lectura y redarrcion ai1

5
VERONICA JACUQELINE GUERRERO RAMOS MATRICULA: A07105798 16/04/2015 TUTOR: MARIANGELA MARÍN TALLER DE LECTURA Y REDACCION ACTIVIDAD INTEGRADORA

Upload: yaky-guerrero

Post on 12-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esta actividad es para prepanet espero es sirva es una integradora con puntaje de 98

TRANSCRIPT

Page 1: lectura y redarrcion ai1

VERONICA JACUQELINE GUERRERO RAMOS

MATRICULA: A07105798

16/04/2015

TUTOR: MARIANGELA MARÍN

TALLER DE LECTURA Y REDACCION

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Page 2: lectura y redarrcion ai1

¿Por qué se dice que las personas cada vez hablamos peor, sobre todo las generaciones jóvenes?

Introducción

Hoy en día se vive con una gran pobreza de lenguaje. La comunicación oral tiene ciertas reglas y la comunicación escrita tiene las suyas, de hecho una de las grandes diferencias es que cuando hablamos tenemos la oportunidad de corregir lo que no queríamos decir, podemos expresar varias ideas al mismo tiempo, se puede cambiar nuestro tono de voz para que el mensaje llegue de forma exitosa a nuestro receptor, pero debemos de tomar en cuenta a quien le vamos a dirigir nuestro mensaje.

Desarrollo

¿Sabías que existen 6 tipos de “vicios” que se generan al momento de hablar o escribir? Los más comunes son:

El solecismo, se conoce por ser una deficiente construcción gramatical, causada generalmente por el mal uso de preposiciones, ideas incompletas, falta de concordancia.

El barbarismo, este problema se refiere al uso de voces extranjeras cuando es innecesario, es decir, existe una palabra equivalente en el español.“Barbarismo” también conocido como el vicio que más hablan los jóvenes.

La redundancia, es una repetición viciosa, producto de la pobreza de vocabulario, del automatismo expresivo o de la verborrea repetitiva. Debe distinguirse de la repetición artística o enfática; también se le llama pleonasmo.

La influencia de las TICS mal utilizadas, a formado en los jóvenes, estos vicios en el habla y en la escritura.

Defendiendo el primer punto de vista, se argumenta que cada vez, utilizamos más vicios del lenguaje, utilizamos improperios que no corresponden a nuestro idioma, hablamos con palabras inapropiadas, pensamos distinto y esto nos hace hablar de otra forma, en fin hay un millón de afirmaciones para este tema. Pero cuando alguien te dice, así no se habla, ¿acaso el habla perfecto?, para opinar hay que saber sobre el tema no puede llegar una persona cualquiera sin estudios y sin

Page 3: lectura y redarrcion ai1

preparación alguna y cuestionar esto, otra cosa sería si un profesor de psicología, de lengua, de cualquier otra rama de estudio quizás, te corrige e intenta explicarte porque es que ve el error en nuestra lengua.

El mundo cambia y también lo hace el lenguaje con el que hablamos de él. Las generaciones se suceden y cada una trae su modo de hablar, igual que trae su modo de vestir, de hacer arte o de hacer política. Pues también lo sería hablar como él. Incluso dentro de la vida de una misma persona va cambiando con los años el lenguaje.

Para acercarnos al problema, tenemos que saber que existe un fenómeno que se llama cambio lingüístico y que este es universal. Hay toda una rama de la lingüística que se ocupa de estudiarlo. Todas las lenguas cambian y todas han cambiado. No pueden no cambiar. Esto en sí no es ni bueno ni malo. Es. Punto. Otra cosa es que los resultados nos gusten más o menos; pero eso ya es cuestión de gustos y sobre gustos.

Escribir y hablar bien tiene que ver con leer, con comunicarse, con prestar atención, etc., no con la plataforma. El papel no dio una mejor o peor escritura que el papiro, y la imprenta mucho menos. Los cambios tienen que ver con el uso del lenguaje, con necesidades propias del hablante en cada época y situación, y no con soportes o plataformas.

Lo más interesante es que se tendrá muy en cuenta el uso correcto del castellano y por supuesto no serán aceptadas las abreviaturas (tan de moda en el lenguaje cotidiano de los mensajitos de texto). Un verdadero ejercicio y desafío para los futuros escritores.

La propuesta es un recorrido suficientemente exhaustivo (pero no total, por supuesto) de todo lo que las TIC pueden aportar: ejercicios, interactividad y un sinfín de actividades que demostrarán que las nuevas tecnologías y la lengua no son incompatibles, sino complementarias. Y en absoluto aburridas si les agregamos una pizca de visualidad, imagen, movimiento y tecnología.

Las redes sociales se han convertido en los últimos tiempos en una nueva forma de expresión, donde cada usuario/a busca ser original en sus mensajes, de ahí que letras como “q”, “c” o “s”, sean reemplazadas por “k” y “z”, dándole un toque personal o divertido a sus reflexiones.

“Es cierto que los errores los comete cualquiera, pero la destrucción del español radica, desde hace tiempo, en el desinterés por la corrección. Si los jóvenes de ahora no están aprendiendo su idioma correctamente, cómo pensarán aprender otros. El Español es complejo, pero es toda una fuente de riqueza lingüística que pocos idiomas poseen”.

Page 4: lectura y redarrcion ai1

Conclusión

Por todo lo anterior se ha insistido desde un principio y se seguirá haciendo, que hablar es muy fácil, hablar con propiedad, no lo es tanto. Nuestro idioma tiene reglas y si nos ajustamos a ellas sin desprecio, sin apatía, el beneficio será inmediato.Recuerda que ningún idioma es estático, todos están en constante movimiento, se actualizan, se enriquecen, y en ese proceso, es muy importante que quienes hablamos de una lengua, nos preocupemos por hacerlo bien, finalmente la forma en que hablamos es una hermosa carta de presentación.