lectura nº 01medicina ii

3
Lectura Nº 01 La filosofía no es ciencia. La ciencia no tiene por qué preocuparse de cuestiones de esencia y de origen. Tiene su objeto; lo descompone, nos enseña la ley de su composición: nos permite, pues recomponerlo, fabricarlo y utilizarlo. Pero la filosofía tampoco es arte Al arte no le importa la materia ni las leyes mecánicas de composición; tampoco en el fondo le importa explicar la vida ni sus orígenes ni su íntimo esfuerzo. El arte recoge en una intuición de lo individual, inconsciente a veces y casi instintiva, el movimiento en lo inmóvil y la vida en lo muerto. Pero la filosofía integra la ciencia y el arte en una intuición universal. La filosofía es la inteligencia al servicio de la intuición. La filosofía es a un mismo tiempo vida y teoría El filósofo conoce e intuye; es corno el obrero que simpatiza con la máquina y como el ingeniero que dibuja su esquema. Tiene de la realidad una idea, pero trasciende a ésta y se compenetra con la realidad misma. La filosofía es como decíamos, una experiencia integral. ¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceño, Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiosísimo. Parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos_ Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido. La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre si en los lugares públicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el "contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su

Upload: ale9703

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina humana

TRANSCRIPT

Lectura N 01

La filosofa no es ciencia. La ciencia no tiene por qu preocuparse de cuestiones de esencia y de origen. Tiene su objeto; lo descompone, nos ensea la ley de su composicin: nos permite, pues recomponerlo, fabricarlo y utilizarlo. Pero la filosofa tampoco es arte Al arte no le importa la materia ni las leyes mecnicas de composicin; tampoco en el fondo le importa explicar la vida ni sus orgenes ni su ntimo esfuerzo. El arte recoge en una intuicin de lo individual, inconsciente a veces y casi instintiva, el movimiento en lo inmvil y la vida en lo muerto. Pero la filosofa integra la ciencia y el arte en una intuicin universal. La filosofa es la inteligencia al servicio de la intuicin. La filosofa es a un mismo tiempo vida y teora El filsofo conoce e intuye; es corno el obrero que simpatiza con la mquina y como el ingeniero que dibuja su esquema. Tiene de la realidad una idea, pero trasciende a sta y se compenetra con la realidad misma. La filosofa es como decamos, una experiencia integral.Son innatos los gestos?, cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le ensea a sonrer de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceo, Innatos parecen tambin los gestos de afirmacin y negacin que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiossimo. Parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos_ Cada sociedad tiene sus propios cdigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar ms de un malentendido.La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre si en los lugares pblicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el "contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su parte, se mantienen lo ms distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco ms y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizs esas distancias hacen que, en general, los latinos sientan a los europeos corno gente 'fra'.Los matemticos y los cientficos del Renacimiento se educaron en un mundo religioso que a todas horas proclamaba que el universo era obra de Dios. Cientficos como Coprnico Brahe, Kepler, Pascal, Galileo, Descartes, Newton y Leibniz, aceptaban esta doctrina Todos ellos fueron fieles cristianos. Coprnico era miembro de la clereca, Kepler estudi para sacerdote, pero no se orden. Newton fue profundamente religioso y, cuando en el ocaso de su vida se sinti demasiado fatigado para proseguir su obra cientfica, regres a sus estudios religiosos.Desde el Renacimiento, el nuevo objetivo del mundo intelectual fue estudiar la naturaleza por medio de las matemticas y, en ltima instancia, descubrir el plan matemtico de ella_ Ahora bien. Las enseanzas bblicas no incluan en ninguna parte este principio, que es griego_ Cmo se reconcili entonces el intento por comprender el universo de Dios con la bsqueda de las leyes matemticas de la naturaleza? Pues agregando un nuevo principio a la vieja doctrina: que Dios haba proyectado matemticamente el universo_ En consecuencia, la doctrina catlica que postulaba la suprema importancia de tratar de comprender a Dios y sus creaciones adopt la forma de indagacin del proyecto matemtico de la naturaleza como obra divina La bsqueda de las leyes matemticas de la naturaleza fue un acto de devocin. Por el estudio de Dios, sus modos de ser y su naturaleza, se revelarla la gloria y la majestad de su obra. El cientfico renacentista era un telogo que estudiaba la naturaleza en lugar de la Biblia. Coprnico, Kepler y Descartes hablan reiteradamente de la armona que Dios imprimi al universo al planearlo matemticamente.Se puede ir ms all y asegurar que estos hombres estuvieron seguros de la existencia de leyes matemticas que se hallen en el fondo de los fenmenos naturales y persistieron en la indagacin de ellas, porque estaban convencidos a priori de que Dios las haba incorporado en la edificacin del universo. Cada descubrimiento de una ley de la naturaleza era aclamado ms corno prueba del esplendor divino que del ingenio del investigador. Kepler escribi cantos a Dios cada vez que haca un descubrimiento. Las creencias y las actitudes de los matemticos y los cientficos ilustran el generalizado fenmeno cultural que se propag por la Europa del Renacimiento: las obras griegas irrumpieron en un mundo profundamente cristiano y devoto, y los caudillos intelectuales, nacidos en este mundo pero atrados por el otro, fundieron en una sola las doctrinas de ambos.