lectura nº 01 polvorin de explosivos

Upload: diego-caso

Post on 18-Oct-2015

96 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LECTURA N 1: CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL PER PARA UN POLVORIN DE PRODUCTOS EXPLOSIVOS DE USO CIVIL

    INSTRUCCIONES: Lea atentamente el artculo presentado a continuacin. En la reunin de clases de la 2ra. Semana (17 de marzo) se tomar una evaluacin escrita sobre el tema.

    I. BASE LEGAL

    DECRETO SUPREMO N 019-71-IN del 26AGO71, Reglamento de Control de Explosivos.

    DECRETO LEYN 25707 DEL 06SET92, Declara en emergencia la utilizacin de Explosivos.

    DECRETO SUPREMO N 086-92-PCM, Aprueba el Reglamento del Decreto Ley N 25707

    Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Ministerio del Interior. TUPA - 2004, Aprobado por Decreto Supremo N 004-2004-IN el 08 de Marzo del 2004

    Directiva N 001- 2001-IN 1703, Procedimiento para el funcionamiento de Polvorines de Almacenaje de Explosivos, Insumos y conexos de Uso Civil.

    II. DEFINICION DE TERMINOS Polvorn.- Recinto o local construido o acondicionado para el almacenamiento de explosivos. Polvorn Superficial.- Es una edificacin construida o acondicionada sobre la superficie del terreno. Polvorn Subterrneo.- Es aquel que est enclavado o en un cerro, aprovechando los accidentes naturales del terreno o espacios dejados por las explotaciones mineras. Polvorn Tipo Contenedor.- Es un depsito metlico, que se acondiciona para cumplir la funcin temporal de un polvorn. Polvorn Auxiliar.- Es aquel que se encuentra dentro de la mina y se utiliza solamente para almacenar explosivos que se usan durante el trabajo del da. No requieren autorizacin de la DICSCAMEC. Barricada.- Muro o parapeto natural o artificial, el cual servir en caso de explosin como amortiguador de la onda expansiva. Accesorio de Voladura.- Son aquellos elementos que sirven para iniciar una voladura: tales como: Fulminantes, mechas y cordn detonante. Agente de Voladura.- Es aquel producto de gran potencia explosiva, como el anfo y la emulsin no sensibilizada, que necesita de un cebo para poder iniciar una explosin. Parihuela.- Parrilla de madera con tratamiento ignfugo que sirve de base para transportar o almacenar explosivos. Tratamiento Ignfugo.- Es la aplicacin de una pintura, barniz u otro producto qumico que minimiza el riesgo de combustin. Administrador de polvorn.- Persona encargada de recepcionar, despachar y registrar el movimiento diario de los explosivos, el cual debe poseer su licencia de manipulador de explosivos. Manipulador de Explosivos.- Persona capacitada para operar explosivos, el cual debe contar con su licencia expedida por la DICSCAMEC.

    Seccin : BI-1101 Asignatura : Perforacin y Voladura I Docente : Benjamn Manuel Ramos Aranda Unidad: I Semana: 01.

  • Techo Deleznable.- Estructura elaborada con material de fcil fragmentacin. Paraje.- Sitio o lugar alejada de la zona urbana. Cisterna.- Depsito subterrneo para almacenar agua o explosivos lquidos. Tanque.- Depsito elevado para almacenar agua o explosivos lquidos. Chimenea.- Conducto de ventilacin, para dar salida a la onda expansiva y gases en caso de siniestro. Material noble.- Estructura construida de cemento, piedra y ladrillo. Concreto Armado.- Estructura construida de cemento, piedra y fierro. III. CLASIFICACION DE POLVORINES

    Los polvorines se clasifican en:

    1. Polvorn Tipo A

    Superficial: - Construidos de concreto armado o material noble. - Con capacidad de almacenamiento mayor a 1000 Kg. - Techo deleznable de fcil fragmentacin. - Altura mnima de 3.00 metros, desde el piso. - Pisos y paredes lisas sin rajaduras ni junturas, no absorbentes. - Uso de parihuelas con tratamiento ignfugo. - Las puertas sern de material incombustible. - Pararrayos, de ser necesario por la zona.

    Subterrneo: - Construido o acondicionado en el subsuelo en roca compacta. - Conducto de ventilacin y de escape de los gases a la superficie. - Iluminacin suficiente para la manipulacin de explosivos

  • 2. Polvorn Tipo B

    - Son provisionales. - Construidos aprovechando los accidentes del terreno. - Con paredes de sacos de arena y techos de calamina. - Se almacenan hasta 1000 Kg. de explosivos. - Ubicados de acuerdo a la tabla cantidad-distancia - Suelo, puede ser de tierra apisonada libre de todo material combustible.

    3. Polvorn Especial:

    Contenedor - Su funcionamiento es temporal. - Debe ser instalado sobre soportes. - Instalado de preferencia en una pendiente que impida el empozamiento del agua en caso de lluvia. - Revestido de madera por dentro con tratamiento ignfugo - Los elementos metlicos tales como, bisagras, picaportes, aldabas y cerraduras, sern nicamente

    de bronce. - Falso techo a doble agua o similar. - Su traslado hacia otro lugar, se realizar con el depsito vaco y con autorizacin de la

    DICSCAMEC. - Ventanas con rejillas metlicas de proteccin. - La ventanas sern de tal forma que la corriente corra de abajo hacia arriba para asegurar buena e

    iluminacin del depsito. - Se colocar una placa metlica conectada a tierra, para la descarga esttica de las personas que

    ingresen al polvorn. Esta Placa estar ubicada a la entrada de la cmara de almacenamiento.

    FALSO

    ENTRADA DE

    SALIDA

    PLACA DE

    MATERIAL

    ENCHAPE

    CONEXIN

  • IV. DISTANCIAS MNIMAS DE SEGURIDAD Tabla Cantidad Distancia Para Nitrato de Amonio Anfo (Sin Barricada)

    Cantidad

    Hasta (Kg.)

    Distancia en Metros: Desde Polvorn Hasta

    Edificio Habitado

    Carreteras

    Lneas Frreas

    Locales De Riesgo

    50 60 30 44 10 100 74 38 56 12 150 86 42 64 14 200 94 48 70 16 500 128 64 96 20 1000 160 80 120 26 1500 184 92 138 28 3000 230 116 174 36 5000 274 138 206 44

    NOTAS: En esta Tabla, "Locales y riesgo" se refiere a aquellos en que se efecta manipuleo y operaciones con explosivos, incluyendo almacenes. Para cantidades superiores a 5,000 Kg. y/o de locales de riesgo a otros lugares y edificaciones se aplicar la frmula: Donde: D = Distancia mnima de seguridad

    K = Constante P = Peso en kg.

    3 D = K P El valor de la constante K es funcin de los riesgos y de los objetos a proteger. Para la determinacin de las distancias mnimas de seguridad se considerar: ENTRE VALOR DE K. Locales de riesgo barricados 1.25 Polvorn barricado y carretera 4.00 Polvorn barricado y edificios habitados 8.00 Polvorn barricado y lneas frreas 6.00 Polvorn barricado y oficinas, laboratorios y lugares de descanso dentro de la planta industrial 3.00 Local de riesgos barricado y edificio habitado 24.00 Local de riesgo barricado y carretera 15.00

  • Tabla Cantidad Distancia Para Dinamitas - Accesorios (Sin Barricada)

    Cantidad

    Hasta (Kg.)

    Distancia en Metros: Desde Polvorn Hasta

    Edificio Habitado

    Carreteras

    Lneas Frreas

    Locales De Riesgo

    50 111 44 89 9 100 140 56 112 12 150 160 64 128 13 200 176 70 141 15 500 238 95 191 20 1000 300 120 240 25 1500 343 132 275 29 3000 423 173 346 36 5000 513 205 410 43

    NOTAS: En esta Tabla, "Locales y riesgo" se refiere a aquellos en que se efecta manipuleo y operaciones con explosivos, incluyendo almacenes. Para cantidades superiores a 5,000 Kg. y/o de locales de riesgo a otros lugares y edificaciones se aplicar la frmula: Donde: D = Distancia mnima de seguridad

    K = Constante P = Peso en kg. 3 D = K P El valor de la constante K es funcin de los riesgos y de los objetos a protegerse. Para la determinacin de las distancias mnimas de seguridad se considerar: ENTRE VALOR DE K. Locales de riesgo barricados 1.25 Polvorn barricado y carreteras 6.00 Polvorn barricado y edificios habitados 15.00 Polvorn barricado y lneas frreas 12.00 Polvorn barricado y oficinas, laboratorios y lugares de descanso dentro de la planta industrial 3.00 Local de riesgos barricados y edificios habitados 24.00 Local de riesgo barricados y carretera 15.00

    EJEMPLO DE PARAPETO

  • V. ACONDICIONAMIENTO

    A.- Instalaciones Elctricas El rpido crecimiento y la incorporacin de nuevas tecnologas elctricas en las industrias y el contacto de estos equipos con materiales potencialmente explosivos e inflamables hace que se deba escoger el material elctrico adecuado para seguridad del personal y el explosivo a almacenar. El cdigo norteamericano NEC es generalmente aceptado como gua para la seleccin e instalacin adecuada de equipo elctrico.

    B.- Extintores Requisitos Generales

    1.- Los extintores estn instalados en lugares accesibles, libres de obstculos y visibles en todo momento. As mismo su ubicacin numerada.

    2.- Si no fueran totalmente visible desde todos los puntos de la habitacin o local, debern usarse seales y/o figuras.

    3.- Los extintores debern estar instalados en sus respectivos porta - extintores, ganchos colgadores o gabinetes y que no presenten dificultad al tratar de ser retirados de estos.

    4.- Todos los extintores deben estar correctamente instalados a la altura adecuada (El extremo superior de los extintores de ms de 18 Kg. de peso bruto estarn ubicados a una altura mxima de 1,10 m., cuando el peso bruto sea inferior, la altura no ser ms de 1,50 m. En ningn caso el extremo inferior del extintor estar a menos de 20 cm. del suelo).

    5.- Cada extintor deber contar con su etiqueta de control, instrucciones de operacin y rotulados completos

    C. Sealizacin

    1.- El sistema de sealizacin que se adopte deber hacer comprender, con la mayor rapidez

    posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y tambin la existencia de ciertas circunstancias particulares.

    2.- Nivel de claridad.- No menos de 50 lux sobre la superficie de la seal. 3.- Si el nivel de claridad mnima de 50 lux no se lograra con la luz propia del ambiente, se

    recomienda disponer iluminacin especial para la seal. En ciertos casos es an mejor el uso de seales luminiscentes o reflejantes.

    VI. ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS

    1. Los explosivos se almacenarn solamente en los polvorines. 2. Los explosivos, accesorios de voladura y agentes de voladura, se almacenarn en depsitos

    diferentes. 3. Los explosivos se colocarn sobre parihuelas de madera con tratamiento ignfugo. 4. Las cajas se colocarn de tal modo que su lado mayor sirva de base. 5. Cada ruma de cajas no tendr una altura mayor de 02 metros medidos desde el piso. 6. Cada caja se colocar de modo que pueda leerse la etiqueta 7. Entre cajas laterales deber dejarse un espacio de por lo menos 05 cm. para la circulacin del aire.

    EJEMPLO DE DISTANCIA DE SEGURIDAD 5TN

    Polvorn Edificio habitado

  • 8. Las rumas de cajas no debern apoyarse sobre las paredes del polvorn, debiendo estar distanciados de stas no menos de 01 metro.

    9. Los polvorines estarn sealizados con carteles grficos y letreros visibles con la indicacin: Peligro-Explosivos y otros indicativos de seguridad.

    10. Est terminantemente prohibido almacenar en los polvorines otro material distinto a los explosivos. 11. Los polvorines auxiliares subterrneos no debern almacenar una cantidad de explosivos mayor

    que la necesaria para 24 horas de trabajo. 12. No podrn almacenarse en los polvorines, explosivos que no estn autorizados por la DICSCAMEC.

    Vigilancia permanente de polvorines. Los polvorines debern estar permanentemente vigilados por personal idneo. En caso de emergencia, las autoridades polticas o policiales pueden ordenar la evacuacin de los polvorines o darles proteccin. VII. SEALES DE SEGURIDAD 1.- El propsito de las seales de seguridad y de los smbolos que pueden contener, junto con el uso de colores de seguridad para reforzar sus efectos, es el de atraer rpidamente la atencin sobre un peligro y facilitar su identificacin especificndolo, si fuera necesario, mediante leyendas explicativas. 2.- Deben de ser usadas igualmente para indicar la localizacin de aparatos y equipos que desde el punto de vista de la seguridad, son importantes, as como actitudes a tomar e informacin en general. 3.- Las seales de seguridad refuerzan las medidas de prevencin de accidentes. 4.- Dimensiones.- Las medidas generales de las seales de seguridad debern ser tales que el rea S de la seal y la distancia L de observacin satisfagan la frmula:

    S _L_

    000 Debiendo expresarse S y L en las mismas unidades (por ejemplo, el metro) 5.- El diseo de los smbolos deber ser lo ms simple posible y debern emitirse detalles no esenciales para la identificacin del mismo. 6.- La leyenda explicativa, de ser necesaria, deber situarse en una franja de anchura igual a la franja de borde, en la parte inferior contigua a la seal, de manera que no sobrepase la dimensin mayor horizontal de la seal. 7.- Disposicin de los colores.- El color de seguridad debe cubrir por lo menos el 50 % de la superficie de la seal.

    Colores

    Fundamen

    tales

    Forma

    Geomtricas

    Significado Cdigo ITINTEC

    Amarillo Trigulo ATENCION

    (poner atencin, estar

    alerta a determinado

    PELIGRO)

    ITINTEC S2

    Rojo Crculo ALTO

    (no hacer determinada

    accin)

    CONTRA-INCENDIO

    ITINTEC S1

    Verde Rombo SEGURIDAD

    (escapes, refugios,

    asistencias mdicas, etc)

    ITINTEC S7

    Azul Rectngulo OBLIGACIN

    (hacer determinado

    accin, dar informacin,

    instruccin, etc)

    ITINTEC S9

    NORMAS TECNICAS PERUANAS OBLIGATORIAS - NTP 311.260 : 1983 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Rotulado

  • - NTP 350.021 : 1998 CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Y SU REPRESENTACION GRAFICA - NTP 399.009 : 1964 COLORES PETRONES UTILIZADOS EN SEALES Y COLORES DE

    SEGURIDAD. - NTP 399.011 : SIMBOLOS, MEDIDAS Y DISPOSICION (arreglo, presentacin) DE LAS SEALES DE

    SEGURIDAD.

    - NTP 399.015 : 1974 SIMBOLOS PICTORICOS PARA EL MANIPULEO DE MERCANCIA PELIGROSA.