lectura semana 3 rrhh

9

Click here to load reader

Upload: andres-florez

Post on 02-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Lectura Semana 3 rrhh

TRANSCRIPT

  • Comercio Internacional

    1

    POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR

    1.1. ESCENARIO ECONMICO INTERNACIONAL

    La Economa de los pases ha gravitado fundamentalmente en dos principios bsicos: la escasez de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades. La escasez y las necesidades de los hombres, han hecho que los bienes necesarios para llenar sus aspiraciones, unidos al trabajo que se realiza para producirlos tengan un valor econmico, valor medido por la cantidad de trabajo empleado, el capital invertido y los materiales empleados.

    Ese valor vara tambin si mucha gente requiere de esos bienes (demanda) y en ese caso valdrn ms, o si hay muchos productores ofreciendo esos productos (oferta) y en ese caso valdrn menos. Con estas leyes los pases han ideado sistemas econmicos que le aseguren a la poblacin que puedan satisfacer sus necesidades bsicas y aquellas que por el desarrollo de los pases se demanden marginalmente. En la unidad anterior hemos estudiado las teoras que se han formulado para el desarrollo del Comercio Internacional, tambin basadas en las doctrinas econmicas. En los tres ltimos siglos han sido dos las teoras econmicas y sociales, contrapuestas entre s, que se han abierto camino en los pases: el capitalismo y el socialismo. El primer sistema, basado en uno de los tres principios fundamentales de la Revolucin Francesa: Libert, egalit, fraternit. Para basar el capitalismo se hizo nfasis en la libertad. La libertad de los sujetos y operadores econmicos, cuya consecuencia en el campo econmico y comercial es el libre mercado. Sin embargo, el grave error del capitalismo fue predicar este principio libertad- excluyendo los dems, en especial el factor igualdad y menos el de la fraternidad, al olvidar la solidaridad econmica, dando paso al individualismo exacerbado. El segundo, al tomar exageradamente como bandera el principio de la igualdad, abandon los ideales de fraternidad, frenando la iniciativa personal, para coronar lo colectivo. En la parte econmica, aplica la restriccin al comercio internacional y la concentracin de la economa en el sector pblico, siendo los medios de produccin de propiedad del Estado. Alrededor de estos dos sistemas el comercio exterior (importaciones y exportaciones) puede ser restringido o dar paso a la apertura del mercado interno a los productos extranjeros.

    Otro fenmeno que influye en esta situacin es la globalizacin, que quiere decir en pocas palabras-, que hoy en da el mundo est ms interconectado y las operaciones comerciales no se centran en el propio pas, sino en se abren al mundo entero. Algunos

    Cartilla semana 3

  • Comercio Internacional

    2

    autores llaman a las consecuencias de este fenmeno, la internacionalizacin de la economa y del comercio mundial.

    1.2. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS POLTICAS NACIONALES As la cosas, las distintas naciones han diseado sus estrategias de comercio exterior con base en sus sistemas econmicos, ya sea restringiendo, ya sea facilitando el acceso de su mercado interno a los productos extranjeros. Esas estrategias se llaman polticas de comercio exterior y tambin dependen del grado de proteccin que un pas quiera dar a sus productores nacionales. En el caso de Amrica Latina y posteriormente el rea del Caribe (en 1984), despus de la segunda guerra mundial, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) constituy una entidad encargada de disear modelos de desarrollo econmico para esa rea y lo especialmente a travs de la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe). Esta institucin, fundada en 1948 y cuya sede es Santiago de Chile, formul modelos que dieron como consecuencia en los aos 50, 60 y 70 del siglo pasado, una poltica de crecimiento econmico basada fundamentalmente en el proteccionismo a la produccin local de cada pas. Este modelo se llam cepalino y se bas en la restriccin a las importaciones y el fomento de la produccin interna, tanto industrial como en rea agrcola con el objetivo de fortalecer a cada nacin mediante una sustitucin de la importaciones en aquellos sectores de la produccin en donde ello era posible. Colombia no fue ajena a ese modelo y principalmente en los aos 50 cre el IFI (Instituto de Fomento Industrial), con capital del sector pblico para iniciar la creacin de empresas que aceleraran el crecimiento econmico.

    Dos fueron los sectores que fortaleci en el rea industrial, obligando inclusive- al sector privado a hacer inversiones forzosas en estas reas. As fue como el Gobierno estableci que las empresas dedicaran obligatoriamente parte de sus beneficios en la compra de acciones de dos megaempresas fundadas para este fin: COLMOTORES Y ACERIAS PAZ DEL RIO.

    As fue como nuestro pas invirti en el sector automotriz y en el de produccin de acero como reas que jalonaran en desarrollo econmico, mediante la creacin de empleo y fuente de riqueza.

    Por lo anterior, Latinoamrica sufri un proceso de crecimiento para adentro estimulando polticas de restriccin a las importaciones, mediante la implementacin de una herramientas que llevaran a ese fin, como fueron los altos aranceles y la implementacin de las licencias de importacin para todos los productos provenientes del exterior.

    Este restriccionismo fue ejercido tambin por Estados Unidos, en una tarda adopcin de la teora mercantilista, como consecuencia primero- de su aislacionismo de la economa mundial durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta despus de la segunda guerra mundial y segundo- por las consecuencias de la depresin de los aos 30, de la sali gracias al fortalecimiento de su industria blica, la cual deba,

  • Comercio Internacional

    3

    necesariamente, convertir en industria productiva, despus del desastre mundial que signific la guerra, de la cual fue victorioso absoluto, imponiendo las condiciones al comercio mundial por los planes de recuperacin de Europa y Asia, especialmente con el Plan Marshall. El fenmeno de la llamada apertura y la internacionalizacin del comercio, es posterior a estos hechos. El primer pas de Amrica del Sur en emprender esta ruta aperturista fue Chile, a comienzos de los aos 80, mediante una decisin unilateral de rebajar una de las principales herramientas del manejo de poltica comercial como son los aranceles, de los que hablaremos ms adelante. Nuestro pas emprendi, tmidamente para algunos, ese camino a comienzos de aos 90 del siglo pasado. Fue en el gobierno del Doctor Csar Gaviria, colocando al frente de este propsito a su Ministro de hacienda, el Doctor Rudolf Hommes y creando el Ministerio de Comercio exterior, con el Doctor Juan Manuel Santos como primer Ministro de esta novedosa cartera.

    La decisin fue tan importante que en 1991, por iniciativa del ejecutivo, el Congreso aprueba la Ley 7 de ese ao, que se constituy como la Ley Marco de Comercio Exterior en la cual, en su artculo segundo, se encuentra la poltica comercial internacional del estado Colombiano y creando los rganos de legislacin y administracin del Comercio Exterior Colombiano, esquema este modificado en el ao 2002, por el Decreto 1900.

    Ese organigrama podrn visualizarlo en las ayudas audiovisuales que se disponen en esta unidad virtual.

    2. HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR POLITICAS COMERCIALES

    2.1. INTRODUCCIN

    Hemos afirmado que la construccin de las ciencias se basa en la observacin y ms tarde los estudiosos formulan hiptesis y posteriormente teoras. Pues bien, en el campo del manejo de las polticas comerciales de los pases y dependiendo del modelo econmico escogidos, las naciones han ido implementando unos instrumentos para, facilitar el comercio internacional u obstaculizarlo imponiendo barreras. No solamente las naciones acuden a estas barreras por el modelo econmico escogido. Puede haber circunstancias coyunturales, no estructurales, que pueden aconsejar el uso, temporal o ms prolongado, de este tipo de medidas que, como dijimos antes, se ido construyendo en el mundo por el tiempo y que ms tarde han sido recogidas a nivel mundial. Para entender la situacin actual respecto de la adopcin de medidas que faciliten u obstaculicen el comercio entre los pases, hemos de decir que a partir de 1947 con la adopcin por buena parte de los pases ms desarrollados, en conjunto con unos en vas de desarrollo, de un Acuerdo sobre el comercio y tarifas (GATT, por sus siglas en ingls: General Agreement on Trade and Tariffs), se viene reglamentando la forma de hacer comercio en el mundo.

  • Comercio Internacional

    4

    Pasaron muchos aos para que los pases adoptaran la constitucin de un organismo multinacional, que no depende de la ONU sino de carcter intergubernamental, con el nombre de Organizacin Mundial de Comercio (OMC), que ha agrupado a la mayora de las naciones del mundo unindolos de manera vinculante a travs de las figuras jurdicos de los tratados internacionales, con las cuales las naciones se adhieren a esa normas, incorporndolas a sus legislaciones nacionales.

    En el caso de Colombia, la normativa comercial de la OMC vino a hacer parte de la normativa interna, mediante la Ley 170 de 1995, pocos meses despus de constituirse esta Organizacin Internacional al final de la Ronda de Uruguay a finales de ao 1994. Este Tratado, que actualmente es norma interna de carcter legislativo, recoge las normas para la utilizacin adecuada de estos instrumentos reguladores del comercio exterior de los pases.

    2.1.1. Aranceles.

    Las medidas que segn la OMC se pueden o se deben utilizar de manera adecuada se dividen en dos: Herramientas u obstculos econmicos y no econmicos.

    Las barreras econmicas se denominan aranceles. El arancel es una herramienta econmica que consiste en cobrar tributos a los productos de procedencia extranjera que llegan al pas. Arancel quiere decir tarifa y por ello esa tarifa se impondr sobre los productos importados. Su funcin es mltiple en comercio exterior de un pas. De una parte como barrera econmica afecta de manera decisiva el costo de los productos importados, de tal manera que no slo obstaculiza su comercializacin dentro del pas, sino que al ser elevados defienden la produccin interna, proporcionando una adecuada proteccin a los productos nacionales. Si un pas quiere abrir su comercio internacional, rebaja los aranceles, mientras que si decide restringirlo los aumenta. Existen dos clases de aranceles: 1. Especficos que consisten en una establecer un impuesto representado en una cifra concreta que se paga por cada unidad del producto que se importa. Por ejemplo la Unin Europea cobra un arancel especfico de 225 Euros por cada tonelada de banano importada de Colombia. El otro arancel se llama ad valorem y consiste en un porcentaje que se cobra sobre el valor en aduanas a su llegada al primer puerto del pas importador. Por ejemplo: Colombia cobra un arancel del 20% sobre el valor de un cargamento de banano importado. Si este vale al llegar a Cartagena por ejemplo- USD$10.000, entonces ese cargamento de banano paga un arancel de USD$ 2.000. La diferencia, pues, entre uno y otro es clara: mientras el especfico es menos tcnico y fija una suma concreta de dinero de manera arbitraria, sobre cada unidad comercial de un producto de importacin, el arancel ad valorem representa una medicin ms clara, no solo del valor que ingresar como impuesto, sino porque maneja un concepto porcentual que es ms fcil de calcular y aplicar y representa un real impuesto de entrada. Al cobrar ese arancel, el bien que ingresa tiene un costo mayor que el de los productos nacionales similares, constituyendo un obstculo econmico a las importaciones, adems de ser un ingreso para las rentas nacionales.

  • Comercio Internacional

    5

    1. Barreras no econmicas. Los pases del mundo han encargado a la Organizacin Mundial del Comercio la regulacin de esas restricciones y ha prohibido aquellas que obstaculicen el comercio internacional, estableciendo un comercio libre, no discriminatorio y justo, con algunas excepciones para proteger la produccin de los pases menos desarrollados. Esas otras medidas que no son de carcter econmico son varias:

    Establecer licencias previas para la importacin de determinados productos.

    Indicar cupos restringidos para importar algunos bienes.

    Controlar la calidad de las mercancas mediante reglamentos tcnicos o medidas de control sanitario humano, animal o vegetal.

    Estas restricciones se llaman Obstculos Tcnicos al Comercio (OTC).Vamos a estudiar en qu consisten:

    Licencias de importacin: cuando un pas se percata de que por alguna razn vlida es necesario restringir la entrada al territorio nacional de algn o algunos tipos de mercaderas, la autoridad correspondiente puede exigir una permiso previo a la importacin de ese bien, de tal forma de si ese permiso, que es totalmente discrecional concederlo o no, es negado, la mercanca en cuestin no podr ingresar al pas. Este tipo de medidas son frecuentes en pases menos desarrollados y tienen, generalmente, un carcter transitorio. Esa herramienta puede tener un alcance un poco menos drstico cuando consiste en la consecucin de algn requisito o visto bueno previo a la importacin, pero que no le quita el derecho a traer ese tipo de mercancas. En Colombia existen tres regmenes de importacin a saber:

    Licencia previa, Libre importacin Prohibida importacin. La licencia previa es una restriccin que, en nuestro pas, alcanza a muy pocas mercaderas y est debidamente reglamentada para su aplicacin, como se ver cuando se estudie el rgimen aduanero de importacin. Ms del 99% de los bienes enlistados en el arancel aduanero colombiano estn sometidos al rgimen de libre importacin, es decir, que se tiene derecho, cumpliendo con los requisitos previstos en la legislacin, a importar esos bienes.

    Algunas instituciones del Estado, como en el caso Colombiano, regulan la forma de traer esos bienes, estableciendo algunos requisitos para su importacin, tales como vistos buenos previos o inscripciones o autorizaciones, que unos cumplidos se sigue teniendo el derecho a importarlos, cosa distinta de la licencia, la cual es discrecional el concederla o no, por criterios del Estado.

    En Colombia esos bienes que requieren de algn requisito previo, estn taxativamente sealados en la legislacin y para ellos se requiere del trmite de un registro de

  • Comercio Internacional

    6

    importacin. Estos trmites se estudiarn en detalle en el rgimen aduanero de importacin.

    Finalmente, existe en Colombia el rgimen de prohibida importacin, es decir, mercancas que est prohibido importar. Algunos de esos productos tienen una prohibicin constitucional, como en el caso de los juguetes blicos o deshechos txicos, otros por conveniencia del Estado o la economa.

    CUPOS O CONTINGENTES

    Esta medida de poltica comercial consiste en la fijacin de cuotas anuales o cupos limitados asignados a algunos productos que, por su especial sensibilidad para la economa de un pas, si bien no pueden ser restringidos totalmente o con altos aranceles, si pueden fijarse cantidades limitadas. Como son productos de libre importacin, al establecerse un cupo o contingente, deber ser por perodos cortos de tiempo, generalmente no ms de un ao. Por ejemplo, el pasado 21 de septiembre el Ministerio de Comercio de Mxico aprob un cupo de importacin de 100 mil toneladas de azcar previendo el desabastecimiento en el pas para los meses de fin de ao. Esta esa fecha las importaciones estaban cerradas, pues el cupo inicialmente aprobado ya haba sido cubierto. Este es un obstculo al comercio que generalmente se aplica a productos agrcolas en los que los productores locales a veces cubren la demanda interna y a veces no y el gobierno prefiere darle prioridad a los productores locales, abriendo los cupo solo cuando se prev que va a haber desabastecimiento interno. En el mundo la oferta y la demanda de productos agrcolas depende mucho de factores no controlables como el clima, el cual cada est ms impredecible, as pues hay pases que tienen cosechas muy grandes y quieren salir al mercado internacional a vender sus excedentes a cualquier precio. Por eso la OMC dispuso esta medida para evitar calamidades de los agricultores de aquellos pases ms indefensos para atajar estar arremetidas del comercio.

    MEDIDAS DE SANIDAD

    Hoy en da los bienes que el Estado debe proteger se encaminan cada vez ms al cuidado de la naturaleza, al igual que la conservacin de la salud animal, vegetal y por supuesto la humana. Los aspectos econmicos del comercio internacional, como son el recaudo impositivo, va dando paso al control de aspectos distintos como son la seguridad y la ecologa. Cada vez los pases ms desarrollados encaminan ms sus esfuerzos aduaneros a estos dos aspectos, con preponderancia a otros asuntos como el cobro de tributos aduaneros que forman parte de esos aspectos econmicos del comercio exterior.

    Es por lo anterior que en la OMC se han abierto paso unas medidas llamadas OTC, que significan obstculos tcnicos al comercio que priorizan aspectos de ms alto alcance que las simples consecuencias econmicas del hecho comercial. Su aplicacin es lcita

  • Comercio Internacional

    7

    por parte de los estados firmantes del acuerdo de la OMC, siempre y cuando sean racionales y no tengan como fin poner obstculos ficticios y entrabantes. Esas medidas son para proteger el medio ambiente y la salud o sanidad animal, vegetal y humana y pueden consistir en requisitos previos a la importacin, vistos buenos, registros, etc., que tendrn como fin certificar que esos productos de origen o para uso animal, vegetal y humano, no estn contaminados o vayan a alterar el equilibrio ecolgico o sean motivo de contagio de enfermedades que pueden diezmar la poblacin equina, bovina, caprina, e inclusive que atenten contra la salud humana. De todos es conocidos el famoso caso de la enfermedad de las vacas locas que haban incubado en animales ingleses y que contaminaron hatos en los pases a donde se exportaron, tambin la famosa gripe aviar, portada por ejemplares aviares, que pudo contagiar a los humanos y gracias a medidas sanitarias al comercio internacional, se pudo controlar.

    En Colombia las autoridades encargadas del control de este tipo son: El Ministerio de proteccin Social, a travs del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, para los productos de uso o consumo humano, como son alimentos elaborados, materias primas para el proceso de alimentos; Medicamentos y productos de uso humano como productos de limpieza e higiene personal, cosmticos, etc. Cualquier producto de los descritos requiere de un Registro Sanitario previo a su aprobacin para importacin. Este registro lo tramita y lo saca el productor del exterior y en l indica quin ser el importador, el o los distribuidores. Una vez hecho el registro, que implica el estudio en laboratorio de los productos y referencias, para importacin se requiere un registro de importacin en donde conste el visto bueno del INVIMA. Para efectos del control de la sanidad agropecuaria la encargada del control es el Ministerio de Agricultura a travs del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Esta entidad expide los permisos de importacin y exportacin fito o zoosanitarios, para lo que exige una previa inscripcin de los importadores con el fin de establecer una trazabilidad de los productos a importar. Estos productos son los que tienen contenido de despojos animales o de vegetales, agroqumicos, abonos, materias primas para la elaboracin de los mismos y todo aquel material animal o vegetal, sean o no vivos. Respecto del medio ambiente, el Ministerio del ramo tiene a su cargo el control de aquellos elementos que puedan desestabilizar el equilibrio ecolgico o sean dainos al medio ambiente. Por ejemplo, podemos mencionar la certificacin, en conjunto con Ministerio de Transporte, de la emisin de gases de los vehculos automotores que se quiera importar. Tambin podemos mencionar el control de gases utilizados en los aparatos de refrigeracin.

    REGLAMENTOS TCNICOS Con el fin de proteger a los consumidores se ha abierto paso a nivel mundial el control de la calidad de determinadas mercancas que por importancia en la seguridad y buen funcionamiento, previniendo en muchos casos accidentes y catstrofes, deben brindarle al consumidor y al Estado garanta de buen funcionamiento. Esta normalizacin, fijada fundamentalmente en defensa de las personas, quienes son en

  • Comercio Internacional

    8

    ltima instancia la razn de ser del comercio, es decir su bienestar y satisfaccin, ms que las utilidades devengadas por quienes hacen los negocios, est siendo fijada por entidades que tanto a nivel internacional, como ISO (Internacional Organization for Standardization), o a nivel local. Las normas tcnicas tienen, pues, este objetivo altruista, pero para que no se conviertan en obstculos innecesarios, la OMC ha reglamentado la forma de utilizarlas. Evidentemente la OMC no tiene ni tendr funciones de dictar normas tcnicas, pero si dictar aquellas medidas para que estas normas no impidan de manera innecesaria el comercio internacional. A nivel local, la entidad que tiene a su cargo hacer los estudios y expedir las normas de calidad es el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin.). Esta ltima funcin, la descertificacin, le ha sido autorizada por la entidad estatal que tiene a su cargo el control de entidades de certificacin como lo es la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que a su vez depende del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. La normativa Colombiana ha definido exactamente qu mercancas deben cumplir con normas tcnicas mnimas, tanto para su fabricacin en Colombia, como para su importacin y comercializacin en el pas. Esta informacin se consigue tanto en la SIC como en ICONTEC, lo cual hace muy accesible esta informacin para el que la requiera. Cabe destacar dos reglamentos tcnicos de especial inters: El RETIE, o reglamento tcnico para instalaciones elctricas, que administra el Ministerio de Minas y Energa. Para el visto bueno de cualquier material elctrico se debe dirigir a este Ministerio con las muestra de los elementos que requieren de ese RETIE y su homologacin tiene un costo, cuya tarifa es suministrada por el Ministerio de Minas. El otro es el RETILAP o reglamento tcnico para alumbrado pblico, que contiene los requisitos mnimos para este tipo de instalaciones. DERECHOS ANTIDUMPING Y SALVAGUARDIAS

    Estos obstculos son realmente unas herramientas que la OMC proporciona a los pases menos desarrollados para proteger su industria nacional o el orden econmico interno. Son dos medidas distintas, pero ambas siempre tienen una aplicacin transitoria. Tanto los derechos antidumping, como las salvaguardias, no pueden imponerse de manera arbitraria y unilateral, sin respetar el debido proceso de la empresa o pas demandado. Respecto de los derechos antidumping, podemos resumir esta medida en derechos adicionales a los aranceles ordinarios impuestos a productos en los cuales los demandantes demuestren que el precio de venta de la mercadera de importacin en un pas, es INFERIOR al precio de venta interno en el pas de procedencia o de origen. La determinacin del valor en el pas de origen en la investigacin puede tener tropiezos, por lo que la OMC ha dado varias alternativas de estudio. En Colombia, siguiendo las pautas de la OMC, el ejecutivo ha reglamentado recientemente los procesos, mediante el Decreto 2550 del 15 de julio de 2010, con varias novedades en la investigacin y en el proceso. Segn esta norma, la entidad facultada para recibir las demandas y fallar los procesos administrativos es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por su parte, las salvaguardias son derechos correctivos o medidas de cupos y contingentes, que se pueden imponer a mercancas que puedan constituir un dao o una amenaza de dao a los existentes en el pas. De manera anloga a la medida anterior, estas medidas slo se pueden imponer bajo algunas condiciones

  • Comercio Internacional

    9

    estrictamente especificadas en el apartado correspondiente en la OMC y de manera transitoria mientras cesa el dao o la amenaza de daa a la industria o produccin local. El dao causado a la industrial nacional se produce cuando hay un aumento inusitado en las importaciones de un producto a un pas, causando amenaza o dao real a la produccin local. Como se ha advertido, el dao o la amenaza de dao hay que probarla en un proceso administrativo que en Colombia tambin maneja el Ministerio de Comercio. Lo que realmente debe probarse en los procesos es que no se trate de medidas discriminatorias del comercio. Se debe velar, por parte de las instituciones estatales y desde luego por parte de la OMC, es que no se constituyan en medidas proteccionistas a la produccin local con perjuicio del libre comercio.