lengua castellana

2
Nombre del material: CAJA DE OBJETOS : m , s, p , l. , n , t 1.Descripción del material: Una caja o cesto con varios pequeños objetos cuyos nombres no representen ninguna dificultad ortográfica. Papel cortado en tiras para escribir etiquetas, Portalápiz y lápiz. Etiquetas preparadas con los nombres de cada uno de los objetos 2. Presentación: Se sacan los objetos de la caja y se le enseñan al niño uno por uno, pidiéndole que los nombre, para asegurarse de que todos sean objetos conocidos. La guía le explica al niño que está pensando en un objeto y quiere que él lo adivine y se lo dé. Se dramatiza la acción de estar pensando antes de pedirle un objeto al niño. Se le dice "no" a cada objeto que adivine. Se repite varias veces, de manera entretenida y dramática, para que se haga evidente que necesita más información. "Bueno, te voy a dar una pista." Con lentitud y claridad se -escribe el nombre del objeto en una tira de papel y se le da al niño, con aire misterioso. El niño lee la palabra y le da a la guía el objeto correspondiente. "¡Eso es lo que quería! ¿Cómo adivinaste?" "Eso es, leíste la palabra!" De la misma manera se le van dando los nombres de los objetos hasta que todos tengan su etiqueta. Si es necesario, la gula le ayuda al niño a leer la palabra, reforzando la idea de que está leyendo. Si tiene problemas, se le anima a "decirlo más aprisa," para que junte los sonidos hasta que esté leyendo la palabra. Se revuelven los objetos y las etiquetas y se invita al niño a repetir. Cuando haya terminado de colocar correctamente todos los nombres, se le enseñan las etiquetas preparadas y se le invita a trabajar con ellas al día siguiente. Algunos de los objetos se deben de cambiar cada dos o tres días, para que los niños que están en esta etapa de lectura siempre tengan palabras nuevas que leer. 3. Control de error: La guía, trabajando con el niño. 4. Objetivo directo: Hacer consciente al niño de que la lectura es la transmisión del pensamiento, sin hablar, de una persona a otra. 5. Objetivo indirecto: Preparar a la lectura. 6.Control de error: Regar la arena.

Upload: maria-puche

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RECONOCER LOS TRAZOS DE LAS LETRAS

TRANSCRIPT

Nombre del material: CAJA DE OBJETOS : m , s, p , l. , n , t

1.Descripción del material:

Una caja o cesto con varios pequeños objetos cuyos nombres no representen ninguna dificultad ortográfica. Papel cortado en tiras para escribir etiquetas, Portalápiz y lápiz.

Etiquetas preparadas con los nombres de cada uno de los objetos

2. Presentación:

Se sacan los objetos de la caja y se le enseñan al niño uno por uno, pidiéndole que los nombre, para asegurarse de que todos sean objetos conocidos.

La guía le explica al niño que está pensando en un objeto y quiere que él lo adivine y se lo dé. Se dramatiza la acción de estar pensando antes de pedirle un objeto al niño. Se le dice "no" a cada objeto que adivine. Se repite varias veces, de manera entretenida y dramática, para que se haga evidente que necesita más información.

"Bueno, te voy a dar una pista." Con lentitud y claridad se -escribe el nombre del objeto en una tira de papel y se le da al niño, con aire misterioso.

El niño lee la palabra y le da a la guía el objeto correspondiente.

"¡Eso es lo que quería! ¿Cómo adivinaste?" "Eso es, leíste la palabra!"

De la misma manera se le van dando los nombres de los objetos hasta que todos tengan su etiqueta. Si es necesario, la gula le ayuda al niño a leer la palabra, reforzando la idea de que está leyendo. Si tiene problemas, se le anima a "decirlo más aprisa," para que junte los sonidos hasta que esté leyendo la palabra.

Se revuelven los objetos y las etiquetas y se invita al niño a repetir.

Cuando haya terminado de colocar correctamente todos los nombres, se le enseñan las etiquetas preparadas y se le invita a trabajar con ellas al día siguiente.

Algunos de los objetos se deben de cambiar cada dos o tres días, para que los niños que están en esta etapa de lectura siempre tengan palabras nuevas que leer.

3. Control de error: La guía, trabajando con el niño.

4. Objetivo directo: Hacer consciente al niño de que la lectura es la transmisión del pensamiento, sin hablar, de una persona a otra.

5. Objetivo indirecto: Preparar a la lectura. 6.Control de error: Regar la arena.