lecturas: "derechos de autor"

6
ACTIVIDAD 3.2: “DERECHOS DE AUTOR” CURSO “DINAMIZADOR TIC” DE GARATU IDOIA NORIEGA ESPESO

Upload: idoia-noriega

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta es la impresión personal fruto de las lecturas de los textosde la actividad 3.2 del curso "Dinamizador TIC de Garatu"

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas: "Derechos de autor"

ACTIVIDAD 3.2:“DERECHOS DE AUTOR”

CURSO “DINAMIZADOR TIC” DE GARATU

IDOIA NORIEGA ESPESO

Page 2: Lecturas: "Derechos de autor"

Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 17 y Artículo 27)

Bueno, yo creo que en el artículo 27 de la declaración universal de los Derechos Humanos hay una contradicción, porque si tienes derecho “a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” este derecho hoy en día es contrario al “derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.

Teniendo en cuenta que es de 1948 el texto ,a mi manera de verlo, se ha quedado obsoleto. Sí estoy de acuerdo con la parte de protección del interés material. Osea, que nadie se lucre a mi costa. Pero…¿y el derecho al interés moral? ¿Eso quiere decir que yo no tengo derecho a hacer una interpretación de una obra literaria y hacerla pública si el autor/a considera que se está vulnerando su derecho al interés moral? Yo lo entiendo así, igual me tendría alguien que explicar más concretamente qué es el “interés moral”.

El derecho a leer - Richard Stallman

Ufff! Qué miedo! Realmente vamos poco a poco caminando hacia ese submundo. Todos sabemos el cambio que hemos sufrido en los últimos 10 años en el tema de protección de datos. Y aunque da miedo, ya lo estamos viendo: se ha propuesto cobrar en las bibliotecas por tomar libros prestados para la lectura. Esto es un paso atrás en el derecho a leer. Cuando yo era pequeña en mi casa teníamos diccionarios de lengua, euskera, inglés…pero cuando había que hacer un trabajo iba a la biblioteca. Añoro esos tiempos donde una chavala se enfrentaba a un universo de libros en búsqueda del conocimiento. En la biblio aprendíamos muchas cosas: buscar por temas, rellenar fichas de libros, a tener paciencia para encontrar algo, me encantaban las ilustraciones cuando hacía trabajos de arte… Las familias se empeñaban para comprar en casa la famosa enciclopedia. Era como que los padres lo veían como una obligación con sus hijos, el deseo de darles aquello que ellos no tuvieron. Yo me alegro de que mis padres no me compraran la enciclopedia y me empezaran a acompañar ya de pequeña a la Biblioteca.

Hoy en día les cuentas esto a los alumnos/as y flipan. ¿Qué es eso de ir toda la tarde a buscar información? Con darle a la wikipedia en Internet ya tienen bastante. El problema es que el alumnado no sabe buscar información en Internet (por cierto, yo tampoco). Quizás el aprendizaje tendría que ir por ahí. Y sobre todo porque con toda la información existente en la red, mis alumnos no entienden la información, porque su comprensión escrita es bastante deficiente. Ahora bien, esto también pasaba si fusilabas un párrafo de la enciclopedia…

El primer año que fui tutora de sexto curso me quedé asustada de la falta de recursos que tenían los alumnos para buscar información. Y pregunté: ¿Cuántos de vosotros habéis ido alguna vez a una Biblioteca? Y la repuesta fue que ninguno.

Page 3: Lecturas: "Derechos de autor"

Así que la primera salida que organicé fue al Kultur de Leioa donde nos atendieron muy bien y les explicaron cómo era el funcionamiento general, el reparto por áreas…etc. Les encantó y se hicieron socios. No se cuántos de ellos volvieron algún día.

Ahora viene otro reto: cómo hacer que nuestro alumnado aprenda a obtener información útil y significativa de Internet: estamos dando los primeros pasos (búsquedas del tesoro, textos dirigidos…) pero hay que decir que el reto es grande.

De cómo los derechos de autor debería cambiar para ajustarse a la tecnología

Creo que este artículo explica muy bien el problema actual de los derechos de autor por Internet: que mientras se criminaliza al usuario individual que quiere acceder a esa información, campan a sus anchas un montón de personas cuyo objetivo no es más que conseguir beneficio económico.

Creative Commons es un copy left con el que aseguras que todo el que quiera pueda acceder a una creación tuya asegurándote de que no se va a lucrar económicamente con ello, respetando tu autoría sobre dicho contenido.

Cultura libre - Lawrence Lessig (lectura del Capítulo Diez: "propiedad")

Esta lectura es un análisis de la afirmación que Valenti hizo:

“Los dueños de la propiedad creativa deben recibir los mismos derechos y protecciones que los demás dueños de una propiedad tienen en este país.”

La cuestión está en el término “propiedad creativa”: según la Constitución la propiedad creativa al cabo de un tiempo limitado pasa a ser de dominio público. Una vez cumplido ese plazo no tienes derecho ni compensación por tu propiedad creativa. Si tradicionalmente nunca se ha dado el mismo carácter a la propiedad creativa que a otro tipo de propiedades materiales, ¿por qué hay que hacerlo ahora?La cuestión sería analizar la manera de proteger la propiedad creativa, estudiando cuáles deben ser los derechos de los autores de propiedad creativa y los medios o instituciones diseñados hasta qué punto pueden controlar la cultura.El autor considera que el sujeto está condicionado por cuatro factores: La ley La norma impuesta por la sociedad El mercado Las características de la sociedad y las relaciones que se establecen en su estructuraPero es la ley la única que puede influenciar sobre las otras tres, ya que cambiando las leyes todas las demás pueden cambiar.

Page 4: Lecturas: "Derechos de autor"

En principio estoy de acuerdo con la ambigüedad del uso de la propiedad creativa: ¿dónde está el límite de que un autor pueda vivir toda la vida de los derechos de una canción?Es realmente difícil saber dónde está el límite. En cuanto a lo que mi experiencia me dice conozco a músicos que intentan vivir de la música. Y al final te das cuenta de que lo que todo músico sueña es con dar “el bombazo” con un tema que te haga posible vivir de los derechos toda la vida… ¿eso es el arte? ¿hasta qué punto el arte deja de serlo cuando se mercantiliza? Si el arte no se divulga para que nadie lo explote de manera fraudulenta… ¿para qué vale?Es muy complicado.

Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado (Jesús Romo)

La Propiedad Intelectual y sus alternativas: Creative Commons vs Devolución ( resumen )

En esta presentación Jesús nos resume la historia de los derechos de autor y nos explica las características de la licencia Creative Commons. Realmente no tenía ni idea, pero preguntando a la gente de mi alrededor sí la conocía.Entiendo la diferencia con Devolución, donde sólo garantiza los derechos morales.La crítica viene cuando el 70% de las licencias CC son no comerciales (nc), por lo tanto se considera muy restrictiva. Pero…quizás para nosotros, los educadores, nos valga…no?Que un trabajo que hemos hecho lo podamos exponer en Internet para que la gente lo use con la garantía de que nadie te lo va a fusilar y va a ganar dinero con ello…algo es. Además garantizas si quieres que no te lo pueden cambiar…para ciertos usos personales estoy de acuerdo.