legislatura de jujuy · cámara con el objeto de someter ... a la presente y que refiere a la...

18
LEGISLATURA DE JUJUY San Salvador de Jujuy, 16 de Marzo de 2012. Señor Presidente de la Legislatura de Jujuy. Dr. GUILLERMO JENEFES SU DESPACHO: DESPACHO DEL SR.SECRETARIO PARLAMENTARIO: Tenemos el agrado de dirigimos a Ud., por su intermedio a la Cámara con el objeto de someter a consideración, el Proyecto de Ley que se adjunta a la presente y que refiere a la "RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DEL ESTADO", por los fundamentos que se esgrimen, es que solicitamos el correspondiente tratamiento partamentario.- Con este motivo saludamos a Usted, con atenta consideración y respeto.- F5CHA:.' HORA: RECIBIÓ:.. Lie, M!G GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

Upload: vannhan

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEGISLATURA DE JUJUY

San Salvador de Jujuy, 16 de Marzo de 2012.

Señor

Presidente de la Legislatura de Jujuy.

Dr. GUILLERMO JENEFES

SU DESPACHO:

DESPACHO DEL SR. SECRETARIO PARLAMENTARIO:

Tenemos el agrado de dirigimos a Ud., por su intermedio a la

Cámara con el objeto de someter a consideración, el Proyecto de Ley que se adjunta

a la presente y que refiere a la "RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DEL ESTADO",

por los fundamentos que se esgrimen, es que solicitamos el correspondiente

tratamiento partamentario.-

Con este motivo saludamos a Usted, con atenta consideración y

respeto.-

F5CHA:.'

HORA:

RECIBIÓ:..

Lie, M!G

GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

.̂ ***/->"o

FCUO «:

LEGISLATURA DE JUJUY

Jujuy, Marzo 16 de 2012.

Legislatura de la Provincia

Sala de Sesiones:

Elevamos para consideración de ésta Cámara de Diputados de

la Provincia de Jujuy el Proyecto del nuevo Régimen de Contrataciones del

Estado.

Para su análisis y consideración deberán tenerse en cuenta

distintos aspectos. El primero de ello está vinculado al orden constitucional,

ya que el art. 85 de la Carta Magna Local consagra expresamente bajo el

acápite "Contrataciones del Estado" que: *La enajenación de bienes del

Estado, las compras que éste efectúe y los demás contratos que celebre, se

formalizarán en subasta pública o previa IkAadón pública, bajo pena de

nulidad, conforme a la ley de ¡a materia, salvo las excepciones que la misma

establezca."

Señor presidente, cuando el texto constitucional consagra los

principios de licitación y subasta pública para las contrataciones que realice el

Estado, y refiere a ley de la materia está diciendo claramente que

corresponde a esta Legislatura el tratamiento de este tema, en tanto se

requiere la sanción de una ley en sentido formal, iniciada con los recaudos

pertinentes, sancionada con las mayorías respectivas y promulgada en pleno

respeto de nuestra Constitución de la Provincial.

Del mismo modo el art. 123 inc. 5) de nuestra Carta Magna

dispone que le corresponde a esta Legislatura, *5) establecer normas

generales sobre contabilidad, contratación ejecución de obras públicas y

enajenación de bienes del dominio de/Estad(f.

GORRITI 47 - FAX (0388) 4230776 - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

3 r

LEGISLATURA DE JUJUY

Es necesaria la referencia y concordancia de estas normas

constitucionales por en razón de un hecho de la realidad que constituye el

motor de esta iniciativa legislativa. Hablamos de un hecho histórico.

La antigua Ley de Contabilidad de la Provincia data del año

1957 (en rigor el Decreto N°159-H/G) y fue parcialmente derogada primero

al sancionarse la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas N° 4.376 del 05 de

Octubre de 1988 sustituyendo todo to relativo al régimen del control hacendal

(Capítulos IX.- y XV.-) y luego por la actual Ley de Administración Financiera

4.958 del 28 de Noviembre de 19% ya que si bien éste último cuerpo

normativo dejó sin efecto tos Capítulos *L- Del Presupuesto General" *IL- De

la Ejecución del Presupuesto"; TIL- De la Cuenta General del Ejercicio", "IV.-

Del servicio del Tesoro" "VIL- Del Registro de las Operaciones"; *vm.- De la

Contaduría General de la Provincia y de los Servicios de Contabilidad"

mantuvo vigente tos artículos 49 a 52 inclusive (Capítulo V- de la Gestión de

Bienes del Estado) y 53 a 61 inclusive (Capítulo VI- De las Contrataciones).

En la actualidad estas últimas disposiciones son las que

regulan el sistema de contrataciones en la provincia, las que han sido objeto

de reglamentación a través dd Decreto N°3716-H del 21 de Marzo de 1978 el

que contiene la siguiente estructura Capítulo I: Registro de Proveedores (arts.

1° al 17°), Capítulo H: De las Contrataciones, Del Tramite de la Contratación,

Normas Referentes a la Contratación, Concurrencia a las Licitaciones, De la

Entrega y Recepción, Facturas y Pagos y Garantías (arts. 18° a 72°), Capítulo

III: Publicidad de Llamados a Licitación (arts. 73° a 79°) y Capítulo IV:

Disposiciones Generales (arts. 80° a 87°).

Todas estas disposiciones que en la actualidad se utilizan para

la actuación administrativa en el trámite de contratación pública, son

anteriores a la actual Constitución Provincial según el texto vigente luego de

la reforma de 1.986.

Es menester entonces desde el punto de vista constitucional

actuar las previsiones de la Carta Magna local y dictar la "ley de la materia"

(art. 85°) y establecer normas sobre "contratación" pública (art. 123° inc. 5),

GORRITI 47 - FAX (0388) 4230776 - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

*r*AOA*"

LEGISLATURA DE JUJUY

coordinando estas disposiciones con la ley de procedimiento administrativo

vigente y sin perjuicio de las facultades reglamentarías pertinentes.

Además, como tantas veces se ha dicho, los cuerpos legales

deben adecuarse a una realidad viva y cambiante que construye, modifica y

moldea todos los días una sociedad de acuerdo a sus necesidades. Ha pasado

más de medio siglo desde la entrada en vigor del Decreto Ley 159-H/G-1957.

Desde entonces se han sucedido cambios institucionales

trascendentes, modificaciones íntegras de distintos regímenes económicos,

reformas constitucionales tanto a nivel nacional como a nivel provincial,

inusitados saltos tecnológicos con incidencia en la forma de contratar en el

sector público y privado, reconocimiento de nuevos derechos llamados de

tercera generación, por solo mencionar algunos de las asombrosas

transformaciones de las que hemos sido recientes testigos.

El presente proyecto tiene por finalidad instituir un nuevo

régimen de contrataciones para la administración pública que comprenda los

aspectos antes destacados, contribuyendo a satisfacer una demanda social

vinculada al mayor control de tos actos de gobierno y una mayor

transparencia de sus procedimientos internos. Así se dedaran entre sus

principios los del pleno respeto al bloque de juridicidad, la actuación

razonable, pública y igualitaria con concurrencia de los interesados, sin

perjuicio de los pertinentes principios generales del derecho administrativo.

En cuanto a su estructura el proyecto sigue lincamientos de

otros regímenes similares en nuestro país y contiene un Título I dedicado a

las "Disposiciones Generales" el que está integrado por Capítulos referidos a

las Cuestiones Preliminares y a la Organización del Sistema. El Título II se

titula uDe las Contrataciones en General" y comprende los Capítulos que

regulan el Procedimiento de Selección, el Trámite de las Contrataciones, las

Condiciones Particulares, la Oferta, la Evaluación de las Ofertas y la

Adjudicación. El Título Oí regula las "Modalidades Especiales de la

Contratación Pública", en tanto que el Título IV hace to propio con tos

"Procedimientos de Selección en Particular" en el que incluye tos Capítulos

«ATO 2012GORRITI 47 - FAX (0388) 4230776 - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

referidos a las ^Licitaciones y Concursos" la "Contratación Directa" y la

"Subasta o Remate Público". Todo to atinente a la "Ejecución del Contrato" es

materia de tratamiento en el Título V que induye tos Capítulos atinentes a la

"Recepción" de los bienes o servicios, su "Facturación y Pago", además de las

"Circunstancias Excepcionales''. El Título VI aborda tos aspectos referentes a

la persona de "Los Proveedores" con Capítulos que tratan la "Capacidad para

Contratar" el "Registro de Proveedores" y "Sanciones". Finalmente se

contempla en el Título VII las "Disposiciones Complementarías y Transitorias"

En suma, la iniciativa aquí propuesta constituye un esfuerzo

serio y metódico llevado adelante por quienes tuvieron responsabilidades

principales en la actuación de la Administración y su posterior control

hacendal, convocados oportunamente por el Ministerio de Hacienda de la

Provincia conforme tos términos de la Reosluoon 147-H-02. Los abajo

firmantes la hacemos nuestra, al solo fin de cumplir con el trámite

constitucional de formación de leyes en cuanto establece que su iniciativa

recae sobre los diputados, el Poder Ejecutivo o el Superior Tribunal de

Justicia.

Por las razones expuestas en el presente proyecto, solicitamos

tenga a bien otorgar al presente, el respectivo despacho favorable.

Atentamente.

GORRm 47 - A X (0388) 4230776 - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO i: CUESTIONES PRELIMINARES

Artículo 1.- OBJETO. La presente ley establece los principios, normas, procedimientos yórganos que integran el Sistema de Contrataciones de la Provincia de Jujuy.

Artículo 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones de esta ley son aplicables a todoslos procedimientos de contratación en los que sea parte el Sector Público Provincial,entendiéndose por tal los organismos comprendidos en el Artículo 8 de la Ley 4958, los entesautárquicos, los Poderes Legislativo y Judicial y el Tribunal de Cuentas.

Las Empresas y Sociedades del Estado y todas aquellas otrasorganizaciones empresariales donde el Gobierno tenga participación mayorítaria en el capitalo en la formación de las decisiones societarias, se rigen por las disposiciones de esta ley entanto no se opongan a sus respectivos Estatutos, Cartas Orgánicas o Leyes de creación.

Artículo 3.- PRINCIPIOS GENERALES. Las contrataciones públicas regidas por esta leydeben ajustarse a los siguientes principios:

a) Legalidadb) Transparenciac) Equidadd) Razonabilidad en el objeto de la contratacióne) Economía, Eficacia y Eficienciaf) Celeridad de los trámitesg) Publicidadh) Igualdadi) Concurrencia de interesadosj) Competencia entre oferentes

La aplicación de estos principios es obligatoria, salvo las excepcionesque esta norma establece para los incisos g) al j)

Los principios generales del derecho administrativo son de aplicación a lacontratación mientras no se opongan a lo dispuesto en la presente norma.

Artículo 4.- CONTRATOS COMPRENDIDOS. Se rigen por esta ley los contratos decompraventa, suministro, locación, mutuo, empréstito, fideicomiso, alquiler con opción acompra, permuta, concesión de Servicios Públicos y concesión de uso de bienes del dominiopúblico y privado del Estado Provincial, que celebren las entidades comprendidas en suámbito de aplicación, incluidos los que se financien con recursos afectados procedentes delTesoro nacional, y todos aquellos contratos no excluidos expresamente o no sujetos a unrégimen especial.

Artículo 5.- CONTRATOS EXCLUIDOS. Quedan excluidos de la presente ley, lossiguientes contratos:

a) Los de empleo público.

012

GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

b) Los que se celebren con Estados Extranjeros, con Entidades deDerecho Público Internacional o con Instituciones Multilaterales deCrédito.

c) Los que se financien con recursos provenientes de los Estados oEntidades a que se hace mención en el inciso anterior, siempre queen los respectivos instrumentos de adjudicación, se establezca elrégimen especial al que deben someterse. En defecto de ello, serigen por las disposiciones de la presente ley.

d) Los que estuvieren sujetos a un régimen especial, en cuyo caso lapresente ley tendrá carácter supletorio en todo lo_que aquel nopreviere

Artículos.- RÉGIMEN SUPLETORIO. Los contratos comprendidos en la presente ley seregirán supletoriamente por las normas del derecho público y, en defecto de ellas, sólo seaplicarán analógicamente las normas del derecho privado en cuanto las mismas fuerencompatibles con la naturaleza pública del contrato.

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 7.- ÓRGANOS DE APLICACIÓN. El Sistema de contrataciones se compone de:

a) La Unidad Central de Contrataciones, dependiente del Ministerio deHacienda.

b) Las Unidades operativas que funcionan en cada uno de losorganismos comprendidos en el ámbito de aplicación

Artículo 8 .- CREACIÓN. A los efectos indicados en el artículo anterior autorízase al PoderEjecutivo la creación de las organizaciones y estructuras administrativas que resultennecesarias, dictándose los reglamentos orgánicofuncionales con arreglo a las funciones yobjetivos establecidos en la presente ley

Artículo 9.- COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS. La Unidad Central de Contrataciones tienepor función centralizar y coordinar las políticas, procedimientos, información, control yevaluación del sistema.

La Unidad central debe administrar el Registro Único de Proveedores yContratistas del Estado Provincial y diseñar, implementar y administrar un sistema queproporcione información para el cumplimiento de sus actividades y para la gestión de lascontrataciones por parte de las unidades operativas.

Tendrá a su cargo la elaboración de un Pliego Único de Bases yCondiciones Generales, que será aprobado por el Poder Ejecutivo

Podrá asimismo elaborar un catálogo de Bienes y Servicios para ser utilizado por lasUnidades Operativas.

Las Unidades Operativas tienen a su cargo los procedimientos deselección y la ejecución de las contrataciones, debiendo facilitar la operatividad ymantenimiento del sistema.

"FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

Articulólo.- OBJETIVOS DEL SISTEMA. El Sistema de Contrataciones está instituido con elobjeto de:

a) Garantizar que toda contratación del Estado se justifique en una necesidad real einherente a las funciones que el mismo debe cumplir.

b) Lograr que la contratación requerida se realice en forma regular, respetando lasnormas vigentes y asegurando procedimientos transparentes

c) Obtener la contratación de los bienes o servicios necesarios en las mejorescondiciones que disponga u ofrezca el mercado, tanto en calidad, precios ycondiciones de pago.

d) Asegurar que el trámite de la contratación se realice en tiempo oportuno.

e) Controlar que el contratista cumpla con todas las condiciones del contrato y, en sudefecto, aplicar los procedimientos que correspondan para su corrección.

f) Lograr que el costo del procedimiento de contratación sea el más bajo posible,siempre y cuando ello no implique incurrir en un elevado costo de posesión poracumulación excesiva de stock.

g) Mantener información actualizada sobre las contrataciones realizadas y sobre losproveedores o contratistas.

h) Velar por la observancia de los principios generales establecidos en esta ley.

TITULO II

DE LAS CONTRATACIONES EN GENERAL

CAPITULO I: PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

Artículo 11.- PRINCIPIO GENERAL. La selección del cocontratante se realizará, por reglageneral, en Subasta pública o previa Licitación Pública, salvo los casos autorizadosexpresamente por la presente ley.

Artículo 12.- PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN. La selección del cocontratante serealizará por alguno de los siguientes procedimientos:

1. Licitación o Concurso Público2. Licitación o Concurso Privado3. Contratación Directa previo pedido de precios4. Contratación Directa de trámite simplificado5. Subasta o Remate Público

Articulóla.- CRITERIO DE SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. La elección delprocedimiento de selección estará determinada por el monto estimado del contrato. El PoderEjecutivo fijará periódicamente los montos que se aplican a cada procedimiento.

MAYO 2012

GORRÍTI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

Artículo 14.- NIVELES DE AUTORIZACIÓN Y APROBACIÓN. Las Licitaciones y ConcursosPúblicos sólo podrán ser autorizados y aprobados por el Gobernador de la Provincia, elPresidente de la Legislatura, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia y el Presidentedel Tribunal de Cuentas, en sus respectivas jurisdicciones.

Las Licitaciones y Concursos Privados deberán ser autorizados yaprobados, en jurisdicción del Poder Ejecutivo por el Ministro del área. En los OrganismosDescentralizados y Autárquicos, por su máxima autoridad. Los Poderes Legislativo y Judicialy el Tribunal de Cuentas designarán el nivel de funcionario competente a tal fin. En sudefecto, la competencia se mantiene en su máxima autoridad.

Las Contrataciones Directas previstas en el Art. 82 incs. b) c) d) f) g) h) yj) de esta ley, deberán ser autorizadas y aprobadas por las mismas autoridades establecidaspara la Licitación y el Concurso públicos

Las Contrataciones directas previstas en el art. 82 inc. e) deberán serautorizadas y aprobadas por la misma autoridad que intervino en el procedimiento original.

Las Contrataciones directas previstas en el art. 82 inc. k), I, y m)deberán serautorizadas y aprobadas por la autoridad que resulte competente según el monto del contratoconforme los topes de contratación establecidos por el Poder Ejecutivo.

Las contrataciones directas del art. 80 y 82 inc. a) deberán ser autorizadas yaprobadas, en el ámbito del Poder Ejecutivo, por (a máxima autoridad de la Unidad deorganización contratante. Los Poderes Legislativo y Judicial y el Tribunal de Cuentasdesignarán el nivel de funcionario competente, y en defecto de ello, se entenderá que lacompetencia se mantiene en la máxima autoridad.

Las Subastas o Remate Públicos deben ser autorizadas y aprobadas porel Poder Ejecutivo, el Presidente de la Legislatura, el Presidente del Superior Tribunal deJusticia, el Presidente del Tribunal de Cuentas y la máxima autoridad de los organismosdescentralizados y autárquicos, según sea la jurisdicción a que pertenezca el bien asubastar, salvo lo dispuesto en el Artículo 123 inciso 38 de la Constitución Provincial para ladisposición de bienes inmuebles.

CAPITULO II: TRAMITE DE LAS CONTRATACIONES

Artículo 15.- PROCEDIMIENTO COMÚN. Las normas establecidas en este Capítulo seránaplicables a todos los procedimientos de selección, cualquiera sea la modalidad adoptada,salvo las disposiciones específicas contenidas en esta ley para los procedimientos enparticular.

Articulo 16.- REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE PROVISIÓN. Para iniciar todacontratación las dependencias solicitantes cumplirán como mínimo los siguientes requisitos:

a) Formular el pedido por escrito a la Unidad Operativa de su dependencia.

b) Consignar en forma precisa e inconfundible las características y calidades mínimasesenciales de los bienes o servicios a contratar cualquiera sea su naturaleza y lascantidades requeridas, especificando si los elementos deben ser nuevos, usados oreacondicionados.

c) Justificar la solicitud de bienes o servicios que difieran de los comunes o quesignifiquen restringir la concurrencia de oferentes.

d) Suministrar todo otro antecedente que se estime de interés para la mejor apreciaciónde lo solicitado.

í47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

Artículo 17.- FUNCIONES DE LA UNIDAD OPERATIVA. Una ver recibida la solicitud, laUnidad Operativa de Contrataciones debe:

a) Verificar que la solicitud cumpla con todos lo requisitos, rechazándola en el casoque se encuentre incompleta.

b) Agrupar solicitudes para que sean tramitadas mediante una única gestión decompra, en tanto se trate de rubros compatibles.

c) Estimar el monto de la contratación, a los efectos previstos en el Artículo 13 deesta ley, pudiendo considerarse la solicitud de gastos plurianuales.

d) Verificar la existencia de créditos y cuota presupuestaría en la partidacorrespondiente.

e) Definir el procedimiento de selección del Proveedor, teniendo en cuenta las pautasy condiciones establecidas en esta ley.

f) Elaborar, cuando corresponda, el Pliego de Bases y Condiciones Particularesdeterminando las características, especificaciones y calidades mínimas de loselementos que se contraten, evitando la trascripción detallada de textos extraídosde folletos, catálogos o presupuestos informativos.

g) Solicitar la autorización y aprobación por autoridad competente, justificando en sucaso las excepciones al procedimiento de licitación.-

Articulóle.- PROGRAMACIÓN DE CONTRATACIONES: Cada Unidad Operativa deContrataciones debe elaborar su programa de contrataciones básicas en función de lospedidos formulados, presupuesto vigente y disponibilidad de los recursos financieros, el queserá remitido a la Unidad Central de Contrataciones dentro de los tres primeros meses delejercicio financiero.

Dicho programa se formulará una sola vez por cada ejercicio y paraperíodos mayores o menores seguí la naturaleza de la prestación, normas decomercialización o condiciones del mercado.

El programa de contratación contendrá el detalle de las especificacionestécnicas, volúmenes físicos, cronogramas de entregas o planes de trabajo segúncorresponda y estimaciones de costos.

Articulo 19.- AGRUPAMIENTO. La Unidad Operativa debe agrupar los bienes y servicios acontratar por renglones afines o de un miaño rubro comercial. En los casos en que en unrenglón abarque un numero importante de unidades y con el objeto de alentar laconcurrencia de pequeños o medianos proveedores o nuevas industrias, dichos renglonespodrán ser fraccionados en un numero menor de unidades hasta completar el total delpedido, pudiendo los oferentes hacer ofertas pardales o totales.

Se debe incluir en un mismo renglón elementos o equipos que configurenuna unidad funcional indivisible por razones de funcionamiento, adaptación, ensamble, estiloo características similares que exijan la inclusión.

Articulo 20.- PROHIBICIÓN DE DESDOBLAMIENTO. No se podrá fraccionar unaontratación con la finalidad de eludir la aplicación de los montos máximos fijados por latoridad competente para tos procedimientos de selección.

WfllM.GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

Se presumirá que existe desdoblamiento, del que serán responsables lasrespectivas unidades operativas de contratación cuando en un lapso de tres meses contadosa partir de la contratación, se efectué otra para adquirir bienes o servicios pertenecientes arenglones afines o un mismo rubro comercial.

Exceptuase de lo determinado en el párrafo anterior, las adquisicionesque se refieren a productos perecederos y todos aquellos que por su naturaleza no puedanser acopiados ni adquiridos mediante la modalidad de Orden de Compra Abierta.

CAPITULO III: CONDICIONES PARTICULARES

Articulo 21.- PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES El Pliego de Bases yCondiciones Particulares debe describir las especificaciones técnicas, consignando en formaclara e inconfundible:

a) El objeto y características de la prestación.b) La calidad exigida y, en su caso, las normas de calidad que deben cumplir los bienes

o servicios o satisfacer los proveedores.c) Si los elementos deben ser nuevos, usados o reacondicionados.d) Si se aceptan tolerancias

Cuando el pliego no establezca otras especificaciones, se entenderá quelos bienes a contratar deben ser de primera calidad, nuevos y sin aceptación de tolerancias.

La aprobación del pliego de bases y condiciones particularescorresponderá a la autoridad que resulte competente según e! procedimiento de selección,de conformidad a lo establecido en el art 14 de esta ley.-

Articulo 22.- ADQUISICIÓN DEL PLIEGO. El Pliego de Bases y Condiciones Particularespodrá ser adquirido en forma gratuita u onerosa, según lo disponga la Unidad Operativa. Enel segundo caso, su precio de venta no podrá exceder el Uno por ciento (1%) del montoestimado de la contratación, debiendo el organismo contratante justificar el precioestablecido, en función de su complejidad y los costos de su elaboración.

Articulo 23.- MUESTRAS. Sin perjuicio de la observancia de lo dispuesto en el articulo 21°,cuando resulte dificultosa la determinación de ciertas características del elemento requerido,éstas podrán remitirse a las de una muestra patrón, en poder del organismo licitante. Cuandono sea posible exhibir una muestra patrón, podrá requerirse en las Cláusulas Particulares lapresentación de muestras por parte del oferente. La falta de presentación de muestras, enlos casos en que sea requerida, será causal de rechazo de la oferta.

Articulo 24.- EXIGENCIA DE MARCA. No podrá solicitarse marca determinada. Si semencionara alguna marca o tipo será al solo efecto de señalar las características generalesdel objeto pedido, sin que ello implique que el proponente no pueda ofrecer artículossimilares de otras marcas, pero especificando concretamente lo que ofrece.

Para la reparación de maquinas, motores u otros aparatos, podrásolicitarse repuestos originales y en su defecto, los denominados legítimos, debiendo elPliego de Condiciones Particulares indicar el término de garantía mínimo.

Artículo 25.- COMPRAS CON PAGO DIFERIDO. Cuando por la naturaleza de los elementosa adquirir sea conveniente, necesario u obligatorio para el Estado hacer uso de financiaciónde parte de los adjudicatarios, se establecerá en las cláusulas particulares las condiciones de

misma, en cuanto a plazos, intereses, modalidad operativa y pago.

\rn-m — 7:TI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

Articulo 26.- IMPUGNACIÓN DEL PLIEGO. Las personas físicas o jurídicas que tenganinterés legítimo en participar de un procedimiento de selección, tienen el derecho a formularimpugnación total o parcial de los pliegos aprobados por la autoridad competente, cuandoaquellos contengan vicios que conlleven la nulidad de los mismos. Dicha impugnación debeser planteada dentro los cinco días contados a partir de la fecha de adquisición o notificaciónde los pliegos.

CAPITULO IV: DE LA OFERTA

Artículo 27.- REQUISITOS DE LAS OFERTAS. Las ofertas deben reunir los siguientesrequisitos:

a) Estar redactadas en idioma nacional, en original y copia certificada en y formulariosdel oferente, salvo que el Pliego de Bases y Condiciones particulares establezca unnúmero distinto.

b) Estar firmadas en todas sus hojas por el oferente o su representante legal. En esteúltimo caso deberá acompañar los instrumentos que lo habilitan para dicho acto.

c) Las enmiendas y raspaduras en partes esenciales de la oferta, deben estarsalvadas por el oferente o su representante legal.

d) Los sobres, cajas o paquetes se deben presentar cerrados y consignando en sucubierta la identificación de la contratación a que corresponde, el día y hora de laapertura y los datos del oferente.

e) Los oferentes deben constituir domicilio en la Ciudad asiento del organismo licitante odonde indique el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

f) En cada oferta debe adjuntarse el recibo de adquisición del Pliego de Bases yCondiciones particulares cuando correspondiere.

g) Contener una declaración jurada del oferente de que no se encuentra incurso enninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad para contratar con el EstadoProvincial.

h) La garantía de la oferta.

i) Los que adicionalmente fije el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

Artículo 28.- PRESENTACIÓN DE LA OFERTA Y EFECTOS. Las ofertas se admitirán hastael día y hora fijados para la apertura de los sobres, salvo que el Pliego de Bases yCondiciones Particulares estableciera un plazo menor.

La presentación de la oferta significa, de parte del oferente, el pleno conocimiento yaceptación de todas las normas que rigen el llamado a contratación, por lo que no esnecesaria la devolución de los pliegos de bases ni de especificaciones con la oferta.

Artículo 29.- FORMAS DE COTIZACIÓN. El oferente puede formular oferta por todos losrenglones o algunos de ellos. Puede también hacerlo por parte del renglón, pero sólo cuandoasí lo admitan las cláusulas particulares. Como alternativa después de haber cotizado porrenglón, en la misma oferta, puede cotizar por el total de los renglones o grupo de renglonesa propuestos, sobre Ja base de su adjudicación íntegra.7

HAYO 2012

GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (03?88) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

Artículo 30.- CONTENIDO DE LA OFERTA. La oferta especificará:

a) El precio unitario y cierto, en números, con referencia a ta unidad de medidaestablecida en las cláusulas particulares, el precio total del renglón, en números, y eltotal general de la oferta, expresado en letras y números, determinados en la monedade cotización fijada en el pliego de Bases y Condiciones Particulares.

b) La cotización por cantidades netas y libres de envases y gastos de embalaje, los queserán por cuenta del oferente, salvo que las cláusulas particulares previeren locontrario. Si el producto tuviere envase especial y el mismo debiera devolverse, elflete y acarreo respectivo, ida y vuelta, desde el mismo lugar y por los mismos mediosde envío a emplear para fa devolución, serán por cuenta del oferente que en estoscasos deberá especificar separadamente del producto, el valor de cada envase yademás estipular el plazo de devolución de los mismos, si el organismo licitante no lohubiere establecido en las cláusulas particulares.

c) El origen del producto cotizado. Si no se indicara lo contrario se interpretará que es deproducción nacional

Artículo 31.- MONEDA DE COTIZACIÓN. No podrán formularse ofertas, ni estipular el pago,en moneda distinta a la establecida en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares. Lascotizaciones en moneda nacional, no podrán referirse, en ningún caso, a la eventualfluctuación de su valor.

Artículo 32.- MANTENIMIENTO DE LA OFERTA. Los oferentes deben mantener las ofertaspor el término de TREINTA (30) días a contar de la fecha del acto de apertura, siempre quelas cláusulas particulares no fijaran uno diferente.

Al vencimiento de tos plazos fijados para el mantenimiento de las ofertas,estas se consideran prorrogadas automáticamente, por un lapso igual al inicial y hasta untérmino máximo de dos períodos, salvo que el oferente manifieste en forma fehaciente suvoluntad de no renovar la oferta antes del vencimiento del plazo.

Artículo 33.- GARANTÍA DE LA OFERTA. Los oferentes deberán constituir garantías demantenimiento de oferta, equivalente al uno por ciento (1%) del valor total de la misma. Encaso de cotizar con alternativas, se calculará sobre el mayor valor propuesto.

Artículo 34.- FORMAS DE GARANTÍA. Las garantías a que se refiere el artículo anteriorpodrán constituirse de la siguiente forma, o combinaciones de ellas:

a) En efectivo, mediante deposito bancario en la cuenta del organismo contratante, o ensu defecto en la Dirección Provincial de Rentas, acompañando la boleta pertinente.También se admitirá Giro Postal o Bancario.

b) Cheque Certificado contra una entidad bancaria con preferencia del lugar donde serealice la contratación o del domicilio del organismo contratante. El organismo debedepositar los valores dentro de los plazos que rijan para éstas operaciones.

c) Con títulos o bonos públicos emitidos por el Estado Nacional o por la Provincia deJujuy. Los mismos deberán ser depositados en una entidad bancaria a la orden de!organismo contratante, identificando el procedimiento de selección de que se trate.En el caso de títulos que coticen en Bolsa, el monto se calculará tomando en cuenta elvalor de cotización al cierre del penúltimo día hábil anterior a la constitución de lagarantía, lo que deberá ser certificado por las autoridades bancarías al recibir dichodepósito. En caso de liquidación de los valores a que se refiere este inciso, seformulará cargo por los gastos que ello ocasione. El eventual excedente quedará

V

GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

sujeto a las disposiciones que rigen la devolución de garantías. Para el caso de títulospúblicos que no coticen en Bolsa, se tomarán a su valor nominal.

d) Con aval bancario u otra fianza a satisfacción del organismo contratante,constituyéndose el fiador en deudor solidario liso y llano y principal pagador conrenuncia a los beneficios de división y excusión en los términos del Árt. 2013 delCódigo Civil, así como al beneficio de interpelación judicial previa.

e) Con seguro de Caución, mediante pólizas aprobadas por la SUPERINTENDENCIA DESEGUROS DE LA NACIÓN, u organismo que cumpla sus funciones, extendidas afavor del organismo contratante.

f) Mediante la afectación de créditos que el proponente o adjudicatario tenga liquidadosy al cobro en entidades estatales de la administración pública provincial, a cuyo efectoel interesado debe presentar en la fecha de la constitución de la garantía, lacertificación pertinente.

g) Con pagares a la vista suscrito por quienes tengan la firma de la razón social oactuaren con poderes suficientes, cuando el monto de la garantía no supere la sumade Pesos Cinco mil ($ 5.000,00), monto que podrá ser ajustado por el Poder Ejecutivo.

La elección de la forma de garantía corresponde, en principio, al oferente oadjudicatario. Sin embargo, por razones debidamente fundadas en las actuaciones, eiorganismo contratante podrá exigir o excluir el uso de una forma determinada de garantía enel Pliego de Bases y Condiciones Particulares.

La garantía de mantenimiento de oferta deberá cubrir los plazos previstos en elPliego. Caso contrario, será causal de desestimación de la oferta.

Artículo 35.- EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR GARANTÍAS. No seránecesario presentar las garantías aludidas en los Artículos 33 y 55 de la presente ley, en lossiguientes casos:

a) Cuando el monto de la contratación no supere el límite autorizado para lascontrataciones directas previo pedido de precios.

b) En la contratación de publicaciones periódicas.

c) En las contrataciones entre entidades estatales.

d) En las contrataciones de avisos publicitarios.

e) En la contratación de artistas o profesionales,

f) En las locaciones de inmuebles cuando el Estado Provincial actúe como locatario.

No obstante lo dispuesto, por razones debidamente fundadas ,elorganismo contratante podrá requerir las garantías, sin que los oferentes puedan interponerreclamo alguno.

Artículo 36.- APERTURA DE LAS OFERTAS. En el lugar, día y hora determinados parace|et)rar e| act0i se realizará la apertura de las propuestas en presencia de los funcionariosdesignados por la dependencia y de todos aquellos que desearan presenciarlo.

IAYO imGO&RITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

Ss.V*. ' * • / . .N.^'Í/C^ V>

LEGISLATURA DE JÜJUY

A partir de la hora fijada para la apertura de los sobres, no puede bajoningún concepto aceptarse otras ofertas aun cuando el acto no se haya iniciado.

Ninguna oferta podrá ser desestimada en el acto de apertura. Las quesean observadas, se agregarán al expediente para su posterior análisis y resolución por laautoridad competente.

Artículo 37.- ACTA DE APERTURA. El acta de apertura de las ofertas debe contener:

a) Número de orden asignado a cada oferta.

b) Nombre del oferente y número de inscripción en el Registro deProveedores, cuando correspondiere.

c) Monto de la oferta.

d) Monto y forma de la garantía acompañada.

e) Las observaciones que se formulen.

Artículo 38.- FORMALIDADES DEL ACTA. El acta hará mención de los asistentes al acto yserá firmada por los funcionarios intervinientes y por los asistentes que desearen hacerlo.

Los originales y duplicados de las propuestas serán rubricadas por elfuncionario que presida el acto.

Los oferentes podrán tomar vista de los duplicados de las ofertas por eltérmino de cinco días contados desde el día hábil siguiente al de la apertura, pudiendosolicitar copias a su costa.

Artículo 39.- POSTERGACIÓN. Si el día señalado para fa apertura de las propuestas nofuera laborable el acto tendrá lugar el día hábil siguiente a la misma hora.

Artículo 40.- CAUSALES DE DESESTIMACIÓN. Serán objeto de desestimación las ofertas:

a) Que no estén firmadas por el oferente o su representante legal.

b) Que estén escritas a lápiz.

c) Que carecieran de la garantía exigida.

d) Que no contenga las Muestras, cuando éstas sean exigidas.

e) Que no estén acompañadas de las especificaciones técnicas pertinentes.

f) Que sean formuladas por personas no habilitadas para contratar con el EstadoProvincial.

g) Que tengan raspaduras, enmiendas o interlineas en las partes fundamentales,tales como precio, cantidad, plazo de mantenimiento, características de los bienes,plazo de entrega, o alguna otra que haga a la esencia del contrato y no estuvierensalvadas.

h) Que estuvieran sometidas a condiciones.

m _47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

i) Que contenga propuestas o cláusulas en contraposición a las normas generales oparticulares que rigen la contratación.

Artículo 41.- DEFECTOS DE FORMA. Los errores de forma en partes no esenciales de laoferta, que no impidan su exacta comparación con las demás presentadas, no seráncausales de desestimación.

En tales casos el oferente será intimado a subsanar el defecto en elplazo perentorio e improrrogable de tres días, bajo apercibimiento de desestimarse la ofertasin más trámite.

Artículo 42.- ERROR EN LA GARANTÍA. Cuando la garantía presentada fuera bajo unamodalidad no aceptada o por un importe inferior al que corresponde y la diferencia no supereel veinte por ciento del importe correcto, se intimará ai oferente a sustituirla o cubrir ladiferencia en un plazo de tres días bajo apercibimiento de desestimarse su propuesta.

CAPITULO V: EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

Artículo 43.- DE LA COMISIÓN EVALUADORA. La Comisión Evaluadora será integrada,como mínimo, por tres miembros, designados por el o los responsables de la Unidad deOrganización que efectúa la contratación. Cuando se trate de contrataciones cuyaapreciación requiera conocimientos especializados, al menos, uno de los miembros deberáposeer formación específica en la materia.

El organismo licitante podrá solicitar a entes estatales o privadoscompetentes todos los informes que considere necesarios.

Artículo 44.- FUNCIONES DE LA COMISIÓN EVALUADORA. Es obligación de la ComisiónEvaluadora:

a) Examinar los aspectos formales de las ofertas.

b) Examinar la calidad de los Oferentes. Cuando alguno de ellos no sea hábil paracontratar con el Estado Provincial, deberán hacerse explícitos los motivos de suexclusión, calificándose a la oferta que aquel hubiera formulado como inadmisible.

c) Analizar el contenido de las ofertas tomando en consideración los requisitos exigidospara su admisibilidad. Si existieren ofertas inadmisibles o manifiestamenteinconvenientes, deberá explicitar los fundamentos para excluirlas del orden de mérito.

Respecto de las ofertas que resulten admisibles y convenientes, debe considerar losfactores previstos por el Pliego de Bases y Condiciones Particulares para lacomparación de las ofertas, la incidencia de cada uno de ellos y determinar el ordende mérito.

d) Recomendar sobre la resolución a adoptar para concluir el procedimiento.

Artículo 45.- CUADRO COMPARATIVO. A los fines indicados en el artículo anterior, laComisión Evaluadora debe confeccionar un cuadro comparativo de precios y condicionesque, además de los ya establecidos para el acta de apertura, contenga los siguientes datos:

a) Descripción de los artículos cotizados.

«AroGORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA ( O s ) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

b) Precios unitarios de comparación.

c) Precio de referencia.

d) Indicación de las ofertas que resultan inadmisibles o rechazadas.

e) Otros datos que se establezcan en los Pliegos de Condiciones Particulares.

Artículo 46.- EMPATE. En caso de igualdad de precios comparativos entre algunas de lasofertas admisibles y convenientes, para la preadjudicación se tendrá en cuenta el siguienteorden de prioridades:

a) Las normas del Artículo 1ro. de la Ley 5185 de Compre Jujeño, o la que en el futuro lareemplace.

b) La calidad de los elementos ofrecidos, si ello surgiera de las característicasespecíficas de la oferta y/o de las muestras presentadas.

En caso de mantenerse la igualad, se solicitará a los respectivosoferentes que por escrito y dentro del término que a tal efecto determine la Autoridad,formulen una mejora de precios. Las nuevas propuestas que en su consecuencia sepresenten, serán abiertas en el luga', día y hora establecidas en el requerimiento labrándoseel acta pertinente. El silencio del oferente invitado a mejorar precio, significará que mantieneel originalmente propuesto.

De subsistir el empate, se procederá a un sorteo público de las ofertasempatadas, fijándose para ello, el día, lugar y hora del mismo, notificando en formafehaciente a cada uno de los oferentes.

Artículo 47.- DICTAMEN DE LA COMISIÓN EVALUADORA. La Comisión Evaluadora debeemitir su dictamen en el plazo de cinco días, el que podrá ser prorrogado por la autoridadcompetente para adjudicar, por igual término, siempre que la complejidad de la contrataciónjustifique la prórroga y que el pedido sea efectuado por escrito antes de su vencimiento.

La preadjudicación debe recaer en la oferta más conveniente,entendiéndose por tal la que, ajustada a las exigencias del pliego, posea el menor precio,pudiendo apartarse de dicho criterio por razones debidamente fundadas.

Artículo 48.- OBSERVACIONES AL DICTAMEN DE LA COMISIÓN EVALUADORA. Eldictamen de la Comisión Evaluadora se pondrá a disposición de los oferentes para su vistadentro de los tres (3) días de emitido. Los interesados pueden observarlo en el plazo de tres(3) días, contados desde que hubieran tomado conocimiento de él.

CAPITULO VI: LA ADJUDICACIÓN

Artículo 49.- ADJUDICACIÓN. La autoridad administrativa debe emitir el acto deadjudicación, teniendo en cuenta lo aconsejado por la Comisión Evaluadora. En caso quedecida apartarse de dicho dictamen, debe dejar expresa constancia de los fundamentos porlos que adopta tal decisión.

Podrá así mismo, adjudicar parte de los renglones licitados o parte de unrenglóc

GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0^88) 4239200 - CR 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY

En el mismo acto deberán resolverse las observaciones formuladas en elActo de Apertura de las Ofertas así como al diclamen de ta Comisión Evaluadora.

La adjudicación será notificada fehacientemente al adjudicatario y alresto de los oferentes, dentro de los tres (3) días de su emisión.

Artículo 50.- FACULTAD DE LA ADMINISTRACIÓN. En cualquier estado del trámite previo ala adjudicación, la autoridad competente podrá, por causas fundadas, dejar sin efecto elprocedimiento. En estos supuestos, los oferentes no tendrán derecho a reclamo alguno.

Artículo 51.- REVOCACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. La comprobación de que en unprocedimiento de selección se hubieren omitido los requisitos de publicidad previa en loscasos que ella corresponda, o formulado especificaciones o incluido cláusulas cuyocumplimiento sólo sea factible por determinado interesado u oferente, de manera que elmismo esté dirigido a favorecer situaciones particulares, dará lugar a la revocación inmediatadel procedimiento, en cualquier estado de trámite antes del perfeccionamiento del contrato, ya la iniciación de las actuaciones sumariales pertinentes.

Artículo 52.- PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. El contrato se perfeccionaconforme lo dispuesto en cada tipo de contratación, ya sea mediante su suscripción, lanotificación de la Orden de Compra o de un documento por parte del organismo licitante, queexprese su voluntad.

Artículo 53.- PROHIBICIÓN DE TRANSFERENCIA O CESIÓN. Ninguno de los contratosprevistos en la presente ley puede ser transferido o cedido, en todo o en parte, sin previaautorización de la autoridad competente.

Artículo 54.- AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA PRESTACIÓN. La dependenciacontratante, con aprobación de la autoridad competente, tendrá derecho a:

a) Aumentar o disminuir hasta un veinte por ciento el total adjudicado en las condicionesy precios pactados, previa conformidad del adjudicatario.

b) Prorrogar, cuando así se hubiere previsto en el Pliego de Bases y CondicionesParticulares, en las condiciones y precios pactados, los contratos de prestaciones decumplimiento sucesivo por el término que se hubiera previsto. A los efectos delejercicio de esta facultad, el organismo licitante deberá emitir la orden pertinente antesdel vencimiento del contrato.

c) Cuando por la naturaleza de la prestación exista la imposibilidad de fraccionar lasunidades para entregar la cantidad exacta contratada, las entregas podrán seraceptadas en mas o menos, según lo permita la unidad de fraccionamiento. Estasdiferencias serán aumentadas o disminuidas del monto de la facturacióncorrespondiente sin otro requisito.

Articulo 55.- GARANTÍA DE CUMLIMIENTO DEL CONTRATO. Dentro del término de ocho(8) días de perfeccionado el contrato, el adjudicatario debe integrar la garantía decumplimiento del contrato, hasta cubrir el cinco por ciento (5%) del monto total del mismo, enlas formas establecidas en el Artículo 34 de esta ley.

El adjudicatario podrá eximirse de presentar la garantía de cumplimientodel contrato satisfaciendo la prestación íntegra dentro del plazo fijado en el párrafo anterior,en los casos que ello fuere posible, salvo el supuesto de rechazo de los bienes.

GORRITI 47 - FAX (0388) - CENTRAL TELEFÓNICA (0388) 4239200 - CP. 4600 - SAN SALVADOR DE JUJUY