lectura prueba n°1 mº capitales

17
Mercado de Capitales Unidad I: EL MERCADO DE CAPITALES CHILENOS E INTERNACIONALES 1. INTRODUCCION Desde las últimas décadas del siglo pasado y los primeros años del presente, los agentes económicos participantes del Mercado Financiero Mundial han debido aumentar los esfuerzos en la gestión de sus portafolios de inversión para poder minimizar riesgos y rentabilizar al máximo sus posiciones, pues el exceso de incertidumbre ha provocado una alta volatilidad en el valor de los activos financieros. El estallido de la Burbuja especulativa, una recesión de más de 2 años provocada por un déficit Fiscal y privado, un atentado terrorista devastador y una guerra son los elementos que han conformado el escenario y el “rayado de cancha” que ha sustentado los movimientos de mercado de valores. La puesta en marcha de políticas económicas con resultados inciertos, relacionados con los movimientos en las tasas de interés y los impuestos, las regulaciones y desregulaciones del comercio internacional, la fijación de precios mínimos y de cuotas de producción commodities estratégicos, crean un escenario no propicio para la toma de decisiones adecuada. Se deben considerar muchos factores, muchas variables que en su mayoría son totalmente exógenos. Todo esto contribuye a la creación de un ambiente de mercado imperfecto, el cual en teoría es el peor escenario para la toma de decisiones. En éste ambiente cambiante, las inversiones de largo plazo pierden validez pues la típica valorización de activos traída a valor presente no es reflejo alguno del retorno esperado en un instrumento. Por esto, la inversión de corto plazo cobra mayor validez, y se hace más eficiente para la toma de decisiones. Es por esto que tanto los inversionistas institucionales como los individuales han tenido que adecuar sus estrategias de administración de portafolio de manera tal de “no luchar en contra el mercado, sino aprovecharlo al máximo en sus ineficiencias”. Para ello han debido poner en práctica estrategias de inversión mixtas, que involucran tanto instrumentos del mercado de activos y como del mercado de derivados, ya que así pueden elaborar

Upload: ana0278303

Post on 17-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lectura

TRANSCRIPT

Unidad I: EL MERCADO DE CAPITALES CHILENOS E INTERNACIONALES

Mercado de Capitales

Unidad I: EL MERCADO DE CAPITALES CHILENOS E INTERNACIONALES

1. INTRODUCCION

Desde las ltimas dcadas del siglo pasado y los primeros aos del presente, los agentes econmicos participantes del Mercado Financiero Mundial han debido aumentar los esfuerzos en la gestin de sus portafolios de inversin para poder minimizar riesgos y rentabilizar al mximo sus posiciones, pues el exceso de incertidumbre ha provocado una alta volatilidad en el valor de los activos financieros.

El estallido de la Burbuja especulativa, una recesin de ms de 2 aos provocada por un dficit Fiscal y privado, un atentado terrorista devastador y una guerra son los elementos que han conformado el escenario y el rayado de cancha que ha sustentado los movimientos de mercado de valores.

La puesta en marcha de polticas econmicas con resultados inciertos, relacionados con los movimientos en las tasas de inters y los impuestos, las regulaciones y desregulaciones del comercio internacional, la fijacin de precios mnimos y de cuotas de produccin commodities estratgicos, crean un escenario no propicio para la toma de decisiones adecuada. Se deben considerar muchos factores, muchas variables que en su mayora son totalmente exgenos. Todo esto contribuye a la creacin de un ambiente de mercado imperfecto, el cual en teora es el peor escenario para la toma de decisiones.

En ste ambiente cambiante, las inversiones de largo plazo pierden validez pues la tpica valorizacin de activos trada a valor presente no es reflejo alguno del retorno esperado en un instrumento. Por esto, la inversin de corto plazo cobra mayor validez, y se hace ms eficiente para la toma de decisiones.

Es por esto que tanto los inversionistas institucionales como los individuales han tenido que adecuar sus estrategias de administracin de portafolio de manera tal de no luchar en contra el mercado, sino aprovecharlo al mximo en sus ineficiencias. Para ello han debido poner en prctica estrategias de inversin mixtas, que involucran tanto instrumentos del mercado de activos y como del mercado de derivados, ya que as pueden elaborar movimientos entre las distintas oscilaciones en sus valores nominales dada por las expectativas poco homogneas presentes en el mercado.

1.1 Funcionamiento del Mercado de Capitales Chileno

Para comprender el funcionamiento del mercado burstil y las inversiones que en l se efectan es necesario conocer los elementos que forman el sistema general del Mercado de Capitales el cual se categorizaran, clasificaran y analizaran todas las instituciones e instrumentos, dentro del cual se desarrolla el mercado de valores. Este contexto es el Mercado de Capitales, el cual, a su vez es un subsistema del sistema econmico.

Por lo tanto se analizar de manera descriptiva los aspectos globales del mercado de capitales, los cuales, indudablemente, no pretenden ser ms que una visin amplia al funcionamiento.

Mercado de Capitales es un conjunto de mercados formales e informales formado por instituciones e instrumentos de financiacin e inversin. En estos mercados existe transferencia de recursos desde aquellos agentes econmicos que tienen supervit de recursos financieros hacia aquellos que necesitan cubrir dficit de recursos financieros

Por ende en el Mercado de Capitales existen dos tipos de mercado, uno llamado Mercado Formal y otro denominado Mercado Informal, existen oferentes, intermediarios y demandantes, existe transferencia de recursos y por ultimo debe existir un precio de transferencia de los recursos.

A su vez es necesario dar ha conocer que en Chile como el mundo entero se esta viviendo un proceso de globalizacin, el cual se darn ha conocer todas las variables, instrumentos e instituciones que afectan el Mercado de Capitales Chilenos.

Chile cuenta con un Mercado de Capitales altamente desarrollado. En l participan Bancos, Bolsa de Valores, Compaas de Seguros, Fondos de Inversin Nacionales y Extranjeros y Fondos de Pensiones. Fortaleza y estabilidad son las mejores definiciones de este sector econmico.

El sector financiero est sujeto a una supervisin moderna, estricta y gil. La adecuada regulacin es una consecuencia de la experiencia adquirida en la crisis de 1982.

La normativa fue actualizada y modernizada con la Ley de Bancos en Octubre de 1997, la que facilita la internacionalizacin de la Banca y fomenta la competencia al interior del sistema.

Las Instituciones cumplen, y superan en muchos casos, los criterios del Comit de Basilea. Esto permite a la industria bancaria contar con un control prudente de los riesgos, en un contexto de apertura a nuevos negocios, y hacer ms competitiva su incursin en el exterior.

Participantes:

Oferentes: Son todas aquellas personas o instituciones que poseen supervit de recursos financieros, lo cual, les permite renunciar a una parte de sus ingresos, para en un futuro obtener una mayor rentabilidad. Por ejemplo: Compra de Bonos, compra de acciones, etc.

Demandantes: Son todas aquellas personas o instituciones que poseen Dficit de recursos financieros, o se encuentran interesados en realizar inversiones, las cuales se podran financiar a travs de; por ejemplo, una Emisin de Bonos.

Intermediarios:

Son organizaciones que prestan un servicio, que consiste en reunir a los oferentes de crdito con los demandantes de crdito. Algunas de estas instituciones, pueden adems emitir instrumentos financieros, o ser slo dedicadas al negocio del crdito, y otras en cambio pueden recibir crdito y prestar bienes reales.

Algunos de estos intermediarios son:

Banco e instituciones financieras, Corredores de Bolsa, Agentes de Valores, etc.

Inversionistas no institucionales

Se refiere a toda aquella persona que realiza inversiones en forma espordica, sin ser su objetivo principal, Por ejemplo: Personas naturales.

1.2 Marco Terico

1.2.1 Banca e Instituciones Financieras

Los bancos nacionales y extranjeros estn afectos de los mismos deberes y derechos. Instituciones financieras forneas tambin participan en la propiedad de bancos locales. Las reglas del negocio son claras para todos.

El sector bancario chileno ofrece la mayora de los servicios disponibles en los principales centros financieros internacionales. La industria se ha transformado de un simple intermediario a un proveedor con una amplia gama de productos y servicios. Los bancos han expandido sus negocios, los cuales incluyen corretaje de valores, fondos mutuos, manejo de fondos de inversiones, leasing y servicios de asesoras financieras, entre otras actividades.

1.2.2 Seguros

Los servicios de seguros han experimentado en los ltimos aos un fuerte crecimiento, debido fundamentalmente a la presencia de un desarrollado sistema de fondos de pensiones, porque al final de la vida laboral la modalidad ms utilizada de pensin es la contratacin de un seguro de renta vitalicia.

El potencial de crecimiento de estas empresas ha motivado que gran parte de ellas cuente con capitales extranjeros, de prestigiosos consorcios estadounidenses y europeos, principalmente. Las compaas de seguros han tenido un fuerte desarrollo impulsadas por las rentas vitalicias, modalidad ampliamente demandada por los pensionados.

1.2.3 Sistema Privado de Pensiones

Creado por el Decreto Ley 3.500 de 1980, Chile cuenta con un sistema privado de pensiones, basado en la capitalizacin individual del trabajador. El sistema de jubilacin fue sustituido por un esquema de Fondos de Pensiones. La parte ms significativa est invertida en Chile en ttulos de renta fija y variable, pero crecientemente la inversin se est canalizando hacia los centros financieros del mundo.

1.3 Sistema Financiero

El sistema financiero en Chile estaba constituido, a diciembre de 2000, por 29 instituciones. De stas, 9 eran bancos privados nacionales, 18 bancos extranjeros, 1 Banco del Estado y una sociedad financiera. A diferencia de los bancos comerciales, las sociedades financieras no pueden operar cuentas corrientes ni llevar a cabo operaciones de comercio exterior.

Los bancos establecidos en el pas (sociedades chilenas) y las sucursales de bancos extranjeros autorizados para funcionar en Chile, estn sujetos a las mismas normas de capital, funcionamiento y supervisin.

Los resultados obtenidos por el sistema financiero en los ltimos aos han sido satisfactorios, tanto en trminos de niveles de generacin de excedentes como de niveles de actividad, solvencia y calidad de activos.

La legislacin vigente permite a los bancos participar en ciertas actividades en forma directa y en otras, a travs de filiales. Es as como los servicios tradicionales de la banca pueden ser provistos directamente. En cambio, va filiales pueden incursionar, entre otras actividades en: corretaje de valores, administracin de fondos mutuos y fondos de inversin, leasing, asesoras financieras, etc. De acuerdo con la ley, en el futuro las actividades que originalmente slo podan ser realizadas va filiales, podrn ser desarrolladas directamente por el banco, previa autorizacin de la SBIF.

1.4 Reguladores y Fiscalizadores del Mercado de Valores

Los participantes del mercado, y sus operaciones, son fiscalizados y regulados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que regula los mercados de valores y de seguros; la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP), que regula el mercado de los fondos de pensiones y de sus administradoras, y por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que regula el sistema bancario.

Tambin el Banco Central de Chile cumple una funcin reguladora a travs de la definicin de la poltica monetaria y cambiaria. El Banco Central regula las transacciones de los denominados American Depositary Receipts (ADRs), los lmites en las inversiones de instrumentos en el extranjero que posean los inversionistas institucionales y el ingreso y salida de divisas para esos fondos, dentro de otras funciones.

Existe una instancia de coordinacin de los reguladores de valores con el Poder Ejecutivo. A ella concurren asesores del Ministerio de Hacienda, los Superintendentes mencionados y representantes del Banco Central. La comisin se llama Comit de Mercado de Capitales y es presidida por el Subsecretario de Hacienda.

De acuerdo a la SVS, existen organismos privados que contribuyen a la labor de fiscalizacin de los rganos reguladores, mediante el anlisis y validacin de la informacin financiera de las sociedades. Este es el caso de las clasificadoras de riesgo, los auditores externos y las bolsas de valores.

Las clasificadoras de riesgo son las encargadas por ley de clasificar los valores de oferta pblica, especialmente los emitidos por sociedades annimas y bancos.

Los auditores externos, deben pronunciarse respecto de los estados financieros de las sociedades y dems entidades que conforman estos mercados. Las bolsas de valores contribuyen a la autorregulacin haciendo uso de sus facultades.

1.5 La Superintendencia de Valores y Seguros

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) es una institucin autnoma, con personalidad jurdica y patrimonio propio, que se relaciona con el Gobierno a travs del Ministerio de Hacienda. Tiene por objeto la superior fiscalizacin de las actividades y entidades que participan de los mercados de valores y de seguros en Chile. As, a la SVS le corresponde velar porque las personas o instituciones supervisadas, desde su iniciacin hasta el trmino de su liquidacin, cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que rijan el funcionamiento de estos mercados.

1.5.1 Funcin supervisora:

Corresponde al control y vigilancia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y administrativas.

1.5.2 Funcin normativa:

Corresponde a la capacidad de la SVS, de efectuar una funcin reguladora, mediante la dictacin de normas o instrucciones propias para el mercado y las entidades que lo integran. Es decir, establecer el marco regulador para el mercado.

1.5.3 Funcin sancionadora:

Corresponde a la facultad de la SVS para aplicar sanciones frente al incumplimiento o violacin del marco regulador como consecuencia de una investigacin.

1.5.4 Funcin de desarrollo y promocin de los mercados:

Corresponde a la capacidad de promover diversas iniciativas para el desarrollo del mercado, mediante la elaboracin y colaboracin para la creacin de nuevos productos e instrumentos, mediante la difusin de los mismos.

Estas funciones se reflejan a travs de las facultades que seala el artculo 4 de su ley orgnica, sin perjuicio de otras existentes en el mismo estatuto y en otras leyes reguladoras del mercado. 1.5.5 A su vez la SVS est estructurada en tres reas funcionales:

1.5.5.1 El rea de Valores

Tiene a su cargo la supervisin de las entidades relacionadas con el mercado de valores, tales como: Sociedades annimas abiertas, emisin de valores de oferta pblica (acciones, bonos, efectos de comercio, cuotas de fondos de inversin), bolsas de valores, cmaras de compensacin, intermediarios de valores, auditores externos, administradoras de fondos mutuos y sus fondos, administradoras de fondos de inversin y sus fondos, administradoras de fondos de inversin de capital extranjero y sus fondos, clasificadoras de riesgo, sociedades securitizadoras, administradoras de fondos para la vivienda y sus fondos, depsito centralizado de valores, entre otras. 1.5.5.2 El rea de Seguros

Tiene a su cargo la supervisin de las entidades que participan en el mercado de los seguros, tales como: Compaas de seguros, compaas de reaseguro, corredores de seguros, liquidadores de seguros, agentes de seguros y agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables. Adems, tiene a su cargo el registro de reaseguradores extranjeros y corredores de reaseguro nacional y extranjero.

1.5.5.3 El rea Central

Por su parte, tiene como funcin proveer del soporte administrativo necesaria para que la Institucin cumpla sus labores adecuadamente.

Registros pblicos a cargo de la SVS

1.6 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP)

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP) es el Organismo Contralor que representa al Estado al interior del Sistema Chileno de Pensiones basado en la Capitalizacin Individual y, como tal, se relaciona con el Gobierno a travs del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, por intermedio de la Subsecretara de Previsin Social.

Esta Superintendencia fue creada por el Decreto Ley N 3.500, de 1980, e inici sus funciones a contar del 1 de mayo de 1981. Se rige por su Estatuto Orgnico contenido en el Decreto con Fuerza de Ley N101, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Es un organismo tcnico altamente profesionalizado, cuyo objetivo es la supervigilancia y control de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La misin fundamental de la SAFP es velar por la seguridad de los ahorros previsionales para vejez, invalidez y sobrevivencia, pertenecientes a cerca de 6.000.000 de trabajadores y pensionados y, a la vez, promover el desarrollo y perfeccionamiento del Sistema de Pensiones de Capitalizacin Individual.

Sus funciones comprenden los rdenes financiero, actuarial, jurdico y administrativo. Para ello, este Organismo Contralor es dirigido por el Superintendente de AFP, quien es designado en su cargo por el Excelentsimo Sr. Presidente de la Repblica, y cuya labor es planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el correcto funcionamiento de la SAFP, velando as por la eficiencia del servicio.

Adems de lo anterior, el Superintendente de AFP tiene la representacin legal, judicial y extrajudicial de la Institucin.

De la Misin de la Superintendencia de AFP se pueden inferir dos grandes objetivos para este Organismo Contralor, a saber, la entrega de seguridad a los trabajadores y pensionados de Chile en relacin a sus ahorros de vejez, invalidez y sobrevivencia, y la promocin, desarrollo y perfeccionamiento del Sistema Chileno de Pensiones.

Desde el punto de vista de la SAFP, la materializacin de ambos objetivos pasa por varias dimensiones, las que, a su vez, se traducen en 3 polticas o guas de accin.

En primer lugar, y en relacin a los afiliados del Sistema, sean estos cotizantes o pensionados, la poltica institucional orientada a la consecucin de los logros est dirigida al resguardo de sus fondos, y a la solucin expedita de los problemas e inquietudes que puedan presentar, as como tambin a resguardar las Garantas Estatales comprometidas en el Sistema.

En segundo trmino, y en lo referido a las Administradoras de Fondos de Pensiones, es firme conviccin de este Organismo Contralor, que la poltica correcta para poder concretar la Misin debe incluir la generacin de un marco regulador apropiado y el desarrollo de una fiscalizacin constructiva, que propenda a una adecuada rentabilidad y seguridad de los Fondos por ellas administrados.

Finalmente, y a fin de conseguir el objetivo de promocin, la Superintendencia de AFP se encarga de poner a disposicin del pblico un flujo de informacin que permita difundir las caractersticas y beneficios del Sistema de Pensiones, de manera de acercarlo a los trabajadores y pensionados Chilenos.

1.7 La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)

La SBIF es una institucin pblica, autnoma, cuyo estatuto se encuentra en el Ttulo I del texto refundido de la Ley General de Bancos, segn decreto con fuerza de Ley Nro. 3 del Ministerio de Hacienda de 1997, y se relaciona con el Gobierno a travs de ese Ministerio. El jefe superior de la SBIF es el Superintendente, quien es nombrado por el Presidente de la Repblica.

La Misin de la SBIF es garantizar la confianza pblica en el funcionamiento de las empresas bancarias, en un marco de optimizacin de la asignacin de recursos financieros.

Debe estar al servicio del Estado de Chile, llevando a cabo las tareas dispuestas en la Ley; de los individuos y las instituciones que operan dentro del sistema financiero, velando por la transparencia, veracidad y calidad de la informacin puesta a su disposicin; y de los bancos e instituciones financieras, inculcando su comprensin de responsabilidad compartida ante los riesgos inherentes de la industria, supervisando integral y asociativamente sus actividades y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional, y preparando normativas y regulaciones para escenarios futuros de la industria financiera.

1.7.1 Breve Cronologa

1860: Se crea la Ley de Bancos de Emisin.

1925: Nace la Superintendencia de Bancos.

1960: Se refunde el texto de la Ley.

1975/1989: Modificaciones a la Ley.

1997: ltima modificacin a la Ley 1.7.2 Facultades legales

La SBIF tiene respecto de las instituciones fiscalizadas, principalmente las siguientes facultades:

Aplicar o interpretar las leyes, reglamentos y dems normas que rijan a las empresas fiscalizadas, y dictar normas para su aplicacin.

Conceder autorizacin para el funcionamiento de bancos; sociedades financieras; sociedades filiales en Chile o en el extranjero; y sociedades de apoyo al giro bancario.

Revocar autorizacin de funcionamiento.

Autorizar la apertura y cierre de sucursales u oficinas en Chile o en el extranjero.

Autorizar modificaciones a los estatutos de funcionamiento interno de las empresas fiscalizadas, incluidos aumentos o disminuciones de capital.

Controlar el cumplimiento de todas las obligaciones y lmites legales.

Revisar el funcionamiento de los bancos mediante visitas inspectivas, peticin de estados financieros peridicos o cualquier otra informacin.

Revisar la cartera de colocaciones e inversiones; los otros rubros del balance y los controles y procedimientos internos.

Determinar provisiones y castigos.

1.7.3 Informacin exigida

La informacin que se solicita en forma peridica, para fines de supervisin, estudios y difusin, comprende los siguientes rubros: estados financieros (balances de activos y pasivos y estados de resultados), cartera de deudores, operaciones con relacionados, garantas de prstamos, estadsticas sobre documentos protestados, informacin especfica de: colocaciones, inversiones, otros activos, riesgo de los activos, pasivos, capital, accionistas, otros. La informacin no sujeta a reserva, se publica mensualmente en la revista "Informacin Financiera".

1.8 El Banco Central de Chile

1.8.1 Funciones

Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central dispone de una serie de funciones y atribuciones operacionales relacionadas con las siguientes materias: emisin de billetes y monedas, regulacin de la cantidad de dinero en circulacin y de crdito, regulacin del sistema financiero y del mercado de capitales, facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero, funciones en carcter de Agente Fiscal, atribuciones en materia internacional, facultades relativas a operaciones de cambios internacionales y funciones estadsticas.

Las caractersticas esenciales de dichas funciones y atribuciones se describen a continuacin:

a) Emisinb) Regulacin de la cantidad de dinero en circulacin y de crditoc) Regulacin del sistema financiero y del mercado de capitalesd) Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero e) Funciones del Banco como Agente Fiscal f) Atribuciones en materia internacional g) Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales h) Funciones estadsticas

2. ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES

2.1 La Oferta de Valores en Chile

Los principales emisores de valores son las sociedades annimas abiertas, los bancos e instituciones financieras, los fondos institucionales distintos a los Fondos de Pensiones, y el Estado a travs del Banco Central, la Tesorera y el Instituto de Normalizacin Previsional (INP).

Los bancos e instituciones financieras participan en el mercado a travs de la emisin de depsitos, letras hipotecarias y bonos bancarios, entre otros. Las emisiones bancarias se rigen, en general, por las disposiciones de la Ley General de Bancos y las normas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Las sociedades annimas pueden emitir ttulos de renta variable y ttulos de renta fija. La oferta pblica de ttulos de renta fija cuyo plazo sea superior a un ao, se efecta mediante la emisin de "bonos", y los de menos de un ao plazo, mediante pagars u otros ttulos de crdito.

Las sociedades y fondos institucionales que deseen emitir y hacer oferta pblica de sus valores, deben previamente inscribirse e inscribir sus ttulos en un registro especial que para esos efectos lleva la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Las emisiones de estas sociedades se rigen por las disposiciones de la ley del mercado de valores, de sociedades annimas, de cada uno de los distintos fondos y por la normativa de la SVS.

2.2 La Intermediacin de Valores en Chile

La Ley de Mercado de Valores seala a las personas que podrn participar en la intermediacin de valores. Adems, establece las exigencias tcnicas y patrimoniales que tendrn. Estas personas desarrollarn la actividad de la intermediacin como giro exclusivo, sin perjuicio de la facultad de stos para poder dedicarse tambin a la compra y venta de valores por cuenta propia.

Los intermediarios que actan como miembros de una bolsa de valores, se denominan corredores de bolsa y los que operan fuera de bolsa, agentes de valores.

Los intermediarios deben tener por objeto exclusivo el corretaje de valores. Sin embargo, pueden adems realizar actividades complementarias autorizadas por la SVS como la custodia de valores; administracin de cartera de terceros; asesora y comisin especfica para la compra y venta de valores en mercados de valores extranjeros; prestacin de asesoras o realizacin de determinados estudios; representacin de personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras en algunas materias, y realizacin de "contratos forwards", entre otras.

Por otra parte, los Bancos y Sociedades Financieras tambin pueden realizar actividades de intermediacin, de acuerdo a las facultades que les confiere la Ley General de Bancos, sin embargo, tratndose de la compra o venta de acciones, stas deben ser realizadas a travs de un corredor de bolsa. Adicionalmente, no estn obligados a inscribirse en el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores que lleva este Servicio, sin embargo, estn sujetos a todas las otras disposiciones de la Ley de Mercado de Valores en lo referente a este tipo de actividades.

En la actualidad se cuenta con tres bolsas de valores en el mercado chileno: la Bolsa de Comercio, la Bolsa Electrnica de Chile y la Bolsa de Corredores. Las dos primeras operan en Santiago y la ltima en Valparaso. En estos centros burstiles se realizan transacciones en acciones, ttulos de renta fija de corto y largo plazo, cuotas de fondos de inversin, instrumentos monetarios y, aunque muy escasamente, productos derivados.

Los mercados de valores desarrollados cuentan con instituciones especializadas para la custodia y transferencia de valores en cuentas. Este es el caso de Chile y se realiza en las Empresas de Depsitos de Valores. 2.3 Mercado de divisas o mercado cambiarioEs el mercado en el cual se transan las distintas monedas extranjeras. Est constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo as la realizacin de cualquier transaccin internacional.

El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir divisas, facilitndose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo as los agentes de un pas realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros, inversionistas, etc.

Tipo de cambio de divisas

La tasa de cambio es el precio de la moneda de un pas expresado en trminos de la moneda de otro pas. En otras palabras, la tarifa por la cual una moneda puede cambiarse por otra. Por ejemplo, la tasa de cambio entre el dlar americano y el PESO CHILENO es 1 dlar = 542 pesos.

La tasa de cambio es importante porque permite la conversin de moneda de un pas en moneda de otro pas, facilitando el comercio internacional de bienes y servicios y la transferencia de fondos entre pases. Tambin permite la comparacin de precios de productos similares en diferentes pases.

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO

La Bolsa de Comercio de Santiago es una Sociedad Annima Abierta fundada en 1893. Su patrimonio est dividido en 48 acciones, de las cules 34 estn en manos de Corredores de Bolsa, y concentra un 90% de las transacciones totales realizadas en el mercado burstil chileno a travs de 41 casas de bolsa. Sin embargo, el 25% de estas Casas de Corredores de Bolsa se encargan de ms del 85% de las transacciones globales y consecuentemente de la generacin de ingresos para esta bolsa.

La Institucin es miembro de la Federacin Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIABV), desde 1973 y miembro de la Federacin Internacional de Bolsas de Valores (FIBV), desde 1991.

Tanto por su rol de intermediario en el mercado de valores como por su calidad de sociedad annima abierta, la Institucin es supervisada por la Superintendencia de Valores y Seguros.

1. Principales Objetivos de la Bolsa de Comercio de Santiago

Facilitar el flujo de ahorro e inversin en el mercado de capitales. Realizar la colocacin primaria de instrumentos del mercado accionario y de bonos. Promover la libre determinacin de precios y la transparencia en las operaciones. Promover medidas que fomenten la liquidez a precios de mercado en el mercado secundario. Regular las operaciones del mercado y supervisar las operaciones. Proveer servicios, sistemas e infraestructura requeridas por los Corredores de Bolsa y por los participantes del mercado burstil.

Por su parte, la Bolsa Electrnica de Chile participa en 9,4% de las operaciones burstiles totales en este pas mediante la intermediacin realizada por 19 Casas de Bolsa, de las cuales 5 concentran el 87% de las operaciones. No obstante, a pesar de que las Casas de Corredores son las nicas accionistas de la Bolsa Electrnica de Chile, de las 19 Casas de Bolsa 12 son Casas duales, es decir que tambin estn autorizadas a operar al menos en la Bolsa de Comercio de Santiago.

Es interesante resaltar que el fenmeno de la introduccin de la Bolsa Electrnica de Chile en 1989 provoc resultados en el mercado chileno muy parecidos a los ocurridos en Costa Rica luego de que la Bolsa Electrnica de Costa Rica inici operaciones a principios de la presente dcada, especficamente en temas relacionados con la disminucin de los costos de intermediacin burstil y con la concentracin de operaciones.

En lo que respecta a la Bolsa de Corredores de Valparaso, a pesar de haber sido la primera Bolsa de Comercio que abri sus operaciones en el mercado de valores de Chile, hoy en da dos transacciones no alcanzan ni el 1% de las operaciones totales y agrupa apenas 13 Casas de Corredores de Bolsa.

Principales Objetivos de las Corredoras de la Bolsa de Comercio

Realizar la colocacin de nuevos valores en el mercado burstil. Intermediar valores entre oferentes y demandantes. Administrar las carteras de sus clientes y asesorar tanto a emisores como a inversionistas. Custodia y control de ttulos.

Sin embargo, paralelo al sistema burstil formal existe un mercado extraburstil regulado tambin por el mismo cuerpo normativo e institucional que regula al mercado formal. Este mecanismo es operado por Agentes de Valores los cuales han venido perdiendo participacin pues para 1986 existan 24 en el Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores y para 1997 este nmero se ha reducido a nueve.

En Chile Existen tres bolsas de valores: Bolsa de comercio Bolsa electronica Bolsa de corredores