados con la idea principal.

Un buen lector y estudiante sabe identificar estas ideas principales y secundarias para un

verdadero entendimiento del tema en cuestión.

Para encarar cada párrafo, debes enfocarte en cumplir con las siguientes etapas para una

mayor asimilación de los conocimientos:

Evaluación de cada párrafo.- es decir interpretar las ideas principales de cada párrafo de

un texto para después relacionarlas entre sí, de manera tal que te facilite llegar a la idea

general de todo el texto.

Síntesis.- debes poder llegar a explicar lo leído en un párrafo con tus propias palabras.

Solo de esta forma podrás fijar tu nuevo aprendizaje.

Identificación de ideas

Page 12: Lectura Crítica

Generación de la idea principal en general.- significa haber llegado a una conclusión

sobre la información leída en todo el texto, y comprender la idea en general.

Formular un nuevo título.- esto significa que según tu apreciación sobre la información

recibida, puedes cambiarle el título al texto y ponerle otro que a tu apreciación sea más

acorde con el texto en cuestión. Esta etapa fijara aún más los conocimientos.

Si te enfocas en la evaluación de cada párrafo, podrás notar con facilidad cuales son las

ideas principales de cada uno, la cual generalmente esta al comienzo del párrafo y luego

encontraremos las ideas secundarias que complementan a la principal.

Cómo identificar las ideas principales de un párrafo

Existen dos maneras aceptadas por los expertos: la sintáctica y la semántica. La primera

forma consiste en la verificación de la repetición de palabras o frases claves iguales o

sinónimos. Esta repetición de palabras nos orientara para la elección final de la idea

principal del párrafo.

La forma semántica complementa a la anterior y resuelve la incógnita de la idea

principal, se trata de extraer la frase clave necesaria para la supervivencia del texto, es

decir, la frase sin la cual el texto no tendría sentido y la que nos entrega toda la

información relevante del párrafo en cuestión.

Esquemas gráficos

Un esquema es una representación gráfica o simbólica de una serie de ideas o

conceptos vinculados entre sí en distintos ámbitos de estudio.

Page 13: Lectura Crítica

Se le llama esquema a la representación visual de conceptos a menudo abstractos o

inmateriales que están relacionados formando una figura simbólica. El esquema se

emplea con diversos fines, por ejemplo, facilitar la comprensión de un concepto

científico, lógico o matemático. También pueden utilizarse como medio de resumen o

de conceptualización simplificada de una problemática o tema en particular. Son útiles

en espacios educativos y de negocios, formales e informales, y en cualquier situación

que requiera de una concepción gráfica para explicar una o varias ideas.

Los esquemas científicos y/o matemáticos se emplean mayormente con propósitos

investigativos y teóricos. Si bien no siempre tienen un propósito de simplificación, a

menudo responden a un objetivo demostrativo o hipotético, para teorizar acerca de

algún aspecto de la ciencia o de la lógica. Por ejemplo, se puede utilizar un esquema

para graficar una o una serie de fórmulas, para explicar los pasos a seguir en un

determinado procedimiento, o para representar la evolución sincrónica o diacrónica de

un objeto o entidad. A menudo los esquemas acompañan informes de investigaciones, a

modo de conclusión o visualización de los aportes realizados por el trabajo.

Los esquemas también se aprovechan con frecuencia en el ámbito social o en

escenarios educativos, de debate o de negocios. Un esquema es útil para vincular

conceptos entre sí, por ejemplo, en una hipótesis sobre problemáticas sociales que se

pretenden atender desde áreas gubernamentales o institucionales. También es muy

didáctico a la hora de enseñar conceptos abstractos o complejos a educandos. Por caso,

Page 14: Lectura Crítica

para referirse a la evolución biológica, a conceptos de la matemática o a problemáticas

filosóficas. Por último, los esquemas son altamente valorados en ambientes de negocios

y laborales, donde a menudo es preciso dar cuenta de progresos en áreas de trabajo de

forma simplificada y concreta.

Ventajas de realizar un esquema

Nos da una visión de conjunto del tema a estudiar.

Es un ejercicio de síntesis. Aumenta la capacidad de atención y concentración.

Desarrolla destrezas en el análisis.

Permite practicar el subrayado y la lectura comprensiva.

Es un gran aliado a la hora del repaso.

Importancia de realizar un esquema

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema,

permite también que seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y los

analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

Tipos de Esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de la

creatividad, interés o de la exigencia de la materia entre estos tenemos:

Esquema de llaves

Esquema de flechas

Diagrama

Esquema de desarrollo

Esquema de barras

Esquema radial

Esquema en forma de árbol

Esquema de números

Page 15: Lectura Crítica

Esquema de letras

Análisis del texto

Es un proceso que lo iniciamos con la pre lectura. Seguiremos con la lectura reflexiva,

intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. En caso de

alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera

iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado.

Antes de comenzar con el subrayado se marcarán los objetivos:

- Señalar las ideas más importantes.

- Facilitar la lectura.

- Facilitar la síntesis. Repasos.

- Facilitar la memorización y fijar los conceptos.

Page 16: Lectura Crítica

Método de subrayar

- Se debe hacer sin prisa.

- Buscando las ideas generales.

- Antes de subrayar, leer el texto.

- Buscar las palabras clave

- Eliminar las palabras o partículas.

- Nunca renglones enteros ni párrafos.

- Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.

Análisis y comentario del texto

Lectura general del texto o pre lectura

En primer lugar haremos una lectura general del texto que nos aporte una primera idea

de lo que el autor quiere decirnos.

No debemos escribir ni subrayar nada, solo leer y hacer una pre lectura.

Lectura comprensiva del texto.

En esta segunda lectura es cuando empezamos verdaderamente a preparar el texto.

Page 17: Lectura Crítica

Subrayado de términos

Se trata de subrayar aquellos términos de importancia para el análisis y comentario de

texto, aquellos que son claves en la comprensión del mismo y que tendremos que

analizar posteriormente.

Subrayado de ideas fundamentales

Es un subrayado que se hace sobre aquellas ideas que se consideran fundamentales

porque aportan las líneas maestras de lo que el autor y el texto quieren decirnos. Nos

servirán para la construcción de nuestro tema y se convertirán en los apoyos textuales

más significativos.

Subrayado de ideas secundarias

Es un subrayado sobre ideas que refuerzan o completan a las principales y que pueden

servirnos, a veces, para el análisis y el comentario.

Anotaciones marginales

Es fundamental hacer anotaciones en los márgenes del texto para referirnos a los

contenidos de los bloques temáticos del mismo, hacer llamadas que aclaren pasajes del

texto, reafirmar ideas propias, apuntar aclaraciones, breves comentarios, entre otros. Es

muy útil hacerlas porque, a partir de ellas, se realiza el análisis del texto.

Análisis del texto

Análisis externo

Tipo de historia utilizada por el autor

Narrativa: cuando el autor se propone servir de testimonio, narrado lo que de

interesante pueda haber en un momento determinado o entorno a un hecho

concreto.

Pragmática: es el tipo de historia que su autor ve con una visión educadora.

Genética: cuando se hace de un modo causal, profundizando en las causas y

consecuencias.

Page 18: Lectura Crítica

Ideológica: cuando agrupa unos hechos en una determinada opinión.

Materialista: cuando se escribe la historia y se concibe bajo los presupuestos del

materialismo histórico.

Metodología

Diacrónica: si el autor narra los hechos por orden cronológico.

Sincrónico: si se historian varios hechos ocurridos en un mismo momento

cronológico.

Análisis interno

Extracción y definición de términos e ideas

Este es el punto de partida del análisis interno. Se trata de extraer los términos

subrayados en la preparación y definirlos en unas pocas líneas. Con ello estamos

aclarando términos que van a ser considerados como fundamentales en el nudo del

tema.

Extraemos las ideas principales, si bien, al estar ya subrayados, queda a criterio del

profesor su extracción o no del conjunto del texto. Esto porque estas ideas deben

servirnos para realizar nuestros propios apoyos textuales y, por lo tanto, serán extraídas

al hacer el tema.

Separación de la idea o ideas básicas de las secundarias

Page 19: Lectura Crítica

La separación se realiza haciendo un resumen del texto con nuestras propias palabras.

No cabe la menor duda de que, para hacerlo, debemos contar lo importante del texto, lo

principal, y no irnos hacia aspectos secundarios.

Construcción del tema o hecho histórico que ha querido reflejar el autor.

Dimensión interna

Previa extracción de los términos e ideas fundamentales y teniendo en cuenta las

anotaciones marginales realizadas en la fase preparatoria, entrarnos a construir el tema o

acontecer histórico que el autor o autores han querido reflejar en el documento no

saliéndonos de los planteado en las líneas del texto, es decir, apoyándonos en el

subrayado, términos entre otros.

Para evitar la reiteración constante de lo puesto de manifiesto en el documento, es

preferible que el alumno, una vez recogidos los puntos esenciales que se reflejan,

construya el tema de sus conocimientos y las ideas aportadas por el texto.

Comentario del texto

Previamente analizado el texto en toda su dimensión interna en el apartado anterior,

entramos ahora en su devenir histórico y dimensión externa.

Situar y enmarcar el texto con el momento histórico que le corresponde

Se trata de encuadrar el análisis interno en su contexto histórico. Debemos señalar las

causas y consecuencias más próximas del hecho en sí, el encuadre debe ser ideológico,

Page 20: Lectura Crítica

social, político y o económico, con un ¨antes¨ y un ¨después¨ del acontecimiento. Ello

va a permitirnos obtener una visión de conjunto del mecanismo causa – efecto

provocado por el hecho histórico.

Comentar y exponer el tema al que le ha llevado el texto.

Tras empatar y relacionar el texto con el momento histórico al que corresponde hay que

comentar y exponer el tema.

Respecto a los limites temáticos entre los que conviene desarrollar el comentario, el

texto puede clasificarse dentro de una de las siguientes unidades del conocimiento del

proceso histórico, al que incuestionable debe pertenecer: economía sociedad, cultura,

política y relaciones exteriores.

En consecuencia, el tema a desarrollar en el comentario debe ser, en principio, del

mismo carácter al que corresponde el texto, aunque posteriormente pueda relacionarse

con otro.

No cabe duda de que los apoyos textuales son también básicos en la construcción del

tema a desarrollar y que este no puede concebirse aislado del texto, sino unido a él.

Critica del texto.

Debe ser objetiva y conductiva, pudiendo aplicarse el siguiente guion:

Autenticidad y exactitud.

Sinceridad y objetividad – subjetividad.

Interés del texto desde el punto de vista histórico.

Valoración personal, objetiva y constructiva.

El género discursivo

Se suele hablar –por lo general, de manera crítica– de “el” discurso de los medios. Sin

embargo, si miramos detenidamente alguno de ellos, veremos que está conformado por

materiales muy diferentes entre sí, desde las crónicas hasta el horóscopo, pasando por la

historieta, los avisos publicitarios y los editoriales. Todos ellos son géneros

discursivos.

Page 21: Lectura Crítica

Los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados”, es decir,

tienen rasgos que se mantienen de manera más o menos constante, lo que nos permite

distinguirlos y a los que resulta útil considerar a la hora de analizarlos.

Cualquier medio de comunicación es, por lo tanto, un conjunto complejo de géneros

discursivos diferentes. Yendo puntualmente al discurso clásico periodístico, se puede

establecer una primera distinción:

Géneros narrativos, que cuentan un suceso de actualidad (como la crónica o la

noticia de interés general) y

Géneros argumentativos, en los que se evalúa un evento o una situación

consideran ya conocida y fundamentan sus puntos de vista (como el editorial o

la nota de opinión).

Predecir interpretaciones

La predicción en un texto es lo que el lector cree que va a encontrar en él, la idea mental

que construye en base, por ejemplo, al título de la obra o al tema seleccionado. En

ocasiones, podemos verificar esta predicción según vamos leyendo el texto, pero en

otras ocasiones, nuestra predicción es errónea, lo que esperábamos encontrar no aparece

y en su lugar descubrimos una nueva historia diferente a la imaginada.

Page 22: Lectura Crítica

Es clave destacar que las predicciones no se hacen solamente en novelas, sino que las

hacemos en cualquier tipo de texto que vayamos a leer, sea del tema que sea.

Cuando leemos con niños, sus predicciones son muy peculiares. Si estamos con un

grupo, y uno empieza a leer, en ocasiones puede omitir palabras del texto para poner su

propia predicción, que ha podido estar basada en una ilustración o en su propia idea del

tema del cuento.

Una de las estrategias que se proponen es que cuando un niño está leyendo un párrafo, y

hay una palabra que, por su dificultad lectora, no pronuncia bien, el adulto tiene que

indicarle en qué ha fallado, porqué y el significado de la palabra, si esto no pasara, el

niño seguiría leyendo sin problema y nunca aprendería de sus propios errores.